Um die anderen Arten von Veröffentlichungen zu diesem Thema anzuzeigen, folgen Sie diesem Link: Identidad ambiental.

Zeitschriftenartikel zum Thema „Identidad ambiental“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit Top-50 Zeitschriftenartikel für die Forschung zum Thema "Identidad ambiental" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Sehen Sie die Zeitschriftenartikel für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.

1

Porras Contreras, Yair Alexander, und María Rocío Pérez Mesa. „Identidad ambiental: múltiples perspectivas“. Revista científica 1, Nr. 34 (29.12.2018): 123–38. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.14003.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El propósito del presente estudio consiste en caracterizar el material bibliográfico que se ha generado en el escenario mundial sobre la identidad ambiental. Como delimitación temporal se tomaron los últimos 18 años de producción académica presente en bases de datos de alto impacto, a partir del mapeamiento informacional bibliográfico. Para cumplir con este objetivo, se parte de la formulación de dos preguntas de investigación: ¿cuál es la producción científica (artículos) relacionada con investigaciones sobre identidad ambiental?, ¿a qué campos o áreas pertenecen las investigaciones sobre identidad ambiental y qué categorías emergen? Los resultados muestran que más del 50 % de la literatura sobre identidad ambiental se concentra en dos países (Estados Unidos y Reino Unido) y que en el análisis emergen ocho campos o áreas de conocimiento en los que la identidad ambiental supone un sentido de conexión con la naturaleza, lo cual involucra habilidades, actitudes y valores que emergen en la relación con los otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Buczenko, Gerson Luiz, und Maria Arlete Rosa. „EDUCAÇÃO AMBIENTAL COMO INSTRUMENTO DE IDENTIDADE TERRITORIAL / LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO HERRAMIENTA DE IDENTIDAD TERRITORIAL“. Brazilian Journal of Development 6, Nr. 9 (2020): 73598–611. http://dx.doi.org/10.34117/bjdv6n9-716.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Cruz Jurado, Carlos Adrián, und Cesáreo Estrada Rodríguez. „Identidad ambiental, sentido de lugar y la percepción del contexto en agricultores“. Revista de Sociología 34, Nr. 2 (23.10.2019): 50. http://dx.doi.org/10.5354/0719-529x.2019.54716.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo de este estudio fue explorar la identidad ambiental, el sentido de lugar y la percepción del contexto socioambiental en un grupo de agricultores habitantes de la zona patrimonial de Xochimilco en la Ciudad de México. En este contexto los usos y costumbres socioculturales y ambientales tradicionales, discrepan de los procesos político-económicos urbanizadores externos. Una manera de entender los conflictos socioambientales es mediante la teoría de la identidad, a partir de la cual se han desarrollado dos constructos: identidad ambiental y sentido de lugar. Se aplicó un cuestionario a un grupo de agricultores y sus familiares, y se efectuó un análisis de contenido por palabra y categoría. Los resultados se discuten en función de las implicaciones teóricas y su importancia para la gestión de los conflictos socioambientales, para favorecer una planificación urbana sustentable y concordante con la identidad ambiental y el sentido de lugar de sus habitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Carbajal, Daniel, Cornejo Ana, Andy Alvarado, Liz Salinas, Rocío León und Fredy S. Monge. „Identidad ambiental, actitud y comportamiento de conservación de agua en una comunidad alto-andina del Perú“. Ambiente, Comportamiento y Sociedad 3, Nr. 1 (18.06.2020): 16–28. http://dx.doi.org/10.51343/racs.v3i1.419.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se investigó la identidad ambiental, actitud y comportamiento de conservación de agua en habitantes de una comunidad altoandina de Perú (N=211) con el objetivo de determinar las relaciones entre ellas. se aplicó la escala de identidad ambiental y el cuestionario de actitudes y comportamientos de conservación de agua y se procedió a medir sus correlaciones. Se encontró una relación directa entre identidad ambiental, actitud y comportamiento de conservación de agua. La correlación más significativa se da entre identidad y comportamiento, en tanto las correlaciones entre identidad y actitud, actitud y comportamiento, son moderadas. Por otro lado, las dimensiones de la identidad ambiental muestran correlaciones significativas positivas, con la actitud, en tanto el comportamiento presenta correlaciones significativas con la autoidentificación, las emociones positivas y la relevancia de la identidad y la ideología. Nuestros hallazgos, indican que la identidad ambiental mantiene una relación sobre la actitud de conservación del agua. Se observó que, la identidad y/o conexión con la naturaleza motiva a proteger y actuar en favor de ella. Finalmente se discuten las implicancias del comportamiento proambiental sobre la identidad ambiental y la actitud para la conservación del agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Tapia-Fonllem, Cesar Octavio, und Oscar Navarro-Carrascal. „Número especial en investigación en Psicología ambiental“. CES Psicología 14, Nr. 1 (28.05.2020): i—iii. http://dx.doi.org/10.21615/cesp.14.1.1.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Con el ánimo de recoger experiencias de investigación y aportes de la psicología ambiental en torno a los cambios sociales y ambientales actuales, nace este número especial. En él se presentan algunas reflexiones teóricas y metodológicas respecto a la relación de los individuos con su entorno, fruto del trabajo de investigadores de diferentes contextos institucionales y culturales. El resultado final nos permite reconocer autores y co-autores, todos ellos investigadores del campo de la Psicología Ambiental de diversos países: Colombia, Chile, Ecuador, México, España, Francia e Indonesia; y temáticas como el abordaje y estudio de las actitudes y comportamiento pro-ambientales, conducta sostenible, conectividad con la naturaleza, cosmovisión ambiental, gestión del riesgo, apego e identidad al lugar, felicidad, bienestar y futuro trascendente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Olivos, Pablo, und Juan-Ignacio Aragonés. „Propiedades psicométricas de la Escala de Identidad Ambiental (EID)“. Psyecology 2, Nr. 1 (Januar 2011): 15–24. http://dx.doi.org/10.1174/217119711794394671.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Loewe, Daniel. „Justicia Ambiental Intergeneracional y el Problema de la No-Identidad“. Environmental Ethics 41, Nr. 9999 (2019): 165–80. http://dx.doi.org/10.5840/enviroethics201941supplementii49.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente artículo sostiene que, sobre la base de un enfoque moral kantiano, podemos abordar el problema de la no-identidad –al menos en los casos de agotamiento de recursos o políticas riesgosas. Ahora bien, al ser una teoría moral orientada a los deberes, permite tanto que las personas que llegan a existir en una situación de no-identidad puedan estar contentas de existir como que, simultáneamente, consideren que el agotamiento de recursos o la política arriesgada (con la que su existencia está relacionada causalmente) es moralmente errónea debido a la violación de deberes morales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Santana, Dennisse, Hatia Carrasco und Claudia Estrada. „La Identidad Regional Ecológica: el rol del entorno ambiental en la construcción de la identidad patagónica“. Estudios de Psicología 34, Nr. 1 (Januar 2013): 83–88. http://dx.doi.org/10.1174/021093913805403101.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Sarmiento, Héctor José. „Rasgos de identidad. Tres perspectivas epistemológicas de la contabilidad social y ambiental“. Contabilidad y Negocios 15, Nr. 30 (23.12.2020): 99–123. http://dx.doi.org/10.18800/contabilidad.202002.006.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este trabajo busca rasgos de identidad epistémica, y explora la existencia de una comunidad científica en el campo de la contabilidad social y ambiental. Para ello, conecta elementos epistemológicos, como la clasificación habermasiana de las ciencias, con los enfoques de investigación de la teoría crítica a partir del análisis de una selección de textos paradigmáticos de dicho campo de conocimiento. Se hace un análisis de contenido documental guiado por 3 categorías y 48 subcategorías de análisis de texto, que permiten vincular algunos textos/autores con una perspectiva epistemológica/metodológica. Este ejercicio logra agrupar los textos en torno a algunos rasgos epistemológicos, pero la ubicación de los autores no es factible de manera categórica por razones que se explicitan. Se reconocen algunas limitaciones metodológicas en torno al alcance y la validación que abren algunas líneas de trabajo hacia el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Alvarado Vélez, Julio A. „Movimientos sociales con racionalidad ambiental: el caso de Kimsakocha“. Revista Colombiana de Ciencias Sociales 7, Nr. 1 (01.01.2016): 80. http://dx.doi.org/10.21501/22161201.1617.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente artículo estudia el surgimiento de movimientos sociales en la provincia de Azuay. En particular, se enfoca en aquellos movimientos en defensa del agua en el páramo Kimsakocha y que al mismo tiempo rechazan la minería en gran escala. Para ello, el artículo utiliza como método de investigación un estudio de caso. Se examina el período desde los primeros indicios de movilizaciones en el 2003, hasta la aprobación del mandato minero en el 2008. La hipótesis de la investigación sugiere que los movimientos sociales que surgieron en torno a la minería en gran escala en Ecuador durante el período 2003-2008 son portadores de racionalidad ambiental, construyen su identidad con base en la defensa del agua. Los resultados demuestran el surgimiento de movimientos sociales con racionalidad ambiental que, además, construyen su identidad con base en la defensa del agua. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
11

Jasso, Gerardo Morales. „Las ciencias ambientales. Una caracterización desde la epistemología sistémica“. Nova Scientia 9, Nr. 18 (26.05.2017): 646. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v9i18.869.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este texto tiene como objetivo repensar las ciencias ambientales para generarles un criterio de demarcación y establecer su estatuto epistemológico. Se parte de una categorización preexistente de definiciones de “ambiente” que vincula las definiciones a dos epistemologías rivales, para acotar las concepciones de “problemática ambiental” y “ciencias ambientales” y vincular las distintas propuestas sobre la identidad de las ciencias ambientales a los modelos disciplinario, multidisciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario. A partir de un examen de las posturas escépticas y dogmáticas sobre la existencia de las ciencias ambientales, se propone una definición que, desde el sistemismo, vincula “ambiente”, “problemática ambiental” y “ciencias ambientales” sin las contradicciones que conlleva el dualismo; de manera que nos permite establecer algunos fundamentos que compartirían las ciencias ambientales y así identificar las disciplinas que pertenecen a estas ciencias. Con lo cual se pretende plantear a las ciencias ambientales como disciplinas que conllevan el gérmen de una revolución científica. Lo que las aleja de ciencias naturales y de ciencias sociales, así como de humanidades y tecnologías. Revolución científica que, de completarse, no sólo implicaría una ruptura epistemológica, también un cambio de ontología y, en suma, un cambio de matriz disciplinaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
12

Silva Velandia, Barbara Camila. „Cartografía social y ambiental como mecanismo de participación campesina“. Ciudad Paz-ando 13, Nr. 1 (13.10.2020): 54–68. http://dx.doi.org/10.14483/2422278x.13967.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Al hablar de participación campesina y los mecanismos que aportan a su consolidación en el ámbito rural, se realiza una reflexión crítica por medio de la experiencia de cartografía social en el municipio que a su vez es Zona de Reserva Campesina en Cabrera, Cundinamarca, en la vereda Pueblo Viejo en 2017. La identificación comunitaria de zonas de interés ambiental y conflictos ambientales principalmente en áreas del Río y Páramo de Sumapaz del municipio aporta a la búsqueda de alternativas locales de resolución, proyección ambiental territorial. El ejercicio contribuye en la consolidación del reconocimiento político de campesinos y campesinas dadas las carencias históricas a nivel jurídico, reflejado en situaciones de violencia sistemática, pobreza, pérdida de identidad cultural y tradicional campesina en Colombia. Los aportes teóricos que sustentaron el planteamiento de los talleres, así como el análisis de resultados, permitieron evidenciar la importancia de la inclusión de la cartografía social dentro de los mecanismos recurrentes de participación campesina para la toma de decisiones que hagan parte del ordenamiento ambiental territorial del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
13

Poma, Alice, und Tommaso Gravante. „Emociones, identidad colectiva y estrategias en los conflictos socioambientales“. Andamios, Revista de Investigación Social 15, Nr. 36 (12.04.2018): 287. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v15i36.611.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo del artículo es ofrecer un análisis del papel de las emociones en los conflictos socioambientales en México. Apoyándonos en el trabajo de campo desarrollado en Jalisco, donde entrevistamos a miembros de tres colectivos autogestionados que defienden su territorio, así como en la literatura sociológica sobre emociones y protesta, mostraremos el papel de las emociones 1) en contextos represivos, 2) en la construcción de la identidad colectiva y 3) en las elecciones estratégicas y organizacionales. Con este artículo queremos evidenciar las dinámicas internas del activismo ambiental en México a través de una lente sociológica que incorpora la dimensión emocional al análisis de la protesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
14

Montecinos, Nicolas. „¿CÓMO A PARTIR DE UN MOVIMIENTO SOCIAL, SURGE LA REVITALIZACIÓN DE LA IDENTIDAD-TERRITORIAL DENTRO DE UNA COMUNIDAD?“ Novos Rumos Sociológicos 3, Nr. 4 (13.12.2015): 102. http://dx.doi.org/10.15210/norus.v3i4.6902.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El siguiente artículo quiere exponer cómo la re-organización de comunidades y la re-apropiación de la identidad-lafkenche dentro de un sector costero del sur de Chile detonan en el ethos de la población, a partir de un movimiento de resistencia territorial-ambiental. Esto gatillado por los conflictos internos en la propia organización que nace al arribar a la zona costera de Mehuín, XIV Región de los Ríos, la empresa multinacional Celulosa Arauco y Constitución, (CELCO, actualmente con el nombre de Arauco), del grupo económico de la familia Angelini1. Para esto se buscará describir los procesos por los que transitó el movimiento social que allí surgió, como consecuencia de la amenaza ambiental, social, económica y cultural que implica para los habitantes vernáculos de este territorio, la instauración de una empresa de esa envergadura.Palabras claves: Movimiento Social; Identidad territorial; revitalización cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
15

Ciselli, Graciela, und Aldo Juan Jesus Enrici. „La protección del patrimonio cultural patagónico. El Parque Saavedra ¿Paisaje cultural o patrimonio paisajístico?“ Informes Científicos Técnicos - UNPA 4, Nr. 3 (10.06.2014): 70–100. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v4i3.55.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El informe tiene como meta analizar no sólo la legislación específica rotectora del patrimonio cultural sino también la legislación ambiental referida a su aplicabilidad para el caso del paisaje. Asimismo mostrar la tensión entre dos perspectivas: una histórico- ntropológica -promovida por profesionales de las ciencias sociales y de la arquitectura- que lo vincula con la noción de identidad de los pueblos y la otra jurídico-ambientalista que, marcada por el peso de las convenciones internacionales, amplía la tutela de los bienes culturales al tratarlos junto con los bienes colectivos ambientales. Finalmente plantear la relevancia de la Antropología interpretativa en su forma de abordar el objeto con descripciones detalladas, circunstanciadas y a pequeña escala, similares a los casos judiciales, y la utilización de técnicas cualitativas como la observación con participación y las entrevistas. Cabe aclarar que no se pretende colocar a todo el patrimonio cultural bajo la protección del derecho ambiental sino mostrar que el paisaje es un caso de excepción que debería considerarse en este último, es decir, en el derecho ambiental. No obstante lo dicho, no se considera que todo paisaje es patrimonio paisajístico ni paisaje cultural. Para que sea patrimonio paisajístico se requiere un proceso de patrimonialización que consiste en la selección de un paisaje cotidiano, declarado como patrimonio y protegido como tal. El referente empírico es el parque Saavedra de Comodoro Rivadavia, construido por la empresa petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales en 1937 para su personal. El mismo ha sido declarado como Patrimonio Histórico, Cultural y Natural de la ciudad en 2008. La Comisión Evaluadora de Patrimonio lo ha calificado como “paisaje cultural, pues combina trabajos de la naturaleza y de la humanidad que expresan la íntima relación entre la sociedad y su ambiente natural... Ellos son parte de nuestra identidad colectiva”2 y el Código Ecológico Municipal de 1991 “como patrimonio paisajístico urbano”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
16

Tejedor, M. T., L. V. Monteagudo, A. Laviña und A. Macías. „Factores ambientales que influyen en el éxito de la inseminación artificial en la raza ovina Rasa Aragonesa“. Archivos de Zootecnia 65, Nr. 251 (15.09.2016): 321. http://dx.doi.org/10.21071/az.v65i251.692.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El éxito de la inseminación artificial (IA) en ganado ovino se basa en los valores obtenidos de fecundidad, fertilidad, y prolificidad. El objetivo de este trabajo es valorar la importancia práctica sobre dicho éxito de diversos factores ambientales, ajenos al proceso de recogida y preparación del semen propiamente dicho: identidad del macho, ganadería, mes de la inseminación, temperatura ambiental, circunstancias ambientales, realización o no de flushing, manejo durante la inseminación, desarrollo de la inseminación, técnico inseminador, centro de recogida de semen, año, día tras el parto. Se han analizado datos de los últimos 10 años correspondientes a 5935 lotes, con un total de 58 602 ovejas Rasa Aragonesa, procedentes de 172 explotaciones. Se han detectado numerosos factores con efectos significativos (p<0,010) sobre el éxito de IA (macho, mes IA; temperatura ambiental, flushing, desarrollo de Ia IA y ganadería), pero, en general, cada uno de ellos explica por separado una pequeña parte de la variación en el éxito de la IA. Alcanzar los mejores resultados posibles en los protocolos de IA ovina requiere el control de dichos factores ambientales durante la inseminación; una buena formación y experiencia del inseminador y una total coordinación de la actuación de técnicos y ganaderos son imprescindibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
17

Yate Arévalo, Abdénago. „El hombre como construcción fallida El principio de libertad como elemento de impacto ambiental negativo“. Revista Clepsidra 8, Nr. 15 (09.04.2013): 65–73. http://dx.doi.org/10.26564/19001355.44.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El hombre como faulty construction ha puesto en evidencia la existencia de estrategias de poder, en especial por parte de los mercados liberales, que lo convierten de individuum a dividuum. Desarticulan al sujeto en sus identidades, lo deconstruyen y lo cosifican. Así, desde los principios de libertad y responsabilidad, en tanto soporte de la obsolescencia programada articulada por el mercado en la producción de bienes de consumo, se analiza cómo ésta ha generado tal nivel de crisis de identidad que ha impactado el medio ambiente negativo, por cuanto se pone en riesgo tanto al sujeto, la sociedad, como a todos los vivientes del planeta. En este sentido se identifica que el Human Engineering no solo construye un mundo no-humano, sino así mismo dentro de redes que llevan en detrimento el medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
18

Rivas, Ramón D. „Migraciones, causas y nuevas identidades“. Revista de Museología "Kóot", Nr. 7 (05.04.2017): 101–17. http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i7.2985.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo demuestra que desde el génesis de la humanidad, las migraciones han sido, y seguirán siendo, un hecho social condicionado o provocado por diferentes factores humanos o de naturaleza ambiental, demográfica, económica, cultural, religiosa o sociopolítica.El autor constata que la historia moderna nos demuestra que el fenómeno de las migraciones ha sido una opción para alcanzar mejores condiciones o formas de vida, o en muchas ocasiones han sido migraciones forzadas que generan una transformación traumática de la identidad, la cultura, las tradiciones y el desarrollo mismo de las personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
19

Ariza Ariza, Leidy Gabriela, Jean Sebastian Moreno Palomino und Tania Alexandra Robledo Beltran. „Cibercultura y educación ambiental, un ejercicio en la formación de ciudadanos“. Ambiente & Educação 25, Nr. 1 (10.04.2020): 162–82. http://dx.doi.org/10.14295/ambeduc.v25i1.11141.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este texto presenta un análisis desde la cibercultura como representación de la educación ambiental en un contexto de jóvenes universitarios, donde su lenguaje y relaciones se desarrollan mediante las redes de comunicación virtual, convirtiéndose en territorios invisibles y visibles donde se articulan saberes con intencionalidades subjetivas y colectivas. Se analizó las relaciones didácticas de la educación ambiental y su diálogo desde las categorías que emergen utilizando la hermenéutica para la formación de ciudadanos. En esta dinámica se analizan las imágenes, textos y videos que circulan entre ellos, que representan su identidad y reconocimiento colectivo, al igual que el significado de las redes virtuales. En esta primera etapa de la investigación se pretende constituir un esquema didáctico de la educación ambiental desde el propio reconocimiento de la virtualidad en la vida del ser y su sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
20

Alimonda, Héctor. „Una herencia en Manaos (anotaciones sobre historia ambiental, ecología política y agroecología en una perspectiva latinoamericana)“. Horizontes Antropológicos 12, Nr. 25 (Juni 2006): 237–55. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-71832006000100012.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo pretende explorar algunas vinculaciones de la agroecología con la historia ambiental, en sus escalas macro y micro, y con la ecología política. Una clave de interpretación es un interrogante sobre la identidad latinoamericana, que es percibida como articulación y sedimentación de varias herencias diferentes, en la cultura, la tecnología, los paisajes y la naturaleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
21

Ruiz-C., Raquel I., César Román-Valencia und Carlos H. Gonzalez-E. „Revisión de la gestión ambiental sobre el territorio y cambio climático en el departamento del Quindío, Colombia“. Gestión y Ambiente 21, Nr. 2 (01.07.2018): 163–76. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v21n2.71501.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este trabajo se analizan las bases de la gestión ambiental frente al cambio climático en los 12 municipios del departamento de Quindío, Colombia. Se efectúo una revisión documental y análisis de datos y observaciones obtenidos sobre la gestión ambiental en el marco de cambio y análisis climático en la planificación territorial y planes de desarrollo sobre dos vigencias administrativas (2012–2015 y 2016-2019). Se encontró que las directrices para el progreso no han sido implementadas efectivamente en algunas administraciones o es incompleta la inclusión del tema ambiental y climático, en el ordenamiento territorial de las respectivas administraciones municipales, en el sentido de establecer medidas de protección y prevención ambiental efectivas. Lo anterior se debe al modelo económico imperante y/o en casos, por ejemplo, a los conflictos de interés de las personas que realizan y proyectan las herramientas en el contexto de la planificación y desarrollo sustentable. Por tanto, enfrentar desafíos de gestión ambiental a la luz de los requisitos del cambio climático a nivel de los gobiernos locales requiere una comprensión de las complejas dimensiones del territorio y la coordinación con la identidad del mismo, más allá de un modelo desarrollo impuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
22

Gómez-Sandoval, Paul Andrés, José Iván Mojica-Corzo und Ofelia Mejía-Egas. „Trazabilidad de los registros de mamíferos en el marco del otorgamiento de licencias ambientales para proyectos de hidrocarburos en Colombia“. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 41, Nr. 158 (31.03.2017): 51. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.439.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se evaluó la trazabilidad de los registros de mamíferos informados en el marco del otorgamiento de licencias ambientales en el sector de hidrocarburos en Colombia, en una muestra de 43 proyectos con licencias otorgadas en el 2014. El análisis se hizo mediante un método propuesto por los autores, el cual se fundamenta en el concepto de voucher biológico. Los resultados demostraron la falta de evidencia biológica verificable, que permita poner a prueba o revisar la identidad y características de la fauna de mamíferos reportada. Bajo estas circunstancias, la información pierde confiabilidad, lo cual limita la posibilidad de usarla, revisarla o reinterpretarla en investigaciones futuras. Si esta condición resulta ser un rasgo común en las caracterizaciones de la fauna que se presentan para el otorgamiento de licencias a los proyectos, ello implicaría que se está desperdiciando una oportunidad única para el conocimiento de la diversidad biológica del país, y que las decisiones sobre la viabilidad ambiental de los proyectos de hidrocarburos estarían respaldadas por estudios de mamíferos con un grado significativo de incertidumbre, en cuanto a la identidad y las características de los taxones registrados. © 2017. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
23

Chanampa, Magali Elizabeth. „Políticas públicas de mejoramiento barrial en los asentamientos informales barrios extensión Abel Amaya y extensión 30 de Octubre de Comodoro Rivadavia: efectos ambientales y comunitarios“. Informes Científicos Técnicos - UNPA 7, Nr. 1 (28.04.2015): 78–93. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v7i1.114.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En la ciudad de Comodoro Rivadavia, hace aproximadamente una década, se conformaron en base a diferentes lógicas, asentamientos informales, caracterizados por localizarse en la periferia y a un “costado” de barrios ya constituidos. Esta dimensión de informalidad urbana, les otorgó identidad local, conceptualizándolos en “extensiones” barriales. Estos nuevos espacios barriales, se encuentran determinados, principalmente, por la falta de planificación urbana e infraestructura básica. Las consecuencias de vivir en estas condiciones, crea territorios con problemas ambientales, de hábitat y calidad de vida degradada, conformando un paisaje de segregación urbana ambiental. Este trabajo, se basa en el plan de tesis para el Doctorado en Geografía, el cual, se centra en los barrios informales “Extensión 30 de Octubre” y “Extensión Abel Amaya”, localizados de forma contigua al sudoeste de la ciudad.Estos barrios han experimentado cambios dentro de la lógica de radicación y mejoramiento barrial, a través de políticas públicas de mejoramiento barrial. Estas intervenciones desarrolladas de forma discontinua y circunscrita, en ambos barrios, crea la necesidad de análisis sobre la lógica de intervención de dichos programas y sus posibles efectos, en organizaciones a nivel barrial-comunitario y en nuevas formas de segregación, como la urbana ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
24

Tobasura Acuña, Isaías. „Ambientalismos y ambientalistas: una expresión del ambientalismo en Colombia“. Ambiente & Sociedade 10, Nr. 2 (Dezember 2007): 45–60. http://dx.doi.org/10.1590/s1414-753x2007000200004.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La mayor presencia de problemas y conflictos ambientales, en un contexto favorable de oportunidades políticas e institucionales a finales de los años 1960 y comienzos de los años 1970, ha dado origen al surgimiento de grupos y movimientos sociales como el "movimiento ambientalista". Este artículo asume este actor como objeto de estudio, para analizar su praxis y acción colectiva en los últimos tiempos. Se parte de que el ambientalismo en Colombia es una realidad incuestionable, que está conformado por diversidad de individuos, grupos, organizaciones y colectivos que, desde diferentes posturas ideológicas, políticas y éticas, luchan por la defensa de bienes colectivos como el medio ambiente, los recursos naturales y la calidad de vida humana. Dichas repertorios de acción oscilan entre la acción política contestataria, las movilizaciones de masa, las peticiones respetuosas, la educación y gestión ambiental, hasta la acción pragmática de gestión de recursos de recursos. Se concluye que, pese a los avances logrados en aspectos relacionados con la institucionalidad ambiental, la creación de pensamiento y la identidad adquirida, aún es prematuro para que se constituya en un movimiento político con las características de un partido verde.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
25

Batista, Natália Lampert, Roberto Cassol und Elsbeth Léia Spode Becker. „A Cartografia Escolar no processo de ensino-aprendizagem: o Hipermapa e sua utilização na Educação Ambiental em Quevedos/RS“. Ateliê Geográfico 11, Nr. 2 (03.11.2017): 51. http://dx.doi.org/10.5216/ag.v11i2.39481.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
ResumoA Geografia possui como objeto de análise a relação sociedade-natureza e, neste contexto, a temática ambiental é fortemente marcada no seu discurso. Os mapas revelam, então, uma complexa e valiosa linguagem para a compreensão do espaço geográfico. Nesse sentido, o presente estudo teve como objetivo geral contribuir para estudos geográficos de Cartografia Escolar enfatizando problemas ambientais de Quevedos/RS. O método científico utilizado foi o fenomenológico e a forma de abordagem foi qualitativa e descritiva. Com base nos resultados da pesquisa, acredita-se que as práticas vinculadas ao entendimento ambiental local, como a construção de mapas mentais, a utilização de materiais de ensino voltados ao município (Hipermapa) e a reflexão sistematizada e escrita sobre a sua realidade ambiental contribuem para o entendimento do espaço e das verdades temporárias sobre o “mundo” de modo articulado, inter-relacional e sistêmico, permitindo um pensar mais reflexivo e despertando o sentimento de pertencimento e de identidade dos educandos.Palavras-chave: Estudo do lugar. Espaço vivido. Pertencimento. AbstractGeography studies the relationship between society and nature, and as a consequence environmental issues have been reinforced by its findings. Therefore, maps are seen as a complex and valuable means for the understanding of geographical areas. This study aimed to contribute to the geographical research regarding School Cartography by drawing attention to environmental problems in the municipality of Quevedos/RS. It consisted of a phenomenological research study which combined qualitative and quantitative approaches. Based on the results, it is believed that the practices linked to the local environmental understanding, such as the construction of mental maps, the use of teaching materials related to the municipality (Hypermap), and the written systematic thinking about its environmental reality contribute to the understanding of geographical space and temporary truths about the ‘world’ in a pivotal, interrelated and systemic way. This allows the students to think more thoughtfully, thus developing a sense of belonging and identity.Keywords: The study of the area. Living space. Belonging ResumenGeografía tiene como objeto de análisis de la relación entre la sociedad y la naturaleza, y en este contexto, la cuestión ambiental está fuertemente marcada en su discurso. Los mapas revelan, pues, un lenguaje complejo y valioso para la comprensión del espacio geográfico. En este sentido, el presente estudio tuvo como objetivo contribuir a los estudios geográficos de Cartografía de la Escuela enfatizando problemas ambientales en Quevedos/RS. El método científico utilizado fue fenomenológico y la forma de abordar fue cualitativa y descriptiva. Con base en los resultados, se cree que las prácticas vinculadas a la comprensión del medio ambiente local, ya que la construcción de mapas mentales, el uso de materiales didácticos dirigidos a la municipalidad (Hipermapa) y la reflexión sistemática y escribir sobre su realidad ambiental contribuyen para la comprensión del espacio y verdades temporales sobre el "mundo" de una manera articulada, inter-relacional y sistémica, lo que permite un pensar más reflexivo y despertar el sentimiento de pertenencia y la identidad de los estudiantes.Palabras clave: Lugar de estudio. Espacio vivido. La pertenencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
26

Egio Rubio, Carlos Javier, Eryka Yuvelyre Torrejón Cardona, María Camilas Muñoz Aria und Loraine Cumplido Rodríguez. „Identidad, reconocimiento y participación. Ordenamiento territorial y justicia ambiental en las zonas rurales de Medellín (Colombia)“. Anagramas - Rumbos y sentidos de la comunicación 14, Nr. 27 (Juli 2015): 123–44. http://dx.doi.org/10.22395/angr.v14n27a7.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
27

Bacquet-Pérez, Caroline Nicole Oriana, und Jorge Alejandro Batres-Quevedo. „Animales tejidos y educación ambiental en comunidades kichwas de Tena“. Killkana Social 3, Nr. 2 (02.08.2019): 21–28. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_social.v3i2.466.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este artículo se presenta una experiencia de vinculación comunitaria basada en el tejido de animales amazónicos como herramienta de educación ambiental. Este es parte de un proceso abierto, en construcción continua; en el camino se ha observado que el tejido, además de servir para la educación ambiental, afianza la identidad étnico cultural de las mujeres kichwas participantes. Además mejora su calidad de vida, incrementa sus ingresos, genera vínculos de comunicación e intercambio de saberes, y contribuye a la conservación de la diversidad biológica y cultural de Tena, en la provincia de Napo. Como estrategia pedagógica y de vinculación, busca hacer experiencia con la comunidad para que surjan desde ella saberes situados y propuestas de acción que transforman las condiciones de vida de las mujeres y sus comunidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
28

Bautista-Perdomo, Jensen. „Gobernanza territorial, oportunidades para el desarrollo y sostenibilidad en Santa Rosa de Copán, Honduras“. Revista Ciencia y Tecnología, Nr. 25 (21.11.2020): 67–80. http://dx.doi.org/10.5377/rct.v13i25.10413.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En el presente artículo, se presenta un análisis sobre los planes de ordenamiento territorial como instrumentos actuales en la construcción de “un orden deseado” y sobre las posibilidades para lograr un modelo de ocupación que permita orientar el territorio hacia un desarrollo sostenible, con iniciativas de apropiación cultural, desarrollo social, desarrollo económico local y ambiental. Se sabe que aún existe un gran camino por recorrer hacia la implementación de una verdadera cultura de planificación y de gestión integral del territorio. En este contexto, el presente artículo presenta una propuesta de gobernanza territorial con un enfoque multidisciplinario, planteando 5 ejes de trabajo: cultura e identidad, planificación del crecimiento físico de la ciudad, transporte (viabilidad), gestión de riesgo y sostenibilidad ambiental (agua, saneamiento, ambiente y recolección de desechos sólidos), en donde se dan a conocer sus oportunidades. Esta propuesta de gobernanza territorial para el municipio de Santa Rosa de Copán, Honduras permitiría recuperar el equilibrio ambiental, la productividad económica, equidad social y los procesos de participación ciudadana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
29

Bordons Martínez, Marta. „La larga lucha de los pueblos mapuches por la tierra y la identidad“. Americanía: Revista de Estudios Latinoamericanos, Nr. 12 (21.12.2020): 213–47. http://dx.doi.org/10.46661/americania.5342.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En un contexto actual y global de crisis climática y ecológica, hemos querido analizar las situaciones de injusticia socioambiental que se están produciendo en tierras indígenas mapuches, situaciones estrechamente vinculadas con el vigente fenómeno extractivista y neoliberal, así como con un pasado y un presente de ocupación y despojo de tierras ancestrales por parte del Estado chileno y argentino y de las empresas transnacionales del primer mundo. Exploraremos asimismo la lucha mapuche contemporánea en contra de los megaproyectos extractivistas y de las mal denominadas Áreas Naturales Protegidas, al igual que contra los procesos de represión que comúnmente suponen. Esta lucha interviene de forma activa contra el cambio climático y en defensa de la biodiversidad y los ecosistemas, lo que es esencial para la existencia humana y no-humana en el planeta. Comenzaremos señalando la responsabilidad de los países del primer mundo en estas problemáticas y el papel que juega la justicia climática y ambiental en este entramado internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
30

Ariza Ruiz, Efrén Danilo, und Mario Humberto Ruiz Sarmiento. „Comunidad ecológica-política de América Latina y el Caribe: una identidad proyecto para la globalidad“. Revista Científica General José María Córdova 14, Nr. 17 (30.01.2016): 438. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.140.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Esta recensión persigue identificar el Paso de “la identidad como mismidad a la identidad como diversidad en los tiempos actuales, en la búsqueda de consolidar una comunidad ecológica-política de América Latina y el Caribe (ALC) que sería la forma de aparecer una identidad proyecto de vida para la globalidad. Se defiende aquí la necesidad de que los ciudadanos de ALC nos organicemos como una comunidad de sentimientos comunes con el designio de adquirir la capacidad para acceder al poder social tradicional (político, económico e ideológico-cultural y de la industria de la comunicación) y con éste a nuestra disposición impulsar y lograr efectivamente edificar una comunidad política ecológica y que la filosofía intercultural puede brindar las condiciones de posibilidad de establecer un polílogo abierto en condiciones materiales y teóricas de igualdad entre las tradiciones culturales que existen en nuestra América que permita construir la comunidad propuesta con el poder popular suficiente para dominar y someter la actividad depredadora, iniciada desde 1492, y actualizada en las empresas multinacionales extractivas de nuestros recursos naturales y responsables del deterioro ambiental, apoyadas por las élites de los Estados patrimonialistas arbitrarios y autoritarios, siendo, algunos, miembros de la CELAC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
31

Cruz Moreno, Ingrid Amairani, Lilia Zizumbo Villarreal und Carlos Alberto Pérez Ramírez. „La comunalidad en espacios re-creados. Una mirada teórica metodológica“. Ateliê Geográfico 13, Nr. 2 (20.08.2019): 6–29. http://dx.doi.org/10.5216/ag.v13i2.47314.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La comunalidad es una construcción teórica para el estudio de grupos indígenas y campesinos, que ayuda a comprender las formas de resistencias que enfrentan ante la reconfiguración del medio rural ante los procesos socio políticos locales, que posibilitan a las comunidades, hacer frente a procesos de exclusión y dar continuidad a las formas de vida tradicionales. En este sentido, el artículo tiene como finalidad contribuir a la construcción teórica y metodológica de la comunalidad, como propuesta para el análisis y comprensión de los fenómenos socioambientales que enfrentan las comunidades indígenas en espacios re-creados, considerando la identidad, el territorio, el trabajo y la historia como categorías de estudio. Se concluye que la comunalidad constituye un enfoque válido para la investigación ambiental, que desde una perspectiva interdisciplinaria conjuga elementos socioterritoriales para la comprensión de la realidad actual. Palabras clave: Comunalidad, identidad, territorio, trabajo
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
32

Ramos Gómez, Miriam, und María del Rocío Monzón Pascual. „FORMACIÓN DEL MAESTRO:“. Edetania. Estudios y propuestas socioeducativas, Nr. 55 (25.07.2019): 97–115. http://dx.doi.org/10.46583/edetania_2019.55.393.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente artículo parte de la necesidad de movilizar propuestas metodológicas alternativas a las ofrecidas por la ideología de género sobre educación afectiva y sexual en la etapa de Educación Primaria. En primer lugar, se realizará una aproximación a las fuentes de pensamiento y principios antropológicos de la ideología de género. En segundo lugar, tras descubrir la importancia del factor ambiental en el desarrollo de la identidad sexuada del niño de 2 a 7 años, se esclarecerán como metas de la educación afectiva y sexual en los primeros cursos de la Educación Primaria: la educación de la identidad sexuada, la educación del pudor y la educación de la castidad. Tras las respectivas indicaciones metodológicas que los maestros deben tener en cuenta, se establecerán como retos emergentes la formación del perfil del graduado en Magisterio en Educación Primaria y, concretamente, del graduado en Magisterio en Educación Especial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
33

Jiménez Montoya, Carlos Ignacio, Sandra Patricia Quiroga Zapata und Daniela Lozano. „Consolidación del observatorio de educación ambiental para la sustentabilidad de Risaralda“. Ciencias Espaciales 10, Nr. 2 (27.04.2018): 114–35. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v10i2.5899.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El Observatorio de Educación Ambiental de Risaralda – OEAR – está basado en la complejidad, además contempla la noción del desarrollo sostenible y el desarrollo humano como estrategias para evaluar los mecanismos de mejora de la calidad de vida y su impacto sobre el ambiente. En ese marco de ideas, el Observatorio como espacio para el diálogo, es una propuesta que pretende propiciar un encuentro constructivo que fortalezca la comprensión sobre el territorio como lugar de identidad cultural y que a su vez propicie la reflexión de las personas sobre las transformaciones que generan en él. En virtud de ello OEAR es una herramienta que permite democratizar la información en el campo de la educación ambiental y las políticas públicas relacionadas, dado que integra indicadores de múltiples dimensiones del desarrollo, recursos y temas de la gestión ambiental, alineándose con los principios de la Agenda XXI en el capítulo 40 “Información para la adopción de decisiones, donde se enfatiza que cada persona es a la vez usuario y portador de información, que incluye datos y el conjunto adecuado de experiencias y conocimientos”. Esta propuesta se fundamenta metodológicamente en la sistematización de información generada por los actores involucrados y sus compromisos institucionales; posteriormente se formaliza el contenido y estructura del observatorio, donde se consolidan algunos indicadores que dan cuenta de la generación de información ambiental por parte de los actores del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
34

Moreno Moreno, Nora Isabel. „Dinámica de sistemas y la curva medio ambiental de Kuznets en Perú (1990-2015)“. Semestre Económico 21, Nr. 49 (01.10.2018): 57–88. http://dx.doi.org/10.22395/seec.v21n49a3.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo muestra la importancia de la dinámica de sistemas como complemento de la econometría y su uso en la formulación de políticas económicas a través de cuadros dinámicos de mando. Explora la validez de la hipótesis de la Curva medio ambiental de Kuznets en Perú. Posteriormente modela un diagrama de influencias para describir las complejas relaciones entre la economía y el medio ambiente. Finalmente, se muestra una simulación dinámica según Forrester para el dióxido de carbono (CO2) que combina la identidad de Kaya con el proceso de formación del PIB de Perú, incluyendo la energía renovable. Este modelo de simulación corrobora los resultados de Kuznets para el CO2 y permite diseñar políticas para las variables generadoras del modelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
35

Corrêa, Thiago Henrique Barnabé, und Néstor Adolfo Pachón Barbosa. „Educação ambiental e consciência planetária: uma necessidade formativaEducación ambiental y concienciaplanetaria: una necesidad formativaEnvironmental education and planetary consciousness: a formative need“. REMEA - Revista Eletrônica do Mestrado em Educação Ambiental 35, Nr. 2 (31.08.2018): 125–36. http://dx.doi.org/10.14295/remea.v35i2.7692.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
O presente artigo tem como objetivo suscitar algumas questões que buscam o entendimento da Educação Ambiental para além de uma política pública, sobretudo, como uma necessidade formativa que exige mais do que uma mudança atitudinal dos sujeitos, exige o desenvolvimento de uma consciência planetária e uma identidade: ser humano/ser-no-mundo. Frente ao exposto, visa-se discutir a importância da Educação Ambiental (EA) como elemento formativo e constitutivo do cidadão, e a necessidade de aquisição de um novo olhar para o meio compartilhado. Assim, para assumir uma visão de EA não cabe receitas ou atividades prescritivas, mas, planejamento e a execução de atividades reflexivas que tornem os sujeitos envolvidos parte ativa do processo educativo. Na realização deste trabalho, o qual é de caráter exploratório, buscou-se, à luz da literatura, promover o diálogo com autores e interlocutores de referência na discussão do tema. El presente artículo tiene como objetivo suscitar algunascuestiones que buscanelentendimiento de laEducación Ambiental (EA) más allá de una política pública, sino, como una necesidad formativa que exige más que un cambio de actitud de lossujetos, exige eldesarrollo de una concienciaplanetaria y una identidad: ser humano/ser-enel-mundo. Frente a lo expuesto, se pretende discutir la importancia de la Educación Ambiental (EA) como elemento formativo y constitutivo del ciudadano, y la necesidad de adquirir una nueva mirada hacia el medio compartido. Así, para asumir una visión de EA no cabe recetas o actividades prescriptivas, sino, planificación y la ejecución de actividades reflexivas que hagan a los sujetos involucrados parte activa del proceso educativo. En la realización de este trabajo, el cual es de carácter exploratorio, se buscó, a la luz de la literatura, promover el diálogo con autores e interlocutores de referencia en la discusión del tema. This article aims to raise some questions that seek to understand Environmental Education beyond a public policy, especially as a formative need that requires more than an attitude change, requires the development of a planetary consciousness and an identity: to be human/to be-in the-world. In view of the above, it is intended to discuss the importance of Environmental Education as a formative and constitutive element of the citizen, and the need to acquire a new look towards the shared environment. Thus, to assume a vision of environmental education, there is no prescriptive prescriptions or activities, but rather, planning and execution of reflexive activities that make the involved subjects an active part of the educational process. In the realization of this work, which is an exploratory one, it was sought, in the light of the literature, to promote the dialogue with authors and interlocutors of reference in the discussion of the subject.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
36

Sáenz de Viteri, Jéssica Guevara, Félix Tinoco Ángeles und Emérita Delgado Plaza. „Reúso pragmático de neumáticos en un proyecto educativo para alcanzar competencias del desarrollo sostenible“. Industrial Data 23, Nr. 2 (31.12.2020): 127–40. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v23i2.16758.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Aplica filosofía pragmática combinando Competencias de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Autoconciencia del valor ambiental con el fin de aportar con formas de reúso de Neumáticos Fuera de Uso (NFU) integrados al trabajo colaborativo en Proyecto Educativo Institucional (PEI) Tierra de Niños y Niñas y Adolescentes (TINI); en unidades educativas de nivel medio en Ecuador contribuyendo con mejoramiento del entorno. El Programa Reúsa Llanta del Ministerio de Industrias y Productividad Ecuador, estimó que 300 mil llantas son destinadas a botaderos u otros sitios y a partir de la ejecución del TINI se recuperó aprox el 2% sirviendo al ornamento de las unidades sujeto de investigación. Se aplicó prueba de Bartlett cuya significancia es (P<0,01), lo que permitió rechazar la hipótesis nula de que la matriz de correlaciones es igual a la matriz identidad, y se concluye que efectivamente existe asociación entre las variables originales y una reducción dimensional de las actividades del proyecto educativo de reúso pragmático de neumáticos usados considerados como desechos especiales en el Ecuador . El pragmatismo ambiental da lugar a la formación de multiplicadores logrando cambios significativos en hábito de reusar los desechos especiales, así como el fomento de trabajo colaborativo y estímulo de creatividad; alcanzando la concienciación ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
37

Carrillo García, Lida Esperanza. „La formación de los jóvenes en liderazgo ambiental como un factor de apropiación territorial: el caso de la IED Eduardo Umaña Mendoza.“ Nodos y Nudos 5, Nr. 42 (29.06.2018): 51. http://dx.doi.org/10.17227/nyn.vol5.num42-8029.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este artículo se analiza la manera como se estructuran los procesos de formación del liderazgo en la educación ambiental escolar, y cómo estas habilidades pueden llegar a ser determinantes en la percepción y apropiación territorial de los jóvenes, a partir del estudio de caso de la Institución Educativa Distrital Eduardo Umaña Mendoza de Bogotá. En elartículo se revisan las disposiciones normativas de la educación ambiental escolar en Colombia, se analizan las dinámicas de la educación ambientalque se han desarrollado en dicha institución y se reflexiona sobre los procesos de apropiación territorial de los jóvenes líderes ambientales.Como participantes de esta investigación se contó con cuatro docentes y ochenta estudiantes pertenecientes a la institución educativa seleccionada; junto con tres jóvenes líderes comunitarios vinculados al proyecto escolar.El diseño metodológico incluyó la aplicación de entrevistas, encuestas y revisión documental. El análisis de los instrumentos permitió develar relaciones entre los procesos de formación en liderazgo desde la escuela y las maneras en quelos jóvenes perciben su territorio y actúan frente a problemáticas ambientales.Es así que el entorno territorial define al líder ambiental y la escuela debe involucrarse en mayor medida en su proceso de formación contemplandofactores como la cultura, la identidad territorial y dotar a los estudiantes de conocimientos contextuales, así como incentivar su sentido de pertenencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
38

Romeros V., Jorge. „Expedición Manizales 150 años“. ÁNFORA 2, Nr. 3 (09.03.2018): 52–56. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v2.n3.1994.491.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El proyecto es de carácter cultural, interdisciplinario e interinstitucional, dinámico, en proceso permanente de estructuración y formulación teórico práctico, orientado hacia la investigación, educación, recreación y promoción de la identidad y cultura regional y local de Manizales, articulado al componente ambiental, como contexto fundamental para el desarrollo y consolidación de cualquier alternativa social hacia el futuro. En los recientes avances de la biología y la ecología, existen grandes posibilidades para explorar y contextualizar enfoques de trabajo «transdisciplinario» con las ciencias sociales básicas tradicionales, para abordar el estudio y la práctica social en torno a la cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
39

Marchena Gómez, Manuel J. „Una nueva geografía de América Latina: ¿un «descubrimiento» geográfico?“ Investigaciones Geográficas, Nr. 14 (15.12.1995): 5. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo1995.14.04.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El artículo trata de las contradicciones fundamentales entre el ambiente macroeconómico y el desarrollo territorial y social de América Latina en estos años de aplicación ortodoxa de políticas neoliberales. El efecto geográfico es la instalación de dos formas de país diferente en un mismo territorio político o natural: uno próspero, de maneras occidentales, y otro pobre, de identidad más diversa. El resultado es una nueva configuración geográfica del espacio económico, físico, humano y ambiental de América Latina, dificultosamente descubierta por el conocimiento geográfico ya que es una consecuencia directa de las estrategias de ajuste y estabilización dispuestas desde el neoliberalismo economicista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
40

Shady Solis, Ruth. „EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO DEL PERÚ“. Arqueología y Sociedad, Nr. 14 (30.12.2002): 11–18. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2002n14.e12719.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Ponencia presentada en el Seminario Internacional "Contribución del Control en la Gestión Ambiental y Patrimonio Cultural". Se realizó en la Contraloría General de la República, Lima, del 3 al 5 de junio de 2002. En este documento se aborda la problemática de los bienes arqueológicos en nuestro país, la importancia histórica que ellos representan para cimentar una identidad cultural como nación y también la desaprovechada oportunidad de convertirlos en potenciales ejes de desarrollo; igualmente se se- ñala lafalta de una visión política coherente que impida el saqueo y la destrucción de un legado histórico que no puede renovarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
41

Vélez-Torres, Irene. „Una mirada histórica y socio-ambiental para repensar y renombrar los conflictos entre comunidades étnicas del Alto Cauca, Colombia“. Agora U.S.B. 18, Nr. 1 (31.01.2018): 38. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.3058.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo analiza la conflictividad entre comunidades étnicas del Alto Cauca y sugiere que, antes que diferencias radicales basadas en la identidad étnica o cultural, el origen de estos conflictos se relaciona con empobrecimiento histórico de las comunidades rurales, el despojo de bienes ambientales como la tierra y el oro, y las dificultades irresueltas de la gobernabilidad multicultural en Colombia. Se argumenta que los conflictos del Alto Cauca deben considerarse socio-ambientales y su radio de análisis debe ampliarse más allá de los habitantes rurales pobres hacia otros actores e intereses que median en el despojo de las comunidades étnicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
42

Gómez, Luis F. „El Enigma de Parménides: un enfoque ecofeminista“. Gestión y Ambiente 22, Nr. 2 (01.07.2019): 267–76. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v22n2.83040.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La obra de Augusto Ángel Maya se ha constituido como una de las bases del pensamiento ambiental colombiano. Dentro de esta, la metafísica es una de las causas de la actual crisis ambiental. Por su parte, el ecofeminismo ha postulado que la visión de mundo moderna hegemónica se estructura alrededor de marcos conceptuales, es decir, pares antagónicos y excluyentes, donde uno de sus términos tiene un mayor valor que el otro. La articulación de estas dos propuestas puede ampliar el análisis de las implicaciones de la metafísica en la actual crisis ambiental. El objetivo de la presente investigación fue determinar los marcos conceptuales de la metafísica griega. Para esto, se analizaron algunos textos de Parménides, Platón y Aristóteles desde la teoría de los marcos conceptuales propuesta por el ecofeminismo anglosajón y se compraron los resultados obtenidos con los de Ángel. Se encontró que las teorías de Parménides, Platón y Aristóteles se organizan alrededor de las categorías verdad/opinión, razón/sensación y alma/cuerpo, respectivamente. Éstos corroboran la conclusión de Ángel que Parménides inaugura el camino de la metafísica como un intento de deshacerse del devenir, introduciendo el concepto de ser, pero muestran que esto condujo a dos principios epistemológicos que han marcado la visión de mundo occidental: la búsqueda de un conocimiento universal, deslocalizado e incorpóreo y la lógica de la identidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
43

Moser, Anderson de Souza, Daniele Saheb Pedroso, Adriana Massaê Kataoka und Marília Andrade Torales-Campos. „La emergencia climática en la enseñanza de las ciencias: los conocimientos necesarios para una propuesta de trabajo pedagógico por medio de la educomunicación científica“. Revista Iberoamericana de Educación 87, Nr. 1 (09.09.2021): 155–71. http://dx.doi.org/10.35362/rie8714628.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo se incluye en el ámbito de la Educación Ambiental, centrándose en la reflexión de los aspectos metodológicos que implican la inclusión de la emergencia climática en la enseñanza de las ciencias. El estudio se sumerge en el análisis de las posibles congruencias entre las ideas de Edgar Morin, más concretamente en su obra “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro” y la problematización de la crisis climática en el contexto escolar, a partir de la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los temas clave a priorizar en la enseñanza de las ciencias para hacer frente a la emergencia climática? A partir de este estudio, proponemos “Los conocimientos necesarios para la educación sobre la crisis climática”: la ceguera y el conocimiento pertinente de la emergencia climática; la complejidad humana y ambiental; las incertidumbres sobre la crisis climática; y la identidad, la ética y la comprensión de la Tierra, necesidades urgentes para mitigar la crisis climática. En cuanto a la perspectiva metodológica, presentamos la “educomunicación científica” como una propuesta capaz de ayudar a los profesores a afrontar el problema con los alumnos. Pretendemos presentar una contribución oportuna al campo de la Educación Ambiental y la Educación para la Emergencia Climática, especialmente en lo que respecta al potencial del pensamiento complejo para un enfoque transdisciplinario del cambio climático
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
44

Sosa García, Omar. „Fragmentos de identidad insular: paisaje y cultura local como herramientas para la planificación turística de Agaete [España] y Alghero [Italia]“. Labor e Engenho 10, Nr. 3 (29.09.2016): 232. http://dx.doi.org/10.20396/lobore.v10i3.8646131.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Algunas ciudades históricas costeras, con cierto potencial de desarrollo turístico y arraigadas tradiciones culturales, necesitan una planificación adecuada para afrontar dicho desarrollo. La sobreexplotación de la franja costera impulsa el deterioro de los valores que la hacen diferentes de otros territorios, razón básica de su posible atractivo turístico. Así, bajo la consideración de que la cultura local y el paisaje están intrínsecamente unidos, influencian el evolución de dichas ciudades y territorios y pueden ser la base de un desarrollo turístico ambiental y socialmente sostenible, se plantea el análisis, en los casos de Agaete y Alghero, de toda forma de expresión de la tradición histórica local para componer la imagen contemporánea de su cultura, donde el paisaje sea el elemento articulador de los espacios en los que esta cultura se desarrolla, permitiendo la comprensión de su ordenación física a través del territorio y su posterior puesta en valor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
45

Osorio Velásquez, Natali Yesenia, und Oscar Alberto Pombo. „La evolución tecnológica y la percepción de la calidad ambiental de los caficultores de El Águila, Valle del Cauca, Colombia“. Frontera norte 31 (01.01.2019): 0. http://dx.doi.org/10.33679/rfn.v1i1.1988.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La percepción de la calidad ambiental de los caficultores del municipio de El Águila (Valle del Cauca, Colombia) se relaciona con los cambios en los procesos productivos del café y la identidad cultural. La tecnificación de los cultivos, si bien mejoró la productividad ante las plagas y enfermedades de los cultivos, deterioró el medio ambiente, aumentó la deforestación, disminuyó la fauna silvestre y dañó el suelo. Además, se observó una disminución de la participación de niños y jóvenes en las labores del campo; así como el deterioro de la calidad de vida de los caficultores. Esta situación, aunada a la idea de una mejor vida lejos del campo, incentivó la migración de los jóvenes a la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
46

Leguizamón, Amalia. „The Gendered Dimensions of Resource Extractivism in Argentina’s Soy Boom“. Latin American Perspectives 46, Nr. 2 (05.06.2018): 199–216. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x18781346.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Analyzing resource extractivism as a gendered structure is important for understanding the complex social processes that create and perpetuate environmental injustice—both social inequality and environmental degradation—and for visualizing gendered resistances and opportunities for transformation. Applying Risman’s approach to Argentina’s soy model, six causal mechanisms at the institutional, individual, and interactional levels can be identified that serve either to maintain or to challenge the status quo: (1) resource distribution, (2) ideology, (3) identity work, (4) cognitive bias, (5) status expectations, and (6) state paternalism. Analizar el extractivismo de los recursos como una estructura de género es importante para comprender los complejos procesos sociales que crean y perpetúan la injusticia ambiental—tanto la desigualdad social como la degradación ambiental—y para visualizar las resistencias de género y las oportunidades de transformación. Aplicando el enfoque de Risman al modelo de soja en la Argentina, se pueden identificar seis mecanismos causales a nivel institucional, individual y de interacción que sirven para mantener o desafiar el status quo: (1) distribución de recursos, (2) ideología, (3) trabajo de identidad, (4) perjuicio cognitivo, (5) expectativas de posición social, y (6) paternalismo estatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
47

Rodríguez, Iokiñe, Bjorn Sletto, Alejandra Leal, Bibiana Bilbao und Isabelle Sánchez-Rose. „A propósito del fuego: diálogo de saberes y justicia cognitiva en territorios indígenas culturalmente frágiles“. trilogía Ciencia Tecnología Sociedad 8, Nr. 15 (15.07.2016): 97. http://dx.doi.org/10.22430/21457778.399.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo examina el papel central que juega la revitalización cultural, sentando las bases para un diálogo de saberes simétrico respecto a temas ambientales contenciosos. Para ello, se discuten varias experiencias de investigación participativa llevadas a cabo en el Parque Nacional Canaima, Venezuela, entre 1999 y el presente, para facilitar el diálogo sobre el uso fuego al interior del pueblo indígena Pemón, con miras a fortalecer su capacidad de diálogo y negociación con otros actores sobre el manejo sustentable de sus territorios; esto incluyó discusiones sobre procesos de cambio cultural y de formación de identidad. Estas experiencias han demostrado que una vez que se da reconocimiento público a saberes ambientales que han estado históricamente excluidos, como parte de sus propias agendas de reafirmación política y cultural, los pueblos indígenas se pueden sentir más seguros para entablar diálogos con otros actores sobre temas complejos y multifactoriales, como el uso del fuego. Estos procesos de reflexión comunitaria amplia abren paso a una situación de mayor justicia cognitiva en la gestión ambiental y territorial que forma parte de un proceso más amplio de construcción de interculturalidad. El derecho de los pueblos indígenas al autorreflexión, a pensar de manera diferente y a la libre expresión de sus conocimientos y saberes, es esencial para que se pueda dar el dialogo y la interculturalidad en condiciones de equidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
48

Arnold, Ellen F. „Fluid Identities: Poetry and the Navigation of Mixed Ethnicities in Late Antique Gaul // Identidades fluidas: Poesía y la navegación de etnias mixtas en la Galia de la antigüedad tardía“. Ecozon@: European Journal of Literature, Culture and Environment 5, Nr. 2 (22.09.2014): 88–106. http://dx.doi.org/10.37536/ecozona.2014.5.2.615.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
This paper uses the work of Late Antique (4th-6th century) Latin poets to demonstrate the ways that pre-modern sources can be a part of scholarly discussions of the development of environmental imaginations and can usefully contribute to the development of the environmental humanities. The three poets (Ausonius, Sidonius Apollinaris, and Venantius Fortunatus) have many works that explore and describe nature; one theme that emerges is that they closely connected the rivers of Gaul to their concerns over political and cultural identity. Rivers, including the Rhone and the Mosel, were intricately woven into the daily life and cultural identities of 4th-6th century Gaul, and were both tangible and fluid political boundaries. These poems use rivers to confirm cultural identities, validate the Christian cultural experience, and express broader cultural and political concerns about cultural integration and hybridity. Resumen En este ensayo se utilizan textos de poetas latinos de la antigüedad tardía (siglos IV y VI) para demostrar cómo algunos recursos pre-modernos pueden formar parte de discusiones académicas sobre el desarrollo de la imaginación ambiental y contribuir al desarrollo de las humanidades ambientales. Los tres poetas que se discuten aquí—Ausonio, Sidonio Apolinar y Venancio Fortunato—tienen obras que exploran y describen la naturaleza. Uno de los temas que surgen es que ellos conectan los ríos de la Galia con su preocupación por la identidad política y cultural. Algunos ríos, entre ellos el Ródano y el Mosela, eran fronteras políticas fluidas y tangibles que estaban intrincadamente relacionadas con la vida diaria y las identidades culturales de la Galia durante los siglos IV y VI. Estos poemas usan los ríos para confirmar las identidades culturales, validar la experiencia cultural cristiana, y expresar profundas inquietudes culturales y políticas sobre la integración cultural y la hibridez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
49

Soto Fernández, Francisco M. „Recesión: Díaz M., J.M., Barrios, L.M., Cendales, M.H., Garzón-Ferreira, J., Geister, J., Parra-Velandia, F., Pinzón, J., Lopéz-Victoria, M., Ospina, G.H., Vargas, B., Zapata, F. y Zea S., S. 2000. Areas coralinas de Colonibia. J.M. Díaz M. Ed., INVEMAR Serie Publicaciones Especiales No. 5, 176 pp. Santa Marta. ISBN 95 8-95950-8-1.“ Spanish Journal of Palaeontology 17, Nr. 1 (21.09.2021): 82. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.17.1.21558.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Esta obra es un compendia de la información y experiencia adquiridas a lo largo de más de seis años de esfuerzos del grupo de investigaci6n del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR) "José Benito Vives de Andreis" (Santa Marta, Colombia), en colaboraci6n con otras instituciones colombianas (Universidad del Valle) y extranjeras (Universidades de Berna y de Miami). El presente libro tiene como objetivo dar a conocer las características naturales de las áreas coralinas actuales de Colombia, des de las perspectivas geográfica, geológica, biológica, ambiental y ecológica. El nivel de resoluci6n de la informaci6n presentada, tanto en mapas como en textos descriptivos, permite caracterizar de forma general cada una de las áreas coralinas y comprender los procesos básicos que determinan su identidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
50

Ybarra, Megan. „Petén, Guatemala, desde la colonización interna hacia migración transnacional: ¿Nuevos paradigmas para el siglo XXI?Petén, from internal colonization to transnational migration: new paradigms for the 21st century “. Ciencias Sociales y Humanidades 5, Nr. 1 (31.07.2018): 55–66. http://dx.doi.org/10.36829/63chs.v5i1.634.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Desde su integración en el Estado guatemalteco, se ha tomado al departamento de Petén como único, un lugar separado con el resto del país en dinámicas socioeconómicas. Con la ¨colonización interna¨ en la segundaparte del siglo veinte, se ha fijado más aún la identidad del petenero, lo cual indica a comunidades tradicionales con generaciones de conocimiento acumulado sobre el manejo de suelos tropicales. Con la creación de la Reserva de la Biósfera Maya, (RBM), quedaron los peteneros como beneficiarios, y el pueblo q’eqchi’ quedó como inmigrante. Primero, este artículo rastrea los cambios en las identidades sociales en Petén, preguntando por qué los peteneros son “como indígenas” y los q’eqchi’s han llegado a ser inmigrantes indígenas. Al hacerlo, rastreé las diferencias entre las agencias nacionales y el tratamiento de las agencias internacionales del pueblo q’eqchi’ y el requerido por las convenciones legales. Segundo, sugiero que el estatus único de Petén debido a su relativo aislamiento está disminuyendo, mientras que su papel de enlace entre México, Guatemala y Belice está aumentando. La participación petenera en migraciones transnacionales señala nuevas épocas con efectos inciertos en tenencia de tierra y conservación ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie