Um die anderen Arten von Veröffentlichungen zu diesem Thema anzuzeigen, folgen Sie diesem Link: Mercado (edificio).

Zeitschriftenartikel zum Thema „Mercado (edificio)“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit Top-50 Zeitschriftenartikel für die Forschung zum Thema "Mercado (edificio)" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Sehen Sie die Zeitschriftenartikel für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.

1

Silva, G., M. A. Bengochea, L. Guaita, C. Segarra und J. Corrales. „Eficiencia energética de fachadas ventiladas con baldosas cerámicas reflectantes al infrarrojo cercano“. Informes de la Construcción 68, Nr. 544 (09.12.2016): 160. http://dx.doi.org/10.3989/ic.15.163.m15.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La creciente concienciación social respecto a la construcción sostenible y el ahorro energético en edificios está conduciendo a prescriptores y usuarios finales a tomar en consideración nuevas soluciones constructivas. Sin embargo, su introducción en el mercado es lenta y difícil, debido tanto a las limitaciones de las herramientas reconocidas de simulación térmica, que no permiten efectuar estimaciones integrando sistemas innovadores, como a la dificultad para validar su eficiencia en edificios reales previamente a su comercialización. En el presente trabajo se analiza la eficiencia energética de una fachada ventilada resuelta con baldosas cerámicas reflectantes al infrarrojo cercano, mediante la integración en el programa EnergyPlus de un modelo matemático que ha sido validado en el edificio experimental CIES Living Lab de Castellón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Martínez Díaz, Enrique. „La restauración del Mercado de Colón de Valencia“. Loggia, Arquitectura & Restauración, Nr. 17 (20.12.2005): 50. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2005.3493.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>Este mercado, actualmente enclavado en el núcleo de mayor actividad comercial de la ciudad, constituye un hito modernista dentro del panorama urbano del Ensanche. La necesidad de rehabilitar el edificio, revitalizar su función como mercado según los estándares actuales y dotar de los aparcamientos subterráneos de los que la zona es deficitaria han marcado las pautas de la intervención global en el Mercado de Colón, que se dividió en dos etapas: una primera fase de la cual trata este artículo, de restauración general y ampliación a tres sótanos de aparcamiento y un semisótano comercial, y una segunda fase que consistió en la habilitación posterior del mismo como espacio comercial contemporáneo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Girbés Pérez, Jorge. „Análisis y reconstrucción virtual. El Mercado de Ruzafa del arquitecto José María Manuel Cortina Pérez“. EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 22, Nr. 31 (21.11.2017): 184. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2017.8874.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>El levantamiento gráfico de elementos de nuestro Patrimonio Arquitectónico, en la actualidad a primeros del siglo xxi, está apoyado en el Escáner Laser 3D. Pero este sistema es inservible si nuestro “Edificio” dejó de existir. De este sistema podemos pasar a un levantamiento por fotogrametría, apoyándonos en imágenes, y proyectos de intervención sobre el mismo. Pero el problema surge, cuando las imágenes que se disponen son ambientales y poco adecuadas para su aplicación para fotogrametría y si a esto le añadimos el que no tenemos o no existen Proyectos de intervención sobre el edificio; nos queda el Proyecto original y la capacidad del arquitecto en que su proyecto una vez construido, sea lo mas fiel posible a los dibujos originales que en su día trazó, por encargo de sus clientes.</p><p>En esta situación nos encontramos con el “desaparecido” Mercado de Ruzafa de Valencia, del arquitecto José María Manuel Cortina Pérez.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Brenner, Bruna Liliane, Matheus Sbardelotto Baldo, Marco Aurelio Stumpf Gonzalez und Andrea Parisi Kern. „ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DA LA NORMATIVA BRASILEÑA NBR 15575 Y ALGUNAS ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA CALIDAD AMBIENTAL EN EDIFICIOS HABITACIONALES“. MIX Sustentável 5, Nr. 4 (14.11.2019): 71–78. http://dx.doi.org/10.29183/2447-3073.mix2019.v5.n4.71-78.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Algunos países tienen directrices para ampliar el desempeño en los edificios con el fin de proporcionar más comodidad a los usuarios y aumentar la calidad y eficiencia de los edificios. En Brasil, la evaluación del desempeño de los edificios se consolidó con la NBR 15575. Esta normativa establece diferentes criterios para el diseño de un edificio residencial. Sus requisitos han sido estudiados en el mundo académico, pero aún se requiere una evaluación de cómo los profesionales del sector de la construcción han recibido estos nuevos requisitos, el proceso de adaptación y cómo han aplicado en sus proyectos. Para llevar a cabo esa evaluación se envió un cuestionario a ingenieros civiles y arquitectos con actividad profesional en la región de Porto Alegre, Brasil. Se hice el análisis de la popularidad de las estrategias para ampliar el desempeño térmico, acústico y lumínico propuestas por la normativa. Los resultados mostraron que, aun que los profesionales tengan retos que superar, el desempeño ambiental se ha hecho más popular no sólo entre los profesionales, sino que también entre los clientes. Este factor es de gran importancia para el desarrollo y consolidación de la visada sobre desempeño en el mercado de la construcción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Cornejo Mejía, Cristina Maricela. „Factores sociales, políticos y económicos de la modernidad arquitectónica en El Salvador“. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, Nr. 150 (15.12.2017): 41–64. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i150.6167.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
¿Cuáles son los edificios que definimos como arquitectura moderna en El Salvador? La palabra “moderna” en el vocablo arquitectónico posee un significado y período en el tiempo que difiere al término acuñado por el público en general, el cual normalmente señala las características de un edificio de construcción reciente y con una estética particular de acabados formales según las tendencias del mercado actual. Entonces, ¿cómo es la arquitectura moderna en El Salvador? ¿Dónde está? En la historia de El Salvador, este período está definido entre 1940 y 1980. El diseño de las edificaciones durante esta época fue radicalmente transformado respecto a épocas anteriores. Los aspectos que impulsaron este cambio están ligados directamente a las situaciones económica (períodos de bonanza), socio-política (gobiernos militares), tecnológica (la industrialización) y cultural (el cine, radio y televisión redefinieron la vida social).Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 150, 2017: 41-64
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Michaux, María Celina, Irene Alicia Blasco Lucas und María Guillermina Ré. „Mejora del comportamiento termo-energético de un edificio escolar típico en la ciudad de San Juan“. Arquitecno, Nr. 8 (11.05.2016): 6. http://dx.doi.org/10.30972/arq.084230.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>Desde la imperiosa necesidad de reacondicionar físico y/o funcionalmente importantes sectores de la infraestructura escolar cuyos edificios han superado los 50 años de vida útil, se considera que es un momento oportuno para adecuar dichos establecimientos a los nuevos requierimientos ambientales y del mercado energético.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

García, Jessille López, Eduardo Gómez-Araujo und Roberto González Arana. „El Mercado Público de Barranquilla (1870-1930): De la historia de un edificio a una triangulación comercial1“. Caravelle, Nr. 113 (01.12.2019): 139–58. http://dx.doi.org/10.4000/caravelle.6774.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Buchner Bründler Architekten, Estudio. „Torre residencial en Köniz. Suiza“. EN BLANCO. Revista de Arquitectura 6, Nr. 16 (20.12.2014): 75. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2014.5811.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>Se prevé una amplia gama de opciones de vivienda para el solar de Bächtelen el cual, con el fin de adaptarse a la heterogeneidad existente de los alrededores, no se plantea como un desarrollo a gran escala o de tipología de vivienda homogénea. Sobre la base de un análisis de mercado, se definieron cinco temas diferentes: vivir con vistas, vivir en un patio, vivir con árboles, vivir en el exterior y vivir en el balcón. Se dividió el área en cinco zonas de construcción y se asignó a cada zona unas reglas específicas que reflejan el tema, base sobre la cual se pretende que los diferentes tipos de edificio entren en diálogo con el entorno.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Chinchón-Payá, Servando, Julio Torres, Nuria Rebolledo und Javier Sánchez. „Evaluación del estado de elementos estructurales del Mercado de Legazpi: Ataque por sulfatos al hormigón y corrosión de las armaduras“. Informes de la Construcción 73, Nr. 561 (05.04.2021): e380. http://dx.doi.org/10.3989/ic.76737.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente trabajo describe la metodología empleada para el estudio del estado del hormigón de zapatas, soportes, así como del terreno en varias zonas del edificio del Mercado de Legazpi en Madrid (España). Se han analizado los pilares, los arranques de pilar, las zapatas y los terrenos donde estos últimos están enterrados. Se ha realizado una inspección visual y una caracterización por ultrasonidos, lo cual ha permitido la selección de muestras para el posterior análisis en laboratorio mediante difracción de rayos X y microscopía electrónica de barrido, así como cuantificación de cloruros y sulfatos. Se han encontrado afecciones de corrosión de las armaduras en zonas puntuales, que son debidas tanto al anterior uso de la estructura como al envejecimiento de la misma. También existe una importante cantidad de sulfatos en los terrenos, de origen antrópico, que explicarían la formación de productos de ataque sulfático en las zapatas. El ataque por sulfatos, aunque presente, no parece suponer una merma importante en la integridad de la estructura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Pérez-Sánchez, V. R., R. T. Mora-García, J. C. Pérez-Sánchez und M. F. Céspedes-López. „La influencia de las características de las viviendas de segunda mano en sus precios de venta: evidencias en el mercado alicantino“. Informes de la Construcción 72, Nr. 558 (11.06.2020): 345. http://dx.doi.org/10.3989/ic.68059.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este artículo se estima el impacto que tienen las características de las viviendas alicantinas de segunda mano, en el precio de venta. Para desarrollar este trabajo, se ha utilizado información procedente de los portales inmobiliarios, que ofrecen datos relativos a cualidades que presentan las viviendas, el edificio, la situación geográfica y los precios de venta. El análisis se centra en la provincia de Alicante, utilizándose una regresión hedónica en la que las características que presentan las viviendas y la ubicación actúan como variables independientes y el precio de venta como dependiente. Los resultados muestran diferencias significativas en los precios de venta de las viviendas en función de las características y la ubicación, sugiriendo unos precios mayores para las viviendas situadas en las comarcas litorales del norte de Alicante, o para las que tienen piscina, jardín o garaje. Sin embargo, las situadas al sur o en el interior muestran un menor precio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
11

Ríos Moyano, Sonia. „Enate: tradición vitivinícola, arte actual y diseño gráfico. Historia, arte e imagen de marca en etiquetas de vino“. Boletín de Arte, Nr. 24 (04.04.2018): 363–92. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2003.v0i24.4691.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El arte, el diseño y el vino, -como resultado de un proceso artesanal-, pueden unirse y formar un todo innovador. En este artículo se analiza la aportación que desde hace una década realiza la Bodega Enate, al diseño gráfico y el arte actual. Esta empresa bodeguera, ofrece al mercado un producto de gran calidad desde el interior al exterior de sus envases. En poco más de una década la bodega se ha convertido en un referente a todos los niveles; edificio moderno, tradición y actualidad en técnicas vinícolas, uso de innovadoras prácticas de marketing, imagen de marca y competitividad que se reflejan en sus productos, y sobre todo, en sus etiquetas. Estudiaremos la evolución de la relación entre el arte y las etiquetas, una breve reseña histórica nos introducirá en el proceso de transformación de una obra artística en un medio comunicativo gracias al diseño de su etiqueta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
12

Arjones Fernández, Aurora. „La Guía histórico-artística de Málaga a cargo de Rosario Camacho Martínez.“ Boletín de Arte, Nr. 34 (18.11.2017): 364–67. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2013.v0i34.3537.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La casa número 21 de la calle Mariblanca, el proyecto de Miguel Fisac para el instituto Nuestra Señora de la Victoria, los retablos de la Catedral, la plaza del Siglo, el Corralón de la Aurora, la composición abstracta en dos planos de Dámaso Ruano para la plaza del Niño de las Moras, la casa palacio de la Familia Gálvez, la arquitectura de la Acera de la Marina, la casa n.º 5 de la calle Sagasta, el mercado de Atarazanas, la arquitectura de González Edo para el restaurante Antonio Martín, el Matadero Municipal, los jardines de la Hacienda del Retiro, el proyecto del Edificio Horizonte… Sin lugar a dudas, la guía histórico-artística que dirigió la profesora Rosario Camacho en 1992 fue y es un instrumento indispensable para comprender por qué la mayor parte de estos espacios hoy son lugares de Málaga, en suma, la imagen patrimonio-cultural que ofrece la ciudad de Málaga. La Guía históricoartística es un instrumento en la praxis del patrimonio cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
13

Pérez Fernández, Francisco. „Evolución del pensamiento sobre la mujer en España desde finales del siglo XIX al siglo XXI: Romanticismo, mercado de trabajo, violencia e igualdad“. Pensamiento Americano 9, Nr. 16 (11.01.2016): 121–42. http://dx.doi.org/10.21803/pensam.v9i16.72.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La importancia del trabajo femenino en el contexto español es de todo punto incuestionable al ser, como poco, uno de los puntales sobre los que se ha construido el edificio histórico de la igualdad de la mujer. En este contexto, y desde sus mismos comienzos, la mujer ha gozado de diferentes enfoques conceptuales y tratamientos que estarían, en relación directa, por un lado, con la evolución social y cultural de España a lo largo del último siglo y, por otro, con las condiciones de incorporación al mercado laboral de que el sector femenino pudo gozar en cada momento. Sin embargo, la reflexión sobre el hecho de “ser mujer” y el consiguiente debate de género se vio muy retardado por la peculiaridad sociopolítica española en el contexto in- ternacional. De hecho, las demandas del feminismo español, que culminaron con el reconocimiento político y jurídico de la igualdad de la mujer en España, se pospuso hasta finales del siglo XX y, más allá de la realidad laboral de la mujer, se construyó desde la visibilización del fenómeno de la violencia de género y su extracción del ámbito privado. En este trabajo se realiza un recorrido histórico y crítico que trata de analizar y comprender este proceso
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
14

Mena Vega, Pedro. „Forma urbana y acción pública: las Setas de Sevilla como escenario de las protestas del 15-M“. ZARCH, Nr. 16 (13.09.2021): 168–81. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2021165097.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El análisis de la gestación y transformación de la plaza de la Encarnación de Sevilla, última de las «plazas mayores» de la ciudad, permite un acercamiento contemporáneo a los fenómenos de la arquitectura del espacio público. La Encarnación se constituyó desde su inicio, durante la dominación francesa de 1810–1812, como un perímetro «duplicado»: una plaza convexa rodeando un edificio, el Mercado Central. En ese sentido, se ha mostrado continuamente refractaria a la imposición de un orden o concepto general de los cuales carece, acogiendo únicamente actuaciones que se apoyan en su valor de centralidad. El concurso público para su remodelación total, ganado en 2004 y ejecutado por el estudio alemán J. Mayer H., puso fin a décadas de abandono para regresar a una morfología que, si bien en algunos aspectos perpetúa la espacialidad decimonónica, también ha aportado, consciente o inconscientemente, un potencial para el asamblearismo político patente durante su utilización por las manifestaciones del 15-M y que reivindica la capacidad de la arquitectura para transformar la ocupación del espacio público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
15

Mejía C., Norberto J. „GERENCIA DE INVERSIÓN COMO FACTOR DETERMINANTE EN EL CRECIMIENTO EMPRESARIAL“. REVISTA GLOBAL NEGOTIUM 3, Nr. 3 (04.09.2020): 158–80. http://dx.doi.org/10.53485/rgn.v3i3.146.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La presente investigación tiene como objetivo analizar la gerencia de inversión como factor determinante en el crecimiento empresarial, destacando así las siguientes aristas: gerencia de inversión, decisiones de inversión, inversiones operativas, inversiones en inventarios, inversiones en maquinaria, inversiones en mobiliario, inversiones en vehículos, inversiones en edificio, inversiones financieras, inversiones en bonos, inversiones en acciones, crecimiento empresarial, crecimiento integrado, crecimiento intensivo. Para cumplir con dicho propósito es utilizada una metodología de tipo documental con diseño bibliográfico, donde se consultaron diferentes fuentes, recopilando información relevante, asimismo, fue realizada la lectura e interpretación de los textos a los fines de formular un análisis y conclusiones finales del contenido. En el desarrollo de la etapa de análisis de los documentos, fuentes o datos, se procedió a desarrollar fichas de contenido textual, que permiten el manejo de los datos. Como resultado de la investigación se busca disminuir el impacto de los aspectos débiles encontrados en el estudio, de manera que se puedan sustentar los procesos gerenciales en tormo a las inversiones y las circunstancias de riesgos financieros como causas de amenazas. Se concluye que las decisiones de colocación dineraria se enfocan principalmente en la operatividad, básicamente en los inventarios, sin considerar la posibilidad del mercado financiero sin embargo, obtienen crecimiento integrándose con proveedores y clientes, para llegar intensamente al mercado, diversificando, aun cuando existen riesgos financieros sistemáticos, así como no sistemáticos, para lo cual se basan de forma regular en procedimientos de evaluación aplicando acciones correctivas en los errores administrativos en las decisiones de inversión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
16

Potosí-Guerrero, Bernardo A., Carlos A. Ramos-Paja und Sergio I. Serna-Garcés. „Impact of government incentives in the profitability of green energy production using fuel cells in Colombia“. TecnoLógicas 19, Nr. 37 (30.07.2016): 93. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.84.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las celdas de combustible son alternativas tecnológicas para producir energía renovable, sin embargo, los altos costos hacen a estas una opción poco rentable. Este artículo analiza el impacto de los incentivos del Gobierno de Colombia en la rentabilidad de la generación de energía eléctrica a partir de celdas de combustible. El análisis está basado en los costos totales de la operación de las celdas de combustible en tres escenarios representativos: una residencia, una oficina y un elevador de un edificio. La viabilidad económica de la generación con celdas de combustible en estos tres casos es contrastada con soluciones clásicas como generación a partir de diésel y la red eléctrica convencional. Los resultados permiten identificar que los incentivos del Gobierno de Colombia son muy efectivos para quienes generen a partir de energía renovable, como celdas de combustible, en contraste con otras opciones menos amigables con el medio ambiente, como los generadores diésel. Finalmente, nuevos incentivos son propuestos sobre la base de subsidios ofrecidos por otros países con alta penetración de las celdas de combustible en su mercado eléctrico. Todos los análisis están soportados en simulaciones realizadas con modelos matemáticos parametrizados que consideran las características de los dispositivos comerciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
17

Krieger, Peter. „Semánticas inversas. La geoestética crítica de la Torre Reforma“. Bitácora Arquitectura, Nr. 42 (20.03.2020): 100. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2019.42.72899.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p> </p><p>La Torre Reforma se levanta 246 metros sobre un fundamento de 16 pisos subterráneos en un sitio privilegiado del Paseo de la Reforma, cerca del Castillo de Chapultepec, en la Ciudad de México. Construido durante ocho años (2008-2016), este rascacielos de 57 niveles tiene una superficie total de 175,000 m<span>2 </span>y fue diseñado por el despacho de Benjamín Romano/lbr+a. Es, además, una obra sobresaliente dentro de los discursos propagandísticos del mercado inmobiliario; el proyecto está cargado de superlativos: según la página promocional es un “edificio corporativo de clase mundial con sustentabilidad leed Platino”, “ganador del International Highrise Award 2018 como el mejor rascacielos del mundo”<span>1 </span>–con la aclaración de que fue “elegido por unanimidad por un jurado internacional como el ‘rascacielos más innovador del mundo’.”<span>2 </span></p><p>En profundo contraste con estos elogios –prefabricados por un equipo de relaciones públicas y reproducidos con variaciones menores en diferentes medios–, expongo esta “crítica” a la Torre Reforma con el objetivo de reflexionar sobre la rutina de la producción arquitectónica no-sustentable y su comunicación visual. De entre los múltiples aspectos que encuentro en este rascacielos destaco sus impactos y significados geofísicos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
18

Torres, Isolda María, Karla Vanesa Salas Olivares, Gloria Trinidad Romero Aragón und Mey Ling Pérez Cordero. „Construcción y habilitación de la “Bebeteca modelo en Nicaragua” adjunta a la Biblioteca Nacional Rubén Darío“. Universidad y Ciencia 8, Nr. 12 (24.07.2017): 45–52. http://dx.doi.org/10.5377/uyc.v8i12.4528.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La presente “Propuesta de construcción y habilitación de una Bebeteca modelo en Nicaragua”, pretende exponer la necesidad de la creación y habilitación de una unidad de información especializada en la atención de los más pequeños, se habla de la población en la primera infancia que incluye a niños de 0 – 6 años de vida, lugar donde puedan interactuar con los libros para desarrollar y estimular el hábito lector a través de diversas actividades, logrando un desarrollo integral en nuestra niñez. El edificio será una construcción adecuada, que permita vincular a los bebés, los padres con la lectura, que este sea un lugar de fácil acceso, confortable, cómodos. El Proyecto se iniciará en el mes de mayo 2015, finalizando en el mes de mayo 2020. Estará ubicado en el Distrito II de Managua, en el Barrio Rubén Darío. En la formulación del proyecto se utilizó la metodología del Marco Lógico, para definir el problema, analizar las causas, consecuencias y definir las alternativas de solución. En la definición del problema se tomó en cuenta a todos los involucrados (directos e indirectos) abordándolos a través de encuesta. También se hizo un estudio de mercado, consultando la opinión de los potenciales usuarios a través de una encuesta; ambas muestras se calcularon no probabilísticamente, con un muestreo a conveniencia. Se puede concluir que para mejorar el nivel lector en la población es necesario invertir recursos y tiempo para el fomento de este hábito desde la primera infancia, para lograr que los niños vean la lectura como una necesidad inherente a su desarrollo integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
19

Pinto de Sousa, Glaucia, Pollyanna Priscila de Souza Lima, Isabel Sobral de Abreu e Lima, André Ferreira Costa, Camilla Furtado de Figueiredo und Janderson Ferreira Dutra. „MERCADO CENTRAL DE CAJAZEIRAS-PB: DIRETRIZES DE REABILITAÇÃO PARA RESGATE DA VITALIDADE DO ESPAÇO“. Revista interdisciplinar em saúde 6, Nr. 3 (24.08.2019): 316–29. http://dx.doi.org/10.35621/23587490.v6.n3.p316-329.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Os mercados públicos, desde os primórdios, assumem papel fundamental na gênese e progresso citadino. Implantados principalmente nos centros históricos são equipamentos urbanos centralizadores e determinantes na configuração espacial urbana e no desenvolvimento econômico com geração de emprego e renda. Considerando essa importância história, cultural, social e econômica do setor terciário com foco nas atividades varejistas, Cajazeiras-PB traz em seu repertório o Mercado Central, um marco histórico e evolutivo das feiras livres que foi construído no ano de 1951. Quando edificado, e décadas posteriores, esse mercado era de grande popularidade e reconhecimento com diversidade ampla de produtos, serviços e fomento das relações socioculturais locais. No entanto, diante do progresso urbano e considerando a situação atual, tornou-se uma centralidade despercebida, pouco significativa e em condições desfavoráveis. Dessa forma, para compreensão do cenário atual do ambiente edificado, aplicou-se uma pesquisa de caráter científico, com metodologia de natureza aplicada e abordagem qualitativa, embasada na percepção de protagonistas do próprio mercado, atrelada a exploração e sistematização dos dados e, expressos através da análise SWOT com objetivo de apresentar diretrizes de reabilitação para resgatar a vitalidade do espaço. Em lógica decorrência, as diretrizes de reabilitação aqui apresentadas compreenderam e respeitaram o setor terciário no contexto urbano, entorno imediato, legislações pertinentes e necessidades dos usuários, sejam eles assíduos ou esporádicos, com estratégias aplicáveis e satisfatórias para reavivar a funcionalidade do Mercado Central, bem como conceber um ambiente aprazível aos seus utentes ensejando, assim, posterior desenvolvimento projetual. DECSRITORES: Mercado público, Mercado Central, Vitalidade, Reabilitação, Diretrizes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
20

Bonilla Polanco, Pamela. „Praxis en el pasado: Aproximaciones a la intervención en el patrimonio arquitectónico de Lima“. Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 2, Nr. 3 (13.08.2018): 45–62. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v2i3.263.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Un monumento integrante del patrimonio cultural es una construcción de gran valor histórico, artístico o científico que pertenece a un determinado grupo humano. Por tanto, es un deber garantizar su salvaguarda para el conocimiento de las generaciones futuras. En el caso particular de Lima, una gran cantidad de edificios históricos se encuentran en estado de deterioro; si no se actúa en el presente, estas corren el riesgo de desaparecer. Por lo tanto, el quehacer patrimonial se considera un tema pendiente de estudio, desarrollo y ejecución desde distintos campos profesionales. Por ello, la presente investigación analizará el aspecto arquitectónico-urbanista de esta situación, indagando modelos de intervención en el patrimonio edificado desde un enfoque conceptual, principista, metodológico y propositivo. Desde el punto de vista de cada arquitecto restaurador, se exponen intervenciones reconocibles en el espacio urbano, con distintos grados de intromisión, que han sido realizadas en los últimos años. Se desarrollan los siguientes casos: la Casona de San Marcos, cuyos patios fueron partícipes de episodios históricos distintos; el antiguo Mercado Municipal de Barranco, en tanto hito urbano representativo de la memoria barranquina; y el centro cultural Ccori Wasi, elemento integrador del conjunto urbano de la Av. Arequipa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
21

Tapia Hernández, Edgar, und Arturo Tena Colunga. „DISEÑO SÍSMICO DE MARCOS DE ACERO CONTRAVENTEADOS. PARTE 2: EVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA“. Revista de Ingeniería Sísmica, Nr. 88 (01.01.2013): 69–90. http://dx.doi.org/10.18867/ris.88.10.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se presentan los resultados de un estudio de seis edificios regulares de 10, 14 y 18 pisos estructurados con marcos de acero dúctiles con contraventeo concéntrico. Los modelos, que se diseñaron por capacidad siguiendo una metodología propuesta para este sistema estructural, se ubicaron en la subzona IIIa del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal (RCDF-04). Los análisis no lineales se realizaron en OpenSees considerando la sobrerresistencia del material en el comportamiento de los edificios con base en 290 certificados de laboratorio de perfiles disponibles en el mercado mexicano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
22

Coloma Martín, Isidoro, Francisco García Gómez, Mª Teresa Méndez Baiges und Antonio Santana Guzmán. „La ambigüedad de la memoria: bases para la reconstrucción del color del Mercado de Mayoristas de Málaga“. Boletín de Arte, Nr. 24 (04.04.2018): 583–602. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2003.v0i24.4701.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Ante la restauración del color en edificios de nuestro próximo pasado siempre dialogan dos referencias: la memoria de impresiones perceptivas y las deducciones de un análisis técnico y objetivo. Cuando ninguna de las dos referencias se puede manifestar de manera incuestionable, la adopción del criterio de restauración parece quedar liberado de imposiciones históricas. Ante esta posibilidad, concreta en la polémica del color desatada con motivo de la rehabilitación del antiguo Mercado de Mayoristas de Málaga para Centro de Arte Contemporáneo de la ciudad, en este articulo se analizan las posibilidades de deducción de criterios, y se propone adoptar los de carácter histórico-artístico hasta donde sean incuestionablemente conocidos dejando el libre albedrío en los restantes aspectos siempre y cuando estén presididos por la congruencia formal, histórica y social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
23

Darhanpé, Hernán Baulo. „Líneas de acción para el diseño de herramientas de política pública contra la creciente demanda de energía para el enfriamiento de espacios en edificios“. Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado 5, Nr. 13 (16.11.2020): 195. http://dx.doi.org/10.48160/25913530di13.154.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente artículo aborda la problemática derivada del incremento en la demanda de energía para enfriamiento de espacios en edificios, tendencia que se verifica a escala mundial. La ciudad de Buenos Aires y sus alrededores densamente poblados (AMBA) no escapan a los impactos negativos de esta tendencia, que se desplaza dentro de un círculo vicioso de demanda energética de una matriz mayormente dependiente de fuentes fósiles, por un lado, y eventos cada vez más frecuentes de calor extremo, por el otro. Ante esta problemática, que se da en el marco de complejos cambios en las pautas de consumo y producción a nivel global, este artículo propone lineamientos de acción para abordar de un modo sistémico los impactos ambientales derivados del creciente uso de energía en edificios: posibles intervenciones sobre el mercado de sistemas activos para acondicionamiento térmico; metodologías que permitan actuar en términos normativos sobre aspectos pasivos de las edificaciones; y la transición hacia una mayor incorporación de fuentes energéticas renovables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
24

Falabella, Alejandra. „El mercado escolar en Chile y el surgimiento de la nueva gestión pública: el tejido de la política entre la dictadura neoliberal y los gobiernos de la centroizquierda (1979 a 2009)“. Educação & Sociedade 36, Nr. 132 (September 2015): 699–722. http://dx.doi.org/10.1590/es0101-73302015152420.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
RESUMEN: El presente artículo examina las distintas fases en las que se ha edificado el mercado escolar y la nueva gestión pública en Chile, de 1979 a 2009. Este proceso se ha dibujado paulatinamente, transitando de un "mercado salvaje" hacia un mercado preformativo, arbitrado por el Estado, que combina soportes programáticos y curriculares, con una compleja matriz institucional de evaluación, inspección y rendición de cuentas. La nueva gestión pública (NGP) se consolida como un acuerdo entre las coaliciones de derecha y centroizquierda, comprendido como salvaguardia de las desregulaciones y "fallas" del sistema mercantil. Los cambios no significan la reducción de un esquema de mercado, sino que más bien su mantención y sofisticación, por medio de nuevos dispositivos de control, diferenciación y competencia. A partir de la indagación de los discursos oficiales y escritos de la época, el estudio ofrece un análisis de las políticas que tejen el modelo y las narrativas que le dan sustento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
25

Rojo, Araceli, Rosa Mª Esbert, Luis Valdeón, F. Javier Alonso, Félix Mateos und Jorge Ordaz. „La conservación de la piedra del Claustro de la Catedral de Oviedo“. Loggia, Arquitectura & Restauración, Nr. 19 (17.12.2006): 96. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2006.3398.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>La intervención descrita en este artículo constituye un modelo metodológico para actuaciones similares de conservación de la piedra en edificios históricos por su rigor científico en el análisis y la evaluación, ponderación y confrontación de las opciones ofrecidas por el mercado en modo de controlar, dirigir y matizar la tecnología disponible, eligiendo las opciones más idóneas en cada caso, hacia una restauración consciente que controle la técnica, frente a la opción habitual que ve entregar la restauración a las riendas ciegas de la técnica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
26

Thierry Feitosa, Mailon, Roberta Rodrigues de Sousa Alves, Cleverton Henrique Nascimento, Ridalvo Medeiros Alves de Oliveira und Daniele Da Rocha Carvalho. „O custo do impairment nos bancos atuantes no mercado brasileiro“. Criterio Libre 14, Nr. 24 (01.06.2016): 89–106. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2016v14n24.77.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
O presente trabalho investigou o impacto da aplica..o impairment, que é a redu..o ao valor recuperável de ativos, nos três maiores bancos que atuam no mercado brasileiro: Itaú, Bradesco e Banco do Brasil. Definida no Pronunciamento Técnico 01 do Comitê de Pronunciamentos Contábeis, essa redu..o deve ser aplicada sempre que o valor contábil de um ativo esteja superior ao seu valor recuperável, que, por sua vez, é o maior valor entre o valor líquido de venda e o valor em uso desse ativo. O parametro para sele..o foi o valor do patrim.nio líquido, apresentado em ranking divulgado pelo Banco Central do Brasil, referente às informa..es do ano 2014. Trata-se de uma pesquisa descritiva quanto aos objetivos, documental e bibliográfi ca quanto aos procedimentos e qualitativa quanto à abordagem do problema. O estudo concluiu que houve perdas por imparidade nos três bancos analisados, observadas tanto em ativos tangíveis como edifica..es e equipamentos, quanto em ativos intangíveis como softwares e direitos bancários. As maiores perdas, em termos percentuais, foram registradas pelo Banco Itaú, e foi no Banco do Brasil que ocorreram as menores e mais homogeneamente distribuídas perdas ao longo do período analisado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
27

Thierry Feitosa, Mailon, Roberta Rodrigues de Sousa Alves, Cleverton Henrique Nascimento, Ridalvo Medeiros Alves de Oliveira und Daniele Da Rocha Carvalho. „O custo do impairment nos bancos atuantes no mercado brasileiro“. Criterio Libre, Nr. 24 (01.06.2016): 89. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.24.77.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
O presente trabalho investigou o impacto da aplica..o impairment, que é a redu..o ao valor recuperável de ativos, nos três maiores bancos que atuam no mercado brasileiro: Itaú, Bradesco e Banco do Brasil. Definida no Pronunciamento Técnico 01 do Comitê de Pronunciamentos Contábeis, essa redu..o deve ser aplicada sempre que o valor contábil de um ativo esteja superior ao seu valor recuperável, que, por sua vez, é o maior valor entre o valor líquido de venda e o valor em uso desse ativo. O parametro para sele..o foi o valor do patrim.nio líquido, apresentado em ranking divulgado pelo Banco Central do Brasil, referente às informa..es do ano 2014. Trata-se de uma pesquisa descritiva quanto aos objetivos, documental e bibliográfi ca quanto aos procedimentos e qualitativa quanto à abordagem do problema. O estudo concluiu que houve perdas por imparidade nos três bancos analisados, observadas tanto em ativos tangíveis como edifica..es e equipamentos, quanto em ativos intangíveis como softwares e direitos bancários. As maiores perdas, em termos percentuais, foram registradas pelo Banco Itaú, e foi no Banco do Brasil que ocorreram as menores e mais homogeneamente distribuídas perdas ao longo do período analisado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
28

Rodríguez Santos, Alejandro Antonio. „EFECTOS DE LA NIIF PARA PYMES EN LAS EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO EN PANAMA“. Revista FAECO sapiens 3, Nr. 2 (15.06.2020): 53–63. http://dx.doi.org/10.48204/j.faeco.v3n2a4.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo evalúa los efectos de la implementación de la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Empresas en las empresas de construcción de edificio registradas en el distrito de la ciudad de Panamá. Para el desarrollo de la investigación se consideró una población que representa la muestra de 79 empresas. La metodología utilizada, consistió en dos encuestas que se realizó con el diseño de pregunta con escala Likert para hacer la recogida de la información más eficiente, aplicadas a los dueños o gerentes y colaboradores del área de contabilidad de una prueba pilotos de 12 personas que forman parte de la población de 79 empresas. Los datos fueron analizados con la ayuda del programa estadístico SPSS. Los resultados obtenidos, evidenciaron una contabilidad confiable, mejoras en la calidad de la información para la preparación de los estados financieros para la toma de decisiones económica y financiera. Como conclusión, la implementación de la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Empresas conlleva transparencia en su actividad financiera, comparabilidad y confiabilidad de sus informes financieros, competitividad en los mercados y cumplimiento de regulaciones legales nacionales e internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
29

Salazar Arenas, Óscar Iván. „William García Ramírez. Plaza central de mercado de Bogotá. Las variaciones de un paradigma, 1849-1953.“ Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 47, Nr. 1 (01.01.2020): 397–400. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v47n1.83211.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Hasta hace unos años, en la historia del urbanismo en Colombia era central el papel que jugaron ciertos personajes, varios de ellos extranjeros, a quienes se les otorgaba la autoridad de haber iniciado, inaugurado o fortalecido el pensamiento moderno y racional de la planificación urbana en el siglo xx. En esas narrativas puede verse la reproducción en el campo del urbanismo y de la arquitectura de una vieja forma de hacer historia, centrada en grandes personalidades del mundo político y del gobierno. Eran solo ciertos individuos quienes parecían tener agencia, mientras el resto de la población los seguía, obedecía o quedaba al margen de su deslumbrante genialidad, de su poder y su capacidad para hacer ocurrir las cosas. Parecía que otros actores y fuerzas, menos centrales o poderosas, eran intrascendentes y no participaban en la configuración de la ciudad y en su transformación. El anterior no es el caso del libro de William García, quien, desde el análisis de un lugar concreto de la ciudad, refresca la historia urbana de Bogotá, de la arquitectura y del urbanismo en Colombia, y vuelve protagonistas a nuevos personajes e incluso a los edificios mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
30

Vivar-Arrieta, Marco Anibal, und María Fernanda Zumba-Mejía. „Propuesta de implementación de una empresa jardinera vertical, en la ciudad de Riobamba, Chimborazo - Ecuador“. Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 3, Nr. 2 (13.10.2019): 15. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20192.473.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La presente investigación se desarrolló para determinar la factibilidad de la creación de una empresa cuyo fin es el de implementar jardines verticales en las paredes externas e internas de las casas y edificios situados en la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo, siendo el objetivo analizar el mercado potencial y determinar la factibilidad técnica, económica – financiera, mediante el método analítico. Se sectorizo la ciudad de Riobamba y se aplicaron encuestas a los ciudadanos de las casas y edificios dentro de la ciudad, a los cuales se les indagó sobre información de preferencias, demanda y complementariamente se analizó sobre proveedores, competidores, tipos de jardines verticales, plantas que serán utilizadas, costos para la empresa de jardinería vertical. Se establecieron costos y presupuestos para determinar la viabilidad económica y financiera, lo que permitió establecer que la empresa es viable con una inversión primaria de $ 92752; con un VAN positivo, la empresa tendrá una tasa interna de retorno del 25% la cual es mayor a la tasa de descuento del 10% aplicada en el valor actual neto, concluyendo que la empresa tiene índice de beneficio costo de $ 1,63 por lo que cada dólar invertido tendrá 63 centavos de ganancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
31

Azevedo dos Santos, Fabianne, Leovegildo Douglas Pereira Souza, Thayane Bezerra Araújo und Amanda Kelly Sousa Costa. „QUALIFICAÇÃO PROFISSIONAL COM O USO DE TÉCNICAS CONSTRUTIVAS DA CONSTRUÇÃO CIVIL“. Revista Práxis: saberes da extensão 4, Nr. 6 (19.04.2016): 32. http://dx.doi.org/10.18265/2318-23692016v4n6p32-39.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>O mercado da construção civil vem sendo desafiado a desenvolver práticas que acompanhem o crescimento dos setores econômicos. É necessário que haja o investimento em programas de capacitação profissional para atender a necessidade de mão de obra qualificada no setor. Desta forma, o projeto de extensão EdIFicar do IFPB – Campi Campina Grande, tem como objetivo capacitar pessoas na tentativa de inseri-las no mercado de trabalho da construção civil. Esse projeto adotou como metodologia a disseminação do conhecimento técnico da área para as pessoas que não teriam acesso ao meio acadêmico. A primeira instituição atendida foi “O Resgate”, cujo trabalho é voltado para ressocialização de homens, com dependência química. Então, foram fornecidos cursos de capacitação, nos quais os alunos participaram de uma fase teórica (aulas expositivas) e aplicação de exercícios práticos, como por exemplo, a construção de plantas baixas. Por fim, unindo os conhecimentos teóricos, foi viabilizado o desenvolvimento de um projeto referente à construção de uma academia, colocando em prática as técnicas construtivas aprendidas o que contribuiu para a capacitação deles no mercado de trabalho.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
32

Lancaster, Lynne. „The date of Trajan's Markets: an assessment in the light of some unpublished brick stamps“. Papers of the British School at Rome 63 (November 1995): 25–44. http://dx.doi.org/10.1017/s0068246200010187.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
LA DATAZIONE DEI MERCATI DI TRAIANO: UNA VALUTAZIONE ALLA LUCE DI ALCUNI BOLLI LATERIZI INEDITILe recenti proposte di una datazione Domizianea dei Mercati di Traiano vengono prese in esame alla luce di 68 nuovi bolli laterizi ritrovati ai Mercati, alcuni dei quali recuperati anche in contesti pre-Traianei. La conclusione è che tutti i bolli laterizi pre-Traianei si ritrovano insieme a quelli Traianei e quindi non possono essere utilizzati come evidenza per una datazione Domizianea del monumento. Molti dei laterizi con il bollo pre-Traianeo sembrano essere giunti al sito in gruppi, il che sembra suggerire che i laterizi fossero rimasti accumulati per un certo periodo di tempo. Il gran numero di bolli pre-Traianei ritrovati ai Mercati ed in altri edifici Traianei potrebbe essere dovuto all'accumulo di materiale in previsione di progetti Domizianei poi interrotti dopo la morte dell'imperatore. Il problema dell'origine e del tipo di fornitura di laterizi per progetti di vasta scala durante questo periodo viene discusso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
33

Gelli, Annica. „Acque vive: le gore di Colle di Val d'Elsa e gli edifici andanti a acqua“. STORIA URBANA, Nr. 125 (April 2010): 133–49. http://dx.doi.org/10.3280/su2009-125007.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La cittŕ di Colle di Val d'Elsa deve il suo sviluppo alla presenza dell'acqua e agli opifici che potevano funzionare mediante l'energia idraulica. Nella vallata sottostante il centro medievale di Onci ricche sorgenti perenni, opportunamente incanalate, vanno a rinvigorire il fiume Elsa. Nel XII secolo l'unico modo per sfruttare tali acque fu deviarne la quasi totalitŕ in un canale artificiale, la gora, la quale seguendo il naturale dislivello morfologico del terreno arrivava fin dentro il Piano della cittŕ, una vera e propria area manifatturiera. Successive scissioni e prolungamenti dei canali corrisposero all'aumento degli edifizi andanti ad acqua, gualchiere, roterie, mulini e soprattutto cartiere. Nel Settecento la forza delle acque, regolata ed aumentata mediante delle cadute, riusciva a muovere ben diciassette opifici ma la crisi del mercato cartario amplificava le contese fra i proprietari. Č in questo secolo di declino economico che si hanno i documenti cartografici e le relazioni idrauliche piů interessanti, redatte da Ferdinando Morozzi ed altri ingegneri granducali chiamati ad intervenire direttamente dal Comune o dall'Appalto della Carta
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
34

Valerio Ulloa, Sergio Manuel. „Almacenes comerciales franceses en Guadalajara, México (1850-1930)“. América Latina en la Historia Económica 23, Nr. 1 (07.01.2016): 68. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v23i1.64.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo explica la forma en que un grupo de inmigrantes franceses llegó a la ciudad de Guadalajara durante la segunda mitad del siglo xix y las primeras tres décadas del xx e instaló sus negocios comerciales, pasando de pequeñas tiendas de ropa a modernos almacenes organizados por departamentos. Dichos negocios también cambiaron las viejas casas coloniales donde inicialmente se ubicaban, en las calles céntricas de la ciudad, a bellos y lujosos edificios de tres y cuatro pisos. La hipótesis general sostenida en este trabajo es que estos inmigrantes galos llegaron a Guadalajara con muy poco capital o sin él, y a través del crédito y el capital social de sus redes familiares y empresariales se fueron abriendo paso en el mercado regional, al tiempo que reinvertían sus ganancias, incrementaban sus capitales, expandían sus empresas y diversificaban sus inversiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
35

Fedele, Javier, und Irene Martínez. „Verticalización y desarrollo inmobiliario del núcleo urbano central de Santa Fe: cambios morfológicos, conflictos urbanos y regulaciones edilicias en la recuperación poscrisis 2001“. Cuaderno Urbano 18, Nr. 18 (19.01.2015): 65. http://dx.doi.org/10.30972/crn.1818265.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Durante el ciclo económico de recuperación poscrisis 2001, en Santa Fe tiene lugar un desarrollo intenso de la edificación en altura en el núcleo urbano central. Este proceso denominado verticalización está promovido por dicho ciclo económico, pero en convergencia con una condición local del desarrollo de la estructura urbana, caracterizada por un centro escasamente denso y una expansión ocupada sin una red de comunicación eficiente. El artículo caracteriza el desarrollo del mercado inmobiliario en Santa Fe desde 2001 y sus impactos en la dinámica urbana del tejido central a partir de tres cuestiones: los cambios morfológicos, la emergencia de nuevos conflictos y actores sobre la edificación y la generación de nuevos instrumentos de regulación urbana. Estas tres cuestiones alterarán el significado del edifico en altura y sus efectos: de indicador de progreso a elemento que degrada el patrimonio y uso de sectores urbanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
36

Raspall, Tomás. „Actores y estrategias empresarias en el mercado inmobiliario. Un análisis de la oferta de vivienda nueva en la ciudad de Buenos Aires durante los primeros años de la posconvertibilidad“. Cuaderno Urbano 23, Nr. 23 (14.03.2018): 7. http://dx.doi.org/10.30972/crn.23232687.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>Luego de la crisis social y económica del año 2001, el sector de la construcción experimentó un fuerte crecimiento en la ciudad de Buenos Aires, impulsado fundamentalmente por la construcción de vivienda destinada al mercado inmobiliario. En este artículo se investigará la dinámica de la oferta de vivienda nueva a partir del análisis de las características y las prácticas de los actores responsables de la construcción y comercialización de edificios residenciales en el barrio de Caballito entre 2003 y 2008. Se argumentará que la oferta de vivienda nueva no fue el producto de decisiones de individuos atomizados que buscan maximizar sus ganancias, sino más bien el resultado de las prácticas de promotores inmobiliarios que buscaban sobrevivir en el tiempo, reduciendo la incertidumbre sobre la base del establecimiento de vínculos estables con inversores e inmobiliarias y de la réplica de estrategias satisfactorias, propias y ajenas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
37

Grajal Blanco, Mariano. „Las instalaciones de telecomunicación en un municipio desde el punto de vista del impacto urbanístico“. Ciudades, Nr. 11 (01.12.2017): 133. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.11.2008.133-154.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Con la aprobación de la anterior Ley General de Telecomunicaciones, 11/1998 de 24 de abril, y la actual, 32/2003 de 3 de noviembre, junto a las respectivas normas autonómicas y de la administración local se intenta la ordenación de las instalaciones de telecomunicaciones. La telefonía móvil, mediante los cambios en la tecnología GSM, CTS y UMTS, implica modificaciones físicas en los mástiles, antenas y radioenlaces, etc. que crean un malestar en la población. Las Estaciones Base en las grandes poblaciones pueden estar sujetas a un Plan de Implantación o de Despliegue, y obligatoriamente a la concesión de las Licencias de Actividad o Ambiental, de Obra y finalmente la Apertura o Puesta en Funcionamiento. La telefonía fija hasta hace poco no ocasionaba problemas que preocuparan a la sociedad, el número de mástiles era escaso y no existía repercusión social, tal vez porque sus instalaciones se encontraban en los edificios de la sociedad de telefonía o en edificios estratégicos, lugares elevados, y torres situadas lejos de zonas pobladas sin apenas repercusión en la vida de la ciudad. La irrupción en el mercado de varias sociedades que demandan más y mejores instalaciones de canalizados, originan conflictos técnicos debido a la insuficiencia de espacio que obliga a compartir la reducida anchura de las aceras en los centros de las poblaciones además de los problemas derivados de la propia obra, (cortes de paso, de circulación, permisos, licencias, etc.). Se puede decir que estamos ante nuevos compromisos de estas sociedades que demandan nuevas y mejores infraestructuras provocando una llamada de atención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
38

Guerrero, Adriana Hidalgo. „Conjuntos cerrados de vivienda: el caso de Pedro Gómez & CIA. En Bogotá“. Designia 1, Nr. 2 (30.01.2013): 24. http://dx.doi.org/10.24267/22564004.9.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente artículo propone una reflexión crítica a los enclaves cerrados residenciales, entendidos como una característica de la urbanización difusa, propia de la ciudad postindustrial. La expansión del fenómeno ha producido una urbe con gran cantidad de espacios abiertos privatizados, manzanas extensas, monótonas e inaccesibles, y una profusión de avenidas e infraestructuras especiales para el automóvil. En consecuencia, el peatón se enfrenta a un entorno demasiado extenso para ser recorrido a pie, carente de espacios públicos de calidad y con abundantes barreras que dificultan el libre acceso a distintos lugares. A pesar de las disfuncionalidades ocasionadas por la urbanización “cerrada”, el gran mercado inmobiliario y la ciudadanía parecen fascinarse con esta condición. El papel jugado por las empresas promotoras y constructoras en la “venta” de un modo o estilo de vida, ha llevado al mercado a mostrar preferencia por este tipo de productos. Para describir la situación se escogió a Pedro Gómez & Cía., una compaña pujante que ha edificado un significativo número de metros cuadrados en Colombia y es líder con los conjuntos cerrados de vivienda. Las conclusiones del trabajo, centrado en algunas obras ubicadas en Bogotá, se orientan a que los responsables de construir la ciudad recapacitemos sobre los nocivos efectos de estas promociones y consideremos otras posibilidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
39

MENDONCA DE ANDRADE, JUNIO, KARLOS KLEITON DOS SANTOS und GUSTAVO SANTANA DE JESUS. „O PROGRAMA JOVEM APRENDIZ E SUA IMPORTÂNCIA PARA OS JOVENS TRABALHADORES“. Interfaces Científicas - Direito 4, Nr. 2 (29.02.2016): 45–54. http://dx.doi.org/10.17564/2316-381x.2016v4n2p45-54.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
O Programa Jovem aprendiz é uma iniciativa do Governo Federal edificado por meio de políticas públicas e principalmente por incentivos, o que vem fazendo com que um grande número de empresas contratem esses jovens para instruí-los, juntamente com instituições responsáveis pela aprendizagem, cumprindo com sua obrigação social e contribuindo para o desenvolvimento econômico do país. O Programa Jovem aprendiz visa proporcionar aprendizagem aos indivíduos, além de inseri-los no mercado de trabalho, abrindo caminhos para que os jovens obtenham o seu primeiro emprego, o qual é regido por direitos previstos em leis trabalhistas, assegurando-lhes deveres e garantias tanto para o empregador como para o empregado. Para o desenvolvimento adequado dessa prática, há uma intensa fiscalização por meio do Ministério Público do Trabalho, através de Delegacias Regionais garantindo os direitos dos aprendizes e não prejudicando as empresas em questões de onerosidade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
40

Rivera, Sofía. „Modernidad arquitectónica en El Salvador : la estética de un ideal“. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, Nr. 150 (15.12.2017): 9–39. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i150.6166.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La arquitectura moderna tuvo una dinámica particular en cada país de América Latina. En el caso de El Salvador, coincidió con un significativo incremento en la construcción de edificios desde mediados del siglo XX – específicamente de 1940 a 1980. Coincidió también con el establecimiento de nuevas instituciones dedicadas a dicha producción (Dirección de Urbanismo y Arquitectura, Instituto de Vivienda Urbana, Junta Nacional de Turismo, entre otras),las que a su vez promovieron nuevas tipologías (cines, grupos escolares, mercados y centros recreativos). También cabe resaltar la llegada nuevos profesionales dedicados a la arquitectura – tanto extranjeros como salvadoreños formados en el extranjero–; el surgimiento de nuevos espacios de pensamiento y discusión (Escuela de Arquitectura de la Universidad de El Salvador, Grupo Salvadoreño de Arquitectos); así como de nuevas posibilidades a nivel tecnológico debido al surgimiento de empresas dedicadas a la comercialización de materiales producidos en serie como ventanas de celosía, láminas acanaladas o bloques de concreto.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 150, 2017: 9-39
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
41

Hernández Cordero, Moisés. „EL USO DE FOTOGRAMETRÍA DE BAJO COSTE EN LA CREACIÓN DE NUBES DE PUNTOS APLICADA A LA ARQUEOLOGÍA COMERCIAL“. Revista Otarq: Otras arqueologías, Nr. 1 (14.02.2017): 311. http://dx.doi.org/10.23914/otarq.v0i1.101.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El Láser Escáner y la Fotogrametría han sido recientemente incorporados a nuevos proyectos en el marco de trabajo del equipo de Geomática de Museum of London Archaeology (MOLA). La intención es adaptar nuevas formas de medición a la Arqueología de la Arquitectura y la Arqueología de campo, para poder ampliar los servicios que se ofrecen en el mercado de dichas disciplinas.En la presente comunicación se quiere mostrar el uso de estos métodos aplicados a distintos ambientes de trabajo, para así reforzar la idea del uso del Láser Escáner y de la Fotogrametría como alternativa –especialmente cuando el registro arqueológico ha desaparecido- en la captura de datos estratigráficos, edificios y objetos. El uso conjunto de dichos métodos puede ayudar a completar o mejorar el empleo de otras técnicas utilizadas (GPS y estación total) facilitando así un mejor resultado final que, además, puede ser rectificado con posterioridad.Finalmente, abordaremos la cuestión acerca del uso real de estas técnicas en la arqueología comercial llevadas a cabo por el equipo de Geomática de MOLA. Se pretenden exponer con ello las distintas posibilidades existentes de uso de esta técnica con uno de los distintos softwares disponibles (Agisoft Photoscan), los problemas surgidos en su empleo, así como las posibles aplicaciones de las mismas a la arqueología de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
42

Monarin, Vitor, und Regiane Silva Macuch. „PERTINÊNCIA E VALIDAÇÃO DO CONHECIMENTO FRENTE A SOCIEDADE DO CONHECIMENTO“. Divers@! 13, Nr. 1 (25.08.2020): 29. http://dx.doi.org/10.5380/diver.v13i1.70346.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
O presente trabalho tem como objetivo discutir a epistemologia da construção do conhecimento científico no contexto histórico, social e educacional atual, nos implicando a compreensão de diversos fatores determinantes que influenciam diretamente na produção e na qualidade do conhecimento científico. A sociedade da informação hoje vivida por todos nós necessita encontrar um equilíbrio relativamente pertinente à validação do conhecimento que incite a uma transformação verdadeira consigo e com as experiências ao nosso redor (epistemologia relacional). Na evolução humana pós- moderna, há um paradoxo frente a falta de formação crítica do conhecimento científico com ilimitadas produções de informação não verificadas nem tanto pertinente e uma sociedade voraz neste consumo, resultado cabal de uma liquidez e volatilidade humana que reflete num indivíduo incapaz de edificar conhecimento. A Sociedade do Conhecimento, da qual acreditamos não existir ainda, enfrenta barreiras para sua sustentação no mercado da realidade acadêmica à medida que exige consciência e diferenciação sobre dado, informação, conhecimento e competência para adquirir, interpretar, analisar, compreender e comunicar no mundo tecnológico atual. O método a ser utilizado será o dedutivo, por meio de pesquisas bibliográficas, dados estatísticos e reflexões filosóficas. Palavras-chave: epistemologia; produção científica; informação.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
43

Frutuoso da Costa, Bruno Miguel. „Dove e a Desconstrução de Estereótipos: Uma Relação de Simbiose“. Interações: Sociedade e as novas modernidades, Nr. 39 (31.12.2020): 67–90. http://dx.doi.org/10.31211/interacoes.n39.2020.a3.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
A publicidade, além de constituir a organização sociocultural de economias de mercado, apresenta-se como um elemento fundamental para a comunicação das marcas. Essa comunicação não se finda na promoção de bens e serviços, como se verifica pela sua capacidade veicular representações sociais, ideais e conceitos estereotipados. A publicidade contemporânea estrutura-se em torno do conceito de Femvertising. O empoderamento do género feminino e a representação da sua diversidade são apresentados através de desconstruções de estereótipos e do fomento de discussões em torno das várias dimensões da mulher na sociedade. Este estudo pretende analisar à luz da Análise Temática Crítica de Lawless e Chen (2019), a forma como a Dove integra a desconstrução de estereótipos na campanha publicitária #MostremNos. Os resultados sugerem que a estratégia se edifica na apresentação de padrões de beleza impostos por diferentes sociedades e na desconstrução das consequências associadas a esses processos históricos, sociais, culturais e económicos na vida de cada menina e mulher. Se, por um lado, a promoção de uma representação mais responsável, inclusiva e diversificada deve ser uma responsabilidade dos media e da publicidade, como é referido nos diversos anúncios, por outro, a Dove apresenta um produto do pós-feminismo que lhe permite manter uma relação de simbiose com altos níveis de popularidade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
44

Oliveira, Renato Alves de. „A dimensão teológico-cristã da pessoa humana“. HORIZONTE 14, Nr. 42 (30.06.2016): 557. http://dx.doi.org/10.5752/p.2175-5841.2016v14n42p557.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>O objetivo deste artigo é demonstrar que a pessoa humana é uma grandeza ontológica que tem um fundamento divino. O ser da pessoa está edificado no ser de Deus. A origem do conceito de "pessoa" deu-se em solo teológico-cristão, no contexto das discussões cristológico-trinitárias no século IV. No ocidente, sua trajetória histórica tem um viés filosófico-teológico, oscilando entre um substancialismo sem relação até um relacionalismo sem substancialidade. A dimensão teológica da pessoa está em sua condição de imagem de Deus e de criatura chamada à existência por Deus, segundo a tradição judaica e cristã. Como criatura que recebe a sua existência como um dom, a pessoa está orientada para Deus. Entre Deus e a pessoa há uma relação interpessoal, um tu-a-tu. Em virtude de seu fundamento transcendente, a pessoa tem um primado onto-axiológico sobre as demais criaturas. A pessoa é detentora de um valor absoluto e não pode ser instrumentalizada em função do estado, do mercado e nem da religião. Esta pessoa é uma magnitude indefinível e mistérica, assim como o é o Deus que a criou. A pessoa é um reflexo do mistério de Deus. Todo amor, respeito e veneração prestados a Deus, também devem ser devotados à sua imagem, a pessoa humana.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
45

Rojas Silva, Oscar David. „El capital financiero de Rudolf Hilferding y la crisis contemporánea capitalista“. Pensamiento Crítico 24, Nr. 2 (02.01.2020): 75–100. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v24i2.17452.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente artículo explora los elementos más interesantes de la obra de Rudolf Hilferding como eslabón crucial para la actualización del análisis de Marx en El Capital para explicar el fenómeno de la crisis financiera en el siglo XXI en el contexto de mudanza de fase histórica. El modo de producción capitalista ha tenido grandes modificaciones en lo productivo, pero también en las relaciones de distribución que se expresan en la forma de propiedad. Las sociedades por acciones, a inicios del siglo XX, irrumpen en la escena económica, destruyendo el esquema tradicional de capitalismo basado en la libre competencia y en las unidades privadas aisladas. Esto nos lleva hacia el mundo contemporáneo donde los grandes oligopolios han terminado de edificar el mercado mundial. Hilferding nos ofrece la categoría de capital financiero como un apoyo para conectar los distintos niveles de abstracción en El Capital hasta su evolución madura, sin esta reflexión metodológica la teoría de la crisis queda presa bajo el economicismo de la ganancia. Al agregar una teoría de la transición histórica ponemos el fenómeno de la crisis en su contexto de mudanza y no como una debacle apocalíptica. El campo económico-social exige apuntar hacia la reflexión sobre el sujeto que habrá de actuar los cambios políticos en la arena pública. JEL: B14, B17, F54, G01
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
46

Sarmiento, Camilo Ernesto Bernal, Sebastián Cabezas Chamorro, Alejandro Forero, Iñaki Rivera Beiras, Iván Vidal Tamayo und Marina Quezado Soares. „Para além da criminologia. um debate epistemológico sobre o dano social, os crimes internacionais e os delitos dos mercados / Más allá de la criminología. un debate epistemológico sobre el daño social, los crímenes internacionales y los delitos de los mercados“. Revista Brasileira de Direito 13, Nr. 3 (22.12.2017): 40. http://dx.doi.org/10.18256/2238-0604.2017.v13i3.2323.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Resumo O presente texto é o resultado do estudo preliminar à tradução ao castelhano da obra de Wayne Morrison “Criminología, Civilización y Nuevo Orden Mundial”. O artigo pretende realizar uma revisão dos fundamentos epistemológicos da criminologia contemporânea, indagando acerca das razões que a levaram a edificar-se como um saber seletivo e discriminador na modernidade e questionando por que a criminologia esqueceu, negou, evitou a investigação de vários eventos de atrocidades massivas que foram cometidos durante o século XX, em verdadeiro “apartheid” criminológico. A história recente da criminologia mostra que, apesar de haver vivido as atrocidades massivas que as ditaduras e os conflitos armados produziram durante décadas, esta disciplina não pôde, por distintas razões, desenvolver um conjunto de ferramentas analíticas que pudessem explicá-las e que contribuíssem a preveni-las, limitando seu papel à denúncia moral das ordens repressivas e da barbárie das guerras civis internas. Para reflexionar sobre essa constatação, o presente trabalho percorrerá a história e as tendências contemporâneas dos estudos criminológicos sobre crimes de Estado, genocídio, zemiologia (o estudo do dano social) e crimes dos mercados e proporá, ao final, a ruptura dos limites epistemológicos atuais para a continuação do debate acadêmico e a promoção da ação política.Palavras-chave: Criminologia – Genocídio – Dano Social – Crimes dos Estados – Crimes dos Mercados – Criminologia Global Resumen:El presente texto es el resultado del estudio preliminar a la traducción al castellano de “Criminología, civilización y nuevo orden mundial” de Wayne Morrison. El artículo pretende revisar los fundamentos epistemológicos de la criminología contemporánea, indagando acerca de las razones que la llevaron a edificarse como un saber selectivo y discriminador en la modernidad y cuestionando per que la criminología se olvidó, negó o eludió la investigación de múltiples eventos de atrocidades masivas cometidos a lo largo del siglo XX, en verdadero “apartheid” criminológico. La historia reciente de la criminología muestra que a pesar de haber vivido las atrocidades masivas que produjeron las dictaduras y los conflictos armados durante décadas, esta disciplina no pudo, por distintas razones, desarrollar herramientas analíticas que pudieran explicarlas y que contribuyeran a prevenirlas, limitando su papel a la denuncia moral de los órdenes represivos y de la barbarie de las guerras civiles internas. Para reflexionar sobre esta constatación, el presente trabajo hará un recorrido por la historia y las tendencias contemporáneas de los estudios criminológicos sobre crímenes de Estado, genocidio, zemiología y crímenes de los mercados y presentará propuesta de ruptura de los límites epistemológicos actuales para la continuación del debate académico y la promoción de la acción política.Palabras-clave: Criminología – Genocidio – Daño Social – Crímenes de los Estados – Crímenes de los Mercados – Criminología Global
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
47

Tecpan Sedano, Sara Edith, Ramón Valdivia Alcalá, Fermín Sandoval Romero, Cristóbal Martín Cuevas Alvarado, Juan Hernández Ortíz und Alejandro Hernández Avila. „Valoración económica del cerro del Tezcutzingo “baños de Netzahualcóyotl”, Texcoco, Estado de México“. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 7, Nr. 6 (06.09.2017): 1413. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v7i6.203.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En la presente investigación se abordó la problemática que presenta el cerro del Tezcutzingo, conocido coloquialmente como “baños de Netzahualcóyotl”, que al caracterizarse como un bien público y siendo un recurso de libre acceso carece de mercado y en consecuencia, también carecen de un precio de disfrute, el cual refleje su valor por lo que se le asigna al Estado la responsabilidad de conservarlo y administrarlo, pero éste no tiene los recursos necesarios para darle un adecuado mantenimiento y así que al no darle el mantenimiento constante y adecuado se ha deteriorado y en caso extremo se puede llegar a la pérdida de este recurso natural y arqueológico. Dicho lugar constituye un activo cultural que la sociedad desea conservar ya que proporciona utilidad tanto a los habitantes del medio rural donde está inmerso, como a los habitantes del medio urbano que visitan la zona; sin embargo, en la actualidad presenta problemas como la disminución de cobertura vegetal, contaminación por residuos de visitantes, alta tasa de erosión, mal estado de edificios y jardines, deforestación y extracción de recursos forestales. Dentro de este contexto se proponen como objetivo general, valorar económicamente la riqueza natural y arqueológica de la zona conocida como “Los baños de Netzahualcóyotl”, para la gente que conoce y visita. Se utilizó el método de valoración contingente, para lo cual se realizaron 120 encuestas a visitantes y personas que viven cerca de dicho lugar. Con la información obtenida resultó una disposición a pagar de 41.89 pesos. Las variables que más explicaron el modelo fueron precio, percepción ambiental, ingreso y género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
48

Sobrino, Jaime. „Viviendas en renta en ciudades mexicanas“. Estudios Demográficos y Urbanos 36, Nr. 1 (13.11.2020): 9. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v36i1.1923.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo de este artículo consiste en estudiar el número, la evolución, las características y la distribución territorial de las viviendas en renta en México y en sus principales ciudades, así como los atributos sociodemográficos de las personas y los hogares que residen en éstas. La pregunta que guía al artículo es la siguiente: ¿cuál ha sido la importancia de la vivienda en renta en la demanda habitacional del país en el periodo 1950-2015, y cómo se ha relacionado la vivienda en renta con los procesos más generales de la ciudad, como la pobreza, la desigualdad y la segregación? Para cumplir con estos propósitos, se utiliza la información sobre tenencia de la vivienda contenida en los censos de población y vivienda de 1950 a 2010 y la Encuesta Intercensal 2015. El análisis se centra en las 95 ciudades con mayor tamaño de población en 2010. Entre los principales hallazgos destaca que el dinamismo de las viviendas en arrendamiento en México no ha sido significativo, en gran medida por la política habitacional instaurada por el Estado mexicano, que ha priorizado la tenencia en propiedad de la vivienda. El mercado de vivienda en renta se circunscribe a ciudades específicas y a ciertas zonas dentro de las ciudades, especialmente edificios y vecindades ubicadas en áreas centrales. La proporción de viviendas en renta se relaciona con la dinámica demográfica de la ciudad, el mayor número de hogares unipersonales, la densidad de población más alta, su especialización en actividades turísticas y la mayor desigualdad social. Existe también una estrecha relación entre el curso de vida de las personas, el ciclo de las familias y el tipo de tenencia en su selección residencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
49

Sauaia Guimarães Rostas, Márcia Helena, und Eliézer Dos Santos Oliveira. „O HORIZONTE SOCIAL DA LINGUAGEM: FUNDAMENTO BAKHTINIANO DA CONSTRUÇÃO CURRICULAR PARA ALÉM DA UNIVERSALIDADE BURGUESA“. Revista Eletrônica Debates em Educação Científica e Tecnológica 5, Nr. 01 (24.09.2019): 179–202. http://dx.doi.org/10.36524/dect.v5i01.96.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Neste texto analisamos o currículo como discurso tomando por base o pensamento bakhtiniano. O interesse pela temática surge em um seminário do Mestrado Profissional em Educação e Tecnologia e dá impulso a uma investigação robusta da obra do autor e que respondesse as questões: o que é discurso? O que é linguagem? O que define a linguagem? Que compreensão de linguagem poderia fundamentar um currículo que fosse além da educação para o capital (cf. Mészàros). O aspecto central desta pesquisa – a descoberta do conceito de “horizonte social” - robusto para fundamentar a crítica ao currículo burguês e forte para fundamentar uma contraproposta curricular. Por fim, através da desconstrução da ideia do currículo universal, com os seus programas educacionais, livros didáticos, parâmetros curriculares gerais, apresentamos a educação voltada para o mercado como a única, necessária e urgentemente possível. Embasados na concepção marxiano-bakhtiniana é possível construir um arsenal crítico capaz de combater a pretensa universalidade neutra, naturalizada, abstrata da filosofia da linguagem burguesa que esconde o “horizonte social” de suas palavras e signos em geral. Por mais que os ideólogos burgueses não queiram, seus discursos são situados num modelo econômico, num tempo histórico e numa classe social. Por isso, o alcance de suas falas não pode ser (e não é) considerado, numa perspectiva crítica, como universais. Elas nascem, reproduzem-se e resolvem-se num horizonte social concreto, material bem definido que determina o que será abordado e o que será silenciado. A linguagem do discurso curricular, ao tomar para si os horizontes sociais da classe dominada em luta pela sua libertação, irá edificar propostas curriculares que serão a expressão da negatividade dialética do macrossistema, contra-hegemônicas à totalidade histórica construída pelo capitalismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
50

ALLI ARANGUREN, Juan-Cruz. „La Ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas“. RVAP 99-100, Nr. 99-100 (30.12.2014): 247–78. http://dx.doi.org/10.47623/ivap-rvap.99.100.2014.008.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
LABURPENA: Hiri-birgaikuntzaren, -berroneraketaren eta -berritzearen gaineko erregimen berri bat ezartzen du, hiri-zoruaren iraunkortasunean eta erabileran arreta berezia jarriz, bai eta eraikitako ondarearen kalitatean, irisgarritasunean, zerbitzuetan eta eraginkortasunean ere. Hiri-espazioan eta eraikinetan energia-eraginkortasunari eta –aurrezteari buruzko erkidegoko helburuak lortu nahi ditu erkidegoko arauekin eta Kyotoko Protokoloan jasotako konpromisoekin bat. Horretarako, aldaketa handiak egiten ditu hirigintza-legedian; hiri-zoruko betebeharrak malgutzen ditu, etxebizitza gehiegi dagoelako eraikita, merkatuak behera egin duelako eta hiria birgaitzeko, berroneratzeko eta berritzeko lanek kostu handia dutelako. RESUMEN: Establece un nuevo regimen sobre la rehabilitacion, regeneracion y renovacion urbanas, incidiendo en el regimen de la sostenibilidad y uso del suelo urbano, y en la calidad, accesibilidad, servicios y eficiencia del patrimonio edificado. Pretende alcanzar los objetivos comunitarios de eficiencia y ahorro energeticos conforme a las normas comunitarias y los compromisos del Protocolo de Kyoto, en el espacio urbano y las edificaciones. Para ello introduce importantes modificaciones en la legislacion urbanistica flexibilizando los deberes en suelo urbano, justificandolo en el exceso de viviendas construidas, la caida del mercado y los costes de las operaciones de rehabilitacion, regeneracion y renovacion urbanas. ABSTRACT: A new regime for the urban restoration, regeneration and renovation has been established which affects the regime of sustainability and the use of urban soil and the quality, accesibitlity, services and efficiency of the build patrimony. It purports to accomplish the Community objectives of energetic efficiency and saving according to the Community rules and the Kyoto’s agreements within the urban space and buildings. For that purpose it introduces important amendments in the urban legislation by making flexible the duties for the urban soil, justifying it with the surplus of built housing, the decline of the market and the costs of the operations of restoration, regeneration and renovation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie