Um die anderen Arten von Veröffentlichungen zu diesem Thema anzuzeigen, folgen Sie diesem Link: Mezcla de semillas.

Zeitschriftenartikel zum Thema „Mezcla de semillas“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit Top-50 Zeitschriftenartikel für die Forschung zum Thema "Mezcla de semillas" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Sehen Sie die Zeitschriftenartikel für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.

1

Almada, Luz, und Liza Hepp. „“Detección de semillas de soja genéticamente modificadas, (Glycine max, L. Merril), resistente al glifosato, en muestras de semillas convencionales a través del bioensayo” / “Detection of genetically modified soybean seeds, (Glycine max, L. Merril), resistant to glyphosate, in conventional seed samples through bioassay”“. Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 4, Nr. 3 (07.07.2021): 2887–88. http://dx.doi.org/10.34188/bjaerv4n3-009.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
A nivel mundial los organismos genéticamente modificados (GM) resistente a glifosato corresponde a 41 millones de hectáreas. La presencia de semillas de soja GM en lotes de semillas convencionales se ha convertido en un problema creciente para los comercios internacionales de la soja. Reconociendo la importancia de nuevos mercados y los productos modificados genéticamente, la tecnología tendrá que asegurar la pureza de las semillas, la genética de los productos derivados de la biotecnología a través de pruebas confiables prácticos. En este contexto, los objetivos del experimento fueron comprobar la eficacia de las pruebas de germinación con herbicidas, en diferentes sustratos (Bioensayos) para la detección de las mezclas de cultivos modificados genéticamente en muestras de las semillas convencionales. Se seleccionaran, 2 lotes de semilla convencionales, BRS 282, V1 Vmax, y un lote de semillas genéticamente modificadas V2 MUNASQA. De las semillas genéticamente modificadas se establecieron diferentes niveles, para la mezcla con las semillas convencionales, N1 0, N2 2%, N3 4%, N4 6%. Se establecieron un total de cuatro tratamientos, y los datos obtenidos fueron analizados por análisis de regresión con coeficiente de determinación. Teniendo en cuenta el estado fisiológico de las plántulas según la clasificación en normales, anormales y muertas.Se puede concluir entonces que las semillas genéticamente modificadas con resistencia al glifosato mostraron diferencias en su desenvolvimiento al someterse a los test de germinación con determinada dosis de glifosato. Indicando que de entre los cuatro test utilizados el mejor fue el método de preimbibición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

CARMONA, MARCELO A., DORA E. BARRETO und ERLEI M. REIS. „Efecto del fungicida iprodione y sus mezclas con thiram y triticonazole en el control de Drechslera teres en semillas de cebada“. Fitopatologia Brasileira 26, Nr. 2 (Juni 2001): 176–79. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-41582001000200010.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La mancha en red de la cebada (Hordeum vulgare) es la enfermedad más importante de este cultivo en la Argentina. El tratamiento químico de semillas es una medida importante de control para impedir la introducción y dispersión de Drechslera teres. Los objetivos de este trabajo fueron 1) evaluar la fungitoxicidad específica in vitro de diferentes dosis del fungicida iprodione y sus mezclas con thiram y triticonazole y compararlos con los fungicidas más utilizados (flutriafol y tebuconazole), y 2) valorar a campo, el mejor tratamiento obtenido in vitro. Los resultados mostraron que los fungicidas actualmente en uso en Argentina fueron menos eficientes en el control de D. teres que el iprodione sólo (50 g i.a.) o en mezcla con triticonazole y thiram. En parcelas apareadas con iprodione + triticonazole versus testigo se evaluaron el número de focos de infección primaria, incidencia, severidad y el rendimiento agronómico. Las diferencias entre tratamientos fueron significativas indicando la importancia epidemiológica de la semilla infectada. Se concluye que la mezcla de iprodione + triticonazole fue eficiente en el control de D. teres en semilla, in vitro y a campo, permitiendo disminuir significativamente la epidemia de la mancha en red.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Viveros Viveros, Héctor, Juan Diego Hernández Palmeros, Mario Valerio Velasco García, René Robles Silva, César Ruiz Montiel, Armando Aparicio Rentería, María De Jesús Martínez Hernández, Julia Hernández Villa und María Luisa Hernández Hernández. „Análisis de semilla, tratamientos pregerminativos de Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. y su crecimiento inicial“. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 6, Nr. 30 (14.02.2018): 52–65. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v6i30.207.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Enterolobium cyclocarpum es utilizada en la recuperación de zonas deforestadas del bosque seco subtropical. Sin embargo, sus semillas tienen una testa dura e impermeable al agua, lo que ocasiona una germinación lenta y dispareja. Por tal motivo, antes de iniciar la producción de planta de esta especie para reforestaciones y plantaciones, se deben conocer los tratamientos pregerminativos que favorezcan su germinación. Se determinó el peso, el contenido de humedad y la viabilidad de las semillas. Los tratamientos aplicados fueron: testigo, lijado de la semilla, remojo en agua a temperatura ambiente (20 °C) por 96 h, remojo en agua caliente (75 °C) durante 4 h y remojo en ácido sulfúrico concentrado durante 30 min. Las semillas se sembraron en charolas de unicel; como sustrato una mezcla de 75 % de arena y 25 % de tierra de monte; el diseño experimental fue completamente al azar con cuatro repeticiones de 100 semillas por tratamiento. Se evaluó la capacidad germinativa, germinación media diaria, valor pico y germinativo, altura y diámetro basal de las plántulas a los seis meses de edad. Existieron diferencias significativas (P < 0.0001) entre los tratamientos evaluados en los parámetros germinativos y de crecimiento. Los mejores tratamientos pre-germinativos para la semilla de E. cyclocarpum fueron el remojo en ácido sulfúrico y el lijado de la semilla; sin embargo para el crecimiento en diámetro basal y altura de la plántula fueron el lijado y el remojo en agua a temperatura ambiente por 96 h.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Martínez, Andrés Mauricio, Yenny Alejandra Ayala, Julián Mauricio Botero, Erika Mayerly Celis und Diego Suescún. „Evaluación de tratamientos para la propagación de ceiba barrigona (Cavanillesia chicamochae), morfología y fenología de la semilla“. Actualidades Biológicas 43, Nr. 115 (01.09.2021): 1–12. http://dx.doi.org/10.17533/udea.acbi.v43n115a07.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El bosque seco tropical (bs-T) es uno de los ecosistemas más amenazados del planeta, como consecuencia de la presión antrópica. En el enclave subxerofítico del cañón del Chicamocha habita Cavanillesia chicamochae, especie endémica y amenazada que presenta poca supervivencia de sus plántulas, afectando la regeneración de sus poblaciones. El presente estudio evaluó la germinación de C. chicamochae con frutos, semillas y estacas, utilizando tres sustratos diferentes. Se emplearon tres tratamientos, los cuales consistieron en diferentes sustratos: T1: arena de río; T2: tierra negra; T3: mezcla 3/4 tierra -1/4 cascarilla de arroz y se utilizaron frutos, semillas desnudas y estacas. Se implementó un diseño completamente aleatorio con tres sustratos incluyendo frutos y semillas y se realizaron cuatro réplicas. Las variables analizadas se sometieron a un ANOVA; cuando las diferencias fueron significativas (p < 0,05), además se desarrolló un análisis de medias utilizando la prueba de rangos múltiples de Duncan. El porcentaje de germinación por semilla y fruto presentó diferencias significativas; el tratamiento de mayor eficiencia fue T1 (71%-semillas y 54%-frutos). Las semillas almacenadas en condiciones ambientales perdieron su viabilidad a partir de los cuatro meses. El mucílago presentó un adecuado valor bromatológico para la alimentación de rumiantes e importantes contenidos en metabolitos secundarios, con usos potenciales en el área farmacéutica, siendo un valor agregado para la especie. El estrés hídrico selecciona características de conservación del agua para garantizar la sobrevivencia de especies en el tiempo, una mejor comprensión de estas estrategias ayudará a predecir respuestas ante futuras sequías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Domínguez-Calleros, Pedro A., Gustavo A. Chávez-Flores, Efraín Rodríguez-Téllez, José Javier Corral-Rivas, José R. Goche-Telles und Manuel A. Díaz-Vázquez. „Caracterización silvícola de Pseudotsuga menziesii en la reserva de la biosfera “La Michilía”“. Madera y Bosques 20, Nr. 2 (31.08.2014): 23–31. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2014.202161.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo de este estudio fue documentar las características dasométricas, así como las condiciones ecológicas en las que se desarrollan dos poblaciones de Pseudotsuga menziesii, ubicadas en el área de influencia de la Reserva de la Biosfera La Michilía y el Área de Protección de Recursos Naturales de la Cuenca Alimentadora del Distrito Nacional de Riego 043. Los resultados obtenidos en este estudio muestran que en el sitio 1 solo 3% de la población corresponde a Pseudotsuga menziesii, mientras que en el sitio 2, 35% corresponde a esta especie. Al igual que en el estrato superior, el sitio 2 tuvo la mayor presencia de regeneración con 896 individuos por hectárea (n/ha). Los valores del índice de uniformidad (Wi) indican una distribución aleatoria en el sitio 1 y agrupada el sitio 2. Respecto al grado de mezcla de especies (Mi), los resultados indican que ambas poblaciones presentan una alta diversidad y mezcla de especies. De acuerdo con los datos analizados de la estación climatológica más cercana, se determinó que esta zona corresponde a un clima del tipo Cw (templado subhúmedo) apto para el desarrollo de esta especie. Respecto al estudio realizado sobre los conos y semillas, es importante mencionar el bajo nivel de producción registrada, con 291,9 semillas/kg para el sitio 1 y 315,3 semillas/kg para el sitio 2; asimismo las semillas colectadas en ambos sitios presentaron porcentajes de viabilidad muy bajos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Martiñón Martínez, Antolin Silvestre, Rodolfo Rodolfo Figueroa Brito, Jesús Piña Guillén, Conrado Castro Bravo, José Luís Leana Acevedo und Daniel Aguilar Jiménez. „Evaluación de biofertilizantes y enraizador hormonal en jatropha (Jatropha curcas L.)“. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, Nr. 2 (11.08.2017): 463. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i2.66.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La J. curcas es una planta que se cultiva a nivel mundial de forma convencional, utilizando insumos artificiales, ante esta situación, es necesario generar tecnología de producción sustentable. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de biofertilizantes comerciales y enraizador químico, en variables morfológicas y de rendimiento en jatropha. El experimento se llevó a cabo en junio-diciembre de 2013, en el campo experimental de la Universidad Tecnológica de Izúcar de Matamoros (UTIM); los productos evaluados fueron: Azofer® (Azospirillum), Micorrizafer® (micorriza del género Glomus), Tricovel® (Trichoderma) y enraizador químico Rooting® (auxinas y citocininas). Se utilizó un diseño bloques completos al azar con 12 repeticiones. Resultó que el enraizador Rooting® fue el más activo, por generar el mayor número de ramas laterales, mayor número de racimos con fruto maduro, frutos maduros por planta y el peso de las semillas por planta; de los biofertilizantes, la mezcla de Azospirillum + Trichoderma, generó mayor rendimiento (número de frutos maduros por planta y peso de semilla por planta), por lo que dicha mezcla es una alternativa en la producción sustentable de jatropha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Romero-Arenas, Omar, J. Antonio Rivera Tapia, Jesús F. Lopez-Olguín, Oscar A. Villarreal Espino Barros, Manuel Huerta Lara und Conrado Parraguirre Lezama. „Germinación de semillas de Pinus patula en residuos de cáscara de nuez (Juglans regia L.) en vivero / Seed germination of Pinus patula in waste Nutshell (Juglans regia L.) in nursery“. CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias 2, Nr. 4 (25.11.2014): 1. http://dx.doi.org/10.23913/ciba.v2i4.21.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente trabajo evaluó la capacidad germinativa de Pinus patula Schl. et Cham en vivero, utilizando composta de cáscara de nuez de castilla y sustituyendo paulatinamente el Peat Moss. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con 100 repeticiones por tratamiento, donde se estudiaron cuatro mezclas de sustratos a base de cáscara de nuez, más agrolita y vermiculita en proporciones que variaron desde 33 % hasta 80 % de cáscara de nuez y la mezcla de sustratos comerciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Reina García, Jhusua David, und Sergio David Parra González. „Germinación de semillas de tomate (Solanum lycopersicum), papaya (Carica papaya L.) y maracuyá (Passiflora edulis) utilizando sustratos orgánicos“. Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 9, Nr. 2 (15.12.2018): 18–35. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.715.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La calidad de las plántulas es uno de los aspectos más importantes en el establecimiento del material vegetal proveniente del vivero, dentro de las problemáticas fitosanitarias que se presentan se encuentra el volcamiento, mal de talluelo o damping off causada por diferentes hongos. El biochar o biocarbón es considerado como alternativa para mejorar las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo, mostrando potencial como sustrato de crecimiento. Este trabajo fue realizado bajo un diseño completamente al azar evaluando el crecimiento y desarrollo en vivero de tomate (Solanum lycopersicum), papaya (Carica papaya L.) y maracuyá (Passiflora edulis). Los tratamientos fueron cinco sustratos de siembra: suelo, turba y tres mezclas de suelo con biocarbón al 10%, el cual fue obtenido a 450 °C utilizando como materia prima cáscaras de maracuyá (Passiflora edulis), plátano (Musa paradisiaca L.) y naranja (Citrus sinensis). Los diferentes sustratos de crecimiento no presentaron hongos patógenos asociados a enfermedades de interés como el mal de talluelo, que afecta las plántulas en vivero; esto se puede explicar por el aumento de la actividad biológica de los sustratos producida por la adición de biocarbón, que puede generar condiciones similares a las de los suelos supresivos. De acuerdo a los resultados el biocarbón de maracuyá y plátano tuvieron un efecto mortífero, las plantas sembradas en la mezcla de suelo con biocarbón de naranja presentaron un comportamiento estadísticamente similar (P>0.05) con respecto al tratamiento control (turba). El comportamiento de la papaya y el maracuyá fue similar (P>0.05), a pesar de esto, la germinación en los tres experimentos fue inferior a la de la prueba realizada en laboratorio. Se concluye que la materia prima usada como sustrato influye en el contenido de nutrientes que tiene el biocarbón, es así que la mezcla suelo con biocarbón de naranja al 10% es un óptimo sustrato para la producción de plántulas de tomate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Obando Camino, Maritza, Felipe Matamala und Juan Carlos Carmona Sepúlveda. „Desarrollo morfogénico en micropropagación de semillas de Eucalyptus nitens mejoradas genéticamente“. Ciencia & Investigación Forestal 19, Nr. 2 (12.07.2013): 29–38. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2013.403.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Esta investigación analizó respuestas morfogénicas de semillas de cruzamientos controlados en micropropagación de Eucalyptus nitens. Se utilizó semillas de E. nitens de 6 cruzamientos controlados, para el control se utilizó mezcla familiar. Semillas estériles fueron sembradas en medio MS (1962) modificado, 100 mg/L inositol, 2% sacarosa, 0,7% agar, pH 5,7. Para la inducción de brotes múltiples y elongación utilizó medio MS (1962) modificado, 0.25 mg/L BAP y 0,01 mg/L ANA. El enraizamiento se realizó en medio MS (1962) modificado, con regulador hormonal. Las vitroplántulas fueron mantenidas a 23ºC, fotoperiodo 16/8 h, 25 ?molm-2seg-1. Para 203 clones establecidos de E. nitens, un 69% de ellos desarrollaron brotes múltiples, en 4 ciclos de subcultivo. En las semillas control se diferenciaron 32 clones, donde, un 86,5% desarrolló brotes múltiples. En el cruzamiento A se diferenciaron 26 clones con 100% de multiplicación, para el cruzamiento F se multiplicaron 36% de los clones. De 89 clones diferenciados en semillas de cruzamientos, la cruza B obtuvo un 60% de enraizamiento y un 51% en la cruza E, para 32 clones control solo el 29% enraizaron. Los resultados mostraron que no existieron diferencias significativas en multiplicación, entre las semillas mejoradas y control. Existieron diferencias significativas en enraizamiento entre las cruzas B y E en relación al control. El análisis de resultados se efectuó con ANOVA de una vía con 95% de confianza , Test de Tukey.05 y Statistica versión 6.0. Para graficar se utilizó GraphPad Prism 5
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Odorizzi, A. S., V. Arolfo, D. H. Basigalup und S. Solá. „Efecto del porcentaje de pildorado sobre la implantación y productividad de alfalfa (Medicago sativa L.)“. AgriScientia 34, Nr. 1 (30.06.2017): 71. http://dx.doi.org/10.31047/1668.298x.v34.n1.17467.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>El pildorado consiste en revestir a la semilla de alfalfa con una mezcla de rizobios, un fungicida o un insecticida, carbonato de calcio y un aglutinante. El objetivo fue comparar porcentajes de pildorado (10%, 20%, 30%, 50% y 75%) y semilla desnuda, con respecto a la densidad de plantas establecidas y la producción forrajera. Se implantó un ensayo con tres repeticiones en otoño de 2013 con una densidad fija (10 kg por ha), y se analizó el número de plantas por m2 a diferentes días de la siembra, y al finalizar la primera temporada y la producción forrajera. Hasta los 17 y 29 días las plantas por m2 fueron superiores en los dos tratamientos con semilla desnuda. A partir de los 46 días, los tratamientos con menor porcentaje de pildorado se ubicaron entre los mayores valores de plantas por m2. Los niveles altos de pildorado (30, 50 y 75%) presentaron la menor cantidad de plantas por m2. Las mayores producciones de forraje se obtuvieron con bajos porcentajes de pildorado y con semilla desnuda. Las semillas con 75% de pildorado tuvieron el menor rendimiento acumulado de forraje y uno de los menores valores de número de plantas por m2 al final de la temporada.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
11

Hernández-Cuevas, Laura, Vidal Guerra-De la Cruz, Guadalupe Santiago-Martínez und Porfirio Cuatlal-Cuahutencos. „PROPAGACIÓN Y MICORRIZACIÓN DE PLANTAS NATIVAS CON POTENCIAL PARA RESTAURACIÓN DE SUELOS“. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 2, Nr. 7 (15.05.2019): 87–96. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v2i7.566.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se presentan los resultados obtenidos al propagar e inocular con hongos micorrizógenos arbusculares a Amelanchier denticulata (tlaxistle) y Eysenhardtia polystachya (palo dulce), plantas nativas de América, que forman micorriza arbuscular y crecen en México sobre suelos someros y con escasez de nutrimentos. La propagación se hizo a partir de semillas, en vermiculita y turba mezcla (2:1). La mitad de las plantas de cada especie se inoculó con una mezcla de tres cepas de hongos micorrizógenos arbusculares aisladas de suelos de Tlaxcala: Glomus claroideum, Acaulospora laevis y A. morrowiae. El tlaxistle y el palo dulce alcanzaron valores por arriba del 40% de germinación y del 80% de supervivencia al trasplante. Aunque, los porcentajes de colonización micorrízica fueron bajos en los dos casos, menores al 10% para palo dulce y al 20% para tlaxistle, los individuos micorrizados mostraron las mejores respuestas en diámetro, altura, biomasa aérea (p<0.001) y contenido de fósforo. También se analizan algunas variables indicadoras de calidad de planta en relación a la micorrización. Se concluye que la propagación a partir de semillas es una buena estrategia para la obtención de plantas de los dos taxa estudiados y que la micorrización favorece significativamente su desarrollo inicial, ya que mejora sus rasgos de crecimiento, lo que es crítico para las plantas que serán destinadas al campo en programas de restauración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
12

Malagón Micán, Martha Lucía, Adriana Inés Paéz, Judith Santos Aguilar und Diego Zabala García. „Producción de bioetanol a partir de diferentes mezclas de los residuos orgánicos generados en una empresa alimentos“. Revista de Investigación 10, Nr. 1 (01.01.2017): 47–60. http://dx.doi.org/10.29097/2011-639x.65.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este estudio evalúa la producción de bioetanol a partir de residuos lignocelulósicos generados en una industria de producción de pulpa de fruta, describe la selección y caracterización de los residuos y analiza el rendimiento de bioetanol. Inicialmente, la investigación determinó la disponibilidad que en 2015 tuvieron los residuos (cáscaras y semillas) de las frutas seleccionadas, lo que permitió establecer que los residuos de mora, limón, maracuyá, lulo y mango son los más convenientes. La similitud en el porcentaje de celulosa de los residuos permitió realizar las siguientes mezclas: limón-lulo, maracuyá-lulo, maracuyá-limón y mora-mango. Posteriormente, a los residuos se les realizó un pretratamiento con hidróxido de sodio y una hidrólisis empleando la enzima Multifect B; se determinó la cantidad de azúcares reductores mediante el método DNS; se empleó una cepa etanólica para el proceso de fermentación; se realizó una destilación simple, y se determinó el bioetanol por el método de dicromato de potasio. Se estableció que la mezcla de residuos de lulo- limón fue la de mayor concentración de azúcares reductores, con 2.08 g glucosa/L mezcla y un rendimiento de 9.22 g bioetanol/kg de residuos. El rendimiento producto/sustrato fue de 0.87 g bioetanol/g glucosa en promedio, lo que mostró que la producción de bioetanol de segunda generación, a partir de residuos lignocelulósicos a nivel de laboratorio, es satisfactoria (comparada con otros estudios) y que podría escalarse para valorizar los residuos y disminuir el impacto ambiental que estos generan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
13

Rojas González, Andrés Felipe, und Ángela Viviana Ruales Salcedo. „Características energéticas de combustibles densificados de residuos de la uva isabella (viti labrusca L.)“. Revista Mutis 5, Nr. 2 (07.02.2016): 5–15. http://dx.doi.org/10.21789/22561498.1069.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los procesos de densificación son utilizados para mejorar las características fisicoquímicas de biomasa, con la finalidad de que esta sea empleada como combustible. En este trabajo se muestran los resultados de las características energéticas que presentan los residuos provenientes del cultivo (sarmientos) y producción de jugo de uva (hollejos, escobajos y semillas), al ser densificados. Para evaluar las características energéticas, tanto los residuos como las briquetas se caracterizaron respecto a su análisis próximo, análisis último y se determinó el índice de reactividad por medio de la relación materia volátil/carbono fio (MV/CF). Se encontró no fue posible densificar las semillas por la presencia de aceite en su composición, pero es el residuo de mayor HHV. También se encontró que el proceso de densificación favorece la concentración de energía y se recomienda elaborar briquetas con la mezcla de los residuos tal cual se obtienen en el cultivo y procesamiento de la uva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
14

Bohorquez-Sandoval, Catherine, Javier Alvarez Herrera und Roger Niño Medina. „Giberelinas y 6-Bencilaminopurina en la plantulación de semillas de tomate (Solanum lycopersicum L.) híbrido Adrale RZ F1“. Temas Agrarios 16, Nr. 2 (01.07.2011): 42–53. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v16i2.690.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En Colombia la producción de tomate bajo invernadero ha aumentado en los últimos años, sin embargo, el alto costo de las semillas hace necesaria la implementación de técnicas que favorezcan la germinación de la máxima cantidad de semillas y que las plántulas germinadas tengan gran vigor y buen desarrollo. Se realizó un experimento completamente al azar con dos factores, el primer factor correspondió a la fitohormona con dos niveles (GA3) y (GA4 + GA7 + 6BAP) y el segundo a las dosis de la fitohormona, con cuatro niveles (0, 100, 200 y 300 mg kg-1), para un total de ocho tratamientos con cuatro repeticiones, cada unidad experimental estuvo conformada por 20 semillas las cuales fueron sembradas en bandejas con turba como sustrato. Las semillas a las que se les aplicó GA3 presentaron diferencias significativas con respecto a los tratamientos que recibieron la mezcla de GA4 + GA7 + 6BAP, ya que las plántulas presentaron mayor masa fresca, masa seca y altura total. También se evidenció que la aplicación de GA3 influyó en la longitud de raíz, aunque no se presentaron diferencias significativas. El efecto significativo de la aplicación de GA3 en la altura de las plántulas se observó a partir del día 11 de evaluación. La longitud de raíz se vió afectada principalmente por el efecto de las dosis, pues al aplicar 200 mg kg-1 de GA3 presentó los mayores valores. Las plántulas de tomate sometidas a una dosis de 200 mg kg-1 de GA3 fueron las más vigorosas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
15

Pérez-Barcena, José Fernando, Juan Guillermo Cruz-Castillo, Antonia De Jesús-Sánchez, Antonio Ruperto Jiménez-Aparicio und Silvia Evangelista-Lozano. „Condiciones de germinación y desarrollo de plantas de Pouteria campechiana (Sapotaceae)“. Botanical Sciences 99, Nr. 2 (14.02.2021): 377–87. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.2796.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Antecedentes: Pouteria campechiana, frutal originario de México, importante por sus atributos alimenticios, medicinales y maderables, que requiere de la producción de plantas y técnicas de propagación. En este estudio se evaluó la germinación y desarrollo de plántulas, en respuesta a la combinación de escarificación, posición de siembra y sustrato. Pregunta: ¿La escarificación y posición de siembra influyen en el porcentaje y velocidad de germinación? ¿El trasplante a diferentes sustratos tiene efecto en el desarrollo de las plántulas? Especie estudiada: Pouteria campechiana (Kunt) Baehni (Sapotaceae) Sitio de estudio y fechas: Yautepec, Morelos, México. De marzo a junio 2018. Métodos: Se caracterizaron frutos y semillas, los tratamientos para la germinación fueron la escarificación manual y dos posiciones de siembra (escarificada-horizontal, escarificada-vertical, no escarificada-horizontal, no escarificada-vertical). Se usaron agrolita y sustrato mezcla. Se realizó un diseño experimental en bloques y los datos obtenidos se analizaron mediante ANDEVA. Resultados: Las semillas tuvieron medidas similares sin depender del tamaño del fruto. El porcentaje de germinación fue de 90 % en escarificada-vertical a 100 % en no escarificada-horizontal. La velocidad de germinación en escarificadas manualmente y sembradas en posición horizontal fue de 2 semillas/día. Las plántulas provenientes de posición horizontal presentaron mayor tamaño y número de hojas en el trasplante al sustrato agrolita. Conclusiones: Las semillas tuvieron tamaño semejante, la escarificación y posición de siembra no influyeron en el porcentaje de germinación, pero si en la velocidad de germinación; la escarificación y el sustrato agrolita favorecieron el desarrollo de las plántulas después del trasplante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
16

Torres-García, Becky E., Jorge A. Acosta-Gallegos, María Guadalupe Herrera Hernández, Fidel Guevara-Lara und Salvador Horacio Guzmán-Maldonado. „Posición de la vaina en la planta y contenido de compuestos nutracéuticos en grano de frijol“. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 3, Nr. 7 (19.06.2018): 1435–40. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v3i7.1349.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El grano de frijol común es fuente de compuestos con actividad biológica como los taninos condensados, las antocianinas y los fenoles solubles. El frijol presenta una gran variación en el contenido de estos compuestos. El objetivo fue determinar la variación en el contenido de taninos condensados, antocianinas y fenoles solubles en una población masal analizando grupos de semillas obtenidas en diferentes etapas fenológicas definidas por la posición de los nudos y la mezcla de ella proveniente de cinco plantas y cinco posiciones en la planta. Se utilizó la semilla de Negro 8025 y Alubia Chica Zacatecas. Se determinaron los taninos condensados (TC), antocianinas totales (AT) y fenoles solubles (FS). El contenido de estos compuestos se incrementó en la semilla de los nudos conforme subieron en posición en la planta, con excepción de los TC de la variedad Alubia chica. El contenido promedio por planta de los tres compuestos determinados resulto significativamente superior en Negro 8025 en comparación con Alubia Chica (958 vs 57.8 en TC; 114.3 vs 4.2 en AT y 550 vs 278.6 en FS). Se identificaron los intervalos de confianza de los rangos en el contenido de los tres compuestos en las dos variedades para descripción varietal y para estudiar la segregación en progenies derivadas de las variedades estudiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
17

Mendivil-Lugo, Cecilia, Eusebio Nava-Pérez, Adolfo Dagoberto Armenta-Bojórquez, Rey David Ruelas-Ayala und Jaime Alberto Félix-Herrán. „Elaboración de un abono orgánico tipo bocashi y su evaluación en la germinación y crecimiento del rábano//Elaboration of an organic fertilizer type bocashi and its evaluation on germination and growth of radish“. Biotecnia 22, Nr. 1 (18.10.2019): 17–23. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v22i1.1120.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente estudio consistió en elaborar el bocashi y evaluar su efecto en la germinación y desarrollo del rábano. Las mezclas de bocashi utilizadas fueron: aserrín-mangoplátano (BA), mango (BM) y tradicional (BT). Para la caracterización fisicoquímica se tomó 1 kg de cada bocashi. Para evaluar emergencia en semillas de rábano, se realizó ensayo en charolas de poliestireno con mezcla bocashi – peat moss (1:1 v/v), por triplicado. El Testigo fue suelo agrícola (A). Para evaluar el efecto en la calidad de planta, las plantas fueron trasplantadas a mesas organopónicas de madera, con mezcla bocashi – peat moss (1:1 v/v). El riego fue diario por un mes. A los 30 días del trasplante, se midió: la altura de la planta (cm), el número de hojas y la masa seca de la raíz (g). El tratamiento A promovió la mayor germinación en las semillas de rábano; en cuanto al desarrollo de la planta, el tratamiento A estimuló la altura y número de hojas en las plantas de rábano; sin embargo, el tratamiento BT favoreció la mayor acumulación de biomasa seca. Las plantas de rábano fertilizadas con bocashi presentaron mejor desarrollo que las germinadas en suelo agrícola.ABSTRACTThe present study consisted in the elaboration of a bocashi and the evaluation of its effects on germination and development of radish. The mixtures of bocashi were: saw dust-mangoose-banana (BA), mangoose (BM) and traditional (BT). For physicochemical characterization, 1 kg of each bocashi was taken. To evaluate emergence of radish seeds, an essay was realized in polystyrene trays with a mixture of bocashi – peat moss (1:1 v/v), in triplicate. The reference was agricultural soil (A). To evaluate the effect on plant quality, plants were transplanted to wooden organoponic tables, with a mixture of bocashi – peat moss (1:1 v/v). The irrigation was daily for a month. After thirty days of transplant, we measured: plant height (cm), number of leaves and root dry biomass (g). Treatment A promoted the higher germination of radish seeds; as to the plant development, treatment A stimulated the height and leaves number of radish plant; but nevertheless, treatment BT favored the greater accumulation of dry biomass. The radish plants fertilized with bocashi showed better development than those germinated in agricultural soil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
18

García-Morales, Ciro, Oswaldo R. Taboada-Gaytán, Higinio López-Sánchez, Pedro Antonio López, Gustavo Mora-Aguilera und Bertha Tlapal-Bolaños. „CALIDAD DE PLÁNTULAS DE CHILE ‘POBLANO’ EN LA SIERRA NEVADA DE PUEBLA, MÉXICO“. Revista Fitotecnia Mexicana 34, Nr. 2 (30.06.2011): 115. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2011.2.115.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La producción de chile ‘Poblano’ (Capsicum annuum L.) en la Sierra Nevada de Puebla ha disminuido en los últimos años como consecuencia de la mala calidad de las plántulas, entre otros problemas. El objetivo de este trabajo fue identificar técnicas de manejo que permitan mejorar la calidad de las plántulas producidas en almácigos a cielo abierto, mediante el incremento de su sanidad y vigor, y evaluar la eficiencia de la tierra de encino de la región como sustrato para la producción de plántulas en invernadero. Como variable de respuesta se midió porcentaje de germinación, altura, peso seco de raíz y peso seco de la parte aérea, en plántulas obtenidas mediante la combinación de sustratos, variedades, dosis de fertilización y desinfestación de semillas, en invernadero; en campo se probó la combinación desinfestación del suelo, variedades, niveles de fertilización y desinfestación de semillas. Los resultados en invernadero indicaron mayor porcentaje de germinación, altura y acumulación de materia seca en plántulas desarrolladas en tierra de encino que en aquellas producidas en la mezcla de “peat moss” y tierra de encino. En campo la desinfestación del suelo con agua caliente tendió a reducir el porcentaje de plántulas enfermas; en invernadero y campo la altura de plántula y la acumulación de materia seca se incrementaron al hacer dos aplicaciones de 16N-40P-13K más una aspersión de fertilizante foliar. Es posible mejorar la calidad de la plántula que se produce en almácigos de invernadero mediante una adecuada fertilización, con el uso de tierra de encino como sustrato, en lugar de la mezcla de “peat moss” más tierra de encino, mientras que en almácigos de campo conviene desinfestar el suelo con agua caliente porque tiende a reducir la incidencia de enfermedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
19

Mazzia, Natalia, und Nora Flegenheimer. „Recursos orgánicos y objetos arqueológicos en la localidad Cerro La China: ilaciones a partir de las sustancias grasas“. Arqueología 27, Nr. 2 (04.06.2021): 63–90. http://dx.doi.org/10.34096/arqueologia.t27.n2.7711.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este trabajo presentamos los resultados de los análisis desarrollados sobre un total de 46 objetos líticos, un fragmento cerámico y cinco muestras de sedimentos, correspondientes a los sitios de la localidad arqueológica Cerro La China (centro-este de Tandilia, Buenos Aires, Argentina) y sus diferentes momentos de ocupación. Los objetos líticos muestreados fueron manufacturados en diversas materias primas e incluyen una gran variedad de tipos de instrumentos. Los resultados dan cuenta de una importante preservación de las muestras y de la ausencia de contaminación por la matriz sedimentaria. Se destaca la identificación de recursos orgánicos de diferentes orígenes: aceites vegetales en general, aceite de semillas, posibilidad de enmangue con mástic vegetal, grasas de animales terrestres, mezcla de grasas de diferentes orígenes y grasas de animales acuáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
20

García-Albarado, J. Cruz, Fernando Carlos Gómez-Merino, Libia Iris Trejo-Téllez, Isauro Alfonso Sandoval Pérez und Victorino Morales Ramos. „Propagación de especies herbáceas silvestres con potencial para paisajismo“. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Nr. 5 (11.06.2018): 1043–47. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i5.1309.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En esta investigación se evaluó la propagación sexual (por semillas) y asexual (por esquejes) de Ruellia nudiflora, Centratherum punctatum y Salvia coccinea, en diferentes combinaciones de sustratos a base lombricomposta, turba, arena y vermiculita. Los volúmenes de lombricomposta y turba variaron de 50 a 100% (v/v), mientras que los de arena y vermiculita lo hicieron de 0 a 50% (v/v). En cuanto a semillas, la especie que respondió de manera más ef iciente a los tratamientos fue S. coccinea, la cual logró hasta 90% de germinación en sustratos que contenían 100% de lombricomposta o de turba, en tanto que R. nudif lora sólo alcanzó 6% de germinación al utilizar 60% de turba en el sustrato, y C. punctatum logró 36.6% de germinación en sustratos con 50% de lombricomposta. Respecto a esquejes, C. punctatum alcanzó hasta 60% de prendimiento en la mezcla que contenía 80% de turba, y S. coccinea logró prendimientos de 40% en 100% de turba como sustrato, en tanto que R. nudiflora no tuvo respuesta a este tratamiento. Se concluye que bajo las condiciones experimentales evaluadas, las tres especies silvestres logran propagarse, lo cual constituye el primer paso para establecer protocolos que permitan su uso con fines paisajísticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
21

Cárdenas Burgos, Camilo Andrés. „Propagación in vitro de Solanum dolichosepalum (Solanaceae)“. CIENCIA EN DESARROLLO 7, Nr. 2 (15.11.2016): 9. http://dx.doi.org/10.19053/01217488.v7.n2.2016.4122.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
ResumenSe estableció un protocolo para micropropagación de Solanum dolichosepalum a partir de semillas desinfectadas con NaOCl y germinadas en MS/4. La multiplicación de microtallos se realizó por segmentos nodales, evaluando el efecto de la posición del segmento nodal, concentración de AIB y BA, concentración de sales MS en presencia de AIB, concentración de sales MS y sacarosa en presencia de carbón activado, diferentes medios de cultivo y concentración de carbón activado sobre la longitud total de microtallos, promedio de yemas neoformadas, porcentaje de microtallos con callo basal y porcentaje de microtallos enraizados. Después de 20 días de cultivo en MS/4 el 100% de las semillas cultivadas desarrollaron plántulas de apariencia normal. La multiplicación de microtallos fue exitosa en medio H con 20% de sacarosa suplementado con 0,02 mg/L de ANA y de BA, después de 30 días de subcultivo los microtallos desarrollados alcanzaron 4 cm de longitud, formaron 4 yemas axilares, el 3 % formó callo basal y el 100% presentó enraizamiento. La aclimatización de plántulas se realizó exitosamente en una mezcla de tierra, capote y arena (3:2:1). Este protocolo forma parte de un programa de producción de material injertado de lulo de castilla para establecimiento de huertos comerciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
22

Sandoval, Miguel, Karen Lazarte und Inés Arnao. „Hepatoprotección antioxidante de la cáscara y semilla de Vitis vinifera L. (uva)“. Anales de la Facultad de Medicina 69, Nr. 4 (22.02.2013): 250. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v69i4.1125.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objetivo: Determinar la capacidad hepatoprotectora antioxidante, inducida por las semillas y cáscaras de la uva Vitis vinifera L., en animales de experimentación con agresión alcohólica, mediante la prueba del TBARS (sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico). Diseño: Estudio experimental. Institución: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición Alberto Guzmán Barrón, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Material biológico: Ratones albinos, machos, adultos y cáscaras y semillas de Vitis vinifera L. (uva). Métodos: Las cáscaras y semillas de uva fueron del valle de Cañete; se las separó manualmente, se las exprimió en gasa y fueron desecadas con aire circulante, a 40º C, por 24 horas; luego, fueron trituradas, y la mezcla de cáscaras y semillas (cas-sem) fue administrada ad libitum en la dieta. Se utilizó 104 ratones albinos machos adultos, separados en grupos, a los que se administró: (A) cas-sem al 20%; (B) alcohol al 5%; (C) cas-sem con alcohol; (D) silimarina 50 mg/100 g de alimento; (E) silimarina con alcohol; y, (F) grupo control. Bajo anestesia con éter y mediante laparotomía, se extrajo los hígados, fueron pesados y analizados por lipoperoxidación, mediante TBARS, y se evaluó la hepatomegalia, por peso a las 24, 48 y 72 horas, y a los 4, 5 y 7 días de tratamiento. Principales medidas de resultados: Lipoperoxidación hepática y hepatomegalia. Resultados: La hepatomegalia se presentó desde las 24 horas (36,68% de incremento de masa hepática), en el grupo alcohol, y fue menor en el grupo cas-sem. La prueba TBARS fue mayor en el grupo alcohol (63,91 a 67,07 nmol/g-tejido) y fue menor en el grupo cas-sem (40,85 a 47,46 nmol/g-tejido); en el grupo cas-sem con alcohol, fue 43 a 63 nmol/g-tejido y la protección se observó hasta el quinto día (44 nmol/g-tejido). Conclusiones: El cas-sem administrado en la dieta, al 20% en peso, protege al tejido hepático, hasta el quinto día de injuria constante con alcohol al 5%, por vía digestiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
23

Quiñones-Aguilar, Evangelina Esmeralda, Gabriel Rincón-Enríquez und Luis López-Pérez. „Hongos micorrízicos nativos como promotores de crecimiento en plantas de guayaba (Psidium guajava L.)“. REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 38, Nr. 3 (28.07.2020): 541–54. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v38i3.646.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En esta investigación se evaluaron diferentes consorcios micorrízicos arbusculares nativos, en el crecimiento de plantas de guayaba (Psidium guajava L.). Se estableció un experimento totalmente al azar con siete inóculos de hongos micorrízicos arbusculares (HMA) denominados: Las Campesinas (LC), Carlos Rojas (CR), Paso Ancho (PA), El limón (EL), Cerro del Metate (CM) (consorcios nativos), una cepa comercial (INIFAP®), y un control sin HMA, en una mezcla de arena-suelo esterilizada y bajo condiciones de invernadero. Semillas de guayaba fueron germinadas en arena esterilizada y posteriormente, las plántulas fueron trasplantadas a bolsa de vivero con una mezcla de arena-suelo esterilizada, donde fueron inoculadas con los diferentes tratamientos de HMA. Después de 125 días, se realizó un muestreo destructivo donde se registró, la altura de planta, el diámetro del tallo, el área foliar, la materia fresca y seca de cada órgano. Así como, la relación materia seca de la parte aérea/materia seca de la raíz, el índice de robustez y el índice de Dickson, como variables de calidad de planta. Cómo variables microbiológicas se determinó, la micorrización radicular y la cantidad de esporas en el sustrato. Los resultados mostraron un efecto diferencial en el crecimiento en las plantas de guayaba, cuando se inocularon con algún consorcio nativo de HMA. Entre los diferentes consorcios evaluados, EL promovió el mejor desarrollo y calidad de planta, y fue donde se alcanzó la mayor colonización y producción de esporas en el sustrato. La mayor tasa de mortalidad se registró en las plantas sin HMA, o inoculadas con el inóculo INIFAP. Los porcentajes de colonización fueron superiores al 60%, excepto en el consorcio CM. Por lo anterior se puede mencionar que, el uso de HMA podría ser una práctica recomendable para el cultivo sustentable de guayabas en invernadero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
24

Pigatto, Guilherme Bortoloso, Erik Nunes Gomes, Jéssica de Cássia Tomasi, Aurea Portes Ferriani und Cícero Deschamps. „Effects of indolebutyric acid, stem cutting positions and substrates on the vegetative propagation of Stevia rebaudiana Bertoni“. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 12, Nr. 1 (01.01.2018): 202–11. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2018v12i1.6631.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Stevia rebaudiana Bertoni es una especie de alta importancia económica debido a la producción de edulcorantes naturales con bajo valor calórico. La producción de semillas de esta especie es irregular y las técnicas de micropropagación aumentan el costo de la producción de plántulas. Por lo tanto, este trabajo tuvo como objetivo optimizar la propagación vegetativa de un genotipo brasileño de esta especie a través de estacas de tallo. El material vegetal se recogió de plantas maduras con 1 año de edad. Se realizaron dos experimentos para determinar la mejor concentración de ácido indolbutírico (IBA) para mejorar el enraizamiento y evaluar la interacción entre la posición de corte del tallo (apical, mediana y basal) y sustratos (Tropstrato HT®, vermiculita y mezcla de vermiculita y Tropstrato HT®). Las estacas de tallos se vieron afectadas por las concentraciones de IBA. Se recomienda la aplicación de 710 mg L-1 de IBA para mayores porcentajes de enraizamiento. Las estacas de tallos de la región apical de las plantas mostraron mayor porcentaje de enraizamiento que las medianas y basales (medias de 70, 45,8 y 7,5%, respectivamente). Se observaron resultados similares para el número, longitud y masa de raíz fresca y seca. El sustrato Tropstrato HT® promovió mayores porcentajes de enraizamiento de las estacas de tallo y menor mortalidad en comparación con la vermiculita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
25

Cerda Urrutia, Arcadio Alberto, Leidy Yomary García Pérez, Johanna Carolina González Cancino und Ashley Ignacio Salvatierra Núñez. „Preferencias y disposición a pagar por uva de mesa orgánica en la región del Maule, Chile“. Revista Brasileira de Fruticultura 33, Nr. 3 (September 2011): 784–90. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-29452011000300012.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente estudio tuvo como objetivo determinar las preferencias y disposición a pagar por consumo de uva de mesa orgánica. Específicamente, se buscó determinar la utilidad y jerarquizar los atributos más importantes que consideran los individuos al momento de la elección de uva de mesa y determinar la disposición a pagar por uva de mesa orgánica en la Región del Maule, Chile. Se aplicó una encuesta a una muestra probabilística y estratificada por niveles socioeconómico en los hogares en los principales centros urbanos de la región. Se utilizó el método de análisis conjunto a fin de determinar las preferencias de los individuos por los distintos atributos y el método de valoración contingente para determinar el monto medio de sobreprecio que una persona está dispuesta a pagar por un kilo de uva orgánica. Igualmente se calculó la disposición a pagar marginal vía el método de análisis conjunto. Se determinó que el atributo más importante a la hora de adquirir este bien es el precio, mientras que la mezcla de atributos que más tiene utilidad por orden de importancia es el sabor dulce, de producción orgánica, que no posea semillas y de piel delgada.Además, se estimó que las personas están dispuestas a pagar un sobreprecio por la uva de mesa orgánica, abriendo nuevas oportunidades de negocios para el sector frutícola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
26

Ruiz-Chutan, Jose A., Julio E. Berdúo-Sandoval, Marie Kalousova, Bohdan Lojka, Eloy Fernández, Jana Žiarovská und Amílcar Sánchez-Pérez. „Diversidad genética de materiales nativos de aguacate guatemalteco a través del marcador molecular AFLP“. Ciencia, Tecnologí­a y Salud 7, Nr. 2 (05.10.2020): 155–69. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v7i2.746.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El aguacate es un cultivo de gran consumo a nivel mundial, localizándose su lugar de origen en la región de la Sierra Nevada en California hace ocho a cinco millones de años. En Guatemala se ha reportado una alta diversidad genética mediante caracterizaciones morfológicas, pero debido al comportamiento de polinización cruzada e hibridaciones interraciales, estas caracterizaciones presentan complicaciones y no es posible detallar la riqueza genética total. Los marcadores moleculares son una herramienta útil para este tipo de estudios al estar exentos de efectos ambientales y enfocarse en las diferencias a nivel del ADN. Este estudio analizó la diversidad genética del aguacate nativo guatemalteco colectado en siete poblaciones ubicadas en ocho departamentos del país, empleando el marcador molecular AFLP. Los datos fueron analizados mediante los índices de estructura poblacional que permitieron detallar el grado de diversidad genética de la especie, la cual presenta un alto grado de diferenciación a nivel de individuos (Ht= 0.1933, Hw = 0.1872). Este resultado sugiereuna alta taza de migración, reflejado a través de la similitud genética entre las poblaciones (Hb = 0.0061)y resultando en un alto grado de mezcla de los materiales presentes en el país. La escasa estructura poblacional es atribuida al proceso de selección, al sistema de polinización cruzada, el intercambio de semillas y al proceso de domesticación al cual aún esta sometido el aguacate. Finalmente, se sugiere el resguardado del recurso fitogénetico, así como una caracterización agromorfológica complementaria para establecer una adecuada estrategia de aprovechamiento en programas de mejoramiento genético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
27

Aguirre-Medina, Juan Francisco, Juan Francisco Aguirre-Cadena und Miguel Antonio Ramón-Castro. „Crecimiento de Tabebuia donnell-smithii Rose inoculada con hongos micorrizogenos arbusculares y rizobacterias“. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 7, Nr. 36 (05.10.2017): 99–112. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v7i36.62.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Tabebuia donnell-smithii es un árbol maderable con importancia económica y ecológica en las regiones tropicales de México, cuyas poblaciones naturales han disminuido, debido, entre otras razones, a su lento crecimiento durante su establecimiento. Se investigó en plantas de Tabebuia el efecto en su crecimiento y nutrición de la inoculación con Rhizophagus intraradices, Azospirillum brasilense y Pseudomonas fluorescens. El hongo y las bacterias se aplicaron a las semillas en combinaciones de dos o tres de los siguientes microorganismos: A. brasilense 9 x 106 UFC g de turba-1, R. intraradices con 40 esporas g de suelo estéril-1 y raíces colonizadas al 95 % y P. fluorescens con 9 x 106 UFC g de turba-1 más el testigo. Se sembraron en macetas con una mezcla no estéril de suelo Andosol mólico y arena de río lavada, 1:1(v/v). En total se establecieron cinco tratamientos, con cinco repeticiones distribuidas en un diseño completamente al azar. Se realizaron cinco muestreos destructivos: el primero a los 45 días después de la siembra y los siguientes cada 28 días. Se registraron variables morfológicas y fisiológicas del rendimiento. Los tratamientos incrementaron el crecimiento de las plantas, con excepción de las dos bacterias juntas después de 158 días. El correspondiente a P. fluorescens - R. intraradices y el de los tres microorganismos indujeron más biomasa en el mayor número de componentes morfológicos y fisiológicos del rendimiento. El contenido más alto de N y P en el tejido vegetal se obtuvo con los tres microorganismos y con la combinación R. intraradices - A. brasilense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
28

Mendoza-Maya, Eduardo, Judith Espino-Espino, Carmen Z. Quiñones-Pérez, Celestino Flores-López, Christian Wehenkel, J. Jesús Vargas-Hernández und Cuauhtémoc Sáenz-Romero. „PROPUESTA DE CONSERVACIÓN DE TRES ESPECIES MEXICANAS DE PICEA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN“. Revista Fitotecnia Mexicana 38, Nr. 3 (20.08.2015): 235. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2015.3.235.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Picea mexicana Martínez, P. chihuahuana Martínez y P. martinezii Patterson son especies endémicas de México en peligro de extinción. Se presenta una síntesis de su situación actual y una propuesta de manejo para su conservación in situ y ex situ, con base en la diversidad y estructura genética de las poblaciones y la ubicación de las áreas en donde se predice existirá el hábitat climático que les es propicio en el futuro (años 2030, 2060 y 2090; al promediar los modelos Canadiense, Hadley y Geofísica de Fluidos con escenarios de emisiones A y B). Para la conservación in situ se plantea la protección, el incremento de la diversidad genética y la expansión de las tres únicas poblaciones de P. mexicana, las cuatro únicas de P. martinezii y ocho poblaciones designadas prioritarias de las 40 poblaciones de P. chihuahuana, mediante la plantación de individuos originados de otras poblaciones hasta alcanzar un tamaño mínimo de población genéticamente viable (entre 1035 a 3836 individuos). Para la conservación ex situ se propone el establecimiento de poblaciones en sitios fuera del rango de distribución natural de las especies, en donde se ha proyectado que ocurrirá el clima que les es propicio, con al menos 3606 individuos de P. mexicana en el volcán Cofre de Perote, Veracruz; 2431 individuos de P. chihuahuana en el municipio de Guanaceví, Durango; y 3092 individuos de P. martinezii en la región de Tlatlauquitepec, Puebla, con plantas originadas de una mezcla de semillas colectadas de árboles al azar de poblaciones específicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
29

Flores Nájera, Manuel De Jesús, Ricardo A. Sánchez Gutiérrez, Francisco G. Echavarría Cháirez, Ramón Gutiérrez Luna, Cesar A. Rosales Nieto und Homero Salinas González. „Producción y calidad de forraje en mezclas de veza común con cebada, avena y triticale en cuatro etapas fenológicas“. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 7, Nr. 3 (04.07.2016): 275. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v7i3.4210.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Para determinar la producción y la calidad del forraje de la mezcla de veza común con cebada, avena, y triticale en dos proporciones de semilla (65:35; 35:65) durante cuatro etapas fenológicas, se estableció un experimento en un diseño de bloques completos al azar con arreglo factorial (3x4x4) con cuatro repeticiones. En mezclas de cultivos la mayor producción de materia seca (MS) la obtuvo la asociación avena-veza con 16.6 t ha-1 y en proporción de cultivos la avena-veza (65:35) produjo 19.9 t ha-1, durante la etapa grano masoso (P<0.001). La mayor cantidad de proteína cruda la obtuvieron las mezclas avena-veza (178 g kg-1 MS) y triticale-veza (161 g kg-1 MS) durante la etapa de embuche. Los menores valores de fibra detergente neutra los presentaron el monocultivo veza y su mezcla con avena (35:65), durante la etapa grano maduro (P<0.001). Las menores cantidades de fibra detergente ácida lo obtuvieron los monocultivos avena, veza y triticale durante la etapa grano lechoso (P<0.001). El mayor porcentaje de nutrientes digestibles totales lo obtuvo el monocultivo veza y su mezcla con cebada (65:35) durante la etapa grano lechoso, respectivamente (P<0.001). El contenido de energía neta de lactación y el valor relativo de forraje fue mayor para el monocultivo veza (P<0.001). Se concluye que la producción y calidad del forraje en mezcla de veza con cereales (cebada, avena y triticale) dependen de la etapa de cosecha. En este estudio, la mezcla avena-veza logró mayor producción de materia seca y mejor contenido de proteína cruda. Además, el valor relativo del forraje fue más alto durante la etapa grano maduro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
30

Hernández-Ramos, Manuel A., Francisco Guevara-Hernández, José Luis Basterrechea-Bermejo, Bulmaro Coutiño-Estrada, Manuel A. La O-Arias und René Pinto-Ruiz. „DIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN DE MAÍCES LOCALES DE LA FRAILESCA, CHIAPAS, MÉXICO“. Revista Fitotecnia Mexicana 43, Nr. 4 (28.12.2020): 471. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2020.4.471.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La Frailesca es la segunda región más grande de Chiapas, México, con más de 200 comunidades donde se presenta un intercambio constante de semillas y de conocimientos sobre usos y manejo de las variedades locales de maíz (Zea mays L.); además, cuenta con una estructura variada de microambientes que le permite tener una diversidad de sistemas agroecológicos que propicia la existencia de diversidad genética en maíz. El objetivo de este estudio fue conocer la diversidad de maíces locales que aún se conservan en los seis municipios de la región. Se realizaron recolectas de diciembre 2016 a marzo 2017 mediante recorridos de campo, aplicando muestreos en redes para ubicar a los productores que aún las siembran. La identificación de las variedades de maíz se basó en nueve características morfológicas de mazorca y de grano. La mayor variación morfológica se encontró en el número de hileras por mazorca, diámetro del olote, forma de la mazorca y forma del grano. Los maíces Amarillo de El Parral y Amarillo de Montecristo de Guerrero presentaron el mayor número de hileras de la mazorca (18), mientras que el maíz Señorita Blanco de Montecristo de Guerrero presentó ocho hileras. La variedad Mezcla de Villa Corzo presentó un diámetro de mazorca de 5.9 cm, el valor mínimo para esta variable se observó en Olotillo-Amarillo de El Parral, con 3.1 cm. Se observaron correlaciones positivas entre número de hileras por mazorca, diámetro del olote, forma de la mazorca y longitud del grano con el diámetro de la mazorca (r = 0.75, 0.79, 0.36 y 0.61, respectivamente). A partir del análisis de componentes principales, se definieron cinco grupos fenotípicos asociados a las razas Tuxpeño, Olotillo y Comiteco como predominantes, lo que describe el patrón morfológico de los maíces locales estudiados y la variabilidad genética de éstos en la región Frailesca, Chiapas, México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
31

Romero Valdez, Manuel Enrique, Gabriel Córdova Duarte und Elizabeth Odalmira Hernández Gallardo. „Producción de Forraje Verde Hidropónico y su Aceptación en Ganado Lechero“. Acta Universitaria 19, Nr. 2 (01.08.2009): 11–19. http://dx.doi.org/10.15174/au.2009.93.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El estudio precisó la técnica de producción de forraje verde hidropónico (FVH) y su aceptación en ganado lechero. La producción se realizó en un invernadero con capacidad para 1 440 charolas de 40 x 60 cm. La semilla de cebada y las charolas se desinfectaron, luego se mezclo paja de trigo con el grano de cebada, esa mezcla se ubicó en charolas que se colocaron inclinadas en estantes verticales. Las charolas se regaron por goteo, dos minutos cada dos horas. La producción obtenida a los ocho días fue de 3,8 kg de FVH por charola y el costo del kg de FVH fue de $ 1,09. A las vacas en producción se les ofreció 4,5 kg de FVH mezclados con otros alimentos sin presentarse problemas de rechazo. Se concluye que la técnica empleada es adecuada para obtener una buena producción de FVH que no es rechazada por el ganado lechero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
32

Carmona, Marcelo, Marcela Gally, Francisco Sautua, Andrés Abello und Pedro Lopez. „Uso de mezclas de azoxistrobina y triazoles para controlar enfermedades de fin de ciclo de la soja“. Summa Phytopathologica 37, Nr. 2 (Juni 2011): 134–39. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-54052011000200009.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las enfermedades de fin de ciclo de la soja (EFC), ampliamente difundidas en Argentina, afectan el rendimiento del cultivo y la calidad de la semilla cosechada. La aplicación foliar de fungicidas representa una alternativa eficiente en las actuales condiciones de cultivo (monocultivo y siembra directa). Los objetivos del presente trabajo fueron 1) determinar los agentes causales de la EFC presentes en los ensayos, 2) evaluar la disminución de rendimiento causada por las EFC y 3) valorar la eficiencia de control de mezclas de triazoles y azoxistrobina aplicados en las etapas reproductivas R3 o R5, para el control de las mismas. Se realizaron cuatro ensayos, dos en la campaña 2004/2005, y dos en la campaña 2005/2006, en Armstrong, Santa Fe, núcleo del área sojera de la Región Pampeana. Se utilizaron dos mezclas de azoxistrobina, una con cyproconazole y otra con difenoconazole, y una mezcla de los dos últimos. Los patógenos detectados fueron: Cercospora kikuchii, Colletotrichum truncatum, Septoria glycines, Glomerella glycines y Phomopsis sojae. Todos los tratamientos tuvieron mayores rendimientos que el control no tratado en todos los ensayos, con un nivel de significancia del 5%. Se concluye que, bajo las condiciones de los ensayos, con altas precipitaciones entre R1 y R5.5, los productos utilizados, controlaron eficientemente las EFC presentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
33

Villanueva Castillo, Dulce María, Vicente Arturo Velasco Velasco, Rodolfo Benigno De los Santos Romero, Judith Ruiz Luna und Gerardo Rodríguez Ortíz. „Variación morfométrica en semillas de agaves silvestres de Oaxaca“. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 12, Nr. 1 (01.02.2021): 155–62. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v12i1.2426.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los agaves son plantas que presentan adaptaciones en su morfología y proliferan en ambientes difíciles, pero en la actualidad la producción de ensambles de mezcal ha provocado una drástica disminución en las poblaciones silvestres. Las semillas tienen una función de gran importancia en el ciclo biológico de las plantas, por medio de ellas las poblaciones persisten, se dispersan y regeneran. La morfometría geométrica en las semillas de agave permite profundizar en características biológicas de las semillas como la forma y el tamaño, y si dicha variación puede estar provocando alguna característica de la localidad. El objetivo fue analizar a nivel poblacional la variación morfológica en semillas de agave, a nivel interespecífico e intaespecífico, para proponer estrategias de manejo sustentable y comercial. Entre diciembre de 2017 a julio de 2018 se colectaron capsulas de Agave angustifolia Haw (espadín), A. karwinskii Zucc (cirial o cuishe), A. rhodacantha Trel (mexicano) y A. potatorum Zuc (tobalá) en diferentes localidades de Oaxaca. Se fotografiaron las semillas (100 por cada especie) y fueron procesadas en los programas Makefan6, TpsUtil y TpsDig. Los datos se analizaron en el programa MorphoJ. Las diferencias encontradas (p< 0.05) fueron principalmente en tamaño, y en menor proporción en la forma. Se encontró mayor variación en la zona micropilar y la zona basal de las semillas. Las diferencias encontradas en la forma de las semillas independientemente de las localidades donde se desarrollen puede deberse a factores genéticos y presiones del habitat. Las semillas de agave presentaron estructura lacriforme.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
34

Arriojas-Tocuyo, Dany, und Tomás Marín-Velásquez. „Evaluación del aceite de Anacardium occidentale como inhibidor de floculación de asfaltenos“. CIENCIA UNEMI 13, Nr. 34 (11.09.2020): 59–71. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol13iss34.2020pp59-71p.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En la investigación se evaluó, a nivel de laboratorio, al aceite de cáscaras de la semilla de Anacardium occidentale (CNSL), como inhibidor de floculación de asfaltenos. Se prepararon tres mezclas de CNSL en Diésel (40, 60 y 80% V/V) y se aplicaron cuatro dosis (2, 4, 6 y 8 µL) a 10 mL de una muestra de petróleo del Campo El Furrial, Venezuela, así como, el Diésel y el aceite puros, para un total de cinco productos evaluados a las cuatro dosis. Se midió como variable respuesta el Umbral de Floculación de los asfaltenos (UF), como el volumen de n-heptano aplicado al petróleo hasta observar en un microscopio óptico la formación de agregados. El diseño experimental fue factorial, con dos factores experimentales, Producto y Dosis y una variable respuesta UF, medida por triplicado para cada combinación producto-dosis. Se aplicó ANOVA factorial y test LSD de Fisher con α = 0,05. Se obtuvo que el umbral de floculación fue dependiente de los dos factores de forma significativa (p < 0,05) y la presencia del CNLS en la mezcla produce efecto inhibidor, con un máximo de eficiencia de 43,6% para el producto al 80% CNLS a la dosis de 4 µL/10mL de petróleo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
35

Quintana Obregón, Eber Addí, Reyna Isabel Sánchez Mariñez, Mario Onofre Cortez Rocha und Gustavo Alfonso González Aguilar. „Actividad antifúngica in vitro de mezcla de terpenos de naranja contra Alternaria tenuissima“. Scientia Fungorum, Nr. 45 (05.12.2017): 7–12. http://dx.doi.org/10.33885/sf.2017.0.1163.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Antecedentes: El género Alternaria en cártamo es de ocurrencia natural y plaguicidas sintéticos son utilizados para su control. En sustitución de estos compuestos el uso de alternativas de origen natural como los aceites esenciales, entre ellos los terpenos, puede ser viable para el control de estos hongos.Objetivos: Evaluar la actividad antifúngica de una mezcla comercial de terpenos de naranja sobre el crecimiento in vitro de Alternaria tenuissima aislada de cártamo.Métodos: La composición de volátiles de una mezcla de terpenos fue determinada por cromatografía de gases acoplado a masas. Posteriormente se calculó la concentración mínima inhibitoria y la concentración inhibitoria media a partir del crecimiento radial de A. tenuissima y se evaluó su efecto sobre la germinación de esporas y parámetros morfométricos.Resultados y conclusiones: Se encontró una incidencia de 13.31±2.19 % de A. tenuissima en semilla de cártamo. Asimismo, se detectó 96 % de dextro-limoneno en la mezcla de terpenos. En germinación de esporas a 538 ppm (concentración inhibitoria media) de terpenos, se observó inhibición sobre crecimiento del hongo. La mezcla de terpenos de naranja puede ser una alternativa para el control del A. tenuissima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
36

ALVAREZ, EDDY V. „Método simple de selección para la producción de semilla de papa“. Revista Latinoamericana de la Papa 1, Nr. 1 (27.04.2016): 18–24. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v1i1.3.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Estudios realizados por el Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria, en zonas paperas del país situadas por encima de los 3.000 metros de altura, confirmaron que la técnica de selección positiva es una alternativa a corto plazo, para suplir la poca disponibilidad de buena semilla de papa, sin alterar las costumbres tradicionales de siembra utilizadas por el pequeño agricultor, como también conservar sus propias variedades nativas. Se consiguió incrementar en 39.25% el rendimiento promedio de las plantas marcadas correspondientes a las variedades: Sani imilla, Imilla blanca, Manzana, Huaycha paceña, Malcacho y un grupo compuesto por una mezcla de variedades. Cada variedad tuvo diferente respuesta a la técnica de selección positiva, además se establecieron diferencias en cuanto a la facilidad y dificultad en la detección de síntomas de enfermedades. En los diferentes años de estudio, la incidencia de plagas y enfermedades fue variable debido a la influencia de los cambios climatológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
37

Bello-Alarcón, Adonis, Meribary Monsalve-Paredes und Celeste Carrillo-Tomalá. „Evaluación de extractos de desechos de toronja (Citrus paradisi) como sustancia bioactiva para formulación de un desinfectante para alimentos frescos“. CIENCIA UNEMI 13, Nr. 34 (11.09.2020): 28–33. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol13iss34.2020pp28-33p.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La búsqueda de antimicrobianos naturales que puedan ser utilizados como productos de desinfección de frutas y vegetales frescos es una necesidad de los consumidores y la industria de alimentos mínimamente procesados. En Ecuador, se utilizan productos con esta finalidad cuyas materias primas son importadas, por tal motivo se planteó evaluar una sustancia bioactiva a partir de los desechos de la producción nacional de toronja. Las semillas, el albedo (mesocarpio) y la cáscara (exocarpio) se sometieron a procesos de extracción por Soxhlet, utilizando etanol como disolvente. Para cada extracto se evaluó su actividad antimicrobiana por el método de difusión de Kirby-Bauer modificado (pozos) frente a diferentes patógenos: Pseudomona aeruginosa, Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Rhizopus stoleiner. Los extractos de albedo y cáscara presentaron actividad antibacteriana frente a E. coli y S. aureus, mientras que el extracto de semillas no mostró sensibilidad frente a ninguno de los microorganismos, a la concentración ensayada. A partir de estos resultados se prepararon diferentes mezclas de los extractos bioactivos manteniendo la actividad antibacteriana y logrando actividad antifúngica frente a R. stoleiner. Este último resultado fue superior al obtenido para la evaluación de un producto comercial con principio activo de semillas de toronja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
38

Lopez-Monzon, Carlos Ernesto, Willmar Valentin Tobar-Tomas und Alan Gilberto Ventura-Gomez. „Controles alternativos para el gorgojo del frijol (Acanthoscelides obtectus Say) en granos almacenados a partir de materiales naturales y minerales“. Ciencia, Tecnologí­a y Salud 3, Nr. 2 (14.03.2017): 149–56. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v3i2.196.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Con el fin de controlar el daño del gorgojo del frijol [Acanthoscelides obtectus (Say)], se evaluó la efectividad en polvo de raí­ces deshidratadas de chilca (Senecio salignus DC.), frutos deshidratados de pimienta negra (Piper nigrum L.), fragmentos de madera de pino (Pinus oocarpa Schiede), maí­z pulverizado (Zea mays L.), cascabillo de frijol (Phaseolus vulgaris L.), cal mezclada con ceniza, y arena de rí­o. Se evaluaron ocho tratamientos, con cuatro repeticiones cada uno, en arreglo totalmente al azar. Los materiales naturales y minerales fueron colectados en el municipio de Malacatancito, Huehuetenango y el ensayo se montó en el laboratorio del Centro Universitario de Nor Occidente (Cunoroc), empleando por réplica un frasco de vidrio con capacidad de 1 L y aplicando a cada uno 100 g de semilla de frijol, 10 parejas de gorgojos adultos y 1 g de polvo de los materiales evaluados, según su tratamiento. El análisis se realizó 60 dí­as después de la infestación, donde se evaluó: el porcentaje de daño del gorgojo del frijol, número de gorgojos vivos, correlación del porcentaje de daño versus número de gorgojos vivos y porcentaje de germinación del frijol. El polvo de pimienta negra y la mezcla de cal con ceniza evidenciaron los mejores resultados con el menor porcentaje de daño (1.64% y 3.55%, respectivamente). Las variables porcentaje de daño y número de gorgojos vivos marcaron una fuerte correlación con valor de r = .892. Se estableció que ninguno de los materiales utilizados influyó en la viabilidad de la semilla, registrándose porcentajes de germinación por arriba del 97% en todos los tratamientos. Se recomienda implementar estos productos en el almacenamiento del frijol, para contrarrestar los daños ocasionados por la plaga, obteniendo así­ beneficios económicos, sociales y ambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
39

Canales, Enrique Inoscencio, Margarita Tadeo-Robledo, José Apolinar Mejía-Contreras, Alejandro Espinosa-Calderon und J. Jesús García-Zavala. „Semilla fértil y androestéril de maíz bajo diferentes densidades de población“. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 4, Nr. 12 (02.09.2017): 465. http://dx.doi.org/10.19136/era.a4n12.997.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo fue determinar el rendimiento de grano de cuatro híbridos trilineales de maíz (Zea mays L.) androestériles y fértiles, y la proporción de la mezcla de semilla androestéil (AE) y fértil (F), en las densidades de población de 50 000 y 70 000 plantas ha−1. Se establecieron cuatro experimentos en el ciclo primavera-verano 2012, dos en Cuautitlán Izcalli, México y dos en Santa Lucía, Texcoco, Estado de México, bajo punta de riego. El análisis de varianza para rendimiento detectó signi cancia (p ≤ 0.01) entre ambientes, genotipos, densidades de población e interacción Genotipo x Ambiente, y entre proporción de semilla androestéril y fértil (p ≤ 0.05). Los mayores rendimien- tos los tuvo el híbrido H-53 con 7 438 kg ha−1, y el ambiente de Cuautitlán Izcalli en la segunda fecha de siembra con 6 877 kg ha−1. La densidad de 70 000 plantas ha−1 tuvo un rendimiento de 6 534 kg ha−1, mientras en 50 000 plantas ha−1 fue de 6 038 kg ha−1. El tratamiento con 100 % de semilla AE (6 540 kg ha−1) fue superior a la versión fértil (6 113 kg ha−1); las proporciones de semilla de 33 % AE y 67 % F (6 290 kg ha−1), y 66 % AE y 34 % F con rendimiento 6 200 kg ha−1, fueron iguales estadísticamente; en forma práctica conviene la combinación de 66 % AE y 34 % F en la producción de semilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
40

Mendoza-Morales, Lucia Teresa, Angela Catalina Mendoza-González, Luz Elena Mateo- Cid und Angélica Rodríguez-Dorantes. „Análisis del efecto de extractos de Sargassum vulgare y Ulva fasciata como bioestimulantes del crecimiento de Lens esculenta“. Mexican journal of biotechnology 4, Nr. 4 (17.10.2019): 15–28. http://dx.doi.org/10.29267/mxjb.2019.4.4.15.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El empleo de bioestimulantes a partir de mezclas de sustancias y/o organismos es una herramienta prometedora que incrementa el uso eficiente de nutrientes y la tolerancia de las plantas bajo condiciones de estrés. Las macroalgas (seaweeds) son una fuente marina renovable importante y los extractos de ellas se han aplicado como bioestimulantes de plantas. Este trabajo analizó el efecto de la imbibición de semillas de Lens esculenta con extractos acuosos de dos macroalgas como bioestimulantes del crecimiento de las plántulas de esta especie. En este estudio se mostró un efecto hormético notable que indujo la promoción del crecimiento de las plántulas de L. esculenta expuestas a las concentraciones de Sargassum vulgare de 5% y de Ulva fasciata de 5% y 10%. Lo que evidenció que el empleo de éstos a bajas concentraciones en procesos de imbibición de semillas, los recomiendan como biostimulantes potenciales para la promoción del crecimiento de plantas que favorecen su adaptación ante cualquier condición de estrés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
41

Pérez, Consuelo, und Óscar Luzuriaga. „Caracterización de la Harina de Semillas de Amaranto Amaranthus Caudatus para Elaboración de Pan en Mezclas con Harina de Trigo“. Química Central 1, Nr. 1 (04.08.2017): 61–70. http://dx.doi.org/10.29166/quimica.v1i1.1191.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Amaranthus caudatus es un pseudocereal introducido en el Ecuador a partir de 1988 y ha demostrado adaptabilidad en suelos andinos, obteniéndose cultivos promisorios; sin embargo, los avances agronómicos desarrollados hasta la fecha no han sido suficientes para poner de manifiesto el cultivo frente a una población consumidora de productos elaborados. Considerando la cultura de alimentación ecuatoriana, la realización y estudio de harina de semilla de amaranto es una de las alternativas alimentarias a ser puesta en marcha, que junto a la introducción de producto de panificación son un aporte a la estimulación de dicho cultivo e indagación de posteriores investigaciones. Siendo el pan el principal representante de los productos de panificación y un producto alimenticio de primera necesidad, se evaluó a condiciones medioambientales la estabilidad de panes realizados con 5%, 10% y 15% de harina de semilla de amaranto frente a un blanco (pan común). Los resultados obtenidos de las formulaciones evaluadas respecto al blanco demostraron no existir diferencia entre los tiempos de vida útil, así como tampoco en cuanto al sabor; lo que indica que dichas formulaciones pueden ser introducidas en el mercado sin mostrar variabilidad en cuanto a estos parámetros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
42

Solís Moya, Ernesto, Luis Antonio Mariscal Amaro, Julio Huerta Espino, Héctor Eduardo Villaseñor Mir, Lourdes Ledesma Ramírez und Patricia Pérez Herrera. „Faisán S2016: nueva variedad de trigo harinero de gluten débil para El Bajío“. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, Nr. 7 (06.11.2019): 1699–703. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i7.1899.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Faisán S2016 es una variedad de trigo suave cuya harina es útil para la industria galletera o para utilizarla en mezclas para mejorar trigos de gluten fuerte. Es moderadamente resistente a la roya amarilla y muestra gran estabilidad en un amplio rango de fechas de siembra y calendarios de riego. Su rendimiento superó en 16.8 y 18.6% a las variedades de trigos suaves Urbina S2007 y Maya S2007, liberadas en 2007 y hasta con 21% a Cortazar S94, la variedad más sembrada en El Bajío. obtuvo el título de obtentor, quedando protegida hasta el 18 de mayo de 2032; asimismo, está registrada y publicada en el catálogo nacional de variedades vegetales, con lo cual es posible considerarla en los programas de calificación y producción de semillas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
43

Rojas González, Andrés Felipe, Angela Viviana Ruales-Salcedo und Francisco Javier Velasco Sarria. „Cinética de combustión de combustibles densificados de residuos del procesamiento de la uva isabella (Vitis labrusca L.)“. Revista Ingenierías Universidad de Medellín 17, Nr. 32 (2018): 51–67. http://dx.doi.org/10.22395/rium.v17n32a3.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo presenta los resultados de la cinética de combustión por termogravimetría de briquetas preparadas con residuos de sarmientos, hollejos, escobajos y semillas, obtenidos del cultivo y procesamiento de la uva isabella (Vitis labrusca L.). Las briquetas fueron preparadas por compresión y caracterizadas por análisis próximo, análisis elemental y análisis termogravimétrico (TGA). El TGA se llevó a cabo a tres velocidades de calentamiento y en atmósfera de aire. Con los resultados del TGA se determinó la energía de activación por los métodos isoconversiones de Starink y Friedman, y el orden de reacción por el método de Avrami. Se encontró que el método Starink tiene mayor precisión que el método Friedman para el cálculo de la energía de activación. Además, los valores de orden de reacción son muy similares en los residuos y mezclas analizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
44

Nisensohn, L., D. Tuesca, D. Faccini, E. Puricelli und J. Vitta. „Factores biológicos que determinan la competencia de Commelina erecta con otras malezas en sistemas de cultivo“. Planta Daninha 29, Nr. 1 (März 2011): 97–106. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-83582011000100012.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se estudió la competencia de Commelina erecta originada de semilla y de rizoma con Digitaria sanguinalis y Amaranthus quitensis. Los objetivos del trabajo fueron: 1) estudiar la dinámica del crecimiento de plantas de estas malezas en mezclas binarias y en monoculturas; 2) estimar el rendimiento relativo de cada especie (RR) y el rendimiento relativo total (RRT) de las distintas mezclas y 3) utilizar un modelo dinámico para analizar la importancia de distintos atributos específicos sobre el resultado de la competencia. El crecimiento de las monoculturas de todas las especies ajustó a un modelo sigmoide. Los RR de las distintas malezas variaron en función de la especie acompañante, de la fecha de muestreo y del año. La competencia fue parcial (RRT > 1) únicamente en mezclas que incluyeron plantas de C. erecta originadas de rizomas. A partir de las simulaciones con el modelo, se determinó que el resultado de la competencia depende del tamaño inicial (BI) de rizomas de C. erecta, por otro lado, el análisis de sensibilidad señala la gravitación de la tasa intrínseca de crecimiento (r) en la definición de RR. Bajo condiciones de competencia, los parámetros biológicos que definieron el crecimiento de las especies estudiadas fueron especialmente r y BI. Los resultados destacan la compleja interacción de factores que determinan el balance competitivo, tanto entre ambas formas de propagación de C. erecta, como entre ellas y otras malezas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
45

Vargas Isaza, Carlos Andres, William Urrego Yepes, Mayra Yuliana Arbeláez Vergara und Claudia Johana Sánchez Manosalba. „Comportamiento fisicoquímico de compuestos de caucho natural al adicionar residuos agroindustriales como cargas reforzantes“. Revista EIA 16, Nr. 32 (13.06.2019): 129–49. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v16i32.1214.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se lleva a cabo una revisión de investigaciones cuyo eje de estudio son los compuestos de caucho natural reforzados con cargas obtenidas a partir de residuos pos-industriales como el almidón de patata, bagazo de caña de azúcar, aserrín, cáñamo, tallo de plátano, cáscara de semilla de tamarindo, cascarilla de arroz, sílice obtenida de la cascarilla de arroz, fibra de coco, fibra de hoja de piña, lodo de mármol y ceniza de palma de aceite. Se evalúa para cada carga su composición, métodos de obtención y tratamientos de preparación, su incorporación en la matriz polimérica, las características de vulcanización de las mezclas y las propiedades físicas, químicas, térmicas y mecánicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
46

Cantúa Ayala, Jesús Antonio, Alberto Flores Olivas und José Humberto Valenzuela Soto. „Compuestos orgánicos volátiles de plantas inducidos por insectos: situación actual en México“. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, Nr. 3 (14.05.2019): 729–42. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i3.678.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las plantas producen y emiten compuestos orgánicos volátiles, generalmente son mezclas que están compuestas por terpenos, derivados de ácidos grasos y compuestos aromáticos. Los compuestos orgánicos volátiles sirven a las plantas para: reproducción, atraer polinizadores o dispersores de semillas, como defensa para repeler insectos o detener la colonización por bacterias y hongos fitopatógenos, para atraer enemigos naturales de herbívoros y como mensajeros intraespecíficos e interespecíficos. Las plantas emiten algunos volátiles especialmente cuando las partes vegetativas se exponen a estimulo abiótico o biótico. Considerando lo antes expuesto, se realizó una revisión bibliográfica, siendo el objetivo del presente trabajo dar a conocer la clasificación de los compuestos orgánicos volátiles de las plantas, describir y señalar las características de las técnicas de extracción e identificación de los compuestos orgánicos volátiles, presentar los avances reportados en la literatura científica acerca de estos compuestos inducidos por insectos y su situación actual en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
47

Morales, Walter G., Vanessa Zurko, Alfredo Sequeira und Ester Chamorro. „Evaluación de variables para la producción de metil ésteres a partir de aceite de semilla de algodón asistido por ultrasonido“. Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 1 (23.06.2014): 119. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.103037.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>El uso de la radiación ultrasónica como una nueva herramienta de mezcla, más eficiente en la producción de biodiesel brinda una alternativa a los métodos convencionales de producción. La energía del ultrasonido mejora la transferencia de masa entre los reactivos no miscibles a través de la cavitación ultrasónica lo que genera no solo una mayor eficiencia en la reacción y ahorro de tiempo, sino que además puede ser económicamente viable, ya que requiere poca cantidad de catalizador y sólo entre un tercio y la mitad de la energía que se consume por agitación mecánica debido a que maximiza el área superficial de la interfase entre los reactivosno miscibles y con consumos de energía más bajos que la de los reactores agitados. en este trabajo se evalúan los resultados de reacciones asistidas por ultrasonido utili- zando un plan de trabajo donde se varían los parámetros tiempo de reacción, relación molar aceite/alcohol, cantidad de catalizador y temperatura; manteniendo constantes los parámetros de frecuenta y potencia del baño de ultrasonido. Se lograron conversiones superiores al 90% de triglicéridos a metil ésteres.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
48

Vázquez-Pérez, Nancy, José Blancas, Ignacio Torres-García, Abisaí García-Mendoza, Alejandro Casas, Ana Isabel Moreno-Calles, Belinda Maldonado-Almanza und Beatriz Rendón-Aguilar. „Conocimiento y manejo tradicional de Agave karwinskii en el sur de México“. Botanical Sciences 98, Nr. 2 (01.06.2020): 328–47. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.2421.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Antecedentes: La intensidad de manejo en plantas está influida por factores socioecológicos, destacando el valor económico y la disponibilidad espacial de los recursos. Agave karwinskii es un recurso cultural, económica y ecológicamente relevante, con alta diversidad morfológica, la cual se refleja en la compleja nomenclatura tradicional. Algunos etnotaxones son mayormente valorados y enfrentan fuertes presiones debidas al auge en la demanda de mezcal. Preguntas y/o hipótesis: ¿Cuáles etnotaxa de Agave karwinskii y con qué intensidad son manejados en su área de distribución? Los etnotaxa que son aprovechados para elaborar mezcales presentarán formas más intensas de manejo debido a su alto valor y demanda. Se identificarán distintas prácticas de manejo, desde las más incipientes hasta las más complejas, en función de su valor y disponibilidad. Especie en estudio: Agave karwinskii Zucc. Sitio de estudio y fechas: Puebla y Oaxaca, México. 2017-2018 Métodos: Se realizaron 43 entrevistas semiestructuradas a propietarios de fábricas de mezcal en el área de distribución. Se preguntó acerca del manejo de los distintos etnotaxa, prácticas de selección, atributos, valoración cultural y económica. Se calculó un índice de intensidad de manejo mediante un análisis de componentes principales. Resultados: Se reconocieron 11 etnotaxones de A. karwinskii, principalmente para producir mezcal y como cerco vivo. Estos formaron tres grupos, correspondiendo a un gradiente de intensidad de manejo. Destacan aquellos que se propagan vegetativamente y se siembran por semilla en espacios antropogénicos. Conclusiones: Se advierten procesos selectivos, los cuales pueden marcar rasgos de domesticación incipiente, como tamaños de roseta más grandes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
49

Campos-Muñiz, Moisés, Juan L. Medina-Pitalúa und Miguel A. Serrato-Cruz. „ASPECTOS AGRONÓMICOS PARA LA PRODUCCIÓN DE ANÍS DE MONTE (Tagetes filifolia LAG.) EN TEMPORAL EN OCUITUCO, MORELOS“. Revista Fitotecnia Mexicana 33, Nr. 2 (30.06.2010): 97. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2010.2.97.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se evaluaron algunos aspectos agronómicos del anís de monte (Tagetes filifolia Lag.) como nuevo cultivo en temporal o secano, en Ocuituco, Morelos, México. Para ello se establecieron dos experimentos, uno para evaluar tres densidades de siembra (1, 2 y 3 g de semilla/m2 ), dos herbicidas (metribuzina 0.12 kg ha-1 y linurón 0.35 0 kg ha-1 en preemergencia, en mezcla con metolaclor 1.35 kg ha-1, y en postemergencia en mezcla con setoxidim 0.27 kg ha-1) y dos texturas de suelo (arcillosa y arenosa), en el establecimiento de plantas de anís y de maleza, y en el crecimiento del anís (Exp. 1); en Exp. 2 se evaluaron dosis de fertilizantes (30 y 60 N; 70 P; 25 K; 30:70 y 60:70 NP; 75:75:20 y 125:125:50 NPK) en el crecimiento de plantas de anís. Se encontraron más plantas (P ≤ 0.05) de anís en suelo arenoso (32) que en el arcilloso (27), y las plantas de maleza y el peso fresco del anís fueron mayores (P ≤ 0.05) en suelo arcilloso (4 plantas y 529 g m-2) que en el arenoso (2 plantas y 445 g m-2). Al aumentar la densidad de siembra aumentó (P ≤ 0.05) el peso fresco del anís (414, 504 y 542 g m-2) y disminuyó la cantidad de malezas (4, 3 y 2 plantas) y el diámetro de anís (15, 13 y 12 cm). Los herbicidas de preemergencia inhibieron la emergencia de plantas de anís (dos a cuatro plantas) y de maleza (una planta) respecto al testigo (51 y 12 plantas), pero los herbicidas de postemergencia permitieron el establecimiento del anís (43 a 46 plantas) y controlaron la maleza (una planta). En el ensayo de fertilizantes, las dosis 125-125-50, 60-70-00 y 60-00-00 de NPK fueron mejores (P ≤ 0.05) que el testigo sin fertilización en cuanto a altura de planta, diámetro del dosel y peso fresco de las plantas de anís.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
50

Reyes Puerto, Ever Adolfo, Sandra Lorena Blandón Navarro und Silvio Andrés Rojas Zambrana. „Evaluación de las características microbiológicas, sensoriales y fisicoquímicas de cuatro productos a base de cereales“. Revista Ciencia y Tecnología El Higo 10, Nr. 2 (14.12.2020): 97–110. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v10i2.10556.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo de esta investigación fue evaluar las características microbiológicas, sensoriales y fisicoquímicas de cuatro productos a base de cereales. Se procedió a la elaboración de pruebas preliminares y análisis sensorial para establecer las preformulaciones que se utilizaron como base en las formulaciones finales. El diseño de mezclas se nombró como F1 (Fórmula 1), F2 (Fórmula 2), F3 (Fórmula 3) y F4 (Fórmula 4). En cuanto al análisis microbiológico en mohos y levaduras los productos reflejaron valores fuera de los establecido por la NTON, y en coliformes estos fueron <100NMP/g. Se determinó la aceptabilidad y preferencia del consumidor mediante pruebas hedónicas; los resultados para la Semilla de Jícaro la F4 fue la preferida y aceptada, para el Pinolillo la F4, para la Cebada la F3 y para el Policereal la F1. La granulometría de los diferentes productos (expresados como diámetro promedio de partícula Dpm) fue de 297.49 μm (micrómetros) para la Semilla de Jícaro, 227.74 μm para el Pinolillo, 222.84 μm para la Cebada y 203.33 μm para el Policereal, estos resultados son similares a los cereales distribuidos en los supermercados nacionales. Además, se determinó según los métodos de la AOAC, la composición química de cada producto, donde el Pinolillo cumple con las disposiciones de NTON y para el resto de productos los valores son similares a otras investigaciones citadas. Los cuatro productos elaborados son de calidad, cuyas formulaciones son información valiosa como propuesta u oportunidad, de agregar valor a las materias primas, en la agroindustria de cereales en Nicaragua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie