Um die anderen Arten von Veröffentlichungen zu diesem Thema anzuzeigen, folgen Sie diesem Link: Palmeras - Desarrollo.

Zeitschriftenartikel zum Thema „Palmeras - Desarrollo“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit Top-35 Zeitschriftenartikel für die Forschung zum Thema "Palmeras - Desarrollo" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Sehen Sie die Zeitschriftenartikel für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.

1

Freitas Alvarado, Luis, Ricardo Zárate Gómez, Ricardo Bardales Lozano und Dennis Del Castillo Torres. „Efecto de la densidad de siembra en el desarrollo vegetativo del aguaje (Mauritia flexuosa L.f.) en plantaciones forestales“. Revista Peruana de Biología 26, Nr. 2 (06.07.2019): 227–34. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v26i2.16378.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este trabajo es estudiado el efecto de dos densidades de siembra de la palmera aguaje (Mauritia flexuosa L.f.) sobre su crecimiento en altura; cuantificamos la proporción de plantas según sexo y determinamos los requerimientos ecológicos de iluminación y forma de copa del aguaje. El estudio se desarrolló en dos subparcelas con diferente densidad de siembra que fueron monitoreadas por 6 años después de 6 años de haber sido plantadas. Los resultados muestran que los individuos presentan mayor altura promedio y por lo tanto mayor crecimiento a mayor densidad de siembra. Es así que a los 12 años de establecidas las plantaciones, los individuos tuvieron en promedio 15.28 m y 13.1 m de altura a densidades de siembra mayores y menores, respectivamente. La proporción de palmeras fértiles se fue incrementando con el tiempo, siendo por lo general mayor a bajas densidades e incrementando en el tiempo la presencia de plantas femeninas. Existe una marcada competencia entre las copas de las palmeras por requerimientos de luz en las categorías buena y aceptable, por lo que se recomienda continuar con la evaluación y analizar el comportamiento futuro de las palmeras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

FREITAS-ALVARADO, Luis, und Hemilton FLORES. „CONDICIÓN SILVICULTURAL DE LA PALMERA Mauritia flexuosa L.f. EN EL ECOSISTEMA “AGUAJAL” DE PARINARI, LORETO, PERÚ“. Folia Amazónica 24, Nr. 2 (28.12.2015): 55. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v24i2.73.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo de este estudio es proveer información ecológica y silvicutural de Mauritia flexuosa para un adecuado manejo del ecosistema aguajal y de la especie en su medio natural. Se instaló una parcela permanente de muestreo de una hectárea, subdividida en 25 subparcelas de 20 m x 20 m, y donde reportamos las existencias de Mauritia flexuosa distribuidas en cuatro estados de desarrollo: brinzales, latizales, fustales y palmeras maduras. La información levantada comprende parámetros de la estructura vertical y horizontal e información sobre la condición silvicultural de las palmeras: iluminación de la copa y forma de la copa. El bosque presenta 443 brinzales, 94 latizales, 45 fustales y 144 palmeras adultas. El 85.4% de las palmeras adultas se desarrollan bajo condiciones óptimas de luz y el 73.6% poseen buenas formas de copa tipo círculo irregular. Más del 50% de los fustales se desarrollan en condiciones deficientes de luz, y el 64.4% de plantas posee copas de forma de medio círculo. Existen bajas reservas de plantas en la categoría de latizales, sin embargo, el 75% de estas plantas se desarrollan en condiciones de luz aceptable. Las existencias de brinzales es alto, y el 47.9% de las plantas crecen en condiciones de luz deficiente, y el 52.1% en condiciones de luz aceptable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Larrosa Rocamora, José Antonio. „El palmeral de Elche: patrimonio, gestión y turismo“. Investigaciones Geográficas, Nr. 30 (15.04.2003): 77. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2003.30.04.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El palmeral histórico de Elche es un sistema agrícola de origen árabe estructurado en parcelas rectangulares, en cuyos límites están plantadas las palmeras. El indudable valor patrimonial de este espacio, protegido legalmente desde 1933, ha sido reafirmado y aumentado en la década de 1990 gracias a la ampliación del concepto de patrimonio hacia los bienes de la tradición popular: fiestas, actividades, técnicas, etc. En este contexto, la UNESCO declaró el palmeral histórico de Elche como Patrimonio de la Humanidad en el año 2000, y con ello se han abierto las puertas del desarrollo del turismo en la ciudad. Sin embargo, la gestión de este espacio no ha sido ni es la más adecuada, en parte debido a la falsa imagen que ha trascendido del palmeral como jardín exótico, imagen que ha sido reproducida en muchos huertos abiertos al público en general y a la actividad turística en particular. La aparición en los últimos años de nuevas tendencias motivacionales en la demanda turística, entre las cuales se halla el aumento de la valoración y la búsqueda de todo lo relacionado con la cultura, abre nuevas posibilidades al desarrollo de un turismo que ayude a proteger y a conservar el palmeral con su impronta agrícola intacta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Loyola Cabana, Fernando Edward, und Richard Sabino Lazo Ramos. „CAPACIDAD DE CAPTURA DE CARBONO DE LA PALMERA DATILERA Phoenix dactylifera COMO SERVICIO AMBIENTAL EN EL DISTRITO DE TACNA“. INGENIERÍA INVESTIGA 1, Nr. 1 (26.12.2019): 52–64. http://dx.doi.org/10.47796/ing.v1i1.122.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En los últimos años, el parque automotor en la ciudad de Tacna ha aumentado, así como la emisión de gases contaminantes tales como el dióxido de carbono (CO2) generados por diferentes tipos de vehículos principalmente los del transporte público en la ciudad de Tacna. El trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la captura de carbono como servicio ambiental mediante las palmeras que se encuentran en la avenida Bolognesi, avenida Industrial y alrededores. Para ello, se utilizó el documento Identificación de metodologías existentes para determinar stock de carbono en ecosistemas forestales del Ministerio del Ambiente (MINAM), se optó por estimación de carbono en la biomasa arbórea a través del método no destructivo – directo que consiste en la estimación de la biomasa con datos dasométricos los cuales fueron tomados en campo. El estudio se desarrolló entre los meses de junio a octubre del 2016, en la cual se determinaron dos estratos de palmeras que están expuestas a las emisiones de CO 2 atmosférico proveniente de vehículos ligeros, estableciéndose ocho puntos de muestreo por zona, en la cual, se tomaron un total de 16 muestras. Los análisis de las muestras se realizaron durante los meses posteriores a octubre donde concluyó la toma de datos. Los resultados fueron los siguientes: La zona 1 ubicada alrededor de la Avenida Bolognesi con 637 individuos de Phoenix dactylifera tuvieron un contenido de 136,87 Tn CO2e y para la zona 2 ubicada alrededor de la Avenida Industrial con 369 individuos de Phoenix dactylifera tuvieron un contenido de 18,35 Tn CO2e, donde la zona 1 tendría mayor cantidad de CO2 almacenado debido a tener alrededor del 60 % de la población total de los individuos. Finalmente se puede comprobar que la capacidad de captura de carbono (CO2) de la Phoenix dactylifera actúa como servicio ambiental en el distrito de Tacna, aportando de forma positiva a la calidad de aire, como condición fundamental para el desarrollo de la vida de las plantas y como mitigación al cambio climático por emisiones de CO2 como gas de efecto invernadero, el cual proviene del parque automotor de Tacna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Grandia, Liza. „Los restos: renacimiento y resiliencia del pueblo q’eqchi’ en PeténThe Leftovers: Q’eqchi’ Revival and Resilience in Petén“. Ciencias Sociales y Humanidades 5, Nr. 1 (30.06.2018): 31–43. http://dx.doi.org/10.36829/63chs.v5i1.646.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este artículo, producto de investigación aplicada y comprometida, ofrece un panorama actual de la situación sociedad civil de los q’eqchi’es en Petén y su influencia en el renacimiento y reforma de una cultura q’eqchi’- petenera. Como protagonista, figura la creciente Asociación de Comunidades Campesinas Indígenas para el Desarrollo Integral de Petén (ACDIP), que cuenta con un profundo y arraigado poder de convocatoria, debida a una base social de 156 comunidades, de las cuales 35 ya son declaradas como comunidades autónomas indígenas, con otras 78 en proceso. Tal como su sombrilla internacional, Vía Campesina, ACDIP, ha evolucionado en los tiempos de paz de una sencilla federación campesina de etnicidad mixta, hacia un movimiento dinámico y resiliente para la autonomía indígena. Ante el desplazamiento que ha sufrido por la expansión de la ganadería y las empresas palmeras, actualmente ACDIP incluye no solamente una misión reivindicativa de derecho agrario del pueblo q’eqchi’ de Petén, sino también de lucha por derechos humanos, transformación agroecológica, soberaníaalimentaria, rescate de conocimientos ancestrales, justicia ambiental, y quizás de la reforestación y restauración ecológica a una escala masiva si las autoridades de la conservación lograran respetar los valores tradicionales de la cosmovisión q’eqchi’ sobre el bosque y sus propias formas de organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Cardona, Carlos, José Hurtado und Héctor Hurtado. „Estudio preliminar de la biología del cocotero (Cocos nucífera L.) var. alto caribe verde“. Temas Agrarios 8, Nr. 2 (01.07.2003): 7–14. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v8i2.614.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El cocotero es una de las palmeras más cultivadas e importantes del mundo, es una especie altamente productora de grasa vegetal y fuente primaria de alimento, bebida y de abrigo. El principal producto exportable es la copra sin procesar seguido del coco desecado. La diversidad y potencialidad del coco contribuye de manera considerable al sector económico de los países productores. Dada su importancia como cultivo de subsistencia para pequeños productores y la carencia de semilla mejorada, en la finca “La Milena”, municipio de Ciénaga de Oro, departamento de Córdoba, situado en zona de Bosque Seco Tropical, se estudió la biología floral del cocotero en plantas de la variedad Alto Caribe Verde. Mediante muestreo se hicieron las observaciones morfométricas y temporales relacionadas con la biología floral: Crecimiento y desarrollo de las inflorescencias, hábitos de floración; duración de las fases masculina y femenina, emisión foliar, emisión de espatas florales y la tasa de aborto de flores femeninas. Los resultados permitieron concluir que una planta adulta de cocotero de la variedad Alto Caribe Verde emite anualmente entre 14 y 18 espatas florales. En la inflorescencia, la fase femenina tiene una duración de 4 a 9 días y la masculina 11 a 26 días. El 46.13% de las flores femeninas abortan durante las primeras 6 semanas. Al caracterizar la floración se encontró mucha variación entre individuos en algunas características, tales como el número de flores femeninas por inflorescencia (espata floral) y el número de flores femeninas por raquideo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

HONORIO-CORONADO, Eurídice Nora, Jim Edward VEGA-ARENAS und Massiel Nataly CORRALES-MEDINA. „DIVERSIDAD, ESTRUCTURA Y CARBONO DE LOS BOSQUES ALUVIALES DEL NORESTE PERUANO“. Folia Amazónica 24, Nr. 1 (23.09.2015): 55. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v24i1.59.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los bosques aluviales de la Amazonía peruana representan un componente diverso, dinámico y extensodentro de los bosques de tierras bajas. Estos ecosistemas están amenazados por actividades humanas y elcambio climático, por lo tanto, es necesario desarrollar estudios que permitan entender el estado actual de losbosques aluviales y cómo los procesos antropogénicos y ambientales afectarán el futuro de estos bosques. Elpresente estudio tiene como objetivo conocer la diversidad florística, la estructura y la densidad de carbono delos bosques pantanosos y estacionalmente inundables de la región Loreto, en el noreste peruano.Establecimos 17 parcelas de 0.5 hectáreas en bosques aledaños a Jenaro Herrera y Veinte de Enero donde seidentificaron las especies y se evaluó la biomasa y necromasa sobre el suelo. Los resultados muestran que losbosques pantanosos tienen menor diversidad florística que los bosques estacionalmente inundables debido ala alta abundancia de la palmera Mauritia flexuosa. La cantidad de carbono sobre el suelo (biomasa ynecromasa) es similar para ambos tipos de bosque y ambos valores son menores que en los bosques aledaños.También, observamos una marcada diferencia en la estructura del bosque pantanoso, en donde el estratosuperior está dominado por la presencia de palmeras de gran diámetro y altura. Estas parcelas forman parte deRAINFOR-Perú una red de monitoreo a largo plazo de los bosques peruanos con el fin de conocer la dinámicanatural del bosque y la susceptibilidad al cambio climático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Giménez Hernández, Montserrat, Cristina Serrano García, Pilar Royo García und Cristina Laorden Gutiérrez. „Aproximación a la validación de un juguete inteligente como apoyo en la detección precoz de problemas del desarrollo“. Revista Iberoamericana de Psicología 11, Nr. 3 (24.01.2019): 61–72. http://dx.doi.org/10.33881/2027-1786.rip.11305.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo presenta un acercamiento a la validación de un juguete inteligente (desarrollado en el marco del proyecto EDUCERE), que aproxime a la detección no invasiva de trastornos de desarrollo del niño. El juguete consiste en una torre de 5 cubos en los que se han insertado sensores para medir una serie de parámetros. Para la recogida de datos, se contó con una muestra de 68 niños entre 24 y 48 meses. Además, a una submuestra de 27 niños se aplicó la escala de desarrollo Merrill Palmer-R. Los resultados parecen mostrar que el nº de cubos utilizados en la construcción de la torre, el nº de movimientos que realizan y la velocidad y aceleración de los movimientos son las variables más relevantes en la elaboración de la torre. El nivel de ejecución de la torre, evaluada a través de los sensores, se relaciona con diversas áreas del desarrollo infantil; siendo la motricidad gruesa el área de desarrollo que más diferencia entre los niños que construyeron bien la torre y los que la hicieron mal. Estos resultados apoyan la adecuación de los cubos inteligentes y sirven para futuras investigaciones que validen de forma consistente su utilidad para la detección de problemas de desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Rodríguez González, Gabriela. „Estudio de crecimiento y de producción de frutos de Bactris guineensis (güiscoyol) en Sistemas Agroforestales como potencial de desarrollo en la Región Chorotega“. Oriolus 1, Nr. 1 (14.07.2020): 39–46. http://dx.doi.org/10.47633/oriolus.v1i1.272.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Bactris guineensis es una palmera silvestre con potencial productivo en la agroindustria. En la presente investigación se utilizaron en 100 plantas de B. guineensis con edades de 1 a 2 años despues de transplante a las cuales se sometieron a distintas dosis de fertilizante nitrogenado (50,100, 150 y 200 kg/ha) con el objetivo conocer la biometría de las plantas y hacer aportes al manejo del cultivo. Como resultado relevante se encontró que la cantidad de nitrógeno aplicado es inversamente proporcional al crecimiento y desarrollo de la palmera. Los mejores resultados se registraron a la dosis de 50kg/ha de Nitrógeno. En relación con el diámetro del tallo el fertilizante nitrogenado fue estimulado en pequeñas dosis (0-50 kg/ha) pero a 100 kg/ha se obtuvo una inhibición. En investigaciones de este tipo se debe considerar la utilización de bacterias fijadoras de nitrógeno (BFN) como una alternativa en fertilización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Garcia Fernandez, David Arnoldo, Maria Elena Chávez Valenzuela, Concepción Cruz Chávez, Julio Cesar Guedea Delgado, Gabriela Velázquez Saucedo und Marta Zubiaur González. „Impacto de un programa de actividad motriz con funciones ejecutivas fortaleciendo el desarrollo integral del niño“. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 4, Nr. 1 (01.01.2018): 37. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2018.4.1.2060.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La presente investigación, consistió en analizar el impacto de la aplicación de un programa de actividad motriz vinculado con funciones ejecutivas, con la finalidad de contribuir al desarrollo de la cognición, funciones ejecutivas, motricidad, lectura, escritura y matemáticas. La muestra se conformó por 66 niños (35 grupo experimental y 31 grupo control) con un desarrollo normal y edades comprendidas entre 5.2 a 6.9 años, la media fue 6.2 ± 054, que cursaban tercero de educación infantil y primero de primaria de una escuela pública de la ciudad de León, España. Para desarrollar el programa, los niños elaboraron sus materiales y sus padres los apoyaron en el diseño de los materiales complejos. El programa se implementó en 45 sesiones 2 por semana, con una duración de 60 minutos cada una, durante 6 meses, siendo trascendental que una semana al mes los padres de familia participaban en la clase. Los instrumentos utilizados fueron: Escala de Desarrollo Merril Palmer Revisada, Test NEPSY II, Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil, Batería de evaluación del movimiento para niños-2 y la prueba de Competencia Matemática Básica. Los resultados más relevantes indican, que en el grupo experimental pre-test y pos-test existen diferencias significativas en: cognición motricidad, funciones ejecutivas, escritura y lectura con una p<0.05. Entre los grupos control y experimental pos-test se encontraron diferencias significativas p<0.05 en: cognición motricidad, funciones ejecutivas, escritura y lectura. En conclusión: enfatizando la importancia de crear programas motrices vinculados con las funciones ejecutivas con la finalidad de fortalecer la formación integral del niño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
11

Gibert-Escofet, M. Isabel, Mar Gutiérrez-Colón Plana und Pedro-Manuel Medina Garcia. „Desarrollo de un test de nivel de comprensión pragmática para estudiantes sinohablantes de español como lengua extranjera“. Onomázein Revista de lingüística filología y traducción, Nr. 49 (September 2020): 115–39. http://dx.doi.org/10.7764/onomazein.49.07.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo principal de este estudio es la creación de un test de nivel de comprensión pragmática para estudiantes sinohablantes de español como lengua extranjera. Los resultados de este estudio muestran un test estandarizado que cumple con los requisitos de utilidad (autenticidad, interactividad, impacto, practicabilidad y valoración y puntuación) propuestos por Bachman y Palmer (1996) para las pruebas de lengua y los requisitos estadísticos psicométricos de fiabilidad y validez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
12

Cubides Peña, Adriana Marcela, Ruddy Andrea Rivera Luque und Oscar Luis Pyszczek. „Incidencia socioeconómica del cultivo de Palma Africana en el municipio de Puerto Gaitán- Departamento del Meta y su evolución en el período (1991-2017)“. Geográfica digital 15, Nr. 29 (06.06.2018): 1. http://dx.doi.org/10.30972/geo.15292903.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>El presente trabajo de investigación pretende indagar las transformaciones socioeconómicas derivadas del desarrollo del cultivo de Palma Africana, basado en tres aspectos principales: la tenencia de la tierra, competencia entre actividades económicas con repercusión en la población, y la expansión no planificada; mediante el análisis de la evolución del cultivo de palma en el municipio de Puerto Gaitán para el periodo de 1991 a 2017. Dado que este municipio posee una gran participación en la producción palmera del Departamento del Meta, ha tenido una evolución vertiginosa en la última década, generando diferencias sociales y económicas notables en los últimos 30 años</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
13

Rosero, Danilo. „Modalidades de control de la agroindustria: la agroindustria palmera en Valencia, Los Ríos“. Revista Economía 68, Nr. 107 (19.12.2019): 35–49. http://dx.doi.org/10.29166/economia.v68i107.1997.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La problematización de la agroindustria en el país ha generado diversos enfoques interpretativos que han permitido entrever que ésta opera a través de dinámicas monopólicas plasmadas en modalidades de control. Estos enfoques poseen un factor común: coinciden en que lo que define la lógica agroindustrial es el despliegue de modalidades de control directo correspondiéndose con su dinámica interna. Cuestionando estos enfoques, esta investigación plantea que la agroindustria no posee una modalidad derivada de su «dinámica interna», sino que ésta depende de las condiciones que resultan de la estructura agraria y la configuración territorial del área en la que se desarrolla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
14

ALCANTUD-MARÍN, Francisco, Javier PÉREZ-BOU und Yurena ALONSO-ESTEBAN. „Validez diagnóstica de la Escala de Desarrollo Merrill Palmer-R utilizada en la evaluación de acceso a los Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana“. Siglo Cero Revista Española sobre Discapacidad Intelectual 50, Nr. 1 (31.03.2019): 53. http://dx.doi.org/10.14201/scero20195015373.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
15

Rivas, Marinoli, Betty Millán und Francis Kahn. „Comparación foliar morfológica y anatómica entre ejes producidos por semilla y por ramificación basal de Astrocaryum carnosum (Arecaceae)“. Revista Peruana de Biología 22, Nr. 3 (18.12.2015): 315. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v22i3.11437.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En la palmera cespitosa Astrocaryum carnosum se describe y compara la morfología y anatomía foliar entre ejes producidos por semilla y ejes producidos por ramificación basal en tres fases de desarrollo; fase 1: hojas enteras, fase 2: hojas irregularmente pinnadas con 2 a 6 pares pinnas y fase 3 con 7 a 21 pares de pinnas). En cada caso se midieron cuatro parámetros morfológicos y 14 parámetros anatómicos para la fase 1; y 12 parámetros morfológicos y 14 parámetros anatómicos para las fases 2 y 3. Se encontraron diferencias significativas (p&lt;0.05) en el número de hojas, largo del pecíolo, largo de la lámina, ancho de la pinna basal y media, espesor del parénquima esponjoso, tamaño del paquete de fibras no vasculares y densidad estomática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
16

Quintanilla Pérez, Víetor, und Miguel Castillo Soto. „Degradacion de ecosistemas de la palma más austral del mundo (Jubaea Chilensis) acelerada por los fuegos estivales en los cordones litorales de Valparaíso y Viña del Mar (32°50'-33° 02'S). Un caso sostenido de perturbación del paisaje“. Investigaciones Geográficas, Nr. 41 (01.01.2009): 41. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2009.21892.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Jubaea chilensis (Mol) Baillon es la palma más austral del mundo y se desarrolla como especie endémica de Chile en bosques esporádicos, entre los 30° - 37° sur, principalmente en enclaves de las montañas costeras de la zona mediterránea del país. La colinas periféricas de las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar han soportado la presión y el avance de la población, lo cual ha causado fuertes impactos a los bosques esclerófilos húmedos remanentes de las agrupaciones vegetales de hace un siglo atrás. En este hábitat se hallaban varios centenares de palmeras que han ido desapareciendo por múltiples efectos. Se presentan resultados de una investigación iniciada 10 años atrás, para estudiar el proceso de retroceso de estos bosques y de la palma chilena. La tala, la ganadería, la búsqueda de leña y elaboración de carbón, el avance de las viviendas hacia las colinas por el crecimiento de las ciudades costeras, la construcción de caminos y carreteras, y la recurrencia de incendios vegetales desde 1960; han sido los impactos más recurrentes del estado actual de estos ecosistemas. Por otra parte, la explotación constante de la palma por sus frutos y uso de sus largas hojas, la han afectado en gran parte. Soportó un enorme impacto cuando en 1996 hubo grandes movimientos de tierras en estas laderas para construir una autopista, habiéndose eliminado y/o trasladado alrededor de 500 palmas. En 1999 se abrió espacio también en estos lugares para llevar el trazado de un ducto de gas para Viña del Mar. Nuevamente con ello, se perdieron decenas de palmeras y hasta hoy en día, los fuegos vegetales de verano siguen afectando a estos palmares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
17

Bedolla Solano, Juan José, Eleazar Pacheco Salazar und Silvestre Bedolla Solano. „Reconocimiento automático de patrones y características de las imágenes de los cultivos como alternativa para el desarrollo agrícola“. Pensamiento Actual 19, Nr. 33 (01.11.2019): 90–105. http://dx.doi.org/10.15517/pa.v19i33.39520.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este trabajo describe una metodología para identificar los patrones o características de los cultivos, mediante el empleo de los algoritmos de reconocimiento de la ingeniería del software. Este sistema procesa información referente al progreso de las plantas; para ello, se realizaron comparaciones de imágenes que fueron capturadas usando Vehículos Aéreos No Tripulados VANT/DRONES como uno de los recursos de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), y los objetos contenidos en una Base de Datos que contienen características normales y anormales de diversas plantas como el mango, el limón y la palmera de coco. El procesamiento de datos a través de la aplicación automatizada generó resultados de identificación favorables mediante el reconocimiento automático de los cultivos, ya que se identificaron con el proceso de comparación las imágenes con características normales y anormales. El proyecto beneficiará principalmente a los agricultores, pues se podrán identificar los riesgos de los sembradíos provocados por las plagas de insectos infecciosos que ingresan a los cultivos (mosquita blanca), además de otras probables anomalías como quemaduras (enfermedad de hoja seca), las cuales podrían obstaculizar el crecimiento óptimo de la planta. Con ello, se podrán tomar decisiones oportunas para atender los riesgos de los cultivos con el apoyo del sistema de reconocimiento. El tratamiento de información referente al progreso de los sembradíos genera consigo una propuesta innovadora que incorpora las tecnologías con amplias posibilidades para el desarrollo agrícola en las costas de Guerrero, México. Con la modernización y específicamente el uso de estos sistemas automáticos que administran y difunden la información, se podrán atender de manera oportuna los riesgos de la agricultura y evitar así pérdidas de la cosecha, generando impactos en el desarrollo social, económico y ambiental al atender de manera oportuna los riesgos o peligros presentados en el cultivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
18

Daza Corredor, Alexander, Leonardo de Jesús Beltrán García und Wendy Johana Silva Rodríguez. „Análisis del clima organizacional en las empresas del sector palmero de la región Caribe colombiana“. Revista Facultad de Ciencias Económicas 29, Nr. 1 (30.03.2021): 65–76. http://dx.doi.org/10.18359/rfce.4233.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Estudiar el clima organizacional permite construir empresas más humanizadas, en las que se tiene en cuenta el talento humano y se favorece el desarrollo integral de las personas, lo cual redunda en el nivel de productividad laboral. El objetivo de este estudio fue describir el clima organizacional en cuatro empresas del sector palmero de la región Caribe colombiana. Se trata de una investigación cuantitativa, de tipo descriptivo y de corte transversal. La población objeto de estudio fueron 1 234 empleados del sector palmero, se aplicó la fórmula de muestreo aleatorio estratificado, en la que se obtuvo una muestra de 301 funcionarios administrativos y técnicos. Para la evaluación, se utilizó el instrumento para medir clima en organizaciones colombianas (IMCOC) adaptado, que evalúa 4 dimensiones de caracterización, condiciones de trabajo, entorno laboral y comportamiento organizacional. El instrumento fue aplicado a través del software Quick. Como resultado, se obtuvo que el clima organizacional es favorable. De manera general, se evidencia que los factores más relevantes para los empleados son el salario, buen trato, posibilidades de superación y trabajo en equipo. Del análisis realizado se puede concluir que en un clima organizacional favorable se debe priorizar la asignación salarial de los empleados, la infraestructura de la empresa y aspectos intangibles, como las relaciones interpersonales, la comunicación, el liderazgo y las estrategias de resolución de conflictos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
19

Díaz Campoverde, Claudia Magaly, Lilia Carmita Gálvez Aguilar und Nataly Estefanía Quito Vidal. „Las Tecnologías de la Información y la Comunicación y su influencia en la Educación Inclusiva“. Revista Scientific 5, Nr. 17 (05.08.2020): 240–51. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2020.5.17.12.240-251.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La educación del siglo XXI demanda de innovación y de la necesidad de atender a la diversidad de todos los estudiantes; teniendo en cuenta que para lograrlo se deben considerar las herramientas que les permitan cumplir con el objetivo de favorecer su participación integral en la escuela. Es así, que esto se está cumpliendo mediante la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, siendo estas un medio de apoyo en el cual su diseño y planificación favorecen la creación de espacios capacitantes para lo cual se tomará en cuenta que no causen un efecto contrario en los estudiantes con mayor necesidad en la escuela. Autores como: Elizondo (2020); Cabero-Almenara y Ruiz-Palmero (2018); Echeita (2007); Martínez (2018); y Moriña (2004): argumentan en este apartado los retos y desafíos actuales en la educación y la influencia de la tecnología. Con lo antes expuesto, se considera que la labor educativa debe estar basada no solo en el desarrollo de destrezas y habilidades, sino también en formar una ciudadanía más crítica y preparada con oportunidades de educarse y auto educarse considerando la importancia que tienen las TIC para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje en cada una de las disciplinas y en el papel que desempeñan el docente, el contexto y los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
20

Nasif, Mónica. „Aves encantadas en las novelas de caballerías castellanas“. SIGNUM - Revista da ABREM 13, Nr. 2 (17.01.2013): 161. http://dx.doi.org/10.21572/2177-7306.2013.v13.n.2.09.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La zoología encantada contribuye frecuentemente al éxito del caballero andante, ya sea en beneficio propio o para aquellos a quien protege. Las cualidades de dichos seres varían de acuerdo a la situación en que se vean invocados. Entre las mencionadas criaturas se encuentran las aves. En el presente trabajo se hace referencia a dos especímenes: el ave profética del ciclo Palmerín-Primaleón y el pájaro de Tristán el Joven, se desarrolla un cuadro comparativo con las características de cada uno para concluir que podría existir una relación intertextual entre ambos, de tal manera que el segundo parodie al primero, ya que la sutileza y delicadeza del ave contrasta con el desparpajo e insolencia del pájaro y, tal vez, proponer que el discurso paródico se extienda a toda situación de índole profética en esta literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
21

Lezama-Delgado, Ernesto, María C. Mandujano, José M. Prado, Elia Nora Aquino-Bolaños, Edmond Celis-López und Armando J. Martínez. „Estructura poblacional de dos especies de cactáceas columnares en un bosque tropical caducifolio“. Botanical Sciences 98, Nr. 1 (10.03.2020): 28–35. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.2227.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Antecedentes: La estructura poblacional es un atributo demográfico que se define en parte por el reclutamiento de las especies. Una aproximación para describir la estructura es estimando un ajuste log-normal a la distribución de tallas diamétricas en cactáceas columnares, lo que indicaría si hay un ajuste unimodal o multimodal. Pregunta: ¿Cómo es la estructura de tamaños y la distribucón local de las columnares simpátricas Pilosocereus palmeri y Cephalocereus scoparius, que se desarrollan en el bosque tropical caducifolio del centro de Veracruz? Sitio de estudio y periodo de investigación: El estudio se realizó en la selva baja caducifolia que se ubica a 5 km de la localidad de Cerro Gordo, municipio de Emiliano, Zapata, Veracruz, México, durante la época de lluvias del 2013. Métodos: Medimos el diámetro basal de los individuos de las dos especies columnares en 20 parcelas rectangulares de 50 × 10 metros. Ajustamos el modelo distribución log-normal a las tallas diamétricas y obtuvimos la densidad poblacional y distribución espacial. Resultados: La densidad poblacional difiere en más del doble entre las dos especies de columnares. Además, la distribución de frecuencia de tallas diamétricas de P. palmeri se ajustó a una curva log-normal a diferencia de lo estimado en C. scoparius y ambas especies tienen distribución espacial agregada. Conclusiones: El ajuste log-normal de las tallas diamétricas de P. palmeri es unimodal e indica reclutamiento constante en la población, pero C. scoparius, tiene reclutamiento en pulsos con distribución de tipo multimodal. Además, ambas especies tienen diferente densidad poblacional, aunque similar distribución espacial agregada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
22

Reyes, Jorge, Raúl Palian, Carlos Ordóñez und Victor Garcia. „SALUD BUCAL Y PASTA BÁSICA D E COCAÍNA EN PACIENTES HOSPITALIZADOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS PERÚ“. Evidencias en Odontología Clínica 2, Nr. 2 (05.12.2017): 34. http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v2i2.364.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El trabajo de investigación se desarrollo en forma conjunta entre el Servicio de hospitalización del departamento de Adicciones y el serviciode Odontoestomatología del Hospital Hermilio Valdizan en Lima Perú. Con el objetivo de conocer el estado de la salud oral en pacienteshospitalizados consumidores de pasta básica de cocaína y otras sustancias psicoactivas en un hospital psiquiátrico. Material y Método: Elestudio fue clínico, observacional, descriptivo, transversal; tomando como muestra los pacientes consumidores de sustancias psicoactivashospitalizados en pabellón 6 varones, en el periodo de julio 2011-diciembre 2012. Se realizo una encuesta socio demográfica, una fichade captación de datos de estudio en pacientes dependientes de sustancias psicoactivas de Ordóñez, los índices CPOD de Klein y Palmer,IHOS de Green y Vermillon, de Erosión dental de Eccles y Jenkins. El 44% se encontraba en edades de 15 a 25 años. Las diferentespatologías orales en pacientes consumidores de sustancias psicoactivas están relacionadas al descuido personal y abandono socialproducto de su conducta adictiva. En donde el 56% consume PBC y un 95% alcohol. Los investigadores han reportado una alta incidenciaen caries dental 97%, enfermedades periodontales 94%, y un edentulismo parcial o total 62%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
23

Monsalve Robayo, Angélica, Nathalia Alejandra Cubillos Forero, Maira Lizeth Peña Duarte und Angela María Peñaranda Saavedra. „Características de la intervención ocupacional en un caso de trastorno del espectro autista“. Revista Ocupación Humana 15, Nr. 1 (29.06.2015): 5–18. http://dx.doi.org/10.25214/25907816.38.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se reporta la intervención ocupacional realizada durante dos meses y medio en el servicio de Terapia Ocupacional de la IPS Quinta Mutis- Universidad del Rosario en Bogotá, Colombia, con un niño de 3 años y 9 meses de edad, diagnosticado con trastorno del espectro autista. El DSM-5 clasifica este diagnóstico dentro de los trastornos del neurodesarrollo, caracterizado por dificultades en la comunicación, la interacción social, los patrones repetitivos de comportamiento e intereses limitados. La metodología utilizada incluyó la evaluación a través de la entrevista a padres, la aplicación del instrumento propio del servido y de la escala del desarrollo de Merrill Palmer. La intervención se fundamentó en los principios de los enfoques de integración sensorial, adaptación espado temporal y el modelo de habilidades adaptativas; e incluyó actividades lúdicas de carácter motor y sensorial en ambientes estructurados y no estructurados. Se encontraron avances significativos en destrezas de regulación emocional, cognitivas, de comunicación y sociales, que impactaron en su desempeño familiar y escolar. Se concluye que la intervención dirigida a la modulación sensorial, la autorregulación, el seguimiento de instrucciones, los procesos atencionales y la interacción con pares, es fundamental para lograr avances en el desempeño ocupacional del niño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
24

Ravelo, A. C., R. Sanz Ramos und J. C. Douriet Cárdenas. „Detección, evaluación y pronóstico de las sequías en la región del Organismo de Cuenca Pacífico Norte, México“. AgriScientia 31, Nr. 1 (30.06.2014): 11–24. http://dx.doi.org/10.31047/1668.298x.v31.n1.9836.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las cuencas hidrológicas en la región del Organismo de Cuenca Pacífico Norte en México son afectadas por recurrentes sequías que impactan negativamente a la agricultura y a todas las actividades socio-económicas en general. Para el estudio de las sequías se consideró el período 1978-2012. Se utilizaron datos de precipitación, evapotranspiración potencial, satelitales de MODIS y capacidad edáfica de retención hídrica de 54 estaciones meteorológicas de la región. Se calcularon los siguientes índices: estandarizado de precipitación, de severidad de sequía de Palmer y de diferencia normalizada de vegetación . Estos índices permitieron la detección, la evaluación y el pronóstico de la intensidad de las deficiencias hídricas en períodos con sequías o sin éstas. El pronóstico de las sequías fue realizado con redes neuronales y validado estadísticamente. La cartografía de los índices fue automatizada mediante el desarrollo de un programa de computación específico (SOS). Se consideraron dos períodos con condiciones hídricas extremas: 2004-2005, cuando los índices señalaron condiciones de exceso hídrico, y 2011-2012 cuando se presentaron sequías severas que afectaron las reservas de las represas, los caudales de los ríos y la disponibilidad de agua en zonas urbanas y agrícolas. Estas condiciones fueron verificadas con informes oficiales del gobierno y periodísticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
25

Ramírez Durán, Jenifer Bermania, Andrea Zamora Jarquín, Isaías Sánchez Gómez und Jorge Ulises Blandón Díaz. „Detección molecular de Candidatus liberibacter solanacearum (Zebra Chip) en papa (Solanum tuberosum L,) en Nicaragua“. La Calera 18, Nr. 30 (08.06.2018): 33–38. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v18i30.7737.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En el cultivo de papa se han registrado diversos problemas fitosanitarios importantes por la presencia de virus, bacterias y hongos. En los últimos años, productores de los departamentos de Estelí y Jinotega han reportado plantas con síntomas de la enfermedad Zebra chip ocasionada por la bacteria fastidiosa Candidatus liberibacter solanacearum. La enfermedad Zebra chip ha causado grandes pérdidas económicas a los productores de papa del país donde la producción se desarrolla todo el año. Ante esta problemática el Instituto Nicaragüense de tecnología Agropecuaria (INTA) junto con la Universidad Nacional Agraria (UNA) realizó un estudio comprendido entre los meses de agosto 2015 a Julio 2016 con el objetivo de generar información relacionada a la presencia y distribución de Ca. L. solanacearum en los departamentos mencionados. Se colectaron 162 muestras de tejidos con síntomas de la enfermedad en cuatro localidades de Jinotega y tres localidades de Estelí durante los tres ciclos de siembra del cultivo. Las muestras de tejido fueron procesadas y analizadas en el Centro Nacional de Investigación Agropecuaria y Biotecnología (CNIA-INTA) para detectar el agente causal Ca.l. solanacearum utilizando los cebadores moleculares ligados a la bacteria Lso Tx 16/23 y al gen de limpieza Lso adk. 50 muestras resultaron positivas con el cebador Lso Tx 16/23 indicando alta especifi cidad para la detección de este patógeno, mientras que con los cebadores Lso ADK 42 muestras fueron positivas presentando polimorfi smos. Se detectó la bacteria en las zonas de El Tayacán y El Zacatón en el departamento de Estelí y en el departamento de Jinotega El Mojón, La Palmera y San Gregorio. El mayor porcentaje de afectación por Ca. L. solanacearum se presentó en Jinotega con un 52.17% en comparación con Estelí que presento un 22.41% de las muestras colectadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
26

De La Vega, Alfonso García. „EL PAISAJE Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL“. Revista Contexto & Educação 31, Nr. 99 (20.02.2017): 3. http://dx.doi.org/10.21527/2179-1309.2016.99.3-8.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p align="right"><strong> </strong></p><p>En este ejemplar de la revista Contexto y Educaçao se presentan media docena de trabajos relacionados con el tema: el paisaje y la educación ambiental, que se aborda desde una perspectiva multidisciplinar, aunque con especial atención al enfoque geográfico. La geografía siempre ha ofrecido una visión global de la relación entre el ámbito natural y las intervenciones humanas, cuyas transformaciones han generado paisajes culturales singulares. En el mundo mediterráneo, los campos de olivares constituyen un paisaje cultural con una identidad propia, que se extienden por la orla septentrional y meridional. Asimismo, el clima mediterráneo, que alcanza a los paisajes australes, permite desarrollar el viñedo, como explotación singular. En el Mediterráneo, también resultan excepcionales los paisajes de los palmerales magrebíes, que resultan de la explotación del manto acuífero de los oasis.</p><p><strong> </strong></p><p><strong>De la singularidad del paisaje y su compleja articulación educativa</strong></p><p>El concepto de paisaje se ha ido elaborando desde hace apenas dos siglos, aunque siempre ha estado presente en la sensibilidad humana. Asi se comprueba en los meticulosos fondos de las escenas retratadas en las tablas flamencas del siglo XV (Van Eyck y Brueghel), o bien, en los estudios científicos (Von Humboldt, Reclus, Darwin, FitzRoy…) así como en los relatos de los viajes (Burton, Conrad, Doyle, Steinbeck, Zweig…). La aparición del concepto de paisaje como objeto de estudio en la geografía se debe a A. von Humboldt hacia la mitad del siglo XIX. La elaboración de una metodología sistemática ha permitido describir y analizar el territorio para así identificar, cartografiar y poner en valor los distintos paisajes del mundo. El resultado supuso la publicación de un nutrido conjunto de trabajos dedicados al estudio del paisaje, entre los que conviene resaltar el Atlas de los Paisajes de España (Mata y Sanz, 2004).</p><p>En la última década, se ha tratado de alcanzar acuerdos internacionales sobre el paisaje, con el fin de preservar y difundir el conocimiento de los paisajes y su fragilidad para su conservación. En esta línea, en 2000 se suscribió el Convenio Europeo del Paisaje, que sugiere algunas actuaciones en el ámbito de la investigación y también de la educación. Sin embargo, como suele suceder en los reglamentos y convenios de mayor rango y amplio ámbito legal, este Convenio precisa de un desarrollo particular en el apartado dedicado a la educación. Si el recorrido epistemológico del paisaje se ha sostenido durante las últimas décadas, por el contrario, la didáctica del paisaje muestra un jalonado camino, que resulta ser mucho más sinuoso. Pues apenas se ha comenzado a elaborar propuestas educativas que aglutinen los contenidos que aparecen en el currículo.</p><p><strong> </strong></p><p><strong>De la aproximación educativa del medio ambiente</strong></p><p>A finales del siglo XIX, Elisée Reclus sostiene el indispensable conocimiento de la naturaleza para promover una actitud responsable de la ciudadanía. Este geógrafo, con un profundo compromiso social, realiza numerosos viajes que le proporcionan un intenso conocimiento de los contrastes humanos y naturales de la realidad de los paisajes. Las observaciones geográficas de Reclus muestran un penetrante interés por numerosos aspectos, manifestaciones y procesos de la vida. Esta actitud implica encontrar un equilibrio entre los usos de los recursos naturales y aprovechamientos humanos para establecer espacios de conservación de la naturaleza, e incluso una política sobre los parques naturales.</p><p>En el cambio del siglo XIX al XX, la Institución Libre de Enseñanza propugna el conocimiento y la sensibilidad por la Sierra de Guadarrama. Francisco Giner de los Ríos también valoraba el crecimiento personal, que significaba vivir situaciones fuera del ámbito escolar. Aquellos otros geógrafos y naturalistas, cuya actividad docente les exigía realizar excursiones con los alumnos del instituto, como Juan Dantín Cereceda, Juan Carandell Pericay y Carlos Vidal Box, llevaron a cabo una intensa labor educativa para el conocimiento de la naturaleza.</p><p>Desde los comienzos del siglo XX, tanto Montessori como Freinet impulsaron el estudio del entorno de la escuela, como el contexto natural de una educación integral. Montessori defiende que la educación consiste en guiar al niño hacia el desarrollo de la vida humana en el medio ambiente que lo rodea. En suma, la educación vendría a ser el proceso de maduración y desarrollo individual. Freinet consideraba que había que aproximar el estudio del medio al niño, desde donde se potencian otros valores de cooperación y sociabilidad.</p><p>Freinet ubica la escuela en un amplio contexto de actividad humana, donde se localiza el pueblo o la ciudad. Y, en ellos, se encuentran los talleres y las actividades profesionales estrechamente relacionadas con el entorno, al igual que los oficios proporcionan la vida a la villa (el agricultor, el pastor, el panadero…). En las dos últimas décadas del siglo XX se desarrollaron numerosas propuestas educativas vinculadas al entorno natural, desde el descubrimiento, o bien, desde la investigación. En unos casos se proponen actividades desarrolladas en pequeños entornos específicos como si se tratara de laboratorios naturales ligados a las actividades de aula. En otras ocasiones, la orientación educativa se dirige hacia aulas de naturaleza y granjas-escuela, ajenas al aula.</p><p>Gurevich (2011:18) afirma que “el tema ambiental evoca lo común, lo que es de todos. Nos recuerda que no hay refugios individuales ni privados frente a un estado de situación que comprometa la reproducción de las condiciones naturales que hacen posible la vida sobre la Tierra”. Esta autora se refiere al “ambiente” como “aquel conjunto que articula dos sistemas de elementos y relaciones que configuran el hábitat de la humanidad: uno, el sistema natural, y el otro, el sistema social” (Gurevich, 2011:18-19). </p><p>En otro punto de la discusión se encuentran las modificaciones en la naturaleza que llevan consigo. Bachmann (2011) establece dos tipos de procesos sobre los problemas ambientales: los deterioros ambientales y el acceso diferencial al aprovechamiento ambiental. El deterioro ambiental concierne a las acciones realizadas sobre el ecosistema, que supone un perjuicio para la sociedad asentada, debido a la incapacidad de reemplazo que soporta el medio físico. El segundo grupo se refiere al beneficio obtenido sobre determinados ambientes que han sido deteriorados o que cambiaron de uso. Bajo esta perspectiva se atisba una complicidad entre el medio ambiente y el paisaje, que pudieran tener su proyección educativa.</p><p> </p><p><strong>El reto didáctico del paisaje en la educación ambiental </strong></p><p>El concepto relativo a términos como medio ambiente y entorno posee raíces más modernas, aunque marcadas por protocolos y conferencias mundiales con carácter social, político y económico. En este sentido, el camino del medio ambiente ha ido cambiando su orientación, en función de los contenidos más sobresalientes del momento. Así, se ha pasado del respeto hacia el medio ambiente para llegar a la sostenibilidad. De constituir las actividades a desarrollar dentro del aula pasan a ser parte del proyecto educativo de centro, como actividad comprometida y medular del mismo. Posiblemente, el reto didáctico del paisaje estriba en asimilar las acciones de compromiso de la educación ambiental, a fin de proponer una perspectiva del paisaje global, interdisciplinar y comprometida.</p><p>En este número de la revista se pretende ofrecer diferentes miradas sobre el paisaje aunque sin pretender ser exhaustivo en todos los aspectos que atañen al ámbito educativo. Tal y como suele suceder en los volúmenes dedicados a un tema se busca aportar iniciativas y propuestas educativas así como sugerir nuevas perspectivas donde el estudio específico del paisaje se vincule a la educación. En la línea dedicada a las nuevas perspectivas educativas se presenta estudio de análisis del paisaje en los libros de texto, de Martínez y Arrebola. En él se muestran los resultados obtenidos tras realizar dicha comparación. En el estudio se refleja que la normativa española suscita prevalecer los contenidos conceptuales sobre los procedimentales, tal como se manifiesta en los libros de texto escolares.</p><p>Resulta evidente que para llegar a valorar el paisaje se precisa un conocimiento profundo del mismo. En este número se presentan dos trabajos donde la intervención humana ha sido determinante en la evolución de esos paisajes. Dos de ellos se refieren a la alteración de la imagen inicial de un paisaje urbano transformado. Uno de ellos corresponde a la presencia de la cultura romana en Mérida (Badajoz, España), firmado por Sánchez Rico, donde muestran las adaptaciones generadas en el emplazamiento original. Edificios civiles, viario, caserío componen un entramado de elementos urbanísticos para organizar y adaptar al territorio. El paisaje urbano resultante proporciona unas condiciones de vida que permiten elegir unos personajes para explicar la vida en la época romana. Este método de aprendizaje, ajeno a las aulas y próximo a los lugares patrimoniales, se denomina <em>living-history</em>.</p><p>En trabajo elaborado por Jerez y Serrano se destaca el valor de los paisajes alterados, donde La Mancha se consolida como tal. Estos autores revelan el valor cultural que adquieren ciertos paisajes modificados por las intervenciones humanas hasta el punto de constituir nuevos paisajes. Ab´Sáber (2006) realiza un inventario sobre los paisajes de excepción en Brasil, como espacios naturales y espacios culturales heredados, concepto muy próximo a la alteración del paisaje. Este concepto origina una ruptura con la percepción cotidiana que se tiene de paisaje, Cavalcanti (2008) analizó las ideas previas que los alumnos de educación primaria poseían sobre determinados conceptos, que en el caso del paisaje corresponde a una idea utópica. Jerez y serrano proponen que esos paisajes alterados sean objeto de itinerarios didácticos para formar interpretaciones que conduzcan a la compresión de los geosistemas.</p><p>De Uña y Álvarez realizan una propuesta educativa para resaltar el valor del patrimonio. Para ello, los autores sustentan una estrategia didáctica sobre el significado e interés que supone las formas de erosión en los sistemas fluviales. Dichas formas de erosión constituyen el patrimonio natural que debe aplicarse a los estudiantes de la educación superior. Por su parte, Chica aporta un proyecto de trabajo aplicado a los alumnos de educación infantil. Esta experiencia educativa ha supuesto a los alumnos vivenciar la actividad artística de Keith Haring en los muros de su escuela, al tiempo que descubrir su ciudad. Ambas propuestas educativas, tan diferentes al ser aplicadas a los alumnos de educación infantil y superior, coinciden al promover la experimentación del espacio como parte de ese patrimonio natural y cultural. Los ríos y las ciudades se convierten en el eje de los contenidos que permiten generar proyectos educativos en el aula. En definitiva, todos estos trabajos suponen un respiro educativo para la labor docente y un impulso a la elaboración y aplicación de propuestas didácticas reales sobre el paisaje y sobre su relación con el medio ambiente.</p><p>Bibliografía:</p><p>AB´SABER, A. (2006). <em>Brasil: Paisagens de Exceção</em>, Cotia, SP: Ateliê Editorial.</p><p>BACHENAM, L. (2011). “Recursos naturales y servicios ambientales. Reflexiones sobre tipos de manejo”. En R. Gurevich (Comp.): <em>Ambiente y Educación. Una apuesta al futuro</em>, Buenos Aires: Paidós.</p><p>CAVALCANTI, L. (1998). <em>Geografia, Escola e Construção de Conhecimentos</em>, Campinas, SP: Papirus Editora.</p><p>GUREVICH, R. (2011). “La cuestión ambiental y sus derivas educativas”. En R. Gurevich (Comp.): <em>Ambiente y Educación. Una apuesta al futuro</em>, Buenos Aires: Paidós.</p><p>MATA, R. y Sainz, C. (2004). <em>Atlas de los Paisajes de España</em>, Madrid: Ministerio de Medio Ambiente.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
27

Gallardo Solarte, Karina, Vilma Tamara Ortiz Nievas und Simón Andrés Giraldo Oliveros. „Revisión Temática de Plan de egreso, otra competencia en enfermería“. Revista UNIMAR 36, Nr. 1 (30.10.2018): 10. http://dx.doi.org/10.31948/unimar.36-1.9.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Artículo de revisión temática sobre el plan de alta o egreso hospitalario desde el cuidado de enfermería. La búsqueda se hizo desde diferentes estudios realizados a nivel de Colombia, en el periodo de 2009 a 2015, para lo cual se revisó la literatura relacionada con el tema, que sirviera de soporte para discutir, reflexionar y evaluar críticamente los datos obtenidos en la investigación adelantada, respecto a la perspectiva que tienen otros autores. Fueron analizados 23 artículos, divididos en tres grupos, relativos a agencia de autocuidado, educación y proceso de enfermería, asociados todos a plan de egreso. Se concluye que, dado que el plan de alta es una actividad que debe ser incluida en toda institución de salud, esta actividad debe ser liderada por el personal de enfermería. Referencias: Achury, D., Rodríguez S. y Achury, L. (2013). Efecto de un plan educativo en la capacidad de agencia de autocuidado del paciente con hipertensión arterial en una institución de segundo nivel. Recuperado de http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/2293 Báez, L., Camacho, P., Abreu, P., Arenas, I. y Jaimes, G. (2006). La importancia de la rehabilitación cardiovascular: experiencia en la Fundación Cardiovascular de Colombia. Revista Colombiana de Cardiología, 13(2), 90-96. Bejarano, D., González, N., Lozano, L. y Pinto, N. (2013). Seguimiento al plan de egreso hospitalario con uso de tecnologías de la información y la comunicación (teléfono fijo-móvil y/o mensajes de texto) a cuidadores familiares de niños con enfermedad crónica en el Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/1636 Brito, P. (2009). Diagnósticos enfermeros priorizados en atención primaria. Enfermería Global, 16. Cardona, D. y Noreña, Y. (2013). Propuesta de modelo de atención de enfermería - Hospital General de Medellín. Recuperado de http://www.hgm.gov.co/images/PDF/gestion-conocimiento/2013-investigaciones/propuesta-de-modelo-de-atencion-de-enfermeria.pdf Carrillo-González, G., Barreto-Osorio, R., Arboleda, L., Gutiérrez-Lesmes, O., Melo, B. y Ortiz, V. (2015). Competencia para cuidar en el hogar de personas con enfermedad crónica y sus cuidadores en Colombia. Revista Facultad de Medicina, 63(4), 668-675. Carrillo, G., Sánchez, B. y Vargas, E. (2016). Desarrollo y pruebas psicométricas del Instrumento “cuidar” - versión corta para medir la competencia del cuidado en el hogar. Revista de la Universidad Industrial de Santander, Salud, 48(2), 222-231. Carrillo, M., Barrera, L., Sánchez, B., Carreño, S. y Chaparro, L. (2014). Efecto del programa de habilidad de cuidado para cuidadores familiares de niños con cáncer. Revista Colombiana de Cancerología, 18(1), 18-26. Céspedes, L. y Sáenz, X. (s.f.). Plan de alta para personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Recuperado de http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/84/173 Contreras Orozco, A., Contreras Machado, A., Hernández, C., Castro, M. y Navarro, L. (2013). Capacidad de autocuidado en pacientes diabéticos que asisten a consulta externa. Sincelejo, Colombia. Investigaciones Andina, 15(26), 667-668. Estrada, D., López, M., Martín, E., Soriano, R. y Grau, J. (2014). Reingresos hospitalarios en un servicio de Medicina Interna de un hospital de tercer nivel. Index de Enfermería, 23(4), 205-208. Fernández, A. y Manrique, F. (2010). Efecto de la intervención educativa en la Agencia de autocuidado del adulto mayor hipertenso de Boyacá, Colombia, Suramérica. Ciencia y Enfermería, 16(2), 83-97. -------. (2011). Agencia de autocuidado y factores básicos condicionantes en adultos mayores. Avances en Enfermería, 29(1), 30-41. Fundación Caser. (2017). Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a Personas en Situación de Dependencia. Recuperado de https://www.fundacioncaser.org/discapacidad/informacion-de-interes/ley-de-promocion-de-la-autonomia-personal-y-atencion-personas-en-situacion-de-dependencia Gutiérrez, I., Del Barrio, J., Sánchez, AI., Castro, F., Sánchez, A., González, J.,… Palmero, C. (2014). Propuesta de programa de promoción de la salud en cuidadores informales de enfermos de Alzheimer y prevención del síndrome del cuidador ‘Evitando que el cuidador se convierta en paciente’. International Journal of Developmental and Educational Pshychology INFAD, Revista de Psicología, 2(1), 203-210. López-Jaramillo, P., Sánchez, R., Díaz, M., Cobos, L., Bryce, A., Parra-Carrilo, J….Zanchetti, A. (2013). Consenso latinoamericano de hipertensión en pacientes con diabetes tipo 2 y síndrome metabólico. Acta Médica Colombiana, 38(3), 154-172. Martín. L., Grau, J. y Espinosa, A. (2014). Marco conceptual para la evaluación y mejora de la adherencia a los tratamientos médicos en enfermedades crónicas. Revista Cubana de Salud Pública, 40(2), 222-235. Ministerio de Salud, Argentina. (s.f.). ¿Qué son las enfermedades no transmisibles? Recuperado de http://www.msal.gob.ar/ent/index.php/informacion-para-ciudadanos/ique-son-icuales-son Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Organización Mundial de la Salud (OMS). (2012). Plan de Acción para la Prevención y Control de las ENT en las Américas 2013-2019. Recuperado de https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=11275%3Aplan-action-ncds-americas-2013-2019&catid=7587%3Ageneral&Itemid=41590&lang=es Organización Mundial de la Salud (OMS). (2014). Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/149296/1/WHO_NMH_NVI_15.1_ spa.pdf?ua=1 Prado, L., González, M., Paz, N. y Romero, K. (2014). La teoría Déficit de Autocuidado: Dorothea Orem, punto de partida para calidad en la atención. Revista Médica Electrónica, 36(6). Ramírez, C. (2014). Adherencia a la farmacoterapia en pacientes hipertensos ambulatorios que asisten al programa de control de hipertensión arterial en el Hospital Jorge Cristo Sahium, Norte de Santander (Colombia). Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular, 12(2), 27-35. Rodríguez, M. (2016). Transición del cuidado hospitalario al cuidado ambulatorio.Revista Colombiana de Cardiología, 23(1), 38-40. Rojas, M. y Cardozo, S. (2015). El video como soporte social a cuidadores de personas con enfermedad crónica, Girardot 2010. Avances en Enfermería, 33(2), 199-208. Sánchez, B., Carrillo, G. y Barrera, L. (2014). El plan de transición y egreso hospitalario y su efecto en el cuidado de la salud: una revisión integrada. Revista U.D.C.A. Actualidad & Divulgación Científica, 17(1), 13-23. Velandia-Arias, A. y Rivera-Álvarez, L. (2009). Agencia de Autocuidado y Adherencia al Tratamiento en Personas con Factores de Riesgo Cardiovascular. Revista Salud Pública, 11(4), 538-548. Villarejo, L. (2011). Diagnósticos de enfermería en pacientes dados de alta, con enfermedades crónicas, según taxonomía NANDA-I (North American Nursing Diagnosis Association). Enfermería Global 10(23), 25-29.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
28

Kahn, Francis, und Cesar Arana. „Las palmeras en el marco de la investigación para el desarrollo en América del Sur“. Revista Peruana de Biología 15, Nr. 3 (14.03.2014). http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v15i3.2655.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
29

Arroyo J., Carolina, und Andrea C. Encalada. „Evaluación de la calidad de agua a través de macroinvertebrados bentónicos e índices biológicos en ríos tropicales en bosque de neblina montano“. ACI Avances en Ciencias e Ingenierías 1, Nr. 1 (01.04.2009). http://dx.doi.org/10.18272/aci.v1i1.4.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los efectos de la contaminación en ríos de zonas temperadas han sido descritos de manera extensa y desde hace varias décadas, mientras existe escasa información de estos efectos en ríos neotropicales. Los macroinvertebrados bentónicos son muy utilizados como bioindicadores de la calidad de fuentes de agua, debido a sus características y requerimientos especiales que hacen a estos organismos muy sensibles a diversos impactos. Se realizó un muestreo de macroinvertebrados bentónicos en los ríos Guajalito, Palmeras y Brincador, los cuales cruzan a través del Bosque Protector Río Guajalito, con el fin de estimar la calidad de las aguas de los mismos y de comparar diversos índices biológicos de calidad de aguas (BMWP, IBMWP, BMWP/Col e índice de Sensibilidad). Además se realizó una caracterización física y química para validar la información biológica obtenida. Las familias más representativas fueron Hydropsychidae, Chironomidae y Helicopsychidae. Se encontraron diferencias significativas en la diversidad y riqueza de invertebrados bentónicos entre los diferentes ríos, y además en las puntuaciones de los diferentes índices biológicos de calidad del agua. El análisis de los diferentes parámetros (físico- químico y biológico) en estos ríos sugieren que los ríos Guajalito y Palmeras tienen aguas ligera a moderadamente contaminadas y que el río Brincador tiene un calidad óptima de sus aguas. Además, el presente estudio sugiere que el índice biológico que explica mejor sobre la calidad de las aguas en este bosque montano, es posiblemente el BMWP/Col, debido principalmente a que más del 97% de familias de invertebrados encontradas están presentes en el índice. A futuro, es necesario el desarrollo de un índice de calidad biológica para el Ecuador, donde se cubra todo el rango altitudinal y ecosistémico del país, así como las familias de macroinvertebrados comunes en los cuerpos de agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
30

Gutiérrez Montenegro, Niyireth Fernanda. „Establecimiento de la agroindustria palmera en la región del Catatumbo, Norte de Santander (1999 -2010)“. Ciencia Política 11, Nr. 21 (27.09.2016). http://dx.doi.org/10.15446/cp.v11n21.60292.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El artículo busca establecer la evolución del cultivo de la palma de aceite en la región del Catatumbo desde la década de los años noventa hasta el año 2010, analizando el modelo económico nacional, regional y departamental que impulsó este tipo de agroindustrias inmersas en políticas de desarrollo rural. A lo largo del análisis, se intenta demostrar que la evolución del cultivo de palma de aceite en la región, no solo respondió a políticas agrarias de fomento empresarial en el Catatumbo, Norte de Santander, sino a políticas internacionales de erradicación de cultivos de uso ilícito, y del desarrollo de economías extractivas insertadas en el mercado mundial de los agrocombustibles, en donde la economía campesina es desplazada por un nuevo orden de acumulación de capital, enmarcada en las agriculturas comerciales a gran escala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
31

Malander, Nancy Marlene. „Percepción de prácticas parentales y estrategias de aprendizaje en estudiantes secundarios“. Revista de Psicología 25, Nr. 1 (05.07.2016). http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2016.42098.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La presente investigación tuvo por objetivo conocer, mediante un diseño correlacional, el valor predictivo de las prácticas parentales percibidas por los adolescentes, sobre sus hábitos de estudio y estrategias de aprendizaje. Participaron 234 adolescentes argentinos, de ambos sexos, que cursaban sus estudios desde primero a quinto año del nivel medio. Para obtener los datos, se utilizó la Versión Abreviada del Inventario de la Percepción de los Hijos Acerca de las Relaciones con sus Padres para Adolescentes (Richaud de Minzi, 2005), la cual es una adaptación argentina del Children's Report of Parental Behavior Inventory (Schaefer, 1965); y el Inventario de Estrategias de Aprendizaje y Estudio (Strucchi, 1991), adaptación argentina del Learning and Study Strategies Inventory (Weinstein & Palmer, 1988). Los resultados revelaron que los alumnos que perciben un alto control patológico o una autonomía extrema otorgada por los padres, presentan un menor desarrollo de estrategias de aprendizaje; mientras que los alumnos que los perciben como aceptantes, manifiestan un mejor desarrollo y utilización de las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
32

Villafuerte Solís, Daniel. „Entre La Pasión y el Bajo Aguán: El rostro violento del neoextractivismo palmero en Centroamérica“. Anuario de Estudios Centroamericanos 44 (26.07.2018). http://dx.doi.org/10.15517/aeca.v44i0.34008.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las economías de América Latina están experimentando un renovado énfasis en las exportaciones de productos primarios, como lo indica el alto porcentaje de bienes primarios en las exportaciones totales. Esto ha incluido el rápido desarrollo de prácticas que implican la explotación intensiva de los recursos naturales, incluyendo el crecimiento de extensas áreas de cultivos como la soja, la caña de azúcar y la palma aceitera (elaeis guineensis), entre otros. Estas formas de neoextractivismo están teniendo graves impactos, tanto sociales como ambientales. Este artículo se centra en la producción de palma aceitera en la región del Petén de Guatemala y la región del río Bajo Aguán en Honduras, dos casos emblemáticos que generaron complicados conflictos agrarios y socioambientales y que han costado muchas vidas humanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
33

Perales Aguilar, Lucila, Ma del Socorro Santos Díaz, Yenny Adriana Gómez Aguirre, Magdalena Samantha Ramos Gómez und Eugenio Perez Molphe Balch. „Análisis in vitro de la acumulación de metales pesados en plantas de la familia Asparagaceae tolerantes a la baja disponibilidad de agua“. Nova Scientia 12, Nr. 24 (25.03.2020). http://dx.doi.org/10.21640/ns.v12i24.2081.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introducción: La familia Asparagaceae incluye varios géneros adaptados para sobrevivir a altas temperaturas y con baja disponibilidad de agua. Entre éstos destacan Agave, Beaucarnea, Dasylirion, Nolina y Yucca. México cuenta con una gran biodiversidad de estos grupos vegetales, así como con una tradición ancestral en cuanto a su uso. Los sistemas de propagación in vitro son eficientes para la producción de estas plantas, y además pueden ser usados para llevar a cabo diversos tipos de estudios. Entre estos, están los estudios de tolerancia a metales pesados, los cuales pueden servir para determinar qué especies son aptas para la reforestación y regeneración de áreas contaminadas por actividades mineras.Método: En este trabajo se propagaron in vitro 20 especies de la familia Asparagaceae, y se evaluó su proceso de enraizamiento en medios de cultivo adicionados con Cd, Cu, Cr, Fe, Mn, Pb y Zn. Se analizó el desarrollo de las raíces en presencia de estos metales y se determinó su capacidad de absorberlos mediante espectrofotometría de absorción atómica de llama. Con estos datos se calcularon los factores de translocación y bioacumulación con el fin de caracterizar la respuesta de cada especie ante los metales pesados.Resultados: El mayor número de brotes se presentó en las especies Beaucarnea recurvata con 5.7 y Nolina durangensis con 5.6 brotes por explante, respectivamente. El tratamiento con cromo fue tóxico para la mayoría de las especies. Agave celsii, A. chiapensis, A. obscura, A. palmeri y A. salmiana formaron raíz en todos los tratamientos con metales. De acuerdo a los factores de translocación y bioacumulación las especies analizadas se clasificaron como fitoestabilizadoras, exclusoras, bioacumuladoras e indicadoras. Las especies A. chiapensis, A. obscura y A. palmeri fueron bioacumuladoras para Mn. A. celsii y A. salmiana presentaron mecanismos de fitoestabilización y exclusión.Conclusión: La propagación in vitro permite generar grandes cantidades de plantas y además estudiar sus respuestas ante la presencia de contaminantes. El género Agave mostró ser tolerante a los metales, por lo que se puede usar para fitoestabilizar y remediar suelos contaminados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
34

Barboza Navarro, David, Carlos González Blanco und Nathaly Montero Solís. „Propuesta de Rutas Inteligentes para los Centros de Procesamiento y Mercadeo de Alimentos (Cepromas) de las Zonas de Guatuso y Upala, Costa Rica“. Revista e-Agronegocios 4, Nr. 1 (28.06.2018). http://dx.doi.org/10.18845/rea.v4i1.3638.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los Centros de Procesamiento y Mercadeo de Alimentos (Cepromas) fueron creados en el 2008 por el Gobierno de la República de Costa Rica en zonas de alta vulnerabilidad socioeconómica y son administrados por organizaciones de pequeños productores. Estos tienen el propósito de mejorar la economía rural campesina y la disponibilidad de alimentos básicos, además de desarrollar ideas innovadoras. Existen al menos siete Cepromas que procesan frijol, ubicados en la Zona Norte, Zona Sur y Región Chorotega; siendo la primera, la zona de mayor producción a nivel nacional. Por lo anterior, el objetivo principal de esta investigación es determinar un sistema de rutas inteligentes de transporte para que los Cepromas de San Blas, La Palmera y Llano Bonito, ubicados en la Zona Norte, puedan convertirse en un ente comercializador de frijol 100% costarricense en diferentes mercados del país. Para definir las rutas de menor costo entre los centros de procesamiento y los mercados de destino, se implementó el Método de Aproximación de Vogel, basado en los principios de programación lineal. Además, se estimó la demanda y la oferta respectiva para los mercados de interés y los Cepromas. Entre los resultados obtenidos se identificó la necesidad para los Cepromas de interés de comprar frijol a Cepromas de la Zona Sur, con el fin de evitar un desabastecimiento de los mercados potenciales cuando la Zona Norte no está en época de producción. También, se determinaron las inversiones necesarias en vehículos para transporte del producto y se estimaron costos de transporte que varían entre ₡6.974 y ₡17.378 por tonelada, dependiendo de la época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
35

Petter da Silva, Fhaira, Loiva Beatriz Dallepiane, Vanessa Ramos Kirsten und Rosane Maria Kirchner. „Adecuación en el consumo de alimentos en ancianos y ancianos longevos de una ciudad en el sur de Brasil“. Nutrición Hospitalaria 33, Nr. 1 (01.01.2016). http://dx.doi.org/10.20960/nh.13.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introducción: la esperanza de vida está aumentando y convirtiéndose en un fenómeno característico de los países desarrollados y, cada vez más, de los países en desarrollo, como Brasil. El proceso de envejecimiento produce cambios en algunas funciones fisiológicas, como la pérdida del olfato o gusto o pérdida de apetito, entre otros, que terminan alterando la ingesta de alimentos de estos individuos.Objetivos: este estudio tuvo como objetivo evaluar el consumo de alimentos de los ancianos y de los ancianos más longevos en una ciudad del sur de Brasil.Métodos: un estudio transversal realizado mediante visitas a domicilio en Palmeira das Missões - RS, Brasil. Los datos sociodemográficos, antropométricos y dietéticos fueron recogidos a través de cuestionarios y recordatorio de 24 horas. La adecuación de nutrientes se evaluó de acuerdo con las ingestas de referencia en la dieta. Los datos fueron analizados utilizando el software SPSS 18.0.Resultados: el estudio incluyó a 424 adultos mayores, el 84.4% (n = 358) de ellos menores de 80 años y el 15.6% (n = 66) con más de 80 años. La ingesta de energía y proteínas fue insuficiente tanto para jóvenes adultos como para los más ancianos. El consumo de vitaminas y minerales ha sido insuficiente en todos los adultos mayores a excepción del hierro, que presentaba una ingesta excesiva. Hubo una diferencia estadísticamente significativa entre las personas de edad y mayores sólo en cuanto al consumo de lípidos y vitamina B12. Conclusión: la mayoría de los estudios con personas mayores corrobora los resultados obtenidos en este artículo. Una ingesta inadecuada de nutrientes puede dar lugar a deficiencias nutricionales y, por lo tanto, a cambios fisiológicos y patológicos que pondrían en peligro la capacidad funcional de los ancianos. El consumo de energía y de macronutrientes resultó insuficiente tanto para los ancianos como para los ancianos más longevos. Además, el consumo de vitaminas y minerales
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie