Um die anderen Arten von Veröffentlichungen zu diesem Thema anzuzeigen, folgen Sie diesem Link: Gestión de Contenidos.

Bücher zum Thema „Gestión de Contenidos“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit Top-23 Bücher für die Forschung zum Thema "Gestión de Contenidos" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Sehen Sie die Bücher für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.

1

Centelles, Miquel. Guía de contenido digital accesible: Vídeo. Herausgegeben von Mireia Ribera und Toni Granollers. Lleida, Spain: Universitat de Barcelona, 2013.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Eíto-Brun, Ricardo. Gestión de contenidos. Editorial UOC, S.L., 2013.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Pruneda González, Rosa Eva, María del Carmen Castillo Sánchez, Carlos Manuel Mozos del Olmo, Elena María Muñoz Espinosa, Ana María Sanz Redondo, Alberto Alcázar und Luis F. Arroyo. Mood: gestión de contenidos online. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2019. http://dx.doi.org/10.18239/atena.17.2019.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Investigación y desarrollo forestal en la pequeña propiedad Vol.2. INFOR, 2004. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/4796.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El escenario de nuevos actores campesinos incorporándose al sector forestal, trae consigo la necesidad de informar y actualizar los conceptos y contenidos sobre los cuales se desarrolla actualmente la actividad forestal en el país. En este contexto se enmarcó el II Seminario de Investigación y Desarrollo Forestal en la Pequeña Propiedad, organizado por INFOR y Fundación Chile, y financiado por CORFO a través del proyecto "Sistema de Gestión Predial para el uso y conservación del recurso forestal en la pequeña y mediana propiedad de la precordillera andina desde la región del Maule a la Araucanía" y por FONDEF por medio del proyecto "Innovación tecnológica y comercial de productos forestales no madereros en Chile". A fin de difundir los contenidos y conceptos tratados en el seminario, este libro contiene in extenso los trabajos presentados al encuentro, divididos en tres grandes temas: Silvicultura, manejo y productividad de plantaciones forestales en pequeñas propiedades; Silvicultura, manejo y productividad de bosques naturales en manos de pequeños propietarios y Gestión y fomento forestal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Rus, Jan, und Astrid Maribel Pinto Durán, Hrsg. evistas científicas mexicanas. Retos de calidad y visibilidad en acceso abierto. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2018. http://dx.doi.org/10.29043/cesmeca.rep.884.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este libro el lector encontrará reflexiones de gran alcance efectuadas por profesionales vinculados con la edición de revistas científicas en México, sobre temas tan variados como los indicadores bibliométricos, el factor de impacto, los procesos de evaluación relacionados con las formas editoriales, los contenidos y la gestión editorial; pero, también, sobre los retos que en América Latina adquieren las políticas inherentes a la información científica y de cómo éstas están moldeando los rostros de la ciencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Porta, Andrés, Erica Yanina Sanchez und Jorge Esteban Colman Lerner, Hrsg. Calidad del aire. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/73756.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se presenta la problemática de la contaminación atmosférica y sus efectos en la salud, en el contexto del paradigma del desarrollo sustentable. Sus contenidos incluyen: la atmósfera terrestre (composición, estructura, dinámica) y fundamentos de meteorología; los contaminantes atmosféricos (propiedades y reactividad, fuentes de emisión, efectos asociados); muestreo y determinación de contaminantes del aire; modelos de distribución de contaminantes atmosféricos; contaminación intramuros; efectos en la salud; herramientas básicas para la gestión y el diagnóstico del aire. Sus autores logran plasmar la experiencia adquirida durante una década de investigación, docencia, extensión, asesoramiento y gestión en la temática, mediante la selección y sistematización de la literatura específica, aportando una visión integral y actualizada. Desarrollan los conceptos centrales y las metodologías específicas del campo ambiental, considerando la formación de los estudiantes de Ciencias Exactas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Olivas Varela, José Ángel. Búsqueda eficaz de información en la web. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2011. http://dx.doi.org/10.35537/10915/18401.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este trabajo se describe someramente lo que es un Sistema de Recuperación de Información, para posteriormente poder profundizar en algunos aspectos específicos. Se presentan las herramientas de búsqueda Web más usadas actualmente, haciendo especial hincapié en los buscadores y en los metabuscadores, con el fin de proporcionar ciertos “trucos” para ayudar a mejorar nuestro acceso y búsqueda en los contenidos de la Web (por ejemplo explicando el uso de algunos operadores de búsqueda, cómo funcionan los algoritmos de ranking, como mejorar la posición de una página Web en los buscadores o cuáles son las peculiaridades de las arquitecturas computacionales de algunos motores de búsqueda). Finalmente, se propone el desarrollo y pruebas de mecanismos más “inteligentes” de acceso, búsqueda, gestión y recuperación de información y conocimiento contenidos en la Web. Para ello se muestra el uso de técnicas avanzadas de Inteligencia Artificial, en particular aquellas más cercanas a la manipulación del lenguaje natural y al comportamiento humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Bibiloni, Homero Máximo, Hrsg. Entendiendo al Derecho Administrativo. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2019. http://dx.doi.org/10.35537/10915/76657.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La propuesta acompaña el estudio dogmático del Derecho Administrativo con una mirada simple, cotidiana y nutrida de ejemplos concretos. En tal sentido se abordan diferentes contenidos que hacen a la introducción al Derecho Administrativo, a la organización administrativa, a los sujetos estatales, a los mecanismos de comunicación administrativa, las técnicas de gestión –como contratos administrativos y otras formas de ejercicio de políticas públicas–, el empleo público, el patrimonio estatal, las responsabilidades administrativas contractuales y extracontractuales, el procedimiento administrativo y el proceso contencioso administrativo, amparo, recursos extraordinarios y de queja, como así también la demandabilidad de la Nación en jurisdicciones internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Rossi, Elisabet, Uriel Charne und Gabriel Joaquín Comparato. Turismo y ambiente. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/70987.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El libro tiene como objetivo interpelar al lector a repensar la actividad turística desde una perspectiva compleja, no lineal ni fragmentada, que permita visibilizar nuevos escenarios enmarcados en el paradigma de la sustentabilidad. Los contenidos se articulan secuencialmente entre sí, a través del eje o tópico de la vinculación del turismo y el ambiente. Dicho abordaje se realiza desde diferentes perspectivas, ya sea desde la evolución conceptual, desde la complejidad, desde los riesgos ambientales, desde la fragilidad de ciertos ecosistemas, como desde la gestión pública o privada de la actividad turística. Esto implica promover un pensamiento divergente y estimular la capacidad creadora, al igual que modos de indagación para desarrollar actitudes favorables a la investigación y la extensión. De esta manera se generan nuevos conocimientos y habilidades necesarias para el manejo y cuidado de los recursos que sustentan la actividad turística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Ávila Navarrete, Viviana Carmenza, Vidal González Rus, Juan José Calderón Gutiérrez, Rolan Arcadio Correa López, Arcadio de Jesús Cardona Isaza, Mónica Andrea Velásquez Vargas und Angélica Patricia Velasco López. Violencia filioparental: aportes y reflexiones. Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó, 2021. http://dx.doi.org/10.21501/9789588943626.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Esta obra hace parte de los productos derivados de la investigación denominada Tendencia a la violencia filioparental en adolescentes colombianos vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal adelantada por la Universidad Católica Luis Amigó en convenio con el Centro de Investigaciones Carisma y Saber de la Congregación de Religiosos Terciarios Capuchinos y la Asociación para la Gestión de la Integración Social (GINSO). Es un texto de divulgación y ampliación del conocimiento con enfoque interdisciplinar, que incorpora contenidos que buscan contribuir en el reconocimiento de la violencia filioparental (VFP), es decir, aquella violencia perpetrada por los hijos e hijas hacia sus padres o ascendentes con la intención de obtener dominio, poder y control en la familia. Se encuentra organizado en siete colaboraciones aisladas que componen los capítulos, en las que los autores convergen en aportes y reflexiones de interés general alrededor de este fenómeno, posibilitando una diferenciación en relación con otros tipos de violencia y su comprensión en el mundo social actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
11

Londoño Montoya, Erika María, Alejandra Guzmán Bencardino, Beatriz Mora González, Henry Tobón Montoya, Ledy Gómez-Bayona, Juan Camilo Cardona Montoya, Andrés Felipe Gómez Sánchez, Ángel Rodrigo Vélez Bedoya, Leidy Johana Restrepo Pérez und Karen Tatiana Tamayo Gómez. Empresa, gestión y desarrollo sostenible. Universidad San Buenaventura, 2020. http://dx.doi.org/10.21500/9789588474861.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
"Empresa, gestión y desarrollo sostenible. Casos y estudios organizacionales tiene como propósito identificar la evolución y el desarrollo del capital intelectual, el mercadeo, el conservadurismo contable, el turismo comunitario y el desarrollo sostenible. La obra pretende contrastar los resultados de investigación con la realidad empresarial, a fin de formular alternativas de valor que permitan construir planes organizacionales para beneficiar a los diferentes grupos de interés con los que se interactúa en la gestión administrativa. El contenido de este libro está dirigido a empresarios, docentes investigadores, estudiantes de pregrado y posgrado que tengan dentro de sus preferencias los temas administrativos. Con el desarrollo de los capítulos se pretende dar claridad sobre aspectos que benefician la gestión de las organizaciones en cualquier sector económico, así como constituir una guía para comprender aspectos teóricos, realidades empresariales y estructuras metodológicas que pueden servir de base para la exploración de temas beneficiosos para academia y empresa."
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
12

Ciclo de entrenamiento en gestión de la información: Organización y contenido. Santiago de Chile: Naciones Unidas, 1993.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
13

Novoa, Martha. Ecoescuelas: una estrategia de inclusión de la dimensión ambiental. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-46-3.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
A lo largo de la historia, el resultado de la actividad industrial y la insostenibilidad de los modelos de producción han generado hábitos de consumo no responsables, explosión demográfica, pobreza en sectores urbanos, abandono del sector rural y establecimiento de modelos productivos extractivos; aspectos que han derivado en problemáticas ambientales que han impactado negativamente los ecosistemas y que han producido agotamiento paulatino de los recursos naturales, pérdida de biodiversidad, gestión inadecuada del recurso hídrico, de la energía y de los resi - duos sólidos producidos por el mismo sistema económico, el cual se ha centrado en la concepción de desarrollo como crecimiento económico. Por lo anterior, se evi - dencia la necesidad de transformar la situación descrita y llevar a cabo procesos educativos de manera más concreta, específicamente con los Proyectos Ambien - tales Escolares (PRAE), cuyo fortalecimiento ha constituido una política nacional a partir del Decreto 1743 de 1994. Teniendo en cuenta que la Universidad Libre, desde el Consultorio Ambiental, ha estado asesorando a instituciones educativas en este sentido, además de la experiencia adquirida a partir de los convenios con la Corporación Autónoma Regional, se plantea como objetivo general de investigación: implementar la es - trategia Ecoescuelas para la inclusión de la dimensión ambiental en el currículo y el fortalecimiento de los PRAE en instituciones educativas del departamento de Cundinamarca, involucrando aspectos de gestión pedagógica y ambiental. En este sentido, el libro es una recopilación de las experiencias significativas producto de los procesos de intervención y fortalecimiento de la dimensión ambiental, en el contexto de la investigación-acción participativa, cuyo fin es describir los resultados de aplicación de las herramientas de análisis y diálogo permanente entre los actores educativos desde su rol y área de conocimiento. Se incorporaron aspectos conceptuales, metodológicos y técnicos que permiten la interpretación y el planteamiento de alternativas de solución a problemáticas ambientales. La ambientalización del currículo o inclusión de la dimensión ambiental estipulada en la Política Nacional de Educación Ambiental implica introducir contenidos ambientales en las diferentes áreas del conocimiento como parte del diseño, desarrollo y evaluación de los PRAE, y desde este marco se sustenta el estudio. Por lo anterior, los objetivos específicos que orientaron el proceso partieron de la identificación de las problemáticas ambientales prioritarias del entorno escolar y del análisis documental del Proyecto Educativo Institucional y de los componentes del PRAE de las instituciones educativas, empleando herramientas de diagnóstico participativo. Posteriormente, se implementó un proceso de formación con los docentes de las instituciones educativas, en el cual se abordaron temáticas de construcción de los PRAE, ecoeficiencia y ambientalización curricular y construcción de matrices de transversalización; así como la instalación, puesta en marcha y seguimiento de estrategias técnicas de gestión ambiental en los componentes de ahorro y uso eficiente del agua, de la energía, del manejo adecuado de residuos sólidos, del mejoramiento del entorno y de la biodiversidad y la gestión del riesgo. El libro está organizado en dos partes: la primera se centra en aspectos metodológicos, en la que se describen las etapas de la estrategia empleada durante la intervención en las instituciones educativas. También describe (capítulo 2) el referente teórico del proyecto, plantea el problema de investigación y presenta un análisis de resultados de inclusión de la dimensión ambiental en 33 instituciones educativas de Cundinamarca, desde el enfoque de Ecoescuelas, así como las contribuciones del proyecto. El enfoque mencionado se ubica en el contexto de la sostenibilidad, y concibe la escuela como un sistema complejo donde se visibiliza una oportunidad para la innovación curricular y la integración de aspectos ecológicos ambientales con el quehacer y las buenas prácticas ejecutadas por la comunidad educativa. La segunda parte del libro presenta seis experiencias concretas de intervención, que constituyeron el trabajo de grado en Ingeniería Ambiental de estudiantes participantes en el proyecto. Finalmente, se presentan las conclusiones del estudio realizado. Por cada institución se describen diferentes iniciativas a partir de la aplicación de las cuatro etapas de la estrategia metodológica propuesta, teniendo en cuenta aspectos como ubicación (ya sea rural o urbana), resultados del diagnóstico, características de los documentos institucionales, componentes ambientalespriorizados y necesidad de estrategias técnicas para el fortalecimiento del proceso ambiental institucional. Los resultados han permitido generar planes de acción a corto, mediano y largo plazo en las instituciones educativas, teniendo como fundamento el PRAE y su fortalecimiento desde las dimensiones pedagógica, social y técnica con un enfoque de gestión ambiental como aporte para la transformación en escuelas ecoeficientes, orientadas hacia modelos ambientalmente sostenibles
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
14

Permuy, Juan José, und Hernán Roberto Vicente, Hrsg. Contabilidad del sector público. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2021. http://dx.doi.org/10.35537/10915/116405.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Hoy día la Contabilidad Pública es un verdadero sistema de información que debe ponerse al servicio del ciudadano, mostrando la gestión y cómo se invierten los recursos públicos En esta obra, nuestro esfuerzo está destinado principalmente a los alumnos universitarios y en particular a los que cursan la asignatura “Contabilidad del Sector Público”, en la carrera de Contador Público (FCE, UNLP) con el objetivo de en guiarlos por el programa, brindándoles de esta manera elementos básicos de análisis, comprensión y estudio, aconsejando su ampliación mediante la lectura de textos específicos de la materia. El contenido se encuentra dividido en tres partes: Organización del Sector Público, Gestión del Sector Público y Control del Sector Público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
15

Innovación Docente y Calidad Institucional : Jornadas de Innovación Docente e Investigación Educativa UZ, Zaragoza, 5 y 6 de septiembre de 2019. Universidad de Zaragoza, 2021. http://dx.doi.org/10.26754/uz.978-84-09-29715-3.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Índice de Contenidos Aplicación de metodologías activas I 9 Estrategias de gamificación, y aprendizaje entre pares, para la adquisición de competencias 13 Herramientas para la gestión de los recursos digitales en los procesos de enseñanza-aprendizaje 28 Gamificación de la Cristalografía mediante la App XtereO 40 Educación Visual y Plástica comprometida con el entorno próximo 49 Experiencias de coordinación entre el profesorado 67 Diseño de actividades multidisciplinares de Ciencias de la Naturaleza y Matemáticas 71 Evaluación del aprendizaje 99 Impacto del Concurso de Cristalización en la Escuela en Aragón en el profesorado participante. 103 ¿Influye el género en la evaluación entre iguales? 113 Acciones de integración y orientación de estudiantes 133 Competencias digitales para estudiantes de la Universidad de Zaragoza 158 La organización emocional del aula en la gestión de la actividad docente 164 La motivación como herramienta para mejorar la tasa de aprobados en la asignatura de Contabilidad Financiera II. 20 Gamificación a través de diferentes aplicaciones como innovación docente en el grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 33 Utilización de vídeos y cuestionarios para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje de conocimientos requeridos en la asignatura “Criterios de diseño de máquinas” 58 Acercando a los estudiantes de magisterio una experiencia colaborativa realizada en Educación Primaria 78 La formación de los futuros maestros desde un modelo interdisciplinar para las enseñanzas de Lengua Castellana y LIJ. 88 Evaluación de necesidades y seguimiento del aprendizaje en competencias de comunicación académica en inglés a través de un focus group en ADEi 121 Percepción de los estudiantes de los grados de la Facultad de Economía y Empresa sobre el uso y utilidad de las tutorías 137 Integración de los estudiantes de ADE en el mercado laboral a través del programa de prácticas y actividades externas. 148 Promoviendo la reflexión entre docentes acerca delas bases fundamentales sobre las que construirla ciudadanía digital 171 Estudio de opinión de los alumnos del Grado en Medicina sobre las limitaciones éticas de la ciencia 179 Percepción social de la ciencia por los alumnos del Grado en Medicina 185 La dirección de Trabajos Fin de Grado (TFG) en el marco de las nuevas modalidades de educación universitaria a distancia: algunas claves metodológicas para su adecuada ejecución 191 Experiencia piloto para mejorar las competencias de trabajo en equipo y comunicación oral en asignaturas de ingeniería 198 Otras metodologías activas II. 207 Metodologías activas basadas en juegos de razonamiento para fomentar el aprendizaje 211 El dispositivo móvil en el aula, ¿herramienta educativa o distracción? 217 Mejora de la adquisición de competencias a través del modelo de aula inversa 224 El customer journey map en la formación de la empatía y la innovación 232 La gamificación en el aula para la mejora de la participación del alumno en el estudio de la asignatura de Esplacnología. 239 Los cuestionarios Moodle como una herramienta para mejorar la calidad de la docencia y fomentar el aprendizaje en el aula universitaria 246 Un canal de YouTube como mecanismo de adquisición de competencias transversales 251 Arte y reciclaje en los entornos educativos (Trash art) 260 Didáctica con la gamificación y el videojuego mediante una intervención multidisciplinar para estudiantes del Grado de Maestro 270 YouTube como repositorio de vídeos docentes de apoyo a la docencia 278 Aplicación de Metodologías Activas III 287 Combinación de la Técnica Just in Time Teaching y los Serious Games con el enfoque pedagógico Flipped Learning en Educación Superior 291 Aprendizaje de lenguas para la inclusión social 303 Gamificación y role playing en la enseñanza de Derecho Procesal Penal, intervención de la Persona Jurídica y cumplimiento normativo 310 Integrando diferentes aplicaciones TIC en la docencia universitaria: uso de Screencast-o-matic, Canva y Pocket 317 Evaluación del uso de diferentes TIC en la docencia universitaria: grupo MultiFlipTech 323 Experiencias de mejora de la calidad de las titulaciones 335 Coordinación de agentes y mejora de los instrumentos de evaluación de las prácticas escolares: selección de las dimensiones a calificar 339 Enseñanza a distancia en el grado en Gestión y Administración Pública 345 Selección y rendimiento de los estudiantes en la asignatura Organización y Gestión Interna 356
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
16

Guerra Mendoza, Marcelino, Lucía Rivera Ferreiro, Carmen Evelia Hernández Ortiz, Roberto González Villarreal und Alicia Rivera Morales. Gestión de la educación básica: Referentes, reflexiones y experiencias de investigación. Universidad Pedagógica Nacional, 2009. http://dx.doi.org/10.47380/upnmx.libmgm05772009.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este trabajo refleja el resultado de las discusiones, el intercambio de puntos de vista y las reflexiones expresadas en un seminario, considerando que la mayor parte de la oferta de formación en gestión se concentra en el nivel de posgrado, el propósito central del seminario fue examinar enfoques teóricos y metodológicos recientes susceptibles de ser incorporados en la formación de profesionales de la educación a nivel licenciatura. En primera instancia se contiene distintos temas de orden conceptual e histórico que se considera pueden ser útiles para comprender el contexto político, económico y social que influye en el contenido y la forma en que se definen las políticas educativas para el nivel básico. Le complementa a la obra la presentación de reflexiones como resultado de investigaciones sobre problemas o asuntos relacionados con el campo de la gestión educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
17

Eucalyptus globulus: la opción del monte bajo. INFOR, 2007. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/17228.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La información contenida en este documento es resultado del proyecto FONDEF D02I1117 "Incremento del negocio forestal a través de modelos de manejo y de gestión innovativa para la pyme forestal: la opción del monte bajo de Eucalyptus globulus", desarrollado por el Instituto Forestal y financiamiento del fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico FONDEF, organismo dependiente de la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología CONCYT
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
18

Sepúlveda, Jovanny. Investigación para la gestión empresarial y la innovación. CUA Medellín, 2018. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon201807.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El texto que aquí se presenta denominado “Investigación para la gestión empresarial y la innovación”, es un producto del acercamiento de la academia con el sector empresarial para generar conocimiento a partir de la interacción práctica entre estos dos importantes actores de la sociedad. En su contenido, el lector encontrará los resultados más relevantes del desarrollo de acciones dentro de las organizaciones, que permiten la resolución de problemas y la gestión de la competitividad y la innovación. Estos dos últimos conceptos, han sido parte en el debate del futuro de Colombia, de manera que tal que se establezcan acciones de gobierno para visualizar las estrategias que permiten que esto sea una realidad para el país. Dentro de estas acciones, se puede mencionar la transición del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación al Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación, el cual no se trata sólo de un juego de palabras, sino que con la incorporación de la competitividad como el eje central para el desarrollo, se dan los lineamientos para encadenar la Ciencia y la investigación con la innovación, en esta caso concreto para el sector empresarial. Con este cambio dentro del Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación, se crea la Comisión Nacional de Competitividad e Innovación en el año 2017, como órgano asesor del Gobierno Nacional y de concertación entre este, las entidades territoriales y la sociedad civil, en temas relacionados con la productividad y competitividad del país y de sus regiones. La academia no debe estar alejada de esta realidad y de los cambios que se sucitan en esta materia, por ello, se realiza investigación para impactar las empresas, que no sólo se queda en los estudios teóricos, sino que avanza desde la práctica para solucionar problemas importantes dentro de las compañías, además, que los resultados y logros se publican, para hacer difusión de este conocimiento y para servir como referente para casos y problemas parecidos que se presenten en otras empresas. Se espera que este texto pueda trascender y realmente pueda servir como herramienta de transferencia de conocimiento para la competitividad empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
19

Capitini, Marina, Eugenia Bustamante Hoffmann und Marianela García. Mujeres, diversidad y medios de comunicación en Argentina. Informe. Ediciones de Periodismo y Comunicación (EPC), 2020. http://dx.doi.org/10.35537/10915/120004.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este nuevo trabajo del Observatorio busca dar cuenta y reponer debates políticos actuales que se han posicionado en la agenda pública y arribado al terreno legislativo. El interés radica en sus dimensiones epistemológicas vertebradoras, la paridad y su traducción en los medios y el género como categoría relacional ubicua que se centra en relaciones de poder invisibles e invisibilizadas. La regulación de esta estentórea desigualdad, pretende incidir en los ámbitos laborales para abrir accesos a espacios hasta el moment vedados a mujeres y LGTBI+, y poder, desde allí, provocar deslizamientos en las estructuras de sentido. Estas desigualdades han sido relevadas en los Informes que año tras año se han realizado los equipos de la Defensoría del Público con persistencia y a pesar de los tiempos de neoliberalismo en los que intentaron barrer con toda posibilidad de reconocimiento de derechos. Otra fuente de información que nos ha revelado esta situación es el Informe Global de Medios que se realiza desde 1995. Esta avanzada en pos de una democracia que dé cuenta de los derechos ciudadanos, nos propone algunos interrogantes ¿qué significa la paridad y por qué es necesaria? ¿esa paridad es vertical y horizontal, es decir, cala en las presencias materializadas en programas y secciones pero también en las representaciones laborales jerárquicas? ¿cuál es la posibilidad que una política pública que abogue por la paridad conmueva también la producción y enunciación de contenidos en los medios?. Como toda política pública, requiere además de la identificación del problema, de la solidez del argumento del diagnóstico y su tramitación en proyecto y gestión, etapas de evaluación que nos permitirán saber, en el correr de su implementación, si hemos podido conmover el poder arraigado de sentidos arcaicos. En suma, si hemos podido responder a la imperiosa necesidad de vencer la violencia simbólica, y efectuar desplazamientos de sentidos que superen los estereotipos y el sexismo en sus diversas formas. Por lo pronto la experiencia del cupo en Argentina, sostenida por una militancia incansable, y más tarde la reciente paridad en las listas electorales, han significado la posibilidad del acceso de las mujeres a la esfera por definición histórica, más masculinizada y masculina, la del poder político público. Paridad es la igualdad de las partes. En un mundo profundamente desigual, con medios altamente concentrados, esta apuesta cobra mayor volumen. Desafía en inscribirse desde un estatuto de lo legal, en la materialidad de una comunicación que se plantea como derecho humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
20

Villegas de la Concha, Gonzalo Ismael. La Universidad ante su compromiso educativo y social: Sus experiencias, retos y perspectivas frente a la pandemia generada por la COVID-19. Herausgegeben von Lydia López Pontigo und Orlando Ávila Pozos. 2020. Aufl. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2020. http://dx.doi.org/10.29057/books.8.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Desde principios de la década de los años noventa, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo está inmersa en un proceso de transformación integral, sistemático y continuo para responder con oportunidad y niveles crecientes de calidad a las demandas cambiantes de formación de profesionales y del desarrollo social y económico de la entidad y el país. Actualmente, su proceso de transformación institucional está orientado por el Plan de Desarrollo 2018-2023, en el cual se establece el escenario a hacer realidad en el año 2023: “La UAEH es una universidad visible internacionalmente y aceptada por sus resultados en materia de calidad académica y administrativa”. El surgimiento de la contingencia sanitaria debida a la COVID-19, a principios de 2020, ha alterado el proceso de transformación institucional en curso y la realización de las actividades académicas y de gestión. La Universidad tuvo que suspender sus labores presenciales e implementar un conjunto de políticas y estrategias para superar los desafíos creados por la contingencia y continuar con el desarrollo de las funciones que la sociedad hidalguense le ha encomendado. Con el propósito de documentar lo ocurrido en la realización de las actividades universitarias, así como su contribución en el ámbito de su compromiso educativo y social durante la pandemia, la Universidad invitó a su comunidad a presentar investigaciones, discusiones teóricas, reflexiones y experiencias al respecto. Aquellas aportaciones que fueron dictaminadas favorablemente (sesenta en total) integran el contenido de esta obra, que usted, estimado lector, tiene entre sus manos. Muchas son las experiencias, vivencias, percepciones, hallazgos y dificultades que se documentan en los estudios, investigaciones y reflexiones acerca de la realización de las actividades académicas y administrativas por parte de la comunidad universitaria entre marzo y junio de 2020. De las diferentes contribuciones es posible inferir que la contingencia sanitaria aceleró, no sin dificultades, el aprendizaje virtual en la Universidad; evidenció las brechas digitales existentes entre los estudiantes y su exigua capacidad lectora, así como la escasa experiencia de profesores y estudiantes con la educación virtual; obligó a la migración hacia escenarios virtuales de trabajo y a la utilización intensiva de los sistemas de información y de plataformas digitales que facilitaron el paso de las clases presenciales a las virtuales; detonó la innovación de algunos procesos de gestión académico-administrativos; alteró prácticas sociales entre universitarios y modificó esquemas de trabajo de profesores, estudiantes y personal administrativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
21

Martínez Garcés, Josnel, Hrsg. Avances en investigación científica. Tomo I: Educación y humanidades. Sello editorial AUNAR Cali, Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.47666/avances.inv.1.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
A pesar de lo difícil que ha sido el año 2020, principalmente a raíz de la pandemia por la COVID-19, una verdad innegable es que los procesos de investigación no se pueden detener. Al contrario, los tiempos de coyuntura son un magnífico campo para aportar, desde los estamentos de ciencia, tecnología e innovación, aportes y contribuciones que coadyuven a la consecución de respuestas eficaces y sostenibles en el tiempo. Es en este contexto que, desde la Corporación Universitaria Autónoma de Nariño, extensión Santiago de Cali - Colombia, se propicia por segundo año consecutivo el Encuentro de socialización académica sobre experiencias investigativas unido a la primera edición del Congreso internacional de ciencias económicas y sociales. Este macro evento de alta calidad científica logró congregar a más de trecientos investigadores provenientes de más de cien universidades en más de diez distintos países a nivel mundial para socializar, compartir, aportar y generar nuevos conocimientos a partir de las distintas áreas del saber. Así, es un placer poner en manos de los autores, investigadores, docentes, estudiantes y lectores en general esta compilación de los trabajos presentados en el evento. En este primer tomo se condensan los aportes enfocados en Educación y humanidades seccionados en tres áreas: estrategias pedagógicas, gestión académica y prácticas pedagógicas. Con la seguridad de que la valiosa información acá recogida cumplirá su cometido de aportar significativamente al crecimiento del acervo del conocimiento para el desarrollo local, regional, nacional e internacional, se espera que puedan sacar el máximo provecho de todo su contenido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
22

Sepúlveda, Jovanny, Hrsg. Fundamentación de las líneas de investigación. Centro de Investigación. CUA Medellín, 2017. http://dx.doi.org/10.52441/coed201701.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El Centro de Investigación Estudios y Análisis (CIEA) de la Contraloría General de Medellín y La Vicerrectora de Investigación de la Corporación Universitaria Americana tienen como uno de sus objetivos estratégicos hacer difusión del conocimiento producido en su actividad investigativa, es por ello, que hoy presentamos a la comunidad académica y científica los resultados del proceso de formación, fundamentación y caracterización de las líneas de investigación del Centro de Investigación, Estudios y Análisis de la Contraloría General de Medellín, producto de significativas reflexiones desde diversos saberes realizadas en el marco del Diplomado Gestión Estratégica de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en la Contraloría General de Medellín, el cual fue realizado entre los meses de febrero a junio de 2017. La Contraloría General de Medellín, consciente de la necesidad de aportar desde sus fortalezas y recursos para el avance de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, inició este proceso para afianzar la investigación en la Institución, con el propósito de responder a los desafíos planteados a partir de las promulgación de la Ley de Ciencia, Tecnología y la Innovación de Colombia (2009), con la cual se crean las condiciones favorables para el desarrollo científico, tecnológico y la innovación en las regiones, tarea en la que se ha comprometido la Contraloría para la generación y gestión del conocimiento en temáticas puntuales de interés y que se convierten en líneas de investigación. Es así como se emprende, de manera metódica y planificada la fundamentación de las líneas de investigación del Centro de Investigación, Estudios y Análisis, contando con la asesoría de expertos en temas fiscales de la Contraloría General de Medellín, y el concurso de las Vicerrectorías de Investigación y Extensión de la Corporación Universitaria Americana. En este maravilloso proceso, se evidenció una notable y positiva articulación entre los representantes de las diferentes áreas del saber de la Contraloría General de Medellín, con espacios abiertos de reflexión y cooperación con un fin común, generar conocimiento práctico y pertinente para las comunidades. Valiosas y diversas fueron las aportaciones sobre posibles líneas de trabajo, que aunque diferentes en su contenido, se cruzan con la necesidad de aportar conocimiento para el desarrollo de cada eje temático, estableciéndose como un verdadero diálogo de saberes, además, poniendo de manifiesto como fortalezas el desarrollo técnico, la tradición y la historia de la Contraloría General de Medellín Las reflexiones y conclusiones de los diferentes aportes permitieron llegar a puntos de encuentro con relación a las perspectivas para el Centro de Investigación, Estudios y Análisis, considerándose como un elemento que de manera progresiva adquiere cada vez más protagonismo para el cumplimiento de los objetivos estratégicos de la Contraloría General de Medellín, específicamente en lo establecido en el Plan Estratégico Institucional 2016 – 2019 ¡CON TU PARTICIPACIÓN, MEDELLÍN CRECE! Con todo, el objetivo de este trabajo investigativo es orientar la actividad del Centro de Investigación, Estudios y Análisis para propiciar vínculos entre los diferentes estamentos de la entidad en torno a la investigación y con otras entidades del sector público y privado con la intención de promover soluciones inter y transdisciplinarias, que tengan un alto impacto local, nacional e internacional. Las acciones del Centro de Investigación Estudios y Análisis es soportado por un conjunto de líneas de investigación, que se desarrollan mediante el trabajo articulado de quienes hacen parte de las distintas dependencias de la Entidad y que tienen interés en investigar. Este ejercicio ha permitido y facilita la transversalidad, la transdisciplinariedad y la interdisciplinariedad de los saberes en la Entidad, tal como se puede ver en cada uno de los capítulos de la presente obra. Estamos seguros que el conocimiento generado a través de este valioso trabajo, es el inicio de una larga y fructífera producción de conocimiento para generar cambios al interior de la Contraloría General de Medellín y en las comunidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
23

Juri Moran, Joulia Marianita, Paulina Elizabeth Durán Mora, Estefania Vanessa Arauz Andrade, Yessenia Isabel Sarchi Guayasamin, Alejandra Elizabeth Vasquez Fuel, Cesar Wladimir Reyes Padilla, Pamela Nathaly Pastrano Coronado, Lucia Paola Rodriguez Paz, Martha Elizabeth Aguilar Villagran und Oscar Andres Toapanta Proaño. Ginecología Obstetricia: Patologías durante el embarazo. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2019, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-07-7.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En Medicina, el área de aplicación de Ginecología, la ciencia de la mujer condensa el estudio de las enfermedades frecuentes y graves, el diagnóstico, detección de los factores de riesgo y establecer mecanismos de prevención, prescribir los tratamientos médicos y quirúrgicos de las enfermedades del sis- tema reproductor femenino, entiéndase, todo lo relacionado con la vagina, las mamas, el útero y los ovarios. Durante el siglo XX, motivado por el crecimiento acelerado del conocimien- to científico y médico, se acrecienta la toma de conciencia del rol que le co- rresponde desempeñar a la medicina en el sector de la salud y la protección de la mujer embarazada. Los problemas del trato genital femenino cuando se asumen como responsabilidad de los ginecólogos, quienes incluyeron dentro del proceso de auscultación, diagnóstico y tratamiento aspectos fisiológicos y endocrinos. Las barreras de la formación académica se fueron difuminando y los ginecó- logos y obstetras comenzaron a estrechar su campo laboral y como resultante se constituyó la Ginecobstetricia. En el marco de estas reflexiones, surge la idea de la presentación de un tex- to titulado Ginecología – Obstetricia, mediante el cual se pretende hacer una contribución real a nivel teórico que permita apoyar a profesionales y estu- diantes en el área de salud humana, básicamente en algunas de las patologías o complicaciones médicas asociadas al embarazo, y tratadas por la especialidad obstétrica, así mismo, se abordan dos temas (1 y 2) de conocimiento general. Cabe indicar que el texto no pretende abordar la vasta información o literatura que sobre los temas se han tratado. El libro ha sido estructurado bajo el perfil de diez (10) temas que discurren estrictamente sobre contenidos específicos, a sa- ber: 1. El parto y sus fases, 2. Pruebas de Bienestar Fetal, 3. Amenaza de Parto Pretérmino, 4. Ruptura Prematura de Membranas, 5. Amenaza de aborto, 6. Desprendimiento de placenta, 7. Infecciones de vías urinarias en embarazadas, 8. Diabetes Gestacional, 9. Hipertension en las embarazadas y 10. Preeclamp- sia y eclampsia En el primer tema, el Parto y sus fases, se precisan diferentes nociones sobre 26 GINECOLOGIA - OBSTETRICIA el proceso y el resultado de parir (dar a luz). A lo largo de la historia ha evolu- cionado el conocimiento de este tema dando como resultado una terminología precisa sobre los diferentes tipos de parto: parto natural, parto normal, parto ins- trumental, parto pretérmino, parto humanizado, etc. Estas nociones obedecen a determinadas circunstancias específicas que lo circunscribe como el uso o no de instrumentos que ayuden al nacimiento de un feto. De manera general, el parto marca el final del embarazo y el nacimiento de la criatura que se engendraba en el útero de la madre. Este proceso por el que la mujer o la hembra de una especie vivípara expulsa el feto y la placenta al final de la gestación consta de tres fases: la fase de dilatación, la de expulsión y la placentaria o de alumbramiento. En el segundo tema titulado Pruebas de Bienestar Fetal, se destaca el desa- rrollo de diferentes pruebas para el control del bienestar fetal. Éstas constitu- yen las técnicas aplicadas a las madres que permiten predecir el posible riesgo fetal o hacer un pronóstico del estado actual del feto, es decir, que tratan de conseguir a través de una valoración del feto de forma sistemática, la identifi- cación de aquellos que están en peligro dentro del útero materno, para así to- mar las medidas apropiadas y prevenir un daño irreversible. Se abordan en este contexto las indicaciones y los métodos (clínicos, biofísicos y bioquímicos más utilizados para el control de bienestar fetal. En el tema tres (3) denominado Amenaza de Parto Pretérmino, el trabajo se centra, en el desarrollo de los siguientes ítems. La Definición de Parto Pretérmi- no, la Definición de amenaza de Parto Pretérmino, la Evaluación del riesgo, la etiología, la Clínica de la Amenaza de Parto Pretérmino, el Diagnóstico precoz de la Amenaza de Parto Pretérmino, la Evaluación de gestantes que acuden a emergencia por signos y síntomas de Amenaza de Parto Pretérmino y el trata- miento. El trabajo parte de la definición de Parto Pretérmino entendido como aquel que ocurre después de la semana 23 y antes de la semana 37 de gestación, para posteriormente, tratar lo relativo a la Amenaza de Parto Pretérmino (APP) definido como el proceso clínico sintomático (Aparición de dinámica uterina regular acompañado de modificaciones cervicales) que puede conducir a un parto pretérmino. Su etiología es compleja y multifactorial, en la que pueden intervenir de forma simultánea factores inflamatorios, isquémicos, inmunológi- cos, mecánicos y hormonales. 27 GINECOLOGIA - OBSTETRICIA Por otro parte, el tema cuatro (4) expone la Ruptura Prematura de Membra- nas, la cual constituye una complicación usual en la práctica obstétrica, esta puede aumentar la incidencia en la morbilidad y mortalidad materna – fetal. Múltiples estudios se están llevando a cabo para poder dilucidar completamente su fisiopatología, lo cual se hace cada vez más necesario para poder aplicar estos conceptos en la práctica clínica, la evidencia actual indica que la Ruptura Prematura de Membrana es un proceso que puede ser afectado por factores: bioquímicos, fisiológicos, patológicos y ambientales. El capítulo cinco (5) comprende la temática sobre la Amenaza de aborto. (AA) que es la complicación más común durante el embarazo, se define como el sangrado transvaginal antes de las 20 semanas de gestación (SDG) gestación o con un feto menor de 500g, con o sin contracciones uterinas, sin dilatación cervical y sin expulsión de productos de la concepción”. Es decir, se presenta hemorragia de origen intrauterino antes de la vigésima semana completa de ges- tación, con o sin contracciones uterinas, sin dilatación cervical y sin expulsión de los productos de la concepción. Los síntomas abarcan amenorrea secundaria, presencia de vitalidad fetal y cólica abdominales con o sin sangrado vaginal entre otros. Para el diagnóstico se puede hacer una ecografía abdominal o va- ginal, examen pélvico y de laboratorio. En un principio el tratamiento consiste en recomendar reposo en cama y reposo pélvico. La identificación de factores de riesgo, el Ultrasonido obstétrico y la medición de marcadores bioquímicos son de gran importancia para realizar un diagnóstico y establecer un pronóstico oportuno. Estos aspectos y otros relacionados con el tema como son: la clínica, el protocolo a seguir, el tratamiento y la prevención, son tratados en este capí- tulo. El tema Desprendimiento de placenta es desarrollado a lo largo del tema seis (6). Su contenido aborda los aspectos importes como los factores de riesgo, etiología, síntomas y signos, diagnóstico y tratamiento de esta complicación cuyo proceso se caracteriza por el desprendimiento total o parcial, antes del parto, de una placenta que esta insertada en su sitio normal. Este hecho que puede traer grandes consecuencias para el feto y para la madre, puede ocurrir en cualquier momento del embarazo. Los desprendimientos producidos antes de las 20 semanas, por su evolución, deberán ser tratados como abortos. Los que tienen lugar después de la semana 20 de gestación y antes del alumbramiento constituyen el cuadro conocido como desprendimiento prematuro de la placenta normalmente insertada. (abrptio plantae o accidente de Baudelocque). El pro- ceso ha tenido una variedad de denominaciones a lo largo del tiempo y son consecuencia de la diversidad de cuadros clínicos que pueden producirse, sien- do las más empleadas en la actualidad: abruptio placentae, ablatio placentae, desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (DPPNI), junto con el término abreviado desprendimiento prematuro de placenta (DPP). Para hablar de otra importante complicación que aqueja a la gestante y su bebe por nacer se expone en el tema (7) relacionado con las Infecciones de vías urinarias en embarazadas. Los particulares cambios morfológicos y funcio- nales que se producen en el tracto urinario de la gestante hacen que la infec- ción del tracto urinario (ITU) sea la segunda patología médica más frecuente del embarazo, por detrás de la anemia. Las 3 entidades de mayor repercusión son: Bacteriuria asintomática (BA) (2-11%), cuya detección y tratamiento son fundamentales durante la gestación, pues se asocia a prematuridad, bajo peso y elevado riesgo de progresión a pielonefritis aguda (PA) y sepsis; la Cistitis aguda (CA) (1,5%) y la Pielonefritis aguda (1-2%), principal causa de ingreso no obstétrico en la gestante, que en el 10 al 20% de los casos supone alguna complicación grave que pone en riesgo la vida materna y la fetal. La Diabetes Gestacional se ubica y desarrolla en el tema ocho (8). Este tipo de diabetes que aparece o se diagnostica durante el embarazo ha aumentado su prevalencia y cobrado gran relevancia epidemiológica en los últimos años. La Diabetes Gestacional (DG) o Diabetes Mellitius Gestacional (DMG) se carac- teriza por una secreción de insulina insuficiente para compensar la resistencia a la hormona, propia del embarazo. Después del parto, los niveles de glucosa sanguínea suelen normalizarse; sin embargo, algunas mujeres desarrollan DM tipo 2 y se asocia con complicaciones graves en la madre y el hijo, incluso años después del nacimiento. La Hipertensión en las Embarazadas, tema tan tratado y controvertido en los últimos años por su significación a nivel de que es la complicación médica 29 GINECOLOGIA - OBSTETRICIA más frecuente de la gestación y ocurre según estudios comprobados en el 7% a 10% de los embarazos y constituye una causa importante de morbimortalidad materna y perinatal. De manera clásica, la HTA en el embarazo ha sido definida como el incremento, durante la gestación, de la presión arterial sistólica (PAS) en 30 mmHg o más y/o la presión arterial diastólica (PAD) en 15 mmHg o más comparado con el promedio de valores previos a la 20va. semana de gestación. Cuando no se conocen valores previos, una lectura de 140/90 mmHg o mayor es considerada como anormal. El tema desarrollado abarca una visión general sobre algunos aspectos relativos a la definición y su clasificación, los factores predisponentes, sintomatología, diagnóstico, tratamiento, etc. Por último, el tema 10 aborda dos alteraciones íntimamente ligadas a la hi- pertensión arterial en el embarazo: la preeclampsia y la eclampsia. Éstas son en ocasiones tratadas como componentes de un mismo síndrome ya que la pree- clampsia es la hipertensión de reciente comienzo con proteinuria después de las 20 semanas de gestación y la eclampsia es la presencia de convulsiones genera- lizadas inexplicables en pacientes con preeclampsia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie