Auswahl der wissenschaftlichen Literatur zum Thema „Identidad ambiental“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit den Listen der aktuellen Artikel, Bücher, Dissertationen, Berichten und anderer wissenschaftlichen Quellen zum Thema "Identidad ambiental" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Zeitschriftenartikel zum Thema "Identidad ambiental"

1

Porras Contreras, Yair Alexander, und María Rocío Pérez Mesa. „Identidad ambiental: múltiples perspectivas“. Revista científica 1, Nr. 34 (29.12.2018): 123–38. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.14003.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El propósito del presente estudio consiste en caracterizar el material bibliográfico que se ha generado en el escenario mundial sobre la identidad ambiental. Como delimitación temporal se tomaron los últimos 18 años de producción académica presente en bases de datos de alto impacto, a partir del mapeamiento informacional bibliográfico. Para cumplir con este objetivo, se parte de la formulación de dos preguntas de investigación: ¿cuál es la producción científica (artículos) relacionada con investigaciones sobre identidad ambiental?, ¿a qué campos o áreas pertenecen las investigaciones sobre identidad ambiental y qué categorías emergen? Los resultados muestran que más del 50 % de la literatura sobre identidad ambiental se concentra en dos países (Estados Unidos y Reino Unido) y que en el análisis emergen ocho campos o áreas de conocimiento en los que la identidad ambiental supone un sentido de conexión con la naturaleza, lo cual involucra habilidades, actitudes y valores que emergen en la relación con los otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Buczenko, Gerson Luiz, und Maria Arlete Rosa. „EDUCAÇÃO AMBIENTAL COMO INSTRUMENTO DE IDENTIDADE TERRITORIAL / LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO HERRAMIENTA DE IDENTIDAD TERRITORIAL“. Brazilian Journal of Development 6, Nr. 9 (2020): 73598–611. http://dx.doi.org/10.34117/bjdv6n9-716.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Cruz Jurado, Carlos Adrián, und Cesáreo Estrada Rodríguez. „Identidad ambiental, sentido de lugar y la percepción del contexto en agricultores“. Revista de Sociología 34, Nr. 2 (23.10.2019): 50. http://dx.doi.org/10.5354/0719-529x.2019.54716.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo de este estudio fue explorar la identidad ambiental, el sentido de lugar y la percepción del contexto socioambiental en un grupo de agricultores habitantes de la zona patrimonial de Xochimilco en la Ciudad de México. En este contexto los usos y costumbres socioculturales y ambientales tradicionales, discrepan de los procesos político-económicos urbanizadores externos. Una manera de entender los conflictos socioambientales es mediante la teoría de la identidad, a partir de la cual se han desarrollado dos constructos: identidad ambiental y sentido de lugar. Se aplicó un cuestionario a un grupo de agricultores y sus familiares, y se efectuó un análisis de contenido por palabra y categoría. Los resultados se discuten en función de las implicaciones teóricas y su importancia para la gestión de los conflictos socioambientales, para favorecer una planificación urbana sustentable y concordante con la identidad ambiental y el sentido de lugar de sus habitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Carbajal, Daniel, Cornejo Ana, Andy Alvarado, Liz Salinas, Rocío León und Fredy S. Monge. „Identidad ambiental, actitud y comportamiento de conservación de agua en una comunidad alto-andina del Perú“. Ambiente, Comportamiento y Sociedad 3, Nr. 1 (18.06.2020): 16–28. http://dx.doi.org/10.51343/racs.v3i1.419.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se investigó la identidad ambiental, actitud y comportamiento de conservación de agua en habitantes de una comunidad altoandina de Perú (N=211) con el objetivo de determinar las relaciones entre ellas. se aplicó la escala de identidad ambiental y el cuestionario de actitudes y comportamientos de conservación de agua y se procedió a medir sus correlaciones. Se encontró una relación directa entre identidad ambiental, actitud y comportamiento de conservación de agua. La correlación más significativa se da entre identidad y comportamiento, en tanto las correlaciones entre identidad y actitud, actitud y comportamiento, son moderadas. Por otro lado, las dimensiones de la identidad ambiental muestran correlaciones significativas positivas, con la actitud, en tanto el comportamiento presenta correlaciones significativas con la autoidentificación, las emociones positivas y la relevancia de la identidad y la ideología. Nuestros hallazgos, indican que la identidad ambiental mantiene una relación sobre la actitud de conservación del agua. Se observó que, la identidad y/o conexión con la naturaleza motiva a proteger y actuar en favor de ella. Finalmente se discuten las implicancias del comportamiento proambiental sobre la identidad ambiental y la actitud para la conservación del agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Tapia-Fonllem, Cesar Octavio, und Oscar Navarro-Carrascal. „Número especial en investigación en Psicología ambiental“. CES Psicología 14, Nr. 1 (28.05.2020): i—iii. http://dx.doi.org/10.21615/cesp.14.1.1.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Con el ánimo de recoger experiencias de investigación y aportes de la psicología ambiental en torno a los cambios sociales y ambientales actuales, nace este número especial. En él se presentan algunas reflexiones teóricas y metodológicas respecto a la relación de los individuos con su entorno, fruto del trabajo de investigadores de diferentes contextos institucionales y culturales. El resultado final nos permite reconocer autores y co-autores, todos ellos investigadores del campo de la Psicología Ambiental de diversos países: Colombia, Chile, Ecuador, México, España, Francia e Indonesia; y temáticas como el abordaje y estudio de las actitudes y comportamiento pro-ambientales, conducta sostenible, conectividad con la naturaleza, cosmovisión ambiental, gestión del riesgo, apego e identidad al lugar, felicidad, bienestar y futuro trascendente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Olivos, Pablo, und Juan-Ignacio Aragonés. „Propiedades psicométricas de la Escala de Identidad Ambiental (EID)“. Psyecology 2, Nr. 1 (Januar 2011): 15–24. http://dx.doi.org/10.1174/217119711794394671.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Loewe, Daniel. „Justicia Ambiental Intergeneracional y el Problema de la No-Identidad“. Environmental Ethics 41, Nr. 9999 (2019): 165–80. http://dx.doi.org/10.5840/enviroethics201941supplementii49.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente artículo sostiene que, sobre la base de un enfoque moral kantiano, podemos abordar el problema de la no-identidad –al menos en los casos de agotamiento de recursos o políticas riesgosas. Ahora bien, al ser una teoría moral orientada a los deberes, permite tanto que las personas que llegan a existir en una situación de no-identidad puedan estar contentas de existir como que, simultáneamente, consideren que el agotamiento de recursos o la política arriesgada (con la que su existencia está relacionada causalmente) es moralmente errónea debido a la violación de deberes morales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Santana, Dennisse, Hatia Carrasco und Claudia Estrada. „La Identidad Regional Ecológica: el rol del entorno ambiental en la construcción de la identidad patagónica“. Estudios de Psicología 34, Nr. 1 (Januar 2013): 83–88. http://dx.doi.org/10.1174/021093913805403101.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Sarmiento, Héctor José. „Rasgos de identidad. Tres perspectivas epistemológicas de la contabilidad social y ambiental“. Contabilidad y Negocios 15, Nr. 30 (23.12.2020): 99–123. http://dx.doi.org/10.18800/contabilidad.202002.006.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este trabajo busca rasgos de identidad epistémica, y explora la existencia de una comunidad científica en el campo de la contabilidad social y ambiental. Para ello, conecta elementos epistemológicos, como la clasificación habermasiana de las ciencias, con los enfoques de investigación de la teoría crítica a partir del análisis de una selección de textos paradigmáticos de dicho campo de conocimiento. Se hace un análisis de contenido documental guiado por 3 categorías y 48 subcategorías de análisis de texto, que permiten vincular algunos textos/autores con una perspectiva epistemológica/metodológica. Este ejercicio logra agrupar los textos en torno a algunos rasgos epistemológicos, pero la ubicación de los autores no es factible de manera categórica por razones que se explicitan. Se reconocen algunas limitaciones metodológicas en torno al alcance y la validación que abren algunas líneas de trabajo hacia el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Alvarado Vélez, Julio A. „Movimientos sociales con racionalidad ambiental: el caso de Kimsakocha“. Revista Colombiana de Ciencias Sociales 7, Nr. 1 (01.01.2016): 80. http://dx.doi.org/10.21501/22161201.1617.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente artículo estudia el surgimiento de movimientos sociales en la provincia de Azuay. En particular, se enfoca en aquellos movimientos en defensa del agua en el páramo Kimsakocha y que al mismo tiempo rechazan la minería en gran escala. Para ello, el artículo utiliza como método de investigación un estudio de caso. Se examina el período desde los primeros indicios de movilizaciones en el 2003, hasta la aprobación del mandato minero en el 2008. La hipótesis de la investigación sugiere que los movimientos sociales que surgieron en torno a la minería en gran escala en Ecuador durante el período 2003-2008 son portadores de racionalidad ambiental, construyen su identidad con base en la defensa del agua. Los resultados demuestran el surgimiento de movimientos sociales con racionalidad ambiental que, además, construyen su identidad con base en la defensa del agua. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Mehr Quellen

Dissertationen zum Thema "Identidad ambiental"

1

Martínez, Ponce Iván Noé. „Identidad ambiental: La construcción de un concepto a partir del análisis de la plataforma Pro-Río“. Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/53459.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Naganoma, Paz Alejandra Naomi. „Amigo guardaparque : una propuesta de identidad, modelo de sesión de aprendizaje y componentes de un kit de materiales de educación ambiental para el bosque de protección del Alto Mayo - San Martín, aplicando design thinking“. Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13643.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Aproximadamente el 60% del territorio peruano está cubierto de bosques, sin embargo, la mayor cantidad de gases de efecto invernadero producida (35%), proviene la liberación del carbono generado por la tala y quema de estos. El Bosque de Protección Alto Mayo (BPAM), Área Natural Protegida por el Estado (ANP) donde se lleva a cabo esta investigación, no es ajeno a esta realidad; la deforestación es realizada principalmente para instalar cultivos de café por agricultores migrantes, quienes llegan en busca de tierras fértiles y nuevos medios de vida; además de taladores y traficantes de tierras quienes son los causantes de los conflictos sociales dentro del área protegida. La importancia del BPAM como ANP radica en que es la fuente principal de servicios ecosistémicos para la población del Alto Mayo (brinda agua a más de 250 mil personas), sin embargo, la población asentada dentro del área y en su zona de amortiguamiento no tiene conocimiento de lo importante que es conservar el bosque para su propio beneficio a largo plazo, y realiza prácticas agrícolas y ganaderas que afectan el bosque. Ante esta amenaza, el Servicio de Áreas Naturales Protegidas del Perú (SERNANP), a través de su Plan Maestro, estableció como uno de sus componentes para alcanzar sus objetivos de conservación, la educación ambiental; sin embargo, la Jefatura del BPAM no cuenta con un área de educación ambiental ni una estrategia a largo plazo; esta labor ha caído en los guardaparques quienes, además de su función principal de Control y Vigilancia del área, cumplen con la función de educadores ambientales en los colegios de primaria dentro del bosque. A pesar de tener esta responsabilidad, los guardaparques no cuentan con los materiales educativos adecuados para desarrollar esta función; los materiales disponibles son escasos, están desactualizados o no están hechos para las necesidades de los usuarios y esto dificulta tanto la labor educativa de los guardaparques, como el aprendizaje en los niños. Frente a esta realidad tan compleja, la presente investigación aplica el design thinking como herramienta que ayude a comprender el problema de diseño para llegar a soluciones de manera participativa con las personas que son parte de este. El proyecto “AMIGO GUARDAPARQUE” propone la creación de una nueva identidad para el trabajo de educación ambiental que realizan los guardaparques, un modelo de sesión lúdico didáctica, y una propuesta de elementos de un kit de educación ambiental.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Garay, Meza Yamir Victoria, und Huamani Karen Mishell Quispe. „Turismo rural en comunidades indígenas amazónicas y su relación con la identidad local“. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/654057.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente trabajo de investigación tiene como propósito, demostrar a través textos académicos y argumentos científicos, la relación que existe entre el turismo rural en comunidades indígenas amazónicas y la identidad local. Así mismo, las metodologías empleadas fueron; la revisión bibliográfica de artículos académicos, artículos científicos, libros, tesis y publicaciones técnicas basadas en el turismo rural indígena. Así mismo, se considera que el turismo afecta a las comunidades indígenas amazónicas en diferentes aspectos, ya sea en las relaciones sociales, de adaptación y de autonomía de los pobladores. Sin embargo, el turismo rural, logra atraer a turistas extranjeros quienes generan beneficios económicos, pero también desventajas sociales, como la pérdida cultural y el deterioro de identidad. Así mismo, se identificó que el turismo rural puede intervenir de manera positiva respecto a los territorios de las comunidades indígenas, pues puede reducir el riesgo que implican las actividades extractivas y depredadoras de recursos naturales, que con el turismo se lograrían conservar. Sin embargo, también existen desventajas que podrían impactar al medio ambiente si es que la implementación de la actividad turística rural no se desarrolla de la manera adecuada, como; la destrucción del hábitat natural de especies endémicas, lo cual genera la migración de los mismos. Finalmente, luego de demostrar la relación del turismo rural en las comunidades indígenas amazónicas y su influencia en la identidad se pretende recomendar acciones preventivas que protejan el patrimonio tangible e intangible.
The purpose of this research work is to demonstrate through academic texts and scientific arguments, the relationship that exists between rural tourism in Amazonian indigenous communities and local identity. Likewise, the methodologies used were; the bibliographic review of academic articles, scientific articles, books, theses and technical publications based on indigenous rural tourism. Likewise, it is considered that tourism affects the Amazonian indigenous communities in different aspects, whether in social relations, adaptation and autonomy of the inhabitants. However, rural tourism manages to attract foreign tourists who obtain economic benefits, but also social disadvantages, such as cultural loss and deterioration of identity. Likewise, it was identified that rural tourism can intervene in a positive way with respect to the territories of indigenous communities, since it can reduce the risk implied by extractive and predatory activities of natural resources, which with tourism would be able to conserve. However, there are also disadvantages that could impact the environment if the implementation of the rural tourism activity is not developed in an adequate way, such as; the destruction of the natural habitat of endemic species, which generates their migration. Finally, after demonstrating the relationship between rural tourism in Amazonian indigenous communities and its influence on identity, it is intended to recommend preventive actions that protect tangible and intangible heritage.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Pujay, Moreno Betsy Susana. „Impacto ambiental residencial en el sentido de identidad y competencia de los adultos mayores en el Centro de Atención Residencial Geronto-Geriátrico Ignacia Rodulfo Vda. de Canevaro. Lima 2019“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11343.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Determina el impacto ambiental residencial en el sentido de identidad y competencia de los adultos mayores en el Centro de Atención Residencial Geronto-Geriátrico Ignacia Rodulfo Vda. de Canevaro. Lima 2019. Se estudió una muestra de 52 adultos mayores, 26 residentes y 26 no residentes, los cuales fueron seleccionados por muestreo no probabilístico por conveniencia, siendo el estudio observacional, analítico, prospectivo y transversal. Se administró a los adultos mayores la encuesta del Impacto Ambiental Residencial (REIS), la entrevista Histórica del Desempeño Ocupacional-II (OPHI-II) y una encuesta de recopilación de datos sociodemográficos. Se hizo un análisis descriptivo univariado y para el análisis bivariado se aplicó la prueba de chi2 de Pearson. Encuentra que la edad promedio de los participantes fue de 79 años y la muestra presentó diferencias significativas en el tiempo de permanencia, condición económica y estado civil (p<0.05). El ambiente interfiere, en un 57.7% (p=0.000) en el sentido de identidad y competencia de las personas al proveer oportunidades, recursos, demandas y restricciones limitadas para participar en actividades culturalmente significativa y apropiada y el 57.7% (p=0.0009) presenta función ocupacional buena, apropiada, satisfactoria en el sentido de identidad y competencia. Concluye que el ambiente residencial impacta negativamente en el sentido de identidad y competencia de los adultos mayores residentes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Latorre, Tomas Sara. „Struggles over accumulation by environmental dispossession in Ecuador“. Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/129123.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Esta disertación doctoral consiste en un análisis macro y micro sobre acciones de resistencia frente a procesos de desposesión ambiental en Ecuador durante el periodo de globalización. Este es un tópico de gran relevancia debido a la gran expansión de procesos de acumulación por apropiación que se están dando a escala global y especialmente en el Sur global durante la actual fase global del capitalismo. La perspectiva macro busca proveer una visión general sobre la naturaleza y dinámica de los interrelacionados procesos de acumulación por desposesión y resistencia frente a éstos. Esta aproximación al tema de estudio permite estudiar los subyacentes procesos estructurales existentes en una diversidad de casos analizados sobre extracción de recursos, infraestructuras y disposición de residuos (64 en total). A su vez, la perspectiva micro busca profundizar en una tipología específica de estos procesos de desposesión y resistencia. Concretamente, se centra en la estrategia política implementada por el movimiento de recolectores del manglar en su lucha contra la expansión de la industria camaronera en el Ecuador. Específicamente pone su atención en el proceso de articulación de este sujeto político, su estrategia de representación y su evolución en el tiempo. En el año 2007, este movimiento social se auto-representó como “Pueblos Ancestrales del Ecosistema Manglar”, y de este modo, empezaron a enmarcar sus demandas por justicia ambiental en un novedoso discurso étnico. Teoréticamente, este trabajo combina cuestiones vinculadas a los campos de la Ecología Política y Metabolismo Social con conceptos provenientes de la Economía Política, Teoría de Movimientos Sociales, y la literatura sobre Política de la Identidad etno-racial. A su vez, a nivel metodológico, adopta una perspectiva cualitativa basada en trabajo de campo antropológico. Mi objetivo es entrar en diálogo entre lo particular y general. Es decir, aprehender la riqueza y relevancia de este sujeto político sin renunciar a estudiar los procesos globales que lo modelan así como otros casos similares en el Ecuador y más a allá de éste. En este sentido, esta tesis realiza sus principales contribuciones teóricas a la literatura sobre política identitaria etno-racial, y particularmente aquella referida al campo de la indigeneidad con especial referencia a América Latina, y al estudio de Conflictos Ambientales y Justicia Ambiental en el mundo entero.
This dissertation constitutes both a macro and a micro analysis of resistance struggles against environmental dispossession in Ecuador during the globalization period. This is a topic of current relevance due to the massive increase of accumulation by appropriation on a world-scale, and especially in the global South, occurring during this phase of global capitalism. The macro perspective is intended to depict a broad picture of the nature and dynamics of the intertwined processes of accumulation by dispossession and the resulting contested collective actions against it. This approach to the topic apprehends the underlying common structural processes across these diverse place-based yet transnationalized cases of conflicts on resource extraction, infrastructures and waste disposal (64 in total). In turn, the micro perspective aims to analyze in depth one particular type of dispossession and resistance process. In particular, it focuses on the political strategy implemented by the mangrove gatherers’ movement to struggle against the expansion of the shrimp-farming industry in Ecuador. Precisely, it pays attention to a particular element of this social movement: the articulation of a political subject, its politics of representation and its evolution over time. In 2007, this social movement defined itself as “Ancestral Peoples of the Mangrove Ecosystem-PAEM (its Spanish acronym)” and, consequently, began to frame its environmental justice demands on a novel ethnic-based discourse. From a theoretical point of view, this work combines a Political Ecology and Socio-Metabolic approach with concepts taken from Political Economy, Social Movement Theory, and Ethno-racial Identity Politics literature. In turn, from a methodological point of view, it adopts a qualitative perspective based on anthropological-based field research. My objective is to enter into a dialogue between the particular and the general. In other words, to grasp the richness and relevance of this particular political subject without renouncing to study the global processes that have shaped it, as well as other similar cases occurring in the same country and beyond. In this sense, this thesis makes a significant theoretical contribution to the Ethno-racial Identity Politics literature, particularly to the field of indigeneity with special reference to Latin America but also to studies on Environmental Conflicts and Environmental Justice worldwide.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Valera, Sergi. „El simbolisme en la ciutat: funcions de l'espai simbòlic urbà“. Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1993. http://hdl.handle.net/10803/670560.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El tema del simbolisme de l'espai urbà, que he escollit per a elaborar la tesi doctoral que a continuació presento, respon a un interès que es remunta als meus primers contactes amb la psicologia ambiental, l'any 1986. Des d'aquest moment, a través d'incipients estudis sobre el tema, he anat descobrint el meu interès per aquesta disciplina i per la investigació en general. Tot element de l'espai urbà és fruit d'un conjunt de factors que, donats de manera coetania, fan possible la seva aparició. Entre aquests factors són especialment importants el grau de desenvolupament del teixi turbà al qual s'incorpora aquest element, els factors socio-polítics que possibiliten la seva formació, el nivell i tipus de planejament urba que el determina, els elements definidors i les necessitats deIs grups socials implicats, i les característiques idiosincràtiques del seu dissenyador. Un cop ubicat i construït, però, aquest element marca una línia d'evolució pròpia a l'hora que van evolucionant i canviant els factors que propiciaren la seva génesi. L'objectiu del qual parteix aquesta tesi és el d'aprofundir a nivell teòric en l'estudi d'aquells espais de l'entorn urbà als quals han estat atribuïts determinats significats simbolics per part d'un grup de subjectes o d'una comunitat. El desenvolupament d'aquest objectiu passa per establir la relació teòrica que l'espai manté amb els processos d'identitat social doncs creiem que en l'establiment d'aquesta relació es troba la funció principal d'un espai simbolic urbà. A partir d'aquest objectiu general, la present tesi es divideix en cinc grans apartats. En l'apartat 2 es plantegen els objectius concrets que guiaran el treball així com el procediment general que utilitzarem per tal d'assolir-Ios. L'apartat 3 està dedicat a cobrir el primer deIs objectius plantejats com es desprèn de la seva introducció (apartat 3.1.). Posteriorment, en l'apartat 3.2. aportem aquells elements o marcs teòrics que considerem útils per a analitzar el tema del simbolisme de l'espai urbà.L'apartat 3.3 tracta de revisar les principals aportacions que, des de diferents disciplines, s'han efectuat sobre el tema del simbolisme espacial. A partir de les aportacions teórics revisades en els anteriors apartats, en el punt 3.4. proposarem la conceptualització teòrica deIs dos elements que, estretament relacionats entre si, acoten el nostre objecte d'estudi: la identitat social urbana i l'espai simbólic urbà. L'apartat 4 està dedicat a la investigació de camp que ha de possibilitar l'assoliment del segon objectiu general: la contrastació empírica de la proposta teòrica efectuada. A partir de la decissió de centrar-nos en l'estudi deIs espais simbòlics urbans de la categoria «barri», s'ha triat el barri del Poblenou de la ciutat de Barcelona per a dur a terme tal propòsit. L'apartat 5 està dedicat a la interpretació global deIs resultats obtinguts en la investigació de camp a través de la triangulació de la informació recollida en les tres fases d'anàlisi, a l'hora que es relacionen els resultats obtinguts amb els plantejaments teòrics elaborats en l 'apartat 3 i es contrasten les hipòtesis de treball formulades. L' apartat 6 recull les principals conclusions extretes del treball d'investigació efectuat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Arenas, Marín Sara. „Crisis hídrica de la ciudad de Copiapó: Construcciones de discursos, relaciones de poder e identidades en torno a un problema ambiental“. Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/461675.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El propósito de esta investigación es reconstruir y problematizar los diferentes significados que los ciudadanos elaboran respecto a la crisis hídrica de la ciudad de Copiapó. Para esto, se analizó lo que dicen y hacen las personas respecto a este problema ambiental, se reflexionó sobre los impactos sociales del mismo y cómo aquellas prácticas sociales contribuyen tanto al cambio como a la mantención de esta situación. Al mismo tiempo, se indagó en cómo este contexto ambiental adverso incide en la construcción identitaria y en las relaciones de poder. Copiapó, capital de la región de Atacama, tiene un clima desértico. Sin embargo, históricamente ha contado con el agua suficiente para mantener una población creciente y las diversas actividades económicas. No obstante, la situación ha sufrido un importante cambio en las últimas décadas, debido a un acelerado crecimiento urbano e industrial que no ha ido de la mano de una correcta planificación, proyección social y medio ambiental, generándose una actual y notoria carencia de agua. La ciudad, desde hace aproximadamente 20 años, viene sufriendo lo que se ha denominado una “crisis hídrica” que afecta y enfrenta a diferentes sectores sociales y económicos, en competencia por el recurso natural. El procedimiento metodológico utilizado consistió en una aproximación etnográfica en la que se triangularon diversas técnicas de producción de datos: análisis documental, observación participante y entrevistas en profundidad. Se revisó la prensa local, se contactó a actores relevantes del contexto y se procedió a observar y analizar distintas prácticas sociales asociadas al uso del agua. Asimismo, para poder dilucidar algunas controversias en relación al tema de estudio, se revisó el Código de Aguas chileno y su actual reforma. Los diferentes tipos de datos fueron analizados en su conjunto según el esquema metodológico propuesto por la teoría fundamentada y, posteriormente, mediante el análisis de discurso se analizaron los repertorios interpretativos de las entrevistas. El primer análisis permitió comprender los principales significados que se construyen alrededor del problema hídrico; mientras el segundo, permitió contextualizar el uso de estos significados alrededor de repertorios con distintas funciones. Este procedimiento analítico favoreció la validación intersubjetiva entre las técnicas de análisis. Los resultados de este estudio dan cuenta de cómo un problema ambiental es vivenciado de manera distinta por los habitantes de la ciudad, según su posicionamiento discursivo y social, condicionando las prácticas sociales y los significados elaborados en torno al mismo. Además, los resultados permiten comprender cómo la escasez hídrica viene modelando la identidad de los ciudadanos, por ejemplo asociada, entre otras cosas, a la pérdida. A partir de estos hallazgos se elaboró un modelo teórico interpretativo que explica cómo las relaciones de poder de ciertas estructuras sociales construyen discursos respecto a la problemática para no perder el capital simbólico que poseen. Los discursos entran en diálogo con la agencia y los poderes de las personas, quienes construyen sus identidades y las distintas versiones del problema ambiental desde la adaptación hasta la abyección de estos discursos.
The purpose of this research is to reconstruct and make an issue of the different meanings that the citizens elaborate regarding the water crisis in the city of Copiapó, in the north of Chile. For this reason, what people say and do about this environmental problem was analyzed, reflecting on its social impacts and how these social practices contribute both to changes and to the maintenance of this situation. At the same time, how this adverse environmental context affects the construction of identity and relationships of power was investigated. Copiapó, capital of the Atacama region, has desert climate. Nevertheless, historically it has had enough water to maintain a growing population and various economic activities. However, the situation has undergone a significant change in the last decades, due to an accelerated urban and industrial growth that has not had a correct city planning, social and environmental projection, generating a current and notorious lack of water. The city, for approximately 20 years, has been suffering what has been called a "water crisis" that affects and confronts different social and economic sectors, in competition with natural resources. The methodological procedure used consisted of an ethnographic approach in which several techniques of data production were triangulated: documentary analysis, participant observation and in-depth interviews. The local press was reviewed, relevant actors from the context were contacted and different social practices associated with water use were observed and analyzed. Likewise, in order to elucidate some controversies regarding the subject of study, the Chilean Water Code and its current reform were reviewed. The different types of data were analyzed as a whole according to the methodological scheme proposed by the grounded theory, and later, with the discourse analysis the interpretive repertoires of the interviews were examined. The first analysis made it possible to understand the main meanings that are built around the water problem; while the second one, helped to contextualize the use of these meanings around repertoires with different functions. This analytical procedure favored an "intersubjective validation" between analysis techniques. The results of this study show how an environmental problem is differently experienced by the inhabitants of the city, according to their discursive and social positioning, conditioning social practices and the meanings elaborated around it. In addition, the results allow understanding how water scarcity shapes the identity of citizens, for example related, among other things, with loss. Based on these findings, an interpretative theoretical model was developed; that explains how the power relations of certain social structures construct discourses regarding the issue not to lose the symbolic capital they possess. These discourses enter into dialoguewith (interact) the agency and the powers of the people; that construct their identities and different versions of the environmental problem from the adaptation to the abjection of these discourses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Batata, Adriane Gomes Rodrigues 1970. „Identidade ambiental metropolitana como instrumento à governabilidade“. [s.n.], 2011. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/280508.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Orientador: Leila da Costa Ferreira
Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Filosofia e Ciências Humanas
Made available in DSpace on 2018-08-19T13:27:21Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Batata_AdrianeGomesRodrigues_D.pdf: 2882397 bytes, checksum: 7f8ac090d609411355459d45721f63fc (MD5) Previous issue date: 2011
Resumo: Os conflitos de âmbito ambiental-urbano têm sido apontados como um dos grandes desafios à governabilidade metropolitana devido, principalmente, a ausência de canais que possibilitem legitimar estratégias e instrumentos que ajudem a superar as desigualdades intrametropolitanas e a obter acordos, principalmente em países federalistas como o Brasil. Contudo, algumas instituições têm implementado novos arranjos entre atores políticos, econômicos e sociais que possibilitam a obtenção de acordos de caráter ambiental entre os municípios que constituem espacialidades intermediárias - entre o estado e o município - como as regiões metropolitanas. Esses arranjos buscam promover o desenvolvimento e/ou a qualidade de vida de determinada região e são estruturados a partir de interesses comuns específicos aos municípios que constituem essa mesma região podendo, em alguns casos, estimular a formação de uma identidade ambiental. Enfim, a partir da hipótese de que as instituições responsáveis por criar/ampliar os canais de governabilidade em questões ambientais podem identificar ou construir identidades ambientais metropolitanas, e que a existência de uma identidade ambiental específica a cada região resulta em diversificados modelos de governabilidade para uma mesma questão ambiental entre diferentes regiões, o trabalho investiga a existência de identidade ambiental em regiões metropolitanas e sua influência na governabilidade de questões urbano-ambientais e na qualidade ambiental dessas regiões. Para buscar evidências que possibilitam responder aos questionamentos propostos foi aplicada junto a duas regiões metropolitanas paulistas e instituições correspondentes uma metodologia elaborada a partir de conceitos como Urbanização, Metropolização, Sociedade de Risco/ Vulnerabilidade Sócio-Ambiental, Capital Social. Os resultados obtidos possibilitam responder parcialmente aos questionamentos, mas apontam novas perspectivas ao estudo da governabilidade metropolitana em questões ambientais através da percepção/identificação/construção de identidades
Abstract: Conflicts within the urban environment have been hailed as a major challenge to the metropolitan governance, mainly due to the absence of channels enabling the legitimation of strategies and tools to help overcome the intra-metropolitan inequalities and reach agreements, especially in federalist countries like Brazil. However, some institutions have implemented new arrangements among political economic and social actors, which enable the achievement of an environmental nature of agreements between the municipalities that are intermediary spatialities - between the state and municipality - as the metropolitan areas. These arrangements seek to promote the development and/or quality of life of a given region and are structured around common interests that are specific to municipalities which constitute this same region, and may in some cases stimulate the creation of an environmental identity. Finally, based on the assumption that the institutions responsible for creating/expanding the channels of governance on environmental issues can identify or build environmental metropolitan identities, and that the existence of a specific environmental identity for each region results in diverse models of governance for a same environmental issue between different regions, the paper investigates the existence of environmental identity in metropolitan regions and their influence on the governance of urban environmental issues and on the environmental quality of these regions. To search for evidence to answer the questions proposed, a methodology developed from concepts such as urbanization, metropolization, society of risk/socio-environmental vulnerability, social capital, was applied to two metropolitan regions of São Paulo and corresponding institutions. The results allowed to partially answer questions, however, they point out new perspectives to the study of metropolitan governance in environmental issues through awareness/identification/construction of identities
Doutorado
Ambiente e Sociedade
Doutor em Ambiente e Sociedade
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Vicentim, Fabiana Moreira. „Cultura e desenvolvimento : construindo identidades por meio da educação ambiental no assentamento Santo Antônio das Brancas - Água Fria/GO“. reponame:Repositório Institucional da UnB, 2011. http://repositorio.unb.br/handle/10482/10011.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Centro de Desenvolvimento Sustentável, 2011.
Submitted by Tania Milca Carvalho Malheiros (tania@bce.unb.br) on 2012-02-23T15:35:26Z No. of bitstreams: 1 2011_FabianaMoreiraVicentim.pdf: 2722217 bytes, checksum: ce627806706dc7aee0f71c8501eecdcf (MD5)
Approved for entry into archive by Marília Freitas(marilia@bce.unb.br) on 2012-02-24T12:52:17Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2011_FabianaMoreiraVicentim.pdf: 2722217 bytes, checksum: ce627806706dc7aee0f71c8501eecdcf (MD5)
Made available in DSpace on 2012-02-24T12:52:17Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2011_FabianaMoreiraVicentim.pdf: 2722217 bytes, checksum: ce627806706dc7aee0f71c8501eecdcf (MD5)
Esta dissertação tratou das relações entre cultura e desenvolvimento e da centralidade da formação do sujeito nesse processo. O objetivo era averiguar as relações entre cultura e conservação ambiental com enfoque no processo de construção de identidades por meio da Educação Ambiental no assentamento Santo Antônio das Brancas, localizado em Água Fria-GO, município situado no entorno de Brasília-DF e Chapada dos Veadeiros. Como modelo de estudo foi adotado a pesquisa-ação realizada em quatro etapas, a primeira, quali-quantitativa se deu por meio da aplicação de questionários, entrevistas estruturadas e a organização de reuniões desenvolvidas a partir de técnicas participativas. A segunda etapa, qualitativa, concentrou-se na definição coletiva dos objetivos da pesquisa e da ação por meio de reuniões com enfoque participativo. A terceira etapa, qualitativa, se deu por meio do desenvolvimento de ações por parte do pesquisador coletivo em que foram utilizadas técnicas como a projetação e estimulado o interacionismo simbólico. Na quarta etapa, os resultados foram apropriados e avaliados por meio da dinâmica do grupo focal. Os resultados apontam que por meio de um processo educativo composto por experiências reflexivas é possível ressignificar as relações socioambientais que moldam nossa ação e percepção de mundo. Conclui-se que o processo educativo abarca uma contradição: ser espaço político ou ser espaço de formação para o ato político, contradição que irá refletir em nossos diferentes modos de apreender a realidade. Trata-se, portanto, de um estudo sobre a influência da construção de identidades culturais na sustentabilidade do desenvolvimento local. ______________________________________________________________________________ ABSTRACT
The present study discusses the relationships between culture and development and the centrality of social actor formation in this process. The goal is to investigate the relationship between culture and environmental conservation focusing in the process of identity construction through environmental education in the settlement of Santo Antônio das Brancas, located in Agua Fria-GO, a located in the vicinity of Brasília-DF and Chapada dos Veadeiros-GO . As a model study adopted the action research carried out in four stages, the first, qualitative and quantitative occurred through using questionnaires, structured interviews and organizing meetings developed from participatory techniques. The second step, qualitative, focused on the collective definition of the research purpose and action through meetings with participatory approach. The third step, qualitative, was through the development of actions using stimulated symbolic interactionism. In the fourth step, the results were appropriated and evaluated through the dynamics of focus group . The results show that is possible reframe the social and environmental relationships that shape our nation and world perception through an educational process composed of reflective experience. It is concluded that the educational process encompasses a contradiction: to be political space or be training area for the political act, a contradiction that will reflect in our different ways of apprehending reality. It is, therefore, a study on the influence of the construction of cultural identities on the sustainability of local development.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Misaghi, Mehran. „Um ambiente criptográfico baseado na identidade“. Universidade de São Paulo, 2008. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/3/3142/tde-15092008-135036/.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
O crescimento acelerado de negócios voltado para Internet aumenta significativamente a necessidade por mecanismos que possam garantir a confidencialidade dos dados, fornecendo ferramentas para autenticidade e irretratabilidade dos usuários em qualquer meio de comunicação, mesmo em equipamentos que possuem recursos computacionais limitados, como um telefone celular, por exemplo. Este trabalho apresenta um esquema de criptografia que utiliza os dados pessoais para geração de chave e cifração, chamado Criptografia Baseada na Identidade, sem necessidade de um certificado digital. São apresentados diversos modelos de cifração, assinatura, acordo de chaves, bem como principais características, diferenças operacionais e respectivos aspectos relevantes de segurança. Algumas aplicabilidades como busca de dados cifrados, por exemplo, são implementadas, para melhor entendimento das operações e fases envolvidas. Os comparativos de custos computacionais das operações envolvidas destacam o esquema de assinatura de Barreto et al. (2005) e esquema de acordo de chave Mc- Cullagh e Barreto (2004b). São descritos também os pré-requisitos de um ambiente criptográfico baseado na identidade, o qual permite realizar as operações de cifração, assinatura e acordo de chaves com menor custo computacional possível.
The accelerated growth of Internet-based business increase significantly the need for mechanisms that can guarantee the data confidentiality, providing tools for authenticity and non-repudiation users in any medium of communication, even with computer resources becoming increasingly scarce, eg into a cell phone. This paper describes an encryption scheme that uses personal data for key generation and encryption, called the Identity Based Encryption, without need for a digital certificate. Various encryption schemes, signature, key agreement are shown, and its main characteristics, operational differences and their respective relevant aspects of security. Some aplicabilities such as encrypted data search, for example, are implemented, for better understanding of the operations and stages involved. The comparative computataional costs of operations highlight the Barreto et al. (2005) signature scheme and McCullagh e Barreto (2004b) key agreement scheme. They are also described, the prerequisites of an Identity-based cryptography environment, which allows to perform the operations of encryption, signing and key agreement with lower computational cost possible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Mehr Quellen

Bücher zum Thema "Identidad ambiental"

1

Gordillo, Sandra. Fragmentos para una identidad: Aptitudes y actitudes para afrontar la crisis ambiental y valorar el patrimonio. Córdoba, Argentina: Editorial Universidad Nacional de Córdoba, [Museo de Antropología], 2003.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Layrargues, Philippe Pomier. Identidades da educação ambiental brasileira. Brasília: Ministério do Meio Ambiente, Centro de Informação, Documentação Ambiental e Editoração, 2004.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Lima, Gustavo Ferreira da Costa. Educação ambiental no Brasil: Formação, identidades e desafios. Campinas, São Paulo, Brasil: Papirus Editora, 2011.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Identidad y medio ambiente: Enfoques para la sustentabilidad de un bien común. México, D.F: Siglo XXI Editores, 2003.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Reisewitz, Lúcia. Direito ambiental e patrimônio cultural: Direito à preservação da memória, ação e identidade do povo brasileiro. São Paulo, SP: Editora Juarez de Oliveira, 2004.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Frontera), Conferencia Estilos de Desarrollo en América Latina (1999 Universidad Católica de Temuco and Universidad de la. Estilos de desarrollo en América Latina: Identidad, cultura, territorio, medio ambiente : un aporte para la discusión. Temuco: Universidad Católica de Temuco, 1999.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

El pago de servicios ambientales por conservación: Desarrollo con identidad en la Gran Reserva Chachi de Esmeraldas. Quito, Ecuador: Abya Yala, Universidad Politécnica Salesiana, 2011.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Araújo, Carla. A violência desce para a escola: Suas manifestações no ambiente escolar e a construção da identidade dos jovens. Belo Horizonte, Brazil: Autêntica, 2002.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Sims, Jaqueline, und Maureen E. Butter. Equidad de género y salud ambiental. Pan American Health Organization, 2002.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Pastrana Buelvas, Eduardo, Stefan Reith und Fabricio Cabrera Ortiz, Hrsg. Identidad e intereses nacionales de Colombia. Escuela Superior de Guerra, 2020. http://dx.doi.org/10.25062/9789585250499.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La construcción de la identidad y la de los intereses nacionales de todo Estado constituyen procesos interdependientes y complementarios que se llevan a cabo de manera intersubjetiva al interior de sus sociedades en una línea de tiempo de largo aliento. En tal sentido, las identidades nacionales son proyectadas en el plano internacional por los líderes de los respectivos Estados, quienes a través de sus ideas, cosmovisiones y decisiones, desempeñan roles internacionales específicos que son percibidos por sus pares en el escenario internacional. De esta manera, la identidad nacional es relacional por la idea y el conocimiento compartido que los tomadores de decisión tienen de su nación, a fin de que pueda ser percibida y comprendida por los líderes de los demás Estados, es decir, se trata una relación entre alter y ego. En esencia, las identidades nacionales son estructuras cognitivas colectivas que los Estados comparten socialmente en el ámbito internacional. En este orden de ideas, tal como se desarrollará en el marco teórico de esta obra, los intereses de los Estados son construidos por las identidades nacionales. Adicionalmente, la identidad nacional y los intereses nacionales son factores fundamentales que influyen sustancialmente en la formulación e implementación de la política exterior de todo Estado. Así las cosas, se pueden identificar factores endógenos (cultura nacional, factores ideacionales y materiales) y exógenos (cultura de la anarquía, patrones de cooperación, competencia o conflicto, distribución de poder, lugar que ocupa un Estado en la jerarquía de poder internacional) que influencian la construcción y proyección de identidad y la definición de los intereses nacionales. Ahora bien, para comprender e interpretar la identidad y los intereses nacionales de un Estado como Colombia se requiere de procesos investigativos y de un diálogo sistemático, interdisciplinar y plural entre académicos y tomadores de decisión. En este caso particular, hemos enfocado el análisis en problemáticas relacionadas con la identidad nacional, la defensa, la seguridad y los intereses estratégicos del Estado colombiano desde una perspectiva multidimensional. Por tanto, la obra es producto de un proceso de investigación y conjunto entre oficiales, activos y de la reserva activa de las FF. MM. de Colombia y de académicos de la Pontificia Universidad Javeriana. Los autores realizaron sus investigaciones y la producción de sus textos en el marco del Curso de Altos Estudios Militares (CAEM) y el Curso Integral de Defensa Nacional (CIDENAL) de la Escuela Superior de Guerra (ESDEGUE). El proyecto fue auspiciado por la Fundación Konrad Adenauer de Colombia como concreción de la cooperación interinstitucional que ha venido llevando a cabo desde hace tres años con la Escuela Superior de Guerra, de modo que esta obra es el resultado del compromiso entre ambas entidades y el Centro de Altos Estudios Militares. El libro que aquí presentamos tiene tres secciones: la primera, denominada Marco teórico, incluye un capítulo en el que se desarrollan conceptos y categorías esenciales para el análisis y la comprensión de las nociones de identidad nacional, interés nacional, tipología de intereses nacionales, poder, tipologías de poder, estrategia nacional, objetivos nacionales, etcétera; la segunda sección tiene como título Perspectivas sobre identidad e intereses nacionales de Colombia y sus capítulos aportan las visiones sobre lo que ha sido el estudio y la formulación de dicha problemática durante los ejercicios académicos en distintas promociones del CAEM y el CIDENAL; la tercera y última sección, Intereses específicos de Colombia, recoge los trabajos sobre el análisis de dichos intereses del país, desde distintos enfoques, con las recomendaciones pertinentes para mejorar su gestión y defensa. De esta forma, confluyen dos visiones o perspectivas de gran trascendencia para promover un conocimiento complejo, sólido, riguroso y complementario sobre cada objeto de estudio determinado por los ejes y capítulos de la obra. Por lo tanto, el primer capítulo es presentado por los profesores Eduardo Pastrana Buelvas y Diego Vera Piñeros, quienes elaboraron un marco teórico desde el constructivismo que pretende entregar herramientas históricas, conceptuales y referentes contextuales, con el propósito de acercarse de una forma más idónea a la comprensión e interpretación de los elementos constitutivos y de las características de los intereses y de la identidad de las naciones. Para ello, parten de un ejercicio genealógico interpretando y rastreando los principales antecedentes del nacimiento del concepto o categoría de intereses e identidad. Igualmente, incorporan las distintas tipologías sobre la identidad y los intereses nacionales, en cuyo desarrollo resaltan la importancia de la relación estrecha que existe entre la concepción del rol nacional y la identidad. Por último, enuncian las concepciones del rol nacional que Colombia ha desempeñado y a través de las cuales ha sido percibida en su devenir histórico. Seguidamente, el segundo eje del libro está compuesto por seis capítulos. El primero de ellos es desarrollado por el mayor general Helder Fernán Giraldo Bonilla y el brigadier general (RA) Fabricio Cabrera Ortiz, autores que trabajaron la proyección nacional de Colombia desde los intereses nacionales. En esa línea, abordan analíticamente cómo la estrategia y el concepto de seguridad nacional en Colombia impactan la proyección del Estado y de las FF. MM. de cara a los desafíos y retos contemporáneos. Por su parte, el segundo capítulo del eje es presentado por el brigadier general de la Fuerza Aérea Colombiana Eliot Benavides González, el brigadier general del Ejército Nacional Erik Rodríguez Aparicio y el contralmirante de la Armada Nacional Óscar Darío Tascón Muñoz, quienes contribuyen con un análisis que parte del estudio y la comprensión de los puntos estructurales de la Apreciación Política Estratégica Nacional (APEN) y de la geopolítica contextual colombiana, en aras de identificar y determinar las amenazas, los problemas y las preocupaciones presentes en el entorno geoestratégico que tiene injerencia en la defensa y la seguridad multidimensional de Colombia. El tercer capítulo del eje es de autoría del profesor Eduardo Velosa Porras y consta de un análisis reflexivo sobre la concepción de nación, la percepción y la contestación del rol nacional en los ámbitos regionales y globales. Para esto, el autor parte de una interpretación sobre los principales roles que ha desempeñado Colombia en los últimos años, además, aborda de forma reflexiva y con relación a los elementos conceptuales y teóricos del rol, a qué identidades responden los roles que el país ha asumido en el marco de los intereses proyectados. Posteriormente, el cuarto capítulo del eje es elaborado por el profesor y estudiante del CIDENAL (2019) Francisco Alfonso Camargo Salas, quien desarrolla una definición y una clasificación de los intereses nacionales. A partir de ello, reflexiona sobre la identidad de Colombia, cómo esta se ha proyectado y, en consecuencia, cómo ha sido percibida en el escenario internacional. Para cerrar el capítulo, el autor presenta una relación analítica sobre el vínculo entre intereses y objetivos nacionales. El quinto capítulo del eje es trabajado por el mayor general (RA) Jorge Alberto Segura Manonegra, quien aborda la construcción del concepto de objetivos nacionales y cómo este impacta la estrategia de seguridad nacional. Para ello, hace una distinción conceptual y teórica sobre los intereses y los objetivos nacionales, y analiza la relación estructural entre objetivos, fines, modo y medios del Estado para la formulación y el alcance de los objetivos nacionales instituidos. El sexto y último capítulo del segundo eje es desarrollado por los coroneles de la Fuerza Aérea Colombiana Pedro Arnulfo Sánchez Suárez y del Ejército de Colombia Óscar Leonel Murillo Díaz, quienes presentan un análisis sobre la identidad nacional en relación con el patriotismo y el nacionalismo. Asimismo, reflexionan sobre las principales funciones de la identidad nacional y proponen un instrumento piloto orientado a interpretar y medir la percepción de la identidad nacional. El tercer eje del libro que versa sobre los intereses específicos de Colombia se compone de ocho capítulos. El primero de ellos es presentado por el brigadier general Óscar Zuluaga Castaño, el coronel Héctor Fabio Aristizábal Mustafá y el coronel Kerly Sánchez Pesca, cuya contribución es un análisis sobre el acceso al espacio exterior como un interés nacional vital de Colombia. Para el efecto, parten de una reflexión sobre la importancia del espacio ultraterrestre de Colombia para el desarrollo del comercio internacional y para la seguridad nacional. En este capítulo, los autores privilegian un enfoque desde el realismo clásico para interpretar y comprender la relevancia del espacio exterior como interés vital de Colombia. A continuación, el segundo capítulo del eje, elaborado por Óscar Cabrera Izquierdo, expresidente ejecutivo del BBVA en Colombia y estudiante del CIDENAL (2019), y por la economista Juana Téllez Corredor, consta de un análisis sobre los principales desafíos y retos de la economía colombiana ante las nuevas tendencias globales. En esa línea, los autores parten de la identificación de patrones y de datos macro y microeconómicos de los últimos años para el país. Con ello, a manera de reflexión prospectiva, se proponen proyectar las alternativas y los escenarios sobre la forma como la economía colombiana podría crecer y fortalecerse de cara a los desafíos globales. El tercer capítulo del eje es desarrollado por la profesora Louise Anne Lowe, quien aborda la protección ambiental como parte del interés nacional de Colombia y plantea un análisis sobre el complejo proceso teórico-práctico de la incorporación de los problemas ambientales en las agendas de los Estados. El cuarto capítulo del eje, cuyo autor es el brigadier general Raúl Flórez Cuervo, presenta una reflexión analítica sobre los intereses nacionales en juego en la Amazorinoquia. Para ello, inicia con un excurso argumentativo sobre la comprensión del valor vital de esta macrorregión para Colombia como Estado-nación y finaliza esbozando la identificación del complejo panorama de los factores que allí generan inestabilidad y tienen impacto en el país. A su vez, el quinto capítulo del eje es presentado por el coronel de Infantería de Marina de la Armada Colombiana Adolfo Enrique Hernández Ruiz y por el profesor Héctor Andrés Macías Tolosa, quienes trabajan los intereses marítimos y fluviales de Colombia. Así entonces, parten de una diferenciación conceptual entre el interés marítimo y el interés fluvial y después abordan de forma reflexiva la importancia que tienen los mares y ríos para la supervivencia del desarrollo de la nación. Para todo ello, los autores privilegian una mirada desde el realismo clásico y el neorrealismo. El sexto capítulo del eje es desarrollado por el profesor Carlos Álvarez Calderón y por la profesional en relaciones internacionales y estudios políticos de la Universidad Militar María Johana Alarcón Moreno, autores que presentan, a manera de reflexión, la identidad de Colombia como un asunto de interés nacional. En ese sentido, argumentan la necesidad de que los símbolos, los héroes, los rituales y los valores ameriten mayor relevancia para los estudios de seguridad y defensa, por lo que referencian que tales factores se constituyen como elementos fundamentales y determinantes de los intereses nacionales colombianos. Posteriormente, el séptimo capítulo del eje es el trabajo de los profesores Andrés Mauricio Valdivieso Collazos y Ricardo García Briceño, junto con la profesional en relaciones internacionales y estudios políticos de la Universidad Militar Sofía Correa Merchán, quienes interpretan cuáles han sido los intereses que los gobiernos de Colombia han priorizado de cara al cumplimiento de los estándares internacionales de derechos humanos. Para el cierre del capítulo, los autores proyectan la relación entre el interés nacional de los últimos dos gobiernos con relación a los procesos de construcción de paz en Colombia. El octavo y último capítulo del eje y del libro es presentado por el profesor Diego Vera Piñeros, la politóloga Paula Prieto y la internacionalista y comunicadora de la Pontificia Universidad Javeriana Daniela Garzón, quienes trabajaron la ciberseguridad, la ciberdefensa, la identidad y los intereses nacionales y de las Fuerzas Militares de Colombia. Para ello, inician con una caracterización de la denominada “cuarta revolución” con el propósito de determinar los procesos de producción que están a la vanguardia en materia de desarrollo, adquisición y uso de tecnologías digitales, físicas y biológicas, orientados a potenciar el crecimiento económico. Cierran el análisis abordando y articulando el interés de integrar los avances de la cuarta revolución a los campos de seguridad y defensa nacional, en aras de mejorar las capacidades institucionales y estatales frente a los desafíos y problemas contemporáneos. Así pues, este libro es una propuesta de reflexión, de análisis, de evaluación y de discusión sobre la o las identidades, el interés o los intereses de Colombia y el rol de las FF. MM. de cara a la construcción y configuración tanto de las identidades como de los intereses nacionales. Por lo tanto, desde una perspectiva interdisciplinaria y multidisciplinaria los autores presentan sus análisis con el principal objetivo de contribuir de forma prospectiva al entendimiento de los posibles escenarios en el marco de los complejos procesos y tendencias globales y regionales. Para los editores y para las instituciones auspiciadoras es muy satisfactorio lograr integrar dos perspectivas o dos visiones desde distintos roles (académicos y oficiales de las FF. MM. activos y de la reserva activa) sobre las diferentes aristas y complejidades de las identidades y los intereses del país. Finalmente, es menester decir que resulta gratificante para los editores poder contar con la participación y la contribución de cada uno de los autores, a quienes extendemos un gran agradecimiento por aceptar el desafío de proponer análisis y reflexiones para estos complicados y difíciles temas que demarcan la agenda política colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Mehr Quellen

Buchteile zum Thema "Identidad ambiental"

1

Molano Barrero, Joaquín. „Luchas sociales por el medio ambiente. Actores, valores e intereses: crisis de legitimidad“. In Sustentabilidad y conciencia ambiental en las ciudades de Abya Yala (Latinoamérica), 289–319. Editorial Uniagustiniana, 2020. http://dx.doi.org/10.28970/9789585498457.08.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Ante la crisis socioambiental que compromete a la humanidad y el ambiente planetario es indispensable encauzar todas las decisiones y acciones hacia la defensa de la vida y la habitabilidad de la tierra. Hay una gran preocupación por la falta de conciencia de esta problemática, tanto en los sectores políticos y empresariales como en la sociedad en general sumida en el consumo y la ideología promovida por los medios de comunicación. Esta crisis se agrava por la ausencia de valores y de una ética pública, dando lugar a la corrupción y el desgobierno generalizado. Se hace un llamado a repensar lo ambiental en su diversidad y a concretar acciones de los distintos sectores frente al actual modelo de sociedad, buscando promover una clara identidad social y territorial. Para ello se invita a evaluar la calidad de la vida y los condicionantes del modelo de desarrollo imperante, que se contrapone a la superación de la crisis ambiental, promoviendo el gasto inútil de los bienes y recursos indispensables para vivir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Angulo, Estelio José, Mireya Salas de González und Miguel Eduardo Negrón Fuenmayor. „Políticas públicas de conciencia ambiental: pilar estratégico de Montería como ciudad sostenible“. In Ciudades sostenibles. Un enfoque diferenciado del desarrollo de las ciudades, 58–76. Editorial CECAR, 2020. http://dx.doi.org/10.21892/978-958-5547-92-6.3.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Montería, Capital del Departamento de Córdoba, Colombia, a pesar de ser una ciudad intermedia; posee destacados recursos que le han permitido renovarse, enmarcándose en tendencias actuales como la sostenibilidad global. Su ardua labor, al asumir el desafío de proporcionar calidad de vida bajo un entorno sostenible a una población en constante crecimiento, ha dado frutos, siendo galardonada en diversas oportunidades; sin embargo, el reto continúa ante el cumplimiento de otros indicadores de sostenibilidad. En tal sentido, el objetivo general de este estudio de tipo analítico documental fue analizar las políticas públicas de conciencia ambiental como pilar estratégico de Montería para posicionarse como Ciudad Sostenible. A partir de la Agenda 2030 adoptada por la Organización de las Naciones Unidas y los Objetivos de Desarrollo sostenible, se examina el Plan de Desarrollo Montería 2016-2019, Plan Maestro de Cambio Climático 2019 y el Plan de Acciones 2032 Montería Sostenible de Cara al Río Sinú, como principales instrumentos de planeación vinculantes a políticas públicas en ambiente y sostenibilidad. Las reflexiones resultantes permiten evidenciar un balance positivo de los alcances y logros en cada documento de política pública y se reconoce la conciencia ambiental como mecanismo político, articulada a la identidad regional y la mejora continua de la calidad de vida de sus habitantes, como estandarte y pilar estratégico filosófico de estas políticas para continuar trabajando apegados al protocolo de ciudad sostenible, por lo tanto, el reto siguiente es la actualización de instrumentos normativos de aplicabilidad de las políticas públicas con énfasis en medidas para crear mayor conciencia y cultura ambiental en la ciudadanía desde un eje educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Demarchi, Clovis, und Tainá Pedrini. „ESTADO CONSTITUCONAL LATINO-AMERICANO: RAÍZES E IDENTIDADE“. In Constitucionalismo e meio ambiente: conquistas e desafios na América Latina, 211–31. Editora Fundação Fênix, 2021. http://dx.doi.org/10.36592/9786587424699.211-231.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Mello, Cassiane Fernandes de, und Renata Aparecida Follone. „GLOBALIZAÇÃO E CIDADANIA: A EFETIVIDADE DA IDENTIDADE DOS REFUGIADOS AMBIENTAIS“. In Direito em Movimento: Saberes Transformadores da Sociedade Contemporânea, 49–64. Atena Editora, 2020. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.6922013084.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Gaitán, Alvaro. „¿Una taza de café? Colombia, tierra de café y caficultores“. In De la Geología al Café, 17–40. Imprenta Nacional de Colombia, 2018. http://dx.doi.org/10.38141/10791/0011_1.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El café es el producto más conocidode la tierra colombiana. Desde la primera exportación, registrada en 1835, Colombia ha sido la fuente por excelencia de cafés suaves lavados a escala mundial. Los cafés colombianos no solo son reconocidos internacionalmente por su calidad, sino también admirados por la identidad de sus productores, por su cultivo sostenible en las imponentes laderas de los Andes, por su procesamiento amigable con el ambiente y por el beneficio en el tejido social del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Machado, Bruno. „Memórias africanas, lugar europeu: a identidade do <>“. In Trunfos de uma Geografia Activa: desenvolvimento local, ambiente, ordenamento e tecnologia, 561–68. Imprensa da Universidade de Coimbra, 2011. http://dx.doi.org/10.14195/978-989-26-0244-8_63.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Diedrich, Melissa Heberle. „COMUNICAÇÃO E EDUCAÇÃO AMBIENTAIS: REFLEXÕES SOBRE CULTURA, IDENTIDADE, CONSUMO E CIDADANIA“. In Comunicação: Meios e Mídias no Contexto da Pós-Verdade, 144–55. Atena Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.92821060114.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Conceição, Valdirene Pereira da, und Maurício José Morais Costa. „A BIBLIOTECA SEMENTE SOCIAL COMO LÓCUS DE MEMÓRIA, IDENTIDADE E CULTURA DA ÁREA ITAQUI-BACANGA“. In Biblioteconomia e os Ambientes de Informação, 22–33. Atena Editora, 2019. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.4151922053.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Silva, Tania Maria Vasconcelos da. „IDENTIDADE DA CRIANÇA AFRO-BRASILEIRA INSERIDA NO SEU MEIO AMBIENTE ESCOLAR“. In EDUCAÇÃO E PANDEMIA: CENÁRIOS, ENFRENTAMENTOS E SOLUÇÕES, 147–62. Amplamente Cursos e Formação Continuada, 2021. http://dx.doi.org/10.47538/ac-2021.09-12.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Rocha, Ana Luiza C. da. „Paisagens hídricas e memória ambiental: sobre imaginários e identidades uma etnografia de águas urbanas no Landwehrkanal, Berlim, Alemanha“. In Tempo e memória ambiental: etnografia da duração das paisagens citadinas, 325–66. ABA Publicações, 2021. http://dx.doi.org/10.48006/978-65-5973-032-2-13.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
A autora desenvolveu um estudo etnográfico em diferentes bairros, seguindo as águas urbanas em Berlim. Considera o imaginário da floresta e dos pântanos na memória coletiva dos povos germânicos, seus personagens fantásticos e mitos fundacionais para a compreensão da bacia semântica de onde emerge o paisagismo que acompanha a gestão de águas urbanas, tendo o Lanwehr canal como foco de investigação.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Konferenzberichte zum Thema "Identidad ambiental"

1

Temes Cordovez, Rafael, Juan José Tuset Davó, Clara García Mayor, Fernando García Martín, Ana Ruiz Varona und Marcos Ros. „Las Huertas periurbanas del mediterráneo (Murcia-Alicante-Valencia y Zaragoza). Primeros resultados de investigación para el caso de Valencia“. In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9172.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las Huertas históricas periurbanas de regadío tradicional han sido símbolo de la identidad del paisaje, la economía y la cultura de algunas cidudades mediterráneas. Por su propia naturaleza, han sido históricamente un sistema de regulación de las condiciones ambientales primigenias de las llanuras aluviales en las que se emplazan —eliminación de espacios palustres insalubres, regulación de episodios de inudación, mejora de las condiciones en los periodos de largas sequías—. En la actualidad sólo quedan algunos reductos de este paisaje en las periferias urbanas, principalmente en España. En un momento en que la planificación de las ciudades del siglo XXI busca integrar objetivos y estrategias para la sostenibilidad ambiental y social, estas huertas periurbanas aglutinan características únicas y se presentan como un ejemplo de integración del paisaje productivo con la mejora de la calidad de vida de los entornos urbanos en que se insertan. Sometidas a fuertes presiones urbanísticas, este trabajo recoge los primeros pasos en la consolidación de un grupo de investigación centrado en la mejor comprensión y parametrización de estos espacios únicos, orientados a aportar estrategias que incidad en la sostenibilidad ambiental y social de los contextos urbanos en los que se integran.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Temes Cordovez, Rafael, Juan José Tuset Davó, Clara García Mayor, Fernando García Martín, Ana Ruiz Varona und Marcos Ros. „Las Huertas periurbanas del mediterráneo (Murcia-Alicante-Valencia y Zaragoza). Primeros resultados de investigación para el caso de Valencia“. In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9172.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las Huertas históricas periurbanas de regadío tradicional han sido símbolo de la identidad del paisaje, la economía y la cultura de algunas cidudades mediterráneas. Por su propia naturaleza, han sido históricamente un sistema de regulación de las condiciones ambientales primigenias de las llanuras aluviales en las que se emplazan —eliminación de espacios palustres insalubres, regulación de episodios de inudación, mejora de las condiciones en los periodos de largas sequías—. En la actualidad sólo quedan algunos reductos de este paisaje en las periferias urbanas, principalmente en España. En un momento en que la planificación de las ciudades del siglo XXI busca integrar objetivos y estrategias para la sostenibilidad ambiental y social, estas huertas periurbanas aglutinan características únicas y se presentan como un ejemplo de integración del paisaje productivo con la mejora de la calidad de vida de los entornos urbanos en que se insertan. Sometidas a fuertes presiones urbanísticas, este trabajo recoge los primeros pasos en la consolidación de un grupo de investigación centrado en la mejor comprensión y parametrización de estos espacios únicos, orientados a aportar estrategias que incidad en la sostenibilidad ambiental y social de los contextos urbanos en los que se integran.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Felix, Poliana, und José Pedrosa. „O saber ambiental de estudantes do último ano do curso de engenharia ambiental“. In Simpósio Internacional Trabalho, Relações de Trabalho, Educação e Identidade. Appos, 2020. http://dx.doi.org/10.47930/1980-685x.2020.0306.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
As questões ambientais, atualmente, têm sido abordadas de maneira que vão além dos impactos naturais, abrangendo aspectos socioeconômicos, políticos e culturais. Este artigo e fruto de uma pesquisa de mestrado referente ao lugar dos saberes da educação ambiental na formação de futuros engenheiros ambientais em duas instituições federais de ensino superior em Minas Gerais. Neste trabalho faz-se uma abordagem sobre os temas educação em engenharia, saber ambiental e ensino em engenharia. A pesquisa empírica se deu por meio de entrevistas semiestruturadas com oito alunos dos referidos cursos, sendo quatro de cada instituição. O objetivo da pesquisa foi explicitar as relações entre a Educação em Engenharia e a Educação Ambiental a partir dos saberes ambientais relatados por alunos do último ano de cursos de Engenharia Ambiental. A noção de saber ambiental foi tomada a partir das elaborações de Enrique Leff que consiste na construção de um pensamento crítico, reflexivo e complexo, acerca da ordem natural, social, politica e cultural, sem trazer uma ideia uniformizadora e sim valorizando a multiplicidade que integra a sociedade. A expectativa em relação a este saber na formação do engenheiro ambiental era que ele seja formador de uma visão holística e complexa acerca das questões ambientais. Como comprovações mais relevantes, destacamos o distanciamento de alguns alunos quanto aos princípios e valores dos saberes da educação ambiental, uma vez que nas respostas predominaram aspectos conservacionistas do ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Felix, Poliana, und José Pedrosa. „O saber ambiental de estudantes do último ano do curso de engenharia ambiental“. In Simpósio Internacional Trabalho, Relações de Trabalho, Educação e Identidade. Appos, 2020. http://dx.doi.org/10.47930/1980-685x.2020.0306.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
As questões ambientais, atualmente, têm sido abordadas de maneira que vão além dos impactos naturais, abrangendo aspectos socioeconômicos, políticos e culturais. Este artigo e fruto de uma pesquisa de mestrado referente ao lugar dos saberes da educação ambiental na formação de futuros engenheiros ambientais em duas instituições federais de ensino superior em Minas Gerais. Neste trabalho faz-se uma abordagem sobre os temas educação em engenharia, saber ambiental e ensino em engenharia. A pesquisa empírica se deu por meio de entrevistas semiestruturadas com oito alunos dos referidos cursos, sendo quatro de cada instituição. O objetivo da pesquisa foi explicitar as relações entre a Educação em Engenharia e a Educação Ambiental a partir dos saberes ambientais relatados por alunos do último ano de cursos de Engenharia Ambiental. A noção de saber ambiental foi tomada a partir das elaborações de Enrique Leff que consiste na construção de um pensamento crítico, reflexivo e complexo, acerca da ordem natural, social, politica e cultural, sem trazer uma ideia uniformizadora e sim valorizando a multiplicidade que integra a sociedade. A expectativa em relação a este saber na formação do engenheiro ambiental era que ele seja formador de uma visão holística e complexa acerca das questões ambientais. Como comprovações mais relevantes, destacamos o distanciamento de alguns alunos quanto aos princípios e valores dos saberes da educação ambiental, uma vez que nas respostas predominaram aspectos conservacionistas do ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Ximenes, Deize Sbarai Sanches, Denise Gonçalves Lima Malheiros und Fábio Cesar Moreira Manente. „Re-cualificación del paisaje urbano del Bajo Augusta, São Paulo, Brasil. Conexiones vivas y movilidad sostenible“. In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9643.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El crecimiento urbano desordenado es una realidad en las ciudades brasileñas, agravado por la especulación inmobiliaria, que genera descalificación de los espacios públicos y vaciamiento de los centros urbanos. La calle es un organismo vivo, un espacio de apropiación pública, donde su uso puede mejorar o degradar la calidad de vida de las personas. El Bajo Augusta, área cortada por la calle Augusta, de la Avenida Paulista a la Plaza Roosevelt en el centro de São Paulo, símbolo de la ocupación urbana paulistana y escenario de manifestaciones culturales y sociales desde 1950, sufrió profundas transformaciones urbanas de degeneración del paisaje urbano, reflejo del rápido crecimiento económico y la descentralización provocada por inversiones de capital privado y de recursos de infraestructura pública, creando nuevos puntos de centralidad. La investigación objetiva la recalificación del paisaje urbano del Bajo Augusta basada en cinco ejes estructuradores: accesibilidad urbana, movilidad sostenible, identidad cultural, vivienda social y preservación ambiental; y en la legislación urbana vigente. Para que esta área sea eficiente y accesible, nuevos escenarios urbanos se propusieron con conexiones vivas entre personas, lugares y actividades - valorización de la identidad cultural, uso compacto y diversificado, y nueva movilidad sostenible; un transporte de masa compacto a la demanda local y conectado a los diferentes modales, reduciendo la necesidad de desplazamientos. Esta propuesta pretende establecer espacios públicos llenos de vitalidad, nuevas oportunidades de trabajo, ocio y cultura, privilegiando la escala humana, regenerar las cualidades socioambientales y colaborar con el desarrollo sostenible del municipio de São Paulo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Ximenes, Deize Sbarai Sanches, Denise Gonçalves Lima Malheiros und Fábio Cesar Moreira Manente. „Re-cualificación del paisaje urbano del Bajo Augusta, São Paulo, Brasil. Conexiones vivas y movilidad sostenible“. In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9643.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El crecimiento urbano desordenado es una realidad en las ciudades brasileñas, agravado por la especulación inmobiliaria, que genera descalificación de los espacios públicos y vaciamiento de los centros urbanos. La calle es un organismo vivo, un espacio de apropiación pública, donde su uso puede mejorar o degradar la calidad de vida de las personas. El Bajo Augusta, área cortada por la calle Augusta, de la Avenida Paulista a la Plaza Roosevelt en el centro de São Paulo, símbolo de la ocupación urbana paulistana y escenario de manifestaciones culturales y sociales desde 1950, sufrió profundas transformaciones urbanas de degeneración del paisaje urbano, reflejo del rápido crecimiento económico y la descentralización provocada por inversiones de capital privado y de recursos de infraestructura pública, creando nuevos puntos de centralidad. La investigación objetiva la recalificación del paisaje urbano del Bajo Augusta basada en cinco ejes estructuradores: accesibilidad urbana, movilidad sostenible, identidad cultural, vivienda social y preservación ambiental; y en la legislación urbana vigente. Para que esta área sea eficiente y accesible, nuevos escenarios urbanos se propusieron con conexiones vivas entre personas, lugares y actividades - valorización de la identidad cultural, uso compacto y diversificado, y nueva movilidad sostenible; un transporte de masa compacto a la demanda local y conectado a los diferentes modales, reduciendo la necesidad de desplazamientos. Esta propuesta pretende establecer espacios públicos llenos de vitalidad, nuevas oportunidades de trabajo, ocio y cultura, privilegiando la escala humana, regenerar las cualidades socioambientales y colaborar con el desarrollo sostenible del municipio de São Paulo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Oliveira, Mariana, Sabrina Rosa und Maria do Rocio Teixeira. „O bibliotecário como educador ambiental apoiado pela aprendizagem significativa“. In Simpósio Internacional Trabalho, Relações de Trabalho, Educação e Identidade. Appos, 2020. http://dx.doi.org/10.47930/1980-685x.2020.1912.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
As bibliotecas, espaços de preservação do patrimônio e indissociáveis da educação, são vitais para desenvolvimento social e da preservação ambiental das sociedades onde estão implantadas. Sendo espaço não formal de aprendizagem, elas destacam-se, pois é por meio da mediação junto aos usuários na busca pela informação que a aprendizagem significativa ocorre. Nessa linha, propõe-se uma reflexão sobre as bibliotecas enquanto espaços de aprendizagem, a partir de revisão bibliográfica e discute a contribuição do bibliotecário para a Educação Ambiental como educador. Logo, o bibliotecário deve colaborar para que a informação ambiental consciente seja assimilada pelos usuários para cientificar suas condutas mais ecológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Vieira, Paulo Renato de Moraes, Luciano Ignaczak und Jéferson Campos Nobre. „Criptografia Baseada em Identidade para Confidencialidade das Comunicações VOIP“. In V Workshop Pré-IETF. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2018. http://dx.doi.org/10.5753/wpietf.2018.3215.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
A praticidade gerada pela tecnologia VOIP permite a criação ou expansão de ambientes colaborativos, a um custo reduzido de operação frente à opção em Rede Pública de Telefonia. No entanto, por definição as tecnologias envolvidas não apresentam suporte aos requisitos básicos de segurança, exigindo atenção a esse fator para evitar impactos causados pelo acesso indevido às informações trafegadas em ligações VOIP. Para atender aos critérios de segurança desse ambiente, este artigo apresenta um modelo conceitual de proteção utilizando criptografia com base na identidade para garantir o sigilo das comunicações, além de um protótipo de implementação e debateá importância de autenticação utilizando outros esquemas de criptográficos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

SOUZA, ÉLIDA PATRÍCIA DE, CRISTIENE ELI BEZ BATTI, LÍVIA SILVA SPÓSITO, MÁRCIA CRISTINA FREITAS SILVA und SÍLVIA DENISE DOS SANTOS BISINOTTO. „SUBJETIVIDADE, IDENTIDADE E SAÚDE MENTAL NA EAD: UMA MISSÃO POSSÍVEL!“ In 26º CIAED Congresso Internacional ABED de Educação a Distância. Associação Brasileira de Educação a Distância - ABED, 2020. http://dx.doi.org/10.17143/ciaed.xxviciaed.2020.53418.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
A PERDA DE REFERENCIAIS SÓLIDOS, A CONSTRUÇÃO DE VÍNCULOS BREVES E RASOS, EM AMBIENTES MUITO MAIS VIRTUAIS QUE REAIS SÃO ALGUMAS DAS CARACTERÍSTICAS DA SOCIEDADE LÍQUIDA, QUE TEM PROVOCADO DESAMPARO NAS PESSOAS. DESAMPARO ESSE PERCEPTÍVEL NOS ALTOS ÍNDICES DE SOFRIMENTO MENTAL, COMO ANSIEDADE, DEPRESSÃO, SUICÍDIO, USO DE DROGAS, ETC. NA POPULAÇÃO EM GERAL. TAL DEBATE NÃO PODE PASSAR DESAPERCEBIDO POR INSTITUIÇÕES DE ENSINO SUPERIOR, VISTO QUE ALTOS SÃO OS ÍNDICES DESSES TRANSTORNOS EM UNIVERSITÁRIOS. EM SE TRATANDO DE INSTITUIÇÕES DE ENSINO SUPERIOR DE EDUCAÇÃO À DISTÂNCIA (EAD), TAL RECONHECIMENTO FAZ-SE AINDA MAIS NECESSÁRIO, DADO QUE UTILIZA DO AMBIENTE VIRTUAL PARA PROMOVER O ENSINO. ASSIM, ESTRATÉGIAS PARA LIDAR COM O DESAMPARO DOS ALUNOS E IMPACTOS NEGATIVOS EM SUA SUBJETIVIDADE, IDENTIDADE E SAÚDE MENTAL SÃO NECESSÁRIAS. É NESSE SENTIDO QUE O PRESENTE ARTIGO PRETENDE DISCUTIR OS TEMAS DA IDENTIDADE, SUBJETIVIDADE E SAÚDE MENTAL, APLICADOS À EAD, RELATANDO EXPERIÊNCIAS, FERRAMENTAS E DEMAIS RECURSOS QUE PODEM SER UTILIZADOS POR INSTITUIÇÕES DE ENSINO DE EDUCAÇÃO À DISTÂNCIA. SÃO EXEMPLOS O PROGRAMA “ROTA DO SUCESSO”, A DISCIPLINA “FELICIDADE E BEM-ESTAR”, AS FERRAMENTAS “PALAVRA DO TUTOR”, “TIRA-DÚVIDAS”, BEM COMO A “MENTORIA” E O NAE EAD. ACREDITA-SE QUE ESSES EXEMPLOS POSSAM SERVIR DE REFERÊNCIA PARA OUTRAS INSTITUIÇÕES DE ENSINO EAD, CONTRIBUINDO PARA A MELHORIA DO ENSINO, CONSCIENTIZAÇÃO DOS ALUNOS E PREVENÇÃO DE SOFRIMENTO MENTAL ENTRE OS ALUNOS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

SOUZA, ÉLIDA PATRÍCIA DE, CRISTIENE ELI BEZ BATTI, LÍVIA SILVA SPÓSITO, MÁRCIA CRISTINA FREITAS SILVA und SÍLVIA DENISE DOS SANTOS BISINOTTO. „SUBJETIVIDADE, IDENTIDADE E SAÚDE MENTAL NA EAD: UMA MISSÃO POSSÍVEL!“ In 26º CIAED Congresso Internacional ABED de Educação a Distância. Associação Brasileira de Educação a Distância - ABED, 2020. http://dx.doi.org/10.17143/ciaed.xxviciaed.2020.53418.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
A PERDA DE REFERENCIAIS SÓLIDOS, A CONSTRUÇÃO DE VÍNCULOS BREVES E RASOS, EM AMBIENTES MUITO MAIS VIRTUAIS QUE REAIS SÃO ALGUMAS DAS CARACTERÍSTICAS DA SOCIEDADE LÍQUIDA, QUE TEM PROVOCADO DESAMPARO NAS PESSOAS. DESAMPARO ESSE PERCEPTÍVEL NOS ALTOS ÍNDICES DE SOFRIMENTO MENTAL, COMO ANSIEDADE, DEPRESSÃO, SUICÍDIO, USO DE DROGAS, ETC. NA POPULAÇÃO EM GERAL. TAL DEBATE NÃO PODE PASSAR DESAPERCEBIDO POR INSTITUIÇÕES DE ENSINO SUPERIOR, VISTO QUE ALTOS SÃO OS ÍNDICES DESSES TRANSTORNOS EM UNIVERSITÁRIOS. EM SE TRATANDO DE INSTITUIÇÕES DE ENSINO SUPERIOR DE EDUCAÇÃO À DISTÂNCIA (EAD), TAL RECONHECIMENTO FAZ-SE AINDA MAIS NECESSÁRIO, DADO QUE UTILIZA DO AMBIENTE VIRTUAL PARA PROMOVER O ENSINO. ASSIM, ESTRATÉGIAS PARA LIDAR COM O DESAMPARO DOS ALUNOS E IMPACTOS NEGATIVOS EM SUA SUBJETIVIDADE, IDENTIDADE E SAÚDE MENTAL SÃO NECESSÁRIAS. É NESSE SENTIDO QUE O PRESENTE ARTIGO PRETENDE DISCUTIR OS TEMAS DA IDENTIDADE, SUBJETIVIDADE E SAÚDE MENTAL, APLICADOS À EAD, RELATANDO EXPERIÊNCIAS, FERRAMENTAS E DEMAIS RECURSOS QUE PODEM SER UTILIZADOS POR INSTITUIÇÕES DE ENSINO DE EDUCAÇÃO À DISTÂNCIA. SÃO EXEMPLOS O PROGRAMA “ROTA DO SUCESSO”, A DISCIPLINA “FELICIDADE E BEM-ESTAR”, AS FERRAMENTAS “PALAVRA DO TUTOR”, “TIRA-DÚVIDAS”, BEM COMO A “MENTORIA” E O NAE EAD. ACREDITA-SE QUE ESSES EXEMPLOS POSSAM SERVIR DE REFERÊNCIA PARA OUTRAS INSTITUIÇÕES DE ENSINO EAD, CONTRIBUINDO PARA A MELHORIA DO ENSINO, CONSCIENTIZAÇÃO DOS ALUNOS E PREVENÇÃO DE SOFRIMENTO MENTAL ENTRE OS ALUNOS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie