Inhaltsverzeichnis
Auswahl der wissenschaftlichen Literatur zum Thema „Partido Socialista (Chile)“
Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an
Machen Sie sich mit den Listen der aktuellen Artikel, Bücher, Dissertationen, Berichten und anderer wissenschaftlichen Quellen zum Thema "Partido Socialista (Chile)" bekannt.
Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.
Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.
Zeitschriftenartikel zum Thema "Partido Socialista (Chile)"
Dalmás, Carine. „As brigadas muralistas da experiência chilena: propaganda política e imaginário revolucionário“. História (São Paulo) 26, Nr. 2 (2007): 226–56. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-90742007000200012.
Der volle Inhalt der QuelleDurán, Francisca. „LA EMERGENCIA DEL DISCURSO SOCIALISTA EN LA FEDERACIÓN OBRERA DE CHILE: LAS POLÉMICAS DE PRENSA ENTRE GENTOSO Y RECABARREN“. Revista de la Academia 28 (27.11.2019): 31–61. http://dx.doi.org/10.25074/0196318.0.1467.
Der volle Inhalt der QuellePoy, Lucas. „Jorge Navarro López, Revolucionarios y parlamentarios. La cultura política del Partido Obrero Socialista, 1912-1922 (2017)“. Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, Nr. 13 (01.09.2018): 187–89. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n13.191.
Der volle Inhalt der QuelleSalgado Muñoz, Alfonso. „La revolución del sonido, Salvador Allende, la Unidad Popular y la adquisición y gestión de las radios Portales, Corporación y Magallanes“. Cuadernos de Historia, Nr. 56 (26.05.2022): 171–97. http://dx.doi.org/10.5354/0719-1243.2022.67231.
Der volle Inhalt der QuelleGarrido González, Pablo. „Antimperialismo y Latinoamericanismo en el Partido Socialista de Chile, 1933-1967“. Cuadernos de historia (Santiago), Nr. 54 (Juni 2021): 263–303. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-12432021000100263.
Der volle Inhalt der QuelleReyes Soriano, Jaime. „Transiciones y rupturas del Partido Comunista de Chile, 1980-1987“. Ayer. Revista de Historia Contemporánea 113, Nr. 1 (15.03.2019): 275–300. http://dx.doi.org/10.55509/ayer/113-2019-11.
Der volle Inhalt der QuelleOliveira, Augusto Neftali Corte de. „PARTIDOS E POLÍTICA SOCIAL NO BRASIL E NO CHILE: PT E PS NAS ELEIÇÕES E NO GOVERNO“. Revista Debates 3, Nr. 2 (17.12.2009): 39. http://dx.doi.org/10.22456/1982-5269.10904.
Der volle Inhalt der QuelleMéndez Moreno, Ignacio. „La experiencia pobladora rural de la José Bello Oliva y los conflictos entre socialistas y comunistas, Machalí 1961-1967“. Encrucijada Americana 14, Nr. 2 (29.12.2022): 31–48. http://dx.doi.org/10.53689/ea.v14i2.194.
Der volle Inhalt der QuelleVenegas Caro, Diego Esteban. „Revolución, sangre y lucha. Los primeros mártires del Partido Socialista de Chile en la época de las milicias (1933-1937)“. Encrucijada Americana 14, Nr. 2 (29.12.2022): 68–84. http://dx.doi.org/10.53689/ea.v14i2.196.
Der volle Inhalt der QuelleDellavale, Maria Inés. „Redes y conexiones: también un lugar para las mujeres. El caso Leonilda Barrancos en Chile, 1938-1945“. Estudios Sociales 61, Nr. 2 (15.12.2021): e0006. http://dx.doi.org/10.14409/es.2021.2.e0006.
Der volle Inhalt der QuelleDissertationen zum Thema "Partido Socialista (Chile)"
Ortega, Frei Eugenio. „Historia de una alianza política : el Partido socialista de Chile y el Partido demócrata cristiano, 1973-1988 /“. Santiago : Ed. Chile América : Centro de estudios del desarrollo, 1992. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb37452664f.
Der volle Inhalt der QuelleSantana, Castillo Juan. „60 años de militancia bajo el sol: la historia del Partido Socialista de Vallenar“. Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135751.
Der volle Inhalt der Quelle1960. Se iniciaba una década de mucha movilidad social para Chile. El país estaba dirigido por un gobierno de derecha encabezado por el ingeniero Jorge Alessandri Rodríguez, cuando uno de los terremotos más grandes de la historia de la humanidad azotaba a la zona sur. Jorge, hijo del otrora también presidente chileno Arturo Alessandri Palma, tenía en sus hombros la responsabilidad de levantar a una nación que se encontraba en uno de los momentos más adversos del siglo XX. Una importante inyección de recursos económicos, más el reconocimiento del programa norteamericano “Alianza para el progreso”, fueron las acciones que el gobierno chileno llevó a cabo para iniciar la reconstrucción En la entonces Provincia de Atacama se miraba con recelo las noticias que llegaban del sur. Muchos de los nortinos se encontraban en alerta ante los efectos que podrían generarse producto de la catástrofe, pero lo cierto es que el evento sísmico no alteró la normalidad de sus hogares. Normalidad que no se traducía en un buen pasar para sus vidas. Al contrario, por esos años las familias de Atacama y del norte chileno vivían una dura realidad que se reflejaba en diversas situaciones del día a día, particularmente en las precarias condiciones laborales de los trabajadores mineros. En esos años había en la provincia un indicio de lo que posteriormente caracterizará la política de Chile: el norte, y particularmente Atacama, se presentaba como una zona en donde los sectores progresistas y la izquierda eran absoluta hegemonía. No era necesario realizar una profunda reflexión para entender que ese rasgo estaba directamente relacionado con la realidad del proletariado local. Con algunas décadas de vida, las ideas de reivindicación laboral de Luis Emilio Recabarren, Clotario Blest y Eugenio González habían calado profundamente en la población trabajadora del país. Todo esto, sumado a los vanguardistas programas de gobierno que presentaban las entonces candidaturas a la presidencia de tres senadores de la época: Eduardo Frei Montalva (quien representaba a la Democracia Cristiana), Salvador Allende (candidato del Frente de Acción Popular, FRAP) y Luis Bossay (representante del Partido Radical). Y aunque ninguno de ellos pudo superar en la elección del 4 de septiembre de 1958 a Jorge Alessandri (quien obtuvo 389.909 votos, equivalentes al 31,56% de la votación), la suma de estos tres representantes de centro izquierda sumaban dos tercios del universo electoral; cuestión que, al margen de las diferencias que existían entre las organizaciones que dichos líderes representaban, reafirmaba la predominancia de las convicciones humanistas en la sociedad de Chile de ese entonces. En Atacama esta situación fue aún más decidora. De hecho, Allende obtuvo una clara primera mayoría, seguido por Bossay y Frei. Es más, la suma de estos tres candidatos en la provincia alcanzaba algo así como el 85% de los votos, dejando arrinconados tanto al candidato de derecha como a Antonio Zamorano , el llamado “cura de Catapilco”, quien además fue responsabilizado de quitarle votos a Allende y facilitar así el triunfo a la candidatura de Alessandri. La intención de voto de esta zona era evidente. Ricardo Ávalos, militante del Partido Socialista desde la década del ‘50, recuerda que su partido apoyó de lleno a Salvador Allende, dejando atrás las diferencias que se habían dado en el proceso anterior, en 1952, cuando el apoyo socialista se dividió entre las candidaturas de Carlos Ibáñez y el mismo Allende. "En la elección del ‘52 yo apoyé a Ibáñez. Pintaba con la brocha ‘Ibáñez al poder’, ‘Viva Ibáñez’, ‘Ibáñez Presidente’. Pero el ‘58 el partido se unificó y se apoyó a Allende, quien perdió por un escaso margen. Yo tenía dieciocho años y mi padre también apoyó a Allende e incluso trajimos gente a votar en nuestro camión”, agrega Ricardo Ávalos. En este mismo contexto, y en una de las tantas visitas a Vallenar del candidato Allende, se produjo una recordada anécdota.
Vásquez, Pino Alexia Saray. „Partido comunista y partido socialista de Chile: estructuración programática desde los ochenta a la actualidad“. Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139859.
Der volle Inhalt der QuelleEl sistema político chileno posee una tradición electoral y partidaria más antigua que la de muchos países europeo-occidentales, con los niveles de estructuración programática y de clivajes más altos de Latinoamérica. Parte importante de este sistema han sido los Partidos Comunista (PC) y Socialista (PS), quienes han sido actores fundamentales en la historia de Chile: desde la izquierda y con una diversidad de alianzas y estrategias, han promovido transformaciones profundas para este país. Su accionar, a partir de sus principios y definiciones partidarias, ha contribuido en gran medida a la construcción del sistema de partidos del país, de las izquierdas y de las formas de entender la relación de los partidos con los votantes
Riquelme, R. Daniel. „Identidad y proyecto político en la construcción del Partido Obrero Socialista: Santiago y Valparaíso, 1912-1916“. Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113142.
Der volle Inhalt der QuelleEn años recientes la historiografía relativa a los movimientos sociales se ha multiplicado de manera considerable tanto en términos cuantitativos como cualitativos. Una de las principales cuestiones que ha ocupado a los historiadores, ha sido el estudio y sistematización de la historiografía precursora en estas materias1 y, consustancialmente, el intento re-interpretativo y de reconstrucción histórica de los diversos fenómenos que contribuyeron al desarrollo de los mencionados movimientos. El estudio de la izquierda política chilena ha concitado los últimos esfuerzos y no ha quedado fuera la preocupación por dilucidar la cuestión de los orígenes del proceso de politización popular que, habiendo tomado curso en los últimos años del siglo XIX2, caracterizó el clima socio-político del siglo XX chileno.
Oliveira, Augusto Neftali Corte de. „Os partidos nas eleições e no governo : um estudo comparado sobre mudanças partidárias com foco na política social : Partido dos Trabalhadores (Brasil) e Partido Socialista (Chile), 1989-2006“. reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2009. http://hdl.handle.net/10183/18356.
Der volle Inhalt der QuelleThe thesis realizes a research about Workers Party (Brazil) and Socialist Party (Chile) and it objectives to analyze social policies' impact in Lula (2003-2006) and Lagos' (2000-2006) governments and governmental experience's reflex on the parties. As theoretical elements, the thesis presents a comparative literature revision about political parties (functional and organizational analysis, party changing) and social policies (society-centered and state-centered analysis). The thesis describes groups' development after Brazil and Chile's redemocratization, especially social policies transformations proponed on governmental programs to elections, in party's intern documents and policies implemented during the governments (program changing). It also analyzes organizational changing in the parties and its relationship between intern groups after government achievement. The research uses revision and academic paper analysis, governmental programs, party's intern documents, reports and statistic data published by government and other institutions, articles in magazines (periodicals) and data from electoral organs and parties. It concludes that organizational changing reinforced the bridge between parties and its governments and also it benefited ideas changing about social policies. However, the transformation in analysis is coherent with tendencies established before power achievement. Social policies implemented by governments are closer of governmental programs than parties' ideas.
Silva, Rodrigo Freire de Carvalho e. „O Partido dos Trabalhadores (PT) no Brasil e o Partido Socialista (PSCh) no Chile : a transformação da esquerda latino-americana“. reponame:Repositório Institucional da UnB, 2009. http://repositorio.unb.br/handle/10482/7732.
Der volle Inhalt der QuelleSubmitted by Larissa Ferreira dos Angelos (ferreirangelos@gmail.com) on 2011-05-04T17:25:24Z No. of bitstreams: 1 2009_RodrigoFreireCarvalhoSilva.pdf: 2098999 bytes, checksum: 64d6e496cf4b2cf5652edbde98b1b264 (MD5)
Approved for entry into archive by Luanna Maia(luanna@bce.unb.br) on 2011-05-13T12:50:14Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2009_RodrigoFreireCarvalhoSilva.pdf: 2098999 bytes, checksum: 64d6e496cf4b2cf5652edbde98b1b264 (MD5)
Made available in DSpace on 2011-05-13T12:50:15Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2009_RodrigoFreireCarvalhoSilva.pdf: 2098999 bytes, checksum: 64d6e496cf4b2cf5652edbde98b1b264 (MD5)
Esta tese tem como objetivo fazer uma análise do processo de transformação da esquerda contemporânea na América Latina. Para isto, usará da teoria organizacional dos partidos políticos para fazer uma análise da trajetória de dois partidos políticos da região, o Partido Socialista do Chile (PSCh) e o Partido dos Trabalhadores (PT), do Brasil. Partindo do princípio de que estes dois partidos experimentaram um processo de mudança organizativa profunda nas últimas décadas, interpretamos que tal processo está relacionado com uma estratégia partidária de busca de maximização dos votos e dos espaços eletivos. Para tanto, estes partidos optaram pela adaptação ao novo ambiente político nacional e internacional, de democratização e de globalização da economia, além de procurarem construir uma resposta democrática à crise do socialismo. Portando, concluímos que o PSCh e o PT se constituem em um novo tipo da esquerda na América Latina, uma esquerda reformista e social-democrática. _________________________________________________________________________________ ABSTRACT
This thesis aims to analyze the transformation process of contemporaneous left parties in Latin America. For that, it will be used the organizational theory of political parties to analyze the trajectory of two political parties in region, the Socialist Party of Chile (PSCh) and the Workers‘ Party (PT), from Brazil. Starting with the principle that these two parties experimented a process of deep organizational change in the last decades, we interpreted that this process is related to a party strategy in search of vote-maximizing orientation and electoral spaces. For that, these parties decided for the adaptation to the new national and international political environment, where we can witness the economy democratization and globalization. Besides, they tried to construct a democratic answer to the socialism crises. Therefore, we can conclude that the PSCh and the PT consist of a new kind of left in Latin America, a reformist and social-democratic left.
Díaz, González Francisco [Verfasser]. „El exilio del socialismo chileno en la RDA : La transición política del Partido Socialista de Chile y su relación con el Partido Socialista Unificado de Alemania. 1974 - 1989 / Francisco Díaz González“. Berlin : Freie Universität Berlin, 2019. http://d-nb.info/1205317740/34.
Der volle Inhalt der QuelleSalinero, Rates Mónica Inés. „Las acciones afirmativas de género en las candidaturas de elección popular. Los casos del Partido Socialista de Chile y el Partido por la Democracia“. Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112652.
Der volle Inhalt der QuelleEn la actualidad se asiste a un proceso en el cual las transformaciones estructurales y culturales han debilitado los lazos entre la sociedad y el Estado, pero éste y la política continúan siendo referentes importantes de los países y de los grupos que los conforman. Así, se puede mencionar la presencia de dos procesos que han impactado desde en dos niveles distintos, desde arriba la globalización y, desde abajo, la explosión de identidades dentro los Estados nacionales, lo que ha reconfigurado los ejes de la acción colectiva y la relación de los sujetos con el Estado. En particular, uno de los efectos de la globalización ha sido el de configurar una orientación común de los movimientos de mujeres y feminista. Esta identidad, que desborda al Estado nación, apunta hacia el problema de la definición de la ciudadanía y la participación en el Estado, con miras a la democratización social y política en todas aquellas instancias de encuentro y discusión supranacionales. Dichas orientaciones y articulaciones han permitido presionar colectivamente para la implementación de medidas de acción positivas, como se expresa literalmente en la Convención Para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW), y por la necesidad de alcanzar la paridad en los regímenes democráticos. Si bien, ha sido principalmente en los Estados desde donde se han adoptado las cuotas y la paridad, el primero en adoptar este tipo de medida fue el Partido Verde Alemán, posteriormente lo hicieron los grandes partidos políticos de los países nórdicos. Producto de una fuerte presión de los grupos feministas, han sido estos países quienes han alcanzado el mayor éxito en cuanto a la igualdad efectiva entre mujeres y hombres en el espacio político. En América Latina, tras el derrocamiento de las dictaduras y las transiciones hacia la democracia, se aprecia que los procesos democratizadores no se encuentran en modo alguno cerrados ni completos; pero también se observa que para avanzar hay Estados que han visibilizado y, en algún grado, reconocido la situación de exclusión de grupos tales como los pueblos originarios o las mujeres. Se debe relevar que desde el punto de vista del movimiento de mujeres y feminista, la ausencia de mujeres en las instancias estatales o más bien la existencia de una distribución desequilibrada en cuanto al poder político se refiere, desproporcionadamente favorable a los hombres, se ha puesto en cuestión la legitimidad del orden democrático. En occidente, según manifiestan estos movimientos, bajo la idea del resguardo de la universalidad y la supuesta neutralidad del sujeto político, se esconde la imagen persistente del hombre como el sujeto político. Es así, como en el pensamiento clásico, según la crítica feminista, la ciudadanía habría sido construida sobre el supuesto de universalidad del sujeto político, sin género y abstracto, justificado en la idea de que la política está sobre la diferencia sexual. Sin embargo, dicha neutralidad ha puesto al hombre como centro de la constitución de ciudadanía ya que al omitir precisar el sexo el sujeto de la democracia deviene masculino. Cómo expresión de la lucha de diversos grupos por su reconocimiento como ciudadanos/as frente al Estado moderno, los procesos democratizadores han tendido hacia una exclusión decreciente en el ámbito de la democracia formal. Sin embargo, el Estado y las modalidades de participación en él encarnan las diferencias sociales de poder. Junto a los principios racionalmente deducidos y universalmente aceptados de igualdad y libertad formal para todos los miembros de una sociedad, conviven las desigualdades sociales y materiales que tienen efectos, su vez, en las formas que adopta la participación en los sistemas democráticos. Lo cual se expresa como posibilidades desiguales de ciertos sectores de acceder a los diferentes niveles de la participación política, dadas determinadas reglas (sistema electoral y sistema de partidos). Existen profundos desafíos en términos de la calidad de la democracia y las tensiones entre sus aspectos formales y reales así lo evidencian. La importante historiadora y teórica, Joan Scott, ha elaborado una de las principales aportaciones a la conceptualización del género, en la que reconoce cuatro aspectos en los que opera el género y que se interrelacionan; símbolos culturales; conceptos normativos; ámbito político (instituciones y organizaciones sociales) y la identidad subjetiva. En este sentido, hemos recogido la importancia de estudiar los factores político- institucionales en su relación a otros aspectos como los símbolos culturales del poder y la jerarquía. A partir de lo cual se ha realizado una aproximación teórica que toma las aportaciones de las teorías sociológicas de Touraine y M. A. Garretón, junto con las de teóricas feministas que han estudiado en profundidad y por décadas estos problemas, entre ellas MacKinnon, Marquez-Pereira, Phillips. Rescatamos de estas posiciones una mirada crítica de las desigualdades, pero a la vez que reconoce los procesos de transformación de las sociedades lejos de todo determinismo puramente estructural.
Salinero, Rates Mónica Inés. „Las acciones afirmativas de género en las candidaturas de elección popular: Los casos del Partido Socialista de Chile y el Partido por la Democracia“. Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106093.
Der volle Inhalt der QuelleGrimaldi, toro Daniel. „La transformation de la gauche socialiste en Espagne et au Chili : pour une sociologie historique comparative et relationnelle de la "rénovation" des socialismes“. Thesis, Paris, EHESS, 2017. http://www.theses.fr/2017EHES0016.
Der volle Inhalt der QuelleThis Ph.D thesis on political studies analyses the evolution of the Spanish Socialist Workers Party (PSOE) and the Chilean Socialist Party (PSCH) since their origins, by following their trajectories throughout their processes of consolidation, radicalization, breakdown and rénovation during the dictatorships of Francisco Franco and Augusto Pinochet. From a comparative perspective, the work reveals the connections between these political parties by taking into account their ideological and strategic transformations, as well as their mutual influences. Despite being different types of socialism, such connections lead these parties to common new strategies by establishing alliances and mutual influences in order to overcome dictatorships. The relationship between the transformation of PSOE and the PSCH shows a convergence of these political parties in a new form of "democratic socialism" within the Socialist International. Our thesis explains the existence of an Ibero-American socio-political space formed by a set of relations between Spanish and Chilean political leaders, through the circulation of ideas, knowledge and their own understandings, which determine the boundaries of what socialism means within each country
Bücher zum Thema "Partido Socialista (Chile)"
Jobet, Julio César. Historia del Partido Socialista de Chile. 2. Aufl. Santiago de Chile: Ediciones Documentas, 1987.
Den vollen Inhalt der Quelle finden1943-, Brons Thomas, und Almarza Rafael, Hrsg. En busca de la utopía socialista. Santiago: Ediciones ChileAmérica, 1992.
Den vollen Inhalt der Quelle findenDinamarca, Manuel. La república socialista chilena: Orígenes legítimos del Partido Socialista. 2. Aufl. Santiago de Chile: Ediciones Documentas, 1987.
Den vollen Inhalt der Quelle findenWalker, Ignacio. Socialismo y democracia: Chile y Europa en perspectiva comparada. Santiago de Chile: CIEPLAN, 1990.
Den vollen Inhalt der Quelle findenLópez, Jorge Navarro. Revolucionarios y parlamentarios: La cultura política del Partido Obrero Socialista, 1912-1922. Santiago: LOM Ediciones, 2017.
Den vollen Inhalt der Quelle findenLeyton, Juan Carlos Gómez. La rebeldía socialista: El Partido Socialista en la década de los sesenta, 1959-1970. Santiago de Chile: Programa de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 1993.
Den vollen Inhalt der Quelle findenRodríguez, Aniceto. Unidad y renovación: Dialéctica para la victoria. Santiago: CESOC, Ediciones ChileAmérica, 1990.
Den vollen Inhalt der Quelle findenArrate, Jorge. La Postrenovación: Nuevos desafíos del socialismo. Santiago, Chile: Las Producciones del Ornitorrinco, 1994.
Den vollen Inhalt der Quelle findenRodríguez, Aniceto. Unidad y renovación: Dialéctica para la victoria. Santiago: CESOC, Ediciones ChileAmérica, 1990.
Den vollen Inhalt der Quelle findenFrei, Eugenio Ortega. Historia de una alianza política: El Partido Socialista de Chile y el Partido Demócrata Cristiano, 1973-1988. [Santiago, Chile]: CED, 1992.
Den vollen Inhalt der Quelle findenBuchteile zum Thema "Partido Socialista (Chile)"
Rieber, Alfred J. „A Chill Sets In“. In Storms over the Balkans during the Second World War, 220–61. Oxford University Press, 2022. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780192858030.003.0008.
Der volle Inhalt der QuelleElsey, Brenda. „“Because We Have Nothing”“. In Soccer Diplomacy, 94–115. University Press of Kentucky, 2020. http://dx.doi.org/10.5810/kentucky/9780813179513.003.0006.
Der volle Inhalt der Quelle