Auswahl der wissenschaftlichen Literatur zum Thema „Mezcla de semillas“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit den Listen der aktuellen Artikel, Bücher, Dissertationen, Berichten und anderer wissenschaftlichen Quellen zum Thema "Mezcla de semillas" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Zeitschriftenartikel zum Thema "Mezcla de semillas"

1

Almada, Luz, und Liza Hepp. „“Detección de semillas de soja genéticamente modificadas, (Glycine max, L. Merril), resistente al glifosato, en muestras de semillas convencionales a través del bioensayo” / “Detection of genetically modified soybean seeds, (Glycine max, L. Merril), resistant to glyphosate, in conventional seed samples through bioassay”“. Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 4, Nr. 3 (07.07.2021): 2887–88. http://dx.doi.org/10.34188/bjaerv4n3-009.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
A nivel mundial los organismos genéticamente modificados (GM) resistente a glifosato corresponde a 41 millones de hectáreas. La presencia de semillas de soja GM en lotes de semillas convencionales se ha convertido en un problema creciente para los comercios internacionales de la soja. Reconociendo la importancia de nuevos mercados y los productos modificados genéticamente, la tecnología tendrá que asegurar la pureza de las semillas, la genética de los productos derivados de la biotecnología a través de pruebas confiables prácticos. En este contexto, los objetivos del experimento fueron comprobar la eficacia de las pruebas de germinación con herbicidas, en diferentes sustratos (Bioensayos) para la detección de las mezclas de cultivos modificados genéticamente en muestras de las semillas convencionales. Se seleccionaran, 2 lotes de semilla convencionales, BRS 282, V1 Vmax, y un lote de semillas genéticamente modificadas V2 MUNASQA. De las semillas genéticamente modificadas se establecieron diferentes niveles, para la mezcla con las semillas convencionales, N1 0, N2 2%, N3 4%, N4 6%. Se establecieron un total de cuatro tratamientos, y los datos obtenidos fueron analizados por análisis de regresión con coeficiente de determinación. Teniendo en cuenta el estado fisiológico de las plántulas según la clasificación en normales, anormales y muertas.Se puede concluir entonces que las semillas genéticamente modificadas con resistencia al glifosato mostraron diferencias en su desenvolvimiento al someterse a los test de germinación con determinada dosis de glifosato. Indicando que de entre los cuatro test utilizados el mejor fue el método de preimbibición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

CARMONA, MARCELO A., DORA E. BARRETO und ERLEI M. REIS. „Efecto del fungicida iprodione y sus mezclas con thiram y triticonazole en el control de Drechslera teres en semillas de cebada“. Fitopatologia Brasileira 26, Nr. 2 (Juni 2001): 176–79. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-41582001000200010.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La mancha en red de la cebada (Hordeum vulgare) es la enfermedad más importante de este cultivo en la Argentina. El tratamiento químico de semillas es una medida importante de control para impedir la introducción y dispersión de Drechslera teres. Los objetivos de este trabajo fueron 1) evaluar la fungitoxicidad específica in vitro de diferentes dosis del fungicida iprodione y sus mezclas con thiram y triticonazole y compararlos con los fungicidas más utilizados (flutriafol y tebuconazole), y 2) valorar a campo, el mejor tratamiento obtenido in vitro. Los resultados mostraron que los fungicidas actualmente en uso en Argentina fueron menos eficientes en el control de D. teres que el iprodione sólo (50 g i.a.) o en mezcla con triticonazole y thiram. En parcelas apareadas con iprodione + triticonazole versus testigo se evaluaron el número de focos de infección primaria, incidencia, severidad y el rendimiento agronómico. Las diferencias entre tratamientos fueron significativas indicando la importancia epidemiológica de la semilla infectada. Se concluye que la mezcla de iprodione + triticonazole fue eficiente en el control de D. teres en semilla, in vitro y a campo, permitiendo disminuir significativamente la epidemia de la mancha en red.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Viveros Viveros, Héctor, Juan Diego Hernández Palmeros, Mario Valerio Velasco García, René Robles Silva, César Ruiz Montiel, Armando Aparicio Rentería, María De Jesús Martínez Hernández, Julia Hernández Villa und María Luisa Hernández Hernández. „Análisis de semilla, tratamientos pregerminativos de Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. y su crecimiento inicial“. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 6, Nr. 30 (14.02.2018): 52–65. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v6i30.207.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Enterolobium cyclocarpum es utilizada en la recuperación de zonas deforestadas del bosque seco subtropical. Sin embargo, sus semillas tienen una testa dura e impermeable al agua, lo que ocasiona una germinación lenta y dispareja. Por tal motivo, antes de iniciar la producción de planta de esta especie para reforestaciones y plantaciones, se deben conocer los tratamientos pregerminativos que favorezcan su germinación. Se determinó el peso, el contenido de humedad y la viabilidad de las semillas. Los tratamientos aplicados fueron: testigo, lijado de la semilla, remojo en agua a temperatura ambiente (20 °C) por 96 h, remojo en agua caliente (75 °C) durante 4 h y remojo en ácido sulfúrico concentrado durante 30 min. Las semillas se sembraron en charolas de unicel; como sustrato una mezcla de 75 % de arena y 25 % de tierra de monte; el diseño experimental fue completamente al azar con cuatro repeticiones de 100 semillas por tratamiento. Se evaluó la capacidad germinativa, germinación media diaria, valor pico y germinativo, altura y diámetro basal de las plántulas a los seis meses de edad. Existieron diferencias significativas (P < 0.0001) entre los tratamientos evaluados en los parámetros germinativos y de crecimiento. Los mejores tratamientos pre-germinativos para la semilla de E. cyclocarpum fueron el remojo en ácido sulfúrico y el lijado de la semilla; sin embargo para el crecimiento en diámetro basal y altura de la plántula fueron el lijado y el remojo en agua a temperatura ambiente por 96 h.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Martínez, Andrés Mauricio, Yenny Alejandra Ayala, Julián Mauricio Botero, Erika Mayerly Celis und Diego Suescún. „Evaluación de tratamientos para la propagación de ceiba barrigona (Cavanillesia chicamochae), morfología y fenología de la semilla“. Actualidades Biológicas 43, Nr. 115 (01.09.2021): 1–12. http://dx.doi.org/10.17533/udea.acbi.v43n115a07.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El bosque seco tropical (bs-T) es uno de los ecosistemas más amenazados del planeta, como consecuencia de la presión antrópica. En el enclave subxerofítico del cañón del Chicamocha habita Cavanillesia chicamochae, especie endémica y amenazada que presenta poca supervivencia de sus plántulas, afectando la regeneración de sus poblaciones. El presente estudio evaluó la germinación de C. chicamochae con frutos, semillas y estacas, utilizando tres sustratos diferentes. Se emplearon tres tratamientos, los cuales consistieron en diferentes sustratos: T1: arena de río; T2: tierra negra; T3: mezcla 3/4 tierra -1/4 cascarilla de arroz y se utilizaron frutos, semillas desnudas y estacas. Se implementó un diseño completamente aleatorio con tres sustratos incluyendo frutos y semillas y se realizaron cuatro réplicas. Las variables analizadas se sometieron a un ANOVA; cuando las diferencias fueron significativas (p < 0,05), además se desarrolló un análisis de medias utilizando la prueba de rangos múltiples de Duncan. El porcentaje de germinación por semilla y fruto presentó diferencias significativas; el tratamiento de mayor eficiencia fue T1 (71%-semillas y 54%-frutos). Las semillas almacenadas en condiciones ambientales perdieron su viabilidad a partir de los cuatro meses. El mucílago presentó un adecuado valor bromatológico para la alimentación de rumiantes e importantes contenidos en metabolitos secundarios, con usos potenciales en el área farmacéutica, siendo un valor agregado para la especie. El estrés hídrico selecciona características de conservación del agua para garantizar la sobrevivencia de especies en el tiempo, una mejor comprensión de estas estrategias ayudará a predecir respuestas ante futuras sequías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Domínguez-Calleros, Pedro A., Gustavo A. Chávez-Flores, Efraín Rodríguez-Téllez, José Javier Corral-Rivas, José R. Goche-Telles und Manuel A. Díaz-Vázquez. „Caracterización silvícola de Pseudotsuga menziesii en la reserva de la biosfera “La Michilía”“. Madera y Bosques 20, Nr. 2 (31.08.2014): 23–31. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2014.202161.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo de este estudio fue documentar las características dasométricas, así como las condiciones ecológicas en las que se desarrollan dos poblaciones de Pseudotsuga menziesii, ubicadas en el área de influencia de la Reserva de la Biosfera La Michilía y el Área de Protección de Recursos Naturales de la Cuenca Alimentadora del Distrito Nacional de Riego 043. Los resultados obtenidos en este estudio muestran que en el sitio 1 solo 3% de la población corresponde a Pseudotsuga menziesii, mientras que en el sitio 2, 35% corresponde a esta especie. Al igual que en el estrato superior, el sitio 2 tuvo la mayor presencia de regeneración con 896 individuos por hectárea (n/ha). Los valores del índice de uniformidad (Wi) indican una distribución aleatoria en el sitio 1 y agrupada el sitio 2. Respecto al grado de mezcla de especies (Mi), los resultados indican que ambas poblaciones presentan una alta diversidad y mezcla de especies. De acuerdo con los datos analizados de la estación climatológica más cercana, se determinó que esta zona corresponde a un clima del tipo Cw (templado subhúmedo) apto para el desarrollo de esta especie. Respecto al estudio realizado sobre los conos y semillas, es importante mencionar el bajo nivel de producción registrada, con 291,9 semillas/kg para el sitio 1 y 315,3 semillas/kg para el sitio 2; asimismo las semillas colectadas en ambos sitios presentaron porcentajes de viabilidad muy bajos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Martiñón Martínez, Antolin Silvestre, Rodolfo Rodolfo Figueroa Brito, Jesús Piña Guillén, Conrado Castro Bravo, José Luís Leana Acevedo und Daniel Aguilar Jiménez. „Evaluación de biofertilizantes y enraizador hormonal en jatropha (Jatropha curcas L.)“. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, Nr. 2 (11.08.2017): 463. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i2.66.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La J. curcas es una planta que se cultiva a nivel mundial de forma convencional, utilizando insumos artificiales, ante esta situación, es necesario generar tecnología de producción sustentable. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de biofertilizantes comerciales y enraizador químico, en variables morfológicas y de rendimiento en jatropha. El experimento se llevó a cabo en junio-diciembre de 2013, en el campo experimental de la Universidad Tecnológica de Izúcar de Matamoros (UTIM); los productos evaluados fueron: Azofer® (Azospirillum), Micorrizafer® (micorriza del género Glomus), Tricovel® (Trichoderma) y enraizador químico Rooting® (auxinas y citocininas). Se utilizó un diseño bloques completos al azar con 12 repeticiones. Resultó que el enraizador Rooting® fue el más activo, por generar el mayor número de ramas laterales, mayor número de racimos con fruto maduro, frutos maduros por planta y el peso de las semillas por planta; de los biofertilizantes, la mezcla de Azospirillum + Trichoderma, generó mayor rendimiento (número de frutos maduros por planta y peso de semilla por planta), por lo que dicha mezcla es una alternativa en la producción sustentable de jatropha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Romero-Arenas, Omar, J. Antonio Rivera Tapia, Jesús F. Lopez-Olguín, Oscar A. Villarreal Espino Barros, Manuel Huerta Lara und Conrado Parraguirre Lezama. „Germinación de semillas de Pinus patula en residuos de cáscara de nuez (Juglans regia L.) en vivero / Seed germination of Pinus patula in waste Nutshell (Juglans regia L.) in nursery“. CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias 2, Nr. 4 (25.11.2014): 1. http://dx.doi.org/10.23913/ciba.v2i4.21.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente trabajo evaluó la capacidad germinativa de Pinus patula Schl. et Cham en vivero, utilizando composta de cáscara de nuez de castilla y sustituyendo paulatinamente el Peat Moss. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con 100 repeticiones por tratamiento, donde se estudiaron cuatro mezclas de sustratos a base de cáscara de nuez, más agrolita y vermiculita en proporciones que variaron desde 33 % hasta 80 % de cáscara de nuez y la mezcla de sustratos comerciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Reina García, Jhusua David, und Sergio David Parra González. „Germinación de semillas de tomate (Solanum lycopersicum), papaya (Carica papaya L.) y maracuyá (Passiflora edulis) utilizando sustratos orgánicos“. Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 9, Nr. 2 (15.12.2018): 18–35. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.715.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La calidad de las plántulas es uno de los aspectos más importantes en el establecimiento del material vegetal proveniente del vivero, dentro de las problemáticas fitosanitarias que se presentan se encuentra el volcamiento, mal de talluelo o damping off causada por diferentes hongos. El biochar o biocarbón es considerado como alternativa para mejorar las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo, mostrando potencial como sustrato de crecimiento. Este trabajo fue realizado bajo un diseño completamente al azar evaluando el crecimiento y desarrollo en vivero de tomate (Solanum lycopersicum), papaya (Carica papaya L.) y maracuyá (Passiflora edulis). Los tratamientos fueron cinco sustratos de siembra: suelo, turba y tres mezclas de suelo con biocarbón al 10%, el cual fue obtenido a 450 °C utilizando como materia prima cáscaras de maracuyá (Passiflora edulis), plátano (Musa paradisiaca L.) y naranja (Citrus sinensis). Los diferentes sustratos de crecimiento no presentaron hongos patógenos asociados a enfermedades de interés como el mal de talluelo, que afecta las plántulas en vivero; esto se puede explicar por el aumento de la actividad biológica de los sustratos producida por la adición de biocarbón, que puede generar condiciones similares a las de los suelos supresivos. De acuerdo a los resultados el biocarbón de maracuyá y plátano tuvieron un efecto mortífero, las plantas sembradas en la mezcla de suelo con biocarbón de naranja presentaron un comportamiento estadísticamente similar (P>0.05) con respecto al tratamiento control (turba). El comportamiento de la papaya y el maracuyá fue similar (P>0.05), a pesar de esto, la germinación en los tres experimentos fue inferior a la de la prueba realizada en laboratorio. Se concluye que la materia prima usada como sustrato influye en el contenido de nutrientes que tiene el biocarbón, es así que la mezcla suelo con biocarbón de naranja al 10% es un óptimo sustrato para la producción de plántulas de tomate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Obando Camino, Maritza, Felipe Matamala und Juan Carlos Carmona Sepúlveda. „Desarrollo morfogénico en micropropagación de semillas de Eucalyptus nitens mejoradas genéticamente“. Ciencia & Investigación Forestal 19, Nr. 2 (12.07.2013): 29–38. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2013.403.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Esta investigación analizó respuestas morfogénicas de semillas de cruzamientos controlados en micropropagación de Eucalyptus nitens. Se utilizó semillas de E. nitens de 6 cruzamientos controlados, para el control se utilizó mezcla familiar. Semillas estériles fueron sembradas en medio MS (1962) modificado, 100 mg/L inositol, 2% sacarosa, 0,7% agar, pH 5,7. Para la inducción de brotes múltiples y elongación utilizó medio MS (1962) modificado, 0.25 mg/L BAP y 0,01 mg/L ANA. El enraizamiento se realizó en medio MS (1962) modificado, con regulador hormonal. Las vitroplántulas fueron mantenidas a 23ºC, fotoperiodo 16/8 h, 25 ?molm-2seg-1. Para 203 clones establecidos de E. nitens, un 69% de ellos desarrollaron brotes múltiples, en 4 ciclos de subcultivo. En las semillas control se diferenciaron 32 clones, donde, un 86,5% desarrolló brotes múltiples. En el cruzamiento A se diferenciaron 26 clones con 100% de multiplicación, para el cruzamiento F se multiplicaron 36% de los clones. De 89 clones diferenciados en semillas de cruzamientos, la cruza B obtuvo un 60% de enraizamiento y un 51% en la cruza E, para 32 clones control solo el 29% enraizaron. Los resultados mostraron que no existieron diferencias significativas en multiplicación, entre las semillas mejoradas y control. Existieron diferencias significativas en enraizamiento entre las cruzas B y E en relación al control. El análisis de resultados se efectuó con ANOVA de una vía con 95% de confianza , Test de Tukey.05 y Statistica versión 6.0. Para graficar se utilizó GraphPad Prism 5
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Odorizzi, A. S., V. Arolfo, D. H. Basigalup und S. Solá. „Efecto del porcentaje de pildorado sobre la implantación y productividad de alfalfa (Medicago sativa L.)“. AgriScientia 34, Nr. 1 (30.06.2017): 71. http://dx.doi.org/10.31047/1668.298x.v34.n1.17467.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>El pildorado consiste en revestir a la semilla de alfalfa con una mezcla de rizobios, un fungicida o un insecticida, carbonato de calcio y un aglutinante. El objetivo fue comparar porcentajes de pildorado (10%, 20%, 30%, 50% y 75%) y semilla desnuda, con respecto a la densidad de plantas establecidas y la producción forrajera. Se implantó un ensayo con tres repeticiones en otoño de 2013 con una densidad fija (10 kg por ha), y se analizó el número de plantas por m2 a diferentes días de la siembra, y al finalizar la primera temporada y la producción forrajera. Hasta los 17 y 29 días las plantas por m2 fueron superiores en los dos tratamientos con semilla desnuda. A partir de los 46 días, los tratamientos con menor porcentaje de pildorado se ubicaron entre los mayores valores de plantas por m2. Los niveles altos de pildorado (30, 50 y 75%) presentaron la menor cantidad de plantas por m2. Las mayores producciones de forraje se obtuvieron con bajos porcentajes de pildorado y con semilla desnuda. Las semillas con 75% de pildorado tuvieron el menor rendimiento acumulado de forraje y uno de los menores valores de número de plantas por m2 al final de la temporada.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Mehr Quellen

Dissertationen zum Thema "Mezcla de semillas"

1

Carbonell, Verdú Alfredo. „Utilización de aceite de semilla de algodón como materia base renovable para la optimización de formulaciones de polímeros de alto rendimiento medioambiental“. Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2019. http://hdl.handle.net/10251/112424.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En la última década se ha producido un cambio social de gran relevancia en el ámbito del medio ambiente. Nuestra sociedad es cada vez más consciente del concepto de desarrollo sostenible. Aspectos como la economía circular están adquiriendo gran importancia y ello implica un uso adecuado de los recursos naturales y de los residuos que se generan en diversas actividades empresariales. La industria del algodón siempre ha tenido como producto principal la fibra de algodón; no obstante, la planta del algodón también incluye el tallo y las semillas. Parte de las semillas se emplean para re-siembra, pero el resto da lugar a un subproducto de grandes volúmenes que se emplea como complemento alimenticio para animales. La semilla de algodón es rica en ácidos grasos insaturados, proteínas y componentes lignocelulósicos. Si bien es posible obtener aceite de semilla de algodón para uso alimenticio, los procesos de refino son complejos y caros y, dado que el principal producto de la industria algodonera es la fibra, los cultivos de esta planta no están sujetos a las restrictivas reglamentaciones de otros cultivos utilizados, principalmente, en alimentación. Esta tesis doctoral explora las posibilidades de las semillas de algodón como material base para la obtención de polímeros y aditivos de polímeros para el desarrollo de formulaciones de plásticos más respetuosas con el medio ambiente. En la presente tesis doctoral se exploran diversas posibilidades de modificación del aceite de semilla de algodón para la obtención de resinas termoestables, aditivos plastificantes para polímeros termoplásticos, agentes compatibilizantes y harinas de refuerzo para compuestos. Dado el perfil lipídico del aceite de semilla de algodón, con alto contenido en ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados, es posible llevar a cabo diversas modificaciones químicas. Se ha trabajado en el proceso de epoxidación con el empleo de peroxoácidos generados in situ y se ha procedido a optimizar los parámetros de dicho proceso con el fin de obtener el mayor rendimiento de epoxidación. Estos aceites epoxidados se han utilizado como resinas termoestables (resinas con funcionalidad de tipo epoxi) y como plastificantes en diversos polímeros como el poli(cloruro de vinilo) (PVC) y el ácido poli(láctico) (PLA). Otro de los procesos de modificación que se ha desarrollado y optimizado es la maleinización del aceite de semilla de algodón en presencia de anhídrido maleico. Una vez obtenidos estos aceites modificados, se ha validado su uso en formulaciones de polímeros de alto rendimiento medioambiental, tanto en formato pieza como en formato film o película. Finalmente, con el fin de llevar a cabo un máximo aprovechamiento de la semilla de algodón, se ha trabajado en el desarrollo de compuestos con base de ácido poli(láctico) y refuerzos/rellenos de harina de semilla de algodón, con el empleo de agentes compatibilizantes derivados del aceite de semilla de algodón. Con esta tesis doctoral, se abren nuevas posibilidades dirigidas hacia la revalorización de un subproducto de la industria algodonera a través de la extracción y modificación química de los aceites de la semilla y aprovechamiento de los residuos de la extracción como rellenos o refuerzos en compuestos que imitan la madera. De esta manera, a la vez que se ofrece una solución a la gran cantidad de residuos de semilla de algodón a nivel mundial, se valida la utilidad de los diferentes materiales derivados de la semilla de algodón en la obtención de formulaciones de plásticos industriales de alto rendimiento medioambiental.
In the last decade a social change of great relevance in the field of environment has been detected. Our society is increasingly aware of the concept of sustainable development. Some topics such as the circular economy are gaining great importance and this implies a proper use of natural resources and an appropriate waste management. The main product of the cotton industry has been traditionally the cotton fiber; However, the cotton plant also includes the stem and seeds. Part of the seeds are used for re-seeding, but the rest results in a by-product of large volumes which is used as a food supplement for animals. The cottonseed contains high amounts of unsaturated fatty acids, proteins and lignocellulosic components. While it is possible to obtain oil from cottonseed for alimentary use, the refining processes are complex and expensive, and since the main product of the cotton industry is fiber, the crops of this plant are not subjected to the restrictive regulations of other crops whose main market is food industry. This doctoral thesis explores the possibilities of cottonseed as a base renewable material for obtaining polymers and polymer additives for the development industrial of formulations more respectful with the environment. In the present thesis different possibilities of modification of cottonseed oil are explored with the aim of obtaining thermosetting resins, plasticizer additives for thermoplastics polymers, compatibilizers agents and flours/powder for reinforcement in composites. Given the lipid profile of cottonseed oil, with high content of monounsaturated and polyunsaturated fatty acids, it is possible to carry out different chemical modifications. One of these processes is epoxidation using peroxy acids generated in-situ which has been optimized in terms of process parameters in order to obtain the best epoxidation yielding. These epoxidized oils have been used as thermosetting resins (resins with epoxy type functionality) and as plasticizers in several polymers such as poly(vinyl chloride) (PVC) and poly (lactic acid) (PLA). Another chemical modification of cottonseed oil developed and optimized in this thesis is maleinization in the presence of maleic anhydride. Once obtained these modified oils, it has been validated their potential use in polymer formulations characterized by high environmental efficiency, both in format piece format and film. Finally, with the aim of maximizing the use of cottonseed, poly(lactic acid) composites with cottonseed oil wastes (in the form of powder or flour) have been manufactured and compatibilized with modified vegetable oils derived from cottonseed. With this doctoral thesis, new opportunities focused on upgrading of a by-product of the cotton industry have been proposed, through the extraction and chemical modification of the seed oil and by using the wastes obtained from the oil extraction as fillers or reinforcements in wood like composites. Therefore, this thesis provides solution to two important problems: on one hand, it gives a solution to the large amounts of generated waste coming from the cottonseed industry worldwide and, on the other hand, new environmentally friendly materials can be obtained by using cottonseed-derived materials, mainly modified oils and particle fillers.
En l'última dècada s'ha produït un canvi social de gran rellevància en l'àmbit del medi ambient. La nostra societat és, cada vegada, més conscient del concepte de desenvolupament sostenible. Aspectes com ara l'economia circular estan adquirint gran importància i això implica un ús adequat dels recursos naturals i dels residus que es generen en diverses activitats empresarials. La indústria del cotó sempre ha tingut com a producte principal la fibra de cotó; no obstant això, la planta de cotó també inclou la tija i les llavors. Part de les llavors s'utilitzen en el procés de sembra, però la resta constitueix un subproducte de gran volum que s'utilitza com a complement alimentari per a animals. La llavor de cotó és rica en àcids grassos saturats, proteïnes i components lignocel·lulòsics. Si bé és cert que es pot obtenir oli de llavor de cotó per a ús alimentari, els processos de refinament son complexes i cars i, donat que el principal producte de la indústria del cotó és la fibra, els cultius d'aquesta planta no estan subjectes a les restrictives reglamentacions d'altres cultius utilitzats, principalment, en alimentació. Aquesta tesi doctoral explora les possibilitats de les llavors de cotó com a material base per a l'obtenció de polímers i additius de polímers per al desenvolupament de formulacions de plàstics més respectuoses amb el medi ambient. En la present tesi doctoral, s'exploren diverses possibilitats de modificació de l'oli de la llavor de cotó per a l'obtenció de resines termoestables, additius plastificants per a polímers termoplàstics, agents compatibilitzants i farines de reforç per a compostos. Donat el perfil lipídic de l'oli de llavor de cotó, amb un alt contingut d'àcids grassos mono insaturats i poli insaturats, és possible dur a terme diferents modificacions químiques. S'ha treballat en el procés d'epoxidació amb la utilització de peroxoàcids generats in situ i s'ha procedit a optimitzar els paràmetres de l'esmentat procés amb la finalitat d'obtenir el major rendiment d'epoxidació. Aquests olis epoxidats s'han utilitzat com a resines termoestables (resines amb funcionalitat de tipus epoxi) i com a plastificants en diversos polímers com ara el poli(clorur de vinil) (PVC) i l'acid poli(làctic) (PLA). Altre procés de modificació que s'ha desenvolupat i optimitzat és la maleinització de l'oli de llavor de cotó en presència d'anhídrid maleic. Una vegada obtinguts aquests olis modificats, s'ha validat el seu ús en formulacions de polímers d'alt rendiment mediambiental, tant en forma de peces com en format de film o pel·lícula. Finalment, amb la finalitat d'aprofitar al màxim la llavor de cotó, s'ha treballat en el desenvolupament de compostos amb base àcid poli(làctic) i reforços/càrregues de farina de llavor de cotó, amb la utilització d'agents compatibilitzants derivats de l'oli de llavor de cotó. Amb aquesta tesi doctoral, s'obrin noves possibilitats dirigides cap a la revalorització d'un subproducte de la indústria del cotó mitjançant de l'extracció i modificació química dels olis de llavor i aprofitament dels residus de l'extracció com a càrregues o reforços en compostos que imiten la fusta. D'aquesta manera, al mateix temps que s'ofereix una solució a la gran quantitat de residus de llavors de cotó a nivell mundial, es valida la utilitat dels diferents materials derivats de la llavor de cotó en l'obtenció de formulacions de plàstics industrials d'alt rendiment mediambiental.
Carbonell Verdú, A. (2018). Utilización de aceite de semilla de algodón como materia base renovable para la optimización de formulaciones de polímeros de alto rendimiento medioambiental [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/112424
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Rothen, Christian Gerardo. „Efectos de las densidades de siembra sobre el rendimiento en la mezcla de pasturas“. Bachelor's thesis, 2016. http://hdl.handle.net/11086/4525.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Trabajo final integrador. (Area de Consolidación Métodos Cuantitativos para la Investigación Agropecuaria)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2016.
Este trabajo tiene como objetivo analizar los rendimientos de alfalfa en mezcla bajo diferentes ambientes y densidades de siembra para el primer año de vida de la pastura. Para ello se ajustaron modelos estadísticos, uno bajo el modelo lineal general (MOD1) y otro teniendo en cuenta la heteroscedasticidad (MOD2). También se ajustó un modelo de Componentes de Varianzas (MOD3), dejando como efectos fijos al Tratamiento y como efecto aleatorio al Ambiente (combinación de sitio por año de ensayo). Se pudo concluir que el MOD 2 fue el que mejor se ajustó a la base de datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Guiotto, Estefanía Nancy. „Aplicación de subproductos de chía (Salvia hispanica L.) y girasol (Helianthus annuss L.) en alimentos“. Tesis, 2014. http://hdl.handle.net/10915/34268.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Recientemente, la semilla de chía (Salvia hispanica L.) ha sido redescubierta como una importante fuente de ácidos grasos omega-3, proteínas, fibra dietética y antioxidantes, a partir de la cual puede obtenerse aceite con una elevada proporción de ácidos grasos esenciales. Su incorporación en la dieta permite disminuir la incidencia de enfermedades coronarias, refuerza el sistema nervioso; la fibra dietaria es una valiosa alternativa para regular el tránsito intestinal, lo cual ayuda a prevenir la obesidad, el cáncer de colon, así como los elevados niveles de colesterol y de glucosa en sangre. En nuestro país, la creciente expansión de su cultivo en las provincias del noroeste puede representar un aporte tendiente a la diversificación de la producción agrícola con el consecuente impacto socioeconómico en dicha región. Por otra parte, Argentina es uno de los principales productores y exportadores de aceite de girasol (Helianthus annuus L.) y la industria local se destaca por su avanzada tecnología y alta competitividad. Asimismo, el girasol es el segundo cultivo oleaginoso en importancia a escala nacional luego de la soja. El 92% del girasol producido en la Argentina es procesado, siendo exportado el 70% como aceite crudo a granel y harina proteica y el 30% restante como aceite refinado. Los aceites comestibles constituyen un componente importante en nuestra alimentación, cuya variedad y consumo depende de la disponibilidad de cada país y región. La composición de los aceites varía considerablemente en el aporte de ácidos grasos saturados, monoinsaturados y poliinsaturados y particularmente, en el tenor de ácidos grasos omega-6 y omega-3. La nutrición en el mundo occidental se caracteriza por una elevada ingesta de ácidos grasos omega-6 y un bajo consumo de ácidos grasos omega-3, debido mayoritariamente al origen vegetal de los aceites que se producen y al bajo consumo de pescados grasos. De esta forma, la relación omega-6:omega-3 está alejada de la que recomienda la FAO/OMS. En virtud de ello, es posible preparar aceites con relaciones omega-6:omega-3 muy cercanas a las recomendadas, desarrollando productos que contengan mezclas de aceites con una adecuada composición de ácidos grasos. En nuestro país, debido a la gran producción de aceite de girasol, es interesante la revalorización de los subproductos generados en el proceso de extracción y/o refinación del mismo. Entre ellos se encuentran las gomas, constituidas por una mezcla de fosfolípidos, agua y restos de aceite. La posterior deshidratación de las mismas da lugar al subproducto denominado lecitina. Cada fosfolípido constituyente contribuye a la funcionalidad de la lecitina, por lo que la modificación de su estructura y/o de su concentración posibilita ampliar las propiedades funcionales de las mismas. En el Capítulo I se presenta una introducción sobre la chía y el girasol, describiendo el origen y los antecedentes históricos de estas especies, las principales características botánicas, así como la composición química de las semillas y sus respectivos aceites. Además, se describe el proceso de obtención de los aceites vegetales y de la lecitina, la cual es principalmente utilizada como agente emulsificante en la industria alimentaria. Por último, se describen los mecanismos de formación, estabilidad y desestabilización de las emulsiones. En el Capítulo II se detalla el proceso de fraccionamiento de lecitina nativa de girasol, mediante el empleo de diferentes soluciones etanol-agua y distintos niveles de pH del solvente de extracción. Además, se analizan las propiedades funcionales de las fracciones enriquecidas en fosfatidilcolina PC, como agentes emulsificantes de emulsiones O/W. En el Capítulo III se estudia la obtención, caracterización, estabilidad oxidativa y condiciones de almacenamiento más adecuadas de aceites mezcla girasol-chía, los cuales presentan relaciones omega-6:omega-3 acordes a las recomendadas por la FAO/OMS, evaluando la eficiencia de la adición de antioxidantes (extracto de romero, palmitato de ascorbilo y su mezcla) con respecto al deterioro oxidativo de los mismos. Además, se presentan los resultados del análisis sensorial. En el Capítulo IV se evalúa la estabilidad física de emulsiones O/W formuladas con aceites mezcla girasol-chía, lecitinas modificadas de girasol mediante “deoiling” y fraccionamiento (agente emulsificante) y mucílago de chía (agente estabilizante). Finalmente, se exponen las Conclusiones generales obtenidas a partir de este trabajo de Tesis y en base a ellas, las Perspectivas futuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Konferenzberichte zum Thema "Mezcla de semillas"

1

Baixauli, Carlos. „Estudio de técnicas de mejora de la producción de dos selecciones de tomate valenciano“. In I CONGRÉS DE LA TOMACA VALENCIANA: LA TOMACA VALENCIANA DEL PERELLÓ. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/tomaval2017.2017.6378.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) y sus diferentes selecciones de valenciano, son muy apreciados por consumidores a nivel local, debido a sus buenas características organolépticas. Estas selecciones no han sido sometidas a procesos de mejora genética, siendo el agricultor por selección masal quién conserva la semilla. En esta experiencia se utilizaron 2 selecciones de tomate valenciano, en las que se comparó planta injertada sobre el cv Arnold y planta sin injertar, con sistema de cultivo sin suelo, para lo cual se compararon 2 volúmenes de fibra de coco: sacos de 18 y 28,8 l compuestos de una mezcla de 70% de fibra de coco y 30% de chips de coco. La experiencia se desarrolló en ciclo de primavera en un multitúnel con cubierta de malla de 14x10 hilos de polietileno. El riego fue independiente para cada volumen de sustrato, con una dotación de riego que se calculó a partir de la hipótesis de nivel de agotamiento del 10%, considerando drenaje del 30%. La mayor producción comercial se obtuvo con el menor volumen de sustrato, sobre este se obtuvo un mayor destrío por podredumbre apical. La planta injertada produjo más que la planta sin injertar, con un mayor peso medio de los frutos, vigor de las plantas y menor destrío. Se observaron diferencias de comportamiento productivo entre selecciones, así como interacciones en la producción de destrío y vigor de las plantas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie