Inhaltsverzeichnis
Auswahl der wissenschaftlichen Literatur zum Thema „Harina de maíz morado“
Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an
Machen Sie sich mit den Listen der aktuellen Artikel, Bücher, Dissertationen, Berichten und anderer wissenschaftlichen Quellen zum Thema "Harina de maíz morado" bekannt.
Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.
Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.
Zeitschriftenartikel zum Thema "Harina de maíz morado"
Lavado Soto, Mooner Aurelio, Luis Raez Guevara und Roberto Robles Calderon. „El maíz morado como materia prima industrial“. Industrial Data 16, Nr. 1 (25.03.2014): 085. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v16i1.6422.
Der volle Inhalt der QuelleRonceros, Gerardo, Willy Ramos, Jorge Arroyo, Carlos Galarza, Ericson L. Gutiérrez, Alex G. Ortega-Loayza, Christian La Rosa, Carolina Cucho und Luis Palma. „Estudio comparativo del maíz morado (Zea mays L.) y simvastatina en la reducción de lípidos séricos de pacientes diabéticos normotensos con dislipidemia“. Anales de la Facultad de Medicina 73, Nr. 2 (22.11.2012): 113. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i2.859.
Der volle Inhalt der QuelleGómez, Meivi, und Leonardo Ramírez. „Evaluación de las características físicas, químicas y sensoriales de la harina de maíz precocidad con salvado de arroz en la elaboración de arepas“. Revista Alfa 4, Nr. 10 (01.01.2020): 57–70. http://dx.doi.org/10.33996/revistaalfa.v4i10.71.
Der volle Inhalt der QuelleSotomayor, Rosa. „Extracción y cuantificación de antocianinas a partir de los granos de Zea mays L. (maíz morado)“. Ciencia y Desarrollo 16, Nr. 1 (01.07.2013): 69. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v16i1.1120.
Der volle Inhalt der QuelleAcuña Robayo, Lady Lorena, Víctor Libardo Hurtado Nery und Diana Milena Torres Novoa. „Evaluación de la calidad del huevo de codornices (Coturnix coturnix japonica) utilizando algunos alimentos energéticos“. Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 5, Nr. 2 (15.12.2014): 30–43. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.653.
Der volle Inhalt der QuelleRodríguez-Salinas, Pablo Alan, Vania Urías-Orona, Dolores Muy-Rangel, Jose Basilio Heredia, Angela Suarez-Jacobo, Juan Gabriel Báez-González, Francisco Zavala-García und Guillermo Niño-Medina. „Efecto de termosonicación y pasteurización sobre propiedades fisicoquímicas, microbiológicas y nutracéuticas en bebidas de maíz“. Biotecnia 23, Nr. 1 (25.01.2021): 92–101. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v23i1.1204.
Der volle Inhalt der QuelleROSALES-CONDE, Julio M., und Tony TANG. „COMPOSICION QUIMICA Y DIGESTIBILIDAD DE INSUMOS ALIMENTICIOS DE LA ZONA DE UCAYALI“. Folia Amazónica 8, Nr. 2 (01.01.2006): 13. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v8i2.318.
Der volle Inhalt der QuelleDel Toro Martínez, John J., Arturo Rafael Carballo Herrera und Leobardo Rocha Román. „Harina de maíz fortificada con polvo de Moringa oleífera: alternativa para la lucha contra el hambre en la población vulnerable“. Revista de Ciencias 20, Nr. 2 (30.12.2016): 10. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v20i2.4675.
Der volle Inhalt der QuelleCerro Ruiz, Samuel Román. „APROVECHAMIENTO DE PIGMENTOS ANTOCIÁNICOS DEL MAÍZ MORADO (Zea mays l) EN LA ELABORACIÓN DE UNA BEBIDA ALCOHÓLICA TIPO VINO“. Ciencia & Desarrollo, Nr. 15 (25.04.2019): 40–46. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2013.15.315.
Der volle Inhalt der QuelleCelis P., William, Marco Mathios F., Jorge Cáceres C. und José Aguilar V. „Rendimiento productivo de pollos parrilleros alimentados con harina de yuca (Manihot esculenta) como reemplazo del maíz“. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, Nr. 2 (05.07.2019): 676–81. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i2.16053.
Der volle Inhalt der QuelleDissertationen zum Thema "Harina de maíz morado"
Chichizola, Jahnsen Bruno, Tassara Erick López, Ramírez Juan Manuel Navarro und Alvarado Franco Salinas. „Acopio, procesamiento y exportación de maíz morado“. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2008. http://hdl.handle.net/10757/273917.
Der volle Inhalt der QuelleCcaccya, Ccaccya Ana María. „Compuestos bioactivos y actividad antioxidante del maíz morado Zea Mays L. procedente de tres regiones del Perú“. Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15786.
Der volle Inhalt der QuelleUriol, Bustamante Paola Ofelia. „Aplicación del colorante del maíz morado en la tinción nuclear de células presentes en un corte histológico“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/825.
Der volle Inhalt der QuelleTesis
Pickman-Sánchez, Selem, und Adolfo Hablutzel-Murga. „Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una planta productora de filtrantes de maíz morado para el mercado local“. Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2016. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/3224.
Der volle Inhalt der QuelleThis study seeks to determine the commercial, technical, economic and social viability of installing a filter production plant of purple corn to the Lima market, using the tools and knowledge learned throughout the career. The product will be called "Runakay" and sold in boxes of 25 sachets. The target market consists of the segment A - B of Lima, all ages and both sexes. According to the study, it is planned by 2020 an amount of 876,466 boxes of purple corn filters sold at a sale value to distributors (supermarkets) of S/. 3,70 each unit and S/ .6,06 to the final consumer.
Trabajo de investigación
Hañari, Quispe Renan Dilton. „Efecto protector del extracto hidroalcoholico atomizado de maíz morado (zea mays l.) sobre lesiones hepáticas inducidas en ratas“. Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3859.
Der volle Inhalt der QuelleTesis
Contreras, Barbarán María Alejandra, und Torres Andrea Gúzman. „Cantidad de antocianina y su capacidad antioxidante en concentrado, extractos y bebidas tradicionales preparadas con maíz morado (Zea mays L.)“. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/655828.
Der volle Inhalt der QuellePérez, Sauñi Hugo Fernando. „Utilización de la antocianina del maíz morado (Zea mays L.) y stevia (Stevia rebaudiana bertoni) en la elaboración de un producto tipo mermelada y su aceptabilidad“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3857.
Der volle Inhalt der QuelleTesis
Vásquez, Lara Francisco. „Control y mejora de la panificación de masas bajas en harina de trigo“. Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/65616.
Der volle Inhalt der Quelle[ES] El alto consumo de alimentos producidos a base de harina de trigo genera muy frecuentemente inestabilidad en los costos del grano que son regidos por mercados internacionales, aunado a esto el déficit en producción que tienen los países. Es por ello que surge la necesidad de utilizar harinas compuestas, en las que se mezclan granos de trigo con otros cereales que normalmente son de bajo costo con respecto a oleaginosas o leguminosas. Es por ello que en el estudio se plantea el estudiar el control y mejora de la panificación de masas bajas en harina de trigo mediante la sustitución parcial de la harina de trigo con harinas de avena, maíz y sorgo. Para ello, en un primer capítulo se han caracterizado las harinas, para así en un segundo capítulo estudiar la panificación utilizando harina de trigo sustituida parcialmente por harina de avena, maíz o sorgo, en una proporción de sustitución del 2.5, 5, 7.5 o 10%. Finalmente en un tercer capítulo se han modificado las características de las harinas de avena, maíz y sorgo para incidir sobre su capacidad panificadora. Para ello se han aplicado tratamientos térmicos sobre éstas a 80, 100 y 130°C durante 30 minutos y dados los resultados del capítulo 2 a un nivel de sustitución del 10 y 20%. Los resultados del capítulo 1 han evidenciado como de los parámetros evaluados, la mayor carga proteica de la harina de trigo y de avena es el factor más influyente en el comportamiento de estas, si bien en el caso de la harina de avena también lo es su mayor grado lipídico. En cambio para la harina de maíz lo es su alto contenido en carbohidratos, mientras que para la de sorgo es la materia mineral (cenizas) y su mayor tamaño de partícula. En el capítulo 2 la formulación binaria de harinas, harina de trigo sustituida parcialmente por las harinas en estudio, ha mostrado como salvo en el caso del uso de harina de sorgo, se podría realizar una sustitución parcial de la harina de trigo por harina de avena o maíz hasta el 10% sin que un panel de catadores evidencie diferencias en la apreciación global. Finalmente en el capítulo 3 se ha podido concluir que el tratamiento térmico es muy interesante cuando la sustitución se realiza con harina de avena dado que se alcanzan rendimientos similares a los obtenidos cuando se usa solo harina de trigo a un nivel de sustitución del 20%. Para la harina de sorgo también es Interesante dado que permite usar niveles de sustitución de hasta el 10%, pero en cambio para la harina de maíz el tratamiento no mejora la apreciación de los panes siendo evaluados favorablemente hasta un 10% independientemente de la aplicación del tratamiento térmico.
[CAT] L'alt consum d'aliments produïts a força de farina de blat generen molt freqüentment inestabilitat en els costos del gra que són regits per mercats internacionals, unint a això el dèficit en producció que tenen els països. És per això que sorgeix la necessitat d'utilitzar farines compostes, en què es barregen grans de blat amb altres cereals que normalment són de baix cost respecte a oleaginoses o lleguminoses. És per això que en l'estudi es planteja l'estudi del control i millora de la panificació de masses baixes en farina de blat mitjançant la substitució parcial de la farina de blat per farines d'avena, dacsa i sorgo. Per això, en un primer capítol s'han caracteritzat les farines, per així en un segon capítol estudiar la panificació utilitzant farina de blat substituïda parcialment per farina d'avena, dacsa o sorgo, en una proporció de substitució del 2.5, 5, 7.5 o 10%. Finalment en un tercer capítol s'han modificat les característiques de les farines d'avena, dacsa o sorgo per incidir sobre la seva capacitat panificadora. Per això s'han aplicat tractaments tèrmics sobre aquestes a 80, 100 i 130°C durant 30 minuts i donats els resultats del capítol 2 a un nivell de substitució del 10 i 20%. Els resultats del capítol 1 han evidenciat com dels paràmetres avaluats, la major càrrega proteica de la farina de blat i d'avena és el factor més influent en el comportament d'aquestes, si bé en el cas de la farina d'avena també ho és el major grau lipídic. En canvi per a la farina de dacsa ho és el seu alt contingut en carbohidrats, mentre que per a la de sorgo és la matèria mineral (cendres) i la seva major grandària de partícula. En el capítol 2, la formulació binària de farines, farina de blat substituïda parcialment per les farines en estudi, s'ha mostrat com excepte en el cas de l'ús de farina de sorgo, es podria realitzar una substitució parcial de la farina de blat per farina d'avena o dacsa fins al 10% sense que un panell de tastadors evidenciï diferències en l'apreciació global. Finalment en el capítol 3 s'ha pogut concloure que el tractament tèrmic és molt interessant quan la substitució es realitza amb farina d'avena atès que s'assoleixen rendiments similars als obtinguts quan s'usa només farina de blat, a un nivell de substitució del 20% . Per a la farina de sorgo també és interessant atès que permet usar nivells de substitució de fins al 10%, però en canvi per la farina de dacsa el tractament no millora l'apreciació dels pans sent avaluats favorablement fins a un 10% independentment de l'aplicació de tractament tèrmic.
Vásquez Lara, F. (2016). Control y mejora de la panificación de masas bajas en harina de trigo [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/65616
TESIS
Soto, Huamaní Hersh Marco Polo. „Efecto antibacteriano y antifúngico comparativo de los extractos acuosos del Zea mays L. (maíz morado), Rubus glaucus (mora andina); Opuntia soherensii (ayrampo) y diseño de un gel de limpieza cutánea“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3888.
Der volle Inhalt der QuelleTesis
Burgos, Janina, Sabrina Jara und Paola Quintar. „“Harina de maíz morado: Composición nutricional. Elaboración de galletitas. Determinación de calidad galletera y Evaluación sensorial”“. Bachelor's thesis, 2015. http://hdl.handle.net/11086/12807.
Der volle Inhalt der QuelleBuchteile zum Thema "Harina de maíz morado"
Hidalgo Piamba, Jessica Alejandra, José Steven Motato Guerra und Juan Sebastián Ramírez Navas. „Diseños experimentales aplicados en Investigación y Desarrollo de dulces de leche“. In Leches concentradas azucaradas: de la tradición a la ciencia, 273–92. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522466.10.
Der volle Inhalt der QuelleKonferenzberichte zum Thema "Harina de maíz morado"
Barraza-Jáuregui, Gabriela, Fiorella Valderrama-Amasifuen, Hubert Arteaga, Alberto Flores und Jesús Obregón. „Snacks A Base De Maíz Morado, Quinua Y Kiwicha. Características Físicas Y Sensoriales“. In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.569.
Der volle Inhalt der QuelleBerichte der Organisationen zum Thema "Harina de maíz morado"
Sánchez Álvarez, Carlos, Anaiane Pereira Souza und Julián Andrés Castillo Vargas. Respuesta productiva de porcinos (pietrain × landrace) alimentados con una dieta compuesta de harina de maíz y girasol (66:34) frente a un concentrado comercial. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Dezember 2020. http://dx.doi.org/10.22490/ecapma.4048.
Der volle Inhalt der Quelle