Auswahl der wissenschaftlichen Literatur zum Thema „Gestión de Contenidos“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit den Listen der aktuellen Artikel, Bücher, Dissertationen, Berichten und anderer wissenschaftlichen Quellen zum Thema "Gestión de Contenidos" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Zeitschriftenartikel zum Thema "Gestión de Contenidos"

1

Cox, Andrew, und Jane Yeadon. „Estrategias prácticas de gestión de contenidos“. El Profesional de la Informacion 11, Nr. 6 (01.11.2002): 466–74. http://dx.doi.org/10.1076/epri.11.6.466.15462.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Ruiz-Lozano, Mercedes, Araceli De los Ríos Berjillos und Salud Millán Lara. „Características de los códigos éticos y de su gestión. Un estudio exploratorio en Andalucía“. CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, Nr. 96 (24.07.2019): 215. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-e.96.12492.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El desarrollo de una economía global más justa se ve impulsado por instrumentos de gestión como el código ético para regular el comportamiento o las relaciones con los grupos de interés. Por ello, es necesario conocer las características de los códigos existentes y cómo se incorporan al sistema de gestión empresarial.Varias investigaciones han abordado el grado de penetración de los códigos en las empresas españolas, pero pocas han analizado su contenido, y menos aún son las que han profundizado en aspectos relacionados con su gestión. Por otra parte, a diferencia de otros estudios que se han basado en el análisis de contenidos, en esta investigación se ha utilizado un cuestionario, diseñado según los aspectos que la literatura especializada ha identificado como contenidos relevantes de los códigos y de su gestión.Los resultados del estudio ponen de manifiesto la necesidad de mejorar su gestión y el predominio de códigos orientados a comunicar los valores que deben guiar el desarrollo de la actividad, si bien, atienden más a la prevención de malas conductas que a la recompensa de las buenas. Destaca la necesidad de mantenerlos actualizados, por motivaciones intrínsecas de las organizaciones y por implicaciones legales derivadas de la modificación del Código Penal.Otras áreas de mejora identificadas son la necesidad de adaptar los contenidos a las particularidades de las empresas, la difusión a través de las páginas web, la comunicación a otros grupos de interés, así como la necesidad de incorporar indicadores para su evaluación y mejorar su gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Gil Vera, Víctor Daniel. „Sistemas de Gestión de Contenidos (SGC): una revisión sistemática de literatura“. Ingenierías USBMed 6, Nr. 1 (30.06.2015): 54–60. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.1724.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los sistemas de gestión de contenidos (SGC) facilitan la creación y desarrollo de aplicaciones web. En la actualidad, gracias a la diversidad de programas y herramientas de código fuente abierto, tareas que requerían conocimientos y técnicas avanzadas de programación pueden hacerse con facilidad y en poco tiempo, facilitando el trabajo a profesionales y desarrolladores de software. Este trabajo es un resultado del proyecto de investigación "Sistema de información y Base de datos unificada para la población atendida Provincia San José en los diversos colectivos de los Religiosos Terciarios Capuchinos" cuyo objetivo principal era diseñar e implementar un sistema de información orientado a la web mediante la implementación de un sistema de gestión de contenidos (SGC), que permitiera gestionar la información de la población atendida en los centros de atención especializados (CAE) para menores infractores, de una manera integrada y unificada. Con el desarrollo de este trabajo se concluye que los sistemas de gestión de contenidos (SGC) facilitan la creación de sitios y aplicaciones web, la gestión y administración de la información gracias a su versatilidad y fácil implementación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Álvarez Díaz, Araceli. „Gestión de RR.PP. Internacionales: la aventura de Sentir Canario Gobcan.es“. Pangea. Revista de Red Académica Iberoamericana de Comunicación 10, Nr. 1 (12.02.2019): 1–13. http://dx.doi.org/10.52203/pangea.v10i1.100.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este trabajo analiza los contenidos, las fuentes y la dinámica de funcionamiento de un proyecto de comunicación institucional que inició su andadura en el mes de julio de 2017 de la mano de la Dirección General de Emigración del Gobierno de Canarias con el objetivo de crear comunidad entre los emigrantes canarios y sus descendientes que residen fuera de Canarias. Dicho proyecto, denominado Sentir Canario Gobcan.es, que consta de una página de Facebook de actualización diaria en la que se inserta, además, un programa de radio semanal, persigue fomentar el vínculo de pertenencia de las comunidades de canarios que viven fuera de las islas. Se trata de un canal participativo en el que se da voz a dichos colectivos a través de la publicación de contenidos relacionados con las actividades que desarrollan, tanto de forma grupal como individualmente. Los objetivos del estudio son analizar, por un lado, los contenidos de esta red social, de actualización diaria, aunque con distintos ritmos los fines de semana; determinar cuáles son los criterios de selección de dichos contenidos así como las fuentes; y concretar cuál es el nivel de participación de estas entidades canarias en los contenidos publicados en la página.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Nivela Cornejo, María Alejandrina, Segundo Vicente Echeverría Desiderio Segundo Vicente Echeverría Desiderio und Marhilde Sánchez Villarroel de Gallardo. „Los CMS en el desarrollo de estilos de aprendizaje“. Revista Publicando 8, Nr. 31 (09.01.2021): 177–93. http://dx.doi.org/10.51528/rp.vol8.id2243.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la gestión de contenidos en blogs, wikis, plataformas educativas, publicaciones periódicas y redes sociales por parte de estudiantes universitarios. Metodológicamente se realizó una investigación cuantitativa, de tipo descriptiva, con diseño no experimental, transeccional. La población fue de 150 estudiantes de la Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, carrera Informática, se aplicó el muestreo no probabilístico por conveniencia, seleccionando a 50 estudiantes; se elaboró y aplicó un cuestionario cuya confiabilidad mediante el Alfa de Cronbach, fue 0,89. Para el análisis de datos se asumió la estadística descriptiva. Los resultados muestran una media muy alta en cuanto a la gestión de contenidos en blogs, plataformas educativas y redes sociales; alta en el caso de las wikis y media en publicaciones periódicas. Se concluye que en cuanto a funcionalidad, los estudiantes prefieren los gestores de contenido blogs y redes sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Algieri, Rubén Daniel, Elba Beatriz Tornese, Martín Javier Mazzoglio y Nabar, Claudia Gabriela Dogliotti, Andrea Gazzotti, Humberto Nicolás Jiménez Villarruel und Lorena Rey. „EVEA en Anatomía: Adhesión y Gestión de Contenidos por Áreas“. International Journal of Morphology 32, Nr. 3 (September 2014): 850–59. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-95022014000300018.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

González-Pacanowski, Toni, und Pablo Medina-Aguerrebere. „Sistemas de usuario en la gestión online de contenidos biomédicos“. El Profesional de la Informacion 19, Nr. 3 (01.05.2010): 260–68. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2010.may.06.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Ruesta, Carlota Bustelo. „Gestión documental y gestión de contenidos en las empresas: estado del arte 2002 y perspectivas para 2003“. El Profesional de la Informacion 12, Nr. 2 (01.03.2003): 118–20. http://dx.doi.org/10.1076/epri.12.2.118.15479.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

CALDERA-SERRANO, Jorge. „Externalización de la gestión documental audiovisual en las televisiones por medio de productoras audiovisuales y agencias de noticias“. Transinformação 27, Nr. 2 (August 2015): 145–56. http://dx.doi.org/10.1590/0103-37862015000200004.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se analiza la simplificación en el método de análisis de contenido en los archivos televisivos derivados de factores diversos tales como la reestructuración de la organización documental, los ajustes de los recursos humanos y económicos así como la adquisición de la descripción de análisis del contenido a empresas creadoras de contenidos tales como las productoras y las agencias de noticias audiovisuales. Ambos factores, de forma simbiótica, han modificado la descripción documental eliminando la descripción de contenido temático, geográfico y onomástico así como el control terminológico y documental por medio de herramientas propias del lenguaje documental. Estos cambios se traducen en graves problemas de normalización y recuperación que no parecen solventados por medio de técnicas para la identificación automática de contenido audiovisual (herramientas biométricas).
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Rojas De Francisco, Laura Isabel, und John Fernando Macías Prada. „Autogestión, el emprendimiento e innovación Social: un análisis de contenidos publicados en Twitter“. Tec Empresarial 13, Nr. 3 (04.11.2019): 42–57. http://dx.doi.org/10.18845/te.v13i3.4208.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este artículo se analizan mensajes publicados en Twitter obtenidos mediante minería de datos que aparecen vinculados a los hashtags “#Autogestión”, “#EmprendimientoSocial” e “#InnovaciónSocial” recolectados durante dos años, y que fueron filtrados y evaluados mediante análisis temático de contenidos. El propósito es analizar prácticas sociales con relación a nuevos paradigmas de organización y gestión que, desde una perspectiva social innovadora, desarrollan iniciativas orientadas a resolver necesidades de forma autónoma, y que hoy se reconfiguran en los escenarios de habla hispana y en el uso de entornos digitales como alternativas a las formas tradicionales de gestionar y formar organizaciones. Los corpus de mensajes analizados muestran cómo se usan los entornos digitales para emprender iniciativas diversas, realizadas mediante gestión autónoma para construir redes de apoyo, tanto para obtener recursos como información mediante asociacionismo, solidaridad y ayuda mutua. Estos elementos resultan clave para resignificar la gestión en las organizaciones contemporáneas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Mehr Quellen

Dissertationen zum Thema "Gestión de Contenidos"

1

Granda, del Águila Alfredo, Gómez Jorge Linares, Villar Josefina Reyes und Pérez Julio César Valdez. „Sistema de creación y gestión de contenidos de aprendizaje“. Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273611.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El trabajo que se presenta a continuación consiste en la memoria del proyecto profesional “Sistema de creación y gestión de contenidos de aprendizaje” que se desarrolló para la obtención del Título de Ingeniero de Software. El proyecto formó parte de los cursos Taller de Proyectos, Proyecto 1 y Proyecto 2 que se cursaron en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, permitiendo el seguimiento por parte de los catedráticos. El sistema que se propone permite la administración de contenido de aprendizaje que se utiliza para el proceso de creación, almacenamiento, búsqueda y entrega de los objetos de aprendizaje. El documento a continuación está constituido por 8 capítulos. El Capítulo 1 explica la Fundamentación Teórica del proyecto, en el se va a tratar temas como el objeto de estudio, dominio del problema y la solución propuesta. El Capítulo 2 trata de los requerimientos del sistema, en este capítulo se habla de los actores del sistema, requerimientos funcionales, requerimientos no funcionales del sistema y el análisis de los requerimientos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Giles, Enrique. „Marketing de contenidos para atraer clientes“. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623872.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Moreno, Javier. „Imagen Wiik 2019-02: Reputación empresarial y gestión de contenidos para campañas exitosas“. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/651962.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Javier Moreno, Director de Estrategia en AUNO Comunicación, (España)
Cómo conectar con los públicos objetivos, diseñar una estrategia de relaciones públicas e identificar qué información es real y falsa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Eléspuru, Briceño Liliana, Muñoz Marie Agnes Dibós und Vargas Juan Francisco Nazario. „Gestión de contenidos a través de tabletas en los programas de postgrado: experiencia en la Escuela de Postgrado de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)“. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/288683.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo describe una alternativa innovadora de gestión de contenidos en los programas de postgrado de la UPC, basada en una solución tecnológica que utiliza una tableta configurada para el acceso a los materiales en línea desde cualquier lugar y momento, a fin de sustituir el material impreso de los cursos y beneficiar a los usuarios con la portabilidad de los mismos. Con esta iniciativa, la UPC busca introducir en su modelo educativo nuevas herramientas y tecnologías que faciliten y posibiliten la creación de escenarios distintos en los procesos de enseñanza-aprendizaje así como nuevas formas de interacción entre el docente y alumno.
This article describes an innovative content management in the graduate programs of Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), based on a technology solution that uses a tablet configured for access to online materials, to replace the printed courses and benefit users with the portability of them. With this initiative, the UPC seeks to introduce in its educational model new tools and technologies to facilitate and enable the creation of new forms of interaction between teacher and student.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Bravo, Trujillo Katy Evelyn, und Rodríguez Javier Arturo Alvarado. „Propuesta de implementación de un sistema de colaboración centralizado para la gestión de proyectos de tecnologías de información utilizando herramientas de gestión de contenidos empresariales“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13898.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Desarrolla un sistema de colaboración centralizado para la gestión de proyectos de tecnología de utilizando SharePoint 2013 para su construcción el cual permite la creación de un portal web amigable e intuitivo que faculta a los usuarios a realizar una correcta gestión de los proyectos que se presenten y mantener una colaboración contante entre los miembros del equipo.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Otondo, Otondo Francisco Ponciano. „Modelo de negocio de un proveedor de contenidos para los sistemas de entretenimiento a bordo de aviones“. Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112405.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Magíster en Gestión para la Globalización
La presente tesis plantea un estudio de prefactibilidad de un modelo de negocio para generar un nuevo producto en los sistemas de entretenimiento a bordo de las líneas aéreas: un medio de comunicación informativo de reportajes multimedia que permita remplazar a las revistas y diarios de noticias no así a las revistas corporativas que gradualmente se están dejando de entregar en los vuelos en los intentos de estas compañías de reducir costos. Esta tesis indaga en los potenciales clientes de este negocio: las líneas aéreas, que necesitan mejorar su servicio a bordo para diferenciarse; los millones de pasajeros de vuelos internacionales, que manejan altos ingresos, tienen un nivel educativo mayoritariamente universitario o superior, comparten códigos culturales comunes (como el idioma) y buscan permanentemente una mejor experiencia de vuelo, y los auspiciadores, que pueden ver a los pasajeros como un público atractivo para sus productos. Se hace una propuesta de valor que es un medio de comunicación para los viajeros, un servicio extra para la compañía aérea y una plataforma publicitaria al mismo tiempo. Se analiza el entorno competitivo para estudiar cómo se abre un nuevo mercado con este proyecto y cómo el gran poder de las aerolíneas puede ser un obstáculo para un negocio de este tipo. Luego, se explican los detalles de la relación con los clientes a través del área de ventas; el papel de los sistemas de entretenimiento a bordo como canales de distribución; las actividades claves en el diseño, la preproducción, la producción, la post-producción y la carga de los contenidos en este sistema interactivo y multimedia (sobre todo, en su impacto sobre las operaciones normales de la aerolíneas); las tecnologías, sistemas computaciones, cámaras y recursos humanos especializados que se necesitan y cómo una serie de alianzas claves con agencias de medios, empresas y gobiernos permiten obtener la información que se entrega al público. Este estudio reconoce que existe una oportunidad de negocios inexplorada en un contexto donde el modelo de bajos costos se impone entre las aerolíneas, pero también acepta que existe una serie de amenazas. Además, realiza una evaluación financiera en un plazo de cinco años que da un VAN de $200 millones con una tasa de descuento de 10% y una TIR que supera el 30%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Moya, F. Rodrigo. „Modelo estratégico para buenas prácticas del diseño instruccional de contenidos E-learning enfocado en organizaciones“. Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136820.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión de personas y Dinámica Organizacional
La presente tesis tendrá como fin el poder realizar una propuesta integradora de alguno de los modelos de Diseño Instruccional para el desarrollo de cursos e-learning actualmente existentes, y que tienen una línea educativa dentro del contexto organizacional, esto quiere decir que la andragogía o enseñanza para adultos es uno de los elementos importantes que conformarán este trabajo. Para dar una argumentación a lo anterior, es importante comenzar aludiendo a que es bien sabido que en las últimas cuatro décadas, la globalización de los mercados, la tendencia de adaptación, la competencia y otros cambios en el entorno, están transformando la estructura competitiva de los mismos. En este nuevo contexto, las empresas son cada vez más conscientes de que su supervivencia depende de la capacidad para responder con agilidad a las oportunidades y amenazas del ambiente, y esta capacidad a su vez radica en las personas que son parte de la organización. Además de lo anterior, la emergencia de nuevos negocios y usos de la tecnología de la información plantean nuevos retos a estas personas. Todo esto hace que los conocimientos adquiridos se vuelvan cada día más obsoletos, requiriendo de ellos una actualización constante en el tiempo. Dado esto, se origina la necesidad tanto en las empresas como en las personas que son parte de esta, de adquirir continuamente nuevos conocimientos, habilidades y sobre todo, que desarrollen sus capacidades individuales. Así, las empresas están considerando el aprendizaje y la formación como una potente arma competitiva y un elemento fundamental para adaptarse a este entorno cambiante. Ante esta situación, es muy relevante destacar que las empresas están invirtiendo cada vez más en las nuevas tecnologías con el fin de buscar nuevos modelos de aprendizaje que contribuyan a hacer más efectivos sus programas formativos y a incurrir en menores costes. Jáuregui (2002), ha atribuido a lo anterior el crecimiento continuo de la oferta de empresas de capacitación, las que proveen herramientas y desarrollan soluciones formativas basadas en las nuevas tecnologías para suplir los requerimientos de las organizaciones. Una de estas tecnologías que responden a lo anterior es el e-learning, la cual se presenta como una solución al aprendizaje además de poseer diversos beneficios tanto para el alumno como para las organizaciones contratantes de este servicio, lo que las ubica entre las primeras opciones a la hora de requerir una solución de capacitación online. Ahora, el peso que se le da actualmente al e-learning en este contexto es que bajo una propuesta de formación o educación a distancia se deben alinear una serie de elementos para generar el aprendizaje en el alumno o usuario final. Entre estos elementos están la relevancia de ciertos roles y el desarrollo del Diseño Instruccional, el cual crea un puente entre la tecnología y la educación, sin embargo para lograr lo anterior se debe tener a la mano un modelo que proporcione las herramientas adecuadas para conseguir además llegar a los objetivos deseados por la organización y anticiparse a las dificultades propias de un proyecto de estas características. Por ende, trabajar bajo un modelo de Diseño Instruccional adecuado puede ser definitorio para llegar al éxito de un desarrollo e-learning.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Meléndez, Cucho María Jesús, und Bernaola Víctor Suárez. „Implementación de un prototipo de gestión de contenidos orientado a SEO para mejorar el posicionamiento web de portales peruanos“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14604.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Pretende la optimización de portales Web peruanos en los Motores de Búsqueda, para que así las empresas que posean estos portales, puedan aprovecharlo mejor como un medio de estrategia de marketing en la Internet. Para lograr el objetivo mencionado se plantea la aplicación en conjunto de 2 técnicas, Search Engine Optimization (SEO) y Web Content Management System (WCMS), que en la actualidad se aplican de forma independiente, a pesar de guardar una estrecha relación, esta integración busca formar una técnica más completa para la optimización de los portales Web. En ese sentido, se realizó un análisis de las técnicas actuales de SEO, seleccionando las más adecuadas para los portales Web peruanos y además se analizó las funcionalidades básicas de un WCMS, que permita un mejor manejo de la información útil, que se requiere en el portal. Se tomó como caso de estudio, el portal Web peruano, dedicado al Desarrollo de Software, llamado Soft Brilliance S. A. C. Se analizó el posicionamiento actual del portal en los principales Motores de Búsqueda (Google, Yahoo y MSN) y el resultado de este análisis, arrojó un bajo posicionamiento como consecuencia de una aplicación deficiente de las técnicas SEO y la falta de una adecuada gestión de contenidos web. Finalmente se diseñó un prototipo fundamentado en la integración de Técnicas SEO y WCMS, que buscará optimizar el portal Web, buscando ser amigable tanto a los Motores de Búsqueda, como a los usuarios.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Casajús, Lucía. „Radios universitarias y redes sociales. Análisis de la gestión de contenidos de la radio universitaria española en las redes sociales“. Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2015. http://hdl.handle.net/10803/386557.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La tesis analiza la gestión de contenidos de las radios universitarias españolas en las redes sociales a partir del estudio de las 23 radios de la Asociación de Radios Universitarias de España (ARU). Tras una aproximación teórica a los medios de comunicación en Internet, la web 2.0 y las redes sociales, la radio en este contexto, la radio universitaria en general y en España en particular, se analizan las emisoras y los datos de sus páginas web y de la gestión de redes sociales, así como los canales en las redes sociales más utilizadas. Junto a las conclusiones, se expone la situación y tendencias de las radios en redes sociales, reflexionando sobre sus posibilidades; y se plantea un catálogo de buenas prácticas para la integración de las redes sociales en la gestión de las radios.
The thesis analyses the content management of the Spanish university radio in social networks based on the study of the 23 university radio stations of the Spanish Association of University Radio Stations (ARU). It starts from a theoretical approach to the media on the Internet, the web 2.0 and the social networks, the radio in this context, university radio in general and in Spain in particular. Spanish university radio stations and data from their websites and social network management are analysed. Together with the conclusions, the status and trends of the university radio stations on social networks are studied, thus reflecting on their possibilities for the future. The thesis arises a catalogue of best practices for the integration of social networks in the management of university radios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Burmester, Catter Jonathan Karl. „Implementación de una solución de gestión de contenido que soporte las operaciones de las empresas virtuales“. Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/593763.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este proyecto tiene como objeto de estudio el uso de la gestión de contenido en la dinámica de las empresas virtuales de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas con el objetivo de lograr que se preserve el conocimiento cada cambio de ciclo. Como primera fase se realiza un análisis de sus procesos para poder implementar una herramienta de gestión de contenido. Además, se realiza una comparación de herramientas de diferentes proveedores en la que se exploran los aspectos más importantes, tales como funcionalidades básicas e integración, para determinar la más adecuada. La fase final consiste en la elaboración de la taxonomía basada en los tipos documentales encontrados y en la personalización de la herramienta para que resulte familiar a los usuarios. This project study the use of content management in virtual enterprises dynamic of the Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas with the aim of achieving that knowledge be preserved each cycle change. As a first step analysis processes to implement a content management tool is made. Furthermore, a comparison of tools from different vendors in which the most important aspects as basic functionality and integration are explored to determine the most appropriate is performed. The final phase is the development of taxonomy based on the types of documents found and customizing the tool to make it familiar to users.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Mehr Quellen

Bücher zum Thema "Gestión de Contenidos"

1

Centelles, Miquel. Guía de contenido digital accesible: Vídeo. Herausgegeben von Mireia Ribera und Toni Granollers. Lleida, Spain: Universitat de Barcelona, 2013.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Eíto-Brun, Ricardo. Gestión de contenidos. Editorial UOC, S.L., 2013.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Pruneda González, Rosa Eva, María del Carmen Castillo Sánchez, Carlos Manuel Mozos del Olmo, Elena María Muñoz Espinosa, Ana María Sanz Redondo, Alberto Alcázar und Luis F. Arroyo. Mood: gestión de contenidos online. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2019. http://dx.doi.org/10.18239/atena.17.2019.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Investigación y desarrollo forestal en la pequeña propiedad Vol.2. INFOR, 2004. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/4796.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El escenario de nuevos actores campesinos incorporándose al sector forestal, trae consigo la necesidad de informar y actualizar los conceptos y contenidos sobre los cuales se desarrolla actualmente la actividad forestal en el país. En este contexto se enmarcó el II Seminario de Investigación y Desarrollo Forestal en la Pequeña Propiedad, organizado por INFOR y Fundación Chile, y financiado por CORFO a través del proyecto "Sistema de Gestión Predial para el uso y conservación del recurso forestal en la pequeña y mediana propiedad de la precordillera andina desde la región del Maule a la Araucanía" y por FONDEF por medio del proyecto "Innovación tecnológica y comercial de productos forestales no madereros en Chile". A fin de difundir los contenidos y conceptos tratados en el seminario, este libro contiene in extenso los trabajos presentados al encuentro, divididos en tres grandes temas: Silvicultura, manejo y productividad de plantaciones forestales en pequeñas propiedades; Silvicultura, manejo y productividad de bosques naturales en manos de pequeños propietarios y Gestión y fomento forestal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Rus, Jan, und Astrid Maribel Pinto Durán, Hrsg. evistas científicas mexicanas. Retos de calidad y visibilidad en acceso abierto. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2018. http://dx.doi.org/10.29043/cesmeca.rep.884.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este libro el lector encontrará reflexiones de gran alcance efectuadas por profesionales vinculados con la edición de revistas científicas en México, sobre temas tan variados como los indicadores bibliométricos, el factor de impacto, los procesos de evaluación relacionados con las formas editoriales, los contenidos y la gestión editorial; pero, también, sobre los retos que en América Latina adquieren las políticas inherentes a la información científica y de cómo éstas están moldeando los rostros de la ciencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Porta, Andrés, Erica Yanina Sanchez und Jorge Esteban Colman Lerner, Hrsg. Calidad del aire. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/73756.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se presenta la problemática de la contaminación atmosférica y sus efectos en la salud, en el contexto del paradigma del desarrollo sustentable. Sus contenidos incluyen: la atmósfera terrestre (composición, estructura, dinámica) y fundamentos de meteorología; los contaminantes atmosféricos (propiedades y reactividad, fuentes de emisión, efectos asociados); muestreo y determinación de contaminantes del aire; modelos de distribución de contaminantes atmosféricos; contaminación intramuros; efectos en la salud; herramientas básicas para la gestión y el diagnóstico del aire. Sus autores logran plasmar la experiencia adquirida durante una década de investigación, docencia, extensión, asesoramiento y gestión en la temática, mediante la selección y sistematización de la literatura específica, aportando una visión integral y actualizada. Desarrollan los conceptos centrales y las metodologías específicas del campo ambiental, considerando la formación de los estudiantes de Ciencias Exactas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Olivas Varela, José Ángel. Búsqueda eficaz de información en la web. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2011. http://dx.doi.org/10.35537/10915/18401.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este trabajo se describe someramente lo que es un Sistema de Recuperación de Información, para posteriormente poder profundizar en algunos aspectos específicos. Se presentan las herramientas de búsqueda Web más usadas actualmente, haciendo especial hincapié en los buscadores y en los metabuscadores, con el fin de proporcionar ciertos “trucos” para ayudar a mejorar nuestro acceso y búsqueda en los contenidos de la Web (por ejemplo explicando el uso de algunos operadores de búsqueda, cómo funcionan los algoritmos de ranking, como mejorar la posición de una página Web en los buscadores o cuáles son las peculiaridades de las arquitecturas computacionales de algunos motores de búsqueda). Finalmente, se propone el desarrollo y pruebas de mecanismos más “inteligentes” de acceso, búsqueda, gestión y recuperación de información y conocimiento contenidos en la Web. Para ello se muestra el uso de técnicas avanzadas de Inteligencia Artificial, en particular aquellas más cercanas a la manipulación del lenguaje natural y al comportamiento humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Bibiloni, Homero Máximo, Hrsg. Entendiendo al Derecho Administrativo. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2019. http://dx.doi.org/10.35537/10915/76657.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La propuesta acompaña el estudio dogmático del Derecho Administrativo con una mirada simple, cotidiana y nutrida de ejemplos concretos. En tal sentido se abordan diferentes contenidos que hacen a la introducción al Derecho Administrativo, a la organización administrativa, a los sujetos estatales, a los mecanismos de comunicación administrativa, las técnicas de gestión –como contratos administrativos y otras formas de ejercicio de políticas públicas–, el empleo público, el patrimonio estatal, las responsabilidades administrativas contractuales y extracontractuales, el procedimiento administrativo y el proceso contencioso administrativo, amparo, recursos extraordinarios y de queja, como así también la demandabilidad de la Nación en jurisdicciones internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Rossi, Elisabet, Uriel Charne und Gabriel Joaquín Comparato. Turismo y ambiente. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/70987.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El libro tiene como objetivo interpelar al lector a repensar la actividad turística desde una perspectiva compleja, no lineal ni fragmentada, que permita visibilizar nuevos escenarios enmarcados en el paradigma de la sustentabilidad. Los contenidos se articulan secuencialmente entre sí, a través del eje o tópico de la vinculación del turismo y el ambiente. Dicho abordaje se realiza desde diferentes perspectivas, ya sea desde la evolución conceptual, desde la complejidad, desde los riesgos ambientales, desde la fragilidad de ciertos ecosistemas, como desde la gestión pública o privada de la actividad turística. Esto implica promover un pensamiento divergente y estimular la capacidad creadora, al igual que modos de indagación para desarrollar actitudes favorables a la investigación y la extensión. De esta manera se generan nuevos conocimientos y habilidades necesarias para el manejo y cuidado de los recursos que sustentan la actividad turística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Ávila Navarrete, Viviana Carmenza, Vidal González Rus, Juan José Calderón Gutiérrez, Rolan Arcadio Correa López, Arcadio de Jesús Cardona Isaza, Mónica Andrea Velásquez Vargas und Angélica Patricia Velasco López. Violencia filioparental: aportes y reflexiones. Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó, 2021. http://dx.doi.org/10.21501/9789588943626.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Esta obra hace parte de los productos derivados de la investigación denominada Tendencia a la violencia filioparental en adolescentes colombianos vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal adelantada por la Universidad Católica Luis Amigó en convenio con el Centro de Investigaciones Carisma y Saber de la Congregación de Religiosos Terciarios Capuchinos y la Asociación para la Gestión de la Integración Social (GINSO). Es un texto de divulgación y ampliación del conocimiento con enfoque interdisciplinar, que incorpora contenidos que buscan contribuir en el reconocimiento de la violencia filioparental (VFP), es decir, aquella violencia perpetrada por los hijos e hijas hacia sus padres o ascendentes con la intención de obtener dominio, poder y control en la familia. Se encuentra organizado en siete colaboraciones aisladas que componen los capítulos, en las que los autores convergen en aportes y reflexiones de interés general alrededor de este fenómeno, posibilitando una diferenciación en relación con otros tipos de violencia y su comprensión en el mundo social actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Mehr Quellen

Buchteile zum Thema "Gestión de Contenidos"

1

Aguilera-Prado, Marco. „Bioeconomía, una alternativa de investigación en administración y afines“. In Temas y métodos de investigación en negocios, administración, mercadeo y contaduría, 193–218. Editorial Uniagustiniana, 2020. http://dx.doi.org/10.28970/9789585498426.06.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El capítulo describe y analiza el estado de la producción científica sobre bioeconomics, mediante un análisis bibliométrico de los artículos publicados durante el periodo 1976-2017, en la base de datos Scopus. Se recolectó información de 407 documentos, de los cuales 335 son artículos, siendo el Journal of Bioeconomics, con 46 artículos y 494 citas, la revista preferida de los autores para enviar los resultados de sus investigaciones. Casi el total de los artículos se encuentran firmados por uno o dos autores; los autores más productivos son Horan Richard D., con 16 documentos; Landa Janet T., con 13; Smith Martin D., con 12; Fenichel Eli P., con 11; Sanchirico, James N., y Cacho Oscar con 10 cada uno. Los contenidos más comunes en los recientes 20 años versan sobre gestión, enfermedades, pesquería y modelación matemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Olarte Cabana, Jairo Alberto, Nicolás Salas Cruz, Ana María Angulo Castillo und Sandra Mayerlin Guerrero Valencia. „Costos ocultos en organizaciones manufactureras. Una aproximación a su identificación, control y gestión“. In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XIII, 318–38. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xiii.19.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Imperceptibles, una de las características con mayor eco en el tipo de costos que se estudia en esta investigación, los costos ocultos. Muchas han sido las iniciativas por comprender las dinámicas organizacionales que dan paso a los disfuncionamientos o aquellas actividades que, derivadas de una decisión, en ocasiones no acertada y sacrificando un costo de oportunidad por la elección, generan imprevistos en el cumplimiento de los objetivos estratégicos y las expectativas de los grupos de interés. De manera especial, las organizaciones avocadas a la manufactura son focos en el estudio de los costos ocultos pues su gestión productiva facilita caldos de cultivo para su presencia, por ello, el propósito de este trabajo es estudiar la forma en que pueden ser identificados, controlados y gestionados los costos ocultos en organizaciones manufactureras. La investigación se enmarcó en los preceptos de la teoría socioeconómica, así, sus fundamentos delimitan un enfoque deductivo, con alcance descriptivo y revisión de fuentes documentales sistematizadas bajo técnicas como la operacionalización de categorías y el análisis de contenidos. Los hallazgos se consolidaron en matrices de triple entrada desagregadas en las subcategorías tratadas (identificación, control y gestión). En los resultados se observó que la metodología más utilizada para identificar costos ocultos es el diagnóstico socioeconómico; por su parte, las prácticas formales de control se adscriben a mecanismos físicos y coercitivos, teniendo menos participación el autocontrol, la responsabilidad y la autonomía (paradigma emergente). La gestión busca una perspectiva social (visión compartida) y económica (sostenibilidad) que, tras integrar la planeación y el diseño de acciones a la medida, permitan identificar, controlar y mitigar los impactos de los costos ocultos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

González Velásquez, María Riguey, Jorge Alcides Quintero Quintero, Jorge Armando Muñoz Ruiz und Jesús Daniel Rico Buitrago. „Epistemología de la transparencia en la gestión empresarial“. In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XI, 71–89. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xi.6.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En la búsqueda por evitar la corrupción, el fraude, el soborno, la malversación y apropiación indebida de activos, las organizaciones optan por incluir la transparencia en su gestión empresarial con el fin de generar confianza en sus negociaciones económicas y relaciones con sus stakeholders, a través de la publicación de información interna caracterizada por ser de calidad, fiable y por demostrar un comportamiento ejecutivo ajustado al ordenamiento jurídico vigente del país que corresponda. El presente escrito tuvo como objetivo principal, observar la epistemología de la transparencia como gestión empresarial en las empresas privadas y se fundamentó en los postulados teóricos de Amézquita y Arredondo (2019); Quintero Quintero (2018); Arredondo et ál. (2015); Moya et ál. (2012); entre otros. En su fase metodológica, la investigación presenta un enfoque cualitativo y se tipificó con un nivel descriptivo, explicativo y con un diseño no experimental. Para la realización del mismo se empleó la revisión sistemática de bibliografía como técnica de recolección de datos y para su interpretación, se utilizó el análisis de contenido y el resumen lógico. Los resultados definitivos de la investigación demuestran que la transparencia en la gestión empresarial debe ser concebida como una filosofía de gestión en la cual se involucre a todos los actores: ejecutivos y colaboradores internos–externos. La transparencia empresarial genera autorreflexión, mejoramiento de la gestión, mayor confiabilidad en las decisiones corporativas, relaciones comerciales sanas, sentido de pertenencia del personal y marca organizacional, lo cual a su vez permite un mejoramiento continuo institucional y abre espacios para la competitividad; afianzándose que, a través de un comportamiento ético y responsable, se contribuye a un desarrollo sostenible de la sociedad en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

„ANÁLISIS DE CONTENIDO A LAS BUENAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN ESTRATÉGICA EN LA DIRECCIÓN UNIVERSITARIA“. In Dirección universitaria y buenas prácticas de gestión, 73–94. Programa Editorial Universidad del Valle, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv16zjht8.6.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Preciado-Hoyos, Ángela Sofía. „La comunicación estratégica y el liderazgo como procesos colectivos: dimensión estratégica del modelo sistémico de la comunicación de gobierno“. In El modelo sistémico para la gestión de la comunicación de gobierno, 133–56. Universidad de La Sabana, 2021. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0587-5.2021.4.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
De acuerdo con investigaciones publicadas a partir de la primera década del siglo XXI, la comunicación estratégica (CE) está cada vez más lejos de ser un ejercicio unidireccional o con aplicación exclusiva en el ámbito empresarial, pues muchos aportes desarrollados en este campo han emergido de investigaciones procedentes de la política, la comunicación de crisis o la diplomacia pública, lo que confirma que es un conocimiento interdisciplinar. De igual manera, tiene una relación estrecha con el ejercicio del liderazgo, en la medida en que ambos conceptos dan la mayor relevancia al entorno en el que se opera y al sentido de visión. El capítulo está organizado en cuatro partes. En la primera, se exponen los rasgos distintivos de la CE; luego se examinan el liderazgo como un fenómeno colectivo y su cercana relación con las prácticas comunicativas. En el tercer segmento, se presenta un esquema en el que se relacionan las nociones de liderazgo, estrategia de comunicación y entorno. Por último, se señalan algunas implicaciones de las propuestas aquí contenidas para la práctica y la investigación futura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Romay, Emma Torres, und Silvia García Mirón. „ESTUDIO DE LA GESTIÓN DEL CONTENIDO DE GÉNERO EN LA PUBLICIDAD: ALORACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS EMPLEADAS POR LOS ANUNCIANTES ESPAÑOLES Y APORTACIONES PARA EVITAR LA PUBLICIDAD SEXISTA“. In O Imaginário Mágico nas Ciências da Comunicação, 30–43. Atena Editora, 2020. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.1572024114.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Konferenzberichte zum Thema "Gestión de Contenidos"

1

Lozano Aguiar, Lara, und Berta García Orosa. „Las nuevas narrativas en el proceso de enseñanza- aprendizaje en las falcultades públicas de Periodismo“. In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6866.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La irrupción de las nuevas plataformas de social media han producido un cambio significativo, no solo en los contenidos académicos en los planes de estudios universitarios, sino también a la hora de presentar éstos a los alumnos. Los procesos de enseñanza-aprendizaje se ven marcados actualmente por las exigencias de las nuevas narrativas, pero ¿hasta que punto se han actualizado y adecuado a la era 2.0 los contenidos de los planes de estudios de los grados en Periodismo impartidos en las universidades públicas en España? Con el fin de dar respuesta a esta cuestión, hemos analizado la forma en la que las facultades públicas españolas presentan las ofertas de Grado en Periodismo a través de los portales web y hemos profundizado en las características de los planes de estudios de aquellas materias cuyo contenido responde a las exigencias de narrativas digitales como multimedia, transmedia e hipertexto. Palabras clave: nuevas narrativas, transmedia, gestión de comunicación, periodismo y procesos de enseñanza universitaria
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Martínez-LLario, José Carlos, und Eloina Coll. „Mejora de la planificación temporal y adaptación de la metodología docente de la asignatura de IDEs del grado de Ingeniería Geomática mediante estadísticos de encuestas anónimas de horas dedicadas“. In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8886.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este artículo presentamos una metodología docente adaptada para soportar tiempos de entrega de los contenidos prácticas de una asignatura de forma muy flexible. Se busca dar la posibilidad al alumno de utilizar muchas más horas que la media en un determinado módulo para así evitar el envío de tareas incompletas o abandono de la asignatura. Para ello, se utilizan una serie de encuestas y con sus estadísticos se diseña el cronograma de la asignatura para el curso siguiente. Además, se adapta la metodología con docencia inversa y principalmente se adaptan todos los contenidos para dar la posibilidad al alumno de finalizar cualquier tarea fuera de horario docente. Palabras clave: gestión del tiempo, docencia inversa, encuesta, planificación temporal, geomática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Ferrández Vega, Daniel, Irantzu Recalde Esnoz und Engerst Yedra Alvarez. „Incorporación de un Proyecto de Aprendizaje-Servicio para Estudiantes de Grado Aplicado a la Gestión de la Calidad Medioambiental“. In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.12002.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
A través del Aprendizaje-Servicio (ApS) se combina de forma activa la realización de un servicio de utilidad para la comunidad y la adquisición de contenidos y competencias curriculares. En este trabajo se propone el diseño de un proyecto de ApS para su aplicación con estudiantes de grado en ingeniería. Más concretamente, se aborda desde el tema de Gestión de la Calidad Medioambiental, la planificación y puesta en práctica por parte del alumnado de un servicio que contribuya al avance en alguno de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible propuestos por las Naciones Unidas. Dado que es un proyecto en curso, lo que se presenta en esta investigación son los logros obtenidos en el proceso de puesta en marcha de esta metodología, así como, su organización por parte de los docentes y la manera en que se han adaptado su actividades para trabajar conforme a esta iniciativa pedagógica. Se ha podido corroborar la importancia de la implicación del alumnado en la parte social de la metodología, pues lo que se promueve va más allá de los contenidos curriculares de una asignatura de grado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Palomares Chust, Alberto, und Ignacio Despujol Zabala. „Diseño, Desarrollo y Evaluación del MOOC “Introducción a la Gestión de Proyectos”“. In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6737.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Resumen En este artículo se analizan los aspectos más significativos del curso MOOC “Introducción a la Gestión de Proyectos” que la UPV imparte en EDX. La formación en Gestión de Proyectos es actualmente muy importante para todo tipo de empresas y organizaciones, y las perspectivas laborales para los profesionales formados en esta disciplina son muy buenas. Normalmente estos cursos suelen ser bastante caros e inaccesibles para muchos estudiantes, y por lo tanto es necesario desarrollarlos desde las Universidades Públicas (Servicio Público). Por otra parte, desde EDX tenían un interés estratégico preferente por el desarrollo de cursos en español en este tipo de disciplinas, para su expansión en toda el área de Sudamérica. Uno de los aspectos más innovadores de este curso MOOC es que se ha aplicado una metodología de mejora continua, es decir, se ha utilizado la información recogida en cada una de las ediciones para intentar mejorar la siguiente edición (corrección de errores, nuevos contenidos, etc.). Hasta el momento se han desarrollado 3 ediciones y la 4ª está prevista para empezar en Junio del 2017. Los resultados del curso son bastante buenos y además han ido mejorando en cada edición (nº alumnos, certificados emitidos, ingresos, opiniones, etc.). Palabras clave: MOOC, UPVX, EDX, Gestión de Proyectos, Project Management Institute (PMI)
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Cervelló-Royo, Roberto, und Inmaculada Marques-Perez. „Mejora del sistema de evaluación de las prácticas con ordenador en la asignatura de Matemáticas Financieras I en el Grado de ADE incorporando las competencias transversales CT-3, CT-6, CT-12 y CT-13“. In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4419.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El Espacio Europeo de Educación Superior ha traído consigo un cambio en la orientación de la enseñanza, marcando un nuevo paradigma de aprendizaje en la educación superior; en el que se ha pasado de un aprendizaje basado en contenidos, a una orientación basada en resultados de aprendizaje y desarrollo de competencias. La asignatura de Matemáticas financieras incluye, entre otras, las competencias relativas al aprendizaje de los contenidos de la asignatura: i) Sintetizar de forma crítica información proveniente de fuentes diversas, ii) Planificar eficientemente el trabajo, iii) Aportar soluciones creativas en la resolución de problemas. Además entre las muchas competencias transversales (CT) (un total de nueve CTs), se trabajaron como puntos de control las competencias CT-12_ Planificación y gestión del tiempo y la CT-13 Instrumental específica. Bajo la visión metodológica de action research (investigación-acción), y ante la observación crítica de la situación de la docencia de Matemáticas Financieras se utilizaron las prácticas en laboratorio para plantear casos y problemas reales, evitando de esta manera, la mera resolución de simples ejercicios prácticos, mediante el uso y los recursos informáticos del laboratorio de prácticas, y con la necesidad de gestionar adecudamente el tiempo de las sesiones, con el fin de alcanzar los objetivos de aprendizaje propuestos. De esta manera, se pudo comprobar como con la resolución de dichos suspuestos prácticos en el aula informática, se conseguían reforzar diversas competencias transversales y, de manera especial, las tomadas como punto de control. Palabras clave: action-research (investigación-acción), competencias, recursos informáticos, , matemáticas financieras, planificación y gestión del tiempo, instrumental informático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Cabedo Mallol, Vicente, Francisca Ramón Fernández, María Emilia Casar Furió, Vicent Giménez Chornet, Cristina Lull Noguera, Juan Vicente Oltra Gutiérrez und María Desamparados Soriano Soto. „El audiovisual The first monday in may y su utilización como recurso para la mejora del aprendizaje. Puesta en valor y aplicación en el Máster en Gestión Cultural de la Universitat Politècnica de València“. In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10400.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se presenta la innovación y resultados obtenidos de aplicar el audiovisual “The first monday in may” como recurso para mejorar el aprendizaje. A través del visionado del mismo y la contestación de una encuesta podemos observar que los alumnos del Máster en Gestión Cultural mejoran su aprendizaje sobre contenidos que pueden observar en el documental y discutir sobre su aplicación en las industrias culturales. Los resultados obtenidos muestran una influencia favorable a la utilización de los medios audiovisuales en el aula como herramienta para la mejora de aprendizaje de conceptos, así como el compromiso ético y profesional a las cuestiones planteadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Ramón-Marqués, Núria, Ana Martí Testón und Joan Aliaga Morell. „La consolidación de competencias en la formación de gestores culturales: preparación práctica para la gestión, coordinación y montaje de eventos expositivos“. In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.12005.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La Gestión Cultural es una profesión que se ha ido consolidando en los últimos veinte años. La formación de profesionales en este ámbito se venía realizando desde la práctica individual y la formación autodidacta. En la actualidad tenemos la oportunidad de formar a los futuros profesionales con una formación reglada, de calidad y práctica. Nuestro reto consiste en lograr aportar todos los contenidos teóricos adecuados y ponerlos en práctica en un caso específico que nos aproxime a la futura realidad profesional. En este artículo comentamos la experiencia que hemos desarrollado un grupo de docentes de la asignatura de máster “Métodos de Gestión en Instituciones y Espacios Culturales” para coordinar y desarrollar una exposición en el Centro del Carmen de Valencia sobre la colección de arte de la universidad Politècnica de València con motivo del 50 aniversario de la institución, como una práctica en la que hemos trabajado aplicando clases presenciales y actividades online con distintas metodologías que han resultado efectivas entre las que destacamos el método de Aprendizaje Basado en Problemas, el Aprendizaje - Servicio y el método del Aprendizaje Cooperativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Cervelló-Royo, Roberto, Sofía Estellés-Miguel, Gabriela Ribes-Giner und Juan Enrique Ubeda-García. „Sistema de evaluación de la competencia transversal CT-12“. In JIDDO 2019: “Formación en competencias transversales”. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/jiddo2019.2019.10070.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El sistema europeo de educación superior ha pasado de un contenido de aprendizaje a una orientación basada en los resultados de aprendizaje y el desarrollo de competencias. La Facultad de Administración y Dirección de Empresas (FADE) desarrolla las 13 competencias relacionadas con el aprendizaje de los contenidos. En esta comunicación, desarrollaremos la competencia "CT-12 Planificación y Gestión del Tiempo" que fue elegida como punto de control en las siguientes asignaturas: en un 1er nivel en las asignaturas "Dirección de producción y operaciones" y "Matemáticas financieras" y en un 2º nivel en las asignaturas "Banca y Bolsa", "Dirección de Recursos Humanos" y "Valoración de Empresas". Explicaremos las metodologías de evaluación aplicadas en cada una de las asignaturas, así como el desarrollo de las ventajas y desventajas observadas en el desarrollo de la competencia TC-12. Bajo la visión metodológica de acción-investigación y la observación crítica de la enseñanza en las asignaturas “Dirección de producción y Operaciones", "Matemáticas Financieras", "Banca y Bolsa", "Dirección de Recursos Humanos" y "Valoración de Empresas". Utilizamos las clases teóricas/seminarios, las prácticas y sesiones de laboratorio y el portafolio de ejercicios de los estudiantes con el fin de comprobar cómo se desarrolla la CT-12.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Fenollosa Ribera, Loreto, Inmaculada Marqués Pérez und Inmaculada Guaita Pradas. „Adaptación a la realidad docente como oportunidad para la adquisición de competencias en el desarrollo de las sesiones de prácticas de la asignatura de Empresa en Ingeniería del Diseño“. In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4290.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El proceso de construcción del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha supuesto una nueva organización de las enseñanzas universitarias en sus diferentes niveles, con un cambio en la orientación de la enseñanza, pasando de centrarnos en el aprendizaje de contenidos, a una orientación completamente diferente basada en resultados de aprendizaje y desarrollo de competencias. La carrera de diseño forma a profesionales en la vertiente científica y técnica para el desarrollo de nuevos diseños y productos desde la generación de las ideas, la producción, la fabricación y el posterior lanzamiento, incluido el estudio del impacto ambiental al final de su vida útil. La asignatura de Economía de la Empresa adquiere una condición muy relevante como complemento de la formación técnica que reciben los alumnos de este grado. La observación crítica de la situación de la docencia de empresa, ha llevado a platear un proyecto de innovación docente que dé respuesta a las necesidades de aprendizaje en emprendimiento, a la vez que atiende los problemas de docencia, y se incorporan las competencias transversales CT-4 “Innovación, creatividad y emprendimiento”, y CT-6 “Trabajo en equipo y liderazgo”. Consideradas como fundamentales en el desempeño de la gestión empresarial. También las competencias CT-03 “Análisis y resolución de problemas”, y CT-12 “Planificación y gestión del tiempo” que favorezcan un mejor proceso de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Cardona Serrate, Fernando, und Juan Antonio Llorens-Molina. „Docencia inversa en la asignatura Fundamentos Químicos para la Ciencia y Tecnología de los Alimentos“. In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10099.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Dentro del Proyecto de Docencia Inversa de la Universitat Politècnica de València (UPV), esta metodología se ha incorporado a la asignatura Fundamentos Químicos para Ciencia y Tecnología de Alimentos mediante una unidad didáctica (UD) de química orgánica, con sus prácticas de laboratorio (PL), así como de las PL de la UD de química física. La herramienta fundamental utilizada ha sido Lessons, diseñada para la creación y gestión de contenidos interactivos dentro de Poliformat (plataforma educativa on-line de la UPV.) Las principales características de organización de la UD de química orgánica han sido: la atención a los conocimientos previos mediante materiales on-line de refuerzo y tutoriales para el uso de software de formulación y nomenclatura; la introducción del contenido descriptivo como trabajo autónomo del alumnado, prestando especial atención al de mayor demanda cognitiva, que se ha trabajado presencialmente. Por último, se ha puesto especial énfasis en la evaluación formativa, incluida en el trabajo no presencial y en las autoevaluaciones semanales. En cuanto a las PL, se han utilizado las herramientas Lessons y Exámenes de Poliformat. Se plantean actividades pre-laboratorio: fundamentación teórica, objetivos, materiales y métodos experimentales, vídeo explicativo de la práctica; así como actividades post-laboratorio: informe de prácticas con cuestiones para evaluar su comprensión, material complementario de ampliación y examen on-line sobre los conceptos estudiados. En conclusión, la aplicación de la clase inversa ha permitido optimizar las sesiones de prácticas, al prescindir de las introducciones teóricas. Del mismo modo, el alumnado ha llegado al laboratorio con una idea más clara de los conceptos teóricos y objetivos de cada actividad, favoreciendo el trabajo autónomo. En general, se han observado cambios positivos en el ambiente del aula, con una mayor participación y responsabilidad del alumnado sobre su propio aprendizaje y una cierta mejora en los resultados académicos, debida probablemente a una mayor motivación.Dentro del Proyecto de Docencia Inversa de la Universitat Politècnica de València (UPV), esta metodología se ha incorporado a la asignatura Fundamentos Químicos para Ciencia y Tecnología de Alimentos mediante una unidad didáctica (UD) de química orgánica, con sus prácticas de laboratorio (PL), así como de las PL de la UD de química física. La herramienta fundamental utilizada ha sido Lessons, diseñada para la creación y gestión de contenidos interactivos dentro de Poliformat (plataforma educativa on-line de la UPV.) Las principales características de organización de la UD de química orgánica han sido: la atención a los conocimientos previos mediante materiales on-line de refuerzo y tutoriales para el uso de software de formulación y nomenclatura; la introducción del contenido descriptivo como trabajo autónomo del alumnado, prestando especial atención al de mayor demanda cognitiva, que se ha trabajado presencialmente. Por último, se ha puesto especial énfasis en la evaluación formativa, incluida en el trabajo no presencial y en las autoevaluaciones semanales. En cuanto a las PL, se han utilizado las herramientas Lessons y Exámenes de Poliformat. Se plantean actividades pre-laboratorio: fundamentación teórica, objetivos, materiales y métodos experimentales, vídeo explicativo de la práctica; así como actividades post-laboratorio: informe de prácticas con cuestiones para evaluar su comprensión, material complementario de ampliación y examen on-line sobre los conceptos estudiados. En conclusión, la aplicación de la clase inversa ha permitido optimizar las sesiones de prácticas, al prescindir de las introducciones teóricas. Del mismo modo, el alumnado ha llegado al laboratorio con una idea más clara de los conceptos teóricos y objetivos de cada actividad, favoreciendo el trabajo autónomo. En general, se han observado cambios positivos en el ambiente del aula, con una mayor participación y responsabilidad del alumnado sobre su propio aprendizaje y una cierta mejora en los resultados académicos, debida probablemente a una mayor motivación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Berichte der Organisationen zum Thema "Gestión de Contenidos"

1

Bohorquez Lopez, Victor W. Evolución de los Sistemas de Gestión de Contenidos. CENTRUM Catolica Graduate Business School, Juli 2015. http://dx.doi.org/10.7835/ccwp-2015-07-0009.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie