Um die anderen Arten von Veröffentlichungen zu diesem Thema anzuzeigen, folgen Sie diesem Link: Junta Monetaria.

Zeitschriftenartikel zum Thema „Junta Monetaria“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit Top-50 Zeitschriftenartikel für die Forschung zum Thema "Junta Monetaria" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Sehen Sie die Zeitschriftenartikel für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.

1

Aguilera-Díaz, María. „El nuevo estatuto cambiario“. Panorama Económico 1 (01.01.1993): 49–54. http://dx.doi.org/10.32997/2463-0470-vol.1-num.1-1993-487.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El nuevo estatuto cambiario adoptado mediante la Resolución Externa Nº 21 del 2 de septiembre de 1993 de la Junta Directiva del Banco de la República, derogó la Resolución 57 de 1991 de la Junta Monetaria, con sus adiciones y modificaciones. No obstante, dejó vigentes las disposiciones relacionadas con la posición propia de los intermediarios del mercado cambiario. Las relativas a los títulos canjeables por certificados de cambio y las concernientes al comercio del oro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Cárdenas Pinzón, Johanna Inés. „Evolución histórica del Banco de la República en Colombia : una aproximación.“ Revista Finanzas y Política Económica 5, Nr. 2 (01.07.2013): 71–87. http://dx.doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v5.n2.2013.443.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este documento hace un breve recorrido histórico de la evolución de la banca central en el país, empezando por el periodo de la historia de Colombia conocido como la Regeneración, pasando a la misión Kemmerer, el fin de “patrón oro”, la creación de la Junta Monetaria, hasta llegar a la independencia del Banco de la República en 1991.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Valdés, Mauricio. „Reformismo y guerra: una evaluación de la nacionalización bancaria de El Salvador“. ECA: Estudios Centroamericanos 44, Nr. 492 (30.10.1989): 791–808. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v44i492.8196.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Evaluación de las consecuencias de la reforma bancaria sobre la organización y las políticas de los bancos comerciales, el Banco Central de Reserva y la autoridad monetaria oficial del país (la Junta Monetaria). El análisis confirma el poco avance de la coalición reformista, gobernante desde 1980, en la implantación de su agenda socioeconómica. Más específicamente, la evaluación muestra que si bien la reforma bancaria ha transformado la estructura administrativa de los bancos comerciales y el sistema financiero como un todo, no satisface los criterios establecidos por el decreto de nacionalización y, de hecho, los contradice; y que, siete años después de la nacionalización, los patrones tradicionales del crédito bancario no han sido alterados de manera perceptible. La causa fundamental de estos resultados radica en la persistencia de la guerra civil y las posibles medidas correctivas no tendrán efectos positivos, y probablemente no se podrán ejecutar mientras continúen las hostilidades. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 44, No. 492, 1989: 791-808.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Cisneros, Santiago. „Alcance del sandbox regulatorio en empresas Fintech en Ecuador“. USFQ Law Review 11, Nr. 1 (15.05.2024): 1–32. http://dx.doi.org/10.18272/ulr.v11i1.3252.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En 2022 entró en vigencia la Ley Fintech en Ecuador y estableció el sandbox regulatorio como estrategia para promover la innovación. Por su parte, la Junta de Política y Regulación Monetaria emitió normativa secundaria regulando esta figura. No obstante, expidió criterios de elegibilidad restrictivos, exigió una triple autorización y permitió que se puedan añadir parámetros adicionales ex post. Tampoco es clara en cuáles son los beneficios o exenciones que se pueden derivar del sandbox. Este trabajo evidenció que, cuando los criterios de elegibilidad son restrictivos o pueden fijarse ex post, el sandbox no es una figura atractiva para los innovadores. Así, la normativa emitida por la Junta no es la adecuada, y además, es ilegal. Por ello, se recomendó que se aclare cuáles son los beneficios que pueden obtenerse, los que deberán variar según el objetivo que persiga el sandbox; y que se implementen criterios de elegibilidad que no sean restrictivos y que se basen en criterios de riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Rodríguez Solarte, Ángel Eduardo, Jenny Isabel Chávez Rojas, Víctor Gabriel Ávalos Peñafiel und Roberto Fabián Sánchez Chávez. „Sector Financiero Popular y Solidario: cooperativas de ahorro y crédito del segmento 5 en Ecuador“. Ciencia Digital 3, Nr. 3.2.1 (30.07.2019): 217–27. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.3.809.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En el año 2015, por resolución de la Junta de Política Monetaria y Financiera se expide “La Norma para la Segmentación de las Entidades del Sector Financiero Popular y Solidario” donde se establece en su artículo 1, que la segmentación de las Cooperativas de Ahorro y Crédito, se realizará de acuerdo al tipo y al saldo de sus activos. El presente trabajo está dirigido al segmento 5, donde se evaluarán sus cuentas más representativas en pro de establecer la conveniencia o no, de su existencia dentro del mercado, así como el nivel de confianza que generan estas organizaciones dentro del sistema financiero del país, teniendo en cuenta su salud financiera y estadísticas de procesos de liquidación que se hayan dado en este segmento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Oleas Montalvo, Julio. „Ecuador 1980-1990: crisis, ajuste y cambio de régimen de desarrollo“. América Latina en la Historia Económica 24, Nr. 1 (01.01.2017): 210. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v24i1.724.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En la década de 1980 terminó la industrialización dirigida por el Estado, comenzaron las reformas de mercado y cambió la forma de gestionar la política económica. En Ecuador los gobiernos de los presidentes Osvaldo Hurtado (1981-1984), León Febres Cordero (1984-1988), Rodrigo Borja (1988-1992) y la influencia del FMI promovieron este cambio adaptativo al régimen económico alentado por las emergentes doctrinas neoconservadoras de la época. Se estudian las cartas de intención remitidas al FMI y las memorias anuales del Banco Central del Ecuador, además de otras fuentes primarias. El PIB creció en promedio 2.4% anual, mientras la población lo hizo al 2.6%; la gestión de la crisis se desplazó desde la Junta Nacional de Planificación hacia el Banco Central, entidad que hizo de la devaluación monetaria su principal herramienta de política económica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Carrión-Caguana, María Teresa, Verónica Paulina Moreno-Narváez und Lenyn Geovanny Vásconez-Acuña. „Evaluación del patrimonio técnico en las instituciones del sector financiero popular y solidario del Ecuador“. CIENCIAMATRIA 6, Nr. 2 (05.10.2020): 33–64. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v6i2.361.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El patrimonio técnico es el valor patrimonial que disponen las instituciones financieras para respaldar las operaciones actuales y futuras y para cubrir pérdidas inesperadas; está constituido por el patrimonio técnico primario y secundario, según resoluciones emitidas por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera del Ecuador. Cabe resaltar que varias cooperativas de ahorro y crédito en la actualidad realizan una incorrecta determinación del patrimonio técnico, por consiguiente, la presente investigación tiene por objetivo diseñar un procedimiento de evaluación sobre el cumplimiento del patrimonio técnico para las instituciones financieras del segmento 4 de la ciudad de Cuenca. La investigación fue de tipo no experimental con alcance descriptivo, el análisis del patrimonio técnico se aplicó a todos los segmentos existentes, evidenciándose que las cooperativas que se ubican en el segmento 4 son las que presentan un mayor riesgo por el inapropiado control de sus activos ponderados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Lobo Urquijo, Alvaro Augusto. „El subsidio al precio del oro en Colombia“. Lecturas de Economía, Nr. 23 (26.01.2011): 125–56. http://dx.doi.org/10.17533/udea.le.n23a7776.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
• Resumen: En el mes de marzo de 1984 la Junta Monetaria estableció un subsidio al precio del oro en Colombia, el cual estuvo vigente hasta el mes de septiembre de 1986. Durante ese período, las ventas del mineral al Banco de la República alcanzaron niveles sin precedentes. La creencia de que parte de ese oro provenía del exterior suscitó una gran controversia en el país. En este artículo se examinan los efectos de aquella medida en la balanza cambiaría y se intenta identificar la capacidad de respuesta de las diferentes formas de producción auríferas a la variación de los precios, a fin de evaluar la eficacia de la política de sobreprecio adelantada en esos años. • Abstract: Between the months of March 1984 and September 1986 the internal price of gold in Colombia was subsidized. During that period gold sales to the Banco de la República (the central bank) reached unprecedented levels. The suspicion that part of this gold arrived from outside the country provoked a controversy. This paper examines the effects of the subsidy on the commercial balance and tries to identify the potential responses of different types of gold production to such price changes, as well as assessing the efficacy of the policy experiment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Viera Mena, Miriam Patricia, und Jo´se Luis Román Vásquez. „Evaluación financiera del segmento 1 de cooperativas de ahorro y crédito, antes y después de la aplicación de la ley de economía popular y solidaria“. Visión Empresarial, Nr. 8 (28.12.2018): 21. http://dx.doi.org/10.32645/13906852.773.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario fue aprobada en mayo del 2011 y rige para diferentes formas de organización tanto del sector real como del financiero de la Economía Popular y Solidaria, y entre ellas el segmento 1 de cooperativas de ahorro y crédito con activos mayor a 80’000.000,00 de dólares (Junta de Regulación Monetaria y Financiera, Resolución No. 038-2015-F, 2015). Este segmento para el año 2016 atendía a 3.285.532 socios que representa el 54.7% de un total de 5.977.169 personas atendidas por el sistema financiero popular y solidario (Jácome,2017, p.14), conformado por 5 segmentos de acuerdo a su nivel de activos. Por esta razón fue importante evaluar financieramente a este segmento antes y después de la aplicación de la ley, para lo cual se seleccionó a las 10 cooperativas más representativas, se realizó un análisis comparativo de los principales indicadores financieros, sirviéndose para el efecto de técnicas y modelos como Du Pont, Z de Altman, CAMEL, entre otros. Esto permitió conocer el comportamiento de los indicadores y el efecto que ha tenido la aplicación de la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario, identificando aspectos que se han fortalecido o debilitado, se determinó cual fue el aporte de este segmento en la economía del País y se revisó el cumplimiento con las políticas y lineamientos estratégicos planteados en el Plan Nacional del Buen vivir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Masaquiza Sailema, Katherine Janeth, Gabriel Marcelo Tite Cunalata, María Alexandra López Paredes und Mayorga Díaz Mónica Patricia. „Estrategias financieras para la gestión de la cartera vencida en cooperativas de ahorro y crédito.“ Visionario Digital 5, Nr. 2 (05.04.2021): 49–69. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v5i2.1636.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La presente investigación analiza la situación actual de la gestión de cartera en el período de enero – noviembre 2020 en Cooperativas de Ahorro y Crédito, la metodología exploratoria – descriptiva permitió recolectar datos, interpretar y correlacionar los resultados con investigaciones similares. Sus principales resultados son los siguientes: la pandemia del COVID-19 afectó de manera significativa al sector financiero a nivel mundial, es el caso particular del Ecuador el PIB bajó entre un 7,3% y un 9,6% o una contracción del 10.9%. Se determinó a través de análisis estadísticos de los Boletines Financieros del segmento 2, emitidos por la Superintendencia Economía Popular y Solidaria con corte hasta el mes de noviembre del 2020, en promedio se mantiene una cartera por vencer de $ 23.761.684,50 millones, lo que corresponde a un incremento del 5,5% en relación al año 2019; la cartera que no devenga interés representa un riesgo financiero menor, ya que durante el período 2020 (pandemia del COVID-19) se observa un incremento de $1.596.180,44 lo que representa el 5.2% en relación al año 2019, por lo que se diseñó un Cuadro de Mando Integral compuesto de ocho estrategias financieras que se respaldan en las normativas vigentes por parte de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria y la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera con Resolución No. 568-2020-F orientado a las normas para la gestión del riesgo de crédito en las Cooperativas de Ahorro y Crédito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
11

Mosquera Arévalo, Arturo Patricio, und Ximena Minshely Guillín Llanos. „El covid-19, aliado de la morosidad financiera: impacto en las cooperativas de ahorro y crédito“. Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 6, Nr. 43 (30.06.2022): 116–26. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol6iss43.2022pp116-126.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El covid-19 se convirtió en aliado de la morosidad financiera. Es por esto que el objetivo de este trabajo es determinar el impacto de la pandemia, ocasionada por el virus covid-19 en la morosidad y situación financiera de las cooperativas de ahorro y crédito. El incremento de la morosidad por efectos de la pandemia dio un vuelco de 360º a las estrategias gerenciales. Las cooperativas del segmento 4 y 5 no contaban con planes de contingencia. La falta de estos planes hizo que la liquidez se vea afectada. El margen de intermediación no fue suficiente para cubrir sus gastos operacionales. La metodología utilizada tiene un enfoque mixto. Es cuantitativa y cualitativa. Permite obtener resultados numéricos y experiencias del estudio. Se aplica la investigación de correlación por su tipología no experimental. Se utiliza también la investigación bibliográfico-documental. Como resultado final se determinó que las cooperativas del segmento 5 fueron las más afectadas. La cartera en riesgo a junio del 2020 alcanzó un 20.33% frente al 13.59 presentado a junio 2019. El excedente antes de impuestos pasó del 9.07% (junio-2019) a -0.88% (junio-2020). La Junta de Regulación Monetaria y Financiera en conjunto con la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria ayudaron a disminuir este impacto. Se realizaron diferimientos de pagos y reestructuración de créditos.Para algunas cooperativas estas medidas no fueron suficientes. Luego del periodo crítico de la pandemia muchas cooperativas desaparecieron.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
12

Editor, El. „Política de tasas de interés reforma tributaria (Resumen del acuerdo sobre una nueva política de tasa de interés adoptada en la Junta Monetaria No. JM 19/89, de 18 de julio de 1989)“. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, Nr. 15 (29.06.1990): 303–28. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i15.5422.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
13

Becerra Molina, Edison, Gina Cuadrado Sánchez und María Eliza Flores Flores. „Medidas financieras en el entorno de los negocios, para minimizar los efectos de la pandemia COVID-19“. ConcienciaDigital 4, Nr. 3 (05.07.2021): 211–31. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i3.1800.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introducción. El ámbito financiero es el principal medio de referencia para los temas vinculados a la economía, constituyendo una base fundamental en los negocios al reconocer el valor de la información, referente a la obtención y uso eficaz del dinero a través del tiempo. Objetivo. Analizar el papel del sistema financiero en la crisis del Coronavirus Metodología. El diseño de la investigación partió del paradigma de investigación positivista, tipo de investigación basada en un diseño de campo no experimental y transeccional con apoyo documental, nivel de investigación descriptiva, la población fue 77.289 y la muestra 471, se utilizó el instrumento del cuestionario, el mismo fue validado mediante juicio de expertos con experiencia en el área financiera, contabilidad y metodología, calificando validez, claridad, coherencia, y relevancia. Resultados. con respecto a la importancia del diferimiento de pagos de deudas que incidieron en las Mipymes, 50,53% sostuvieron que fue importante esta medida dispuesta por la Junta Política y Regulación Monetaria, en tanto que 25,69% afirman que fue muy importante, uniendo estas tendencias tenemos 76,22%, lo que supone un alivio financiero al corte súbito en sus ingresos y por tanto en su capacidad para hacer frente a sus pagos, fue necesario entonces optar por el diferimiento, que permitió apaciguar el impacto en los negocios que no tuvieron ingresos seguros, 17,83% se mantuvo neutral ante el diferimiento de pagos por créditos otorgados por las Instituciones Financieras, 5,10% manifestaron que es poco importante, mientras que 0,85% sostuvieron que no es importante, toda vez que no consideraron este beneficio bajo nuevas condiciones porque al final terminaran pagado el capital y sus intereses en un tiempo más prolongado. Conclusión. La banca tiene que estar a la altura de las circunstancias, garantizando la liquidez y la financiación que necesitan las empresas, de allí la importancia que tiene el sector financiero para apoyar a la economía del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
14

Peralta Sarmiento, Esthela Guadalupe, und Edison Becerra Molina. „Análisis financiero de la cartera de crédito de la Cooperativa de Ahorro y Crédito CACPE Biblián y su impacto frente a la emergencia sanitaria en el año 2019-2020“. Magazine de las Ciencias: Revista de Investigación e Innovación 8, Nr. 1 (04.01.2023): 1–20. http://dx.doi.org/10.33262/rmc.v8i1.2808.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La pandemia del Covid-19 incidió de manera negativa en el desempeño económico del Ecuador, las estadísticas del Banco Central estimaron la caída del Producto Interno Bruto al 7,8% para el año 2020, en el contexto del sector financiero se resalta la disminución del 23,4% de las operaciones de crédito de consumo concedidas por el sistema privado y las instituciones de la economía popular y solidaria, además del decremento en la intermediación financiera, reducción de las utilidades y el deterioro de la cartera de crédito, en este sentido el objetivo de este artículo es realizar un análisis financiero de la cartera de crédito de la Cooperativa de Ahorro y Crédito CACPE Biblián, para determinar el impacto de la emergencia sanitaria en el período económico 2019-2020, mediante la aplicación de sistema de monitoreo PERLAS, cuya práctica se distingue como las mejores en la gestión cooperativa a nivel mundial. Se aplicó una investigación de tipo descriptivo y propositivo enfocado en el análisis financiero cuantitativo y cualitativo. Los resultados demuestran evidencian en el año 2020 un pequeño incremento de los activos improductivos con respecto a la meta establecida por PERLAS, debido a la contracción de los créditos por los efectos del Covid-19, que implica un mayor margen de provisiones ante la eventualidad de un riesgo crediticio y un menor margen de rendimiento. Como conclusión se puede manifestar la adecuada gestión de los directivos de la cooperativa en la adopción oportuna de las medidas de alivio financiero aprobadas por la Junta Monetaria para el diferimiento de créditos y evitar que los mismos pasen a vencidos durante los meses de afectación de la pandemia y de esta manera, a nivel de estados financieros mitigar sus efectos en la calidad de la cartera de crédito, en el periodo sujeto al estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
15

Araujo-Sánchez, María, Alex Barreno-Faz und Fabricio Pilatasig-Condor. „Agregados monetarios: Un estudio de los indicadores de la evolución de los precios del consumidor (crecimiento monetario y meta de inflación)“. 593 Digital Publisher CEIT 6, Nr. 2-2 (28.04.2021): 255–66. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.2-2.596.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El Índice de Precios al Consumidor permite interpretar la inflación a través del cálculo de la variación anual de los precios, sin embargo, el problema al realizar dicho cálculo radica en la dificultad de recopilar información de los precios relativos de bienes y servicios, lo que provoca distorsión junto con inconsistencias en la aplicación del índice calculador. El objetivo de la investigación fue analizar los agregados monetarios a través de sus dos componentes principales M1 (oferta monetaria) y M2 (Liquidez total) y su relación con el comportamiento de la inflación. La metodología aplicada tomó un enfoque cuantitativo, puesto que, se utilizó un modelo econométrico de correlación lineal con datos anuales comprendidos en el periodo 2007 – 2020. El principal resultado obtenido refleja que existe endogeneidad entre masa monetaria e inflación, lo que significa que, es posible considerar a los agregados monetarios para la toma de decisiones con respecto a política monetaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
16

Kurland, Norman G., Michael D. Greaney und Dawn K. Brohan. „Cerrando la brecha de la riqueza : una tercera vía justa“. Entorno, Nr. 16 (31.10.2000): 42–49. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i16.7708.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La subordinación de los líderes políticos mundiales a quienes controlan el dinero fue predecible desde hace por lo menos un siglo cuando uno de los primeros capitalistas financieros, Mayer Anshel Rothschild, ha sido citado por decir: Déjenme emitir y controlar el dinero de la nación, y no me importa quien escriba las leyes.La tormenta económica que ha estado azotando economías en todo el globo está intensificando una de las peores y más desconcertantes crisis monetarias desde que el sistema de tasas de cambio fijas se derrumbó hace un cuarto de siglo.Así como The Wall Street Journal caracterizo la última serie de catástrofes económicas mundiales. El problema es que nadie parece tener una solución viable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
17

García, Carlos. „Desafío de la Política Fiscal y Monetaria“. Observatorio Económico, Nr. 153 (01.02.2021): 7. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi153.409.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Hace unos días un estimado amigo me mandó un meme sobre economistas: mostraba a un hombre tirado en la playa junto a su esposa. Ella le pregunta si él está disfrutando de las vacaciones, lo que el economista responde airadamente que no es posible relajarse porque la inflación podría estar acechando en algún lugar del mundo. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
18

Pateiro-Rodríguez, Carlos, María Jesús Freire-Seoane, Beatriz López-Bermúdez und Carlos Pateiro-López. „Análisis de la tendencia a la liquidez del agregado monetario M3 en la eurozona: 1997-2018“. El Trimestre Económico 87, Nr. 345 (02.01.2020): 171. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v87i345.956.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Durante las dos últimas décadas, el agregado monetario M3, de referencia del Banco Central Europeo (BCE), ha experimentado una fuerte tendencia hacia su acumulación en los componentes más líquidos: efectivo en circulación y depósitos a la vista, en detrimento de las modalidades de depósitos a plazo y otros componentes de menor ponderación. Si bien este comportamiento es compatible con una larga etapa de bajas tasas de interés, resulta interesante la búsqueda de otras explicaciones, complementarias y/o alternativas, a la fuerte concentración de la demanda de dinero en los activos más líquidos. Esta deriva del agregado de referencia puede tener consecuencias sobre la estabilidad de precios, objetivo último del BCE, al mismo tiempo que puede constituirse en un elemento potencial de la modificación del comportamiento del ahorro. En este trabajo, junto con el análisis de la evolución de los siete componentes del M3 1997-2018, presentamos los resultados de un trabajo empírico sobre la estabilidad de la relación entre la demanda de dinero y las variables macroeconómicas determinantes. Los resultados muestran que las fuertes perturbaciones e incertidumbres financieras a raíz de la crisis, así como las decisiones de política monetaria no convencional (quantitative easing) adoptadas por el BCE poseen alguna capacidad explicativa del fenómeno estudiado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
19

Carstens, Agustín, und Luis I. Jácome H. „La reforma de los bancos centrales latinoamericanos. Avances y desafíos“. El Trimestre Económico 72, Nr. 288 (08.09.2017): 683. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v72i288.560.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo analiza la reforma institucional de la política monetaria en la América Latina desde principios del decenio de los noventa. Afirma que el fortalecimiento de la independencia legal de los bancos centrales, junto con las políticas macroeconómicas, ayudó a disminuir la inflación desde tasas anuales de tres dígitos durante los años noventa hasta de un solo dígito en 2004. El ensayo presenta también los principales desafíos de la política monetaria en la actualidad, a saber: el logro de la estabilidad de precios, el restablecimiento de la confianza del mercado en las monedas nacionales y la congruencia de la política a pesar de los efectos de la volatilidad de los flujos de capital. Por último, se identifican las recurrentes crisis bancarias y la ausencia de disciplina fiscal como los riesgos principales para el éxito de la política monetaria de la América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
20

Rowland, Fernando. „¿Funciona tan bien el Banco Central de Chile?“ Horizontes Empresariales 22, Nr. 2 (30.11.2023): 41–64. http://dx.doi.org/10.22320/hem.v22i2.6328.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El Banco Central de Chile es el ente encargado en el país de decidir la política monetaria, principalmente a través del manejo de la Tasa de Política Monetaria (TPM). Fue creado en 1925 pero ha tenido una serie de modificaciones a lo largo del tiempo, siendo la más importante la de 1989 que entregaba su autonomía respecto al gobierno de turno. En la actualidad Chile está viviendo un proceso constituyente, siendo uno de los aspectos más importantes el Banco Central. En este documento se describen una serie de falencias junto con propuestas asociadas a aquellas fallas. Este documento es similar al de Rowland (2022), sin embargo, se incorporan ejemplos relacionados al caso de la Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
21

Petit, Carlos. „Numismática real carolina (1772)“. LawArt 1, Nr. 1 (30.01.2020): 17–50. http://dx.doi.org/10.17473/lawart-2020-1-2.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La reforma del numerario metálico de Carlos III se basó en el ejercicio de poderes reales que fueron más allá de su vieja jurisdicción. Junto con ese nuevo proyecto político, las nuevas acuñaciones difundieron el retrato real por las tierras de la vasta monarquía. La creación de la Real Academia de Bellas Artes aportó los artistas necesarios para realizar la operación, en particular el experto medallista Tomás Francisco Prieto (1716-1782). Prieto fue el responsable principal de los trabajos materiales que exigió la gran transformación monetaria en Europa y en las Indias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
22

Rowland, Fernando. „¿Funciona tan bien el Banco Central de Chile? Propuestas para el proceso constituyente“. Horizontes Empresariales 21, Nr. 2 (30.11.2022): 5–19. http://dx.doi.org/10.22320/hem.v21i2.5794.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El Banco Central de Chile es el ente encargado en el país de decidir la política mo-netaria, principalmente a través del manejo de la Tasa de Política Monetaria (TPM). Fue creado en 1925 pero ha tenido una serie de modificaciones a lo largo del tiempo, siendo la más importante la de 1989 que entregaba su autonomía respecto al gobierno de turno. En la actualidad Chile está viviendo un proceso constituyente, siendo uno de los aspectos más importantes el Banco Central. En este documento se describen una serie de falen-cias junto con propuestas asociadas a aquellas fallas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
23

Ripollès Alegre, Pere Pau, Manuel Gozalbes Fernandez de Palencia, Alejandro Peña Carbonell und Juan Francisco Onielfa Veneros. „La representación de las leyendas monetarias en el catálogo monedaiberica.org“. Palaeohispanica. Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania Antigua 21 (29.12.2021): 567–88. http://dx.doi.org/10.36707/palaeohispanica.v21i0.410.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las monedas antiguas de la Península Ibérica utilizaron glifos pertenecientes a los signarios griego, púnico, paleohispánico septentrional y meridional, sudoccidental y latín, junto a símbolos y contramarcas singulares. Para el proyecto digital monedaiberica.org (MIB) era necesario gestionar y visualizar dichos grafemas en el sistema de gestión e investigación Numisdata / Dédalo, así como resolver su publicación web. El estándar internacional Unicode no está concebido para incorporar signos poco comunes o de valor incierto, limitaciones que impiden utilizarlo con exclusividad para proporcionar una descripción precisa de los epígrafes monetales. La solución adoptada ha consistido en incorporar los grafemas en formato SVG en tesauros de Numisdata / Dédalo, que permiten organizarlos libremente y asociarles información. Además el sistema se ha configurado para que el campo donde se almacenan las leyendas pueda combinar los caracteres normalizados Unicode y los gráficos SVG de los nuevos tesauros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
24

Martínez Cabeza, José Antonio. „Contribución de la industria aeronáutica española a la aviación comercial“. Revista de Estudios Turísticos, Nr. 40 (11.09.2023): 61–90. http://dx.doi.org/10.61520/et.401973.254.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La industria aeronáutica, por sus propias características, requiere grandes inversiones monetarias para la puesta a punto de sus proyectos. En la actualidad, Europa está intentando obtener un puesto importante en el contexto de la industria aeronáutica mundial. La industria aeronáutica española está en condiciones de cooperar junto con la de otros países europeos en la deseada obtención de una industria aeronáutica europea verdaderamente rentable, y así está sucediendo; si bien España colabora a su vez con empresas de ultramar, es muy destacable su participación en el desarrollo de aviones comerciales de diseño europeo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
25

Quiroz, Enriqueta. „La moneda menuda en la circulacióón monetaria de la ciudad de Mééxico. Siglo XVIII“. Mexican Studies/Estudios Mexicanos 22, Nr. 2 (01.01.2006): 219–49. http://dx.doi.org/10.1525/msem.2006.22.2.219.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
The object of this article is to illustrate that in the eighteenth century there existed-at least in Mexico City-a much more active monetary circulation than was previously thought. To this end, minting levels during that period have been analyzed and a basic difference has been established between coined pieces and their worth. The volume of small currency has received special attention, because this is the currency that circulated in the daily market and was used to fix the prices of foodstuffs as well as to pay daily wages in the capital. In this article, the quantities of small currency have been estimated to be significantly large, which, together with the high volumes of basic goods sold in the city as well as the prices and consumption levels among its inhabitants, has cast doubt over the validity of a shortage of circulating currency during this time period. El artíículo intenta demostrar que existióó en el siglo XVIII-al menos en la ciudad de Mééxico -una circulacióón monetaria mucho máás activa de la que hasta ahora se ha aceptado. Con ese propóósito se revisan los niveles de acuññacióón y se establece una diferencia báásica entre valor y piezas acuññadas. De manera particular se identifica el volumen de moneda menuda acuññada, claro estáá, porque esta moneda era la que circulaba en los mercados cotidianos, y bajo la cual se fijaban los precios de los comestibles y se pagaban los jornales diarios en la capital. En el artíículo se estiman importantes volúúmenes de piezas de moneda menuda acuññada que junto a los altos volúúmenes de productos báásicos vendidos en dicha ciudad, los niveles de precios y de consumo entre los capitalinos, se pondríía en duda la escasez de circulante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
26

Huerta González, Arturo. „La política económica frente a la crisis económica está siendo insuficiente para retomar el crecimiento“. Revista del Posgrado en Derecho, Nr. 13 (21.11.2020): 33. http://dx.doi.org/10.22201/ppd.26831783e.2020.13.151.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El trabajo analiza cómo la crisis económica que se enfrenta a raíz del Covid-19, los gobiernos y los bancos centrales de los países desarrollados están incrementando el gasto público y bajando la tasa de interés a niveles cercanos a cero y aún así no logran superar los problemas. Los países menos desarrollados se ven limitados para flexibilizar su política fiscal y monetaria, lo que junto con la falta de cooperación internacional, hace que la pandemia y la crisis se acentúen. La pandemia llega a México cuando la economía ya enfrentaba una recesión, lo que la coloca en debilidad para encarar los problemas. El gobierno mexicano, en lugar de cambiar la política de austeridad fiscal causante del estancamiento, la mantiene, por lo que se ahondan los problemas, evidenciando que no está dimensionando la magnitud de la crisis. No hay perspectivas de que las exportaciones, remesas, turismo, entrada de capitales, vuelvan a crecer como antes de la crisis, por lo que al no cambiar la política monetaria y fiscal, la crisis será prolongada. El artículo propone replantear nuestra inserción en la globalización, sí como políticas económicas para el combate a la pandemia y para alcanzar un crecimiento sostenido con pleno empleo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
27

Ibáñez Rodríguez, Santiago, und Jesús Javier Alonso Castroviejo. „Especialización agraria en el Alto Ebro (La Rioja) : la cultura del vino, 1500-1900“. Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, Nr. 20 (28.06.1996): 211–36. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.1764.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La cuenca del alto Ebro, la Rioja, presento desde el siglo XVI dos formulas para crear riqueza: la lana y el vino. Ambas con marcado carácter comercial y generadoras de riqueza monetaria. Las poblaciones situadas junto al río Ebro se especializaron en la viticultura. Desde el siglo XVI, pero sobre todo después de la crisis de finales del siglo XVI y comienzos del XVIII, se establecieron las condiciones necesarias para llevar a cabo dicha especialización. El resultado fue un constante crecimiento de la producción de vino desde 1630 hasta la invasión de la filoxera a finales del siglo XIX. El desarrollo-especializacion vitivinícola no solo afecto al sector agrario sino que además configuró las relaciones sociales y las políticas de los concejos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
28

Madero-Salmerón, Breno L., und José A. Núñez-Mora. „Estimación de la tasa objetivo a través de un modelo econométrico empírico y su aplicación para estimar la curva de la tasa de interés“. Panorama Económico 17, Nr. 35 (14.01.2022): 33–48. http://dx.doi.org/10.29201/peipn.v17i35.92.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La estructura temporal de la tasa de interés ha sido un campo de intenso estudio tanto desde el punto de vista teórico como del práctico para lograr su estimación. En este trabajo se propone una aproximación novedosa para modelar empíricamente la Tasa Objetivo que el Banco de México fija como parte de su mandato de política monetaria, usando la diferencia de dos distribuciones de Poisson en términos de datos accesibles a todo el público: las decisiones de la Reserva Federal de los EU., el tipo de cambio, los resultados y las expectativas de inflación y las expectativas y los resultados de crecimiento del PIB. Después utilizamos esta tasa para determinar con excelente significancia estadística las tasas de corto plazo y después, junto con la razón de gasto gubernamental sin costos financieros a PIB, las tasas de mediano plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
29

Rojas, Felipe, Andrea Fernández, Paulina Gutiérrez und Paul Leger. „Identificando brechas de uso de sistemas de información (SIA) para micro, pequeñas y medianas empresas en La Serena y Coquimbo“. Revista de Investigación Aplicada en Ciencias Empresariales 8, Nr. 1 (19.03.2020): 77. http://dx.doi.org/10.22370/riace.2019.8.1.2073.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El propósito de este artículo es determinar brechas que presentan las MiPyMEs de la región de Coquimbo en el uso SIAs. Del total de empresas encuestadas (N=106), sólo un 14% menciona que tiene un SIA hecho a su medida, sólo el 8% de las empresas usa un SIA estándar. Un 52% de las empresas usa excel como software para el análisis de su información relevante; lo que evidencia una falta de profesionalización de la gestión de la información, sobre todo si un 19% de ellas controla su información manualmente.Las principales brechas identificadas en el ámbito organizacional son el temor a lo desconocido, junto con la resistencia al cambio y bajo conocimiento respecto del concepto SIA. La brecha relacionada con el ámbito financiero es la falta o ausencia de fondos monetarias para implementar SIAs que les permitan avanzar en su transformación a lo digital.Los SIAs van de la mano con la evolución, mejoramiento y un mayor ordenamiento en las empresas, por lo que deben ser fomentados y bien utilizados. Las empresas de la región de Coquimbo junto con fortalecer las competencias del equipo humano, deben avanzar en el uso de su información de manera eficiente para potenciar su productividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
30

Doménech-Belda, Carolina. „Fatimíes y taifas: la moneda de oro fatimí en al-Andalus“. Al-Qanṭara 37, Nr. 2 (24.03.2017): 199. http://dx.doi.org/10.3989/alqantara.2016.007.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este trabajo tiene por objeto analizar la presencia de la moneda de oro fatimí en al-Andalus y su vinculación con el numerario de los Estados taifas. Se realiza una puesta al día de los datos conocidos a partir de los hallazgos, tanto de conjuntos monetales como de piezas aisladas. Este análisis permite obtener una visión de conjunto del numerario de oro fatimí hallado en territorio andalusí, cuantificar y delimitar el alcance de dicha presencia, determinar su especial interacción con algunas taifas como Valencia, Toledo o Zaragoza, cuyas monedas aparecen atesoradas junto a las fatimíes de forma constante, y precisar el momento histórico en el que se enmarca la llegada y el atesoramiento de este numerario. Se observa que gran parte de estas monedas proceden de Sicilia donde fueron acuñadas en un momento en el que los fatimíes ya no tenían el control directo de la isla, y donde predominaron las rubā‘as o cuartos de dinar. Las rubā‘as son mayoritarias en los hallazgos andalusíes, frente a los dinares unidad que son escasos a pesar de ser la especie monetaria más usada en territorio fatimí. Estas fracciones debieron ser muy apreciadas en el al-Andalus del siglo XI por la calidad de su metal y convivieron con las fracciones de dinar acuñadas por los Estados taifas junto a las que se atesoraron.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
31

Aenlle, María Belén, und María Elena Dondo Bühler. „Rol del Estado y fragmentación de la política social: una mirada desde las beneficiarias del Programa Hogar en Argentina“. Estado & comunes 2, Nr. 19 (15.07.2024): 159–78. http://dx.doi.org/10.37228/estado_comunes.v2.n19.2024.345.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo analiza el rol del Estado en relación con el Programa Hogar y el sentido que las beneficiarias le otorgan. En un inicio concebido como un esquema de asistencia para suplir los problemas de acceso a gas de consumo doméstico mediante la entrega de bombonas en los hogares, el programa devino en una transferencia monetaria directa. Este mecanismo es insuficiente, dado que, en un contexto de escasez y ausencia de empleo formal, las jefas de hogar emplean el dinero para sufragar gastos de la canasta básica. La ineficiencia del Estado, junto con capacidades comunitarias-barriales menoscabadas para visibilizar problemas y hacer demandas, hace que el programa, en realidad, no produzca beneficiarias. En conclusión, el Estado argentino lleva a cabo prestaciones parciales que no cubren las necesidades de los hogares vulnerables; asimismo, la dinámica del Programa Hogar podría cumplir objetivos relevantes si examinase y ajustase su enfoque de derechos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
32

Ortiz López, Robert Wilson, Gali Alexander Oviedo Alvarez und Jaime Alberto Valencia Ramos. „Condiciones de pobreza multidimensional en el Municipio de Ancuya, Nariño, 2019. Una aproximación alternativa“. Tendencias 21, Nr. 2 (21.10.2020): 63–84. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.202102.141.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Con base en la concepción de la heterogeneidad de las condiciones de los diferentes territorios, se diseñó una encuesta social que involucra la multidimensionalidad tanto del individuo como de la comunidad, a partir de elementos teóricos provenientes de la teoría neoclásica involucrando ingresos, gastos y consumo junto con teorías heterodoxas como Sen, Max Neef y Sabogal, entre otros, con el fin de establecer las condiciones de pobreza con variables sociales, culturales, económicos, políticas e institucionales en el Municipio de Ancuya en el año 2019, para lo cual se estimó la pobreza multidimensional mediante modelos probabilísticos Logit. Entre los hallazgos se destaca que, mediante pobreza monetaria el 58,86% de la población se estima como no pobre, el 25,71% como pobre y 15,43% como extremadamente pobre, en tanto que en cuanto a la pobreza multidimensional en la categoría de no pobres se ubica un 54,76%, para pobres un 24,21% y para extremadamente pobre un 21,04%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
33

Echegaray Roldán, Victor. „Credit risk: Evidence from peruvian commercial banks“. Bolentín de Coyuntura, Nr. 32 (31.03.2022): 06–16. http://dx.doi.org/10.31243/bcoyu.32.2022.1601.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este estudio tiene como fin investigar los factores que determinan el riesgo de crédito en la banca múltiple peruana. Se explora la relación de las variables macroeconómicas y específicas del banco frente al riesgo de crédito, las cuales fueron analizadas a través de un conjunto de datos de panel que incluyeron 185 observaciones de la banca múltiple durante los años 2001 – 2019. Basados en varias pruebas robustas, los resultados sugieren que el tipo de cambio y la tasa de referencia de la política monetaria nacional son significativamente positivos al riesgo de crédito de la banca múltiple peruana, mientras que la eficiencia bancaria, la rentabilidad sobre el patrimonio (ROE), el crecimiento de los préstamos, poder de mercado y producto bruto interno (PBI), muestran una relación significativamente negativa al riesgo crediticio de la banca. El resultado de este estudio provee evidencia de que el riesgo de crédito fue influenciado por variables macro y micro (específicas del banco) juntas. URL: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/1601
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
34

Sánchez Bayón, Antonio, und Marcos Castro Oliva. „Historia de la reciente deflación del capital y los salarios en España: Revisión de los desarrollos de la teoría de ciclos económicos“. Iberian Journal of the History of Economic Thought 9, Nr. 2 (09.12.2022): 111–31. http://dx.doi.org/10.5209/ijhe.82760.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se ofrece una historia intelectual de la revisión de la teoría de ciclos, aplicándose la misma a la Eurozona, con sus auges y recesiones, dando lugar a su deflación del capital con la Gran Recesión de 2008. Se focaliza la atención en la ilustración del caso español y su ciclo, con el auge por la incorporación del euro, dando lugar a una subida continua de precios, generándose una serie de burbujas por las políticas fiscales y monetarias expansivas que terminaron en una gran recesión y deflación del capital y salarios. Para realizar este estudio, se ha acudido a la síntesis heterodoxa, que combina los aportes de la Escuela Austriaca (también sometida a revisión por las nuevas generaciones) junto con los enfoques neoinstitucionalistas y culturales, permitiéndose así una mejor ilustración empírica de la teoría económica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
35

Villarraga Orjuela, Luis Alexander. „La oferta de dinero y sus vínculos con el dinero inside y el dinero outside“. Revista de Economía del Caribe, Nr. 03 (28.06.2022): 230–50. http://dx.doi.org/10.14482/ecoca.03.628.437.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este trabajo hace una breve revisión bibliográfica sobre las teorías de la oferta de dinero endógena y exógena y de su relación con los conceptos de dinero inside y dinero outside. El artículo está compuesto por tres secciones: en la primera se definen los conceptos de dinero inside y outside. En la segunda se presentan los postulados de la teoría ortodoxa o exógena de la oferta de dinero junto con las posiciones de algunos autores seguidores de dicho planteamiento (Escuela Clásica, Keynes, Escuela Monetarista); en la tercera parte se aborda la teoría heterodoxa o endógena de la oferta de dinero cuyos representantes principales son la Escuela de Ciclo Real de Negocios y la Escuela Poskeynesiana. La última parte concluye.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
36

Sastre Centeno, José Manuel, und Elena Inglada Galiana. „Escalas salariales en la economía del bien común“. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos 137 (15.02.2021): e73861. http://dx.doi.org/10.5209/reve.73861.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El sistema económico capitalista, desde el comienzo de su historia, no ha estado exento de teorías y pensamientos críticos que han puesto sobre la mesa sus dificultades e imposibilidades en ciertos aspectos. La presente economía capitalista lleva para muchos, aparte de una crisis monetaria, repercusiones en otros contextos (impacto ecológico, energético, crisis social, alimentaria, etc.). Si bien, se han ido forjando, desde hace años, otros tipos de alternativas y más recientemente la Economía del Bien Común, un proyecto económico que pretende crear los incentivos con los cuales la actividad económica se dirija hacia el Bien Común, es decir, fomentar los valores humanos de la solidaridad, dignidad, sostenibilidad, justicia social, democracia y transparencia, recuperando el concepto de éxito económico y vinculándolo hacia el beneficio social. El modelo de la EBC plantea el uso de unas premisas e indicadores para conformar unas escalas salariales justas, siendo éste el objeto de estudio del presente trabajo, junto con el análisis de dos de los valores fundamentales del modelo y su contribución a ambos, la equidad y justicia social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
37

Torres Kumbrían, Rubén Darío, und Juan de Dios Izquierdo Collado. „La regla de oro en la Constitución polaca de 1997 y su influencia social y económica“. Estudios de Deusto 60, Nr. 1 (01.12.2014): 253. http://dx.doi.org/10.18543/ed-60(1)-2012pp253-269.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Polonia implantó la regla de oro en su Constitución de 1997. La transición política y económica polaca, el cumplimiento de los Criterios de Copenhague de 1993 y la adhesión de Polonia a la Unión Europea constituyen los antecedentes previos que crearon las condiciones objetivas para la implantación de la regla de oro en la constitución. El Capítulo X denominado Finanzas Públicas establece un control efectivo de la elaboración y ejecución de presupuestos estatales equilibrados. Los mecanismos presupuestarios están garantizados por el Parlamento, el Consejo de Política Monetaria, el Tribunal de Cuentas y otros actores institucionales. Otras claves fundamentales es el establecimiento de garantías frente a contingencias de bloqueo legislativo, de resoluciones y de reformas constitucionales, de incremento del déficit público y de la deuda soberana. La regla de oro junto a otros factores, han logrado que Polonia sea inmune en un grado considerable a la crisis financiera. El país goza de un crecimiento económico, es atractivo para los inversores, corrige los desequilibrios y prosigue su proceso de cohesión económica, social y territorial
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
38

Camacho Ramírez, Adriana, und Nicolás Leighton Campos. „Salario mínimo en Colombia y análisis del aumento (des) afortunado del 2022“. Misión Jurídica 15, Nr. 23 (12.12.2022): 221–34. http://dx.doi.org/10.25058/1794600x.2141.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El estudio propende por analizar la función del salario mínimo en Colombia y la creencia de si es suficiente para satisfacer las necesidades básicas de una familia. También observa la concertación que se desarrolló para su incremento del 10.07% en el año 2022, junto con las consecuencias de tal aumento. Se consultan políticas e informes de organismos internacionales y legislaciones comparadas con la nacional, para analizar la situación colombiana de una manera más objetiva. La metodología de investigación empleada ha sido la cualitativa con enfoque dogmático, realizando la revisión bibliográfica en bases de datos de acceso abierto y la revisión de doctrina y jurisprudencia nacional, más información de entidades como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y otras, que consideradas importantes para el análisis, así como diversos artículos periodísticos que le hicieron seguimiento al proceso de dialogo social de finales del año 2021.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
39

Herrera Sierra, Guillermo, und Mª Paz Prendes Espinosa. „Implementación y análisis del método de aula invertida: un estudio de caso en Bachillerato“. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation 5, Nr. 1 (02.06.2019): 24. http://dx.doi.org/10.24310/innoeduca.2019.v5i1.3091.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las necesidades de la Sociedad del Conocimiento nos llevan a que los estudiantes deban ser formados bajo perspectivas y planteamientos diferentes a como han sido formados los alumnos de generaciones anteriores. Los docentes se han enfrentado a la necesidad de realizar un replanteamiento metodológico fomentando frente a la enseñanza tradicional la incorporación en las aulas de metodologías activas. Entre estas alternativas metodológicas se encuentra el aula invertida (flipped classroom) que modifica el orden metodológico tradicional, se traslada fuera del aula la exposición de contenidos y el tiempo en el aula se dedica a las “tareas”.En este artículo se presentan los resultados de una experiencia de innovación educativa basada en la metodología del aula invertida en la materia de Economía con alumnado de primero de Bachillerato.Se diseñó e implementó la unidad didáctica “El dinero y la política monetaria” tras cuya finalización se recogieron las opiniones del alumnado a través de un cuestionario que junto con la observación del docente en el aula muestran una opinión positiva del alumnado acerca de la metodología, especialmente en cuanto a la atención que reciben del profesor frente a las clases impartidas con metodologías tradicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
40

Libman, Emiliano. „Una nota sobre la devaluación contractiva bajo un esquema de metas de inflación“. El Trimestre Económico 84, Nr. 336 (06.10.2017): 869. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v84i336.609.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Antecedentes: Una de las contribuciones más sobresalientes de la teoría estructuralista es la hipótesis de la devaluación contractiva. La misma fue desarrollada en un contexto de tipos de cambios fijos o semifijos y poca movilidad de capitales. Aunque la literatura ha incorporado nuevos problemas como los efectos “hoja de balance”, aún no se han examinado los problemas que la hipótesis plantea para la administración de un régimen de metas de inflación.Métodos: Analizamos las condiciones de estabilidad de un modelo estilizado, cuyas ecuaciones describen economías como las de América Latina, combinando los efectos contractivos de la devaluación con reglas de política monetaria.Resultados: En presencia de efectos contractivos de la devaluación existen efectos desestabilizadores asociados a los movimientos del tipo de cambio. La estabilidad es más probable si el Banco Central renuncia a estabilizar el producto. Las políticas de acumulación de reservas incrementan la probabilidad de obtener un sistema estable.Conclusiones: El carácter contractivo de la devaluación dificulta el manejo de la política monetaria bajo un esquema de metas de inflación. Las políticas que regulan los flujos de capitales, junto con la intervención cambiaria, pueden jugar un papel relevante en la administración exitosa de dicho régimen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
41

Martínez Castillo, Róger. „Agricultura, alimentación y salud: debate crítico“. Perspectivas en Nutrición Humana 11, Nr. 1 (22.04.2011): 73–90. http://dx.doi.org/10.17533/udea.penh.9392.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se analizan las complejas relaciones entre la producción agrícola, la salud humana, la alimentación y el ambiente. El propósito es criticar al modelo dominante de agricultura moderna que usa semillas mejoradas, agroquímicos y maquinaria de alta capacidad operativa que conlleva a una alta degradación de los recursos naturales, siendo necesario aceptar y aplicar la concepción agroecológica, como alternativa de una dieta sana y nutritiva, pero también socialmente justa. Sin embargo, las políticas neoliberales de ajuste estructural promovidas por los organismos financieros multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la liberalización del comercio agropecuario dentro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) consolidaron el poder transnacional sobre el sistema alimentario nacional y debilitaron la intervención de los estados nacionales en la agricultura y reorientaron las políticas agrícolas, para privilegiar los intereses del mercado, en detrimento de las necesidades de la población nacional, fomentando los cultivos de agroexportación y sacrificando las políticas de apoyo a la producción de granos básicos que aseguran la autosuficiencia alimentaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
42

Tritamtama, Kurnia Aji, und Diana Purwitasari. „Pengklasteran Data Pelanggan Dari Aplikasi Mobile Untuk Penentuan Strategi Pemasaran Produk PLN“. Journal of Information System,Graphics, Hospitality and Technology 5, Nr. 2 (26.09.2023): 56–69. http://dx.doi.org/10.37823/insight.v5i2.323.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Perkembangan teknologi dan internet memungkinkan pengguna bertransaksi melalui aplikasi seluler, termasuk pembayaran tagihan dan pembelian token listrik. Aplikasi PLN Mobile telah diunduh lebih dari 35 juta pengguna sejak 2016. Pertumbuhan pengguna juga meningkatkan riwayat transaksi listrik. Data tersebut belum dimanfaatkan oleh PLN UID Sulselrabar. Menariknya kinerja penjualan selama empat bulan terakhir menunjukkan adanya masalah di akhir tahun 2023. Penelitian ini menggunakan model Recency-Frequency-Monetary (RFM) dengan mengamati riwayat transaksi listrik selama satu tahun terakhir pada aplikasi PLN Mobile, untuk membantu perusahaan dalam menentukan strategi pemasaran efektif. Data dari Virtual Command Center PLN tanggal 11 Januari 2023 digunakan untuk memodelkan RFM dengan mengkategorikan dan mengevaluasi perilaku pelanggan berdasarkan tiga faktor: recency (jarak transaksi), frequency (jumlah transaksi), dan monetary (total nilai transaksi). Setelah itu, klaster-klaster akan diberi label berdasarkan karakteristik anggotanya dan strategi pemasaran akan ditentukan untuk setiap target pasar yang dipilih. Hasil analisis menunjukkan bahwa model RFM berguna untuk menganalisis perilaku pelanggan dan memberikan segmentasi yang bernilai bagi perusahaan. Terdapat 3 klaster yang dihasilkan, yaitu Dormant Customers, Typical Customers, dan ‘Everyday’ Shoppers. Berdasarkan model RFM, dipilih pendekatan Full Market Coverage dan Multiple Segment Specialization dalam menentukan target pasar. Hal ini memudahkan dalam merumuskan strategi pemasaran dalam upaya untuk meningkatkan kinerja penjualan perusahaan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
43

Kostenwein, Ezequiel. „El significado judicial del dinero. Los usos múltiples de la plata en la justicia penal“. Revista Brasileira de Direito 16, Nr. 1 (14.10.2020): 1. http://dx.doi.org/10.18256/2238-0604.2020.v16i1.4145.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este artículo procuramos analizar algunos de los sentidos que le dan los actores judiciales que trabajan en la justicia penal al dinero. Para ello, tomaremos como referencia la literatura ligada a la sociología moral del dinero, la cual ha sido puesta a prueba para estudiar diferentes fenómenos, pero no para indagar el ámbito judicial en concreto. Generalmente, los temas que a nivel social suelen vincular al dinero con la justicia son dos: el hecho de que sus miembros no pagan el impuesto a las ganancias y, sumado a esto, la sospecha acerca de eventuales actos de enriquecimiento de determinados actores judiciales. Ambos asuntos serán explorados, junto a otros temas que surgieron de los testimonios de los mismos integrantes de la justicia, como por ejemplo la caracterización de aquello en lo que estos últimos gastan dinero día a día, sumado a la relevancia de la inversión en vestimenta, el monto aportado para los regalos de cumpleaños, hasta la valoración que hacen de sus propios ingresos. Todo esto lo examinaremos siguiendo los ejes ya mencionados de la sociología moral del dinero -o de los dineros múltiples-, para de esa manera señalar en qué medida, y de qué forma, la circulación monetaria en la justicia penal puede producir o renovar los lazos entre sus integrantes, y no solamente homogeneizarlos o corromperlos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
44

Laise, Luciano D., und Manzo-Ugas Gustavo. „Las desviaciones del sistema económico constitucional y el ocaso económico venezolano“. Derecho y Ciencias Sociales, Nr. 25 (07.10.2021): 095. http://dx.doi.org/10.24215/18522971e095.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) sentó las bases del modelo económico que ha de imperar en ese país. Una de las notas más encomiables de tal modelo es que propone una conciliación entre lo colectivo y lo individual, para así poner a la persona en el centro del desarrollo socioeconómico. De esta manera, se reconoce el principio general de libertad en materia económica y, a la vez, se instituyen los pisos mínimos para las designaciones de aquellas autoridades que conducen uno de los segmentos más significativos de la política económica de un Estado: el Banco Central. Sin embargo, tales libertades económicas se han ido restringiendo tan intensamente que se ha llegado al punto que el gobierno nacional es quien determina los precios, junto con la estructura de costos y ganancias de todas las empresas, ya sean estas pertenecientes al sector público o al sector privado. Además, la Asamblea Nacional ha sido apartada en el proceso de designación del Presidente y miembros del Directorio del Banco Central. En este trabajo defenderemos la tesis de que el debilitamiento de la independencia del Banco Central de Venezuela ha derivado en un progresivo debilitamiento de las instituciones constitucionales de corte económico, lo cual se ha agravado en virtud de la escasa transparencia en la gestión y rendición de cuentas de la autoridad monetaria venezolana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
45

Bisonó, E. „Enfoque sobre la selección de sitios para instalación de plantas“. Ciencia y Sociedad 21, Nr. 1 (01.06.1996): 112–22. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1996.v21i1.pp112-22.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Para el desarrollo de proyectos de plantas de potencia e industriales mayores, es usualmente necesario tomar en cuenta una gran cantidad de consideraciones, en la selección del sitio preferido. Es también a menudo necesario envolver los diferentes grupos interesados y a las autoridades reguladoras en el proceso de selección, el cual es más bien complicado, porque muchas de las variables a ser consideradas no pueden ser expresadas en términos monetarios. Lo anterior significa que deben usarse métodos de comparación que habiliten a los responsables de la selección de sitios, para hacer los razonamientos necesarios sobre los valores relativos de los parámetros ambientales y sociales, junto a los costos de ingeniería del proyecto, de una manera que no envuelva la entrada de especialistas. En la literatura podemos ver que han sido desarrolladas muchas metodologías, las cuales han sido aplicadas con grados de éxito variados. Muchos de esos métodos son complejos y algunos aparecen más como medios dentro de ellos mismos que como herramientas, para simplificar un proceso cada vez más complejo. Aquí describimos un enfoque práctico todavía flexible que ha sido usado....
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
46

Quaranta, Germán. „Población, hogares y ocupaciones rurales frente al cambio social. Santiago del Estero, Argentina“. INTERdisciplina 9, Nr. 25 (01.09.2021): 19. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2021.25.79964.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<span lang="ES-AR">En las últimas décadas del siglo pasado los procesos de globalización y sus manifestaciones locales transformaron de forma profunda la organización social de los territorios rurales. En este artículo abordamos el cambio rural en la provincia argentina de Santiago del Estero, un espacio tradicionalmente campesino. Nos proponemos analizar los principales “pasajes” demográficos y ocupacionales que experimenta la ruralidad de la provincia. Las fuentes metodológicas utilizadas corresponden principalmente a los censos de población. En primer lugar, abordamos las principales líneas del cambio rural en las últimas décadas para luego analizar la evolución de la ruralidad santiagueña e identificar los principales vectores de cambio en los últimos años. A continuación analizamos la evolución de la población rural, las características de los hogares según tipo y tamaño, y la estructura y el perfil ocupacional de la ruralidad provincial. Las conclusiones afirman que la reproducción material de los hogares corresponde principalmente a familias rurales que, junto con las transferencias monetarias de la protección social, incorporan actividades no agrarias e incrementan su condición asalariada. De esta forma, nos enfrentamos a una nueva configuración de la ruralidad, predominantemente habitada por familias rurales que pierden sus rasgos campesinos típicos.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
47

Luque González, Arturo, Vanessa Estefanía Merino Chiliquinga und María del Carmen Aldas Vargas. „Análisis del sabotaje de la Economía Social y de las cooperativas de ahorro y crédito en Ecuador“. Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, Nr. 62 (24.07.2023): 109–36. http://dx.doi.org/10.18543/baidc.2604.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Ecuador a lo largo de la historia ha realizado grandes esfuerzos a través de procesos de economía social y solidaria —ESOL—. Muchos de estos procesos se han desplegado de manera informal a través de prácticas económicas no monetarias, y otros más formales a partir de la conceptualización y desarrollo de programas de economía popular y solidaria —EPS— afianzados en su nueva Constitución en el año 2008. A partir del año 2017 con el gobierno de Lenin Moreno se estableció una regresión en las políticas públicas y sociales llegando a su cúspide con el gobierno del banquero Guillermo Lasso a partir del año 2021. Es en ese momento cuando se despliegan todo tipo de medidas contra organizaciones que pudieran comprometer las cuentas de resultados de las estructuras económicas y oligarquías afines al gobierno entorpeciendo con ello procesos abiertamente democráticos como son las cooperativas de ahorro y crédito. Con ello se evidencia la falta de ética junto a la mala fe a la hora de no atender las necesidades de un sector que siempre ha sostenido y potenciado el flujo circulante de bienes y servicios a través de accionar local utilizando todo tipo de mecanismos priorizando la maximización del beneficio por encima del beneficio social. Recibido: 17 noviembre 2022Aceptado: 02 mayo 2023
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
48

Fariño-Maldonado, Ligia J., Rubén D. Saldaña-Jara und Ángel G. Salazar-Bustos. „¿Cómo se construye una regulación económica? Caso empírico: Liberalización del sistema financiero en Singapur“. Polo del Conocimiento 2, Nr. 6 (17.06.2017): 979. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i6.166.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<div style="text-align: justify;" data-canvas-width="394.4853333333332">El presente artículo trata de explicar cómo los Gobiernos construyen regulaciones económicas dentro de los países, basados en un marco teórico sobre los diferentes tipos de regulaciones: del Estado, civil, mixta y de riesgo. Se presenta el caso de la liberalización del sistema financiero en Singapur, partiendo de la Crisis Asiática de 1997 como antecedente. Hasta el año 1997 Singapur era una economía en crecimiento, a partir de ese año la Autoridad Monetaria de Singapur (MAS), tomó medidas para liberar el mercado y así evitar que la crisis afecte al crecimiento que se tenía hasta ese momento. La construcción de la regulación tuvo como principal actor al Gobierno de Singapur junto con los representantes del sector financiero. El tipo de regulación implementada fue de riesgo, justamente para mitigar los riegos de una crisis financiera que afectarían el funcionamiento del mercado, pero también se decidió tomar otro tipo de riesgos al liberalizar el sector financiero, con el objetivo de atraer innovación al mercado. También se encontró el tipo de regulación mixta, pero esta se cumple en cierta parte, debido a que actores externos al Gobierno apoyaron con sus criterios en la construcción de la regulación. Finalmente se concluye que la liberalización del sistema financiero bajo un correcto marco de regulación, buscando un equilibrio entre regulación y libertad, permite neutralizar los efectos de una crisis financiera y generar un crecimiento económico sostenible.</div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
49

Pichardo, Raziel. „Lecciones Aprendidas de la Crisis Financiera de 2008: Un Análisis Reflexivo“. Ola Financiera 17, Nr. 47 (08.01.2024): 50–73. http://dx.doi.org/10.22201/fe.18701442e.2024.47.87534.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente artículo tiene como objetivo analizar la crisis financiera de 2008 a partir del otorgamiento del Premio Nobel de Economía en 2022, concedido a los economistas Douglas W. Diamond, Philip H. Dybvig y Ben S. Bernanke. Se resalta la importancia del papel de la banca durante un periodo de recesión. La idea es comprender y abordar dicha crisis, a partir de los hallazgos de los galardonados, quienes demostraron lo crucial que es detener las quiebras bancarias generalizadas. Este análisis subraya que las lecciones extraídas de la crisis de las hipotecas subprime son fundamentales para garantizar la estabilidad económica global así como para orientar las regulaciones en un mundo cada vez más interconectado. Debido a que la crisis subprime y la quiebra de Lehman Brothers marcaron el colapso, que da como resulta una crisis bancaria global, el artículo inicia con un enfoque de dicha crisis, con el fin de exploran los antecedentes y causas que llevan a la creación de la burbuja inmobiliaria. Para contrarrestar el colapso y la quiebra bancaria global se implementaron regulaciones como la Ley Dodd-Frank y Basilea III, junto con un aumento del gasto gubernamental y tasas de interés cercanas a cero. La negligencia regulatoria y los riesgos no considerados por los bancos fueron factores fundamentales. Por último, se examina de forma breve la respuesta de la política monetaria a la recesión provocada por la pandemia durante 2020. A continuación como la Reserva Federal y otros bancos centrales recurrieron nuevamente a tasas de interés cercanas a cero y la relajación cuantitativa para impulsar la economía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
50

Menéndez Bueyes, Luis Ramón, Patricia Argüelles Álvarez, Ana Mateos Cachorro und Jesús Rodríguez Méndez. „La ocupación tardoantigua de la Cueva de Guantes (Palencia): contexto y materiales“. Arqueología y Territorio Medieval 27 (22.12.2020): 157–92. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v27.5418.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La Cueva de Guantes (Palencia), ubicada en las proximidades de Guardo, es un yacimiento conocido por sus depósitos del Paleolítico Medio e indefinidas ocupaciones posteriores. Este estudio da a conocer un conjunto de materiales tardoantiguos entre los que destaca un tremís del rey visigodo Égica, recuperado en los niveles superficiales de la cueva durante las últimas intervenciones arqueológicas. El monetario de época visigoda no es demasiado numeroso y, por ello, siempre resulta de interés darlo a conocer en este contexto arqueológico. Como indicamos, junto a la moneda aparecieron otros materiales que permiten realizar algunas consideraciones sobre las características del hallazgo y del yacimiento. El trabajo realiza un extenso análisis sobre las ocupaciones en cuevas durante los momentos tardíos del Imperio romano y la tardoantigüedad, y sobre el papel que las vías de comunicación romanas pueden haber desempeñado en la ocupación tardía de la Cueva de Guantes. Tras este estudio, se concluye que la cueva debió de ser fruto de ocupaciones puntuales, pero continuadas en el tiempo, debido a su buena ubicación y accesibilidad, y posiblemente en relación con labores agropecuarias. El hallazgo del tremís pudiera ser fruto de una pérdida casual, pero también de una ocultación ante un evento violento, en cuyo caso proponemos el contexto de las cercanas operaciones militares realizadas por los musulmanes entre el 712 y el 713 para el control del norte peninsular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie