Um die anderen Arten von Veröffentlichungen zu diesem Thema anzuzeigen, folgen Sie diesem Link: Panamá y Nicaragua.

Zeitschriftenartikel zum Thema „Panamá y Nicaragua“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit Top-50 Zeitschriftenartikel für die Forschung zum Thema "Panamá y Nicaragua" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Sehen Sie die Zeitschriftenartikel für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.

1

BAUMGARDNER, DAVID E., und SOCORRO ÁVILA A. „Cabecar serratus, a new genus and species of leptohyphid mayfly from Central America, and description of the imaginal stages of Tricorythodes sordidus Allen (Ephemeroptera: Leptohyphidae)“. Zootaxa 1187, Nr. 1 (28.04.2006): 47. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.1187.1.3.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Cabecar serratus, gen. n., sp. n., is described based upon larvae and reared adults from the costal regions of Costa Rica, Nicaragua, and Panamá. The imago stage of Tricorythodes sordidus Allen is also described for the first time from reared larvae from Nicaragua and Costa Rica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Merchán-Hamann, Edgar, Erotildes Maria Leal, Liliana Basso Musso, Miriam García Estrada, Patrice Reid, Olga Vladimirovna Kulakova, Eddy Vásquez Espinoza, Opal Jones Willis, Ricardo Prieto López und Diana Domenech. „Comorbilidad entre abuso/dependencia de drogas y el distrés psicológico en siete países de Latinoamérica y uno del Caribe“. Texto & Contexto - Enfermagem 21, spe (2012): 87–95. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-07072012000500012.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Fue realizado estudio multicéntrico en pacientes bajo tratamento por dependencia de alcohol y substancias ilícitas, en ocho países (Brasil, Chile, Guatemala, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Uruguay). El objetivo fue investigar la frecuencia de distrés psicológico, diagnóstico actual de comorbilidades, y disfuncionalidad familiar percibida. Fueron incluídos 1.073 voluntarios adultos, que diligenciaron un cuestionario o fueron entrevistados. El distrés psicológico y la disfuncionalidad familiar fueron evaluados por escalas (Kessler K-10 y APGAR-family). Hombres predominaron en todos los lugares (edades entre 18 y 86). En la mayoría de los sitios, el diagnóstico actual de ansiedad varió entre 30% y 40% y el de depresión entre 20% y 35%. Niveles altos u muy altos de distrés psícológico fueron reportados por más de 70% en Uruguay, Nicaragua, Guatemala y Brasil. La disfuncionalidad familiar severa fue mayor en Panamá 34.7% seguida de los sitios de Nicaragua 20-25%. La prevalencia de distrés psicológico sugiere niveles altos de comorbilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Carballo Palma, Anielka Patricia. „Dos lingüistas nicaragüenses e investigadoras del CILL autoras del Diccionario de Centroamericanismos (DICA)“. Revista Lengua y Literatura 3, Nr. 1 (04.01.2017): 58–59. http://dx.doi.org/10.5377/rll.v3i1.9584.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El Diccionario de Centroamericanismo (DICA) es una obra lexicográfica que reúne gran parte del léxico (palabras) utilizado por seis países centroamericanos (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá).
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Lozano, Lucrecia. „Comentario“. Secuencia, Nr. 17 (01.01.1990): 193. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i17.303.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>De tal forma que su política de intervención se ha orientado al exterminio de los ejércitos nacionalistas comprometidos con el cambio social. En Panamá destruyeron las Fuerzas de Defensa y en Nicaragua se Logró el cuestionamiento de la existencia del Ejército Popular Sandinista.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

CURLETTI, GIANFRANCO. „New species of the genus Agrilus Curtis, 1825, from Nicaragua and Panamá (Coleoptera: Buprestidae: Agrilinae)“. Zootaxa 2333, Nr. 1 (12.01.2010): 59. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.2333.1.4.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Nine new species of the genus Agrilus are herein described: A. erici n. sp., A. dauberi n. sp., A. goldsteini n. sp., A. ivetteae n. sp., A. semicinctus n. sp., A. glebae n. sp., A. cerrolatus n. sp., A. disparifrons n. sp. from Nicaragua and A. grandinatus n. sp. from Panamá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Villalobos-Cortés, A. I., A. M. Martínez und J. V. Delgado. „Historia de los bovinos en Panamá y su relación con las poblaciones bovinas de iberoamérica“. Archivos de Zootecnia 58, Nr. 224 (17.09.2008): 121–29. http://dx.doi.org/10.21071/az.v58i224.5078.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se hace una revisión histórica sobre el origen de la ganadería en América; se describen las migraciones de bovinos que se realizan desde España hacia las islas y los primeros envíos de animales desde La Española y Santiago hacia tierra firme, como Santa Marta, Colombia; Tamaulipas, México y Santa María La Antigua, Panamá. Se relata el movimiento de animales por todo el territorio panameño, influenciado por la presencia de Pedrarias Dávila como Gobernador de Castilla del Oro y posteriormente como Gobernador de Nicaragua; se plantea la importancia del paso de bovinos por Panamá y su importancia en la conquista del Perú y Ecuador. Y se concluye con la hipótesis histórica de la influencia genética de los bovinos llegados al Nuevo Mundo sobre el territorio Iberoamericano particularmente los bovinos que llegaron a Panamá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Vega Jiménez, Patricia. „Balance de la Historia Cultural en Centroamérica.“ Diálogos Revista Electrónica 6, Nr. 2 (08.08.2006): 40. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v6i2.6213.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El artículo introduce una serie de reflexiones sobre el desarrollo y perspectivas de la historia cultural desarrolladas en el VII Congreso Centroamericano de Historia celebrado en Tegucigalpa, en julio del 2004, destacando los avances y retos que tiene esta área de la historiografía en cinco de los países centroamericanos: Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Sariego, Jesús M. „“Aquellos tenaces misioneros proscritos” Los jesuitas en la Centroamérica moderna (1842-1896)“. ECA: Estudios Centroamericanos 66, Nr. 724 (31.03.2011): 49–72. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v66i724.3433.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Después de la etapa colonial, el siguiente período de presencia jesuita en Centroamérica tiene lugar en la segunda mitad del siglo XIX. Si la primera época estuvo atravesada de creatividad apostólica y éxitos educativos, el celo misionero y el conflicto caracterizaron esta segunda, los mismos que vivía la Iglesia en toda América Latina retada por la independencia y el Estado liberal moderno. Estas páginas, en continuidad con las ya escritas sobre la época colonial , quieren ser un bosquejo de aquellos años difíciles, hasta heroicos, para los jesuitas y de sus trabajos en tierras centroamericanas. Tras un breve recuento sobre el final de la antigua Compañía centroamericana, abordaremos el período que se inicia en 1842 con la llegada a Guatemala de los jesuitas belgas como capellanes de los colonos establecidos en Santo Tomás de Castilla y que concluye en 1896 cuando los superiores, presionados por el obispo Alejandro Peralta, optan por cerrar la pequeña comunidad del templo de San Francisco de Panamá y trasladar a sus miembros a Cartagena. Panamá era para entonces el único reducto jesuita en Centroamérica tras las expulsiones impuestas por los liberales en Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. Con el cierre de Panamá, finaliza esta segunda etapa de la historia de los jesuitas en América Central. Se dispersaron entonces por Colombia, Ecuador, Cuba, fuera de algunos que regresaron a España. La mayoría pasó a pertenecer jurídicamente a la misión de Colombia, que por decisión del P. Ledochowski se constituiría, el 8 de diciembre de 1924, en Provincia independiente. La siguiente etapa se iniciará, ya en el siglo XX, primero en Panamá (1902) y posteriormente en El Salvador (1915) y Nicaragua (1916) cuando los jesuitas regresen para extender su trabajo apostólico a todos los países del área hasta el presente. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 66, No. 724, 2011: 49-72.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Taylor, Melanie. „Minificcionistas pandémicos: una propuesta internacional desde la virtualidad“. ÍSTMICA. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1, Nr. 28 (21.07.2021): 143–53. http://dx.doi.org/10.15359/istmica.28.8.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La pandemia del coronavirus llegó intempestivamente y el afán de compartir esta experiencia, unió a escritores a través de diversas plataformas. Ya existía interés en conformar un grupo de minificcionistas antes de la pandemia y este pareció el momento propicio. Cada integrante trajo a otros, hasta conformar un grupo de 19 escritores de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, España, Guatemala, Honduras, Marruecos, México, Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

BARRIOS-IZÁS, MANUEL A. „Taxonomy of the weevil genus Plumolepilius Barrios-Izás & Anderson (Coleoptera: Curculionidae: Molytinae: Conotrachelini): new species from Central America“. Zootaxa 4768, Nr. 2 (01.05.2020): 151–92. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.4768.2.1.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Seventeen new species of the genus Plumolepilius Barrios-Izás & Anderson 2016, are described. Images of habitus and genitalia of both sexes are presented, as well as a dichotomous key for the identification of males and females of the known species of the genus. The species included here are P. andersoni Barrios-Izás, new species (Costa Rica and Panamá), P. antonioi Barrios-Izás, new species (Honduras), P. camuna Barrios-Izás, new species (Nicaragua), P. genieri Barrios-Izás, new species (Honduras), P. guaimacaensis Barrios-Izás, new species (Honduras), P. hectori Barrios-Izás, new species (Costa Rica), P. linaresi Barrios-Izás, new species (Honduras), P. maesi Barrios-Izás, new species (Nicaragua), P. molinai Barrios-Izás, new species (Honduras), P. monzoni Barrios-Izás, new species (Guatemala), P. morronei Barrios-Izás, new species (Honduras), P. nelsoni Barrios-Izás, new species (Honduras), P. nicaraguensis Barrios-Izás, new species (Nicaragua), P. obrienorum Barrios-Izás, new species (Costa Rica), P. solisi Barrios-Izás, new species (Costa Rica), P. velizi Barrios-Izás, new species (Honduras) and P. zarazagai Barrios-Izás, new species (Honduras).
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
11

Villalobos González, Wendy, und Rodolfo Antonio Hernández Chaverri. „Comparación de la normativa ambiental costarricense con países de América y Europa (España)“. Repertorio Científico 21, Nr. 2 (19.06.2019): 1–14. http://dx.doi.org/10.22458/rc.v21i2.2405.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Costa Rica es identificada a nivel mundial como un país verde en términos de materia ambiental, por lo que sus gobernantes se han preocupado por tener reglamentos actualizados a los cambios internacionales y ser pioneros en la toma de decisiones ambientales. El presente documento muestra una comparación de las normativas ambientales de países suramericanos (Brasil y Ecuador), centroamericanos (Costa Rica, Panamá y Nicaragua), norteamericanos (México) y europeos (España). Se determinó que España es el país con valores límites máximos más exigentes que el resto de los países en estudio. Sin embargo, Costa Rica tiene normativa de agua, aire y suelo; con mayor cantidad de parámetros reglamentados. El país con mejor normativa es Nicaragua entre los estudiados. La falta de recursos y personal de las instituciones del gobierno costarricense para aplicar los reglamentos con mayor rigurosidad es una de las causas de la creciente contaminación ambiental en la zona urbana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
12

Benítez Manaut, Raúl. „Centroamérica: paz, desarrollo y democracia versus guerra y militarismo. El reto de los años noventa“. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, Nr. 14 (27.04.1990): 165–82. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i14.5350.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este ensayo se discute la posibilidad de la paz, tanto a nivel regional como nacional, haciendo énfasis en las posibilidades de continuación del militarismo y la guerra, frente a los logros en la búsqueda de la paz en Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Se relaciona el tema de la paz al de la democracia y el desarrollo económico y también se toma en cuenta el ambiente mundial de distensión, tomando como factor decisivo el hecho de que se está recomponiendo la hegemonía de Estados Unidos en la región después de la invasión militar en Panamá y del triunfo electoral de Violeta Chamorro en Nicaragua. Finalmente, se mencionan como los principales retos para los años noventa el logro de un modelo de desarrollo viable para las economías que supere la situación de pobreza y marginalidad y la consolidación de los sistemas políticos democráticos.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 14, 1990: 165-182
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
13

López Acevedo, Jefry Joel. „Competitividad comercial del cacao (Theobroma cacao L.), en el mercado de Nicaragua, Guatemala, Hondura, Panamá, Costa Rica y El Salvador en el periodo del 2011-2015“. REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 7, Nr. 13 (09.08.2019): 60–76. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v7i13.8172.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente estudio tiene por objetivo el análisis de la competitividad comercial del cacao, en el periodo 2011-2015del mercado centroamericano, enfocado a la participación de Nicaragua en comparación a cada país de la región centroamericana, dirigido al comercio del cacao mediante las exportaciones e importaciones, oportunidades y procesos de exportación. Para la recolección de datos estadísticos se consultó las bases de datos FAO, CETREX y SIECA, se elaboró tablas dinámicas, tablas de frecuencias y gráficos para su posterior análisis e interpretación. El estudio demostróque en Centroamérica presenta una tendencia creciente en cuanto a las exportaciones del año 2011 al 2015, en este contexto Nicaragua es el país que más exporta cacao en valores monetario con promedios porcentuales superiores al 55% en relación a los demás países de la región, en cuanto al volumen de exportación Nicaragua se posiciona en el lugar más alto , indicando que exporta con los mejores precios del mercado internacional, ubicándose competitivamente en primer lugar en comparación a los demás países de la región por su alta calidad del grano. El destino de las exportaciones de Centroamérica en su mayoría está destinado a los países de la misma región, siendo importadores: Guatemala, El Salvador y Panamá, en países fuera de la región centroamericana están Costa de Marfil, Ecuador, Bélgica y Alemania.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
14

Jiménez Martinez, Edgardo, Cristiam Jesús López Avilés und Dereck Beirut Espinoza Borges. „Identificación de las principales plagas que afectan la pitahaya (Hylocereus undatus Britt and Rose) en Carazo, Nicaragua, 2018“. Ciencia e Interculturalidad 26, Nr. 01 (29.06.2020): 192–209. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v26i01.9894.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La pitahaya (Hylocereus undatus, Britt and Rose) es una planta que pertenece a la familia cactáceae, en Nicaragua esta se siembra principalmente en los departamentos de Masaya y Carazo, se reportan unas 700 hectáreas de pitahaya, indicando que Nicaragua es el principal productor en Centroamérica con una producción nacional de más 6 160 toneladas, de las cuales se exportan más del 50%. En Nicaragua hay poca información con respecto a las principales plagas que afectan el cultivo de pitahaya y no hay reportes exhaustivos de plagas primarias, por tal razón se estableció un estudio con el objetivo de identificar las principales plagas presentes en el cultivo de la pitahaya en el municipio de La Concha, Masaya, la investigación se realizó entre los meses de julio a noviembre del 2017, los genotipos de pitahaya evaluados fueron Orejona, Rosa, Lisa, Chocoya, Sabaneña, y Espinuda. El diseño del estudio utilizado en la investigación cualitativa no experimental que se fundamenta en el método descriptivo, forma de investigación aplicada en donde no hay manipulación de variables. Se encontraron 9 órdenes y 40 familias de insectos asociados a la pitahaya, las familias más dominantes fueron en la Finca Palo Solo Phycitidae y Noctuidae y en la Finca Panamá fue Chrysopidae y Hesperiidae.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
15

Avendaño Rojas, Xiomara. „Al lado o enfrente del imperio. La diplomacia de Nicaragua, México y El Salvador ante el Tratado Bryan-Chamorro“. ECA: Estudios Centroamericanos 63, Nr. 713-714 (30.04.2008): 153–64. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v63i713-714.3546.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La caída del gobernante nicaragüense José Santos Zelaya, en 1909, puso fin a un lide razgo que pretendió impulsar la unidad centroamericana y la ampliación de las relaciones externas. En este contexto, Estados Unidos utilizó a Nicaragua para cerrar la posibilidad de construir otra vía interoceánica fuera de su control; para ello usó los mecanismos previamente impuestos en Cuba y Panamá. Así, la inestabilidad política y el apoyo abierto de los líderes conservadores nicaragüenses permitieron la firma del Tratado Bryan-Chamorro, que violentó la soberanía de los Estados centroamericanos y el marco jurídico internacional establecido. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 63, No. 713-714, 2008: 153-164.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
16

Alvarez, Carlos Eduardo, María Fernanda Herrera Monge, Emmanuel Herrera González, Grettel Villalobos Víquez und Gerardo Araya Vargas. „Sobrepeso, obesidad, niveles de actividad física y autoestima de la niñez centroamericana: un análisis comparativo entre países (Overweight, obesity, physical activity levels, and self-esteem in Central American children: comparative analysis between cou“. Retos, Nr. 37 (06.09.2019): 238–46. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v37i37.71680.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El propósito de esta investigación fue examinar la prevalencia de sobrepeso, obesidad, niveles de actividad física y de autoestima de la población infantil centroamericana, comparándoles según sexo y país. Este estudio comparativo transversal de muestra probabilística aleatoria por conglomerados evaluó 5291 estudiantes matriculados en cuarto, quinto y sexto grado, de los cuales 52.3% fueron niñas y 47.7% niños, pertenecientes a 73 centros educativos de Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua y Panamá, con una edad promedio de 10.90 ± 1.13. En todos los países se realizó la medición del peso y la talla para el cálculo del índice de masa corporal, se aplicó el cuestionario de actividad física para niños y niñas mayores (PAQ-C) y el cuestionario LAWSEQ para la medición del nivel de autoestima. Los resultados de esta investigación mostraron una prevalencia de sobrepeso y obesidad del 25%, un nivel de actividad física bajo en un 35.1% y una baja autoestima en el 44.3%. Asimismo, al determinar el efecto del país de procedencia y del género sobre el índice de masa corporal, nivel de actividad física y autoestima, controlando la edad como una covariable, se encontró que El Salvador presentó el mayor promedio de índice de masa corporal y el menor nivel de actividad física junto a Honduras y Panamá. En relación a la autoestima, solamente Costa Rica y Guatemala presentaron una autoestima promedio. Esto demuestra que la situación de salud pública que enfrenta la niñez centroamericana es un problema que debe ser atendido en forma integral. Abstract. The purpose of this investigation was to explore the prevalence of overweight, obesity, physical activity levels, and self-esteem in Central American children, comparing them by gender and country. This comparative cross-sectional study used a random probabilistic conglomerate-based sampling technique, by which 5.291 students (52.3% girls and 47.7% boys) enrolled in fourth, fifth, and sixth grade from 73 schools in Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua, and Panama, with an average age of 10.90 ± 1.13 years old, were selected. In all the participating countries, weight and height were taken to calculate body mass index; additionally, the Physical Activity Questionnaire for Children (PAQ-C) and the Lawrence's Self-Esteem Questionnaire (LAWSEQ) were applied. The results suggest a prevalence of overweight and obesity (25%), low physical activity levels (35.1%), and low self-esteem (44.3%). Also, when analyzing variables interaction by country and gender, it was found that El Salvador presented the highest average body mass index and the lowest levels of physical activity, along with Honduras and Panama. Regarding self-esteem, only Costa Rica and Guatemala presented average rank. This shows that the conditions of public health with regard to Central American youth are concerning and must be dealt with in an integral manner.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
17

Tarney, John. „Geology of an evolving Island arc: The isthmus of Southern Nicaragua, Costa Rica and Western Panamá“. Journal of South American Earth Sciences 9, Nr. 5-6 (September 1996): 423–24. http://dx.doi.org/10.1016/s0895-9811(96)00022-3.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
18

Rosales Solís, María Auxiliadora. „La derivación nominal de los sufijos con valor frecuentativo en el español de américa central“. Revista Lengua y Literatura 3, Nr. 1 (04.01.2017): 1–12. http://dx.doi.org/10.5377/rll.v3i1.9363.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este trabajo se presentan los sufijos derivativos que expresan reiteración o frecuencia en el español de América Central. Hemos tomado el corpus de los lemas del Diccionario de americanismos (2010) y de los Atlas lingüísticos de América Central (Nicaragua, 2010; Panamá, 2010; Costa Rica, 2010; El Salvador, 2011; Honduras, 2014, y Guatemala, actualmente en prensa). Este estudio demostró que en toda la región se utiliza con mayor frecuencia el sufijo -dera. Con respecto a las funciones desempeñadas, se registraron, además:-ero/a,-da, -dor,-ón con sus variantes (-ción~zón); -al, -eo, -eta, -ncio, -nto e -icio. Con respecto de los valores desempeñados, se observa que además de la frecuencia, consecución y reiteración se manifiesta en la mayoría un claro matiz peyorativo e irónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
19

Alburquerque, Germán. „América Latina en el Movimiento de Países No Alineados“. Estudos Ibero-Americanos 46, Nr. 3 (16.12.2020): e33649. http://dx.doi.org/10.15448/1980-864x.2020.3.33649.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El artículo estudia la participación de las naciones latinoamericanas en el Movimiento de Países No Alineados durante la Guerra Fría. Se pregunta por los motivos que llevaron a un número importante de países del continente a ingresar en el Movimiento, la mayoría de ellos entre 1973 y 1983. Mediante el análisis de fuentes primarias y secundarias se examinan siete casos: Argentina, Chile, Colombia, Cuba, Nicaragua, Panamá y Perú. Se establece que, principalmente, las naciones latinoamericanas buscaron, a través de su participación en el Movimiento, incrementar su autonomía y profundizar o completar su soberanía. Por último, se plantea que el No Alineamiento en América Latina se relacionó más con la historia larga de la descolonización que con la coyuntural Guerra Fría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
20

García, Pantaleón. „EL INCIDENTE DE LA TAJADA DE SANDÍA: SUS CAUSAS Y SUS REPERCUSIONES EN PANAMÁ, 1856.“ Diálogos Revista Electrónica 9 (20.01.2008): 1963. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i0.31324.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo tiene cinco objetivos: En primer lugar, vamos a destacar la presencia de WilliamWalker en Nicaragua y sus consecuencias para la patria de Rubén Darío. En segundo lugar,explicaremos como fue llegando el capital norteamericano a tierras panameñas, mediante laconstrucción del Ferrocarril Transístmico y sus repercusiones dentro de la sociedad panameña.En tercer lugar, vamos a demostrar que los sucesos del 15 de abril de 1856 se dieron por laarrogancia de algunos norteamericanos en tránsito por el Istmo que colmó la paciencia de lospanameños y extranjeros radicados en esta región. En cuarto lugar, destacaremos que el temor delos nacionales de ser invadidos por los filibusteros de William Walker, fue otro de los elementosdetonantes de esa lamentable situación y por último, veremos las repercusiones que tuvo para elIstmo de Panamá ese llamado “Incidente de la Tajada de Sandía.”
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
21

Solórzano, Sofia, Allan J. Baker und Ken Oyama. „Conservation Priorities for Resplendent Quetzals Based on Analysis of Mitochondrial DNA Control-Region Sequences“. Condor 106, Nr. 3 (01.08.2004): 449–56. http://dx.doi.org/10.1093/condor/106.3.449.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Abstract The Resplendent Quetzal (Pharomachrus mocinno) is a threatened bird species classified into two putative subspecies (P. m. mocinno and P. m. costaricensis) and distributed in cloud forests of seven countries in Mesoamerica. Because the birds are rare, tissue samples are difficult to obtain, but we analyzed genetic diversity in 25 quetzals from five countries based on 255 bp of domain I of the control region of mitochondrial DNA. Eight haplotypes were detected. Nucleotide diversity for Mexico (P. m. mocinno: 0.0021) and Panama (P. m. costaricensis: 0.0026) were low, and did not differ from the values estimated for other birds species irrespective of whether they were endangered. A haplotype tree rooted with the Pavonine Quetzal (P. pavoninus) recovered two reciprocally monophyletic clades corresponding to each subspecies, so we propose that each subspecies be considered as an evolutionarily significant unit for conservation planning. A minimum spanning network showed the number of genetic differences separating haplotypes within subspecies was small relative to the number of substitutions among them, indicating strong population subdivision (FST = 0.37). In spite of the limited sampling we propose that in conservation practice Mexico–Guatemala, Nicaragua, El Salvador, and Panama be considered preliminarily as independent conservation management units since they each have unique haplotypes. Additionally, these countries should construct international agreements to protect the natural vegetation corridors among cloud forests of Mesoamerica and to curtail the illegal trade of quetzals. Prioridades de Conservación para el Quetzal Basadas en el Análisis de la Región Control del ADN Mitocondrial Resumen. El quetzal (Pharomachrus mocinno) es una especie de ave amenazada clasificada en dos subespecies (P. m. mocinno y P. m. costaricensis) distribuidas en los bosques de niebla de siete países de Mesoamérica. Debido a que ésta es un ave rara, las muestras de tejido son difíciles de obtener, pero pudimos analizar la diversidad genética en 255 pb del dominio I de la región control del ADN mitocondrial en 25 quetzales procedentes de cinco países. Se encontraron ocho haplotipos. La diversidad nucleotídica para México (P. m. mocinno: 0.0021) y Panamá (P. m. costaricensis: 0.0026) fue baja, pero no difiere de la estimada para otras especies de aves amenazadas o no amenazadas. El árbol de haplotipos enraizado con P. pavoninus mostró dos clados recíprocamente monofiléticos, correspondiendo cada uno a cada subespecie, por lo que proponemos que para planes de conservación cada subespecie sea considerada como unidad evolutiva significativa independiente. Una red de distancias mínimas mostró que el número de diferencias genéticas que separa a los haplotipos dentro de las subespecies fue pequeño con respecto al número de sustituciones que existe entre ellas, indicando una fuerte división poblacional (FST = 0.37). Considerando nuestro muestreo limitado proponemos que para fines de conservación prácticos México– Guatemala, Nicaragua, El Salvador y Panamá sean considerados preliminarmente como unidades de manejo independientes ya que éstos presentan haplotipos únicos no compartidos entre localidades. Además, estos países deberían firmar acuerdos internacionales para proteger los corredores de vegetación naturales entre los bosques de niebla de Mesoamérica y tratar de reducir el comercio ilegal de los quetzales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
22

Arias Campos, Luis Diego. „Nota Reptiles de la cuenca del río Unión, Valle de El General, Costa Rica“. UNED Research Journal 8, Nr. 2 (12.10.2016): 127–29. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v8i2.1550.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los reptiles son poco apreciados, principalmente por su aspecto. Sin embargo poseen funciones importantes en los ecosistemas, como control de poblaciones y como alimento para otras especies. Realicé recorridos mensuales de junio de 2014 a junio de 2015 en 20 sectores de 15X200 m en ambas orillas del río Unión, sur de Costa Rica, a lo largo de 12 km. Encontré 24 especies de reptiles: una introducida, una endémica y tres con distribución entre Nicaragua y Panamá; por grupo, nueve de serpientes, una de tortuga, 12 de lagartija y una de iguana. Algunas, especialmente las serpientes, son sacrificadas por los pobladores, a pesar de que la mayoría no son venenosas. Su conocimiento será de importancia en el manejo y la conservación de las cuencas hidrográficas del sur de Costa Rica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
23

Bergquist, Charles. „Historia del movimiento obrero en América Latina. Tomo 2: Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá“. Hispanic American Historical Review 66, Nr. 3 (01.08.1986): 607–8. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-66.3.607.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
24

Pulido-Gómez, Ginneth, und Wagner Costa-Ribeiro. „Geopolítica y petróleo en el Mar Caribe: la tensión entre Colombia y Nicaragua“. Revista Geográfica de América Central 1, Nr. 60 (02.05.2018): 87. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.60-1.3.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La frontera entre Colombia y Nicaragua se presenta como un escenario dinámico, caracterizado por una tensión entre ambos países, a causa de su delimitación, comprende el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y el área adyacente en el mar Caribe occidental. Para resolver dicha controversia la Corte Internacional de Justicia en 2012 determinó que Colombia ejercía soberanía sobre el Archipiélago y delimitó nuevas fronteras en el mar, lo que modificó las áreas de usufructo de ambos países. Esta área se coloca en el panorama geopolítico global por dos motivos principales; primero su cercanía al canal de Panamá y al posible canal de Nicaragua, rutas estratégicas del comercio mundial, y segundo por el interés que ambos países demuestran en abrir concesiones de exploración/explotación de petróleo en el mar; en el marco de la crisis actual por la obtención de crudo, que se traduce en cambios del uso de las reservas de petróleo conocidas, las oscilaciones de los precios y los impactos socio-ambientales locales y globales generados por todas las etapas de aprovechamiento de este recurso. El presente artículo tiene por objeto discutir la vigencia de la exploración para la búsqueda de petróleo y su creciente interés en áreas offshore o fuera de costa, así como el análisis de las relaciones globales que se derivan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
25

Omeir, Cyril. „Derechos humanos y actual racismo en las migraciones de la africanidad“. Revista Universitaria del Caribe 20, Nr. 1 (29.06.2018): 62–74. http://dx.doi.org/10.5377/ruc.v1i1.6771.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Esta conferencia magistral ha abordado el tráfico de esclavos desde los siglos XV y XVI, la migración actual de los africanos hacia los Estados Unidos hecho que se criminaliza y se mediatiza por la manipulación de los medios periodísticos y las instituciones del Estado de Panamá, Costa Rica y Nicaragua; el objeto es hacer un recorrido de las páginas de la historia a través de una hermenéutica que devela andamiajes de corrupción y destrucción por monopolios y políticos corruptos de las localidades desde el África y el origen mismo del capitalismo en la imposición de la esclavitud. Se plantean retos como la transformación de las universidades y la fundación de Universidades Interculturales Indígenas que, en acompañamiento a las comunidades afrodescendientes, indígenas y mestizos en la construcción de las bases del pensamiento descolonizador y se trazan las perspectivas del desarrollo auto sostenible e integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
26

Diaz-Tendero Bollain, Aida. „Pensiones y estratificación social en América Central y las Antillas Mayores“. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, Nr. 65 (16.11.2017): 195. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2017.65.56842.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo de este artículo es aplicar el enfoque de la Economía Política del Envejecimiento al estudio de la (in) seguridad económica de las personas mayores en América Central y las Antillas Mayores. Este enfoque estudia la función del Estado en la reproducción, atenuación o acentuación de las inequidades que afectan a la población mayor. Para ello, se aplicaron indicadores de Economía Política como: tipo de régimen de bienestar, articulación de la política social a partir de la asistencia y seguridad sociales, cobertura, sistemas de pensiones contributivas y no contributivas a una muestra de nueve países de la subregión (Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá, República Dominicana). El hallazgo es que la subregión presenta una gran heterogeneidad en cuanto al tipo de Estado y régimen de bienestar y su consiguiente efecto en la seguridad económica de las personas mayores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
27

Pineda Whitaker, Alice Marie, und Manuel E. Pedroza Pacheco. „Seguridad alimentaria. Kukra Hill-Región Autónoma Costa Caribe Sur-Nicaragua. 2016“. Revista Científica de FAREM-Estelí, Nr. 20 (22.01.2017): 49–63. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i20.3067.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente estudio tiene como objetivo conocer la situación de la Seguridad Alimentaria Nutricional, en las familias del municipio de Kukra Hill-Región Autónoma Costa Caribe Sur (RACCS). Es una parte de la tesis de grado donde tengo resultados preliminares, utilizando la técnica cualitativa que es: Entrevistas a profundidad, con productores y mujeres amas de casa, del casco semi-urbano y rural. A estos se aplicaron 13 preguntas semi-estructuradas de SAN. Se entrevistaron a algunos actores sociales del municipio, aplicándoles cinco preguntas abiertas. Entre los principales resultados tenemos: Los actores sociales del municipio limitan el concepto de seguridad Alimentaria Nutricional a la Inocuidad y disponibilidad de los alimentos, y la propuesta de intervención para garantizarla va en ese mismo sentido. Las familias están vendiendo sus tierras a trasnacionales y colonos que llegan del pacifico, y los que no lo venden están cultivando los productos que la trasnacional define, para venderles el fruto. Muchos migran después de la venta de sus tierras a otros municipios de la RACCS, y a otros países como Costa Rica, Panamá, Estados Unidos. La disponibilidad de alimentos se ve afectado por: el tipo de productos que están cultivando y no aporta a la alimentación de las familias, la falta de tierra, el cambio climático y la proliferación de plagas. Hay Inseguridad alimentaria a nivel del hogar, y a nivel de la comunidad. Existe apoyo solidario entre la gente en la comunidad, y apoyo del gobierno a algunas familias y algunos productores. Los monocultivos están dominando el uso del suelo en el municipio, y los productos que son garantes de la Seguridad alimentaria como arroz, frijoles y maíz, están siendo importados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
28

Páramo-Aguilera, L. A., T. S. Garmendia und J. Villalta-Domínguez. „Herramientas moleculares para estudiar las aguas de consumo humano del cacao, Mozonte, Nueva Segovia, Nicaragua“. Nexo Revista Científica 31, Nr. 01 (23.08.2018): 01–15. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v31i01.6450.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se determinaron los principales indicadores microbiológicos de la calidad del agua para consumo humano por medio del Numero Más Probable y se realizó el aislamiento e identificación por vía morfológica y molecular de los microorganismos aislados de la biopelícula existente en el punto de captación del acuífero de la comunidad El Cacao, municipio Mozonte, Nueva Segovia. Muestreando en 3 puntos: captación, almacenamiento y llave de chorro, y realizando análisis del número más probable (NMP), aislamientos, purificación y pruebas morfológicas en los laboratorios del Programa de Investigación Estudios Nacionales y Servicios Ambientales (PIENSA) de la Universidad Nacional de Ingeniería. La secuenciación microbiana se encargó a Biología Molecular de la Universidad Centroamericana. Los resultados indican contaminación por coliformes totales, fecales y E.coli, que deberían estar ausentes según la norma del Comité de Instituciones de Agua Potable y Saneamiento de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (CAPRE). De la biopelícula se aisló e identificó bacterias como: Alcaligenes sp, Paenalcaligenes sp, Alcaligenes faecalis, Paenalcaligenes suwonensis, Proteus mirabilis, Serratia nematodiphilia y Stenotrophomona maltophilia, y hongos filamentosos como Apergillus terreus y tres aislados identificados como aspergillus sp. Estos microorganismos se han reportado como responsables de diversas enfermedades transmitidas por el agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
29

Ríos Cázares, Alejandra, und Guillermo M. Cejudo. „El acceso a la información gubernamental: análisis empírico de políticas de transparencia en cuatro países centroamericanos“. Revista de Gestión Pública 2, Nr. 2 (26.06.2020): 335. http://dx.doi.org/10.22370/rgp.2013.2.2.2314.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El artículo analiza el funcionamiento de los sistemas de acceso a la información pública en cuatro países centroamericanos (Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá) a partir de la metodología utilizada en el proyecto Métrica de la Transparencia 2010, realizado por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). El objetivo específico consiste en identificar retos comunes, problemas recurrentes y mejores prácticas en materia de acceso a la información gubernamental en los cuatro países mencionados. El estudio muestra que, a pesar de que en todos los países se ha avanzado en consolidar una legislación especializada, persisten retos importantes para institucionalizar el funcionamiento de dicho sistema y consolidar su capacidad para efectivamente hacer pública –tanto de manera proactiva como en reacción a solicitudes concretas de los ciudadanos– la información gubernamental. El principal desafío es contar con una política pública que permita estructurar un sistema coherente de acceso a la información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
30

Rodríguez Echavarría, Tania, Alexa Obando Campos und Marylaura Acuña Alvarado. „Entender el extractivismo en regiones fronterizas. Monocultivos y despojo en las fronteras de Costa Rica“. Sociedad y Ambiente, Nr. 17 (01.07.2018): 165–200. http://dx.doi.org/10.31840/sya.v0i17.1845.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las regiones fronterizas centroamericanas están marcadas por la presencia de importantes actividades extractivas como la minería, el petróleo y los monocultivos de piña, banano, cítricos y palma africana. El presente artículo busca analizar la relación que existe entre las regiones fronterizas y la presencia de actividades extractivas mediante dos estudios de caso: el cantón de Talamanca localizado en la cuenca fronteriza del río Sixaola compartida entre Costa Rica y Panamá, y el caso de la Zona Norte de Costa Rica que colinda con Nicaragua. Se analizarán los factores históricos y políticos que facilitaron la instalación de empresas extractivas, se identificarán los principales actores que intervienen en los procesos de extracción de piña y banano. Se presentará la expansión de estos monocultivos como una forma de despojo y de acumulación de la tierra, lo que genera importantes costos económicos, daños ambientales y sociales en las regiones de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
31

Perlingeiro, Ricardo. „Perspectiva histórica de la Jurisdicción Administrativa en América Latina“. Diálogos de saberes, Nr. 44 (01.06.2016): 159. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.44.155.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Desde el punto de vista de la influencia estadounidense, el texto analiza la historia de la jurisdicción administrativa, a partir del siglo XIX, de los 19 países latinoamericanos de origen ibérico (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela). Examina su sistema judicial único y el due process of law procedimental y previo a las decisiones de la Administración, campo fértil de la primary jurisdiction, en pugna con la cultura europea continental arraigada en el derecho administrativo de América Latina. Al exponer las contradicciones de la jurisdicción administrativa en los países latinoamericanos, ocasionadas por la importación de reglas sin la debida contextualización, el texto busca identificar tendencias y avivar una perspectiva en cuanto a la construcción de un modelo propio de justicia administrativa en América Latina, valiéndose de la experiencia tanto estadounidense como de la Europa continental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
32

Rueda F., Sergio I. „Medidas regionales de planeamiento espacial marino para mejorar la sostenibilidad del Área Marina Protegida de Seaflower en el mar Caribe colombiano“. Boletín Científico CIOH, Nr. 35 (07.12.2017): 41–62. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.431.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Estudios en el Gran Caribe respecto al tráfico marítimo internacional de buques muestra un incremento en al menos el doble del existente hoy. Esto amenaza los ecosistemas en el área debido a la expansión del Canal de Panamá y el posible Canal de Nicaragua; el Área Marina Protegida (AMP) Seaflower, en el caribe insular colombiano, está siendo afectada por este incremento. La presente revisión bibliográfica crítica, busca describir y analizar los problemas que el AMP está enfrentando hoy producto del tráfico marítimo tales como el oleaje de estela y el ruido submarino con el propósito de proponer y recomendar algunas medidas de gestión y gobernanza, a partir del enfoque de Gestión Basado en los Ecosistemas (EBM, por sus siglas en inglés). El objetivo es analizar cómo afrontar los problemas relacionados con la industria marítima, basados en las medidas de protección establecidas por la Organización Marítima Mundial (OMI) para salvaguardar la seguridad en la navegación y garantizando la sostenibilidad de los ecosistemas en el largo tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
33

Brenes Rodríguez, Carlos Luis, Rosario Benavides Morera und Sandra Loza Álvarez. „Descripción de la distribución espacial de la clorofila a, temperatura y salinidad en la plataforma y el talud continentales del Caribe centroamericano“. Revista Ciencias Marinas y Costeras 9, Nr. 1 (12.03.2017): 41. http://dx.doi.org/10.15359/revmar.9-1.3.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Con la coordinación regional de la Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano (OSPESCA), se llevó a cabo del 3 de enero al 3 de febrero del año 2011 una campaña de prospección pesquera sobre la plataforma y el talud continentales del Caribe centroamericano, a bordo del B/I Miguel Oliver. En 76 estaciones hidrográficas se determinaron la temperatura, salinidad y se estimó la concentración de clorofila a través de un fluorómetro incorporado al CTD. La temperatura superficial varió entre 25 y 27°C y la salinidad en ese mismo nivel presentó valores entre 32.5 (Panamá) y 35.5 (Belice). La profundidad de la termoclina mostró una tendencia descendente de sur a norte localizándose entre los 140 y 155 m. Los valores para la concentración de clorofila a a se encuentran en el rango 0.01-1.01 mg m-3. La distribución de la clorofila a integrada en la capa de 0 a 150 m registró el valor más alto en las aguas panameñas (25.25 mg m-2), mientras la zona de Belice presentó el valor más bajo (6.05 mg m-2). Dos máximos de clorofila a (zona de mezcla y estrato termoclino) caracterizan la zona sur del Caribe centroamericano (Costa Rica y Panamá) y un único máximo ubicado cerca de los 90 m sobresale en la distribución vertical de dicha variable entre Nicaragua y Belice. La concentración de clorofila a promedio para todas las estaciones fue de 0.3 mg m-3, de modo que en la plataforma y el talud continentales predominan en general condiciones oligotróficas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
34

Portillo Reyes, Hector Orlando. „LA MOSKITIA HONDUREÑA, EL LÍMITE MÁS AL NORTE DE LA DISTRIBUCIÓN ACTUAL DEL OSO HORMIGUERO GIGANTE (Myrmecophaga tridactyla)“. Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Epoca) 4, Nr. 2 (15.12.2014): 33. http://dx.doi.org/10.22201/ie.20074484e.2014.4.2.195.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
RESUMENEl oso hormiguero gigante también conocido en Centro América como oso caballo (Myrmecophaga tridactyla), es una de las especies carismáticas del mundo. Se ha documentado en la literatura que los límites de la distribución más septentrional para esta especie son Belice y Guatemala. El mapa de su distribución para Centro América da inicio en toda la franja Caribe de Panamá e incluye todo el territorio de Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y una mínima porción de la costa del Caribe de Guatemala y Belice. Sin embargo, M. tridactyla no se registra en los últimos 100 años para Guatemala, Belice y El Salvador. En Honduras se realizaron diferentes monitoreos en la región Caribe y Moskitia registrándose fotocapturas del oso caballo únicamente en la Reserva de la Biosfera del Río Plátano y la Reserva propuesta de Rus Rus. Este análisis propone como límite septentrional de la distribución del M. tridactyla la región de la Moskitia hondureña, basados en la ausencia de esta especie en los listados actuales oficiales de los países de Guatemala, El Salvador y Belice, en la revisión bibliográfica para Centro América y en los monitoreos que se realizaron en la región Caribe y Moskitia hondureña. Palabras clave: Centro América, oso caballo, septentrional, Caribe, Moskitia.ABSTRACTThe giant anteater also known in Central America as oso caballo (Myrmecophaga. tridactyla), is one of the world’s charismatic species. It has been mentioned for different sources that giant anteater most northern limit distributions are Belize and Guatemala. The distribution map for Central America begins and extends throughout the Caribbean of Panama and includes the entire territory of Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador and a minimal portion of the Caribbean coast of Guatemala and Belize. However M. tridactyla is not recorded in the last 100 years in Guatemala, Belize and El Salvador. In Honduras several biological monitoring were performed in the Caribbean and the Moskitia region recorded evidence for the specie only for the Biosphere Reserve of Río Plátano and the biological Reserve of Rus Rus in the Moskitia region. This analysis propose as most northerly for M. tridactyla the Honduran Moskitia region, based in the absence on the most recent check list for Guatemala, El Salvador, and Belize, also literature review for Central America and the biological monitoring performed in the Caribbean and Moskitia region. Keywords: Central America, giant anteater, Northern, Caribbean, Moskitia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
35

Senior Angulo, Diana. „¿CÓMO SE CUENTA Y POR QUÉ? Institucionalización censal y poblaciones afrocentroamericanas, (1940-1960)“. Revista de Estudos e Pesquisas sobre as Américas 8, Nr. 1 (12.08.2014): 112. http://dx.doi.org/10.21057/repam.v8i1.11453.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Hacia mediados del siglo XX, los Estados nacionales centroamericanos contaban ya con varias décadas de experiencia en la sistematización de los registros censales y estadísticas vitales de sus respectivas poblaciones nacionales. Dicho periodo reviste un interés central, en términos históricos, si tomamos en consideración la conjunción del fin de la II Guerra Mundial y con esta, el comienzo de una nueva era en cuanto a Derechos Humanos se refiere. En este sentido, nuestro interés se centra en analizar, desde una perspectiva comparada, las motivaciones y las políticas detrás del levantamiento de los censos en Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, entre 1940 y 1960; particularizando el interés sobre la diversidad poblacional, específicamente sobre las poblaciones afrodescendientes de cada país y su 113 balance a nivel regional; así como la relación y la influencia de la dinámica internacional, concretamente el rol que el desarrollo de los Derechos Humanos pudo haber jugado en los respectivos conteos, y/o la incidencia que otros factores pudieron haber tenido en la definición de prioridades al momento del levantamiento de los censos en dichos países de la región centroamericana.Palabras clave: Afrodescendientes/Negros, Centroamérica, Censos, Derechos Humanos, Institutos de Estadística. ---Como se conta e por quê? A institucionalização do censo e populações afrocentroamericanas (1940-1960)Em meados do século XX, os Estados nacionais centroamericanos já contavam com várias décadas de experiência na sistematização de dados censitários e estatísticas vitais de suas respectivas populações nacionais. Tal período reveste-se de um interesse central, em termos históricos, se tomamos em consideração a conjunção do final da II Guerra Mundial e o começo de uma nova era fundamentada nos Direitos Humanos. Nesse sentido, nosso interesse está em analisar, desde uma perspectiva comparada, as motivações e as políticas que envolvem os levantamentos censitários na Guatemala, Honduras, Nicarágua, Costa Rica e Panamá, entre 1940 e 1960; detalhando o interesse relacionado à diversidade populacional, especificamente às populações afrodescendentes de cada país e sua apreciação no âmbito regional; assim como a relação e a influência da dinâmica internacional, concretamente, o papel que o desenvolvimento dos Direitos Humanos pode ter tido nos respectivos levantamentos, e/ou a incidência que outros fatores puderam ter tido na definição das prioridades no momento do levantamento censitário nesses países da região centro-americana.Palavras chave: Afrodescendentes/Negros, América Central, Censos, Direitos Humanos, Institutos de Estatística.---How is it calculated and why? The institutionalization of the census and the afrocentralamerican populations (1940-1960)In the mid-twentieth century, Central American national states had already decades of experience in the systematization of census data and vital statistics of their respective populations. In historical terms, this period is of real importance, if we consider the end of World War II and the beginning of a new era grounded on Human Rights. Thus, our interest is to examine, from a comparative perspective, the motivations and policies involving the censuses in Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica and Panama between 1940 and 1960; laying out any interest related to population diversity, specifically at African descent populations of each country and their 113 level of regional balance; as well as the relationship and the influence of international dynamics, particularly, the role that the development of human rights may have had in their surveys, and/or extent that other factors might have had in setting priorities at the time of the census in these countries the central American region.Keywords: African Descent/Black, Central America, Census, Human Rights, Statistical Institutes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
36

Rivera Lozano, Miller, und Nicolás Rivera Garzón. „Crecimiento económico de América Latina en el siglo XX“. Panorama Económico 28, Nr. 3 (01.07.2020): 129–42. http://dx.doi.org/10.32997/pe-2020-2696.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo de este artículo es determinar el impacto de los factores: crecimiento del stock de capital, formación bruta de capital, crecimiento de la población, gasto de consumo final del gobierno general, nivel de inflación y exportaciones de bienes y servicios en el crecimiento económico de América Latina durante el periodo de 1900 a 2000. Los países de la muestra son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela. Los resultados indican que el crecimiento del stock de capital y la formación bruta de capital son variables centrales para explicar el proceso de acumulación de capital y el aumento de capacidad productiva en cualquiera de las economías. Además, el gasto del gobierno general como proporción del PIB, mostró una relación negativa con el crecimiento del ingreso real per cápita; sin embargo, el gasto público es clave para solucionar conflictos distributivos y sociales. Finalmente, el comercio exterior es clave para que cualquier país logre beneficiarse de las ventajas comparativas, financiamiento exterior, flujo de ideas y de bienes del resto del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
37

Santos, Frank, Lester Amador, Nancy Amaya und José S. Menjívar. „EFICIENCIA DEL GASTO PÚBLICO EN SEGURIDAD CIUDADANA: UN ANÁLISIS PARA CENTROAMÉRICA“. Economía y Administración (E&A) 11, Nr. 2 (08.12.2020): 25–38. http://dx.doi.org/10.5377/eya.v11i2.10518.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La eficiente administración de los recursos del Estado es un tema que en los últimos años ha tomado gran importancia más en los países latinoamericanos y especialmente Centroamérica. La relación de seguridad ciudadana y la eficiente administración de los recursos del Estado busca un ambiente adecuado y propicio para la convivencia pacífica de las personas sin temor a una agresión violenta o robo. Es de conocimiento público que la región presenta grandes desafíos de carácter económico y social, la tasa de homicidios en la región ha oscilado en promedio entre 20 y 40 homicidios por cada cien mil habitantes a través de los años estudiados siendo Panamá y Costa Rica quienes han presentado mayor eficiencia en el combate de este flagelo. En cambio, Honduras y Guatemala han mostrado un comportamiento ineficiente contra el delito, mientras que Nicaragua y El Salvador, si bien es cierto administran de mejor manera los recursos, siguen presentando ineficiencias ante esta problemática. Se utilizó un modelo de paneles para explicar cómo influye el índice de Gini, la tasa de pobreza, tasa de desempleo y el gasto público en seguridad sobre la tasa de homicidios en la región centroamericana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
38

MONTES, A., GIOVANNY, JORGE DÍAZ, P. und JULIO GAVIRIA, B. „Primer registro de lepidodactylus lugubris (sauria: gekkonidae) para el departamento de sucre, colombia“. Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 4, Nr. 1 (08.01.2012): 163. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v4.n1.2012.304.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Lepidodactylus lugubris (Duméril & Bibron, 1836) (Fig. 1) es un gecónido nativo del Sur de Asia y las islas del Pacífico (SAVAGE, 2002) que ha sido introducido accidentalmente por el hombre en varios países de América como Estados Unidos, México, Nicaragua, Panamá, Costa Rica, Ecuador, Colombia, Chile, Perú, Brazil y Surinam (KRAUS, 2009). Las poblaciones de este pequeño lagarto (< 50 mm de longitud hocico-cloaca) están conformadas solo por hembras cuya reproducción es partenogenética (HANLEY et al., 1994). Son organismos de hábitos nocturnos que se alimentan de pequeños insectos y otros invertebrados, viven generalmente en las edificaciones humanas y pueden encontrarse también en palmas, manglares (OTA, 1994; SAVAGE, 2002) y arbustos del sotobosque (GARCÍA et al., 2006). Esta especie se reconoce porque sus individuos poseen una pupila elíptica vertical y una delgada línea oscura desde la punta del hocico, la cual atraviesa el ojo y llega hasta el cuello; los escudos de la barbilla son pequeños y varios de estos se encuentran en contacto con las escamas infralabiales; la parte dorsal del cuerpo presenta escamas granulares homogéneas y posee manchas negruzcas parecidas a la letra “W” que se extienden hasta la cola; la parte ventral del cuerpo tiene escamas aplanadas, redondeadas e imbricadas y la cola es aplanada ventralmente con los márgenes aserrados (SAVAGE, 2002).
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
39

Velasco-Benitez, Carlos Alberto, Ricardo Chanis, Edgar Jativa, Milton Mejia, Jairo Enrique Moreno, Carmen Rossy Ramirez, Eder Antonio Villamarin und Jose Fernando Gomez. „Coexistencia de desórdenes gastrointestinales funcionales en lactantes y preescolares latinoamericanos“. Revista Colombiana de Gastroenterología 34, Nr. 4 (30.12.2019): 370–75. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.360.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introducción: se ha descrito la coexistencia de trastornos gastrointestinales funcionales (c-TGF) en lactantes y preescolares (LactPre); sin embargo, hay poca literatura sobre los principales c-TGF y sus características. Objetivo: describir la prevalencia y posibles asociaciones de c-TGF en un mismo LactPre latinoamericano. Metodología: estudio de prevalencia en LactPre de Colombia, Ecuador, Nicaragua y Panamá de consulta externa y urgencias, a quienes, según los criterios de Roma III en español, se identificaron regurgitación, síndrome de rumiación, síndrome del vómito cíclico, cólico, diarrea funcional, estreñimiento funcional y disquecia. Se tuvieron en cuenta la edad, el sexo y el origen. La estadística incluyó t de Student, chi cuadrado, prueba exacta de Fisher, análisis uni y multivariados y el cálculo de los OR e IC 95%, siendo una p <0,05 significativa. Resultados: se analizaron 2417 niños (2,419,8 meses de edad, 51,3% masculinos, con diagnóstico de por lo menos algún TGF del 35,7%). Se presentó c-TGF en el 3,6%, siendo el principal el síndrome de rumiación del lactante (SRL) más estreñimiento funcional (EF). Hubo predomino del género masculino en los lactantes y ser colombiano. Conclusión: la principal c-TGF en este grupo de LactPre de Latinoamérica es el SRL más EF, presentándose principalmente en el sexo masculino y en lactantes menores de 24 meses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
40

Herrera, Bernal Rodríguez, Federico Chinchilla Miranda und Laura J. May Collado. „Lista de especies, endemismo y conservación de los mamíferos de Costa Rica“. Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Epoca) 6, Nr. 1 (01.01.2004): 19. http://dx.doi.org/10.22201/ie.20074484e.2002.6.1.104.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Abstract: The geographical position of Costa Rica has historically played an important role in the composition and diversity of our mammalian fauna, consisting of species originating both in the Neartic and Neotropical regions. Based on published data, new descriptions and reports, we here present an updated list of all terrestrial and aquatic Costa Rican mammals. We summarize available information on their status, and present our concerns regarding those species with populations under alarming conditions. The mammalian fauna of Costa Rica is mainly Neotropical. A total of 238 species, grouped in 140 genera and 44 families, were documented. The order Chiroptera is the most diverse, followed by Rodentia, Cetacea, and Carnivora. About 7% of the species are endemic to Costa Rica (or Costa Rica-Nicaragua, Costa Rica-Panamá). Unfortunately, despite of all the efforts to protect our fauna and flora, threat to Costa Rican mammals is increasing, and a number of species have gone, and are going extinct. As in most other areas, habitat loss, both in terrestrial and coastal ecosystems, poses the greatest threat to mammalian diversity of Costa Rica. Other factors, such as poaching, inappropriate gear used in fisheries, and other human exploitation are also threatening mammal populations in Costa Rica. Future conservation efforts should focus on more detailed conservation and management strategies, particularly of large mammals (e.g. monkeys, felids).Key words: Costa Rica, species richness, mammals, conservation, endemism.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
41

Quinteros Edquén, Orlando. „PROYECTO DE LEY PARA AMPLIAR LOS ASUNTOS NO CONTENCIOSOS DE COMPETENCIA NOTARIAL CONTEMPLADOS EN LA LEY 26662“. REVISTA CIENTIFICA EPISTEMIA 3, Nr. 1 (22.05.2019): 20–30. http://dx.doi.org/10.26495/re.v1i1.1040.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se analiza la ampliación de las facultades del notario para la celebración del matrimonio civil en sede notarial, debido a que es un acto voluntario y tiene la finalidad de otorgarles a los contrayentes la posibilidad de escoger el camino a seguir a fin de formalizar su vínculo nupcial, además se propone un proyecto de ley que modifica los artículos del código civil referentes al funcionario encargado de celebrar el matrimonio y su incorporación como asunto no contencioso de competencia notarial en el marco de la Ley 26662, teniendo en cuenta que los servicios que brinda el notario a la comunidad como garante de la seguridad jurídica son más eficientes y eficaces en comparación a los registros civiles de las municipalidades, toda vez que el notario está facultado para tramitar divorcios por mutuo consentimiento, lo más lógico sería que se le confiera la facultad para celebrar el matrimonio, de conformidad que en derecho las cosas se deshacen como se hacen. También en la presente investigación se desarrolla la institución del matrimonio, su naturaleza jurídica, el notario como funcionario encargado de la fe notarial, función notarial, los instrumentos públicos notariales, los asuntos no contenciosos de competencia notarial, la jurisdicción voluntaria, la privatización de las relaciones jurídicas en el ámbito de la familia y la legislación comparada de países como Colombia, Panamá, Honduras, Cuba, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Puerto Rico que han implementado satisfactoriamente en sus ordenamientos jurídicos el matrimonio a nivel notarial
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
42

Illescas Zhicay, María Mercedes, Jenny Irlanda Tapia Segarra und Elizabeth Teresa Flores Lazo. „Factores socioculturales que influyen en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar“. Killkana Social 2, Nr. 3 (04.10.2018): 187–96. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_social.v2i3.348.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La violencia intrafamiliar es un problema de salud física y mental que aqueja a la sociedad en la actualidad, el índice de mujeres que fallecen a manos de sus convivientes ha crecido en el país, los factores determinantes para que este tipo de problema se dé, depende de la cultura y los patrones de crianza que las mujeres tienen desde la etapa de la infancia y el ambiente en el que se desarrollan, las razones por las que las mujeres se ven obligadas a soportar este tipo de maltrato puede ser por el temor que adquieren hacia su pareja, por los hijos o por factores económicos, sin embargo, al vivir bajo estas situaciones también están poniendo en riesgo su vida y la de sus hijos y predisponiendo a que estos estén propensos a desarrollar actitudes similares a la de sus padres, volviéndose este un problema trasmitido de generación en generación. Determinar los factores socioculturales que influyen en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar será indispensable para la intervención desde el trabajo social, se ha considerado como objeto de estudio a mujeres que acuden a los centros de apoyo a la mujer en el cantón Cuenca provincial del Azuay. Estudios realizados por la OPS (Organización Panamericana de la Salud) y la OMS (Organización Mundial de la Salud), en el 2000, se identifica a diez países latinoamericanos entre los cuales figuran: Belice, Bolivia Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y Perú, establecen que la mayoría de actos de violencia contra la mujer se dan debido al ambiente en el que se desarrollan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
43

Garaigordobil, Maite, Juan Pablo Mollo-Torrico und Enara Larrain. „Prevalencia de Bullying y Cyberbullying en Latinoamérica: una revisión“. Revista Iberoamericana de Psicología 11, Nr. 3 (24.01.2019): 1–18. http://dx.doi.org/10.33881/2027-1786.rip.11301.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo de este trabajo consiste en realizar una revisión sistemática de las investigaciones que aportan porcentajes de víctimas y agresores de bullying y cyberbullying en Latinoamérica (2005-2018). Con esta finalidad se utilizan las principales bases de datos(Scopus, WebOfScience, ERIC). Se han encontrado 51 estudios, 35 sobre bullying,10 de cyberbullying y 6 aportan información de ambas modalidades de acoso. Losresultados evidencian una alta prevalencia de bullying y, aunque en menor medida tambiénde cyberbullying, en todos los países de Latinoamérica donde el fenómeno ha sidoestudiado (Colombia, México, Argentina, Brasil, Bolivia, Perú, Chile, Nicaragua, Venezuela,Panamá, Ecuador, y Puerto Rico). La revisión confirma una significativa prevalencia debullying ocasional/frecuente (víctimas 4.6%-50%; agresores 4%-34.9%) y de cyberbullyingocasional/frecuente (cibervíctimas 3.5%-17.5%; ciberagresores 2.5%-58%). La mayoría de los implicados son varones. El tipo de acoso más frecuente es el verbal, seguido del psicológico y el físico. Aunque el bullying cara-a-cara, especialmente la violencia física, disminuye con la edad, el cyberbullying sigue presente en la adolescencia tardía y la juventud. Entre las conductas de cyberbullying más frecuentes identificadas en esta revisión caben destacar: envío de mensajes desagradables, insultos, amenazas, realizar comentarios y hacer circular rumores para desprestigiar o ridiculizar a la víctima, difundir fotos y vídeos ofensivos para la víctima, robo de la contraseña… La magnitud de los datos epidemiológicoshallados en esta revisión enfatiza la necesidad de seguir investigando el tema, además deimplementar programas de prevención/intervención del bullying/cyberbullying, durante la infancia, la adolescencia y la juventud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
44

Blanco, Napoleón, Carlos A. Zúniga González, Pablo Sierra, Rafaela Dios Palomares und Alfredo José Curbelo Alonso. „Impacto del uso de biomasa en la bioeconomía de los ingenios azucareros Centroamericanos“. Universitas (León): Revista Científica de la UNAN León 5, Nr. 1 (26.09.2014): 26–58. http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v5i1.1478.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El propósito de este estudio fue medir el impacto del uso de Biomasa del sendero productivo de la Bioeconomía de las Biorefinerías azucareras de la región centroamericana, mediante el estudio de la productividad total de los factores. Se utilizaron los datos disponibles en la FAO que fueron organizados en un panel de datos y se aplicó el análisis envolvente de datos con la herramienta de los índices de Malmquist, se agregó el enfoque de eficiencia técnica ambiental, se consideró un modelo con tres componentes: productivo, ambiental y social. Así también, se indagó sobre la incidencia de actividad geomagnética solar planetaria sobre la productividad de las biorefinerias. Los resultados se evaluaron considerando la actividad solar y omitiéndola, los primeros evidencian que solo los países Belice, El salvador (11 %), Nicaragua (4 %) y Cuba (3%) muestran un crecimiento promedio en productividad, al contrario Costa Rica, Guatemala, Honduras y Panamá presentaron un decrecimiento en productividad. El cambio de la PTF se explicó por el desarrollo tecnológico de los ingenios más que por la eficiencia técnica de la mano de obra. Además, se concluye que la productividad de la bioeconomía tiene cierta relación con la actividad geomagnética planetaria y por consiguiente se debe tener en cuenta la relación entre la productividad de las biorefinerías y la tasa de crecimiento poblacional. Es importante que los inversionista de los ingenios azucaremos consideren estas evidencias dado que conociendo las variaciones de la actividad solar pueden reducir costos no invirtiendo en economía de escala cuando la actividad solar proyecte una tendencia decreciente. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v5i1.1478 UNIVERSITAS (León): Revista Científica de la UNAN León Vol.5(1) 2014, pp 26-58
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
45

Kennett, Milagros Nanita. „Un nuevo vistazo a las migraciones haitianas hacia la República Dominicana“. AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales 67, Nr. 2 (02.07.2021): 101–26. http://dx.doi.org/10.33413/aulahcs.2021.67i2.184.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los flujos migratorios de un país a otro y de zonas menos desarrolladas a zonas que ofrezcan el potencial de una mejor calidad de vida, siempre han existido debido a la necesidad intrínseca de los seres humanos de satisfacer, como mínimo, una serie de requerimientos básicos como son el agua, la alimentación, el trabajo y los servicios de salud. En este artículo se introduce una metodología que permite analizar el origen de los flujos migratorios y la forma en que estos pueden ejercer influencia en el desarrollo económico, político y social de un país. Dentro del contexto de la teoría del pull and push (halar y empujar), la metodología analiza de manera cualitativa, una serie de hechos históricos que han servido como elemento acelerador o retardador de los flujos migratorios haitianos hacia la República Dominicana. En la segunda parte, introduce un análisis cuantitativo que permite comparar —de una manera sencilla— un grupo de naciones con el fin de comprender sus economías, fragilidades, disparidades sociales y gobernabilidad; establecer la posición de la República Dominicana y Haití frente a ellas; y determinar si existe una fuerza de atracción o empuje, entre estas dos naciones en términos migratorios. De igual forma se examinan las ventajas o desventajas que puedan acarrear una continuación de los flujos inmigratorios haitianos hacia el país, y qué sucedería si los sistemas económicos, políticos y de gobernabilidad de ambas naciones se fusionaran en uno. La lista der países a ser examinados incluye a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. El artículo termina haciendo un número de observaciones en base a las informaciones recopiladas y los resultados de los datos analizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
46

HOLZENTHAL, RALPH W., und TROND ANDERSEN. „The caddisfly genus Triaenodes in the Neotropics (Trichoptera: Leptoceridae)“. Zootaxa 511, Nr. 1 (14.05.2004): 1. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.511.1.1.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
The genus Triaenodes as it occurs in the Neotropics is diagnosed and discussed in the context of the world fauna. Twenty new species are described and illustrated: T. acanthus (Mexico), T. chirripo (Costa Rica), T. clauseni (Costa Rica, Nicaragua, Panama), T. cuyotenango (Guatemala), T. flintorum (Mexico), T. guadaloupe (Panama), T. hodgesi (Ecuador), T. hornitos (Panama), T. kilambe (Nicaragua), T. mexicanus (Mexico), T. moncho (Costa Rica), T. morai (Costa Rica, Nicaragua), T. nicaraguensis (Nicaragua), T. oaxacensis (Mexico), T. tajo (Costa Rica), T. talamanca (Costa Rica), T. tapanti (Costa Rica, Panama), T. tico (Costa Rica, Panama), T. tuxtlensis (Mexico), and T. woldai (Panama). In addition, 4 previously described species are redescribed and figured: T. abruptus Flint 1991 (Colombia), T. anomalus Flint 1967 (Nicaragua, Mexico), T. delicatus Nav s 1924 (Costa Rica, Panama), and T. peruanus Flint & Reyes 1991 (Colombia, Ecuador, Peru). The status of Triaenodes columbicus Ulmer 1909, is discussed. The larval and pupal stages of a Costa Rican species and the females of 9 species are described, representing the first descriptions of these life history stages for Neotropical Triaenodes. The genus Ylodes Milne is returned to synonymy with Triaenodes, as a subgenus. A key to the males of Neotropical Triaenodes is provided.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
47

Muñoz-Acosta, Freddy. „Impacto de la ingeniería forestal en el manejo de los recursos naturales en Mesoamérica“. Revista Forestal Mesoamericana Kurú 16, Nr. 38 (18.12.2018): 01. http://dx.doi.org/10.18845/rfmk.v16i38.3990.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los bosques tropicales son ecosistemas que brindan a las personas una serie de servicios como agua, biodiversidad, madera, absorción de dióxido de carbono, productos no maderables, dendro-energía y también belleza escénica.Es por esto que la Ingeniería Forestal cumple un papel importante, ya que no solo promueve la conservación sino que también el desarrollo sostenible de los bosques a nivel mundial. Bajo este concepto, algunos estudios realizados en América Latina y el Caribe, como las propuestas de Reducción de emisiones por deforestación y degradación (REED+) y Legalidad Forestal en Mesoamérica, indican que es cada vez más urgente tener conocimiento científico en el área de las Ciencias Forestales para promover la conservación, uso sostenible, el comercio de los productos forestales y mejorar la gestión forestal, incluso bajo el marco de fuentes legales.En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992, países como México, Costa Rica, Honduras, El Salvador, Guatemala, Panamá y Nicaragua suscribieron una serie de acuerdos que buscan establecer una alianza en materia ambiental y de desarrollo sostenible de los bosques que fomenten la cooperación entre los Estados y la sociedad.Bajo esta filosofía trabaja la Escuela de Ingeniería Forestal del Instituto Tecnológico de Costa Rica y su Revista Forestal Mesoamericana Kurú, promoviendo la divulgación de trabajos científicos como los presentados en este volumen y que son aporte de investigadores de Costa Rica, Honduras y Chile. Los cuales van enfocados al aprovechamiento de los bosques con aplicaciones energéticas, de conservación, reproducción de árboles, valuación de clones de especies maderables, productos de ingeniería y análisis de ecosistemas en situación de pre y post-incendio forestal.Sin duda, estos aportes y los futuros serán insumos importantes para que el desarrollo forestal del país y de la región tenga base sólida para dirigir esfuerzos en consolidar el aprovechamiento y conservación de los bosques de forma sostenible, que es el reto actual que tienen los profesionales en Ingeniería Forestal a nivel mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
48

PRENA, JENS. „The Middle American species of Peridinetus Schönherr (Coleoptera: Curculionidae: Baridinae)“. Zootaxa 2507, Nr. 1 (16.06.2010): 1. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.2507.1.1.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
The weevil genus Peridinetus Schönherr is reviewed for mainland Middle America. Conophoria Casey is included in Peridinetus as a new junior synonym. Twenty-six species are recognized. Peridinetus ecuadoricus Casey stat. res., P. frontalis Chevrolat and P. pictus Kirsch are newly recorded for the study area. Newly described are P. illabes sp. n. (Panama), P. imperialis sp. n. (Costa Rica, Panama, Colombia, Ecuador), P. lugubris sp. n. (Costa Rica, Ecuador), P. notabilis sp. n. (Costa Rica), P. odone sp. n. (Costa Rica, Panama), P. pena sp. n. (Nicaragua, Costa Rica, Panama), P. rubens sp. n. (Costa Rica, Panama) and P. wyandoti sp. n. (Nicaragua, Costa Rica, Panama, Ecuador). The overlooked precedence of P. jelskii Chevrolat over P. maculiventris Chevrolat is reestablished. Conophoria cana dispersa Casey is a new junior synonym of P. canus Champion. Habitus images for most species and an identification key are provided.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
49

PALACIOS-VARGAS, JOSÉ G. „A new species of Denisiella (Collembola: Sminthurididae) from Panama and new records for D. sexpinnata (Denis, 1938)“. Zootaxa 1637, Nr. 1 (14.11.2007): 63–68. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.1637.1.6.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Denisiella diomedesi sp. nov. from Panama is described and illustrated based on male specimens. It is close to D. maesorum from Nicaragua, but possesses a nasal organ. New localities for D. sexpinnata (Denis, 1931) from Mexico and Nicaragua are provided.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
50

KÖHLER, GUNTHER. „A revision of the Central American species related to Anolis pentaprion with the resurrection of A. beckeri and the description of a new species (Squamata: Polychrotidae)“. Zootaxa 2354, Nr. 1 (09.02.2010): 1. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.2354.1.1.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Based on differences in coloration, morphometrics, and scalation, I recognize seven species of anoles related to Anolis pentaprion in Central America: Anolis beckeri (southeastern Mexico to northern Nicaragua), A. cristifer (Pacific lowlands of Chiapas to central Guatemala), A. fungosus (Caribbean premontane zone from central Costa Rica to western Panama), A. pentaprion (Caribbean lowlands of southern Nicaragua to northwestern Colombia, also on Pacific versant in central and eastern Panama), A. salvini (Pacific premontane and lower montane zones from central Costa Rica to western Panama), A. utilensis (restricted to Isla de Utila, Honduras), and a new species (from the Pacific lowlands of Costa Rica and western Panama) described herein. The new species differs from A. pentaprion by having a red male dewlap with few large, widely spaced gorgetal scales scattered across the dewlap (pink with purple pigment between rows of gorgetals, and with regular rows of numerous small, narrowly spaced gorgetal scales in A. pentaprion). Furthermore, I resurrect the name A. beckeri Boulenger for the pentaprion-like populations of anoles distributed from southeastern Mexico to northern Nicaragua. Anolis beckeri differs from A. pentaprion most obviously in the dorsal tail scalation (a serrated caudal crest present in A. pentaprion versus no such crest in A. beckeri) and dewlap scalation (gorgetal rows with 17–25 narrowly spaced scales in A. pentaprion versus gorgetal rows with 4–10 widely spaced scales in A. beckeri). Finally, SMF 83608 is proposed as the neotype for Anolis pentaprion. I provide standardized descriptions of A. beckeri, A. pentaprion, and the new species described herein.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie