Um die anderen Arten von Veröffentlichungen zu diesem Thema anzuzeigen, folgen Sie diesem Link: Partido Socialista (Chile).

Zeitschriftenartikel zum Thema „Partido Socialista (Chile)“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit Top-42 Zeitschriftenartikel für die Forschung zum Thema "Partido Socialista (Chile)" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Sehen Sie die Zeitschriftenartikel für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.

1

Dalmás, Carine. „As brigadas muralistas da experiência chilena: propaganda política e imaginário revolucionário“. História (São Paulo) 26, Nr. 2 (2007): 226–56. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-90742007000200012.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
O presente artigo tem como propósito analisar duas organizações de propaganda e alguns dos murais produzidos por elas no Chile durante governo da Unidade Popular (UP). Neste período a esquerda chilena tentou desenvolver o projeto de transição para o socialismo pela via pacífica. As imagens foram produzidas com fins propagandistas por brigadas muralistas que pertenciam aos principais partidos do governo - o Partido Comunista (PC) e o Partido Socialista (PS). A maneira como se estruturaram e as mensagens pictórico-textuais produzidas por estas organizações nos permitiram observar algumas facetas da atuação dos principais partidos do governo na luta político-cultural que encabeçaram em torno deste projeto comum. Partimos da hipótese de que as imagens produzidas traduzem, enquanto documentos históricos, os valores políticos e ideológicos da UP e, também, as suas tensões políticas internas. As brigadas muralistas tinham o objetivo de conscientizar e conquistar o apoio da sociedade para a transformação do Chile em um país socialista e, sendo assim, contribuíram para a construção de um imaginário socialista.O estudo da forma pela qual a propaganda visual da UP difundiu este imaginário constitui o eixo central desta abordagem que se circunscreve, do ponto de vista historiográfico, no campo da história das representações. Entendemos que a análise das imagens expressas nos murais nos permite apreender o significado do imaginário que orientou as práticas políticas do PC e do PS chilenos naquele período.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Durán, Francisca. „LA EMERGENCIA DEL DISCURSO SOCIALISTA EN LA FEDERACIÓN OBRERA DE CHILE: LAS POLÉMICAS DE PRENSA ENTRE GENTOSO Y RECABARREN“. Revista de la Academia 28 (27.11.2019): 31–61. http://dx.doi.org/10.25074/0196318.0.1467.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente artículo aborda la emergencia e incorporación del discurso socialista en la Federación Obrera de Chile entre 1913 y 1915, mediante la disputa y enfrentamiento ideológico en la prensa obrera entre Eduardo Gentoso, militante demócrata, miembro de la Federación Obrera de Chile (FOCH) y columnista del periódico La Locomotora de Santiago y Luis Emilio Recabarren, fundador y miembro del Partido Obrero Socialista (POS) y columnista de El Despertar de los Trabajadores de Iquique. Esta controversia fue el punto de encuentro y desencuentro entre la FOCH y el socialismo. El objetivo es ampliar la discusión en torno a la emergencia e instalación del socialismo en la FOCH, permitiendo entender el discurso no como una categoría fija y estática, sino como una práctica social y parte de un proceso histórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Poy, Lucas. „Jorge Navarro López, Revolucionarios y parlamentarios. La cultura política del Partido Obrero Socialista, 1912-1922 (2017)“. Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, Nr. 13 (01.09.2018): 187–89. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n13.191.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Salgado Muñoz, Alfonso. „La revolución del sonido, Salvador Allende, la Unidad Popular y la adquisición y gestión de las radios Portales, Corporación y Magallanes“. Cuadernos de Historia, Nr. 56 (26.05.2022): 171–97. http://dx.doi.org/10.5354/0719-1243.2022.67231.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo examina la adquisición y gestión de tres estaciones de radio por parte de la izquierda chilena, en el marco de la vía chilena al socialismo: Portales, Corporación y Magallanes. Salvador Allende jugó un rol destacado en la primera, cuyas acciones fueron compradas por miembros de su círculo íntimo. Las otras dos fueron adquiridas y administradas por los principales partidos de izquierda (el Partido Socialista y el Partido Comunista de Chile) en cuanto personas jurídicas o por miembros de estos partidos en cuanto personas naturales. El artículo demuestra que, pese a la retórica grandilocuente de la época y a los acalorados debates en torno a la socialización de los medios de comunicación, los líderes de la Unidad Popular prefirieron utilizar los mecanismos legales existentes y hacer pesar su poder de compra para ampliar su influencia en la esfera pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Garrido González, Pablo. „Antimperialismo y Latinoamericanismo en el Partido Socialista de Chile, 1933-1967“. Cuadernos de historia (Santiago), Nr. 54 (Juni 2021): 263–303. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-12432021000100263.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Reyes Soriano, Jaime. „Transiciones y rupturas del Partido Comunista de Chile, 1980-1987“. Ayer. Revista de Historia Contemporánea 113, Nr. 1 (15.03.2019): 275–300. http://dx.doi.org/10.55509/ayer/113-2019-11.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El artículo examina la postura del Partido Comunista de Chile respecto al papel de la violencia y el factor militar durante los años que desplegó la política de rebelión popular de masas. Acudiendo a publicaciones partidarias, interpretamos que el análisis y la teoría en torno a estas dos materias experimentaron cambios derivados del escenario político nacional, tensionándose entre posturas moderadas y más radicales, ya que a partir de la lucha contra la dictadura de Augusto Pinochet se apuntaba a recuperar la democracia, pero sin dejar de aspirar a un régimen más avanzado o socialista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Oliveira, Augusto Neftali Corte de. „PARTIDOS E POLÍTICA SOCIAL NO BRASIL E NO CHILE: PT E PS NAS ELEIÇÕES E NO GOVERNO“. Revista Debates 3, Nr. 2 (17.12.2009): 39. http://dx.doi.org/10.22456/1982-5269.10904.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
O objetivo do artigo é observar o impacto da disputa eleitoral nas idéias dos partidos e seu reflexo nas políticas sociais dos governos. Aborda as mudanças programáticas do Partido dos Trabalhadores (Brasil) e do Partido Socialista (Chile), do ponto de vista das idéias internas dos partidos e dos programas de governo nas eleições ocorridas entre 1989 e 2006. Analisa, também, as políticas sociais dos governos Lula e Lagos/Bachelet por meio do gasto social e das inovações nas áreas da saúde, educação e garantia de renda. Conclui-se que a inserção na disputa eleitoral restringiu os objetivos dos partidos e que seus programas são relevantes, mas que a inovação foi limitada pelas características anteriores dos sistemas de bem-estar. Por fim, promove um diálogo com o trabalho de Sant’Anna e Silva (publicado em volume anterior desta revista).
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Méndez Moreno, Ignacio. „La experiencia pobladora rural de la José Bello Oliva y los conflictos entre socialistas y comunistas, Machalí 1961-1967“. Encrucijada Americana 14, Nr. 2 (29.12.2022): 31–48. http://dx.doi.org/10.53689/ea.v14i2.194.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El artículo busca analizar el emergente movimiento de pobladores en la comuna de Machalí, así como las tensiones entre el Partido Socialista de Chile (PSCh) y el Partido Comunista de Chile (PCCh) bajo la experiencia formativa de la población José Bello Oliva entre 1961 y 1967. En base a lo anterior, se pretende analizar la acumulación de la experiencia política presente en dicha población, junto con ello, problematizar la influencia de los partidos políticos de izquierda sobre la experiencia pobladora y política de la población José Bello Oliva. Lo anterior, mediante el análisis de actas vecinales, fotografías y testimonios de pobladoras. Al respecto, se sostiene que dicho proceso formativo de la población se convirtió en un importante catalizador de las disputas políticas entre el PSCh y el PCCh más que un espacio de confluencias y de experiencias comunes y colaborativas de construcción a nivel territorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Venegas Caro, Diego Esteban. „Revolución, sangre y lucha. Los primeros mártires del Partido Socialista de Chile en la época de las milicias (1933-1937)“. Encrucijada Americana 14, Nr. 2 (29.12.2022): 68–84. http://dx.doi.org/10.53689/ea.v14i2.196.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La proliferación de grupos milicianos durante la década de los treinta en Chile fue parte, entre otras explicaciones, de la crisis política del post-ibañismo, que llevó a diversos sectores políticos a formar sus propios grupos milicianos que se enfrentaron cotidianamente en las calles de Chile, en la disputa por el espacio público y la defensa del partido e ideales representados. Desde la historiografía actual los estudios sobre violencia política han profundizado, tanto en Chile como en Europa, el análisis sobre las expresiones horizontales de dicha violencia, más que los conflictos entre el Estado y sociedad civil. Es así como en este artículo se abordarán los enfrentamientos milicianos, específicamente los que fueron considerados los primeros mártires del Partido Socialista de Chile, y cómo las colectividades abordaron estas muertes dentro de su prensa partidaria, durante el ciclo 1933-1937, en donde el conflicto miliciano se expresó principalmente antes de decaer en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Dellavale, Maria Inés. „Redes y conexiones: también un lugar para las mujeres. El caso Leonilda Barrancos en Chile, 1938-1945“. Estudios Sociales 61, Nr. 2 (15.12.2021): e0006. http://dx.doi.org/10.14409/es.2021.2.e0006.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo se propone indagar sobre la estancia de Leonilda Barrancos (argentina nacida en Mercedes, provincia de Buenos Aires) en Chile entre 1938 – 1945. El eje estará puesto, por un lado, en las redes y conexiones construidas antes y durante este periplo, y por otro, en las facetas más destacadas de su vida pública. Allí se integró activamente al accionar del joven Partido Socialista — a través de la Acción de Mujeres Socialistas— y también se desempeñó como funcionaria en el Departamento de Horas Libres. Se analiza la pertenencia a un conjunto de sociabilidades consolidadas a partir del fenómeno de la Reforma Universitaria de 1918 y cómo las mismas le permitieron desempeñarse laboral y políticamente en aquel país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
11

Navarro López, Jorge. „El lugar de la mujer en el Partido Obrero Socialista: Chile, 1912-1922“. Izquierdas, Nr. 28 (Juli 2016): 162–90. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50492016000300007.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
12

Oliveira, Carlos Eduardo Pereira de. „História do Tempo Presente e América Latina: Chile – uma entrevista com Cristina Moyano Barahona“. Revista Tempo e Argumento 11, Nr. 28 (22.10.2019): 528–33. http://dx.doi.org/10.5965/2175180311282019528.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
EntrevistadaA historiadora Cristina Moyano Barahona é docente de História e Geografia na Universidad de Santiago de Chile. Licenciada em Educação em História e Geografia (2000), com mestrado em História (2005) pela Universidad de Santiago de Chile. Obteve Doutorado em História (2007) pela Universidad de Chile, e realizou Pós-Doutorado no Instituto de Estudios Avanzados da Universidad de Santiago de Chile (2009). Trabalhou como professora convidada na Universidad Nacional de Tucumán (2015), na Argentina, e no Instituto Mora (2017-2018) no México. Tem como linhas de pesquisa os estudos em história contemporânea chilena, com foco nas elites políticas, esquerdas, militâncias e partidos políticos. É autora dos livros “El MAPU durante la dictadura. Saberes y prácticas para una microhistoria de la renovación socialista en Chile, 1973-1990”, de 2010, e “Mapu o la seducción del poder y la juventud. Los años fundacionales del partido mito de nuestra transición. 1969-1973”, de 2009. Atualmente, coordena o projeto de pesquisa “Usos políticos de la transición a la democracia. Ensayos políticos y demandas sociales en la construcción del tiempo histórico reciente, Chile 1986-2012”, financiado pelo Proyecto Fondecyt. Entrevista concedida em 12 de agosto de 2019.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
13

Dalmás, Carine. „O Partido Comunista do Chile e o XX Congresso do Partido Comunista da União Soviética: pela “via pacífica” e contra o “realismo socialista”“. Revista Eletrônica da ANPHLAC, Nr. 11 (13.02.2012): 141–59. http://dx.doi.org/10.46752/anphlac.11.2011.1284.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
O artigo procura identificar o impacto político e cultural das revelações do XX Congresso do Partido Comunista da União Soviética (PCUS) no Partido Comunista do Chile (PCCh) ao longo do ano de 1956. Para esse fim, foram analisados textos publicados na imprensa partidária que tinham por objetivo avaliar as resoluções aprovadas no evento, explicar as denúncias contra Stalin ou formular propostas relacionadas ao papel da cultura e das artes para o partido. A partir disso, verificou-se a aceitação da nova estratégia revolucionária adotada pelo PCUS — a via pacífica —, enquanto as concepções culturais defendidas entre os críticos de arte e militantes comunistas chilenos desencadearam a ruptura com as diretrizes culturais soviéticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
14

Dos Reis Nascimento Júnior, Wanderley. „Política externa e ideologia política“. Estudios Internacionales 53, Nr. 200 (14.12.2021): 163. http://dx.doi.org/10.5354/0719-3769.2021.59302.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Qual é a influência da ideologia política (esquerda e direita) dos chefes do Poder Executivo sobre a agenda de política externa para o regionalismo no Chile? As alternâncias de governos de coalizão com ideologias políticas distintas no Chile com a chegada em 2006 ao governo central da coalizão de centro-esquerda, liderada por Michelle Bachelet (Partido Socialista), seguida pela ascensão, em 2010, de uma coalizão de centro-direita, liderada por Sebastián Piñera (Renovação Nacional), e o retorno do socialista em 2014, nos oferece um caso único para avançar com estudos empíricos que buscam entender como as ideias importam. O objetivo deste trabalho é contribuir para um entendimento que apreenda a influência de diferentes ideologias políticas na construção da agenda de política externa para o regionalismo. Se, por um lado, esse assunto já foi extensivamente trabalhado em estudos sobre o processo de integração regional europeia, por outro lado, faltam estudos sobre a realidade latino-americana que entenda a influência das questões ideológicas nos chefes do poder Executivo. Lançamos mão do método Comparative Manifesto Project (CMP) adaptando-o para a compreensão das mensagens presidenciais ao Congresso Nacional do Chile. Defendemos que os posicionamentos ideológicos em relação ao regionalismo não estão claramente definidos, assim a ideologia política não é, para os casos analisados, o fator explicativo central para o modelo de regionalismo chileno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
15

Navarro-López, Jorge. „Fiesta, alcohol y entretenimiento popular. Crítica y prácticas festivas del Partido Obrero Socialista (Chile, 1912-1922)“. Historia (Santiago) 52, Nr. 1 (Juni 2019): 81–107. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-71942019000100081.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
16

Vega Henríquez, Mario. „El compromiso internacionalista. El Ejército de Liberación Nacional. Los elenos chilenos, 1966-1971. Formación e identidad“. Revista de Historia y Geografía, Nr. 43 (25.11.2020): 261–65. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.43.2629.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Esta interesante obra escudriña en una temática quizás poco difundida hasta ahora, como es la de un grupo de militantes del Partido Socialista de Chile (PS) que, desde mediados de la década de 1960 y, a partir del influjo de las ideas revolucionarias vigentes en su época, se conformaron como una corriente interna de éste, desarrollando acciones de adhesión y de compromiso con procesos insurreccionales desarrollados en el Cono Sur. Lo anterior, de forma paralela a su activa participación en la vida interna de su orgánica política, siendo capaces de manifestar un importante nivel de versatilidad en su actuar a través de los específicos contextos que enfrentaron.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
17

Muñoz Tamayo, Víctor. „El Partido Socialista de Chile y la presente cultura de facciones: Un enfoque histórico generacional (1973 - 2015)“. Izquierdas, Nr. 26 (Januar 2016): 218–53. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50492016000100009.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
18

Vallejos, Julio Pinto. „El despertar del proletario: El Partido Obrero Socialista y la construcción de la identidad obrera en Chile“. Hispanic American Historical Review 86, Nr. 4 (01.11.2006): 707–45. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-2006-048.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
19

KLEIN, MARCUS. „The New Voices of Chilean Fascism and the Popular Front, 1938–1942“. Journal of Latin American Studies 33, Nr. 2 (Mai 2001): 347–75. http://dx.doi.org/10.1017/s0022216x01005995.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
In response to the gradual disappearance of the Movimiento Nacional Socialista as the dominant force of the extreme right during the course of 1938, new groups emerged on Chile's political scene. The Partido Nacional Fascista and the Movimiento Nacionalista de Chile, established in October 1938 and February 1940 respectively, attempted to assume the role of nacismo after it had turned to the left. Operating in a national and international environment, which became increasingly detrimental to the development of national fascist organisations, these new voices of Chilean fascism never managed to build up substantial support. They remained on the sidelines of the political system. The return of the Vanguardia Popular Socialista (the name of the MNS since January 1939) to its fascist roots in the (Chilean) autumn of 1940 did not revive the dwindling forces of the radical right. The Vanguardia, the Movimiento Nacionalista and a number of smaller groups that followed the former dictator Carlos Ibáñez established the Unión Nacionalista in March 1942, but this was a last desperate attempt to breathe new life into a dying cause.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
20

Ponce López, José Ignacio. „El internacionalismo latinoamericanista del PC chileno en el mundo postsoviético (1988-1994)“. Revista Paginas 9, Nr. 20 (01.12.2017): 80. http://dx.doi.org/10.35305/rp.v9i20.261.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El artículo trata sobre los cambios en el imaginario político internacionalista del Partido Comunista chileno, tras el derrumbe de la Unión de República Socialista Soviética y el inicio de la “transición” a la democracia en su país. Se sostiene que después de una profunda crisis interna y de sus referentes, el PCCh reformuló su política internacionalista, enfatizando su perspectiva latinoamericanista. Si bien esta venía desarrollándose desde antes, en particular durante los años de la Dictadura de Pinochet, la mantención de Cuba como un Estado socialista le permitió reafirmar la vigencia de su proyecto histórico y concretar nuevas formas de solidaridad con otros pueblos del continente. Ello allanó la posibilidad de que los comunistas chilenos recibieran con entusiasmo otros procesos anticapitalistas de la región, tal como fue la rebelión zapatista en México. Aunque nunca plantearon copiarla mecánicamente, los más importantes dirigentes comunistas tuvieron simpatía y atracción del proceso encabezado por el EZLN, pues les dio algunas claves de sentido para enmarcar a escala continental las movilizaciones que impulsaban en Chile contra las políticas neoliberales.Esto se argumenta en base a periódicos, revistas, documentos partidarios y bibliografía relacionada al tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
21

González, José Miguel. „Diego Esteban Caro, Una relación dialéctica. Conflictos y rivalidades entre el Partido Comunista y el Partido Socialista de Chile (1933-1948), Ed. Talleres Sartaña, Concepción“. Revista de Historia (Concepción) 2, Nr. 28 (Juni 2021): 547–54. http://dx.doi.org/10.29393/rh28-45dejm10045.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
22

Soto Carmona, Álvaro. „refundación del Estado en Chile“. Revista de Derecho Político, Nr. 114 (29.06.2022): 279–307. http://dx.doi.org/10.5944/rdp.114.2022.34151.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las transiciones a la democracia desde gobiernos autoritarios implican una ruptura al pasar de un Estado con Derecho a un Estado de Derecho. No obstante, no todos los procesos son rupturistas, pueden ser reformistas y ello se produce cuando el personal designado en la época no democrática sigue ocupando los «aparatos del Estado». Esta situación se vivió en Chile. El inicio de la transición se dio en el plebiscito del 5 de octubre de 1988, en el cual los ciudadanos rechazaron el proyecto político de la dictadura y, posteriormente, con la victoria de la Concertación por la Democracia en las elecciones de 1989, que implicó el apoyo a las tesis rupturistas. Sin embargo, se había pactado una reforma constitucional parcial, y los dirigentes de la Concertación, tanto democristianos, como socialistas, paralizaron todo tipo de movilización y optaron por poner en marcha políticas reformistas.El comportamiento de la Concertación durante las presidencias de Aylwin y Frei Ruiz Tagle, democristianos, y de Lagos y Bachelet, socialistas, produjo cambios indudables en un sentido democratizador, desmantelando los «enclaves autoritarios», dando lugar a políticas sobre el pasado (Informe Rettig e Informes Valech), mejorando las relaciones con las Fuerzas Armadas, en suma, buscando la «normalización democrática». Pero a la vez se mostró incapaz de crear el Estado del Bienestar, de hacer frente a las desigualdades sociales, contribuyendo a la desregulación de la economía. El Estado abandonaba toda función social. Su resultado fue la creciente desconfianza de los jóvenes hacia sus gobernantes, la cada vez mayor toma de conciencia de las mujeres de su discriminación en la sociedad, y la incapacidad para hacer frente al tema indígena. Jóvenes, mujeres e indígenas se sintieron olvidados y esperaron su oportunidad para a través de vías democráticas apostar por la refundación del Estado, es decir, llevar a cabo la ruptura no realizada durante la transición.Las movilizaciones ocurridas entre octubre de 2019 y marzo del 2020 expresaban el rechazo a las desigualdades económicas, las bajas pensiones o el mal funcionamiento del sistema de salud. Pero también, y de forma muy contundente, el hartazgo a la clase política. El inmovilismo de la estructura política de la transición contribuyó a colapsar el modelo. Jóvenes estudiantes, mujeres e indígenas protagonizaban una protesta multitudinaria que, unidas a las desafortunadas declaraciones iniciales del presidente Piñera y a su respuesta represiva, lograrían romper el régimen político formalizado desde la transición, obligando a poner en marcha la refundación del Estado. El presidente de la República, desbordado, rectificaba ofreciendo cambios profundos, salvaguardando la institucionalidad. Todo, sin embargo, parecía parcial, insuficiente y limitado ante una movilización permanente, respaldada por la ciudanía y con un Palacio de La Moneda cuya legitimidad estaba por los suelos. El 15 de noviembre, un acuerdo transversal entre Gobierno y Congreso, firmado por la mayoría de los partidos con representación parlamentaria, decidió la convocatoria de un plebiscito nacional para definir si se redactaría una nueva Constitución y qué mecanismo serían utilizado.El plebiscito nacional celebrado el 25 de octubre de 2020 tuvo una participación de algo más del 50 por ciento. El 78,3 por ciento quería una «nueva Constitución Política», y de ellos el 79 por ciento, deseaba que se elaborase por una «Convención Constitucional», no organizada por los miembros del Parlamento. El siguiente paso, la elección de sus miembros, confirmó la ruptura política respecto a 1990.En mayo de 2021 se celebró la elección de los 155 integrantes de la Convención. La participación fue muy baja. Los partidos que habían gobernado desde 1990, obtuvieron por parte de la derecha 37 miembros y del centroizquierda 25. Por separado no alcanzaron el tercio necesario (52) para aprobar cualquier propuesta. Los grandes triunfadores fueron la izquierda del partido socialista, 28 escaños, y los independientes, 48. Estos últimos («Lista del Pueblo») vinculados a las movilizaciones de protesta iniciadas en 2019. Por último, los «pueblos originarios» tienen asignados 17 escaños.El fracaso de los partidos tradicionales (democristianos y socialistas) o gobernantes de derecha (UDI o Renovación Nacional) fue evidente, poniendo de manifiesto el clamor popular contra los que hasta entonces habían ejercido el gobierno. En el mismo sentido han sido los resultados de las elecciones presidenciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
23

Miranda, Juan Pablo. „El Frente Amplio chileno en punto cero: Inserción social y perfil de militancias dentro de la nueva izquierda chilena“. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política 13, Nr. 1 (29.06.2022): 180–207. http://dx.doi.org/10.7770/rchdcp-v13n1-art2882.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo analiza la inserción en movimientos sociales y el perfil de los militantes del Frente Amplio chileno en el momento de su conformación en 2017 a través de testimonios recogidos por medio de entrevistas semiestructuradas. Los testimonios recogidos de militantes del Frente Amplio son contrastados con testimonios de militantes del Partido Socialista y Comunista de Chile, ambas organizaciones pertenecientes a la entonces coalición de gobierno. A través del análisis de las entrevistas se observa en la militancia del Frente Amplio una menor orientación hacia la administración del aparato público y una creciente inserción en movimientos sociales, en coherencia con la etapa incipiente de la coalición. No obstante, este artículo da cuenta de una inserción social y territorial percibida como superficial, dificultades dentro del conglomerado a la hora de compatibilizar la participación en espacios sociales e institucionales y dificultades para superar una identidad marcada por el movimiento estudiantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
24

Penaglia Vásquez, Francesco Emmanuel. „Territorio y espacios en disputa: entre la acción y la resistencia“. Encrucijada Americana 14, Nr. 2 (29.12.2022): 5–7. http://dx.doi.org/10.53689/ea.v14i2.192.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Es extenso el desarrollo que ha tenido, al interior de las ciencias sociales, la dimensión del territorio y el espacio en clave sociopolítica. Desde el siglo XIX autores como Friedrich Ratzel, iniciaron trabajos en torno a la geografía política, mientras que, desde la sociología, Alexis de Tocqueville, en La Democracia en América, caracterizaba las relaciones dinámicas entre territorio, asociatividad, subjetivación y prácticas políticas. Sin embargo, es en la segunda mitad del siglo XX que se inicia una paulatina expansión en la comprensión del espacio, como planteara Henry Lefebvre, de un modo inseparable de la ideología y la política. De ahí en más, como sostiene Paulsen (2015), los mismos procesos de globalización y crisis del Estado -y por tanto de los análisis estadocentricos-, expandieron dimensiones de estudio sobre el espacio, vinculándolos al sistema mundo, capital y tiempo, cotidianidad, entre otras diversas líneas de producción científica. Desde lo politológico, la oleada de reformas del Estado y la expansión de los paradigmas de gobernanza -entendidos como articulación y redes entre actores en la creación de políticas públicas, descentralización y participación ciudadana-, también situaron la importancia del territorio -y en mucho menor medida del espacio- en su interacción con el Estado. Esta, generalmente comprendida desde actores políticamente institucionalizados-, que establecen relaciones múltiples de confrontación, cooptación o confrontación entre lo local y Estatal, púbico-privado, sociedad política-sociedad civil, partidos políticos-movimientos. En el plano de las resistencias, también el espacio ha sido significativo. Desde el socialismo utópico, pasando por el anarquismo, el marxismo consejista y, más recientemente, el autonomismo, se relevó el rol del territorio y el espacio como el lugar de construcción y acción política. La comuna, los consejos obreros y el poder popular, fueron concebidos como lugares de subjetivación, resistencia y prefiguración emancipatoria. De ahí encontramos aportes teóricos como el de Murray Bookchin, quien promoviera la descentralización anticapitalista, el muncipalismo libertario y la democracia directa; o bien, desarrollos como los de Holloway o Zibechi y -en general- del autonomismo latinoamericano, orientados a la conformación de espacios de contra-poder, anti-poder, y contra-hegemonía, como territorios liberados en disputa contra el capital y el Estado. Otras líneas teóricas han estudiado el espacio como el lugar de producción y desarrollo de la conflictividad. En esta línea, por ejemplo, Daniel Cefaí integra como categoría central de su propuesta las arenas públicas, espacio de antagonismo donde se expresan distintas gramáticas, performatividades, experiencias y biografías, configurando narrativas y teatralidades en disputa por significados. En suma, con los límites y omisiones de un balance acotado, en torno al espacio y el territorio se suceden una serie de tensiones, disputas y relaciones fundamentales para la comprensión de la realidad social. Es en esta línea, que el Vol. 14 Nº2 de Encrucijada Americana, presenta una diversidad de investigaciones que tienen como relato común, las dinámicas en el espacio territorial. De esta forma, Christian Matamoros, en “Conflictividad Laboral en la Nueva Educación Pública. Barrancas: 2018-2021”, presenta un estudio de casos sobre cómo las reformas de desmunicipalización impactaron en los trabajadores de la educación de tres municipios, generando resistencias. La investigación permite reconocer las particularidades de cada territorio, y cómo ellas se pusieron en tensión a partir del accionar de partidos políticos y la implementación de políticas públicas. Por su parte, Ignacio Méndez, con el trabajo “La experiencia pobladora rural de la José Bello Oliva y los conflictos entre socialistas y comunistas, Machalí 1961-1967”, presenta una extensa y documentada revisión historiográfica de la experiencia de una población a mediados del siglo XX. En este trabajo se pueden observar cómo las tensiones entre organizaciones políticas, en el plano nacional y regional, interactuaron en el plano territorial, generando distintas dinámicas de agenciamiento, en las que la población, luego de superar diversos procesos de represión y una relación conflictiva con la institucionalidad municipal, logró configurar procesos de autogobierno, en una relación de colaboración, pero no de supeditación con el Partido Comunista. Francisca Dávalos presenta la investigación “Participación social de mujeres en una villa de emergencia. Tensiones y apropiaciones situadas de la política social en Argentina”. Este trabajo desarrollado desde la antropología, también describe las tensiones entre espacios territoriales e institucionales en el marco de intervenciones sociales, respecto a relaciones de clientelismo y transferencias condicionadas. A su vez, releva los procesos de agenciamiento que se provocan a nivel local, en el marco de la aplicación de políticas -como la de comedores populares-. En este contexto, la autora, identifica la reproducción feminizada de la participación: ligada a lo social y no político, a los cuidados y a la tensión casa versus calle (privado versus público). Sin embargo, también identifica que en este proceso se ha relevado la discursividad sobre la maternidad social o los cuidados colectivos, los que si bien no modifican el rol de la mujer, lo desvinculan de lo privado y lo colectiviza. Diego Venegas también presenta un estudio histórico denominado “Revolución, sangre y lucha. Los primeros mártires del Partido Socialista de Chile en la época de las milicias (1933-1937)”. Situado en el marco de una crisis económica mundial con alto impacto en Chile, del periodo entre guerras y la crisis política en Chile, el artículo estudia la emergencia de milicias (Nacional Socialistas, Republicanas -conservadoras- y Socialistas), describiendo cómo estas desarrollan una disputa callejera por el control del espacio público. En el marco de su investigación, se observa la relación conflictiva entre Estado y la sociedad, enmarcado en violencia política, asesinatos y matanzas, que, a su vez, fortalecieron, en el caso de los socialistas, una identidad política. También vinculado a la violencia política, aunque desde una mirada totalmente diferente, Rubén Ramírez presenta una investigación denominada “Violencia crónica y ejecuciones en Michoacán, México: los sentidos de la fuerza ilegal”. En ella describe cómo la violencia política desarrollada por los cárteles de droga en México, en complicidad u omisión con el Estado, es utilizada como mecanismo de control espacial para la constitución de hegemonía territorial. En este marco se determinan relaciones sociales y disputas por recursos económicos y políticos, utilizando la violencia, no solo como mecanismos para aniquilar a rivales, si no como dimensión simbólica para difundir terror. Por su parte, desde otra perspectiva, Consuelo Araya, Andrés Contreras, Paula Vidal, Magdalena Galleguillos y Fabián Pressacco, desarrollan el artículo “Análisis de la institucionalidad participativa medioambiental. Proyecto Dominga e Involucramiento Ciudadano”. En este estudio de casos los autores realizan la revisión de un conflicto socioambiental por la construcción de un proyecto minero, profundizando en las debilidades de la legislación chilena y la compleja interacción entre actores del territorio. Los investigadores dan cuenta de las distintas asimetrías de poder entre empresas y agentes locales, así como del cruce de relaciones conflictivas entre actores (Estado, municipio, empresa, activistas, entre otros). Finalmente, en la sección “Perspectivas epocales”, en este número se presenta una entrevista a Massimo Modondesi, reconocido intelectual italo-mexicano que ha desarrollado importantes aportes al estudio del conflicto social y antagonismo. Su prolífica obra sobre acción sociopolítica, integra dimensiones del marxismo y elementos del autonomismo, presentando coordenadas que aportar a la comprensión espacio-temporal del tránsito entre sujeción, antagonismo y autonomía, es decir, la constitución de sujetos políticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
25

Valenzuela Van Treek, Esteban. „Dossier: Informe sobre desarrollo multidimensional de América Latina 2015: asimétrica lucha contra la pobreza, bajón del extractivismo y persistencia de la violencia/corrupción.“ Encrucijada Americana 8, Nr. 1 (11.05.2016): 115. http://dx.doi.org/10.53689/ea.v8i1.7.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El Informe sobre Desarrollo Multidimensional de América Latina 2015 es producto de los trabajos finales de grupos de estudiantes del curso sobre modelos de desarrollo impartido para los magísteres en Estudios Sociales y Políticos latinoamericanos (ESPO), Ética Social y Desarrollo (ESODE) y del programa de intercambio con el Magíster en América Latina de la U. de Georgetown (EE.UU.). De este modo se puede apreciar las convergencias y divergencias entre países que resisten mejor la crisis económica producto de la baja de los precios de los commodities (petróleo/gas, minerales, soja y otros granos), así como el levantamiento de nuevos movimientos sociales en contra de la corrupción y la violencia, demandando servicios sociales y pujando por mayor democracia. América Latina muestra sus contrastes, retrocesos y esperanzas en su historia de claroscuros tras una década de auge económico sin transformación de sus economías en modelos diversificados y competitivos, en disminución de la pobreza pero persistencia de la desigualdad, en algunos avances en estatalidad pero una grave falta de calidad de sus instituciones por la corrupción, así como las tensiones que provoca el extractivismo con el medio ambiente y los movimientos indígenas. Sobre Bolivia las investigadoras Arlette Gay y Bárbara Donoso, junto a Luis Campos, nos muestran los resultados sociales de la mejora en recaudación tributaria, la consolidación política del proyecto socialista democrático indigenista de Evo Morales, así como rezagos en superación de violencia de género. Brasil entre el crecimiento con equidad y la desigualdad es el título del trabajo de Marinelly Díaz (Venezuela), Natacha Romero (Chile) y Egna Sidumo. (Mozambique), con el cual muestran los logros en superación de la pobreza extrema de la década y media gobernada por el petismo (Partido de los Trabajadores de Lula y Dilma), pero que a su vez no logra romper la política cooptada por el dinero sucio de los grupos económicos, la dependencia a los ciclos económicos internacionales y la fragilidad de las instituciones para hacer sostenible el camino a la equidad. El proceso de Colombia es presentado con esperanza y realismo de los claroscuros del país que camina a la paz. El análisis de los colombianos Milena Castellanos y Federico Galvis, junto a Paul Endre (Chile), permite acercarse a los avances económicos, sociales y en gestión territorial del país cafetero, pero a su vez da cuenta de la desigualdad profunda, la cuestión de la tierra y las preguntas para la paz que requiere justicia. La valorada Costa Rica por sus altos niveles de desarrollo humano es considerada casi como una excepción en la convulsionada Centro América y en el contexto de dependencia a los commodities del continente. Para los investigadores Francisco De Ferrari, Susana Basis y Filipe Nhatuguês (Mozambique) su economía en servicios y ecoturismo, con niveles altos de equidad y servicios de educación y salud, son la clave que pervive. En cambio, como muestra de los Estados amenazados del norte del Itsmo, Honduras es analizada por Maudy Ordoñez y Fernando Torres como un caso de Violencia, inequidad y corrupción estructural producto de la oligarquía corrupta que les gobierna hace décadas. México, en cambio, es considerada una Democracia electoral con narco-violencia y desigualdad en el análisis de Marcus Golding (Venezuela), Nicholas Widmyer (USA) y Kaiwen Yang (China), quienes dan cuenta de su Estado frágil con desigualdad estructural, impacto del narco y cooptación de las instituciones por mafias que afectan su eficacia. Por su parte, la economía que más crece en América, Paraguay, es presentada con los vicios del neoliberalismo ya que dicho crecimiento no se traduce en mejoras sociales relevantes, incluyendo una mayor violencia en el análisis de la guaraní Alejandra Martínez y Joselyn Sarg (Guatemala). El paradigmático Uruguay se presenta como el país de la igualdad que sigue enfrentando los desafíos de sostenibilidad económica ya que no obstante su Estado en forma, siguen pensando los granos y la carne en su economía agroexportadora, tras la investigación de Gonzalo Quintana y Pedro Kastowsky. Finalmente, Venezuela es retratada con agudeza en el trabjo acercándose al schock por el giro igualitario sin pluralismo ni sostenibilidad en el trabajo sobre su país de Mireya Tabuas y de Luz Dary (Colombia). La baja del precio del petróleo y los problemas de conducción económica, además de la violencia criminal y el acoso a la oposición, obnubilan los aportes del chavismo al introducir programas sociales y visibilizar sectores excluidos. El adecuado manejo macroeconómico se vuelve factor crítico. El balance arroja más sombras que claridades en el continente de los desafíos estructurales de transformación socioeconómica y política seriamente vulnerable en su economía primaria con baja recaudación y afectada por la mala calidad de sus instituciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
26

Miranda Pérez, Fabiola. „Acción colectiva y derechos sociales en Chile y América Latina contemporánea. Entrevista a Franck Gaudichaud.“ Revista Intervención 9, Nr. 1 (30.11.2019): 124. http://dx.doi.org/10.53689/int.v9i1.75.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La interdisciplina cada vez más expandida en las ciencias sociales nos ha puesto como desafío mirar los fenómenos sociales desde la complejidad. La historia, la ciencia política, la sociología y el trabajo social, nunca antes habían dialogado como ahora. La ciencia, si bien no puede responder a todo, intenta poder plantear debates sobre los modos de acción colectiva, sus repertorios de acción, ya no solamente desde una visión macro, sino que comprensiva de los sujetos y de los elementos de contexto que influyen en el ámbito del espacio público. Con el objeto de poder dialogar sobre lo anterior, pero específicamente desde una perspectiva situada en Chile en el contexto latinoamericano entrevistamos a Franck Gaudichaud, Doctor en Ciencia Política de la Universidad París VIII, Profesor de Historia latinoamericana contemporánea de la Universidad Toulouse 2 - Jean Jaurés (Francia), quien ha coordinado y escrito diversos libros sobre Chile y Latinoamérica en los últimos diez años. Franck, en el contexto de tu trayectoria académica, desde donde has podido investigar sobre movimientos sociales ligados al mundo sindical de la historia reciente de Chile, me gustaría que pudiésemos conversar sobre cómo interpretas el momento actual de Chile, en consideración de los procesos, de la historia política que has podido investigar, marcado en un primer instante por una experiencia socialista, seguida por la implementación de un modelo neoliberal en dictadura y de una recuperada democracia que para muchas personas aún resulta insuficiente. En un momento actual, si lo vemos desde el punto de vista más general, yo creo que, la pregunta es si la “transición” chilena ha terminado o no, creo que es una pregunta latente dentro de las ciencias sociales, dentro del mundo social chileno también, y que lo queramos o no esa pregunta sigue existiendo, sobre todo dentro del marco de una democratización neoliberal “pactada”. Las herencias autoritarias, podemos discutir si son “enclaves autoritarios” como señala Garretón, o estructuras autoritarias, pero a pesar de todo esto, se puede hablar de un gran continuismo entre elementos autoritarios y elementos democráticos. Evidentemente, también existen inflexiones y evoluciones notables: lo vemos desde el punto de vista de los movimientos sociales, a partir del 2006-2007 (por la parte sindical) y del 2011 (por la parte estudiantil y feminista) hubo una inflexión, incluso una casi ruptura en la historia reciente chilena, porque existió una gran reactivación de lo que el sociólogo Massimo Modonesi nombra movimientos sociales “antagónicos”, que cuestionan el “modelo neoliberal”. Por ejemplo, si hablamos de movimiento sindical, los estudios de terreno destacan una revitalización del espacio sindical en Chile, un uso marcado de la huelga (ilegal y legal), etc., aunque sea una revitalización parcial. Ahora bien, se puede señalar que la construcción neoliberal en Chile tiene globalmente mucha estabilidad, el modelo económico implementado por los Chicago Boys logró mantenerse en muchos aspectos en democracia. Las élites chilenas encarnan una clase dominante muy consolidada y bastante unificada (comparada con otros países de la región sudamericana). Con todo, yo hablo de “fisuras” o de brechas: creo que hay fisuras desde “arriba”, en varios ámbitos del “modelo”, y cierta reactivación social y subjetivación antagónica “desde abajo”, pero sin exagerar ni el uno, ni el otro. Si hablamos ahora más específicamente de mi investigación sobre el movimiento sindical-obrero chileno ayer y hoy, vemos más rupturas que continuidades de cierta manera. El periodo de la dictadura cívico-militar, evidentemente rompió lo que era el movimiento obrero chileno histórico, su vinculación con el Estado, los equilibrios, lo que se llamó el “Estado de compromiso” por ejemplo, de los años 1930 hasta el 1973. Hoy en día, el movimiento sindical es un movimiento sindical disgregado, muy fragilizado, en un contexto legal sumamente autoritario, el Código Laboral actual es herencia directa de la dictadura, del plan laboral de 1979. En este contexto, organizarse a partir y desde el trabajo en Chile es muy complejo, y es muy difícil hacer sindicalismo en condiciones mínimamente “normales”, siguiendo - por ejemplo - las normas de la convenciones internacionales de la OIT (no respetadas en Chile). Frente a partir de lo que tú acabas de mencionar sobre la revitalización, ¿piensas que ella está acompañada entonces, en el actual contexto, de nuevos repertorios de acción colectiva, o si se han transformado en relación a lo que tú pudiste investigar antes y a lo que estás viendo ahora? Sí, bueno, dentro de la idea de la “revitalización sindical”, está la pregunta sobre si los repertorios de acción (en el sentido de Sídney Tarrow) de la acción colectiva sindical se renovaron también. En parte sí, en parte solamente, porque hay muchos elementos que se mantienen en el tiempo, a lo largo de la historia (por ejemplo, en el espacio portuario que estudié últimamente). De manera más general, la acción sindical siempre pasa por “ciclos” más conflictivos o más “canalizados”, de la negociación a la huelga, y de la huelga a la negociación. No obstante, sin duda, el estudio de las dinámicas de conflictos y de huelgas, hacen parte de los repertorios centrales estudiados, pues permiten revelar muchos elementos de las relaciones laborales y sociales. En Chile, está el interesante trabajo del “Observatorio de la huelga en Chile”3, llevado a cabo por el COES y la Universidad Alberto Hurtado (UAH), donde un grupo de jóvenes investigadores realiza un gran esfuerzo para prolongar el trabajo de Alberto Armstrong, que venía de la Universidad Católica. Estos últimos vienen estudiando desde el 2000 hasta ahora la dinámica huelguística actual, mostrando muy claramente, con datos duros y fuentes (estadísticas de la Dirección del Trabajo, prensa, etc.) el “retorno” (relativo) de la huelga obrera en Chile. También, una de las características de la acción colectiva laboral en Chile, es que cuando existe conflicto éste va por fuera del marco legal, porque hacer huelga en Chile es casi forzosamente salir del marco legal. En Chile, si no es dentro del marco reglado de la negociación colectiva, la huelga está prohibida (por todas las otras causales), a diferencia de lo que existe en Francia por ejemplo… Un caso único en el mundo que se dice “democrático”. Así, gran parte de la acción colectiva huelguística está por fuera del marco legal y más aún en un país donde los trabajadores fiscales no tienen derecho a sindicalización ni a huelga. Esto genera una paradoja enorme en país supuestamente muy legalista, muy controlador, donde el Estado tiene una tradición de control social vertical muy fuerte: toda la acción colectiva sindical, incluso, no forzosamente “radical”, tiene un carácter “rupturista” de cierta manera. También significa que el “costo” individual, si hablamos de trayectoria individual de los trabajadores, el costo de la sindicalización es muy alto y la represión sindical excepcionalmente fuerte para un país de la OCDE. Volviendo a ideas más generales sobre el contexto de la sociedad chilena actual, ¿dónde ves tú las principales fracturas que existen al interior de la sociedad chilena y en qué se estarían basando desde tu punto de vista? Bueno, hace tres o cuatro años atrás, publiqué en CLACSO un pequeño ensayo, que se llamaba, “las fisuras del neoliberalismo”, centrado sobre trabajo, democracia y conflictos sociales4. Se trata de una discusión y de una síntesis crítica de lo que se ha escrito y de los grandes debates en torno a la evolución reciente del neoliberalismo. Ahí se plantea que los cientistas sociales que trabajaron este tema en Chile, primero dialogan muy poco entre ellos, es decir, cada uno desarrolla su pista, pero no toman el tiempo de discutir con los otros investigadores sociales; eso es un déficit que me parece muy importante. Segundo, se trata de debatir con las teorías planteadas en su momento por Alberto Mayol, quien desde las grandes movilizaciones estudiantiles del 2011, de la explosión estudiantil, podríamos decir, habla de un “derrumbe” -posible- del modelo. Obviamente no estamos frente a un derrumbe del modelo, no es posible sostener aquello aún, aunque sí hay fisuras, brechas, y reacomodos dentro del modelo, a la vez que una fuerte impugnación al mismo. Por eso, también es necesario volver a discutir y hacer dialogar los trabajos más históricos de Moulian, la idea del “transformismo” permanente del modelo chileno, o los trabajos de Manuel Antonio Garretón sobre “neoliberalismo corregido”, de Carlos Ríos sobre “neoliberalismo avanzado” y de volver a interesarnos a los textos de Rafael Agacino sobre la “madurez” del modelo. Algunos plantearon la idea que Chile sería una “sociedad de clase media”, otro gran mito del “jaguar” chileno que hay que deconstruir. Si vemos las estadísticas o entrevistas trabajadas por algunos colegas sociólogos de la Universidad de Chile (como Emmanuelle Barozet), aparece como una construcción mediática y política. Chile no es una sociedad de clase media, es una sociedad muy segmentada, donde una gran mayoría de los trabajadores tiene ingresos que están por debajo de los cuatrocientos mil pesos, neto o “líquido”. Entonces en estas condiciones hay que debatir algunos mitos: tampoco hay una estabilización de una clase media “ascensional”, moderna, con capacidad de ahorro. Basta con analizar el nivel de deudas, ahí tenemos una fisura muy grande de este modelo económico y social. Tú qué analizas todas estas tensiones desde una perspectiva crítica, ¿qué alternativas políticas o salidas visualizas en consideración con las deudas pendientes que tiene la democracia? Bueno es una pregunta muy política, que sale del campo académico, pero necesaria me parece. Lo que veo, es que hay continuismo neoliberal pero a la vez modificaciones en curso. Ejemplo: la aparición del Frente Amplio es un efecto indirecto de las movilizaciones de 2011, de manera diferida, de manera en gran parte institucionalizada, pero hay evoluciones incluso en el campo político-electoral en Chile notables. La pregunta es, si el Frente Amplio encarnará una renovación del modelo o una alternativa frente a este modelo fisurado. Esta es una gran interrogante. Algunos dicen que el camino institucional, sin modificación sustancial constitucional, está cerrado a toda alternativa, que tiene que ser dentro de la sociedad que debe haber una reactivación “desde abajo” de los espacios comunitarios, de los espacios autogestionados, de los sindicatos, de las formas de pensar la sociedad. O sea, romper con la visión totalmente neoliberal de la sociedad y defender la perspectiva de los bienes comunes. Es decir, revisar lo que hacen actualmente los jóvenes movilizados en Chile, el movimiento feminista, algunos sindicatos, planteándose estas nuevas formas de organización a partir de lo colectivo y de la co-construcción. Los trabajos de los sociólogos Pierre Dardot y Christian Laval, sobre la revolución de los “comunes”, son muy interesantes en este sentido: los comunes como respuesta a la crisis del capitalismo neoliberal, al autoritarismo, a las “zonas de sacrifico”, al derrumbe climático y ecológico, a la crisis de nuestra civilización, etc. Ahí hay una pista interesante, pero la pregunta después es más estratégica, es decir, el ¿qué hacer?, ¿es el partido la respuesta?, o sea, ¿hay que formar nuevos partidos, nuevos movimientos políticos, para responder a la crisis?, ¿cuáles son los otros caminos de democratización radical?, ¿cómo articular estos diferentes espacios? Desde tu opinión, ¿qué áreas de intervención debería privilegiar el Estado entonces en el contexto del Chile actual, teniendo en consideración todo lo que estamos hablando? El Estado en Chile, hasta el momento, es sumamente “subsidiario-asistencial-autoritario”, muy moldeado por lo que fue la dictadura. Claro que no estoy diciendo que es un Estado dictatorial, pero hay herencias que pesan dentro de su aparato y prácticas, incluso en su modo de intervención social y acción pública. La modernización neomanagerial de años 90-2000, no significó ruptura con el neoliberalismo, más bien significó “modernización neoliberal”. De hecho, es lo que muestran tus propios trabajos en materia de intervención hacia las mujeres y la violencia de género, o la tesis doctoral del politólogo Antoine Maillet sobre el “sendero neoliberal” y la acción estatal en la construcción de los mercados en Chile. Se pensó la democratización “en la medida de lo posible”, sin romper con lógicas subsidiarias y asistencialistas. Al contrario, se vino a legitimar en democracia esas lógicas. Por ejemplo, si pensamos en la reforma de Bachelet sobre la jubilación: ahora existe un bono para un ingreso mínimo para las mujeres más pobres, pero este mínimo no te permite vivir, y sobre todo no cuestiona el sistema de capitalización de AFP, que está totalmente colapsado. Quiero decir que el Estado neoliberal democrático también es “intervencionista” (y no solo como Estado represivo), creando “parches” para generar “intervención social” focalizada, pero sin tocar o modificar la estructura del mercado neoliberal privilegiando la focalización y las transferencias condicionadas. Otro ejemplo, ¿cuál es la respuesta del Estado chileno a las grandes movilizaciones estudiantiles? De manera bastante inteligente de hecho: se ha “escuchado” el malestar del que habla Mayol, el malestar en el mundo estudiantil, entonces se va a proponer gratuidad, ¿pero qué tipo de gratuidad?, una gratuidad que finalmente termina por subvencionar en parte las universidades privadas en vez de desarrollar o crear universidades públicas, entonces siempre está presente la lógica del “voucher”, y no del servicio público universal. Desde tu punto de vista y en la línea de la conversación, ¿cómo se permean los derechos y las experiencias de justicia e injusticia en un contexto de gobiernos de derecha como en el caso de Chile, y bueno también podríamos decir de Francia en la actualidad? No sé si hay tantas variaciones en la percepción de la justicia o injusticia entre los últimos gobiernos en Chile de Bachelet a Piñera o de François Hollande a Emmanuel Macron; no sé si la percepción cambia radicalmente. Existe une crisis de legitimidad de la política profesional en muchos países y globalmente, la injusticia se mantiene; si miramos los datos estadísticos, no hay grandes modificaciones. Después está toda la pregunta sobre la percepción de la injustica, que es muy variable según los contextos, que obviamente ahí hay un gran campo de investigación primero, pero también un espacio de debate sociológico-político. Si miramos Chile, estamos frente a una sociedad sumamente desigual, donde la ideología dominante, los medios hacen que parte significativa de las familias populares y endeudadas, tengan la percepción de pertenecer al espacio “medio” de la sociedad, y no a las clases populares. Al mismo tiempo, en Francia, un asalariado que desde Chile, tal vez, se puede considerar como de “clase media”, pues posee uno o dos autos, una casa (a crédito), una cubertura social bastante amplia en términos de salud y educación, sufre situación de precarización neoliberal creciente, lo que también acelera la crisis de legitimidad de los gobernantes. Así se generan grandes movimientos como el de los «chalecos amarillos», un movimiento excepcional por su amplitud, duración y características populares. Ahí, el corazón de la movilización fue la percepción de vivir de manera cotidiana la injusticia fiscal, que se volvió injusticia social cuando se entiende que el “1%” vive en el lujo. Las reivindicaciones de los «chalecos amarillos» parten de algo tan “básico” y tan esencial como el precio del litro de la gasolina, su aumento es vivido como una injusticia total por parte del Estado y de Macron, en particular dentro de sectores con bajos niveles de sindicalización, hasta el momento pocos organizados, pero con un “hartazgo” acumulado considerable. Obvio, el tercer elemento de la coyuntura es determinar quién es el responsable de la injusticia social. En el movimiento de los chalecos amarillos, es el Estado (y el Presidente Macron, calificado de “Presidente de los ricos”) que ha sido el centro del foco de la movilización y del descontento. La burguesía o la clase dominante -muy bien estudiado por los libros de sociología de Pinçon-Charlot-, o el empresariado, quedaron bastantes ilesos en el conflicto, ¿por qué?, porque se centró en el Estado como responsable principal. Entonces ahí hay elementos y variables entre la desigualdad social “real”, es decir estadística, y su construcción sociopolítica, la percepción de esta injusticia social y su traducción en términos políticos o ideológicos: eso es el objeto de la “política de conflicto”, en el momento de determinar a quiénes se le atribuye la responsabilidad de la desigualdad social o de la crisis de legitimidad de un sistema político. Y esa traducción política incidirá en si un movimiento social antagónico se vuelve reaccionario, progresista, populista, anticapitalista, etc. En el caso de los «chalecos amarillos», después de un momento de vacilación, su carácter progresista, antineoliberal y cada vez más elaborado, está ahora confirmado, y representa una gran esperanza democrática para muchos. Si consideramos entonces lo que acabas de decir, en torno a la justicia como una experiencia al estilo Derrida, y retomamos tu idea de percepción en el marco de tu investigación de campo más actual acerca de los trabajadores del sector portuario, ¿cuáles son las experiencias de injusticia social que te han podido transmitir aquéllos? Fue muy interesante emprender esta investigación, porque descubrí un mundo que conocía muy poco y que es muy poco estudiado en Chile. Existe un vacío historiográfico inmenso en este campo, cuando el trabajador marítimo-portuario es un actor central de la historia chilena. De hecho, el eslogan de la Cámara Marítima Chilena hoy es “Chile, país puerto”, y es cierto: Chile es un país puerto, con más de 40 puertos, es un país orientado hacia el mar históricamente, pero casi no hay estudios sobre los portuarios y es una paradoja total. Grandes historiadores de lo social, como Sergio Grez, Gabriel Salazar, o Julio Pinto, lo mencionan en sus trabajos pero muy en general de “pasada”, en sus investigaciones sobre movimiento obrero e historia del “bajo pueblo”. Algunos jóvenes ahora en Chile están intentado paliar ese vacío historiográfico. Lo interesante es mostrar cómo este espacio laboral bien especifico y bastante cerrado ha sido capaz de conformar formas de organización originales y sui generis. Un ejemplo, es la “nombrada”; históricamente los puertos, no solamente en Chile sino que en todo el mundo, poseen esta figura, que significa que es el sindicato que decide quién va a trabajar en el puerto, siguiendo un sistema rotativo (la redondilla) ¿Por qué?, porque el puerto es un espacio de la “eventualidad permanente” donde no hay estabilidad laboral, o muy poca. Hasta hoy, una minoría de los estibadores tiene contrato estable en Chile, todos son trabajadores por turnos, cada siete horas y media, un trabajador portuario es cesante, turno tras turno. De este modo, un portuario que camina por la calle, es cesante, en cambio un portuario que entra al puerto, es de nuevo contratado… Entonces para intentar organizar esa eventualidad, los sindicatos desde finales del siglo XIX, pusieron en marcha sistema de “nombrada” donde el sindicato controla la fuerza de trabajo, y “nombra” la mano de obra, todos los oficios del puerto, y por turno. Eso es muy interesante como forma de enfrentar la precariedad laboral. Así, el sindicato toma en sus manos el control, adquiere lo que llamamos “poder sindical” y también organiza la igualdad entre los trabajadores afiliados, obviamente eso también puede permitir si no es organizado de manera democrática, caudillismo y mafia sindical, lo que existe también fuertemente en los puertos. En fin, en Chile existió una interesante revitalización sindical con la creación de la Unión Portuaria de Chile, donde lograron comenzar a mancomunar territorialmente las acciones colectivas portuarias, y esto es muy importante: el puerto es un espacio laboral riesgoso, donde hay muertos, donde hay piernas cortadas, manos aplastadas, gente que muere cada semestre, mutilaciones… El problema es que como hay muchos puertos en Chile, se movilizaba un puerto, pero, ¿qué hacía el empresariado marítimo naviero? Iba al otro puerto, entonces la movilización no tenía peso. La Unión actual proviene de los años 2000 cuando emergió la Coordinadora Marítima Portuaria, principalmente desde los puertos del norte del país. Al procesar esa experiencia y probar con nuevas formas de coordinación territorial se desarrolló, a partir de los años 2010 y 2011, la Unión Portuaria del Biobío y luego la Unión Portuaria de Chile. Es lo que he estudiado en base a entrevistas, trabajo de fuentes escritas, observación en los mismos puertos. Fue muy enriquecedor conocer a esos trabajadores y dirigentes, me enseñaron mucho y sigo en contacto con algunos de ellos. Se puso en marcha un sistema de solidaridad de puertos a puertos, de huelga solidaria, se logró mancomunar fuerzas para evitar lo que sucedía antes. Es importante recalcar además que por los puertos sale el 80% de la riqueza del PIB chileno, entonces ahí se tiene lo que llaman algunos sociólogos como John Womack, “un poder disruptivo sindical”, es decir, son minoría de los asalariados, pero el poder que tiene de bloqueo de la cadena de producción y de exportación es fuerte, y si tienen organización (eso es lo principal ante todo) pueden obligar el gobierno a la negociación. Bueno, pero significa también la represión de Carabineros, la militarización de los puertos, etc. En tu experiencia de campo ¿has tenido aproximaciones a experiencias laborales de mujeres y cómo evalúas esas condiciones en el caso de las mujeres, de justicia y de injusticia social? Bueno eso es un gran déficit de mi investigación, pero también es un problema de invisibilización en sí en los puertos, que son espacios masculinizados y “virilistas”. Hay mujeres, pero muy pocas, entonces en las entrevistas, pude solamente entrevistar a dos mujeres de las treinta y tanto que realicé. Lo que necesitamos ahora efectivamente con urgencia es documentar mejor la especificidad del trabajo de las mujeres en los puertos, su papel en la movilización dentro y fuera del puerto. En su mayoría trabajan en la parte administrativa del puerto, pero hay cada vez más mujeres en el patio con los hombres haciendo trabajo de estiba. Parece que hay una investigación en curso sobre el tema. Lo que sí te podría decir y que lo trabajo un poquito es la relación del trabajador portuario con su familia, ya que como su trabajo es eventual, esa eventualidad recae mucho sobre la mujer, en el hogar. Existe así mucho trabajo no remunerado, de cuidado, en donde se observa una concentración de la reproducción social en el espacio familiar, dónde la mujer se vuelve dependiente de esa eventualidad permanente de su marido, que puede trabajar dos turnos de noche, un turno en la mañana, un turno en la noche, etc. Entonces, recae muchísimo de la responsabilidad familiar sobre ella, así su trabajo no remunerado permite el trabajo del hombre en el puerto. De esta manera, el portuario dice, sin mi mujer no puedo hacer lo que hago, o sin mi mujer no puedo tener el espacio familiar ni una casa, porque no sé en qué turno voy a trabajar. Incluso en la movilización, las mujeres tienen un papel activo, de orientación incluso si no son trabajadoras del puerto, o de acción desde la calle, también vienen al espacio sindical, organizan una olla común, o un espacio recreativo para los niños, etc. Eso aparece en las entrevistas y tengo como proyecto profundizarlo. En el último tiempo, he estado trabajando un poco sobre el movimiento feminista chileno, y yo creo que justamente es central para entender esas fisuras que mencionamos. El feminismo es hoy un elemento central de los movimientos sociales en Chile, la coordinadora 8M, el movimiento feminista en general, tal vez es el movimiento colectivo más dinámico de momento en Chile, y con conexiones internacionales, con Argentina, con España, con Polonia, con México. Lo interesante de la coordinadora 8M es que no abandonó la temática laboral, eso me parece fundamental; ellas se movilizaron para el primero de mayo, con la idea de que la mujer era también una mujer trabajadora, remunerada o no remunerada, pero siempre una mujer trabajadora, en el espacio cerrado doméstico o en el espacio asalariado. Se intentó hacer la conexión entre trabajo reproductivo y trabajo asalariado, incluso con la idea de que el trabajo reproductivo no remunerado tiene que ser reconocido como un trabajo y dar derecho a jubilación. Eso es muy interesante. Claro, poniendo en cuestión también esta idea de cómo la mujer se inserta en el mercado a partir del modelo capitalista en sí. Bueno atendiendo también a lo reflexionado y señalado hasta el momento, desde una perspectiva más latinoamericana, entonces, ¿cuáles son los desafíos que visualizas para la intervención social desde el Estado en la región? Yo creo que en el contexto latinoamericano, es muy importante lo que ha pasado en los últimos veinte años, donde se ha hablado de un “giro progresista” o giro “a la izquierda”. Lo importante es ver qué lograron o no estos gobiernos, llamados progresistas en su gran diversidad, desde el PT en Brasil (con Lula) hasta Morales en Bolivia, el Frente Amplio en Uruguay, incluyendo la experiencia bolivariana en Venezuela, Correa en Ecuador, un abanico muy diverso de experiencias nacionales populares y progresistas. Todos esos Ejecutivos pretendieron implementar nuevas formas de intervención social, la gran promesa de su gobierno era pasar de “la noche neoliberal”, como decía Correa a un postneoliberalismo, donde hubiera un retorno del Estado social, y efectivamente hubo un retorno del Estado social, de manera diferenciada pero se volvieron a implementar políticas públicas más activas, políticas focalizadas donde está la pobreza, de integración social a través de bonos, los famosos bonos “hambre cero” en Brasil, la asignación por niño en Bolivia y Argentina, las misiones sociales en Venezuela y todo un abanico muy grande de intervenciones sociales a través del Estado “refundado” (en el caso de Bolivia, Ecuador y Venezuela). El problema es que si hacemos un balance crítico, todos estos mecanismos de intervención social fueron muy dependientes de un momento y al final transitorios, pues fueron rápidamente afectados por la crisis económica capitalista mundial del 2008-2009. Lo anterior, porque el Estado social era y es dependiente de la extracción de materia prima, entonces el Estado social neodesarrollista fue en realidad, ante todo, un neo-extractivismo asistencialista, un modelo que no tiene sustentabilidad, que no tiene coherencia (ver los trabajos de Maristella Svampa, por ejemplo). En Venezuela se creó un conjunto de intervenciones y participaciones sociales por fuera del Estado incluso (los consejos comunales), pero todo lo que se adquirió en los años Chávez se derrumbó con la mega crisis actual: ahora la pobreza se disparó, hay una desigualdad social terrible, la crisis migratoria e inflacionista más grande de la historia del siglo XX-XXI. Se trata de la crisis del modelo del Estado rentista petrolero, combinado con los problemas de la corrupción, la ofensiva de Washington, la violencia política, etc. Terrible. Tal vez los dos países “progresistas” que hoy día aparecen como más “estables” son Bolivia y Uruguay, son los dos procesos que más lograron estabilizar una forma de pacto social que podemos calificar de corte más socialdemócrata en el caso de Uruguay y de nacional-popular en el caso de Bolivia. Claro, en el marco de sus modelos… En Brasil hoy, estamos frente a un desastre político que amenaza no solo al pueblo de Brasil, sino toda la región, con la presencia de una extrema derecha militarista y racista en el poder. Eso después de 16 años de gobiernos del PT (Partido de los Trabajadores). Es necesario descifrar lo que pasó allí, sin olvidar el golpe de Estado parlamentario y el encarcelamiento de Lula. El panorama es complejo. Acabamos de publicar un libro sobre el tema con Massimo Modonesi y Jeff Webber, en la UNAM, que intenta “una interpretación histórica de los progresismos latinoamericanos”, que establece un balance critico de ese periodo5. Quisiera volver un poco al tema de las migraciones de las que estábamos hablando. Al respecto, ¿cuáles son a tu juicio los principales desafíos actuales en materias de migración tanto en Chile como en Francia?, ¿encuentras que hay aspectos comunes pese a las diferencias contextuales? Bueno, aspectos comunes hay, como el tratamiento inhumano que los Estados aplican a los migrantes, aunque lo que pasa a nivel europeo es aún más dramático. Hoy día el mar Mediterráneo es el cementerio más grande del planeta, lo cual es responsabilidad directa de los Estados del espacio Schengen, debido al tratamiento que se le aplica a los migrantes que vienen del Sur, esencialmente de Libia y del norte de África. Ahí hay una responsabilidad que es política, si hablamos de Europa hablamos también de los Estados más ricos del planeta… Vemos una inhumanidad total de la política migratoria que rompe con todos los acuerdos internacionales, de Ginebra, y de muchos otros en materia de derechos humanos. Existe una ruptura de convenios firmados por los mismos Estados frente a la comunidad internacional, y en Francia es un tema central, el tema del tratamiento represivo en los centros de detención hacia niños, etc. Además, es un tema que está siendo instrumentalizado por la extrema derecha y explica el crecimiento radical de esas fuerzas en toda la Unión Europea. En América latina, está Trump y su relación con México, y un foco central de conflicto y de la negociación de López Obrador es obviamente el debate en torno al odiado muro. Dentro de lo novedoso en la región, tenemos la mega migración venezolana hacia el sur, hacia países como Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Chile, hablamos de casi cuatro millones de migrantes, es un fenómeno -en un tiempo tan corto-único en la historia de América del Sur, y que implica dramáticas problemáticas sociales. En este sentido, son interesantes los trabajos de María Emilia Tijoux desde Chile, sobre la racialización de la sociedad, de los cuerpos, de la política y su posible instrumentalización. A la vez, la sociedad chilena está cambiando, por una parte se está abriendo a nuevas culturas latinoamericanas, y por otra parte hay un crecimiento de la xenofobia y del racismo. Pero lo interesante es que hay una parte significativa de la sociedad chilena que yo creo que está cambiando, en positivo, una sociedad más multicultural y acogedora. Una sociedad chilena que por fin se va a latinoamericanizar, para no quedar encerrada sobre sí misma detrás de la cordillera: es ese aspecto positivo muy enriquecedor que espero que gane la partida sobre la xenofobia y el racismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
27

Orellana Bravo, Víctor, Kátia Marro, Alexander Panez Pinto, Paula Vidal Molina, Maria Lúcia Duriguetto und Victor Neves. „Trabajo Social y luchas populares en Chile: análisis del periodo 1970-1973“. Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, Nr. 32 (27.06.2019): 95. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.32.1927.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El Trabajo Social en Chile, en el periodo de la Reconceptualización, presentó fuertes cambios en un escenario de alta efervescencia social. En el paso de la década del 60 al 70, la consolidación de las fuerzas de la clase trabajadora y de los partidos de izquierda llevó a Chile a ser el primer país en el mundo en conquistar el gobierno por la vía electoral, con un programa de construcción del socialismo. En este contexto de agudización de las luchas sociales, el Trabajo Social chileno estableció relaciones y posicionamiento frente a ellas, produciendo una rica reflexión de sus cuerpos docentes y estudiantiles, con relación a los planes de formación e intervención profesional. El artículo que aquí se presenta es una primera entrega de resultados de una investigación actualmente en curso, que revisa la relación del Trabajo Social con las luchas a partir del análisis de las memorias de grado, como también en las discusiones contenidas en la Revista de Trabajo Social de la Universidad Católica de Chile, a la luz de la coyuntura histórica de aquel periodo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
28

Orellana Bravo, Víctor, Kátia Marro, Alexander Panez Pinto, Paula Vidal Molina, María Lúcia Duriguetto und Victor Neves. „Trabajo Social y luchas populares en Chile: análisis del periodo 1970-1973“. Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, Nr. 32 (16.10.2019): 95–114. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.32.2025.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El Trabajo Social en Chile, en el periodo de la Reconceptualización, presentó fuertes cambios en un escenario de alta efervescencia social. En el paso de la década del 60 al 70, la consolidación de las fuerzas de la clase trabajadora y de los partidos de izquierda llevó a Chile a ser el primer país en el mundo en conquistar el gobierno por la vía electoral, con un programa de construcción del socialismo. En este contexto de agudización de las luchas sociales, el Trabajo Social chileno estableció relaciones y posicionamiento frente a ellas, produciendo una rica reflexión de sus cuerpos docentes y estudiantiles, con relación a los planes de formación e intervención profesional. El artículo que aquí se presenta es una primera entrega de resultados de una investigación actualmente en curso, que revisa la relación del Trabajo Social con las luchas a partir del análisis de las memorias de grado, como también en las discusiones contenidas en la Revista de Trabajo Social de la Universidad Católica de Chile, a la luz de la coyuntura histórica de aquel periodo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
29

Llanos, Claudio, José Antonio González und Joel Stillerman. „Desempleo y flexibilización: Alemania Federal y Chile frente a las transformaciones del capitalismo (Décadas de 1970 y 1980)“. REVISTA CUHSO 31, Nr. 1 (31.07.2021): 200–226. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso.v31i1.2413.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo analiza las respuestas a la crisis de los 1970s y la de 1982, de Chile y Alemania Federal. Crisis que impactaron en contextos diferentes, tanto a nivel de posiciones en la economía capitalista, como en lo referente a los regímenes políticos. En ambos países se plantearon el desempleo y los cambios en los ámbitos del trabajo. En este contexto, en Chile, las turbulencias económicas mundiales, se ligaron a la reacción violenta de los militares a la “vía chilena al socialismo” que, en alianza con las grandes empresas y economistas neoliberales, permitieron el desarrollo de las políticas neoliberales. Alemania Federal respondió al final del “milagro económico” de la posguerra con políticas gradualistas que preservaron el Estado del bienestar. La economía coordinada de Alemania Federal y la influencia de los sindicatos dentro de los dos grandes partidos políticos postergaron la aplicación de estas políticas hasta los 2000. La comparación demuestra la importancia de las configuraciones políticas de cada país para explicar sus políticas económicas y sociales frente a cambios de la economía global. De esta forma, se evidencia que la política es el campo de construcción de las diversas alternativas frente a las dinámicas del capitalismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
30

Llanos, Claudio, José Antonio González und Joel Stillerman. „Desempleo y flexibilización: Alemania Federal y Chile frente a las transformaciones del capitalismo (Décadas de 1970 y 1980)“. REVISTA CUHSO 31, Nr. 1 (31.07.2021): 200–226. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso-v31n1-art2413.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo analiza las respuestas a la crisis de los 1970s y la de 1982, de Chile y Alemania Federal. Crisis que impactaron en contextos diferentes, tanto a nivel de posiciones en la economía capitalista, como en lo referente a los regímenes políticos. En ambos países se plantearon el desempleo y los cambios en los ámbitos del trabajo. En este contexto, en Chile, las turbulencias económicas mundiales, se ligaron a la reacción violenta de los militares a la “vía chilena al socialismo” que, en alianza con las grandes empresas y economistas neoliberales, permitieron el desarrollo de las políticas neoliberales. Alemania Federal respondió al final del “milagro económico” de la posguerra con políticas gradualistas que preservaron el Estado del bienestar. La economía coordinada de Alemania Federal y la influencia de los sindicatos dentro de los dos grandes partidos políticos postergaron la aplicación de estas políticas hasta los 2000. La comparación demuestra la importancia de las configuraciones políticas de cada país para explicar sus políticas económicas y sociales frente a cambios de la economía global. De esta forma, se evidencia que la política es el campo de construcción de las diversas alternativas frente a las dinámicas del capitalismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
31

Nitschack, Horst. „Berlin - Stadt des Todes. Carlos Cerda: Morir en Berlin“. Pandaemonium Germanicum, Nr. 7 (19.12.2003): 99. http://dx.doi.org/10.11606/1982-8837.pg.2003.64879.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
O autor chileno Carlos Cerda (1942-2001), que passou 12 anos do seu exílio em Berlin (1973-1985) - na parte que na época era a capital da República democrática alemã - publicou depois do seu regresso ao Chile Morir em Berlin (1993). O romance conta a história dum pequeno grupo de exilados chilenos para o qual Berlim é o lugar duma perda múltipla: perda da pátria, das convicções políticas e, no caso dos dois protagonistas Mario e Lorena, também a perda de sua união matrimonial. Somente o antigo membro do partido comunista, don Carlos, continua defendendo o socialismo real, negando todas as suas próprias necessidades subjetivas.A Berlim dividida - esta é a hipótese deste artigo - não é somente a cena duma grande desilusão, mas a cidade se converte num lugar mítico de perda e de passagem da vida para a morte. Consequentemente a percepção da cidade se concentra em cenas e lugares que reforçam os mitos citados no próprio texto, principalmente o Fliegende Holländer (Holandês voador) de R. Wagner e a Medéia de Eurípedes.A mitificação de Berlim - esta é outra hipótese do artigo - não é resultado dum ato arbitrário, e sim ela é provocada pelo conjunto dos discursos sobre a Berlim do século XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
32

Silveira, Bruno Perozzi da. „DONOSO ROMO, Andres. A Educação Emancipatória: Iván Illich, Paulo Freire, Ernesto Guevara e o Pensamento Latino-Americano. Tradução de Daniel Garroux e Mariana Moreno Castilho. São Paulo: EDUSP, 2020, 142 p“. EccoS – Revista Científica, Nr. 59 (20.12.2021): e20951. http://dx.doi.org/10.5585/eccos.n59.20951.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
A obra aqui apresentada foi escrita por Andrés Donoso Romo, Doutor em Ciências com menção em Integração da América Latina pela Universidade de São Paulo (USP), pesquisador do Centro de Estudos Avançados da Universidade de Playa Ancha, no Chile e professor do Centro de Pesquisas Avançadas em Educação, no Instituto de Educação da Universidade do Chile. O livro foi publicado no segundo semestre de 2020, pela Editora da Universidade de São Paulo, a Edusp, com o título A Educação Emancipatória: Ivan Illich, Paulo Freire, Ernesto Guevara e o Pensamento Latino-Americano, com a tradução de Mariana Moreno Castilho e Daniel Garroux. Pode-se afirmar que o estudo tem como principal enfoque os vínculos entre educação e transformação social a partir da análise de alguns pensadores latino-americanos: Paulo Freire, Ernesto Guevara e Iván Illich.A obra está dividida em três partes e sete capítulos, precedidos pelos agradecimentos e pela introdução. Na Primeira Parte é realizada uma contextualização histórica do período de tensões sociais, guerrilhas e revoluções na América Latina, em específico entre os anos de 1950 e 1980, apesar de o autor traçar um panorama mais abrangente no primeiro e no segundo capítulo, respectivamente: As tensões contemporâneas da América Latina em perspectiva histórica e O desenvolvimento em disputa na intelectualidade latino-americana.O primeiro capítulo realiza a apresentação de uma contextualização ampla, a partir de uma interpretação das dimensões cultural, política e econômica das transformações, tensões, progressos e permanências na América Latina entre o fim do século XIX e os anos 1980. Ao realizar tal contextualização, o autor estabelece relações entre as transformações culturais, as de caráter econômico e político.Para Donoso Romo, o início da contemporaneidade latino-americana gerou um rápido decréscimo das atividades agrícolas acompanhado pelo processo de industrialização. Esses fatores tiveram impacto direto na vida dos indivíduos, gerando uma apropriação sistemática das terras indígenas e camponesas, levando ao êxodo rural e ao crescimento urbano desordenado, alimentado pelo fluxo de camponeses e indígenas sujeitados a condições de moradia precárias e ao subemprego. O autor parte da afirmação de que o período da década de 1950 até a de 1980 é marcado pela urbanização crescente e pela industrialização, o que leva ao aprofundamento de conflitos sociais oriundos do passado colonialista e das contradições inerentes aos processos de independência. Nesse contexto, há uma agudização de antigos problemas sociais, políticos e econômicos, como, por exemplo, a apropriação sistemática de terras indígenas e camponesas, o que leva à sujeição destes povos originários aos subempregos ou à migração para os centros urbanos. É no contexto do pós-Segunda Guerra mundial que, segundo Romo, um círculo vicioso de violência se estabelece no continente, com a eclosão de golpes de Estado e guerras internas, que levam a ascensão de regimes ditatoriais, em muitos casos de caráter militar. Nesse “círculo vicioso”, destaca-se o golpe que ocorreu na Guatemala em 1954, dado que este teve “um caráter especial em decorrência da ativa participação da inteligência estadunidense. Isso permite compreendê-lo (...) como a primeira manifestação concreta da guerra fria na região” (DONOSO ROMO, 2020, p.36), abrindo todo um ciclo de intervenções e influências estadunidenses nos países latino-americanos.Se o ano de 1954 foi marcante para as ditaduras, 1959 o foi para as guerrilhas. Pouco tempo depois dos incidentes na Guatemala, em Cuba venceu pela primeira vez um movimento guerrilheiro. Entre as principais repercussões que teve a vitória rebelde na América Latina, destacam-se: a mudança dos parâmetros do possível e do impossível (...) e a fomentação direta ou indireta, de guerrilhas por toda a região. (DONOSO ROMO, 2020, p. 37) No segundo capítulo, O desenvolvimento em disputa na intelectualidade latino-americana, o autor apresenta algumas correntes interpretativas, produzidas pela disputa entre intepretações e perspectivas sobre o desenvolvimento, os caminhos e as possibilidades da América Latina frente ao recrudescimento político, representado pela ascensão das ditaduras e às possibilidades abertas pela vitória revolucionária cubana. De qualquer modo, essa efervescência política, que se agudizou após a tomada de Havana, gerou um período bastante fértil para as discussões das Ciências Sociais.Algumas correntes intelectuais de interpretação da América Latina entram em disputa: por um lado, a partir da fundação da CEPAL (Comissão Econômica para a América Latina e Caribe) em 1948, uma vertente deu centralidade ao que se convencionou chamar de desenvolvimentismo: teorias que defendiam que, com o auxílio dos países mais ricos, os países pobres poderiam se desenvolver e até alcançar patamares próximos ou iguais das nações desenvolvidas. Por outro lado, a partir da década de 1960, outra interpretação ganha relevância, a chamada Teoria da dependência, que se configurava como um conjunto de reflexões em torno da problemática do subdesenvolvimento e sua persistência. Segundo os teóricos da Teoria da dependência, são necessárias transformações estruturais para a superação do atraso, a partir de reformas essenciais, como a ampliação do controle estatal e a reordenação do sistema social, com principal enfoque em um projeto educacional.É partindo desses pressupostos que Donoso Romo dá início ao terceiro capítulo, Os Melhores anos da Educação na América Latina, 1950-1980, no qual, de modo geral, apresenta os processos que transformaram a educação neste período, ou seja, a ampliação do acesso à escolarização formal e o ciclo de reformas educacionais. Entre os anos 1950 e 1980 houve um aumento significativo da cobertura educacional e do acesso escolar, “enquanto em 1960 a matrícula no ensino primário não conseguia alcançar 60% da população em idade escolar, em 1985 ela superava 80%” (DONOSO ROMO, 2020, p. 56). Tal ampliação se deu não apenas pela democratização da educação formal, mas também por sua homogeneização.É, portanto, a partir desse momento, em que as teorias sociais buscavam compreender e afirmar as identidades latino-americanas e entender os motivos do atraso e os caminhos para sua superação, que teorias pedagógicas críticas e utópicas passam a ser produzidas. Donoso Romo apresentará, na Segunda Parte do livro, três autores, que não foram apenas importantes em sua época, mas fundaram interpretações e realizaram proposições até hoje discutidas. Iván Illich, Paulo Freire e Ernesto Guevara produziram teorias originais, diferentes entre si, mas ambas profundamente críticas aos modelos tradicionais de educação e à heterogenia produzida e reproduzida pela instituição escolar.No quarto capítulo, Iván Illich, a desescolarização e a Revolução Cultural, o autor apresenta a obra de Iván Illich, defendendo a tese de que o autor pode ser considerado um dos intérpretes da América Latina do ponto de vista do problema da educação e da escola.Quando se refere a Illich, o primeiro termo que é associado a ele é desescolarização, conceito central de sua teoria pedagógica. O primeiro pressuposto do qual o autor parte é a dissociação entre educação e escola. Tal dissociação seria o primeiro passo para uma revolução cultural, em que a educação seria a força motora, da transformação total da sociedade. Mas o que levaria o Illich a defender uma ideia que, à primeira vista, parece estranha: a concepção de uma Sociedade sem escolas? Segundo Romo, devemos entender a crítica à instituição escolar de um ponto de vista mais amplo, partindo da compreensão do papel atribuído a esta instituição social tanto no campo da economia política, como no campo da ideologia. Para o autor, ao se estabelecer a confusão entre escola e educação, esta última passa para segundo plano, tendo em primeiro plano a escolarização.A obrigatoriedade da escola se deu concomitante à colocação de uma tarefa outra: preparar os indivíduos moral, intelectual, atitudinal e ideologicamente para a inserção no modo de produção industrial. Desse modo, mais do que mera reprodutora, a escola é, pela obrigatoriedade e pela confusão entre formação e escolarização, promotora de opressão, responsável por “produzir bons consumidores” (DONOSO ROMO, 2020, p. 77)Como Donoso Romo apresentara nos dois primeiros capítulos, nos anos 1960 e 1970, a perspectiva da revolução toma centralidade na América Latina, sendo leitmotiv nas discussões teóricas. Nesse contexto, diversos intelectuais buscam compreender tais possibilidades e os caminhos para a sua concretização. Illich toma para si a tarefa de encontrar, apontar e seguir por uma alternativa revolucionária, cujo epicentro seria o terceiro mundo. Segundo o autor, este é o ponto central da proposição illichiana, ou seja, a possibilidade inerente à educação de transformar não apenas o aspecto formativo, mas a sociedade como um todo, superando as formas opressivas de sociabilidade em nome de uma forma emancipatória, a convivencialidade.Assim, a desescolarização seria a força motora desta transformação, que teria como ato inaugural a formação de “redes educacionais”, não hierárquicas, em que cada um contribuiria com aquilo que pudesse, se aproximando, como demonstra Romo, do que Freire defendia, na mesma época, no Brasil.Já no quinto capítulo, Paulo Freire, o Pensamento Latino-Americano e a Luta pela Libertação, Donoso Romo traça uma análise do pensamento freireano a partir de quatro eixos interpretativos, o processo de alfabetização do próprio autor, sua proposta de alfabetização, o estabelecimento de seu pensamento e o movimento intelectual e prático que propunha a construção de uma nova sociedade e, por fim, as relações entre relação e a luta revolucionária.Ao buscar a compreensão das contribuições da teoria pedagógica freireana no contexto latino-americano, o autor realiza um caminho biográfico e histórico, desde as experiências da infância de Freire com sua família, passando pelo projeto de alfabetização de adultos em Angicos, no Rio Grande do Norte, base para sua perspectiva de educação popular, em consonância com as proposições da teologia da libertação. Ao abordar a obra do educador brasileiro, Donoso Romo a interpreta no contexto de ascensão das ditaduras militares da América do Sul, acompanhando a atuação de Freire durante o governo progressista de João Goulart, bem como a perseguição sofrida após o golpe militar de 1964, que o levou ao exílio no Chile.É no durante seu exílio no país andino que, segundo Romo, Freire desenvolve, de modo mais acabado, suas ideias sobre educação e prática política e, de certo modo, sobre os problemas sociais da América Latina.Fruto dessas reflexões, a “Pedagogia do Oprimido” tem boa recepção, por se ancorar em experiências concretas, por seu direcionamento “aos deserdados do mundo” (ROMO, 2020, p.97), por sua por sua escrita militante, que atribua o papel de conscientizar e mobilizar os oprimidos para a superação da situação opressora. Por fim, ainda acompanhando o percurso trilhado por Freire, Donoso Romo se debruça sobre a pedagogia da esperança, sobre as proposições do educador após sua saída do Chile, em 1969, e sua ida para Harvard, nos E.U.A.A conclusão de Donoso Romo, ao refletir sobre as relações possíveis entre a obra de Freire e as lutas revolucionárias, é a de que o papel de conscientização da educação não é, em si, um aspecto revolucionário, mas um apoio indispensável aos processos revolucionários. Toda revolução, segundo Romo, tem um trabalho cultural libertador que a acompanha e a Educação Popular, a pedagogia do oprimido e da esperança, seriam parte importante deste trabalho cultural.No sexto capítulo, último da Segunda Parte, intitulado Ernesto Guevara e o Papel da Educação nos Processos revolucionários, neste capítulo, abordagem se dá de um modo um pouco distinto, já não se trata de estabelecer relações entre teoria pedagógica e praticas revolucionárias, produzidas por agentes e em contextos distintos, trata-se de compreender as proposições para a educação de um revolucionário, Ernesto Guevara, e a tentativa de colocar tais proposições em prática em pleno processo revolucionário.Donoso Romo acompanha o percurso do revolucionário argentino, dando especial atenção aso seus escritos sobre educação. No entanto, a questão, que é mote de toda a obra, aparece com centralidade naquele primeiro de janeiro de 1959, ou seja, qual seria, no contexto da Revolução Cubana, o papel da educação? Um ponto central a ser abordado era a interpretação do próprio processo revolucionário estabelecida por Guevara. Para ele, “o socialismo econômico não lhe interessava se ele não estivesse acompanhado de uma moral comunitária” (DONOSO ROMO, 2020, p. 115). Assim, ao tomar como indissociável a luta contra a miséria e a luta contra a alienação, Guevara coloca a educação no centro dos processos de transformação social.No caso da Cuba revolucionária, um dos primeiros indicativos visíveis da relevância que adquiriu a educação pode ser rastreado quando, após poucos meses da vitória rebelde, todas as fortalezas militares começaram a ser transformadas em escolas. (DONOSO ROMO, 2020, p. 116)Donoso Romo aponta outros exemplos desta centralidade da educação no processo revolucionário, talvez, o mais emblemático deles seja a “Campanha de Alfabetização”, que teve início em 1961 e durou até 1975. Essa campanha expressa, segundo o autor, um “primeiro passo para acabar com as diferenças entre o povo e a vanguarda” (DONOSO ROMO, 2020 p.117). Essa práxis educativa, ativa e revolucionária, foi levada por Guevara por onde passou, em suas contribuições em processos de sublevação e revolução na América e África. De certo modo, sua pedagogia adotou o intuito de, pela educação, transformar as pessoas em revolucionárias, Devia-se transformar toda a sociedade em uma grande escola preocupada em induzir, por meios racionais, o tão almejado empenho que se conseguia através do apelo emocional. (DONOSO ROMO, 2020, p.122).Essa mobilização total da sociedade revolucionária, mediada e motivada pela educação, foi denominada por Guevara como “autoeducação”.Na Terceira Parte e sétimo capítulo, intitulado Educação e Transformação Social no Pensamento Latino-Americano, Donoso Romo retoma os principais aspectos da obra, as teorias pedagógicas mobilizadas, estabelecendo relações entre elas, de modo a apresentá-las como reflexões complementares, fruto de um contexto de conturbações sociais, mas que podem ser trazidas para a atualidade.A obra de Donoso Romo apresenta uma reflexão de suma importância por motivos diversos: por apresentar ao leitor brasileiro uma história da América Latina de um ponto de vista da práxis e da epistemologia, ao tomar as lutas revolucionárias, revoluções e contrarrevoluções como fio condutor, aproximando e relacionando os diferentes contextos com teorias pedagógicas produzidas. A escolha das teorias de Illich, Freire e Guevara corroboram com sua tese, já que as teorias /tratam de propostas que, apesar das diferenças marcantes, encontravam na educação um meio de conscientização quanto à opressão e dominação, e, ainda mais, propunham que a educação é prática transformadora e emancipatória, não como complemento dos processos revolucionários, mas como cerne e força motora desses processos. A leitura de A educação Emancipatória nos leva a uma reflexão sobre nós mesmos, sobre as opressões que marcam nossa história, mas também sobre a resistência e luta contra essa opressão. Apresenta a educação como caminho a ser trilhado para a transformação qualitativa das sociedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
33

Rojas Gómez, Pablo Carlos. „LA CONTINUIDAD DEL ESTADO NEOLIBERAL EN CHILE DURANTE LOS GOBIERNOS DEL PARTIDO SOCIALISTA“. Revista de Ciencias Sociales, Nr. 72 (25.05.2020). http://dx.doi.org/10.22370/rcs.2018.72.2181.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La presente investigación plantea la pregunta de por qué hay una adopción del neoliberalismo durante los gobiernos del Partido Socialista (PS). Para resolverla se parte de un enfoque de estudio del Estado como condensación de relaciones económicas y políticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
34

Melo, Carlos Ranulfo. „Participação, Pluralismo e Autonomia das Lideranças: Partido dos Trabalhadores, Frente Ampla e Partido Socialista do Chile em Perspectiva Comparada“. Dados 64, Nr. 3 (2021). http://dx.doi.org/10.1590/dados.2021.64.3.243.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
RESUMO Este artigo compara o Partido dos Trabalhadores (PT), a Frente Ampla (FA) e o Partido Socialista do Chile (PS) no que se refere ao grau de autonomia adquirido por suas lideranças. Para tanto, considera quatro fatores explicativos, todos vinculados ao desenvolvimento organizacional de cada partido: a influência das bases no processo decisório; o balanço de poder entre os diversos grupos no interior de cada partido; a distância ideológica entre esses grupos; e a existência ou não de uma única liderança capaz de servir como ponto de referência e aglutinação do partido. A análise mostra que a maneira como estes fatores se combinaram na trajetória da FA permitiu que o partido mantivesse uma dinâmica consociativa e uma forte responsividade da liderança perante sua base, o que não foi verificado nos outros dois casos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
35

Ribas, Beatriz de Paula Silva. „Maré Rosa e agenda de políticas sociais: as plataformas de governo do PSCh (2000) e PT (2002)“. Estudos de Sociologia 23, Nr. 44 (31.07.2018). http://dx.doi.org/10.52780/res.10920.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
O propósito deste artigo é analisar a agenda social das plataformas de governo de dois partidos de esquerda latino-americanos: o Partido Socialista do Chile (PSCh) no Chile e o Partido dos Trabalhadores (PT) no Brasil. Ambos os partidos participaram do fenômeno político notadamente conhecido como maré rosa, tido como a renovação e vitória eleitoral dos governos de esquerda ao poder executivo na América Latina. Esta análise parte da seguinte questão: Como são delimitadas as políticas sociais nos programas de governo do PSCh (2000) e do PT (2002)? Utilizaremos a análise de conteúdo para verificar quais as similaridades e as diferenças entre as duas plataformas e levantar inferências sobre o sistema de proteção social nos dois países, considerando o período em questão. Partiremos da hipótese de que estes partidos se apresentaram como alternativas para a crise de representação democrática e de legitimidade de partidos e sistemas partidários em vários países na denominada década perdida. Estas partes propuseram uma solução para o problema: ampliar as políticas sociais aplicadas a grupos sociais específicos, levando em consideração a heterogeneidade institucional e a política dos grupos de interesse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
36

GAMBOA, RICARDO, und RODRIGO SALCEDO. „El faccionalismo en el Partido Socialista de Chile (1990-2006): características y efectos políticos en sus procesos de toma de decisión“. Revista de ciencia política (Santiago) 29, Nr. 3 (2009). http://dx.doi.org/10.4067/s0718-090x2009000300001.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
37

Alvarez, Carlos Alberto. „Reseña bibliográfica de la obra de Lucas Poy (2020). El partido Socialista Argentino (1896-1912): Una historia social y política. Santiago de Chile: Ariadna Ediciones. (287 pp).“ Folia Histórica del Nordeste, Nr. 39 (15.12.2020). http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0394607.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
38

Maria Brandão Aras, Lina, und Marcial Saavedra Castro. „Los cristianos por el socialismo en Chile: uma experiencia político-pastoral más allá del altar“. Revista Veredas da História 10, Nr. 2 (31.12.2017). http://dx.doi.org/10.9771/rvh.v10i2.47937.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
O trabalho aborda a emergência de um grupo de sacerdotes e leigos, chilenos e estrangeiros, que a partir do Concilio Vaticano II e da Conferência Episcopal de Medellín decidem formar um grupo que opta por um sacerdócio mais comprometido com as causas populares na periferia de Santiago e em outras cidades do país. Em 1971, eles formam o grupo dos “80” integrando-se, ativamente, ao processo político que levou o socialista Salvador Allende ao governo chileno. Em 1972, agrupados sob a denominação de “Cristãos para o Socialismo” (CpS), participaram plenamente na “via chilena ao socialismo”, promovida por Allende e a Unidade Popular (UP), coligação de partidos que integrava o governo, destinada a efetivar profundas transformações socioeconômicas na sociedade. A opção pelo socialismo leva aos CpS a lutar junto com os trabalhadores nas fábricas, sindicatos e partidos políticos de esquerda desafiando a hierarquia Eclesiástica. Os conflitos políticos derivados dessa experiência política desataram a oposição dos partidos de centro e direita do país, assim como os interesses dos Estados Unidos, o que leva à irremediável erosão do consenso político que prevalecia nas relações do poder no Chile. Em setembro de 1973, um golpe de Estado liderado pelo General Pinochet interrompeu, dramaticamente, essa rica experiência política e religiosa dos sacerdotes e leigos na construção do socialismo pela via pacifica, todavia, a violenta repressão desatada pelos militares deixou um saldo expressivo de detidos, desaparecidos e assassinados incluindo vários sacerdotes militantes do CpS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
39

Kallás, Ana. „A “legalidade democrática” no golpe de 1973“. Em Tempo de Histórias, Nr. 12 (02.02.2011). http://dx.doi.org/10.26512/emtempos.v0i12.20060.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
O presente artigo busca discutir o papel político desempenhado pela alta hierarquia da Igreja Católica do Chile no período de governo da Unidade Popular (1970 – 1973) e suaparticipação como legitimadora moral do golpe civil-militar que derrubou o presidente Salvador Allende. Entendendo a Igreja como uma instituição privada de organizaçãohierárquica, partimos da hipótese de que diante de um contexto de ativação popular – como era o que caracterizava o Chile em meados de 1972 – a Igreja, por meio de pronunciamentos que invocavam a “paz social” e a “defesa da democracia” acabou por legitimar e se incorporar à frente civil-militar que derrubou Allende. Nosso objetivo é analisar a posição do episcopado sobre a temática da democracia e a convergência entre os pronunciamentos oficiais da Igreja, as resoluções do Partido Democrata-Cristão e os editoriais do jornal El Mercurio no que se refere, por um lado, à oposição entre democracia e socialismo e, por outro, à associação entre democracia, legalidade e ordem.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
40

de la Garza Montemayor, Daniel Javier. „RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS, POLÍTICA EDUCATIVA, ESTADO DE DERECHO, Y GEOPOLÍTICA: PASADO Y PRESENTE“. Política, Globalidad y Ciudadanía 6, Nr. 12 (01.06.2020). http://dx.doi.org/10.29105/pgc6.12-1.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En la actualidad, el mundo vive grandes desafíos en materia de salud pública, pero también de encontrar nuevas fórmulas de desarrollo económico. Los sistemas políticos de naciones diversas tienen el reto de encontrar soluciones sostenibles que cumplan con las expectativas de las naciones (Zamorano Farías, 2010). En el presente número de la revista “Política, Globalidad y Ciudadanía”, el lector tendrá acceso a once artículos que profundizan sobre temas que son indispensables para encontrar los mecanismos institucionales que permitan una mejor convivencia social entre los individuos que forman parte de una sociedad plural y también entre las naciones. Corresponden a estudios que se han realizado de manera rigurosa y con una examinación de casos que contribuyen a un necesario debate en la academia actual. Al respecto, resulta importante reflexionar sobre el concepto de una democracia de “calidad” en la que O’Donnell, Vargas y Iazzetta (2004) establecieron que existen algunos elementos esenciales que nos permiten hablar de una democracia con contenido. Este concepto, se compone entre otras cosas, por la celebración de elecciones libres, por una verdadera independencia de los medios de comunicación, por contar con índices aceptables en materia de equidad, por el hecho de que la población tenga acceso a una amplia seguridad social y porque las mayorías y minorías se encuentren representadas. Por esa misma razón, es importante que las instituciones puedan convertirse en un mecanismo eficaz que pueda hacer posible que esos ideales de una democracia de calidad se conviertan en una realidad cotidiana. De acuerdo con un estudio de Tusell (2015), algunos de los factores que se encuentran inherentemente relacionados con la calidad de la democracia son la rendición de cuentas y el estado de derecho. En términos generales, este es uno de los principales conceptos que nos concierne en la presente edición: el funcionamiento correcto de los poderes públicos resulta clave en la consolidación de cualquier régimen democrático y en particular, en el de preservar las libertades fundamentales (Barreda, 2010). En materia de mediación, se cuenta con un estudio cualitativo por parte de Roberto Guerrero Vega, de la Universidad Politécnica de Nicaragua, quien propone un modelo de evaluación de la calidad al servicio de mediación en México. Es necesario resaltar que son investigaciones como las de Guerrero Vega, las que contribuyen a fijar las bases de una mejoría en la resolución de controversias, las mismas que contribuyen a generar una mejor convivencia social. Precisamente sobre el tema del bienestar, es que Francisco Gorjón Gómez, de la Universidad Autónoma de Nuevo León (México), nos presenta un trabajo que permite corroborar la presencia de la mediación como un instrumento para lograr el bienestar colectivo. En cuanto al análisis jurídico, se presentan las indagaciones de Yahaira Berenice Martínez-Pérez, Brenda Judith Sauceda-Villeda y María Salomé Moreno-Rodríguez de la Universidad Autónoma de Nuevo León (México), quienes argumentan a favor de una reforma jurídica que protega a los sectores más vulnerables. Además se cuenta con la participación de Jose Luis Leal Espinosa, de la Universidad Autónoma de Coahuila (México), quien también argumenta de manera sólida en torno a la necesidad de concretar mecanismos institucionales que garanticen el derecho a la información. En materia educativa, contamos con las destacadas participaciones de Fabio Orlando Cruz Paez y Oswaldo Vanegas Florez de la Universidad de Cundinamarca (Colombia) y el caso de Fernando Cárdenas Cabello del Centro Universitario CIFE (México), quienes nos exponen sobre el proceso de vigilancia tecnológica y su incidencia en la cultura organizacional de una prestigiada universidad colombiana en el primer caso, mientras que en el segundo se examina la adecuación de la política industrial 4.0 en la transición de un gobierno a otro, basado en el análisis del Plan Nacional de Desarrollo. También los investigadores de la Universidad de la Costa, Greys Nuñez Ríos, Kadry García Mendoza, Judith Castillo Martelo y Nevis Niño-Jiménez quienes realizan un estudio sobre una intervención comunitaria de cómo se puede motivar a los ciudadanos a participar en actividades que contribuyan a la paz. En materia geopolítica, esta edición cuenta con dos productos notables: El análisis de la relación de la Alianza del Pacífico, que conforma México, Perú, Chile y Colombia, con la República Popular China, que realiza el investigador de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (México), Flavio Rafael González-Ayala. El lector también puede consultar la investigación interinstitucional de José María Ramos García (El Colegio de la Frontera Norte, México), Carlos Barrachina Lisón (Universidad Anáhuac, México) y Jimmy Emmanuel Ramos (Universidad Autónoma de Baja California), quienes ponderan sobre los retos de la frontera sur de México, en cuanto a su importancia en su relación con Estados Unidos. Por último, la edición cuenta con contribuciones internacionales notables sobre temas actuales y también, de una introspección de la evolución de un partido político que ha sido fundamental para la democracia española: En ellos se encuentra reflejado el compromiso de la revista Política, Globalidad y Ciudadanía de difundir proyectos de investigación de temas vigentes, así como aquellos que contienen una oportuna revisión histórica. En lo relacionado al tema se encuentra con una vigencia oportuna, el trabajo de Juan Sebastián Sánchez Gómez (Universidad de los Andes, Colombia) quien expone el caso del estado de excepción decretado en Colombia a partir de la pandemia de coronavirus. En el caso de Borja García-Vázquez (Universidad Autónoma de Nuevo León), se realiza un amplio recorrido del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), desde un año antes de la muerte de Francisco Franco, al año de su primera derrota electoral a nivel nacional, después de detentar el poder por 14 años consecutivos. En síntesis, el fascículo 6(12) cuenta con artículos de investigadores de prestigio, de centros educativos también destacados, que reflexionan de temas fundamentales que refuezan las líneas de investigación vigentes en materia de geopolítica, mediación, estado de derecho y política educativa. Por lo tanto nuestra intención es contribuir al intercambio permanente en materia de investigación de calidad, es por esto que esperamos que los académicos que consulten esta edición puedan encontrar información que les sea de utilidad en sus propias indagaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
41

Del Pozo Artigas, José, Danny Monsálvez Araneda und Mario Valdés Urrutia. „Los estudios sobre la Unidad Popular en Chile en el nuevo milenio. ¿Están en deuda los historiadores?“ Radical Americas 6, Nr. 1 (01.06.2021). http://dx.doi.org/10.14324/111.444.ra.2021.v6.1.008.es.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este artículo se examinan los cuestionamientos señalados por algunos historiadores a principios del siglo XXI sobre que estarían en deuda con el estudio del gobierno de Allende y de la Unidad Popular (UP) en Chile (1970-3). Si bien los historiadores han investigado los diversos temas y problemas de ese período con diversa profundidad, hay temas que no se han abordado en su totalidad: por ejemplo, la relación entre socialistas, comunistas y el presidente Allende, y la participación de mujeres de izquierda, nativos y jóvenes en el país. el referido proceso histórico. Sin embargo, este trabajo aborda los aportes sobre el tema realizados principalmente por autores chilenos en libros y artículos sobre la UP, a saber: estudios generales del período, trabajos sobre Allende y algunos de sus colaboradores cercanos, los cambios económicos que afectaron intereses privados nacionales e internacionales, algunos de las fuerzas de Izquierda y Derecha (partidos y movimientos), sectores sociales populares, el Estado golpista, los militares, la cultura y la prensa. Un aspecto novedoso en un número significativo de estos trabajos es el uso de entrevistas con testigos que jugaron un papel significativo o vivieron el período de la UP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
42

Pinto, Alexander Panez, Kátia Marro, Maria Lúcia Duriguetto, Paula Vidal Molina, Victor Neves und Víctor Orellana Bravo. „“Desalambrando” histórias: o Serviço Social e as lutas sociais no Chile (1970-1973)“. Revista Em Pauta 15, Nr. 40 (27.02.2018). http://dx.doi.org/10.12957/rep.2017.32742.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Resumo – No Chile, o Serviço Social, no período da Reconceituação, apresentou fortes mudanças nos seus fundamentos teórico-metodológicos e ético-políticos, mudanças que estavam sintonizadas com o cenário político de alta efervescência da luta de classes. Na virada da década de 1960 à década de 1970, as forças organizativas da classe trabalhadora – partidos e movimentos sociais de esquerda – levaram o Chile a ser o primeiro país no mundo em que uma coalizão com um programa de construção do socialismo conquistou o governo pela via eleitoral. Neste cenário, o Serviço Social chileno estabeleceu relações e posicionamentos, produzindo uma rica reflexão de docentes, discentes e profissionais em relação à formação profissional e às ações interventivas. Neste artigo, explicitaremos reflexões iniciais da conjuntura chilena do governo da Unidade Popular (UP) e as relações do Serviço Social com as organizações e movimentos sociais, as quais serão evidenciadas pela análise dos Trabalhos de Conclusão de Curso (TCCs)[1] e dos artigos da Revista de Trabajo Social da PUC. Palavras-Chave: Unidade Popular; Serviço Social; Reconceituação; lutas sociais; Chile. Abstract–Social work in Chile during the Reconceptualization period presented deep changes, in a context of high social effervescence. At the turn of the 1960s to the 1970s, the consolidation of the working class and left-wing parties led Chile to become the first country in the world to conquerthe government by electoral means, with a program building towards socialism. In a context of intensification of social struggles, Chilean social work established relationships and stances, producing a rich reflection of teachers, students, and professionals in relation to professional training and intervention. This article is the first delivery of results of an ongoing research that reviews the relationship of Social Service with social movements and struggles based on the analysis of final papers for graduation and articles fromRevista de Trabajo Social, from Pontificia Universidad Católica de Chile. Keywords: popular unity; Social Service;reconceptualization;social struggles; Chile. [1]A pesquisa nos TCCs da Universidad de Chile teve a colaboração dos discentes de Trabajo Social: Ismael Quinteros, Denisse Carvajal, Ankari Canales e Javiera Ramírez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie