Auswahl der wissenschaftlichen Literatur zum Thema „Lago Titicaca“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit den Listen der aktuellen Artikel, Bücher, Dissertationen, Berichten und anderer wissenschaftlichen Quellen zum Thema "Lago Titicaca" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Zeitschriftenartikel zum Thema "Lago Titicaca"

1

Bolonkin, Alexander, und Richard Brook Cathcart. „21st Century Macro-Imagineering: Lake Titicaca Hydropower Megaproject“. CALIBRE - Revista Brasiliense de Engenharia e Física Aplicada 4, Nr. 1 (01.05.2019): 12. http://dx.doi.org/10.17648/calibre.v4i1.600.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p class="-1"><strong><span lang="EN-US">Abstract: </span></strong><span lang="EN-US">Territorially shared by Peru and Bolivia, South America’s largest freshwater lake is navigable Lake Titicaca, situated on an highland endorheic river basin of the Andes Mountains. Currently, Lake Titicaca is mostly regulated by ever-changing Nature. But, since its closure during 2001 AD, a small anthropogenic dam (at elevation 3804 m), emplaced at the headwaters, the Rio Desaguadero is still the altiplano lake’s only flowing freshwater outlet. Intriguingly, from circa 1908 AD, Macro-Imagineers foresaw the creation of a second, completely artificial, flowing freshwater outlet for Lake Titicaca’s 935 km3 of valuable liquid freshwater accumulation. Such a lake-tapping hydropower megaproject could allow diverted freshwater to perhaps reach the Pacific Ocean. Here, we cursorily reappraise several similar 20th Century dam and pipeline macroproject proposals, with the educative goal, achieved by careful reconsideration, of exposing the basic megaproject proposal physics related to a potential major future South America hydropower installation. </span></p><p class="-1"><strong><span lang="EN-US"> </span></strong><strong><span lang="EN-US">Key words: </span></strong><span lang="EN-US">hydropower, Macro-Imagineering, Lake Titicaca.</span></p><p class="-1"><span lang="EN-US">=========================================================================== </span></p><p class="-1"><strong>Resumo: </strong>Territorialmente compartilhado pelo Peru e pela Bolívia, o maior lago de água doce da América do Sul, conhecido como Lago Titicaca, está situado em uma bacia endorrêica do altiplano da Cordilheira dos Andes. Atualmente, o Lago Titicaca ainda é regulado principalmente pela natureza local em constante mudança. Mas, após a construção de uma pequena barragem em 2001 d.C. (a uma altitude de 3804 m) situada nas cabeceiras, o rio Desaguadero permanece o único escoadouro natural do lago. Curiosamente, por volta de 1908 d.C., os macro-imaginadores previam a criação de uma segunda saída, completamente artificial, para os 935 km<sup>3</sup> da valiosa água doce líquida. Semelhante megaprojeto hidrelétrico poderia permitir que a água doce desviada alcançasse talvez o Oceano Pacífico. Aqui, reavaliamos várias propostas semelhantes de macroprojetos de barragens e dutos do século XX, com o objetivo educativo, guiado por uma cuidadosa avaliação, de expor a física básica da proposta para uma futura instalação hidrelétrica na América do Sul.</p><p class="-1"><strong>Palavras-chave: </strong>hidrelétrica, Macro-Imaginação, Lago Titicaca.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Matos Mar, José. „La propiedad en la Isla Taquile, Lago Titicaca“. Revista de antropología, Nr. 5 (31.12.2007): 9–60. http://dx.doi.org/10.15381/antropologia.v0i5.19991.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Un ensayo etnológico y etnohistórico que describe la lucha por la propiedad de las tierras de cultivo de una comunidad indígena de habla quechua ubicada en una isla del Lago Titicaca. En la segunda mitad del siglo XVI fue adjudicada en remate a un español y desde entonces en sucesivos remates a otros hasta el siglo XVIII en que propietarios puneños la explotaron como su hacienda considerando colonos a sus habitantes.En 1942 los indígenas lograron iniciar la compra de sus tierras con título de propiedad, una singular reforma agraria que los hizo dueños respaldados por documentos públicos. Estudio apasionante de las vicisitudes y luchas por lograrlo y de la situación de la isla Taquile en la década 1950.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Coila Añasco, Pedro Ubaldo, Julio César Bernabé Ortiz und Domingo Alberto Ruelas. „BACTERIAS ENDOFÍTICAS DE ELODEA POTAMOGETON (“LLACHU”) DEL LAGO TITICACA“. SCIENTIARVM 1, Nr. 1 (04.07.2015): 35–38. http://dx.doi.org/10.26696/sci.epg.0128.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
ABTRACT: The “llachu” (Elodea potamogeton) is an aquatic plant from Lake Titicaca, food for the cattle of the circumlacustrine ring. Some areas of the lake have been eutrophied by pollution; even so, the plant grows. Being one of the survival mechanisms, the symbiotic interaction with microorganisms, the objective of the study was to isolate and molecularly characterize some endophytic bacteria of the plant. For isolation, the samples were washed and disinfected with 70% alcohol, 0.5% sodium hypochlorite and 80% Tween; then, it was homogenized and an aliquot seeded in Luria-Bertani (LB) medium, three strains were chosen to be reseeded on solid LB agar. From the pure strains, DNA was extracted with the phenol-chloroform-isoamyl alcohol mixture, quantifying by spectrophotometry. The 16S rDNA gene was amplified by PCR; amplicons were submitted to Functional Biosciences Inc. in the United States for sequencing. The sequences were edited with BioEdit 7.0.0 and similar sequences were chosen with BLASTn from GenBank, to perform multiple alignment of sequences with Clustal W. To determine evolutionary relationships, MEGA7 was used, constructing phylogenetic trees by the Neighbor-Joining method. Molecular analysis shows that the Sample10ped strain corresponds to Pantoea sp. with an identity greater than 76%; the Sample11pe strain to Pseudomonas sp. with 100% identity; and, to the strain Sample12ped to Raoultella terrígena sp. or Klebsiella sp. with an identity of 99%. The sequences of the last two were registered in GenBank, whose accessions are SUB4288247 and SUB4252655. Keywords: Endophytic bacteria, Elodea potamogeton, 16S rDNA gene, phylogeny
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Amaru Chambilla, Glicerio Reyes, und Ernesto Yujra Flores. „Evaluación del crecimiento del Pejerrey Odontesthes bonariensis (Pisces, Atherinopsidae) cultivados en jaulas flotantes en el Lago Titicaca“. Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research 23, Nr. 2 (15.04.2021): 69–76. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2021.228.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
The pejerrey, is a species introduced to Lake Titicaca from the continental waters of Argentina. The study was carried out at the Titicaca Trout Fishing Company, located in front of the city of Pomata, Puno Region, at an altitude of 3882 msnm. The objective of this study was to evaluate the growth of Odontesthes bonariensis from two batches (A and B) grown in Titicaca, Peru, in floating cages developed in 2018 and 2019. Silverside juveniles of 77.9 mm in length were used. average 120 days old, sowing a total of 8500 individuals (batch A = 5300 and batch B = 3200), from artificial spawning of broodstock confined in floating cages. After 360 days in batch A, a maximum total length of 230.0 ± 2.10 mm was achieved, total weight 80.0 ± 1.73 g, the feed conversion was found at 1.7 ± 1.39. In batch B, a maximum total length of 231.7 mm ± 2.70 was obtained, total weight 83.07 ± 1.67 g and the feed conversion factor was found at 1.3 ± 0.67. The feed used was commercial trout feed. It is concluded that the trials of silverside growth in floating cages in Lake Titicaca (Peru), presented encouraging results, showing that the fish tolerates the type of culture and could become an alternative for the development of aquaculture in the region.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Arteta, María, Massiel Corrales, Carla Dávalos, Amalia Delgado, Felipe Sinca, Lizbeth Hernani und Javier Bojórquez. „PLANTAS VASCULARES DE LA BAHÍA DE JULI, LAGO TITICACA, PUNO-PERÚ“. Ecología Aplicada 5, Nr. 1-2 (31.12.2006): 29. http://dx.doi.org/10.21704/rea.v5i1-2.314.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Alvarado Pacco, Arnaldo. „Factores personales, eclesiásticos y relacionales asociados con la permanencia de los miembros de la Iglesia Adventista en la Misión del Lago Titicaca, Puno - Perú“. Revista Estrategias para el Cumplimiento de la Misión 15, Nr. 1 (10.12.2017): 70–85. http://dx.doi.org/10.17162/recm.v15i1.948.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Esta es una investagación descriptivo-correlacional y con un diseño no experimental de corte transversal que tiene por objetivo determinar la relación de los factores personales, eclesiásticos, relacionales asociados con la permanencia de los miembros de la Iglesia Adventista del Séptimo Día de la Misión del Lago Titicaca, 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Chui, Heber N., Bernardo Roque, Edilberto Huaquisto, Danitza L. Sardón, German Belizario und Alfredo P. Calatayud. „Metales pesados en truchas arcoíris (Oncorhynchus mykiss) de crianza intensiva de la zona noroeste del lago Titicaca“. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, Nr. 3 (23.06.2021): e20398. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i3.20398.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los sedimentos del lago Titicaca contienen metales pesados de origen minero, sugiriendo la contaminación de las granjas de peces que se desarrollan en sus aguas. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la concentración de metales pesados en los músculos de truchas arcoíris (Oncorhynchus mykiss) criadas en la zona noreste del lago Titicaca (3812 msnm), ubicado en las provincias de Puno y Huancané, Perú. Los metales pesados presentes en la carne de trucha se analizaron a través del método espectrofotométrico utilizando la técnica de plasma de acoplamiento inductivo junto a un espectrofotómetro de emisión óptica ICP-OES. La secuencia de la concentración de metales pesados hallada en los músculos de las truchas colectadas de la provincia de Puno fue: Zn > Fe > Cd > Mn > Pb > Cu > Hg y en la provincia de Huancané fue: Zn > Fe > Mn > Cu > Pb > Cd > Hg. Las concentraciones halladas no superaron los límites máximos permisibles recomendados por WHO/FAO, por lo que las truchas de las zonas evaluadas son aptas para el consumo humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Morrone, Ariel J. „EL LAGO DE LOS CURAS: MEDIACIÓN SOCIOPOLÍTICA Y CULTURAL EN LOS CORREGIMIENTOS DEL LAGO TITICACA (1570-1650)“. Estudios atacameños, ahead (2017): 0. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-10432017005000013.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Loayza, Erick. „First Hydroacoustic Assessment Of Fish Abundance And Distribution In The Shallow Sub-Basin Of Lake Titicaca“. Aquaculture & Fisheries 4, Nr. 2 (17.11.2020): 1–7. http://dx.doi.org/10.24966/aaf-5523/100034.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
For the last two decades, a rapid eutrophication process impacts Lake Titicaca, the largest tropical freshwater lake in South America and the main highest Great Lake. This is especially notorious in the Bolivian sector of its shallow Lago Menor sub-basin. Lago Menor is deteriorated by the combination of multiple contaminations (domestic, industrial and mining) from untreated wastewater discharged from the urban area of El Alto, indiscriminate overfishing, and climate change. These threats particularly affect the native Andean killifish genus Orestias, the ecology and dynamics of which require in-depth studies with non-invasive techniques.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Alburqueque, Edward, Marco Espino, Marceliano Segura und Rene Chura. „Nivel hídrico y precipitaciones del lago Titicaca en relación con las variables de macroescala del océano Pacífico“. Tradición, segunda época, Nr. 17 (15.05.2018): 36–43. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i17.1364.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se analizó el nivel hídrico (1914-2016) y las precipitaciones (1981-2016) en el Lago Titicaca para determinar patrones de variabilidad interanual, decenal y multidecenal. A las variables de nivel del lago y de precipitación, se les aplicó análisis estadísticos y la técnica de ondeletas (wavelets), encontrándose que la precipitación tiene una periodicidad anual y que el nivel del lago obedece, principalmente, a períodos decenales. El tiempo que demora (retardo) el lago para mostrar variación del nivel hídrico, por efecto de las precipitaciones, es de 2 a 3 meses. Así mismo, la data fue correlacionada con el Índice de Oscilación del Sur (IOS), la Oscilación Decenal del Pacífico (ODP) y el Índice Multivariado ENSO (EMI), determinándose que la evolución tiempo-frecuencia de los datos de nivel hídrico del lago y precipitación respecto del Índice Multivariado ENOS, muestran una asociación de fase alternada o de signo opuesto entre sí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Mehr Quellen

Dissertationen zum Thema "Lago Titicaca"

1

Pineda-Arce, Cossio Mauricio Eduardo. „Estación de ecoturismo en el lago Titicaca“. Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273328.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Crear en el lago un gran lugar. Un lugar de eternas vacaciones; un lugar lleno de gente que entra y sale, gente que no conoces pero que puede convertirse en tu familia o que pasa unos días y nunca más vuelves a ver. Un lugar con espacios, de proporciones extrañas y ventanas desmesuradas que siempre permanecen abiertas de par en par para poder ver mas allá de lo que se puede y se quiere ver y otros sin techo para poder ver las estrellas durante la noche y protegidas del frió, de la lluvia y el sol. Un lugar disuelto en el lago. Para comer siempre fuera, donde se pueda pescar, cocinar, crear, vivir, sentir y levantarse tarde; para ir en bote, andando, nadando o buceando hasta las islas cercanas . Para pasar las mañanas activamente y alargar las tardes indefinidamente. Un lugar para la pereza, para el descubrimiento, un lugar con una apariencia familiar pero a la vez extraña, en el que te puedas perder y encontrarte en medio de la oscuridad o la luz.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Stanish, Charles. „Formacion estatal temprana en la cuenca del lago Titicaca, Andes surcentrales“. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113479.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Early State Formation in the Titicaca BasinThe Lake Titicaca Basin in highland Peru and Bolivia ranks as one of the great centers of early state development in the world. This paper outlines the complex processes of early state formation in this region during the time period from approximately 500 B.C. to A.D. 400. During this Upper Formative Period, there were dozens of complex non-state level societies throughout the Titicaca region. Over time, one of these societies known as Tiwanaku, successfully competed with other polities in the region for economic, political and ideological power. By A.D. 400, Tiwanaku had become the first fully integrated state system in the region powerful enough to expand well beyond its core territory in subsequent centuries. The key process involved in early state development in the Titicaca Basin centers on the control of domestic labor by emergent elites during the Upper Formative Period. This paper defines the nature of these elite strategies including the intensification of agricultural systems, the expansion of interregional trade, the creation of elite ideologies and successful competition with other elites.
La cuenca del lago Titicaca en la sierra del Perú y de Bolivia está considerada como uno de los grandes centros del desarrollo estatal temprano en el mundo. Este trabajo esboza los procesos complejos de la formación del estado temprano en esta región durante el periodo entre 500 a.C y 400 d.C. Durante este periodo del Formativo Superior existían docenas de sociedades complejas en toda la región de Titicaca, todas de un nivel no estatal. Con el curso del tiempo, una de estas sociedades, conocida como Tiwanaku, compitió exitosamente con las demás formaciones políticas de la región en busca del poder económico, político e ideológico. Alrededor de 400 d.C., Tiwanaku se convirtió en el primer sistema estatal plenamente integrado de la región con suficiente poder para expandirse mucho más allá del núcleo territorial en los siglos siguientes. El proceso clave dentro del desarrollo estatal temprano de la cuenca del Titicaca se centra en el control de la labor doméstica por elites que aparecieron durante el Periodo Formativo Superior. En este trabajo se define la naturaleza de las estrategias de estas elites, las que incluyen la intensificación de los sistemas agrícolas, la expansión del comercio interregional, la creación de ideologías de elite y la competencia exitosa con otras elites.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Garay, Roncal Joel Enrique, García Edwin Aníbal Meza und Berenguel Felipe Alfredo Silva. „PIAS Lago Titicaca : una propuesta para un mejor y mayor impacto social“. Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2121.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El Perú es un país con amplia diversidad geográfica y cultural que lo hace rico por sus recursos. La realidad plantea escenarios retadores para el país, con población que presenta necesidades básicas que deben ser atendidas de manera adecuada y oportuna. Es el Estado, en sus tres niveles de gobierno, el principal actor llamado a tomar la iniciativa para formular políticas de Estado destinadas a plantear soluciones eficientes e innovadoras, propiciando una gestión pública al servicio de la ciudadanía, que sea descentralizada y desconcentrada así como transparente en su gestión, de conformidad con la Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado, Ley N°27658 (Congreso de la República 2002), la cual responde al objetivo del gobierno de lograr eficiencia y eficacia en la gestión pública para alcanzar el crecimiento económico y el desarrollo integral del país. En este sentido, el Estado Peruano -a través del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis)- vio por conveniente la implementación del Programa Nacional Plataformas de Acción para la Inclusión Social (PAIS) con el objetivo de acercar el Estado a las poblaciones más vulnerables a través de plataformas de acción social como la Plataforma Itinerante de Acción Social (PIAS) Lago Titicaca en la región Puno, con el fin de contribuir al cierre de brechas sociales que afectan a las poblaciones que habitan el anillo circunlacustre y las zonas insulares del Lago Titicaca. Es objetivo del presente trabajo de investigación, proponer -bajo el enfoque de Unidad de Cumplimiento (Delivery Unit)- la adaptación y empleo de lo ya existente, dándole usos diferentes a los contemplados en la formulación e implementación del PIAS Lago Titicaca y así lograr beneficios para la sociedad antes no contemplados y de ser posible, implementar otras acciones e incorporar a otras entidades del Estado para que dicha plataforma se emplee también como instrumento del propio Estado y así generar valor público desde otras perspectivas -diferentes e innovadoras- el cual, de manera indirecta, contribuiría a atender brechas sociales que originalmente no eran parte del antes mencionado PIP, lográndose así un mejor y mayor impacto social respecto de la inversión ya realizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Mamani, Vilcapaza Edwin Nelson. „Acumulación de mercurio en pejerrey (dasilichthys bonariensis): En habitat norte del Lago Titicaca“. Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2011. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2011/mamani_ve/html/index-frames.html.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las poblaciones de pescadores de la Zona Norte del Lago Titicaca (Callejón Ramis, Escallani y Huarisani) obtienen gran parte de sus proteínas del pescado que capturan y consumen. Sin embargo, ese alto consumo puede llevar a (as poblaciones de pescadores a situaciones de alto riesgo, ya que las concentraciones de mercurio se están incrementando en el pescado debido a la contaminación de estas zonas por la minería artesanal existente en las partes altas de la cuenca del río Ramis, el mercurio llega allí por los ríos Crucero y Azángaro que también vienen cargados de otros elementos y compuestos tóxicos. En la presente investigación, se analizó la acumulación de mercurio en los pejerreyes de la zona Norte del Lago Titicaca, se tomaron muestras de aguas en cuatro estaciones de muestreo y de pejerrey en los puntos de desembarque de las tres zonas de pesca y se realizaron 89 encuestas estructuradas para conocer la ingesta diaria de mercurio a través del consumo de pejerrey contaminado. Las muestras de agua indican que el pH varía entre 8,14 a 8;94 en el punto de muestreo Ramis (Lámar Punta), el pH (8,94) supera los estándares nacionales de calidad ambiental para el agua. Las concentraciones de mercurio en pejerrey en cuatro estaciones de muestreo, indican valores que van de 0,04 mg/kg a 0,166 mg.kg-1, con una media de 0,107 mg/kg, los mismos que no superan la concentración máxima permisible en peces, que es de 0,50 mg.kg-1 (FAO-OMS y FDA). Mientras que las concentraciones de mercurio y la edad del pejerrey muestran una correlación positiva significativa, con un valor de 0,854. Para la presente investigación se ha considerado como referencia la Norma US ERA (RfD = 0,1 ug.kg-1día-1). La ingesta diaria de los pescadores varia de 0,07 pg/kg/día a 0,78 ug.kg~1.día~1, por lo tanto el 90,64 % de los pescadores que consumen pejerrey regularmente estaría en riesgo. Además tomando en cuenta estas normas, solo el consumo de pejerreyes de igual o menor a 1,54 años de edad (talla de 14,6 cm), no causarían daños a la salud, en las condiciones actuales de consumo; pero en la práctica, de acuerdo a la R.M 217-01-PE.SE, se establece que la Talla Mínima de Captura (TMC) es de 22,5 cm, por lo que se concluye que los pejerreyes de la Zona Norte del Lago Titicaca NO SON APTOS para consumo humano. Se recomienda realizar estudios con poblaciones de niños y mujeres embarazadas, que permitan profundizar e identificar, a largo plazo, los efectos producidos por la ingestión de mercurio a través de la dieta, evaluando las concentraciones de mercurio en la sangre y cabello, además es necesario identificar y cuantificar las descargas de metales pesados como el mercurio dentro de los ambientes acuáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Ramos, Custodio Priscilia Aracely. „Challwani – Espacios de investigación de las especies ícticas del Lago Titicaca, Pomata - Puno“. Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20265.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La región de Puno está ubicada al sur del Perú, en esta región se localiza Pomata, comunidad aymara ubicada al sur de esta .Esta comunidad se caracteriza por tener la mayor actividad pesquera sobre el Lago Titicaca ; sin embargo , la intensificación de esta actividad representa una amenaza para el ecosistema del Lago. Tal es así ,que en la zona terrestre se observa la degradación del territorio y la presencia de casas productivas por la apropiación y uso del Lago. Asimismo , en el área litoral se observa la acumulación de residuos y la degradación de los nichos ecológicos , que son los totorales. Así como en el área lacustre , se evidencia el cultivo intensivo de truchas .Todo esto está ocasionando un desequilibrio en el Lago e impidiendo la supervivencia de sus especies ícticas nativas. Entonces, el proyecto Challwani , espacios de investigación de las especies ícticas del Lago Titicaca; propone, primero revalorar el paisaje circundante del Lago a través de andenes públicos y de cultivo de fitorremediación nativos del lugar , biorremediar la zona litoral con humedales artificiales , así como reprogramar la actividad pesquera, con espacios educativos productivos para las especies ícticas del Lago e instalar jaulas fito depurativas flotantes , sobre el área lacustre. Así , la suma de estrategias propuestas crea una dinámica sostenible y respetuosa con el medio ambiente en torno a las actividades preexistentes de la comunidad, en particular las relacionadas con los recursos ícticos del Lago Titicaca, los cuales son vitales tanto para el Lago como para la comunidad de Pomata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Fernandez, Guachalla Sergio Ernesto. „Hidroquímica de las aguas subterraneas en la parte central de la cuenca menor del rio Tiwanaku“. Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVA, 2007.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
Annotation:
La problemática del agua es una de las principales preocupaciones de muchas instituciones y organismos gubernamentales en los últimos tiempos, por tratarse de un recurso vital que tiene y tendrá mucha importancia en un futuro inmediato. Por eso, su exploración, explotación y protección como fuente de abastecimiento es un tema que ya ha cobrado mucha significación. El agua subterránea de la cuenca menor del río Tiwanaku es la principal fuente de aprovisionamiento de este elemento para los pobladores de la región. La necesidad de preservarla y protegerla de la contaminación es un importante asunto, ya que una vez que se ha contaminado una fuente son difíciles y costosos los procesos de rehabilitación. Por lo tanto, para satisfacer las necesidades de agua - inmediatas y futuras- de la población se deben tomar medidas preventivas para asegurar la sostenibilidad de este bien natural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Monroy, López Mario. „Principales impactos antrópicos y sus efectos sobre la comunidad de peces del lago Titicaca“. Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/286464.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los ecosistemas andinos están considerados como unos de los más amenazados a nivel mundial y su ictiofauna nativa es una de las más vulnerables debido al alto grado de endemicidad y a la gran variedad de impactos antrópicos que les afectan. Por lo tanto, se ha explorado el estado actual de la ictiofauna del lago Titicaca y las relaciones tróficas entre las especies introducidas y las nativas mediante el uso del análisis de isótopos estables (SIA) (Capítulo 1). SIA demostró que además de los efectos generados por la depredación, las especies exóticas comparten los mismos nichos tróficos con las especies nativas por lo que pueden competir por recursos alimenticios similares (principalmente con las especies pelágicas). Entre éstas, los individuos de Odontesthes bonariensis con tallas mayores a 90 mm presentan un cambio de alimentación relacionado con el consumo de peces. Por otra parte, la ictiofauna nativa presenta un nivel trófico similar, pero al mismo tiempo, una marcada segregación espacial relacionada con el uso de diferentes hábitats y el consumo de diferentes presas, habiendo en términos generales, especies más generalistas que especializadas por un determinado tipo de alimento. Una vez determinada la estructura íctica actual del lago, se estudiaron los efectos causados por los crecientes problemas de contaminación (principalmente por metales pesados) en algunas de las especies más consumidas y en algunos compartimentos del ecosistema (agua y sedimentos) (Capítulo 2). La concentración de Pb en agua y la de Cu, Zn, Cd y Hg en los tejidos de O. bonariensis, Orestias luteus. Orestias agassii y Trichomycterus rivulatus sobrepasaron los límites establecidos para consumo humano por lo que se aconseja un mayor control en las políticas de gestión del lago. Las mayores concentraciones de dichos metales estuvieron asociadas a mayores contenidos de materia orgánica y fueron encontradas en las localidades cercanas a los ríos tributarios influenciadas por actividades mineras (principalmente en la desembocadura del río Ramis). Esta situación generó que se probara la aplicación de biomarcadores hematológicos como herramientas no invasivas para la detección de los desajustes causados por la contaminación de xenobióticos, antes de que tengan consecuencias letales en las poblaciones de peces (Capítulo 3). La frecuencia relativa de eritrocitos con anormalidades nucleares ENAs (mellados, lobulados, con micronúcleos), eritrocitos inmaduros, y degenerados, se incrementó al aumentar las concentraciones de Cu, Zn, Cd, Hg y Co y algunas variables ambientales como los nitritos, el oxígeno disuelto y la conductividad, lo que generó una respuesta por parte del sistema inmune desencadenando un proceso de monocitosis. A pesar de que los efectos de los xenobióticos fueron corroborados, se necesitan conocer los valores de referencia de los parámetros hematológicos y su variabilidad temporal en experimentos dosis-repuesta en laboratorio para validar su uso como biomarcadores del estado de salud de las especies del lago. Todos estos factores antrópicos han generado en las últimas décadas un descenso en las pesquerías del lago cercano al 90%. Así pues, se utilizaron dos tipos de redes de muestreo científico para dilucidar los mejores tamaños de malla para capturar individuos maduros de las especies más abundantes, con la finalidad de mejorar la gestión de los recursos de forma sostenible (Capítulo 4). Las mejores tallas para la captura de individuos maduros de Oncorhynchus mykiss, O. bonariensis y Orestias ispi son 29, 24 y 8 mm respectivamente. Sin embargo, para la gran mayoría de las especies nativas es necesario hacer un estudio de su biología reproductiva para poder tomar medidas de ordenamiento pesquero. Los resultados aportan información novedosa que puede ser aplicada en la monitorización del estado de salud y en el manejo de las comunidades ícticas en beneficio de su conservación.
Andean ecosystems and their native fish fauna are considered among the most threatened and vulnerable ones worldwide due to their high degree of endemicity and the variety of anthropogenic impacts that affect them. Therefore, this thesis has explored the current state of the fish fauna from Lake Titicaca and the trophic relationships between native and introduced species by using stable isotope analysis (SIA) (Chapter 1). As well as the effects caused by predation according to SIA, alien and native species may be sharing the same trophic niche. Probably, these alien species are competing for similar food resources with the native species, especially the pelagic ones. Additionally, the pollution effects caused by the growing population were studied by analyzing heavy metals in water, sediment, and in the most consumed species (Chapter 2). These results revealed that Pb concentration in water as well as Cu, Zn, Cd and Hg concentration in the tissues of Odontesthes bonariensis, Orestias luteus, Orestias agassii and Trichomycterus rivulatus exceeded the threshold for human consumption. This scenario suggests the need for a greater control over the management policies in the lake. The highest concentrations of these metals were associated with higher organic matter content, which were found in the localities near tributary rivers influenced by mining activities (mainly in Ramis River mouth). In addition, haematological biomarkers were tested as a tool to detect adverse effects of pollution before they have lethal consequences for fish populations (Chapter 3). Increases in the percentage of erythrocyte nuclear abnormalities, immature and karyorheic erythrocytes and monocytosis were associated with high heavy metal and environmental parameter concentrations such as nitrites, conductivity or dissolved oxygen. All these human factors have probably generated a ca. 90% decline in fish landings in the lake during the last 30 years. In order to ensure the sustainability of fish populations, two types of scientific sampling gillnets were tested to elucidate the best mesh sizes to capture mature individuals of the most abundant species (Chapter 4). The results provide new information that can be applied in monitoring the health and management of fish communities to benefit conservation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Rodríguez-Pastor, Mendoza Carlos. „El Aprovechamiento de las Aguas del Lago Titicaca y los Problemas Jurídicos que plantea“. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115798.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Flores, Camargo Luis Gualberto. „Control químico y natural de la mancha chocolate (botrytis fabae) en el cultivo de haba (vicia faba L.) Altiplano Norte, La Paz“. Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2008. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2008/flores_cl/html/index-frames.html.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El cultivo de haba (Vicia faba L.) en el departamento de La Paz, Bolivia, se cultiva al área circunlacustres del Lago Titicaca, zonas próximas del Altiplano (3820- 3200 msnm) y valles interandinos. Tradicionalmente su cultivo ha estado orientado a la producción para consumo en vaina verde. Debido a las condiciones climáticas de la zona, como la elevada humedad del suelo, el cual es determinante para la aparición de enfermedades relacionada estrechamente con la cantidad de precipitación, la mayoría de los hongos fitopatogenos requieren de la presencia de la humedad libre sobre su hospedero o de una alta humedad relativa en la atmósfera, estas enfermedades han ocasionado que el cultivo se encuentre afectado, los cuales disminuyen la cantidad y calidad de la producción de haba en vaina verde y grano seco . El trabajo de investigación se realizó en la comunidad Copacati Alto del Municipio de Copacabana, ubicada a 147 km al norte de la ciudad de La Paz. Geográficamente está situada entre los 16º12' de latitud Sur y a los 69°05' de longitud Oeste, a 4000 m.s.n.m. de altura. Las condiciones climáticas están caracterizadas por una precipitación de 600 mm/año con el 40 a 60% de Humedad y una Temperatura media de 8.6 ºC. El presente trabajo se realizo con el objetivo de controlar la enfermedad de la mancha chocolate Botrytis fabae, el cual se realizo con el producto químico y el extracto natural (Caldo de bordelés, extracto de molle), bajo tres dosis de aplicación 50, 75, 100% respectivamente. Se utilizo el diseño de bloques al Azar con Arreglo Factorial 6 tratamientos y 3 bloques. En cada unidad se evaluó 15 plantas tomadas al azar en los cuales se determino la incidencia, severidad, eficiencia del producto químico y natural, número vainas por planta, longitud de vainas. La dosis utilizada fue de 50, 75, 100% en el extracto como en el producto químico los cuales se asperjaron durante la fase de prefloración, floración y llenado de vainas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Guevara, Gil Armando. „Espejismos desarrollistas y autonomía comunal: el impacto de los proyectos de desarrollo en el lago Titicaca (1930-2006)“. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116595.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Mehr Quellen

Bücher zum Thema "Lago Titicaca"

1

S, Gervacio Quispe. Suriqui, Isla del Lago Titicaca. La Paz: HISBOL, 1988.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Huanca, Andrés Choquehuanca. Lago Titicaca, gran maravilla del mundo. Cusco: J.L. Editores, 2011.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

La Chinkana del Titicaca: Los túneles secretos del Lago Sagrado. 2. Aufl. [Bolivia]: G. Antonio Portugal Alvizuri, 2007.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

C, Alejandro Deustua. El altiplano peruano-boliviano y el Lago Titicaca: Proyección y alternativas internacionales. [Lima]: Centro Peruano de Estudios Internacionales, 1989.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

C, Alejandro Deustua. El altiplano peruano-boliviano y el Lago Titicaca: Proyección y alternativas internacionales. [Lima]: Centro Peruano de Estudios Internacionales, 1989.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Carlos, Aguirre B., Miranda L. Carmen und Verhasselt Yola, Hrsg. Contribución al conocimiento del sistema del Lago Titicaca: Memorias del Simposio Internacional sobre el Sistema del Lago Titicaca : 7 al 11 de mayo de 2001, La Paz, Bolivia. La Paz, Bolivia]: Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, Instituto para la Conservación e Investigación de la Biodiversidad, 2002.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Isolabella, Alberto Parodi. El Lago Titicaca: Sus características físicas y sus riquezas naturales, arqueológicas y arquitectónicas. Arequipa, Perú: [s.n.], 1995.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Rojo, Hugo Boero. El imperio del sol: Titicaca--el lago sagrado de los incas, Tiwanaku, Cusco, Machupicchu. [La Paz, Bolivia]: Editorial Hispania, 1987.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

De Viracocha a la Virgen de Copacabana: Representación de lo sagrado en el lago Titicaca. Lima, Peru: Instituto Francés de Estudiod Andinos, 2008.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Erickson, Clark L. Investigación arqueológica del sistema agrícola de los camellones en la cuenca del Lago Titicaca del Perú. [S.l.]: Piwa, 1990.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Mehr Quellen

Buchteile zum Thema "Lago Titicaca"

1

Gisbert, Teresa. „Los ángeles en el lago Titicaca“. In Saberes y memorias en los Andes, 213–35. Éditions de l’IHEAL, 1997. http://dx.doi.org/10.4000/books.iheal.813.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

„La cuenca del lago Titicaca, Bolivia y Perú“. In Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2003, 463–80. UN, 2003. http://dx.doi.org/10.18356/a1464b5b-es.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Salles-Reese, Verónica. „Capítulo I. La dimensión sagrada del lago Titicaca“. In De Viracocha a la Virgen de Copacabana, 15–48. Institut français d’études andines, 2008. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.6040.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Mamani, Clemente. „DE LA PESCA DE TRUCHA A LA TRUCHICULTURA DEL LAGO TITICACA.“ In Solidaridad económica, buenos vivires y descolonialidad del poder, 191–210. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1gm01km.13.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Wiener, Charles. „XXII. Puno. El lago de Chucuito o Titicaca. El camino a La Paz“. In Perú y Bolivia. Relato de viaje, 408–26. Institut français d’études andines, 1993. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.7827.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Craig, Nathan. „3. Transiciones del Arcaico Tardío al Formativo Temprano. Una perspectiva desde la arqueología de la unidad doméstica de dos sitios del valle del río llave, cuenca del Lago Titicaca“. In Arqueología de la cuenca del Titicaca, Perú, 41–130. Institut français d’études andines, 2012. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.6569.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Konferenzberichte zum Thema "Lago Titicaca"

1

Negrão Macêdo, Wilson, Elmer Rodrigo Aquino Larico, Norman Jesus Beltrán Castañón, Reynaldo Condori Yucra, Henry Pizarro Viveros, Pedro Yulian Puma Roque, José Manuel Ramos Cutipa und Vilma Sarmiento Mamani. „Ocurrencias de Irradiancia Solar Extrema a 3812 m.s.n.m., a nivel del Lago Titicaca (Puno – Perú)“. In The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.553.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie