Um die anderen Arten von Veröffentlichungen zu diesem Thema anzuzeigen, folgen Sie diesem Link: Ondas no lineales.

Zeitschriftenartikel zum Thema „Ondas no lineales“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit Top-50 Zeitschriftenartikel für die Forschung zum Thema "Ondas no lineales" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Sehen Sie die Zeitschriftenartikel für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.

1

Gómez-Valdés, José, Juan A. Delgado und Juan A. Dworak. „Overtides, compound tides, and tidal-residual current in Ensenada de la Paz lagoon, Baja California Sur, Mexico“. Geofísica Internacional 42, Nr. 4 (01.10.2003): 623–34. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2003.42.4.316.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se analizan las interacciones no lineales de la dinámica de marea en la laguna costera somera Ensenada de la Paz usando un modelo numérico bidimensional de las ecuaciones de la hidrodinámica verticalmente integradas. El modelo se calibra con observaciones de campo de mareas y de corrientes. Se corren dos experimentos para estudiar la influencia de diferentes parametrizaciones de la fricción del fondo. Los resultados indican que domina un balance entre el gradiente de presión y la fuerza de fricción del fondo en el área en estudio. MK3, SK3, MS4 y M4 resultaron las componentes de agua somera más energéticas. En el estudio estas ondas aparecen como resultado de la acción de los términos no lineales de la fricción del fondo, parametrizados según una ley cuadrática. Se encontró un patrón coherente de corriente residual inducida por marea. Dos giros anticiclónicos se generaron en el canal de entrada, los cuales se correlacionan con el patrón de flujo de energía de la onda M4. En el interior de la laguna, en la parte más profunda, se generó un giro anticiclónico, el cual se correlaciona con los patrones de flujo de energía de las ondas M2 y K1; en cambio, en la parte más somera, se generó un giro ciclónico, el cual se correlaciona con la distribución del flujo de energía de la onda M4.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Sotomayor Castellanos, Javier Ramón. „Efecto del densificado de la madera de Gyrocarpus americanus Jacq. en su módulo dinámico determinado por ondas de esfuerzo“. Ciencia Amazónica (Iquitos) 6, Nr. 2 (30.12.2016): 162. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v6i2.117.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p><span lang="ES-MX">El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto del densificado de la madera de <em>Gyrocarpus americanus</em> en su módulo dinámico determinado por ondas de esfuerzo. La estrategia experimental consistió en realizar pruebas de ondas de esfuerzo antes y después del tratamiento de densificado. Se determinaron la densidad de la madera, la velocidad de onda, el módulo dinámico y el coeficiente de densificado. El diseño experimental consistió en pruebas de normalidad y de diferencia de medias para la densidad, velocidad de onda y módulo dinámico para antes y después densificado. Se calcularon regresiones lineales y coeficientes de determinación para la velocidad de onda y el módulo dinámico, en función de la densidad. Los principales resultados fueron: la magnitud del coeficiente de densificado fue comparable a la reportada en la bibliografía; la velocidad de onda no varió significativamente antes y después del densificado; el densificado incrementó la densidad y el módulo dinámico de la madera de <em>G. americanus.</em></span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Paz, José Luis, Luis Lascano und Cesar Costa. „Propiedades Ópticas no lineales en Señales de Mezcla de Cuatro Ondas: Consideraciones Estocásticas del Solvente y Difusión Espectral“. Revista Politécnica 43, Nr. 2 (31.07.2019): 7–20. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol43n2.1048.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Usando las ecuaciones Ópticas de Bloch y considerando un sistema molecular que interactúa con un reservorio térmico, derivamos expresiones analíticas para las propiedades ópticas no lineales en la espectroscopia de mezcla de cuatro ondas. En este trabajo se introducen diferentes metodologías para el estudio de las polarizaciones macroscópicas y susceptibilidades ópticas no lineales. En un sistema de dos niveles, hemos considerado una frecuencia dependiente del tiempo para describir los efectos colectivos del reservorio térmico, cuya manifestación es el ensanchamiento del nivel superior según una función aleatoria prescrita. Aquí, las respuestas ópticas son calculadas mediante una metodología basada en el promedio de la coherencia obtenida por la resolución de las ecuaciones de Bloch ópticas estocásticas. Evaluamos las susceptibilidades ópticas a diferentes frecuencias, representadas como superficies numéricas para el comportamiento de las respuestas ópticas, en función del factor de desintonización de frecuencias bombeo-prueba, y de la intensidad del ruido. Se estudian los tiempos de relajación utilizando las propiedades de simetría de las respuestas ópticas y los efectos de la difusión espectral en la susceptibilidad no lineal de tercer orden para sistemas cuánticos de dos y tres estados. Los resultados presentados en este trabajo muestran aplicaciones potenciales para la caracterización de sistemas moleculares complejos a través de sus propiedades ópticas no lineales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Pinto, Jacinto, und Marco Reyes. „Métodos iterativos para calcular potenciales electrostáticos“. Revista de la Escuela de Física 2, Nr. 1 (02.09.2019): 38–54. http://dx.doi.org/10.5377/ref.v2i1.8289.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Al resolver en forma numérica las ecuaciones diferenciales en derivadas parciales surgen sistemas de ecuaciones lineales muy grandes, los métodos iterativos constituyen una alternativa a los métodos de eliminación. En este trabajo se revisan los métodos iterativos de Gauss Seidel e iteración con relajación para resolver los sistemas de ecuaciones lineales que surgen al trabajar numéricamente con las ecuaciones de Laplace, Poisson y de guía de Ondas, bajo el esquema de diferencias finitas.Se proporcionan ejemplos concretos, para calcular potenciales electrostáticos y los programas en Matlab para automatizar los cálculos los cuales se vuelven inmanejables para calcularlos manualmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Pelayo-Nieto, M., E. Linden-Castro, A. Alias-Melgar, D. Espinosa-Pérez Grovas, F. Carreño-de la Rosa, F. Bertrand-Noriega und R. Cortez-Betancourt. „Terapia de ondas de choque lineales en el tratamiento de la disfunción eréctil“. Actas Urológicas Españolas 39, Nr. 7 (September 2015): 456–59. http://dx.doi.org/10.1016/j.acuro.2014.09.010.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Pérez-Rocha, Luis, und Javier Avilés. „EVALUACIÓN DE EFECTOS DE INTERACCIÓN EN RESISTENCIAS INELÁSTICAS“. Revista de Ingeniería Sísmica, Nr. 69 (01.07.2003): 45. http://dx.doi.org/10.18867/ris.69.218.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se evalúan los efectos de interacción suelo-estructura en las resistencias requeridas para sistemas inelásticos, incluyendo la interacción cinemática e inercial. Se estudia un sistema sencillo de interacción representativo de edificios diseñados conforme a reglamento. El enfoque del oscilador de reemplazo, usado en la práctica para tomar en cuenta los efectos elásticos de interacción, seextiende para considerar el comportamiento no lineal de la estructura. Éste está definido por el periodo, amortiguamiento y ductilidad efectivos del sistema. Se presentan soluciones numéricas para estructuras desplantadas en un estrato de suelo sobre un semiespacio elástico, ante la propagación vertical de ondas de cortante. Se calculan espectros elásticos e inelásticos para la condición de base flexible y se comparan con los correspondientes a la condición de base rígida,con el propósito de determinar cómo difieren los efectos de interacción entre sistemas lineales y no lineales. También se examinan los factores de reducción de resistencia que pueden emplearse para estimar las resistencias inelásticas requeridas a partir de las resistencias elásticas correspondientes. Los resultados presentados suministran una valiosa información sobre los efectos inelásticos de interacción, que puede aprovecharse para formular reglas de diseño para edificios apoyados flexiblemente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Maureira Cid, Fernando. „Efectos de una sesión de ejercicio aeróbico sobre las correlaciones no lineales del cerebro en reposo (Effects of an aerobic exercise session on non-linear correlations of resting brain)“. Retos, Nr. 39 (04.09.2020): 585–91. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i39.81363.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En las últimas décadas, se ha estudiado la señal del electroencefalograma como una serie de tiempo con dinámicas no lineales. El objetivo de la presente investigación fue determinar los efectos del ejercicio físico sobre el número de correlaciones de la actividad no lineal de las diversas ondas cerebrales en estado basal. La muestra estuvo constituida por 12 varones voluntarios (seis experimentales y seis controles). El registro de la actividad cerebral se realizó con un dispositivo cerebro-interfaz Emotiv Epoc® mientras los estudiantes permanecían dos minutos sentados, relajados y con los ojos cerrados. Los registros se realizaron antes y después de un trabajo aeróbico de 30 minutos. Los resultados muestran que el número de correlaciones entre los exponentes de Hurst presentan modificaciones similares entre el grupo experimental y control en las ondas delta, beta y gamma. En las ondas theta existe mayor número de modificaciones en el grupo experimental (100% v/s 83.3%), situación más acentuada en alfa (83.3% v/s 16.7%). En conclusión, la intervención con 30 minutos de ejercicio físico aeróbico muestra efectos sobre el número de correlaciones entre los exponentes de Hurst en estado de reposo con los ojos cerrados en ondas theta y alfa. Los efectos son menos notorios o no presentan un patrón discriminativo en las ondas delta, beta y gamma. Abstract. In recent decades, the electroencephalogram signal has been studied as a time series with non-linear dynamics. The aim of this research was to determine the effects of physical exercise on the number of correlations of non-linear activity of the various brain waves at baseline. The sample consisted of 12 male volunteers (six experimental and six controls). The recording of brain activity was performed through a brain-interface device Emotiv Epoc® while the students remain seated, relaxed and with their eyes closed for two minutes. The logs were performed before and after 30-minutes of aerobic exercise. The results show that the number of correlations between the Hurst exponents show similar modifications between the experimental group and control group in the delta, beta and gamma waves. In theta waves there are a greater number of modifications in the experimental group (100% v/s 83.3%), a more pronounced situation in alpha (83.3% v/s 16.7%). In conclusion, the intervention with 30-minutes of aerobic physical exercise shows effects on the number of correlations for theta and alpha waves between the Hurst exponents at rest. The effects are less noticeable or do not show a discriminatory pattern in delta, beta and gamma waves.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Caro, Germán, Eduardo Omar Acosta, Francisco Veiras und Lilianan Perez. „Interfaces isótropo-anisótropo: un código numérico para caracterizar la reflexión y refracción“. Elektron 3, Nr. 2 (15.12.2019): 103–11. http://dx.doi.org/10.37537/rev.elektron.3.2.77.2019.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El estudio detallado de la respuesta de los materiales lineales anisótropos ante campos electromagnéticos tiene como uno de sus fines el de diseñar nuevos dispositivos de interés en Óptica, Optoelectrónica y Electrónica. En este trabajo presentamos una herramienta numérica sencilla que es capaz de determinar las características de la propagación de las ondas planas a través de una interfaz isótropo-anisótropo uniaxial con dirección arbitraria del eje óptico respecto a la dirección de incidencia. Los algoritmos fueron comprobados con los resultados analíticos en los casos en que el plano de incidencia coincide con cada uno de los planos principales del cristal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Hurtado, Jorge, und Alex Barbat. „VIBRACIÓN ALEATORIA NO LINEAL DE EDIFICIOS AISLADOS EN LA BASE CON CONTROL ACTIVO“. Revista de Ingeniería Sísmica, Nr. 56 (01.07.1997): 1. http://dx.doi.org/10.18867/ris.56.229.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este trabajo se presenta un nuevo procedimiento de aplicación del método de linealización estócastica equivalente para el análisis de vibraciones aleatorias de estructuras no lineales. El método se caracteriza por el uso de funciones de densidad mixtas en lugar de la densidad gaussiana como en el método convenciona, lo que permite obtener una mayor exactitud en la predicción de la matriz de covarianza. El método se aplica luego al estudio del comportamiento de estructuras aisladas en la base con o sin control activo adicional ante excitación sísmica, modelada de forma estocástica. Los modelos estructurales son pórticos no lineales apoyados en soportes elastoméricos histeréticos. La excitación sísmica se ha modelado como una densidad espectral evolutiva, obtenidad a partir de la respuesta a un ruido blanco gaussiano de dos filtros en cascada caracterizados por parámetros variables en el tiempo, con lo cual se obtiene una excitación no estacionaria tanto en amplitud como en frecuencia. Los parámetros de la excitación han sido calculados a partir de algunos sismos intensos. Los resultados muestran una alta sensibilidad tanto de la respuesta como de la fuerza de control ante la naturaleza no estacionaria en frecuencia de la excitación, emparticular cuando ésta presente energías sustanciales en la base correspondiente a las ondas de superficie, que suele ser de largo periodo. Ello se debe al fuerte comportamiento no lineal del apoyo y a las bajas frecuencias naturales que éste impone a la estructura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Maureira Cid, Fernando, Elizabeth Flores Ferro, Hernan Díaz Muñoz, Helaine Barroso dos Reis, Carlos Rueff-Barroso, Patricia Bravo Rojas, Álvaro Segueida Lorca, Tomás Herrera und Marcelo Hadweh Briceño. „Efectos de una sesión de ejercicio físico sobre la actividad no lineal de las ondas cerebrales en estado basal (Effects of a physical exercise session on nonlinear activity of brainwaves at baseline)“. Retos, Nr. 38 (15.01.2020): 180–87. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v38i38.74648.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introducción: en las últimas décadas el electroencefalograma se ha utilizado para estudiar los efectos del ejercicio físico sobre la actividad eléctrica cerebral, incluyendo nuevos paradigmas con matemáticas no lineales y teoría del caos. Material y método: El objetivo de la presente investigación fue determinar los efectos de 30 minutos de ejercicio físico aeróbico sobre la actividad neurofisiológica cerebral durante un estado basal. La muestra estuvo constituida por 13 varones voluntarios (siete experimentales y seis controles). El registro de la actividad cerebral (electroencefalografía) se realizó a través de un dispositivo cerebro-interfaz Emotiv Epoc® mientras los estudiantes permanecían dos minutos sentados con los ojos cerrados. Los registros se realizaron antes y después de un trabajo aeróbico de 30 minutos de trote. Resultados: las ondas delta presentan variaciones similares de los índices de Hurst entre sujetos del grupo control y experimental en las cortezas prefrontales temporales y occipitales, situación similar que ocurre con las ondas theta. Las ondas alfa resultan ser las más estables con pocas modificaciones entre la primera y segunda medición. Las ondas beta presentan variaciones similares en la región prefrontal y occipital entre el grupo control y experimental, pero en la región temporal existe mayor número de modificaciones en los sujetos que realizaron ejercicio físico. Las ondas gamma presentan mayor variabilidad en los sujetos controles con respecto a los experimentales. Conclusiones: Los índices de Hurst de las ondas delta, theta, alfa., beta y gamma de la corteza prefrontal, temporal y occipital en estado basal aumentan y disminuyen, sin encontrarse un patrón característico tras la intervención con ejercicio físico.Abstract. Introduction: In recent decades the electroencephalogram has been used to study the effects of physical exercise on brain electrical activity, including new paradigms with nonlinear mathematics and chaos theory. Material and method: The aim of this research was to determine the effects of 30 minutes of aerobic physical exercise on brain neurophysiological activity during at basal state. The sample consisted of 13 male volunteers (seven experimental and six controls).The recording of brain activity (electroencephalography) was performed through the brain-interface device Emotiv Epoc® while the students sat with their eyes closed for two minutes. The logs were performed before and after a 30-minute aerobic exercise.Results: delta waves show similar variations of Hurst indices between control and experimental group subjects in temporal and occipital prefrontal cortex, a similar situation as with theta waves. Alpha waves turn out to be the most stable with few modifications between the first and second measurements.The beta waves show similar variations in the prefrontal and occipital regions between the control and experimental groups, but in the temporal region there are more modifications in the subjects who performed physical exercise. Gamma waves show greater variability in control subjects compared to experimental ones.Conclusions: The Hurst indices of delta, theta, alpha, beta and gamma waves of the prefrontal, temporal and occipital cortex at baseline increase and decrease, without finding a characteristic pattern after intervention with physical exercise.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
11

Massaro Rocca, Patricio, Ligia Ciocci Brazzano, Eduardo Omar Acosta und Martín Germán González. „Reconstrucción de Imágenes Optoacústicas: Efecto de los Sensores Piezoeléctricos de Banda Ancha“. Elektron 1, Nr. 2 (14.11.2017): 58–65. http://dx.doi.org/10.37537/rev.elektron.1.2.28.2017.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La obtención de imágenes optoacústicas es una técnica híbrida con una rápida evolución dentro del área de imágenes biomédicas. Ésta se beneficia tanto del rico y versátil contraste óptico como de la alta resolución espacial asociada con la naturaleza de baja dispersión de propagación de las ondas ultrasónicas. Su aplicación plantea una serie de difíciles problemas que exigen ulteriores desarrollos. Uno de ellos, el objetivo de este trabajo, es analizar cómo afecta a los algoritmos de reconstrucción de imágenes optoacústicas el uso de sensores no ideales (reales) de banda ancha. En particular, como aporte original, se estudia el caso de los sensores ultrasónicos extensos basados en películas delgadas de polímeros piezoeléctricos. Para lograr esto, se implementó un algoritmo de retroproyección temporal para detectores lineales. Luego, usando un modelo paramétrico para este tipo de sensores, se estudió la influencia del uso de un dispositivo real sobre la eficiencia del susodicho algoritmo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
12

Chambi Chambi, Juan, Raul Carita Montero und Mariella Berrocal Tito. „Reconstrucción de imágenes para tomografía de pozo a pozo con el método de Levenberg Marquardt“. Revista de Investigación de Física 16, Nr. 02 (31.12.2013): 1–9. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v16i02.8680.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La tomografía de pozo a pozo es uno de los métodos sísmicos más usados para la determinación de la estructura de los subsuelos. Este método consiste en colocar en un pozo las fuentes que generan las ondas sísmicas, y en otro pozo los receptores de las ondas. La imagen reconstruida en la tomografía de pozo a pozo es obtenida al considerar el parámetro denominado lentitud, que es la inversa de la velocidad con la que viajan las ondas sísmicas, la lentitud S varía según la estructura geológica del medio de propagación. Considerando ondas directas que viajan de un pozo a otro, realizamos una aproximación lineal para obtener S como MS = T , donde M es una matriz y está relacionado con la discretización del dominio, S es el vector formado por la lentitud de cada elemento discretizado del dominio y T es el tiempo de llegada de la primera onda desde la fuente al detector. Para la evaluación de los algoritmos diseñamos estructuras de subsuelos, de los cuales obtenemos los datos de los detectores. Para obtener datos más realísticos, se les agrega un ruido aleatorio hasta 3.0%. Con esos datos se procede a reconstruir las propiedades del suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
13

Naumann, Gustavo, und Walter Mario Vargas. „Estabilidad de la estimación de la onda anual en escala diaria de la temperatura“. Revista Brasileira de Meteorologia 27, Nr. 4 (Dezember 2012): 401–12. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-77862012000400004.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La elección del método de estimación de efectos determinísticos dentro de series climáticas es el punto de partida de la mayoría de los estudios sobre variabilidad climática. Este análisis es más sensible cuando se desea explorar sobre la presencia de fenómenos no lineales. Por esto, en este trabajo se analiza la robustez y estabilidad de diferentes métodos para estimar la onda anual en series de temperatura diaria. Se comparan distintos estimadores robustos y se muestra que el cálculo de la onda anual a partir de la mediana produce una estimación más robusta para períodos de información menores a 50 años. Sin embargo, para períodos mayores de información no se observan diferencias entre los distintos estimadores. Respecto a la persistencia de las series de temperatura se muestra que existe una dependencia entre el tiempo de independencia (To) y el período analizado (existe una variación interanual de To que puede variar entre 3 y 7 días). Además se observa un mayor To si se considera el término no lineal de las anomalías, es decir el análisis de ésta componente conduce a estimar efectos más persistentes que se ven afectados por la pendiente de la onda anual. Se muestra la presencia de asimetrías en la onda anual de temperatura que en algunos casos son producto de interacciones no lineales entre la onda anual y las perturbaciones. Por ultimo, los procesos que muestran una mayor dependencia con la onda anual evidencian una mayor persistencia de las anomalías cálidas. Esto esta asociado a procesos advectivos lentos donde las masas de aire cálido permanecen durante varios días, efecto que se evidencia en mejor medida sobre la temperatura mínima. Por esto se propone que en general, la estimación de las anomalías respecto de la onda anual debe contemplar los efectos independientes (lineales) y dependientes (no lineales) de la onda anual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
14

Auad, Guillermo, und Alejandro Parés Sierra. „Mean flow stability in a model of the eastern North Pacific Ocean“. Geofísica Internacional 37, Nr. 2 (01.04.1998): 113–26. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1998.37.2.400.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Datos de estratificación y corriente media de un modelo cuasigeostrófico de ocho capas de la Corriente de California son usados para resolver el problema de estabilidad lineal asociado. Se obtiene, al resolver un problema de autovalores complejos la frecuencia, rapidez de fase, velocidad de grupo, razón de crecimiento y estructura vertical. Se corren siete experimentos para estudiar la influencia de las diferentes condiciones de frontera (fondo plano o inclinado), dirección media de la corriente, amplitud, latitud y mecanismos de fricción en las características de las ondas de Rossby. Usando valores de la frecuencia de flotabilidad características del Pacífico Nororiental encontramos que la resolución vertical es crucial para determinar los efectos de la topografía y fricción de fondo en la estabilidad del flujo básico. La estructura vertical del flujo medio tiene un efecto importante en la escala de decaimiento exponencial. Esta escala de decaimiento de las diferentes áreas de la región de la Corriente de California varía entre 144 y 374 días para las ondas más inestables. La estructura vertical de nuestra solución de onda (amplitud y fase) es afectada perceptiblemente por la disipación usada en el modelo. Las características del primer modo baroclínico de la onda estable son cualitativamente y cuantitativamente similares a las obtenidas por Kang et al. (1982) usando datos hidrográficos de la Corriente de California. La inclusión de topografía de fondo lleva a una moderada redistribución de frecuencias en el espacio de número de onda y a más altas velocidades de grupo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
15

Maureira Cid, Fernando, Hernán Díaz Muñoz, Elizabeth Flores Ferro, Omar Gavotto Nogales und Marcelo Hadweh Briceño. „Variaciones de las dinámicas no lineales de las ondas gamma durante la resolución de una prueba de atención tras la aplicación de ejercicio físico (Variations in nonlinear gamma wave dynamics during the resolution of a test of attention after the applica“. Retos, Nr. 37 (07.10.2019): 320–25. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v37i37.73032.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introducción: la electroencefalografía es una útil herramienta para estudiar la asociación entre actividades motrices y las funciones cognitivas. Material y método: el objetivo de la presente investigación fue conocer los efectos de 30 minutos de ejercicio aeróbico sobre las ondas cerebrales gamma durante la resolución de una prueba de atención selectiva. La muestra estuvo constituida por 12 estudiantes universitarios (7 experimentales y 5 controles). El registro de la actividad cerebral se realizó con dispositivo cerebro-interfaz Emotiv Epoc® durante la resolución de la prueba de atención selectiva de Toulouse-Piéron realizada antes y después de 30 minutos de ejercicio físico aeróbico. Resultados: se observan variaciones en los índices de Hurst en la región prefrontal derecha e izquierda, además de la región temporal izquierda después de la realización del ejercicio físico. Las correlaciones de las regiones frontales, temporales y occipitales aumentaban o disminuían tras la intervención, pese a que los puntajes en la prueba aumentaron en todos ellos. Conclusiones: no es posible asociar un funcionamiento cerebral único con la mejora en los resultados de una prueba cognitiva tras el ejercicio físico, dando cuenta de la enorme variabilidad de las estrategias cerebrales para la resolución de un problema cognitivo.Abstract. Introduction: Electroencephalography is a useful tool for studying the association between motor activities and cognitive functions. Material and method: the aim of this research was to study the effects of 30 minutes of aerobic exercise on gamma brain waves during the resolution of a selective attention test. The sample consisted of 12 university students (7 experimental and 5 control). The recording of brain activity was performed with brain-interface device Emotiv Epoc® during the resolution of the Toulouse-Piéron selective attention test conducted before and after 30 minutes of aerobic physical exercise. Results: variations in Hurst indices are observed in the right and left prefrontal regions, in addition to the left temporal region after physical exercise. The correlations of the frontal, temporal and occipital regions increased or decreased after the intervention, although the scores on the test increased in all of them. Conclusions: it is not possible to associate a single brain function with the improvement in the results of a cognitive test after physical exercise, as there exists an enormous variability of brain strategies for solving a cognitive problem.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
16

Acosta, Eduardo Omar, Natalia Clara Álvarez, Maria Teresa Garea, Liliana Perez und Patricio Sorichetti. „Deformaciones de segundo orden en la transmisión de haces y pulsos gaussianos a través de una capa isótropa“. Elektron 2, Nr. 1 (22.02.2018): 1–6. http://dx.doi.org/10.37537/rev.elektron.2.1.33.2018.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las ondas planas monocromáticas permiten describir adecuadamente muchas de las propiedades de la radiación propagada, reflejada y transmitida a través de medios de distintas propiedades ópticas. Sin embargo, algunas características solo aparecen considerando haces y/o pulsos limitados. En este trabajo determinamos y analizamos algunas características de transmisión de haces (limitados en el espacio) o pulsos (limitados en el tiempo) con distribución gaussiana. Consideraremos que la transmisión se realiza a través de una placa plano-paralela de material isótropo lineal y haciendo una aproximación a segundo orden. En el caso de un haz limitado en el espacio, consideramos que la dirección de onda media es perpendicular a la placa. Si está limitado en el tiempo, consideramos que la incidencia de todas las ondas es normal a la placa. Comparamos los efectos no geométricos para ambos tipos de limitación para los casos en que la placa es absorbente, transparente o con ganancia en condiciones de linealidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
17

Dall'Agnol, Caroline, Paulo Laerte Natti, Eliandro Rodrigues Cirilo, Neyva Maria Lopes Romeiro und Érica Regina TakanoNatti. „Soliton propagation in lossy optical fibers“. Semina: Ciências Exatas e Tecnológicas 40, Nr. 2 (18.12.2019): 97. http://dx.doi.org/10.5433/1679-0375.2019v40n2p97.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Neste trabalho estudamos a propagação de solitons em fibras ópticas com perdas. O principal objetivo deste trabalho é estudar a perda de energia da onda soliton durante a propagação e avaliar o impacto dessa perda na transmissão do sinal soliton. Neste contexto, um esquema numérico foi desenvolvido para resolver um sistema de equações diferenciais parciais complexas (EDPC), que descreve a propagação de solitons em fibras óticas com mecanismos de perdas e de amplificações não-lineares. O procedimento numérico é baseado na teoria matemática das séries de Taylor para funções complexas. Adaptamos o método de diferenças finitas (MDF) para aproximar derivadas de funções complexas. Em seguida, resolvemos o sistema algébrico resultante da discretização, implicitamente, por meio do método de Gauss-Seidel com relaxamento (MGSR). O estudo numérico do sistema de EDPC com atenuação linear e cúbica mostrou que ondas soliton sofrem efeitos de atenuação, dispersão e oscilação. Por outro lado, verificamos que ao considerar o termo não linear (termo cúbico) como uma amplificação ótica é possível compensar parcialmente a atenuação do sinal ótico. Finalmente, mostramos que um ganho de 9 % triplica a distância de propagação da onda soliton fundamental, quando a taxa de dissipação é de 1 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
18

REGO, VALERIA, und CLAUDIO NEVES. „Ondas Não Lineares e Dispersivas em Escoamentos com Vorticidade Horizontal“. Revista Brasileira de Recursos Hídricos 6, Nr. 4 (2001): 71–90. http://dx.doi.org/10.21168/rbrh.v6n4.p71-90.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
19

Carmo, José S. Antunes do. „Extensão da teoria de ondas não-lineares até condições de água profunda“. Revista Recursos Hídricos 35, Nr. 1 (Mai 2014): 23–35. http://dx.doi.org/10.5894/rh35n1-2.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
20

Herrero-Durá, Iván, Alejandro Cebrecos Ruíz, Luis M. García-Raffi und Vicente Romero-García. „Formulación matricial en Acústica: el método de la matriz de transferencia“. Modelling in Science Education and Learning 12, Nr. 2 (31.07.2019): 153. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2019.12148.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>Las matrices se introducen en asignaturas de Matemáticas relacionadas fundamentalmente con los contenidos relativos a los espacios vectoriales y el álgebra lineal en donde las matrices aparecen desconectadas de sus aplicaciones en otros campos de la ciencia y la ingeniería. La transmisión de estos conocimientos se realiza, en muchas ocasiones, de una manera puramente teórica y planteando problemas a los alumnos que a veces son abstractos y carentes de aplicación. En este trabajo presentamos una aplicación del formalismo matricial en Acústica: el método de la matriz de transferencia. Es un método simple, ampliamente utilizado en problemas de transmisión y reflexión. Para un sistema compuesto por una guía de ondas y una placa encastrada de aluminio sometida a la presión de una onda acústica, podemos establecer una conexión simple entre el formalismo matricial, el uso de vectores y las magnitudes físicas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
21

André, Romisio Geraldo Bouhid, José Carlos Mendonça, Valdo Da Silva Marques, Francisca Maria Alves Pinheiro und José Marques. „Aspectos energéticos do desenvolvimento da cana-de-açúcar. Parte 1: balanço de radiação e parâmetros derivados“. Revista Brasileira de Meteorologia 25, Nr. 3 (September 2010): 375–82. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-77862010000300009.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Um experimento foi instalado no município de Campos dos Goytacazes, RJ, em uma área cultivada com cana-de-açúcar, onde foram medidos os dados de irradiância solar incidente (Rs↓) e refletida pela superfície (Rs↑) e do saldo de radiação (Rn). Foram analisados dados de quatro períodos sendo um no estádio de perfilamento (109 DAP), dois no estádio de desenvolvimento dos colmos (197 e 258 DAP) e um no estádio de maturação (294 DAP), bem como a variação diurna dos termos do balanço de radiação, a relação entre o saldo de radiação e o saldo de radiação global e também cálculos de alguns parâmetros derivados, tais como: albedo, coeficiente de troca de onda longa e coeficiente térmico. O albedo apresentou valores crescentes com o aumento do índice de área foliar (IAF) da cultura, com valor médio para o estádio de perfilamento de 0,24; para o estádio de desenvolvimento de colmos de 0,27 a 0,30 e para o estádio de maturação 0,31. A média para todos os estádios foi de 0,28 ± 0,029. As regressões lineares entre o saldo de radiação e o saldo de ondas curtas apresentaram coeficientes de determinação de 0,99. O coeficiente térmico (β) variou de 0,061 a -0,133 e o de troca de onda longa (λ) de 0,057 a 0,154. Estes coeficientes mostraram ser ferramentas úteis nas transformações de energia na superfície e na atmosfera, por terem apresentado diferenças sensíveis nos diversos estádios fenológicos da cultura da cana-de- açúcar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
22

R. Navarro, F. A., J. F. V. Flores und E. C. Torres Tapia. „Una teoría lineal de ondas de espín para el LiNiPO4 utilizando una distribución no extensiva“. Revista de Investigación de Física 15, Nr. 01 (16.07.2012): 1–10. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v15i01.8692.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este trabajo se basa en el estudio del fosfato de Li-Ni, LiNiPO4, un material magnético-eléctrico promisorio en la próxima generación de baterias de litio-niquel. El operador hamiltoniano considera las interacciones del único ión magnético, Ni+, en el fosfato. Específicamente se toman en consideración las interacciones de Heisenberg con los términos de anisotropía del ión. Asimismo, la utilización del formalismo de Holstein-Primakoff conduce al scattering de las ondas de espín. Para investigar las intensidades de ondas de espín, utilizamos la distribución de probabilidad no extensiva que origina unos bultos en las curvas de las intensidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
23

Delort, Jean-Marc. „Conormalite des Ondes Semi-Lineaires le Long des Caustiques“. American Journal of Mathematics 113, Nr. 4 (August 1991): 593. http://dx.doi.org/10.2307/2374842.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
24

Guardia Cayo, Andrés, und Alfonso Pérez Salvatierra. „Existencia y unicidad para un sistema acoplado de ecuaciones de onda con termino disipativo débil“. Pesquimat 22, Nr. 2 (20.12.2019): 75–83. http://dx.doi.org/10.15381/pesquimat.v22i2.17235.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
25

Lomónaco, P., R. Medina und I. J. Losada. „Modelo conceptual de evolución a largo plazo de la morfología de los estuarios“. Ingeniería del agua 14, Nr. 1 (31.03.2007): 11. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2007.2899.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se presenta un modelo analítico que describe la propagación de la onda de marea en un estuario somero, con el fin de determinar la influencia de la configuración del mismo en la deformación de la onda, estableciendo los mecanismos que producen la asimetría de las velocidades y las circunstancias en las que es posible recuperarla y, con ello, establecer las condiciones de un equilibrio dinámico. El modelo incorpora, de forma paramétrica, la morfología de un estuario cuya sección transversal admite la presencia de bajos mareales y canales de vaciante. El modelo resuelve, a través de un esquema de perturbaciones, las ecuaciones no lineales de movimiento donde se incluye la fricción con los contornos, el efecto de la amplitud finita y la variación instantánea de la superficie libre. Los resultados del modelo se han verificado con medidas realizadas en campo, demostrando su aplicabilidad. Finalmente, el modelo se emplea como una herramienta para identificar la relación existente entre la asimetría de las velocidades y la tendencia morfológica del estuario. La solución analítica de las ecuaciones permite, de forma general, analizar la contribución individual de los términos no lineales en el comportamiento de la onda de marea al propagarse por un estuario somero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
26

Mangano, M. Gabriela, Luis A. Buatois und M. Cristina Moya. „Trazas fósiles de trilobites de la Formación Mojotoro (Ordovícico Inferior-Medio de Salta, Argentina): Implicancias paleoecológicas, paleobiológicas y bioestratigráficas“. Spanish Journal of Palaeontology 16, Nr. 1 (21.09.2021): 9. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.16.1.21577.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La Formación Mojotoro (Ordovícico Inferior a Medio, Salta, noroeste de Argentina) comprende potentes paquetes de cuarcitas intercaladas con facies heterolíticas, registrando sedimentaci6n en un ambiente litoral a marino somero dominado por mareas. Los ambientes sedimentarios incluyen complejos de ondas de arena submareales, zonas de interbarra, márgenes de barras y planicies de mareas. Las facies heterolíticas albergan una abundante icnoauna de trilobites. El icnogenero Cruziana, representado por las icnoespecies del grupo rugosa (C. rugosa, C. furcifera y C. goldfussi), es la forma dominante si bien se ha registrado también la presencia de Dimorphichnus. Las trazas de trilobites de la icnofacies de Cruziana están cortadas por elementos verticales de la icnofacies de Skolithos, representando superficies palimpsésticas. Los paquetes potentes de cuarcitas típicamente carecen de bioturbación muy posiblemente debido a las intensas corrientes mareales y a la alta movilidad de las formas de lecho en las zonas más activas de los complejos de ondas de arena. Las capas más delgadas, que representan sedimentación en ondas de arena más pequeñas y márgenes de barras, están dominadas por Skolithos linearis, registrando la actividad de suspensívoros infaunales. Las trazas de trilobites son abundantes en la base de areniscas intercaladas con capas o laminas pelíticas, registrando las zonas externas de los complejos de ondas de arena, interbarras y planicies intermareales. La alta densidad de trazas de trilobites en facies heterolíticas con estructuras indicativas de emersión (e.g. grietas de desecación) periódica registrarían las actividades de alimentación de trilobites en planicies de mareas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
27

Bueno, Jorge. „Uso del HEC-HMS en la simulación de ondas de avenida“. Revista de Investigación de Física 23, Nr. 3 (05.05.2021): 1–5. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v23i3.20299.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Una característica delicada en la simulación de propagación de inundaciones realizada por el programa HEC-1 con la opción del método Puls modificado con aproximación de flujo normal está basado en la estimación del parámetro de cuantia NSTPS. Si bien se reconoce que es un parámetro que se debe calibrar, generalmente se recomienda estimarlo como la relación (tiempo de viaje de onda / intervalo de tiempo de integración). En este trabajo se muestra que los experimentos numéricos realizados con el programa FEQ, considerados como estándares, cuando se comparan con la solución HEC-1, no confirman la estimación mencionada lineas arriba. Los resultados preliminares presentados aquí sugieren que la relación (tiempo al pico del hidrograma de flujo de salida / tiempo al pico del hidrograma de flujo de entrada) puede ser un parámetro más significativo, pero fuertemente dependiente del evento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
28

Ortiz, M., E. Gómez-Reyes und H. S. Vélez-Muñoz. „A fast preliminary estimation model for transoceanic tsunami propagation“. Geofísica Internacional 39, Nr. 3 (01.07.2000): 207–20. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2000.39.3.326.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se propone un método unidimensional simplificado para estimar la altura del frente de onda de tsunamis transoceánicosmediante una función de direccionalidad de flujo de energía aplicada a un modelo unidimensional en diferencias finitas basado enlas ecuaciones de aguas someras. La simulación numérica del tsunami de Shikotan del 4 de octubre de 1994 y el análisis de lasobservaciones, obtenidas en mar abierto a ~6300 km de su origen, así como el análisis de las ecuaciones lineales de aguas somerasy de las ecuaciones lineales de Boussinesq, muestran que la dispersión por frecuencia prescrita por las ecuaciones de Boussinesqes un mecanismo necesario y suficiente para simular la propagación de tsunamis transoceánicos grandes y medianos. La soluciónanalítica de las ecuaciones no dispersivas de aguas someras sobrestima significantemente la altura del frente de onda del tsunamien comparación con la solución analítica obtenida de las ecuaciones dispersivas de Boussinesq. Los resultados confirman que elmétodo explícito de diferencias finitas centrales aplicado a las ecuaciones de aguas someras es apropiado para simular la propagacióntransoceánica de tsunamis. Esto se debe a que la dispersión intrínseca del método numérico es similar a la dispersión por frecuenciaprescrita por Boussinesq (Imamura et al.,1990; Liu et al., 1995).
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
29

Bougrini, H., A. Piriou und J. P. Varenne. „Propagation et interaction des symboles principaux pour les ondes conomales semi-lineaires“. Communications in Partial Differential Equations 23, Nr. 1 (1998): 1297–335. http://dx.doi.org/10.1080/03605309808821348.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
30

Cardozo, Carlos, César Arza, Waldy Riveros und Hugo González. „Calidad de la energía eléctrica en una institución pública de la Ciudad de Encarnación, Paraguay“. Revista Científica Estudios e Investigaciones 7 (20.07.2019): 164. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2018.164.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La calidad de la energía eléctrica se valora a partir de parámetros como la amplitud, la frecuencia, la forma de onda y la simetría de las señales de tensión y de corriente. La misma es afectada por diferentes fenómenos electromagnéticos que ocurren en las redes; estas perturbaciones en su mayoría son causadas por fallas, descargas atmosféricas, cargas no lineales, maniobras y operaciones en el sistema, entre otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
31

Chemin, J. Y. „Interaction de trois ondes dans les equations semi-linears strictement hyperboliques d'ordre 2.“ Communications in Partial Differential Equations 12, Nr. 11 (Januar 1987): 1203–25. http://dx.doi.org/10.1080/03605308708820525.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
32

Azevedo, Pedro V. de, Luciano M. F. Saboya, José Dantas Neto, Fabricio da S. Oliveira, José R. C. Bezerra und Carlos H. de A. Farias. „Disponibilidade energética para a cultura da cana-de-açúcar nos tabuleiros costeiros do estado da Paraíba“. Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e Ambiental 18, Nr. 10 (Oktober 2014): 1031–38. http://dx.doi.org/10.1590/1807-1929/agriambi.v18n10p1031-1038.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Um experimento foi conduzido com a cultivar de cana-de-açúcar (Saccharum spp.) RB92579, no período de 2010 a 2011 em Capim, PB, tendo como objetivo a análise dos componentes dos balanços de radiação e energia. Monitoraram-se as variáveis: radiação solar incidente e refletida; saldo de radiação; radiação atmosférica incidente à superfície, radiação efetiva emitida e o albedo da superfície vegetada. O balanço de energia, fundamentado na razão de Bowen, foi utilizado na determinação dos fluxos de calor latente e sensível para o ar e o solo. Para as fases de crescimento máximo e maturação observou-se que: a) não houve mudanças significativas no comportamento dos componentes do balanço de radiação; b) o albedo variou de 0,17 a 0,27 com média de 0,23; c) as regressões lineares entre o saldo de radiação e o saldo de radiação de ondas curtas apresentaram elevados níveis de correlação; d) o coeficiente térmico diminuiu e o coeficiente de transformação em ondas longas aumentou com o aumento da cobertura vegetal; e) o saldo de radiação diário e os fluxos de calor latente e sensível aumentaram do período chuvoso para o período seco e f) 82% do saldo de radiação foram utilizados como calor latente, 16% como calor sensível para aquecimento do ar e 2% como calor sensível para aquecimento do solo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
33

Peña Miranda, Carlos Alberto, Alfonso Pérez Salvatierra und Elizabeth Cosi Cruz. „Aplicación de la teoría de semigrupos a una ecuación de onda semilineal con disipación localizada“. Pesquimat 23, Nr. 1 (13.08.2020): 61–70. http://dx.doi.org/10.15381/pesquimat.v23i1.18444.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
34

Perez G., Uri, David Pari P., Fidel Gutierrez Y., Julio Málaga A., Natalio Luque M., Rolando Rojas E. und Manuel Pérez D. „Comparación ultrasonográfica transvaginal y transrectal de la dinámica folicular en ondas sucesivas de llamas (Lama glama)“. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, Nr. 1 (26.02.2021): e19504. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i1.19504.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La dinámica folicular ovárica monitoreada por vía transrectal (TR) y transvaginal (TV) en ondas sucesivas en llamas fue estudiada en 10 llamas con más de 4 años, multíparas, sin cría, estado corporal de 3.0, durante un periodo de 90 días en la época reproductiva. Se utilizó el ecógrafo Sonostar SS8® con un transductor lineal para el examen transrectal y transductor microconvexo endocavitario para el examen transvaginal, ambos con frecuencia de 6.5 MHz. El intervalo inter-onda fue de 20±4.4 y 22.5±5.3 por vía TR y TV, respectivamente; el número de folículos por cohorte fue 5.21±0.92 y 6.38±1.26 para TR y TV, respectivamente (p=0.0011); el diámetro máximo de folículos fue 12.49±3.57 mm para TR y 13.56±3.91 mm para TV; la tasa de crecimiento fue de 0.70±0.35 y 0.67±0.32 mm/día para TR y TV, respectivamente. La ecuación de regresión para relación del diámetro máximo folicular y duración de onda folicular vía TR fue de y=0.89766x+6.5554 (R²=0.423) y para la vía TV de y=0.8466x+10.184 (R²=0.479). La duración de las fases foliculares fue similar entre ambas técnicas con excepción de la fase de dominancia (10.2±3.19 días para TR y 8.67±2.46 para TV, p=0.0418). La relación entre el diámetro folicular y número de folículos detectados presentó una correlación negativa baja (R²=-0.0827 para TV y R²=-0.0876 para TR). En conclusión, el transductor endocavitario transvaginal permite determinar con mayor precisión las características de dinámica folicular en llamas en sus fases de reclutamiento, dominancia y regresión con sobreposición de ondas foliculares como característica importante.The ovarian follicular dynamics monitored by transrectal (TR) and transvaginal (TV) routes in successive waves was studied in 10 llamas older than 4 years, multiparous, without calves at foot, body condition of 3.0, during a period of 90 days in the reproductive season. The Sonostar SS8® ultrasound equipment was used with a linear transducer for transrectal examination and endocavitary microconvex transducer for transvaginal examination, both with a frequency of 6.5 MHz. The inter-wave interval was 20 ± 4.4 and 22.5 ± 5.3 via TR and VT, respectively; the number of follicles per cohort was 5.21 ± 0.92 and 6.38 ± 1.26 for TR and TV, respectively (p=0.0011); the maximum diameter of follicles was 12.49 ± 3.57 mm for TR and 13.56 ± 3.91 mm for TV; the growth rate was 0.70 ± 0.35 and 0.67 ± 0.32 mm/day for TR and TV, respectively. The regression equation for the ratio of the maximum follicular diameter and duration of follicular wave via TR was y=0.89766x+6.5554 (R²=0.423) and for the TV route y=0.8466x+10.184 (R²=0.479). The duration of the follicular phases was similar between both techniques except for the dominance phase (10.2±3.19 days for TR and 8.67±2.46 for TV, p=0.0418). The relationship between the follicular diameter and the number of follicles detected showed a low negative correlation (R²=-0.0827 for TV and R²=-0.0876 for TR). In conclusion, the transvaginal endocavitary transducer makes it possible to determine with greater precision the characteristics of llama follicular dynamics in their recruitment, dominance and regression phases with overlapping of follicular waves as an important characteristic.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
35

CASTRO R., T., L. Le MOYNE H. und E. VILLANUEVA U. „PREDICCION DEL CAMPO DE LAS ISOHIPSAS, A PARTIR DE LA SOLUCION DE UNA ECUACION TIPO ELIPTICA POR SERIE DE FOURIER“. Geofísica Internacional 24, Nr. 2 (01.04.1985): 245–64. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1985.24.2.1043.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se expresa la función de corriente como una doble serie de Fourier, en una ecuación de tipo elíptica, y se transforma en un conjunto de ecuaciones lineales para los coeficientes. Estas ecuaciones se resuelven por integración numérica para propósitos de pronóstico, con la omisión de todas las escalas grandes de movimiento. Para calcular los coeficientes iniciales, se aproxima por medio de integrales dobles de funciones trigonométricas. La región de trabajo comprende las latitudes de 10° y 46° norte y las longitudes de 65° y 125° oeste, con una separación de cuatro grados. Se utiliza como máxima longitud la onda zonal y meridional 6 640 km y 4 150 km, respectivamente, obteniéndose los números de onda y los limites de la Serie de Fourier. El grado de precisión del pronóstico se obtiene del índice de correlación de Pearson, encontrándose una correlación de 0.85 como máximo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
36

Mojica Cáceres, Jorge Arturo. „MODELAMIENTO DE UN ALGORITMO PARA LA ASIGNACION DE LONGITUDES DE ONDA EN UN MULTIPLEXOR DWDM MINIMIZANDO EL PROCESO DE MEZCLADO DE LA CUARTA ONDA FWM (FOUR WAVE MIXING)“. Redes de Ingeniería 4, Nr. 1 (07.07.2013): 38. http://dx.doi.org/10.14483/2248762x.6417.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Uno de los medios de transmisión de alta velocidad más utilizados en nuestro entorno es la fibra óptica especificada en el estándar ITU-T G.625; sin embargo, su despliegue y utilización plantea en la actualidad varios desafíos a resolver debido a su característica de no linealidad, dentro de los cuales se encuentra el relacionado con la disminución del nivel de interferencia. Con el ánimo de brindar un aporte en la solución de esta problemática se propone modelar el comportamiento no lineal de FWM cuando se implementan sistemas de multiplexación de longitudes de onda por un único hilo de fibra óptica a fin de poder estimar las características fundamentales que rige esta tecnología y poder plantear un algoritmo que sea capaz de reducir la interferencia no lineal de cuarta onda (FWM). Como conclusión principal se encontró que el modelo propuesto reduce la interferencia no lineal FWM, lo que permite un aumento en la asignación de canales DWDM aumentando el ancho de banda establecido en cada enlace óptico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
37

Quispe Méndez, Teófanes, Yolanda Santiago Ayala und Santiago Rojas Romero. „No Existencia Global para un Sistema de Ecuaciones de Onda Viscoelástica no Lineal“. Pesquimat 20, Nr. 1 (04.09.2017): 19. http://dx.doi.org/10.15381/pes.v20i1.13746.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Consideramos un problema mixto para un sistema de ecuaciones de onda viscoelástica no lineal. Probamos la existencia de su solución local por el método de Faedo-Galerkin y mostramos la explosión de soluciones por el método indirecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
38

REVISTAS, SISTEMAS, Emiro Arrieta Jimenez, Daladier Blanco Avila und Cesar Torres Moreno. „Efecto Talbot no lineal para una red bidimensional de periodo comparable a la longitud de onda“. Revista de Ciencias 20, Nr. 1 (25.01.2018): 20. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v20i1.6050.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El efecto Talbot es un fen´omeno difractivo ubicado desde su origen en la ´optica Gaussiana, pero cuando la longitud de onda es comparable con el per´ıodo del objeto se considera que este efecto entra en su r´egimen no lineal. En esta contribuci´on, usando una onda plana monocrom´atica, mostraremos anal´ıticamente el Z-Talbot respectivo y una simulaci´on para ubicar dos de las autoim´agenes entre 0 y 10 μm generadas por una red de agujero bidimensional fabricada en pel´ıcula de Au con per´ıodo de 1 , 9 λ , que han sido reportadas de manera experimental en un art´ıculo reciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
39

Alvarez Manilla Aceves, Alfonso, Dora Carreon Freyre, Carlos Mendoza, Ramon Zuñiga Davila Madrid und D. Zhao. „CONTRIBUCIÓN DE LAS FRECUENCIAS CARACTERÍSTICAS AL PERIODO DE VIBRACIÓN DOMINANTE EN LA CIUDAD DE QUERÉTARO, MÉXICO“. Revista de Ingeniería Sísmica, Nr. 97 (04.01.2018): 84–101. http://dx.doi.org/10.18867/ris.97.482.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este trabajo se presenta la metodología desarrollada para evaluar la contribución de la frecuencia característica de cada estrato al período fundamental de vibración a partir de la inversión de las curvas de dispersión aparente obtenidas del levantamiento en campo de ondas superficiales con fuente activa, sin importar la velocidad de cada capa. El cálculo del período fundamental se realizó con el procedimiento simplificado de un medio estratificado lineal desarrollado por Dobry et al. (1976). Como referencia para la clasificación por clases o categorías de velocidades se utilizó el elaborado por el International Building Code (IBC, 2009) y modificado para los materiales del subsuelo de la Ciudad de Querétaro. Las unidades geológicas principales se agruparon en tres secuencias estratigráficas: la Rocosa que abarca las mesetas y elevaciones topográficas que rodean el valle, la de Ladera que es la zona de pendiente variable constituida por depósitos volcánicos y sedimentarios (aluviales), y la secuencia de Planicie que comprende depósitos estratificados del tipo lacustre, fluvial y volcánico. A partir del análisis de los perfiles de velocidades de ondas de corte se observó que existen estratos con velocidades bajas confinados por otros de alta velocidad; lo que indica la presencia de estratos de baja rigidez a profundidades variables. En la zona rocosa el período fundamental de vibración es corto (menor que 0.1 s), mientras que en los depósitos de la planicie es más largos (mayor que 0.3 s). En la zona de ladera el período es relativamente largo (variable entre 0.1 s a 0.3 s) posiblemente debido a un efecto topográfico. Los resultados obtenidos muestran que la metodología propuesta para evaluar el período dominante a partir de la integración de las frecuencias características obtenidas con ondas superficiales permite estimar los espesores y velocidades de corte de cada estrato, el periodo fundamental de vibración de cada secuencia estratigráfica y finalmente, sus espectros de sitio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
40

Gomez, Pablo, Enrque D'onofrio und Guillermo Daniel Santiago. „Generación de frentes de onda acústicos cilíndricos a través de parlantes iónicos“. Elektron 2, Nr. 2 (03.12.2018): 47–52. http://dx.doi.org/10.37537/rev.elektron.2.2.53.2018.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Presentamos la generación de frentes de onda acústicos cilı́ndricos usando transductores iónicos. Estos transductores están basados en la transferencia de momentum lineal por colisiones entre iones generados en una descarga corona y moléculas neutras. Dado que la forma de los electrodos puede ser elegida con gran flexibilidad, es posible obtener un flujo de aire que, en las vecindades del emisor, tiene asociado un frente de onda que se aparta de los conseguidos habitualmente con pistones planos. Mostramos las caracterı́sticas acústicas de un transductor cilı́ndrico y, como aplicación, el uso en el estudio de un filtro pasabanda basado en un cristal sónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
41

Milla Garcia, Luis, und Yolanda Santiago Ayala. „Existencia de solución y su comportamiento respecto a un parámetro para un modelo de ondas en un fluido viscoso“. Pesquimat 23, Nr. 1 (13.08.2020): 17–31. http://dx.doi.org/10.15381/pesquimat.v23i1.18442.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este trabajo estudiamos la existencia, unicidad y dependencia continua de la solución de la ecuación lineal homogénea KdV-Kuramoto-Sivashinsky en espacios de Sobolev periódicos. Realizamos esto usando la teoría de semigrupos y la teoría de Fourier en distribuciones periódicas. También, usando las inmersiones entre los espacios de Sobolev obtenemos propiedades adicionales de regularidad. Además, probamos algunas afirmaciones hechas en [8]. Finalmente, analizamos el comportamiento de la solución respecto a un parámetro, probando que su límite es la solución de un problema de Cauchy cuyo semigrupo asociado es la restricción de un grupo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
42

Lizaso, Georgina Alejandra, Nicolás Casais Dassie, Damián Andrés Fernández und Jorge Petrosino. „Gradiente de retardo temporal y reflexiones en superficies corrugadas“. Elektron 3, Nr. 1 (15.06.2019): 24–28. http://dx.doi.org/10.37537/rev.elektron.3.1.73.2019.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se analizan las reflexiones de ondas acústicas en superficies corrugadas. Para este trabajo se toma como base una propuesta de Yi-Fan Zhu sobre un modelo relativamente sencillo de metasuperficie. Cada ranura de una superficie corrugada puede considerarse análoga a una fuente de un arreglo lineal, mientras que la profundidad de sus hendiduras se relaciona con la fase de cada fuente. La propuesta original de Zhu toma como parámetro de diseño al gradiente de fase del arreglo. En este trabajo se analizan las ventajas del diseño de superficies a partir del gradiente de retardos temporales. Se presenta además la posibilidad de incorporar breves retardos en todo el patrón de reflexiones de modo independiente al proceso general de diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
43

Posada-Bedoya, Andrés, Andrés Gómez-Giraldo und Ricardo Román Botero. „Preliminary characterization of the dominant baroclinic modes of a tropical Andean reservoir during a dry period“. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 43, Nr. 167 (08.07.2019): 297. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.799.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
A partir de datos de campo y un modelo numérico simple, se investigaron las ondas internas escala de cuenco en un embalse tropical andino durante un período seco. La estructura y el período de las oscilaciones baroclínicas observadas, se infirieron a partir del análisis espectral de las series de temperatura medidas y de los desplazamientos verticales de las isotermas asociadas. El modo de oscilación dominante identificado a partir de los datos de campo constaba de dos capas que oscilaban con velocidades verticales y fases contrarias (modo V2), y con un período de 24 h. Los modos baroclínicos verticales teóricos del embalse se estimaron a partir de un eigenmodelo simple, el cual predijo el período y la estructura vertical del modo dominante identificado a partir de las observaciones, indicando también que las oscilaciones de la velocidad horizontal en cada capa estaban en fase (modo V2H1) y con un período natural cercano a 24 h. El forzamiento del viento mostró una variabilidad periódica con un período dominante cercano a las 24 h, por lo que concluimos que el modo V2H1 fue el dominante durante el período analizado y sometido a excitación por resonancia con el forzamiento diurno del viento. Se modeló el embalse como un sistema lineal masa-resorte, amortiguado y forzado, con el fin de estimar la relación de amortiguamiento de las oscilaciones baroclínicas, y se obtuvieron oscilaciones subamortiguadas con una tasa de amortiguamiento similar a la reportada en otros lagos alrededor del mundo. También se investigó el potencial del modo V2H1 en la generación vertical de turbulencia debido a inestabilidades cortantes usando el número de Richardson del gradiente, y encontramos que la producción de turbulencia era baja. Por último, se discuten aquí la estructura vertical de la fase en las oscilaciones de las ondas internas y las potenciales implicaciones del campo de ondas internas en la ecología del embalse. © 2019. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
44

Quispe Méndez, Teófanes. „No existencia global para un sistema de ecuaciones de onda viscoelástica no lineal con operador p-Laplaciano“. Pesquimat 21, Nr. 2 (17.01.2019): 1. http://dx.doi.org/10.15381/pes.v21i2.15711.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Consideramos un problema mixto para un sistema de ecuaciones de onda viscoelástica no lineal con operador p-Laplaciano. Bajo ciertas condiciones sobre las funciones de relajación y los términos de fuente, utilizando el método indirecto, probamos un resultado de no existencia global para ciertas soluciones con energía inicial no positiva así como con energía inicial positivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
45

Tuma, Elias, und Miguel Blazquez. „Convergencia de soluciones de ecuaciones multidimensionales de difusión no lineal a soluciones de frente de onda“. Proyecciones (Antofagasta) 7, Nr. 14 (1988): 47–69. http://dx.doi.org/10.22199/s07160917.1988.0014.00003.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
46

Goergen, Laura Camila de Godoy, Igor Da Silva Narvaes und Marcos Adami. „Estimation of wood volume of Eucalyptus dunnii and urograndis of different ages using TM/Landsat 5i“. Ciência Florestal 31, Nr. 2 (01.06.2021): 683–704. http://dx.doi.org/10.5902/1980509834751.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
O objetivo deste estudo foi a geração de modelos de volume comercial com casca (Vcc) em povoamentos de Eucalyptus dunnii e urograndis em diferentes estágios de crescimento e condições de sítio, utilizando dados de reflectância das diferentes regiões do espectro eletromagnético e de índices de vegetação. As regressões lineares múltiplas geradas resultaram em três modelos preditivos, sendo que os mais significativos, em ordem decrescente foram para as espécies de Eucalyptus dunnii e Eucalyptus urograndis com 50 e 59 meses de idade, respectivamente, seguido pelo modelo para Eucalyptus urograndis de 25 meses, apesar da equação de regressão para Eucalyptus dunnii de 34 meses, não tenha sido significativa. O índice de vegetação ajustado ao solo (SAVI 0,5) mostrou-se relevante na construção dos três modelos, pelos diferentes graus de contribuição da componente solo, decorrente do não fechamento das copas em povoamentos jovens de diferentes idades. A região do infravermelho de ondas curtas (SWIR 1) também compôs os modelos de Eucalyptus dunnii e Eucalyptus urograndis, analisados conjuntamente e o modelo preditivo para Eucalyptus dunnii, demonstrando a importância da estrutura do dossel florestal por esta região do espectro eletromagnético estar relacionada ao aumento do conteúdo de lignina e em decorrência da evolução de sua capacidade produtiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
47

Suarez, Martha, und Javier Avilés. „RESPUESTA ACOPLADA DE TRASLACIÓN Y TORSIÓN DE ESTRUCTURAS ASIMÉTRICAS INCLUYENDO LA INTERACCIÓN CON EL SUELO“. Revista de Ingeniería Sísmica, Nr. 67 (01.07.2002): 25. http://dx.doi.org/10.18867/ris.67.204.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Considerando los efectos de interacción suelo-estructura, se estudia la respuesta acoplada de traslación y torsión de estructuras asimétricas desplantadas sobre un estrato de suelo ante excitación sísmica. El sistema investigado consiste en un oscilador simple torsionalmente acoplado con cimentación enterrada en un estrato blando sobre un semiespacio elástico, sometido a ondas SH condiferentes ángulos de incidencia. Se calculan soluciones numéricas para varias configuraciones del sistema, tomando como movimiento de control el gran temblor de Michoacán de 1985 registrado en tres sitios representativos de las zonas blanda y de transición en el Valle de México. Se evalúan la amplificación dinámica de la excentricidad y la relación entre las fuerzas cortantes acopladas y desacopladas, y se comparan con las actuales recomendaciones reglamentarias para estructuras de edificios (Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo del RCDF, Gaceta Oficial Del Distrito Federal, 1995). Se muestra que, al menos para comportamiento lineal de la estructura, lasespecificaciones de diseño por torsión pueden subestimar la máxima respuesta estructural cuando los efectos de interacción son de excepcional importancia, como sucede en la Ciudad de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
48

Cordero Ceballos, Juan Carlos, Ricardo Pinilla Estupiñan und Ricardo Pinilla Estupiñan. „De un Modelo Ondulatorio a un Modelo Difusivo: convergencia puntual de soluciones“. Scientia et technica 21, Nr. 1 (30.03.2016): 60. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.9276.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Consideramos el modelo lineal con coeficientes constantes para las vibraciones transversales de una cuerda elástica en ausencia de fuerzas externas, también asociado al problema de una línea de transmisión sin disipación. Probaremos que para cierto tipo de datos iniciales las soluciones de dicho modelo se aproximan puntualmente a la solución de la ecuación de onda o bien a la solución de la ecuación del calor, dependiendo de la elección del parámetro limite. Estos son los limites no viscoso y de densidad cero respectivamente. Como consecuencia, podemos decir que los modelos clásicos ondulatorio y difusivo se conectan vía la ecuación del telégrafo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
49

Chávez Delgado, Jhony Alfonso, Luis César Méndez Avalos, Eduardo Rodríguez Delgado und Luis Asunción López Puycán. „EXISTENCIA Y UNICIDAD DE LA SOLUCIÓN GENERALIZADA DE UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL HIPERBÓLICA QUE MODELA LA PROPAGACIÓN DE UNA ONDA EN UN MEDIO ELÁSTICO SOMETIDA A UNA FUERZA EXTERNA“. Ciencias 1, Nr. 1 (06.09.2019): 23–29. http://dx.doi.org/10.33326/27066320.2017.1.831.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El propósito de este artículo fue investigar, cómo con el desarrollo del análisis funcional y la teoría de distribuciones se pueden establecer soluciones generalizadas que permiten resolver ecuaciones hiperbólicas que modelan la propagación de una onda en un medio elástico sometida a una fuerza externa. Desde un punto vista físico, este modelo hiperbólico requiere que la existencia de una solución sea físicamente aceptable y "controlable". Matemáticamente esto se traduce en problemas de existencia, unicidad y dependencia continua de las condiciones iniciales y de contorno. Se empleó para el desarrollo del artículo el método lógico deductivo para demostrar la existencia y unicidad de la solución generalizada del problema de evolución hiperbólica, que consistió en aproximar la solución del problema por auto funciones lineales de dimensión finita para luego construir un subespacio denso en un espacio de Hilbert separable. Luego lo dividimos en etapas: Acotación de las soluciones aproximadas, convergencia de las soluciones aproximadas y verificación de las condiciones iniciales. Así mismo, se demostró la unicidad de la solución generalizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
50

Estevez-Mendoza, Yhon Edinson, Byron Medina-Delgado und Luis Leonardo Camargo-Ariza. „Automodulación de fase en redes ópticas pasivas de próxima generación, utilizando modulación por desplazamiento cuaternario de fase“. Respuestas 22, Nr. 1 (01.01.2017): 37. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.818.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Antecedentes: la información en un canal de fibra óptica sufre distorsiones debido a la aparición de efectos lineales y no lineales, restringiendo la velocidad de transmisión. En este documento se analiza el error no lineal denominado automodulación de fase (SPM),el cual genera un desfase en los pulsos trasmitidos, ocasionando errores de bits en la comunicación. Objetivo: el proyecto está orientado a evaluar el comportamiento del error no lineal SPM en una comunicación monocanal de fibra óptica utilizando Matlab. Métodos: su desarrollo parte del modelado matemático del error SPM, para ser codificado en Matlab y evaluar su desempeño en el canal para condiciones específicas. Para realizar las simulaciones se implementó un canal de comunicaciones en fibra óptica, teniendo en cuenta los parámetros que rigen las redes XGPON o 10GPON que son la siguiente generación de Red Óptica Pasiva con Capacidad de Gigabit (GPON). Para simular el canal de fibra óptica se definieron las distancias de 20, 40 y 60 km, y las potencias de 4, 10 y 20 mW, con velocidades de transmisión de 10 Gbps, en las longitudes de onda de 1550 y 1310 nm, usando la modulación QPSK. Los parámetros para desarrollar la simulación consideraron las recomendaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU). Resultados: mediante un análisis gráfico se identificaron los parámetros que afectan el error SPM, como la potencia, el área efectiva, la distancia y el tipo de fibra, entre otros. Conclusión: el error SPM por sí solo no es perjudicial para las redes XGPON en la modulación QPSK, considerando que el máximo desfase obtenido en el proyecto fue de 28.8°, siempre y cuando se tengan en cuenta la potencia, la distancia y los tipos de fibra, de acuerdo con las recomendaciones de la ITU (G652, G987, G691 y G957). Palabras clave: Automodulación de fase, fibra óptica monomodo estándar, modulación por desplazamiento cuaternario de fase, red óptica pasiva con capacidad de gigabit.AbstractBackground: the information transmitted by optical fiber channels is distorted due to the appearance of linear and nonlinear effects, which restrict the transmission rate, this paper analyzes the nonlinear error selfphase modulation (SPM) Objective: the project aims to evaluate the behavior of nonlinear error SPM in a single channel fiber optic communication using Matlab. Methods: development of the mathematical modeling of error SPM to be coded in Matlab and evaluate their performance in the channel for specific conditions. To perform simulations a communications channel is implemented in fiber optics taking into account the parameters governing XGPON or 10GPON networks or which are the next generation of Gigabit Passive Optical Network (GPON). To perform simulations three distances 20, 40 and 60 km, and three power values of 4, 10 and 20 mW were defined, with transmission speeds of 10 Gbps wavelengths 1550 and 1310 nm, respectively; using QPSK modulation. The parameters to simulate were defined taking into account the recommendations of the International Telecommunication Union (ITU). Results: using a graphical analysis we identified the parameters that affect the error SPM, such as potency, the effective area, the distance, the fiber type, among others. Conclusion: the error SPM alone is not harmful to the GPON networks in QPSK modulation, considering that the maximum phase shift obtained in the project was 28.8°, provided that the power, the distance and the types of fiber are taken into account according to the recommendations of the ITU (G652, G987, G691 y G957).Keywords: Gigabit passive optical network, quaternary phase shift keying, self phase modulation, standar singlemode fiber.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie