Um die anderen Arten von Veröffentlichungen zu diesem Thema anzuzeigen, folgen Sie diesem Link: Lago Titicaca.

Zeitschriftenartikel zum Thema „Lago Titicaca“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit Top-50 Zeitschriftenartikel für die Forschung zum Thema "Lago Titicaca" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Sehen Sie die Zeitschriftenartikel für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.

1

Bolonkin, Alexander, und Richard Brook Cathcart. „21st Century Macro-Imagineering: Lake Titicaca Hydropower Megaproject“. CALIBRE - Revista Brasiliense de Engenharia e Física Aplicada 4, Nr. 1 (01.05.2019): 12. http://dx.doi.org/10.17648/calibre.v4i1.600.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p class="-1"><strong><span lang="EN-US">Abstract: </span></strong><span lang="EN-US">Territorially shared by Peru and Bolivia, South America’s largest freshwater lake is navigable Lake Titicaca, situated on an highland endorheic river basin of the Andes Mountains. Currently, Lake Titicaca is mostly regulated by ever-changing Nature. But, since its closure during 2001 AD, a small anthropogenic dam (at elevation 3804 m), emplaced at the headwaters, the Rio Desaguadero is still the altiplano lake’s only flowing freshwater outlet. Intriguingly, from circa 1908 AD, Macro-Imagineers foresaw the creation of a second, completely artificial, flowing freshwater outlet for Lake Titicaca’s 935 km3 of valuable liquid freshwater accumulation. Such a lake-tapping hydropower megaproject could allow diverted freshwater to perhaps reach the Pacific Ocean. Here, we cursorily reappraise several similar 20th Century dam and pipeline macroproject proposals, with the educative goal, achieved by careful reconsideration, of exposing the basic megaproject proposal physics related to a potential major future South America hydropower installation. </span></p><p class="-1"><strong><span lang="EN-US"> </span></strong><strong><span lang="EN-US">Key words: </span></strong><span lang="EN-US">hydropower, Macro-Imagineering, Lake Titicaca.</span></p><p class="-1"><span lang="EN-US">=========================================================================== </span></p><p class="-1"><strong>Resumo: </strong>Territorialmente compartilhado pelo Peru e pela Bolívia, o maior lago de água doce da América do Sul, conhecido como Lago Titicaca, está situado em uma bacia endorrêica do altiplano da Cordilheira dos Andes. Atualmente, o Lago Titicaca ainda é regulado principalmente pela natureza local em constante mudança. Mas, após a construção de uma pequena barragem em 2001 d.C. (a uma altitude de 3804 m) situada nas cabeceiras, o rio Desaguadero permanece o único escoadouro natural do lago. Curiosamente, por volta de 1908 d.C., os macro-imaginadores previam a criação de uma segunda saída, completamente artificial, para os 935 km<sup>3</sup> da valiosa água doce líquida. Semelhante megaprojeto hidrelétrico poderia permitir que a água doce desviada alcançasse talvez o Oceano Pacífico. Aqui, reavaliamos várias propostas semelhantes de macroprojetos de barragens e dutos do século XX, com o objetivo educativo, guiado por uma cuidadosa avaliação, de expor a física básica da proposta para uma futura instalação hidrelétrica na América do Sul.</p><p class="-1"><strong>Palavras-chave: </strong>hidrelétrica, Macro-Imaginação, Lago Titicaca.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Matos Mar, José. „La propiedad en la Isla Taquile, Lago Titicaca“. Revista de antropología, Nr. 5 (31.12.2007): 9–60. http://dx.doi.org/10.15381/antropologia.v0i5.19991.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Un ensayo etnológico y etnohistórico que describe la lucha por la propiedad de las tierras de cultivo de una comunidad indígena de habla quechua ubicada en una isla del Lago Titicaca. En la segunda mitad del siglo XVI fue adjudicada en remate a un español y desde entonces en sucesivos remates a otros hasta el siglo XVIII en que propietarios puneños la explotaron como su hacienda considerando colonos a sus habitantes.En 1942 los indígenas lograron iniciar la compra de sus tierras con título de propiedad, una singular reforma agraria que los hizo dueños respaldados por documentos públicos. Estudio apasionante de las vicisitudes y luchas por lograrlo y de la situación de la isla Taquile en la década 1950.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Coila Añasco, Pedro Ubaldo, Julio César Bernabé Ortiz und Domingo Alberto Ruelas. „BACTERIAS ENDOFÍTICAS DE ELODEA POTAMOGETON (“LLACHU”) DEL LAGO TITICACA“. SCIENTIARVM 1, Nr. 1 (04.07.2015): 35–38. http://dx.doi.org/10.26696/sci.epg.0128.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
ABTRACT: The “llachu” (Elodea potamogeton) is an aquatic plant from Lake Titicaca, food for the cattle of the circumlacustrine ring. Some areas of the lake have been eutrophied by pollution; even so, the plant grows. Being one of the survival mechanisms, the symbiotic interaction with microorganisms, the objective of the study was to isolate and molecularly characterize some endophytic bacteria of the plant. For isolation, the samples were washed and disinfected with 70% alcohol, 0.5% sodium hypochlorite and 80% Tween; then, it was homogenized and an aliquot seeded in Luria-Bertani (LB) medium, three strains were chosen to be reseeded on solid LB agar. From the pure strains, DNA was extracted with the phenol-chloroform-isoamyl alcohol mixture, quantifying by spectrophotometry. The 16S rDNA gene was amplified by PCR; amplicons were submitted to Functional Biosciences Inc. in the United States for sequencing. The sequences were edited with BioEdit 7.0.0 and similar sequences were chosen with BLASTn from GenBank, to perform multiple alignment of sequences with Clustal W. To determine evolutionary relationships, MEGA7 was used, constructing phylogenetic trees by the Neighbor-Joining method. Molecular analysis shows that the Sample10ped strain corresponds to Pantoea sp. with an identity greater than 76%; the Sample11pe strain to Pseudomonas sp. with 100% identity; and, to the strain Sample12ped to Raoultella terrígena sp. or Klebsiella sp. with an identity of 99%. The sequences of the last two were registered in GenBank, whose accessions are SUB4288247 and SUB4252655. Keywords: Endophytic bacteria, Elodea potamogeton, 16S rDNA gene, phylogeny
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Amaru Chambilla, Glicerio Reyes, und Ernesto Yujra Flores. „Evaluación del crecimiento del Pejerrey Odontesthes bonariensis (Pisces, Atherinopsidae) cultivados en jaulas flotantes en el Lago Titicaca“. Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research 23, Nr. 2 (15.04.2021): 69–76. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2021.228.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
The pejerrey, is a species introduced to Lake Titicaca from the continental waters of Argentina. The study was carried out at the Titicaca Trout Fishing Company, located in front of the city of Pomata, Puno Region, at an altitude of 3882 msnm. The objective of this study was to evaluate the growth of Odontesthes bonariensis from two batches (A and B) grown in Titicaca, Peru, in floating cages developed in 2018 and 2019. Silverside juveniles of 77.9 mm in length were used. average 120 days old, sowing a total of 8500 individuals (batch A = 5300 and batch B = 3200), from artificial spawning of broodstock confined in floating cages. After 360 days in batch A, a maximum total length of 230.0 ± 2.10 mm was achieved, total weight 80.0 ± 1.73 g, the feed conversion was found at 1.7 ± 1.39. In batch B, a maximum total length of 231.7 mm ± 2.70 was obtained, total weight 83.07 ± 1.67 g and the feed conversion factor was found at 1.3 ± 0.67. The feed used was commercial trout feed. It is concluded that the trials of silverside growth in floating cages in Lake Titicaca (Peru), presented encouraging results, showing that the fish tolerates the type of culture and could become an alternative for the development of aquaculture in the region.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Arteta, María, Massiel Corrales, Carla Dávalos, Amalia Delgado, Felipe Sinca, Lizbeth Hernani und Javier Bojórquez. „PLANTAS VASCULARES DE LA BAHÍA DE JULI, LAGO TITICACA, PUNO-PERÚ“. Ecología Aplicada 5, Nr. 1-2 (31.12.2006): 29. http://dx.doi.org/10.21704/rea.v5i1-2.314.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Alvarado Pacco, Arnaldo. „Factores personales, eclesiásticos y relacionales asociados con la permanencia de los miembros de la Iglesia Adventista en la Misión del Lago Titicaca, Puno - Perú“. Revista Estrategias para el Cumplimiento de la Misión 15, Nr. 1 (10.12.2017): 70–85. http://dx.doi.org/10.17162/recm.v15i1.948.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Esta es una investagación descriptivo-correlacional y con un diseño no experimental de corte transversal que tiene por objetivo determinar la relación de los factores personales, eclesiásticos, relacionales asociados con la permanencia de los miembros de la Iglesia Adventista del Séptimo Día de la Misión del Lago Titicaca, 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Chui, Heber N., Bernardo Roque, Edilberto Huaquisto, Danitza L. Sardón, German Belizario und Alfredo P. Calatayud. „Metales pesados en truchas arcoíris (Oncorhynchus mykiss) de crianza intensiva de la zona noroeste del lago Titicaca“. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, Nr. 3 (23.06.2021): e20398. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i3.20398.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los sedimentos del lago Titicaca contienen metales pesados de origen minero, sugiriendo la contaminación de las granjas de peces que se desarrollan en sus aguas. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la concentración de metales pesados en los músculos de truchas arcoíris (Oncorhynchus mykiss) criadas en la zona noreste del lago Titicaca (3812 msnm), ubicado en las provincias de Puno y Huancané, Perú. Los metales pesados presentes en la carne de trucha se analizaron a través del método espectrofotométrico utilizando la técnica de plasma de acoplamiento inductivo junto a un espectrofotómetro de emisión óptica ICP-OES. La secuencia de la concentración de metales pesados hallada en los músculos de las truchas colectadas de la provincia de Puno fue: Zn > Fe > Cd > Mn > Pb > Cu > Hg y en la provincia de Huancané fue: Zn > Fe > Mn > Cu > Pb > Cd > Hg. Las concentraciones halladas no superaron los límites máximos permisibles recomendados por WHO/FAO, por lo que las truchas de las zonas evaluadas son aptas para el consumo humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Morrone, Ariel J. „EL LAGO DE LOS CURAS: MEDIACIÓN SOCIOPOLÍTICA Y CULTURAL EN LOS CORREGIMIENTOS DEL LAGO TITICACA (1570-1650)“. Estudios atacameños, ahead (2017): 0. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-10432017005000013.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Loayza, Erick. „First Hydroacoustic Assessment Of Fish Abundance And Distribution In The Shallow Sub-Basin Of Lake Titicaca“. Aquaculture & Fisheries 4, Nr. 2 (17.11.2020): 1–7. http://dx.doi.org/10.24966/aaf-5523/100034.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
For the last two decades, a rapid eutrophication process impacts Lake Titicaca, the largest tropical freshwater lake in South America and the main highest Great Lake. This is especially notorious in the Bolivian sector of its shallow Lago Menor sub-basin. Lago Menor is deteriorated by the combination of multiple contaminations (domestic, industrial and mining) from untreated wastewater discharged from the urban area of El Alto, indiscriminate overfishing, and climate change. These threats particularly affect the native Andean killifish genus Orestias, the ecology and dynamics of which require in-depth studies with non-invasive techniques.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Alburqueque, Edward, Marco Espino, Marceliano Segura und Rene Chura. „Nivel hídrico y precipitaciones del lago Titicaca en relación con las variables de macroescala del océano Pacífico“. Tradición, segunda época, Nr. 17 (15.05.2018): 36–43. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i17.1364.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se analizó el nivel hídrico (1914-2016) y las precipitaciones (1981-2016) en el Lago Titicaca para determinar patrones de variabilidad interanual, decenal y multidecenal. A las variables de nivel del lago y de precipitación, se les aplicó análisis estadísticos y la técnica de ondeletas (wavelets), encontrándose que la precipitación tiene una periodicidad anual y que el nivel del lago obedece, principalmente, a períodos decenales. El tiempo que demora (retardo) el lago para mostrar variación del nivel hídrico, por efecto de las precipitaciones, es de 2 a 3 meses. Así mismo, la data fue correlacionada con el Índice de Oscilación del Sur (IOS), la Oscilación Decenal del Pacífico (ODP) y el Índice Multivariado ENSO (EMI), determinándose que la evolución tiempo-frecuencia de los datos de nivel hídrico del lago y precipitación respecto del Índice Multivariado ENOS, muestran una asociación de fase alternada o de signo opuesto entre sí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
11

Korpisaari, Antti, Jédu Sagárnaga, Juan Villanueva und Tania Patiño. „LOS DEPÓSITOS DE OFRENDAS TIWANAKOTAS DE LA ISLA PARITI, LAGO TITICACA, BOLIVIA“. Chungará (Arica) 44, Nr. 2 (Juni 2012): 247–67. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-73562012000200004.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
12

Córdova, Jesús H. H., Ricardo Fujita, José Sandoval, Jaime Descailleaux, Margarita Velásquez, Caleen Távara und Claudia Barletta. „Divergencia genética en poblaciones peruanas detectada a partir de las frecuencias haplotípicas del mtDNA y del gen nuclear MBL“. Anales de la Facultad de Medicina 72, Nr. 1 (20.02.2013): 51. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v72i1.1103.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objetivos: Avanzar en el conocimiento del origen de las poblaciones peruanas estudiadas en un contexto filogeográfico. Diseño: Estudio genético poblacional. Instituciones: Laboratorio de Genética Humana, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Instituto de Genética y Biología Molecular, Facultad de Medicina, Universidad San Martín de Porras, Lima, Perú. Participantes: Siete poblaciones peruanas. Metodología: Análisis comparativo de los resultados a partir del estudio del mtDNA y el gen nuclear MBL de siete poblaciones peruanas, procesados de manera separada y luego combinados, utilizando el programa PHYLYP 3.65, para obtener valores FST de diferenciación genética y la construcción de árboles de distancias por aplicación del algorritmo UPGMA y el análisis subsecuente de los agrupamientos (clusters) generados. Principales medidas de resultados: Árboles genéticos generados. Resultados: De manera separada, los árboles generados para cada marcador genético tuvieron topologías propias y diferentes entre sí. Procesados de manera combinada, el árbol resultante demostró que los mayores valores de diferenciación genética se hallaron en las Islas del Lago Titicaca (Puno, Perú) conocidas -Taquile, Amantani y Anapia-, que fue calificada como muy alta, porque mostró valores de FST de 0.3113, 0.2949 y 0.3348 respecto de las poblaciones estudiadas, tanto fuera del Departamento de Puno -como Chachapoyas, Pucallpa y Chiclayo, respectivamente-, así como a la de los Uro del mismo Puno y del mismo Lago Titicaca (0.2837). Fuera de Puno, el par de poblaciones Chachapoyas-Pucallpa fue el menos divergente, al alcanzar entre ellas un valor de FST de 0.0108, calificándosele de pequeña. Conclusiones: El árbol obtenido del procesamiento de los marcadores vía una matriz combinada demostró que las poblaciones que habitan las islas de Taquile, Amantani y Anapia, divergen notablemente de las restantes cuatro procesadas del Perú, incluyendo la más próxima a ellas dentro del mismo Lago Titicaca, como es la de los Uro. Explicar estos hallazgos será el siguiente objetivo de nuestras investigaciones, en principio, mediante la ampliación de los marcadores genéticos empleados y del número de poblaciones analizadas a nivel del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
13

Moreno Terrazas, Edmundo, George Argota Pérez, René Alfaro Tapia, Martha Aparicio Saavedra, Sabino Atencio Limachi und Gilmar Goyzueta Camacho. „Cuantificación de metales en sedimentos superficiales de la bahía interior, lago Titicaca-Perú“. Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research 20, Nr. 1 (08.01.2018): 09–18. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2018.326.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
14

Flores, Luis A. „TRAS LOS PASOS DE WENDELL C. BENNETT EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA“. Arqueología y Sociedad, Nr. 29 (13.07.2015): 147–66. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2015n29.e12231.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Según muchos investigadores Wendell C. Bennett fue el más importante arqueólogo extranjero de su tiempo. Su profuso trabajo le sirvió para ser considerado como uno de los fundadores de la investigación arqueológica boliviana. No obstante, su aporte ha sido muy poco considerado en el Perú, a pesar de sus múltiples excavaciones en los valles de Lambayeque y La Libertad; así como en sitios icónicos como Chavín y Huari. Esta rica información escapa de nuestro artículo, el cual se centrará solo en destacar su labor en la cuenca del lago Titicaca, teniendo en cuenta que realizó excavaciones en sitios tan importantes como Tiahuanaco y Chiripa, siendo el primero que sistematizó la información de esta región. Se propone que sus planteamientos aún siguen vigentes, muchas veces soterradamente en las interpretaciones de los arqueólogos interesados en la región altiplánica. Incluso sus formulaciones lograron ribetes panandinos con su propuesta de centros ceremoniales y Co-Tradición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
15

Carpio Vargas, Edgar Eloy. „Modelamiento de Relaciones entre Parámetros Fisicoquímicos y Microbiológicos en Aguas de la Bahía Interior del Lago Titicaca-Puno (Perú) mediante Árboles de Predicción“. Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia 44, Nr. 3 (01.08.2021): 154–68. http://dx.doi.org/10.22209/rt.v44n3a02.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La cuantificación de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos es fundamental para definir la calidad del agua, pero el entendimiento de las relaciones y el comportamiento de estos parámetros, contribuyen a definir el estado trófico y calidad ambiental de los ecosistemas acuáticos. En este contexto, el objetivo del estudio fue determinar las relaciones entre los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos del agua de la bahía interior del lago Titicaca en la ciudad de Puno-Perú, aplicando la técnica de árboles de predicción de aprendizaje automático. La muestra estuvo constituida por 17 parámetros de calidad, que fueron medidos mensualmente durante enero de 2013 y abril de 2019, obteniéndose un total de 76 datos por cada parámetro. Para la elaboración de los árboles de predicción y su posterior interpretación, se utilizó el paquete estadístico R. Se evidenció que los parámetros fisicoquímicos preponderantes del lago Titicaca, son temperatura, oxígeno disuelto, potencial de hidrógeno, conductividad eléctrica, sólidos suspendidos totales, clorofila-a, demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno y transparencia, a partir de los cuales se aplicó la técnica de árboles de predicción y se comprobó la eficiencia de estos modelos estadístico en la predicción de dichos parámetros para realizar estimaciones, teniendo en cuenta las características del lugar donde se utilice.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
16

Medrano, María, Alfredo Mamani, Elvira Muñoz, Ricardo Díaz und Emilio Medrano. „Operatividad de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas circunlacustres al lago Titicaca-Sector Perú y el marco legal en defensa de los ecosistemas“. Ciencia y Desarrollo 23, Nr. 3 (16.09.2020): 55. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v23i3.2142.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las aguas servidas de uso doméstico representan el principal factor que contaminan los ecosistemas del Lago Titicaca ubicado en Perú y Bolivia. Por ello, la Universidad Alas Peruanas-Perú, ha generado investigación aprobada por Resolución No 102-2018-VIeIT-UAP, cuyo objetivo general es contribuir con propuestas de mejoras en la operatividad de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas (PTARD) que permitan reducir la contaminación de las aguas del lago Titicaca-Sector Perú; investigación que fue presentada en la Conferencia de Innovación IWA-BID sobre Uso Sostenible del Agua; Ciudades, industria y agricultura, realizada en la Ciudad de Guayaquil-Ecuador en el mes de octubre 2019.En la investigación se elaboró diagnóstico del estado situacional de 16 sistemas de tratamientos de aguas residuales domésticas ubicadas alrededor del Lago y alternativas de mejoras para su operatividad a corto plazo para cubrir el tiempo de 4 años aproximadamente que falta para construir y poner en operación las nuevas seis PTARD, iniciativa del estado peruano.Como resultado principal se determinó que en los últimos 5 años el 56.25% no ha realizado mantenimiento a las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas (PTARD) y el 43.75% efectuó escasos mantenimientos siendo la causa la falta de recursos financieros, por lo cual no operan al 100%. Se recomienda asignación de fondos del estado para cumplir programa de mantenimiento y operación en las 16 plantas, reparar o reconstruir los procesos operativos, asignar personal técnico competente y su capacitación, elaboración de protocolo de procedimientos, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
17

Mamani Choque, Sabino Edgar. „CARACTERIZACIÓN DEL CRECIMIENTO DE TRUCHAS ARCOIRIS (Oncorhynchus mykiss) EN EL LAGO TITICACA MEDIANTE MODELOS NO LINEALES“. SEMESTRE ECONÓMICO 6, Nr. 2 (30.12.2017): 109–24. http://dx.doi.org/10.26867/seconomico.v6i2.147.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Esta investigación se realizó con el objetivo de caracterizar el crecimiento de truchas arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en el lago Titicaca mediante modelos no lineales, a partir de los cuales se identificaron puntos de interés biológico y económico, así como predicciones de requerimiento de alimentos para mejorar el desempeño productivo y económico. La información utilizada corresponde a la empresa Perú Pacífico ubicada en el distrito de Capachica, provincia de Puno. Los modelos analizaron fueron Logistic, Gompertz y Richards que se estimaron mediante NLIN de SAS ® y el algoritmo de Marquardt. El modelo de Richards mostró un coeficiente de determinación (R2) más alto. Es decir, describe y predice adecuadamente el crecimiento de truchas en el lago Titicaca, bajo condiciones específicas de manejo. Los modelos Logistic y Gompertz mostraron menor capacidad de predicción al sobrestimar y subestimar el peso en la fase inicial de crecimiento, en cambio en la fase final, subestiman y sobrestiman, respectivamente. El perfil de crecimiento muestra incrementos de peso lento en la fase de adaptación al ambiente, acelerado hasta el punto de inflexión, tiende hacia un valor asintótico a medida que se aproxima a la edad adulta, y tiene forma sigmoidea, típico en las truchas. Finalmente, se ha determinado el periodo de adaptación al ambiente, el punto de inflexión, el tiempo en el que alcanzarían peso comercial (200, 250, 330 y 500 gr), y el requerimiento de alimentos en determinados momento de un ciclo productivo de 269 días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
18

Meneses, Carlos. „El otro viaje del poeta Oquendo de Amat“. América sin nombre, Nr. 13-14 (15.12.2009): 133. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2009.13-14.16.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Carlos Oquendo de Amat, uno de los poetas más interesantes del Perú, no sólo por su breve pero exquisita obra, sino también por su vida tan llena de sobresaltos, angustias, hambres y pasiones, es presentado en este artículo desde una doble visión. Por un lado el hombre que llega a Madrid casi sin aliento y condenado irremediablemente a una pronta muerte, y por otro, mostrándolo en el hipotético caso de ser dueño de una buena salud, y poder haber realizado en la capital hispana todo lo que hubiese deseado hacer, y que muchos creyeron que había hecho, como dar conferencias, recitales de su propia poesía, y hasta haber llegado al frente de Aragón. Todo eso pertenece al sueño febril del vate nacido a orillas del lago Titicaca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
19

Flores-Condori, Eduardo, Eduardo Luis Flores-Quispe und Luis Morales-Aranibar. „Influence of climate factors on the regionalization of maximum precipitations in the basin of Lake Titicaca“. Manglar 18, Nr. 1 (26.03.2021): 27–34. http://dx.doi.org/10.17268/manglar.2021.004.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
20

Fernández Juárez, Gerardo. „Rituales 2.0. Etnografía del “alma pinkillo”. De YouTube al Titicaca“. Revista Española de Antropología Americana 51 (07.05.2021): 155–68. http://dx.doi.org/10.5209/reaa.75964.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La investigación etnográfica ha sufrido el impacto significativo de los recursos digitales y de Internet. El dominio de los rituales y de las creencias, campos habituales de la investigación etnográfica y antropológica, también se han visto afectados en el abordaje de las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información. El artículo muestra el caso de la aplicación de YouTube, marco referencial donde aparentemente se visualizan producciones de interés etnográfico, para valorar el caso de los “alma pinkillos” o “muqunis”, comparsas aymaras protagonistas de la festividad de Todos Santos en el Altiplano lacustre del Lago Titicaca. El artículo compara las producciones de YouTube procedentes del Cantón de Ajllata Grande, con las aportaciones etnográficas in situ, para poder valorar el peso específico que adquieren las producciones de YouTube en este caso. El artículo concluye con algunas reflexiones sobre la implicación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en el estudio antropológico y etnográfico de los rituales
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
21

Amaru Chambilla, Glicerio R., Ernesto Yujra Flores und Cesar Gamarra Peralta. „Hermafroditismo en Orestias Agassi (carachi gris) del lago Titicaca en Puno, Perú: reporte de caso“. Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research 18, Nr. 4 (20.12.2016): 467. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2016.239.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p class="Default">El hermafroditismo en la naturaleza de los peces, resulta en algunas especies una estrategia de comportamiento reproductivo pero en general, su frecuencia de aparición resulta un evento biológico de carácter raro, pues no siempre tal conducta está asociada a las mismas condiciones ambientales. El objetivo de la presente investigación fue describir hermafroditismo en <em><span>O</span>restiasAgassi</em>del Lago Titicaca en Puno-Perú como reporte de caso. Desde el año 2009, el Laboratorio Continental de Puno registra como actividades el seguimiento de pesquería, donde se evalúa dentro de sus principales indicadores la longitud total, longitud estándar, peso total y peso eviscerado (gónadas, estómago e hígado). En el mes de mayo de 2014, correspondiendo a la zona Villa Santiago-Distrito Pomata, Provincia de Chucuito se realizó en condiciones de laboratorio un muestreo probabilístico aleatorio (92 individuos), los cuales estuvieron en un rango de intervalos de talla entre 8,6 a 15,2cm de longitud total. Se identificó mediante la observación estructurada del análisis biométrico, un ejemplar con presencia de ambos gónadas reproductivas, el cual midió 12,3cm de longitud total y peso total de 29,94g. No se observaron diferencias estadísticamente significativas con relación al resto de individuos identificados en la misma clase de intervalo de talla (octava). Se concluyó que de 3,302 individuos de la especie <em><span>O</span>restiasAgassi</em>analizados en ocho años, es el primer caso que se reporta con hermafroditismo. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
22

Bolívar Yapura, Wilber, Gladys Lagos Aedo und Jorge Luis Gamarra Gamio. „Análisis multielementales de secciones delgadas e interpretaciones preliminares en fragmentos de cerámica de Markaconga - Acomayo Cusco“. Arqueología y Sociedad, Nr. 34 (25.06.2021): 95–121. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n34.e20626.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los análisis fisicoquímicos y multielementales, realizados en fragmentos cerámicos de superficie procedentes de Markaconga, ubicado en la provincia de Acomayo en Cusco, tuvo por objeto determinar la relación e interrelación en la composición química de las pastas de cerámica, pigmentos y engobes presentes en sus decoraciones, con la finalidad de identificar momentos de manufactura y/o transferencia cromática, simbológica y semiótica, presentes en estos fragmentos. El mismo que nos permite construir una interpretación preliminar, del grado de influencia y relaciones con entidades tempranas emplazadas en la cuenca norte del Lago Titicaca, que tuvieron patrones estilísticos y artísticos identificables en su alfarería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
23

Mamani Choque, Sabino Edgar. „CARACTERIZACIÓN DEL CRECIMIENTO DE TRUCHAS ARCOIRIS (Oncorhynchus mykiss) EN EL LAGO TITICACA MEDIANTE MODELOS NO LINEALES“. Semestre Económico 6, Nr. 2 (2017): 109–24. http://dx.doi.org/10.26867/se.2017.2.69.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
24

Talbot, Eliane. „Florecimiento del patronazgo de la Candelaria a orillas del lago Titicaca con la imagen de Copacabana“. Bolivian Studies Journal/Revista de Estudios Bolivianos 18 (05.10.2011): 184–97. http://dx.doi.org/10.5195/bsj.2011.35.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
The objective of this work is to study the establishment and diffusion of one of the most famous Marian worships, the one of the Virgin of Candelaria, in one of the sanctuaries of greater notoriety in Hispano–America: Copacabana. This worship bloomed thanks to an old association of the Virgin Mary with the metaphor of the light which could embody a large variaty of meanings: It helped to escape the dangers of the sea, to have abundant harvests, to leave the galleries of a mine and to turn the Indians to Christianity. In Copacabana, the cult to the Virgin facilitated the implantation of evangelisation. Furthermore, the cult would not have achieved the success that it had without the fervent participation of the Christian Spaniards who became its more devotee faithfuls.El objetivo de este trabajo es estudiar la implantación y difusión de uno de los patronazgos marianos más famosos, el de la Candelaria, en uno de los santuarios de mayor notoriedad en Hispano–América: el de Copacabana. Este culto floreció gracias a una antigua asociación de la Virgen con una metáfora que, como la de la luz, encarnaba significados muy variados: ayudaba a escapar de los peligros del mar, tener cosechas abundantes, salir de los socavones de una mina, convertir a los indios al cristianismo. En Copacabana, el culto a la Virgen facilitó la implantación de la evangelización, pero no hubiera alcanzado el éxito que tuvo sin la fervorosa participación de los españoles cristianos que se constituyeron en sus más fieles devotos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
25

Beltrán Farfán, Diana F., Rocio P. Palomino Calli, Edmundo G. Moreno Terrazas, Cesar G. Peralta und Daniel B. Montesinos-Tubée. „Calidad de agua de la bahía interior de Puno, lago Titicaca durante el verano del 2011“. Revista Peruana de Biología 22, Nr. 3 (18.12.2015): 335. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v22i3.11440.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Con objetivo de evaluar la calidad acuática de la bahía interior de Puno, se establecieron 12 estaciones de muestreo aleatoriamente, evaluadas mensualmente entre diciembre del 2010 a abril del 2011. Se determinaron parámetros fisicoquímicos utilizando las metodologías validadas de EPA y APHA, los nutrientes se determinaron mediante espectrofotometría. La temperatura, oxígeno disuelto, pH, fosfatos, nitratos y nitritos del agua indican que el área próxima a la salida de la laguna de estabilización de la ciudad (Isla Espinar) es una zona crítica de contaminación en la Bahía Interior de Puno. Los valores de transparencia del agua fueron bajos. La conductividad eléctrica del agua registró valores elevados. Los valores de alcalinidad fueron altos (75 – 150 mg/L) y muy altos (&gt;150 mg/L), indicando un alto contenido de carbonatos y bicarbonatos. La dureza total registrada indica aguas duras (121 – 180 mg/L) y muy duras (&gt;180 mg/L). Las altas cantidades de coliformes fecales (E. coli) en aguas cercanas a la Isla Espinar serian el resultado de las descargas de aguas residuales de la ciudad de Puno, sin un tratamiento adecuado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
26

Ramos Rodrigo, Víctor Enrique, Jhazel Arnold Quispe Coila und Roberto Kosmas Elias Piperis. „Evaluación de la abundancia relativa de Telmatobius culeus en la zona litoral del lago Titicaca, Perú“. Revista Peruana de Biología 26, Nr. 4 (15.12.2019): 475–80. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v26i4.17216.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El estudio se realizó en 13 zonas del litoral peruano del lago Titicaca, durante la época seca, desde junio hasta agosto de 2017. En cada zona se determinó la abundancia relativa y uso de microhábitat de Telmatobius culeus. En las zonas de evaluación se utilizó buceo con esnórquel para realizar en cada una tres transectos de 100 m x 2 m, con un total de 38 transectos evaluados. Se registraron 45 individuos en solo seis zonas de evaluación. El mayor número de individuos se encontraron en la zona de Perka Norte, con una abundancia relativa de 10.33 individuos/hora/02 personas a una profundidad de 1.5 m; en siete zonas no se registró ningún individuo. Los individuos fueron encontrados en los siguientes micro hábitats: 17 fueron encontrados sobre la vegetación acuática, 11 en arena combinado con vegetación acuática, 9 en roca combinado con vegetación acuática, 5 en fango combinado con vegetación acuática, 2 en roca y 1 en arena. a la vez se realizó análisis de diferentes parámetros de calidad de agua en cada zona de estudio, como: temperatura, pH, alcalinidad, dureza y oxígeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
27

Komárková, Jarka, Haydée Montoya und Jiří Komárek. „Cyanobacterial water bloom of Limnoraphis robusta in the Lago Mayor of Lake Titicaca. Can it develop?“ Hydrobiologia 764, Nr. 1 (01.05.2015): 249–58. http://dx.doi.org/10.1007/s10750-015-2298-x.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
28

Christino, Beatriz. „HANN?, Katja. (2008). Uchumataqu. The lost language of the Urus of Bolivia. A grammatical description of the language as documented between 1894 and 1952.“ LIAMES: Línguas Indígenas Americanas 8, Nr. 1 (28.04.2010): 161. http://dx.doi.org/10.20396/liames.v8i1.1478.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
O sétimo volume da coleção editada pela Universidade de Leiden “Indigenous Languages of Latin America”, Uchumataqu. The lost language of the Urus of Bolivia. A grammatical description of the language as documented between 1894 and 1952 deixa evidente o rigoroso trabalho de investigação de fontes e análise lingüística empreendido por Katja Hannb, pesquisadora do projeto DoBeS “Uru-Chipaya” de 2005 a 2007. Seu objeto de estudo é a língua Uchumataqu, falada, como informa a autora, até aproximadamente 1950 pelos Uru na região do lago Titicaca nas comunidades de Irohito (situada no nordeste da Bolívia) e de Ch’imu (localizada no sudeste do Peru), assim como na Baía de Puno, em território peruano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
29

Ramos Castillo, Roberto Guillermo. „La alegoría de Santiago Apóstol una muestra de arte rupestre colonial en la cordillera puneña“. Illapa Mana Tukukuq, Nr. 13 (19.02.2019): 50–59. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i13.1897.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las investigaciones sobre el arte rupestre de la cuenca del lago Titicaca han tomado un inusitado interés debido a las recientes experiencias de catalogación realizadas en las tres ecozonas de la región Puno –Cordillera, Altiplano y Amazonia– las que, a su vez, han reportado nuevos sitios con este tipo de representaciones parietales, pertenecientes todas al periodo prehispánico y específicamente al arcaico. El presente trabajo analiza, sin embargo, uno de los escasos ejemplos de arte rupestre del periodo colonial de la región, específicamente aquel relacionado con la iconografía y los atributos del Apóstol Santiago El Mayor. Palabras clave: Arte rupestre, cruz, espada, iconografía, Santiago Apóstol AbstractResearch of rock art in the Lake Titicaca basin in recent years have taken an unusual interest. Due to recent cataloguing experiences of study in the three Eco zones in the region of Puno: Mountain range, highland and Amazonia, which in time have reported new sites with this type of frescos representations - assigned chronologically to the pre-Hispanic period and, associated with archaic. However, this work, one of the few examples of rock art of the colonial period in the region, specifically related with the iconography and the attributes of Apostle James the Greater. Keywords: rock art, cross, sword, iconography, Apostle James
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
30

Machaca, Newton, Carlos Esqivel und Sofía Benavent. „Himalayites treubi DOUVILLE (1912), Fósil índice de Titoniano Superior en el sur-oeste del lago Titicaca, Puno; implicaciones bioestratigráficas.“ South Florida Journal of Development 2, Nr. 3 (14.07.2021): 4163–69. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n3-029.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
RESUMEN Con motivo de la actualización de la geología regional del Cuadrángulo de Puno (32v) a escala al 50,000, se han desarrollado diversas labores de campo, como ésta contribución que documenta nuevos resultados de rocas mesozoicas del Grupo Yura en las inmediaciones del Distrito de Tiquillaca, (al SO del Lago Titicaca), tales afloramientos solían asignarse a rocas jurásicas del Grupo Lagunillas. El afloramiento en estudio se halla en el Cerro Yana Apacheta, en cuya quebrada principal se elaboró una columna estratigráfica y el perfil correspondiente en el que se encontró el amonite Himalayites treubi DOUVILLE (1912), estableciendo una correlación con las formaciones Chachacumane y Labra. El taxón se describe con base en cinco ejemplares y sus parámetros estándares de tasa de enrollamiento y ornamentación del costillaje. Se considera que el hallazgo de amonites del Tithoniano en el Cuadrángulo 32v amplía y documenta la columna previamente reportada para la localidad y establece una clara correlación con sedimentos del sur de Asia (Indonesia). ABSTRACT On the occasion of the updating of the regional geology of the Puno Quadrangle (32v) at 50,000 scale, several field works have been developed, such as this contribution that documents new results of Mesozoic rocks of the Yura Group in the vicinity of the Tiquillaca District, (SW of Lake Titicaca), such outcrops used to be assigned to Jurassic rocks of the Lagunillas Group. The outcrop under study is located in Cerro Yana Apacheta, in whose main gorge a stratigraphic column and the corresponding profile was elaborated, in which the ammonite Himalayites treubi DOUVILLE (1912) was found, establishing a correlation with the Chachacumane and Labra formations. The taxon is described based on five specimens and its standard parameters of coiling rate and rib ornamentation. The finding of Tithonian ammonites in Quadrangle 32v is considered to extend and document the column previously reported for the locality and establishes a clear correlation with sediments from South Asia (Indonesia).
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
31

Aguirre, César, Julio Chicana und Marco Merma. „Estimación de la velocidad del agua en la Bahía Interior de Puno en el Lago Titicaca, mediante simulación numérica“. Revista de Investigación de Física 23, Nr. 1 (05.05.2021): 24–32. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v23i1.20286.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La Bahía Interior de Puno, está ubicada en el Lago Titicaca al sur del Perú, de 2.6 m de profundidad media, 16.0 km de área supercial. La boca de la bahía, poblado de cañaverales nativos, se une a la Bahía Exterior por los canales norte y sur. La bahía, es un ejemplo del impacto negativo del humano, donde descargan agua residual tratado decientemente, produciendo un incremento de biomasa algal, proceso de eutrozación y anoxia. El objetivo, fue estimar la dirección y magnitud de la velocidad de la corriente de agua, a escala horaria controlado por procesos físicos relevantes, entre el 23 y 30 de enero del 2019. Recogimos datos meteorológicos, profundidad y temperatura del agua. Realizamos experimentos computacionales usando el modelo para lagos ELCOM. El primer escenario consideró la bahía cerrada, y como resultado presentó ujo rotacional antihorario en el norte y horario en el sur, con rapidez que varió entre 0.5 y 4.0 cm/s. El segundo escenario, consideró ingreso y salida de agua por el canal norte y sur respectivamente, observándose un ujo del canal norte al canal sur, con rapidez que varió entre 20.0 y 50.0 cm/s
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
32

Távara P., Carlos, Enrique Serrano-Martínez, Carolina Tafalla, Cesar Burga C. und Luis Llanco A. „Identificación molecular de Flavobacterium psychrophilum y caracterización de las alteraciones cutáneas en la trucha arcoíris (Oncorhynchus mikyss) procedente de Puno, Perú“. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, Nr. 4 (04.02.2020): 1762–69. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i4.17149.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente estudio tuvo por objetivo comparar las lesiones histológicas de truchas arcoíris (Oncorhynchus mikyss) afectadas por la Enfermedad Bacteriana del Agua Fría (BCDW) con muestras de piel de truchas asintomáticas procedentes de centros piscícolas en el Lago Titicaca (Puno, Perú) e identificar la presencia de Flavobacterium psychrophilum mediante PCR convencional. Se trabajó con 13 truchas con lesiones de piel y siete sin lesiones, con tallas superiores a los 25 cm y peso promedio de 350 g. En el PCR para la identificación de F. psychrophilum se utilizaron iniciadores dirigidos a la región 16S ARNr. Molecularmente, ambos grupos de animales resultaron positivos para la presencia de F. psycrophilum. Se puede concluir que este patógeno está presente en la zona sur del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
33

Andrade, Priscilla, Roberto Elías P., Ricardo Grandez R. und Javier Mamani P. „Descripción histológica de la piel de la rana gigante del Titicaca (Telmatobius culeus)“. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, Nr. 1 (14.03.2018): 64. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i1.14085.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El estudio describe las características morfológicas e histoquímicas de la piel de la rana gigante del lago Titicaca Telmatobius culeus. Se tomaron muestras de piel de seis zonas corporales de 20 especímenes. Las técnicas histológicas que se emplearon fueron con la tinción de Hematoxilina-Eosina (HE) para describir las características morfológicas de la piel; Alcian Blue pH 1.0 para la detección de muco-substancias sulfatadas y a pH 2.5 para detectar las muco-substancias ácidas; Ácido Periódico de Schiff (PAS) para mucopolisacáridos neutros y ácidos (hidroxilo); Azul de Toluidina para la identificación de ácidos sulfatados, carboxilados y fosfatados, además de observar la presencia de metacromacia, que indica la presencia de ácidos aniónicos o polianiónicos; y Tricrómico de Mallory para la descripción de tejido conectivo. Las muestras de la piel guardaron similitud con las características morfológicas de otros anfibios descritas en estudios previos: las regiones dorsal y parotídea poseen el mayor espesor de dermis y los dos tipos de glándulas encontradas denotan ser de naturaleza heterogénea, serosas y mucosas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
34

Argota Pérez, George, Fortunato Escobar-Mamani und Edmundo G. Moreno Terrazas. „Calidad estacionaria del agua ante el costo ambiental sostenible relativo con agregación de biomarcadores: Bahía de Puno, lago Titicaca, Pperú“. Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research 22, Nr. 2 (30.05.2020): 146–54. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2020.602.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
35

Loza Del Carpio, Alfredo Ludwig. „Composición proximal y aceptabilidad organoléptica de la carne de cinco especies de aves cinegéticas del lago Titicaca, Perú“. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 6, Nr. 16 (01.01.2019): 103. http://dx.doi.org/10.19136/era.a6n16.1894.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
36

Morrone, Ariel J. „Del registro documental al territorio colonial: Discursos, prácticas y relaciones de poder en el lago Titicaca (1570-1630)“. Chungará (Arica), ahead (2018): 0. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-73562018005000204.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
37

Huisa B., Dennis X., und Alfredo L. Loza-Del Carpio. „Impacto de un pasivo ambiental petrolífero en el área y flora vascular a orillas del lago Titicaca, Perú“. Revista de Ciencias Ambientales 55, Nr. 2 (02.07.2021): 180–96. http://dx.doi.org/10.15359/rca.55-2.9.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
[Introducción]: Por décadas, petróleo crudo en emulsión con aguas de formación discurrieron desde un pasivo ambiental petrolífero a orillas del lago Titicaca; [Objetivo]: planteándose estimar la superficie terrestre afectada y degradada por dicha fuente contaminante y determinar su efecto en la flora y vegetación silvestre en Ahuallani, Puno-Perú. [Metodología]: Se delimitó el área mediante imágenes Landsat, diferenciándose zonas de mayor o menor impacto mediante software QGIS, georreferenciándose los bordes del área in situ; se evaluó la flora y vegetación con cuadrantes de 1 m2 distribuidos aleatoriamente, los datos se analizaron mediante índices de diversidad Shannon-Wiener, Simpson y Jaccard, y prueba de Kruskall Wallis según zonas homogéneas. [Resultados]: El área total afectada alcanzó 96.54 ha, de las cuales en 94.8 ha (98.2 %) conformaron una zona de dispersión (ZD) del fluido contaminante, donde se diferenció una superficie degradada de 29.7 ha con absoluta ausencia de vegetación y otra área de halófitas de 65.1 ha. Se diferencia además una zona circundante al pozo desde donde brotaba el petróleo crudo (ZP) y una zona del canal (ZC), ambas conformaron el 1.8 % del área afectada. Mayor diversidad florística presentó la ZP con 22 especies, el área de halófitas sólo presentó tres; la densidad fue estadísticamente similar con 30.33 plantas/m2 para la ZP, 20.33 plantas/m2 para ZC y 13.67 plantas/m2 para el área de halófitas. Así mismo, para ZP el H’ = 0.90±0.33a y la D = 0.72±0.13, para ZC el H’ = 0.90±0.33a y la D = 0.67±0.15, finalmente para ZD el H’ = 0.16±0.11b y la D = 0.49±0.10, según J’ ZP y ZD (19.35% similitud), y la densidad vegetacional ZD = 30.33, ZC = 20.33 y ZD = 13.67. [Conclusiones]: Resaltando en esta última la abundancia natural de Sarcocornia pulvinata, con potencial valor para implementar estrategias de fitorremediación en la localidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
38

Zamalloa, Walter, Valdemar Luiz Tornisielo und Franz Zirena Vilca. „Occurrence of persistent organic pollutants and polycyclic aromatic hydrocarbons in sediments of the inner bay of Lake Titicaca, Puno-Perú“. Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research 22, Nr. 1 (22.01.2020): 34–44. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2020.531.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
39

Weide, D. Marie, Sherilyn C. Fritz, Christine A. Hastorf, Maria C. Bruno, Paul A. Baker, Stephane Guedron und Wout Salenbien. „A ~6000 yr diatom record of mid- to late Holocene fluctuations in the level of Lago Wiñaymarca, Lake Titicaca (Peru/Bolivia)“. Quaternary Research 88, Nr. 2 (02.08.2017): 179–92. http://dx.doi.org/10.1017/qua.2017.49.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
AbstractA multidecadal-scale lake-level reconstruction for Lago Wiñaymarca, the southern basin of Lake Titicaca, has been generated from diatom species abundance data. These data suggest that ~6500 cal yr BP Lago Wiñaymarca was dry, as indicated by a sediment unconformity. At ~4400 cal yr BP, the basin began to fill, as indicated by the dominance of shallow epiphytic species. It remained somewhat saline with extensive wetlands and abundant aquatic plants until ~3800 cal yr BP, when epiphytic species were replaced by planktic saline-indifferent species, suggesting a saline shallow lake. Wiñaymarca remained a relatively shallow lake that fluctuated on a multidecadal scale until ~1250 cal yr BP, when freshwater planktic species increased, suggesting a rise in lake level with a concomitant decrease in salinity. The lake became gradually fresher, dominated by deep, freshwater species from ~850 cal yr BP. By ~80 cal yr BP, saline-tolerant species were rare, and the lake was dominated by freshwater planktic diatoms, resembling the fresh and deep lake of today. These results reveal a more dynamic and chronologically specific record of lake-level fluctuations and associated ecological conditions that provide important new data for paleoclimatologists and archaeologists, to better understand human-environmental dynamics during the mid- to late Holocene.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
40

Kent, Michael. „Práticas territoriais indígenas entre a flexibilidade e a fixação“. Mana 17, Nr. 3 (Dezember 2011): 549–82. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-93132011000300003.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Em sua busca pelo reconhecimento de seus territórios costumeiros, as populações indígenas das Américas têm progressivamente lançado mão de técnicas modernas para a definição precisa de territórios. Isto resultou em tensões entre suas práticas muitas vezes altamente flexíveis e as modalidades mais fixas de territorialidade produzidas por tais técnicas. O objetivo deste artigo é explorar essas tensões e suas consequências sociais por meio da análise das práticas territoriais dos Uros, um grupo indígena que habita ilhas flutuantes nos juncais do lago andino Titicaca. Tais práticas serão analisadas tanto no nível da comunidade quanto em suas relações conflitantes com as comunidades vizinhas na costa do lago e com uma área protegida administrada pelo Estado peruano. As práticas territoriais internas dos Uros revelam elevados níveis de mobilidade física e flexibilidade social, resultantes do constante fundir e separar das ilhas artificiais de junco. No entanto, seu envolvimento com o Estado e suas práticas territoriais têm resultado em profundas transformações em seus arranjos com as comunidades ribeirinhas. Em especial, redundou numa transformação dos territórios flexíveis, vagamente definidos e compartilhados, em territórios fixos, claramente definidos e exclusivos. Por fim, analisarei conflitos que emergiram entre os Uros quando seus líderes tentaram aplicar mecanismos de fixação territorial, de forma a controlar a constante fusão e separação das ilhas flutuantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
41

Kent, Michael. „A importância de ser uro: movimentos indígenas, políticas de identidade e pesquisa genética nos andes peruanos“. Horizontes Antropológicos 17, Nr. 35 (Juni 2011): 297–324. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-71832011000100010.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
O objetivo deste artigo é explorar as inter-relações entre a pesquisa genética, as lutas políticas de movimentos indígenas e os processos de formação de identidade étnica. Em particular, visa analisar as condições sociais que levaram à colaboração entre os uros, um grupo indígena que habita as ilhas flutuantes do lago Titicaca (Peru), e pesquisadores do projeto Genográfico. Os uros, cujas reivindicações de uma identidade étnica diferenciada eram altamente contestadas no âmbito local, se associaram aos geneticistas com o objetivo de obter um apoio científico para a afirmação dessa identidade e como parte das suas estratégias políticas e demandas territoriais. Assim, esse caso contribui ao maior entendimento da incorporação da pesquisa genética dentro de políticas conceituais travadas em torno das identidades étnicas, bem como da articulação do conhecimento genético com registros preexistentes para definir tais identidades
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
42

Quispe Mendivil, Yoselin. „La configuración del paisaje andino en el discurso poético del vanguardismo puneño“. Escritura y Pensamiento 20, Nr. 40 (10.05.2021): 185–206. http://dx.doi.org/10.15381/escrypensam.v20i40.20060.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
.En el presente trabajo de investigación se tiene como objetivo comparar las similitudes y diferencias respecto a la configuración del paisajeandino en el poema “balsas matinales”, de Ande (1926), de AlejandroPeralta frente a “Yaraví Titicaca”, de Altipampa (1933), de Emilio Vásquez. Este estudio postula que en el discurso poético de Peralta sereivindica de forma más marcada la importancia de las actividades cotidianas del hombre andino como la pesca, el pastoreo, la agricultura,la ganadería, el andinismo y las fiestas patronales andinas. Por otrolado, en el discurso poético de Vázquez se utilizan, en mayor medida,las categorías pampa y lago para indicar la influencia de estos paisajesen la subjetividad del hombre andino. Para realizar el estudio, se utilizan los marcos teóricos de la Retórica y la Literatura comparada y, porello, se siguen los lineamientos de Arduini (2000) y Steiner (1978-1992),respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
43

Ninachoque Quispe, Giovana Alba. „Benedicto Goytia: Representante de la nueva aristocracia capitalista en La Paz (fines del siglo XIX y principios del siglo XX)“. Americanía: Revista de Estudios Latinoamericanos, Nr. 10 (21.05.2020): 68–108. http://dx.doi.org/10.46661/americania.4909.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este trabajo tiene como propósito analizar la configuración de las élites paceñas y sus dinámicas productivas en la estructura agraria del área circunlacustre del Lago Titicaca, entre 1878 y 1930. Damos a conocer este proceso a partir del estudio de caso de Benedicto Goytia, miembro de una de las familias más representativas de esta nueva élite paceña. A partir de su estudio, podemos ver cómo la diversificación de su poder económico en la banca, la minería, el comercio y la actividad agraria generó más posibilidades de acumulación de fortuna. Hecho que se ve reflejado en el gran control regional que llegó a tener gracias a la compra de tierras comunales que luego fueron convertidas en haciendas de producción agrícola. Respecto a las fuentes, consultamos y nos sustentamos en: padrones republicanos, expedientes agrarios, leyes, decretos supremos, periódicos y bibliografía especializada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
44

Flores Avilés, Gabriela Patricia, Marc Descloitres, Céline Duwig, Yvan Rossier, Lorenzo Spadini, Anatoly Legchenko, Álvaro Soruco, Jaime Argollo, Mayra Pérez und Waldo Medinaceli. „Insight into the Katari-Lago Menor Basin aquifer, Lake Titicaca-Bolivia, inferred from geophysical (TDEM), hydrogeological and geochemical data“. Journal of South American Earth Sciences 99 (April 2020): 102479. http://dx.doi.org/10.1016/j.jsames.2019.102479.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
45

Argota Pérez, George. „Aplicación gecotoxic para predicción de riesgo ambiental: caso estudio sobre mortandad de peces en la bahía interior del lago Titicaca-Puno, Perú“. Campus 20, Nr. 20 (30.12.2015): 11–19. http://dx.doi.org/10.24265/campus.2016.v20n20.01.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
46

Espinoza Soriano, Waldemar. „La subregión Colesuyo y sus etnias“. Investigaciones Sociales 19, Nr. 34 (14.07.2016): 81–110. http://dx.doi.org/10.15381/is.v19i34.11754.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Al suroeste de la cuarta región del imperio de los Incas, llamada Cuntisuso, y oeste del Collasuyu existía la subregión denominada Colesuyu. Comprendía las vertientes, laderas y llanuras del poniente, hasta las orillas marítimas. Por el norte comenzaba en lo ríos Chili y Quilca —Arequipa—, aunque más pronunciadamente desde el actual departamento de Moquegua, acabando, por el sur, en la quebrada de Camarones, bien que otros documentos quinientistas aseveran que se extendía a partir de Camaná hasta el pequeño río de Pica-Loa. En consecuencia, encerraba valles y desiertos, aparte de las playas ocupadas por pescadores camanchacas o changos que intercambiaban sus productos con labradores y ganaderos. Entre Collisuyo y el lago Puquinacocha (Titicaca) se interponía el ámbito Urcosuyo. Al este de la citada palude se encontraba la otra subdivisión llamada Umasuyo. Y más allá la nombrada Manca. No fueron creaciones de los incas, sino instauraciones hechas en edades más antiguas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
47

Araujo, Bruno Azambuja. „Campos de experimentação agrícola na Escuela-Ayllu de Warisata“. Oficina do Historiador 13, Nr. 2 (05.11.2020): e37907. http://dx.doi.org/10.15448/2178-3748.2020.2.37907.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
A Escuela-Ayllu de Warisata, localizada no altiplano boliviano entre o lago Titicaca e o nevado de Illampu, foi um projeto de educação indígena e rural ocorrido na Bolívia nos anos 1930 (1931-1940) que pretendeu integrar as concepções e os saberes das populações indígenas locais dentro dos ideais nacionais. A relação com o ambiente biofísico aparece de forma marcante na fonte autobiográfica de Elizardo Pérez, um dos fundadores do projeto. Ademais, a escola se inseria em um contexto de disputa pelo acesso à terra, pela autonomia e pelos modos de organização do espaço que colocavam em conflito as concepções das comunidades indígenas locais frente aos interesses dos grandes proprietários de terra. Nesse artigo, observamos em que medida a escola buscou “revitalizar” esses saberes indígenas e, ainda, uma memória biocultural relacionada com o ambiente do altiplano utilizando o argumento da produtividade como forma de legitimar esse projeto perante a sociedade boliviana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
48

Chura-Cruz, René, Luís A. Cubillos S., Jorge Tam M., Marceliano Segura Z. und Carmen Villanueva Q. „RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DEL LAGO Y LA PRECIPITACIÓN SOBRE LOS DESEMBARQUES DEL PEJERREY Odontesthes bonariensis (VALENCIENNES, 1835) EN EL SECTOR PERUANO DEL LAGO TITICACA ENTRE 1981 Y 2010“. Ecología Aplicada 12, Nr. 1-2 (30.06.2013): 19. http://dx.doi.org/10.21704/rea.v12i1-2.434.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
49

Canales-Gutiérrez, Ángel. „EVALUACIÓN DE LA BIOMASA Y MANEJO DE Lemna gibba (LENTEJA DE AGUA) EN LA BAHÍA INTERIOR DEL LAGO TITICACA, PUNO“. Ecología Aplicada 9, Nr. 1-2 (31.12.2010): 91. http://dx.doi.org/10.21704/rea.v9i1-2.399.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
50

Morrone, Ariel J. „PRISIONEROS DE SU PROPIO OFICIO. LOS CACIQUES DEL LAGO TITICACA EN LAS CÁRCELES PÚBLICAS DEL SUR ANDINO (SIGLOS XVI-XVII)“. Diálogo andino, Nr. 65 (Juni 2021): 65–80. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-26812021000200065.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie