Auswahl der wissenschaftlichen Literatur zum Thema „Parto prematuro - Etiología“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit den Listen der aktuellen Artikel, Bücher, Dissertationen, Berichten und anderer wissenschaftlichen Quellen zum Thema "Parto prematuro - Etiología" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Zeitschriftenartikel zum Thema "Parto prematuro - Etiología"

1

Ramos-Zepeda, Rodolfo, Roberto Pérez-Medina, Martha Barba-Barajas, Teresa Palma-Ramírez, Aurelio Flores-García, Vicente Garibaldi-Becerra, Armando Carranco-López und Alejandro Bravo-Cuéllar. „Chlamydia trachomatis en mujeres embarazadas con ruptura prematura de membranas o amenaza de parto prematuro.“ REVISTA BIOMÉDICA 12, Nr. 3 (01.07.2001): 158–65. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v12i3.270.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introducción. Chlamydia trachomatis se considera el agente causal de tracoma, salpingitis, endometritis y podría estar involucrada en la ruptura prematura de membrana (PMR) y amenaza de parto prematuro (PDT). El objetivo de este trabajo fue determinar la presencia de antígenos de C. trachomatis y anticuerpos contra C. trachomatis en mujeres embarazadas con PMR, PDT ( ambos grupos de etiología desconocida) y mujeres con embarazo normal (NP). Material y métodos. Se obtuvieron 50 muestras endocervicales por cada grupo de mujeres embarazadas, para la determinación de antígenos de C. trachomatis, por el método de inmunofluorescencia directa. Asimismo fueron tomados 5 ml de sangre venosa, para identificar la presencia de anticuerpos contra C. trachomatis por inmunofluorescencia indirecta. Resultados. Seis por ciento (3/50) de las pacientes con PMR presentaron antígenos de C. trachomatis y anticuerpos IgG anti-C. trachomatis. Dos por ciento (1/50) con PD T tuvieron antígenos de C. trachomatis y anticuerpos IgM anti-C. trachomatis. Seis por ciento (3/50) de las pacientes con NP mostraron antígenos de C. trachomatis, pero no anticuerpos anti-C. trachomatis. Sin embargo, en 10% (5/50) , 10% (5/50) y 16% (8/ 50) con PMR, PDT o NP, respectivamente; solamente se encontraron anticuerpos IgG anti- C. trachomatis. Conclusión. El hallazgo tanto de antígenos como anticuerpos anti-C. trachomatis en los tres grupos estudiados, resalta la importancia de la oportuna identificación de la infección, para la aplicación del tratamiento adecuado, para prevenir las secuelas de la infección, tanto en las mujeres embarazadas como en sus productos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Murillo Sanabria, María Fernanda, Sharon Jiménez Alfaro und Melanie Kagi Barquero. „Colestasis intrahepática del embarazo“. Revista Medica Sinergia 5, Nr. 11 (01.11.2020): e600. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v5i11.600.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La colestasis intrahepática del embarazo es una enfermedad hepática que aparece comúnmente en el segundo o tercer trimestre del embarazo, se caracteriza por presentar prurito de predomino en palmas y plantas con alteración de las pruebas de función hepática, cuya alteración más sensible es la elevación de ácidos biliares, lo cual suele resolver posterior al parto. La etiología involucra factores hormonales, ambientales y genéticos y se asocia con complicaciones tales como mayor riesgo de parto prematuro, sufrimiento fetal, líquido amniótico meconizado y muerte fetal intrauterina. El objetivo del tratamiento es reducir los síntomas y prevenir complicaciones maternas y fetales. El ácido ursodesoxicólico es el tratamiento farmacológico de elección dado que es el más eficaz, seguro y con beneficios demostrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Tamayo-Acevedo, Lucia S., Edwin C. Guevara-Romero und Liliana P. Álvarez-Osorio. „Vaginosis bacteriana, comportamiento sexual, higiene genital y estrés en embarazadas: estudio de casos y controles (Medellín, Colombia)“. Medicina y Laboratorio 22, Nr. 1-2 (01.01.2016): 71–86. http://dx.doi.org/10.36384/01232576.68.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introducción: la vaginosis bacteriana es una infección frecuente, de etiología desconocida, que involucra cambios en el microambiente vaginal y favorece durante el embarazo las infecciones ascendentes en el canal vaginal, el útero y anexos, acarreando complicaciones como el parto prematuro. Objetivo: establecer la asociación de la vaginosis bacteriana con factores socioeconómicos, prácticas sexuales, higiene genital y estrés psicológico en embarazadas menores de 26 años (Medellín, Colombia). Materiales y métodos: se estudiaron 90 casos y 217 controles. Se tuvieron en cuenta la presencia de tres de cinco criterios de Amsel para el diagnóstico de vaginosis bacteriana. Resultados: el 51,7% de los casos estaban en el segundo trimestre del embarazo y el 57,7% de controles en el tercero. La distribución de las variables de estudio fue similar entre ambos grupos. La vaginosis bacteriana se asoció inversamente con la candidiasis (razón de disparidad: 10,9; intervalo de confianza del 95%: 3,1-38,5), el segundo trimestre del embarazo (razón de disparidad: 0,51; intervalo de confianza del 95%: 0,30–0,85), el inicio de las relaciones sexuales antes de los 15 años (razón de disparidad: 0,83; intervalo de confianza del 95%: 0,70-0,97) y, después de ajustar por edad, al estrés y la tricomoniasis. El nivel de estrés fue mayor en los controles. Conclusiones: la vaginosis bacteriana se asoció con la ausencia de candidiasis, el segundo trimestre del embarazo y el inicio de las relaciones sexuales antes de los 15 años, pero no con las demás variables en estudio, lo que evidencia la discrepancia con las asociaciones reportadas en la literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Mascarenhas, Vinícius Ibiapina, Laís Aires Lima Vilarinho, Lúcia de Fátima Almeida de Deus Moura, Marcoeli Silva de Moura und Leonardo Borges Ferro. „Correlação entre saúde periodontal e idade gestacional“. Revista de Odontologia da UNESP 41, Nr. 6 (Dezember 2012): 408–14. http://dx.doi.org/10.1590/s1807-25772012000600007.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
INTRODUÇÃO: O baixo peso de recém-nascidos (RN) é considerado um problema de saúde pública e, geralmente, é associado à prematuridade. A etiologia do parto prematuro é bastante complexa e, frequentemente, está relacionada a vários fatores. Diversas teorias têm correlacionado a saúde periodontal de gestantes com o nascimento de bebês prematuros (idade gestacional) e/ou com baixo peso ao nascer. OBJETIVO: O objetivo do presente estudo foi avaliar a possível correlação de saúde periodontal com idade gestacional e/ou com nascimento de bebês com baixo peso. MATERIAL E MÉTODO: Estudo observacional longitudinal prospectivo com gestantes que foram atendidas em um projeto de extensão da Universidade Federal do Piauí - Programa Preventivo para Gestantes e Bebês - PPGB. A coleta dos dados foi estruturada em dois momentos: 1º- Preenchimento de ficha contendo dados relativos à saúde geral e exame periodontal completo, e 2º- Coleta de dados referentes a tipo de parto, duração da gestação, peso e condição de saúde do bebê. RESULTADO: De 62 gestantes atendidas, 43 participaram do segundo momento do estudo. Ocorreu uma predominância de gestantes com idade entre 25 e 35 anos (55,81%). O índice de sangramento gengival variou de 1,19% a 92,50%. A média do peso dos bebês foi 3.365,33 g e do tempo gestacional foi 39,33 semanas. CONCLUSÃO: Os resultados deste estudo não deram suporte à hipótese de que a doença periodontal está associada à idade gestacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Bataglia Araujo, Vicente, Gloria Rojas de Rolón und Jorge Ayala. „PREVENCIÓN Y MANEJO DE LA INFECCIÓN PUERPERAL“. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 52, Nr. 3 (30.04.2015): 154–58. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v52i327.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
A pesar de los avances en la obstetricia moderna, del conocimiento de los factores de riesgo y del empleo de nuevos y potentes antibióticos, la infección puerperal continúa siendo una de las principales causas de morbimortalidad de la paciente obstétrica (15% de las muertes maternas en el mundo). El rango de incidencia de infecciones (de múltiples formas clínicas de presentación) después del parto vaginal es de 0,9 a 3,9% y de cesárea superior al 10%. La etiología de la infección puerperal es generalmente de naturaleza polimicrobiana y la mayoría de los gérmenes causales habita en el tracto genital de las mujeres, por lo que es fundamental para evitar su instalación el respeto por las normas básicas de asepsiaantisepsia por parte de los proveedores de atención y la limitación de las intervenciones a aquellas demostradas como necesarias para una atención calificada del parto. La metritis es la infección del útero después del parto. Son factores predisponentes la duración del parto, la rotura prematura de membranas, vaginosis bacteriana, el número de exploraciones vaginales, la utilización de fórceps, anemia y el traumatismo del tejido blando materno. El tratamiento antimicrobiano, tanto preventivo como terapéutico, debe fundamentarse en postulados de medicina basados en la evidencia y adecuarse a cada paciente individual y las posibilidades del nivel de atención. La demora en el inicio del tratamiento de la metritis o su manejo inadecuado pueden ocasionar a la mujer complicaciones graves, incluso la muerte, que pueden ser prevenidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Diniz, Michele Baffi, Cármen Regina Coldebella, Angela Cristina C. Zuanon und Rita de Cássia L. Cordeiro. „Alterações orais em crianças prematuras e de baixo peso ao nascer: a importância da relação entre pediatras e odontopediatras“. Revista Paulista de Pediatria 29, Nr. 3 (September 2011): 440–53. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-05822011000300022.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
OBJETIVO: Apresentar uma revisão de literatura sobre as alterações orais em crianças prematuras e de baixo peso ao nascer. FONTES DE DADOS: Foram selecionados artigos em inglês e português, desde 1976 até 2009, pesquisados no PubMed, Lilacs e na Bibliografia Brasileira de Odontologia (BBO), além de livros e consensos nacionais e internacionais. As palavras-chave utilizadas foram: "prematuro", "recém-nascido de baixo peso", "cárie dentária", "hipoplasia do esmalte dentário", "manifestações bucais e "dentição primária". Selecionaram-se artigos avaliando incidência, prevalência e etiologia das alterações orais, além de revisões de literatura e relatos de casos clínicos. SÍNTESE DOS DADOS: As alterações orais mais comuns em crianças prematuras e de baixo peso ao nascer são os defeitos no esmalte dentário (hipoplasias e hipocalcificações), a predisposição ao desenvolvimento de lesões de cárie dentária, as alterações na cronologia de erupção dentária e as alterações no palato com consequente aparecimento de maloclusão. Outras alterações também são relatadas, como diferenças nas dimensões das coroas dentárias e na espessura e porosidade do esmalte dentário. A interação entre pediatras e odontopediatras é fundamental no manejo dessas crianças. CONCLUSÕES: O conhecimento das alterações orais em crianças pré-termo e de baixo peso ao nascer por parte dos pediatras e odontopediatras favorece a atuação multidisciplinar com o objetivo de educar, prevenir e atenuar as possíveis mudanças físicas e dentárias nessas crianças.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Velaña-Sinchiguano, José E., und Jimmy X. Pico-Naranjo. „Ruptura prematura de membranas en el embarazo“. Polo del Conocimiento 3, Nr. 8 (01.08.2018): 655. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i8.740.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p style="text-align: justify;">La ruptura prematura de membranas se define en términos simples como la salida del líquido amniótico que sucede antes del inicio del trabajo de parto, pudiendo esta ser clasificada atendiendo a la edad gestacional durante la cual ocurre. El presente artículo de revisión bibliográfica tiene como finalidad el orientar el diagnóstico y terapéutica a seguir ante esta entidad acorde a los últimos consensos mundiales del tema en cuestión. Se realizó un análisis exhaustivo de una serie de artículos y guías obtenidas de las principales bases de datos médicas, tales como: Scielo, Pubmed, New England Journal of Medicine, Cochrane, Elsevier etc. excluyéndose artículos que no fueron concluyentes. Resultados: La ruptura prematura de membranas constituye uno de los principales problemas gineco-obstétricos a nivel mundial ya que se da en aproximadamente el 3% de pacientes embarazadas, incrementando su frecuencia mientras mayor sea la edad gestacional, sin embargo contrario a esto mientras mayor sea la edad gestacional la viabilidad del neonato es mucho mayor; aun así no deja de ser un tema de gran interés médico debido a las posibles complicaciones que este puede traer consigo, al difícil manejo que tiene en determinados casos y a la etiología multifactorial que este posee. Conclusiones: La clínica o visualización de la salida de líquido amniótico transcervical o la acumulación de líquido en fondo de saco vaginal confirma el diagnóstico en cerca del 90% de los casos. En pacientes con Ruptura prematura de membranas RPM lejos del término debe darse tratamiento por 7 días y debe ser con dos antibióticos ampicilina amoxicilina más eritromicina.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Kahhale, Soubhi, Rossana Pulcineli Vieira Francisco und Marcelo Zugaib. „Pré-eclampsia“. Revista de Medicina 97, Nr. 2 (15.06.2018): 226. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1679-9836.v97i2p226-234.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
As síndromes hipertensivas são as complicações mais freqüentes na gestação e constituem, no Brasil, a primeira causa de morte materna, principalmente quando se instalam nas suas formas graves, como a eclampsia e a síndrome hellp. São ainda responsáveis por altas taxas de mortalidade perinatal, prematuridade e restrição de crescimento fetal. Compreendem duas entidades distintas, a hipertensão arterial crônica e a pré-eclampsia. Eventualmente a pré-eclampsia pode instalar-se em uma gestante hipertensa crônica, quadro denominado pré-eclampsia superajuntada. A pré-eclampsia tem etiologia desconhecida. Sua fisiopatologia relaciona-se com diminuição da perfusão placentária conseqüente a falha na invasão do trofoblasto nas artérias espiraladas. Como conseqüência há alteração da função endotelial, ativação do processo inflamatório, queda dos níveis de prostaglandinas e aumento da ação do tromboxano resultando em aumento da reatividade vascular. A expansão do volume plasmático é menor ou inexistente com aumento do hematócrito, diminuição do fluxo plasmático renal e alteração do sistema de coagulação. O fluxo útero-placentário está diminuído levando ao quadro de insuficiência placentária. A pré-eclampsia se caracteriza pelo aparecimento de hipertensão, com proteinúria e ou edema; ocorre após a 20ª semana de gestação e é predominantemente patologia da primigesta. Também são fatores predisponentes as gestantes com hipertensão arterial, diabéticas, doenças autoimunes, doenças do parênquima renal e aquelas com aumento da massa placentária como a gestação múltipla, gestação molar. Não é possível a prevenção da pré-eclampsia pelo desconhecimento de sua etiologia, podendo ser utilizada com tal finalidade a aspirina em dose baixa nos casos de alto risco. Uma vez diagnosticada a doença, o objetivo do tratamento é a prevenção das complicações materno-fetais como o descolamento prematura da placenta, acidente vascular cerebral, edema agudo de pulmão, insuficiência renal e o agravamento do quadro clínico para pré-eclampsia grave, síndrome hellp e eclampsia; para o lado fetal o parto prematuro e o desconforto respiratório do recém-nascido. O sulfato de magnésio é a droga de escolha para o controle das convulsões eclâmpticas O melhor tratamento para pré-eclampsia continua sendo o pré-natal correto, o diagnóstico e tratamento clínico precoce e o adequado momento para a interrupção da gestação que é o tratamento definitivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Caon, Glauber, Cíntia Costa Medeiros Martins, Bárbara Henk, Denizar Alberto Melo Da Silva und Andressa Nunes Santos. „Fisioterapia em prematuros na unidade de terapia intensiva e o risco de porencefalia“. Saúde e Desenvolvimento Humano 8, Nr. 2 (26.05.2020): 129. http://dx.doi.org/10.18316/sdh.v8i2.6558.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introdução: No início de 1970, as melhorias tecnológicas proporcionaram a ventilação mecânica neonatal e houve um crescimento da sobrevida de prematuros de muito baixo peso. A partir disso, a fisioterapia tem sido evidenciada como parte relevante para o desfecho favorável dessa população. A Porencefalia Encefaloclástica (PE), foi descrita por Cross et al. e desde então tem sido estudada sua etiologia, tendo como enfoque três principais fatores de risco: apresentação pélvica, hipotensão precoce e quantidade de fisioterapia respiratória (FR). Objetivo: Verificar se a FR, em prematuros de muito baixo peso, está associada com a PE. Métodos: O estudo consiste em uma revisão bibliográfica, realizada por meio de pesquisa no banco de dados Medline/Pubmed/ Scielo, com duração de seis meses. Foram selecionados estudos observacionais, coorte e ensaios clínicos randomizados e controlados, publicados no período entre 1929 e 2017, em inglês, nos quais as palavras-chaves estivessem presentes no título ou resumo. Resultados: Foram identificados 11 artigos e, três foram incluídos por associarem PE e a FR em neonatos de muito baixo peso. Dos três artigos analisados, dois tiveram casos de PE associados com a FR e um não relatou nenhum caso. Conclusão: A FR, isoladamente, parece não ser um fator de risco para a PE. No entanto, em recém-nascidos prematuros (RNP) que apresentem associação com outros fatores de risco, o tratamento fisioterapêutico pode ser realizado, mas a estabilização da cabeça do RNP de muito baixo peso deve ser imprescindível. Para definir a relação entre FR e desfechos neurológicos adversos, seria ideal realizar um ensaio clínico randomizado e controlado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Lemos, Luciana Amaral, Filomena Aste Silveira, Marina Ramos Alvim, Maria Eduarda Amaral Faria, Tâmisa Bastos Leal und Caroline Guida Babinsk. „Miocardiopatia periparto: relato de caso“. Jornal Brasileiro de Ginecologia 129, Nr. 2 (2019): 39. http://dx.doi.org/10.5327/jbg-0368-1416-2019129253.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introdução: Descrita pela primeira vez em 1849, a miocardiopatia periparto só foi reconhecida como entidade clínica em 1930. É causa rara de insuficiência cardíaca, que afeta cerca de 4% das mulheres em países industrializados, no fim da gravidez ou no puerpério precoce. De etiologia desconhecida, é de diagnóstico clínico e de exclusão, com achados inespecíficos ao eletrocardiograma (ECG) e critérios ecocardiográficos específicos. O tratamento das mulheres com insuficiência cardíaca na gravidez deve ser semelhante ao de outros pacientes. Objetivo: Acreditamos que a conscientização e o conhecimento sobre miocardiopatia periparto possa minimizar as interpretações errôneas. Relato de Caso: Gestante, 33 anos, GIIPIA0, idade gestacional (IG) 35 semanas, oriunda do pré-natal de baixo risco; quadro clínico de dispneia franca, taquicardia, taquidispneia, sudorese fria, cianose de extremidades e estertores pulmonares difusos, compatível com edema agudo pulmonar (EAP). ECG: ritmo cardíaco sinusal, eixo em + 60 graus, sobrecarga atrial esquerda, alterações difusas de repolarização ventricular. Pressão arterial (PA): 180 x 140 mm Hg. Realizou-se tratamento da fase aguda do EAP. Paciente evoluiu com descolamento prematuro de placenta (DPP), indicando-se cesariana de urgência. Ecocardiograma pós-parto revelou alterações compatíveis com miocardiopatia periparto. A paciente evoluiu bem, com alta do Centro de Terapia Intensiva (CTI) para a enfermaria de obstetrícia e posterior alta hospitalar em sete dias. Conclusão: Desde o relatório do NIH PPCM Workshop Group em 2000, centenas de publicações surgiram, o que indica a natureza premente da doença e o desejo de encontrar soluções para sua causa e melhor tratamento. Porém, ainda temos áreas chave que permanecem sem respostas definitivas, como: os “gatilhos" reais que iniciam o processo, o papel dos vírus e dos autoanticorpos cardíacos, das proteínas codificadas pelo gene FLT1 na patogênese, assim como a importância da prolactina e dos micronutrientes. O pré-natalista deve sempre estar atento para a possibilidade de que uma mulher jovem, apesar da ausência de qualquer tipo de problema cardíaco em seu histórico médico, possa desenvolver uma cardiomiopatia grave, com início agudo, durante a gestação.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Mehr Quellen

Dissertationen zum Thema "Parto prematuro - Etiología"

1

Valladares, Gutiérrez Elías Alexis, und Meléndez Cecilia María Gómez. „Medición ecográfica transvaginal del cuello uterino en la predicción del parto pretérmino espontáneo en el Instituto Materno Perinatal durante el año 2002“. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2003. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2003/valladares_ge/html/index-frames.html.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En el Instituto Materno Perinatal durante el año 2002 se realizó un estudio observacional analítico de tipo cohorte con el objetivo de determinar el valor en la predicción del parto pretérmino espontáneo de la longitud cervical medida por ecografía transvaginal entre las 22 – 24 semanas de gestación. Un total de 1218 pacientes cumplieron los criterios de inclusión, de las cuales 18 se perdieron al seguimiento. La incidencia de parto pretérmino fue 11,8%. La longitud cervical estuvo normalmente distribuida. La longitud cervical media fue 35,1 +/-8,5 mm (rango, 11 – 72 mm). La longitud cervical, el antecedente de parto pretérmino, la multiparidad y el riesgo social alto se asociaron significativamente con parto pretérmino. El riesgo relativo de parto pretérmino espontáneo (_ 37 semanas de gestación) para pacientes con longitud cervical _ 15 mm y _ 25 mm fue 10,9 (IC 95% 8,3 – 14,2; P _ 0,0001) y 9,0 (IC 95% 7,7 – 10,6; P _ 0,0001); respectivamente. Para parto pretérmino espontáneo una longitud cervical _ 14,5 mm tuvo un valor predictivo positivo de 100%, un valor predictivo negativo de 100%, una sensibilidad de 6,4% y una especificidad de 97%. Concluimos que un cérvix corto medido por ultrasonografía transvaginal entre las 22- 24 semanas de gestación fue un importante predictor de parto pretérmino espontáneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Gómez, Meléndez Cecilia María, und Gutiérrez Elías Alexis Valladares. „Medición ecográfica transvaginal del cuello uterino en la predicción del parto pretérmino espontáneo en el Instituto Materno Perinatal durante el año 2002“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2056.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En el Instituto Materno Perinatal durante el año 2002 se realizó un estudio observacional analítico de tipo cohorte con el objetivo de determinar el valor en la predicción del parto pretérmino espontáneo de la longitud cervical medida por ecografía transvaginal entre las 22 – 24 semanas de gestación. Un total de 1218 pacientes cumplieron los criterios de inclusión, de las cuales 18 se perdieron al seguimiento. La incidencia de parto pretérmino fue 11,8%. La longitud cervical estuvo normalmente distribuida. La longitud cervical media fue 35,1 +/-8,5 mm (rango, 11 – 72 mm). La longitud cervical, el antecedente de parto pretérmino, la multiparidad y el riesgo social alto se asociaron significativamente con parto pretérmino. El riesgo relativo de parto pretérmino espontáneo (_ 37 semanas de gestación) para pacientes con longitud cervical _ 15 mm y _ 25 mm fue 10,9 (IC 95% 8,3 – 14,2; P _ 0,0001) y 9,0 (IC 95% 7,7 – 10,6; P _ 0,0001); respectivamente. Para parto pretérmino espontáneo una longitud cervical _ 14,5 mm tuvo un valor predictivo positivo de 100%, un valor predictivo negativo de 100%, una sensibilidad de 6,4% y una especificidad de 97%. Concluimos que un cérvix corto medido por ultrasonografía transvaginal entre las 22- 24 semanas de gestación fue un importante predictor de parto pretérmino espontáneo.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Atauje, Quispe Jenny, und Calderón Paola Santisteban. „Complicaciones materno neonatales del manejo activo versus expectante de la ruptura prematura de membranas en gestantes de 34-36 semanas atendidas en el Instituto Especializado Materno Perinatal durante julio 2001- julio 2003“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1155.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introducción: El manejo de la ruptura prematura de membranas entre las 34 - 36 semanas es discutido, pudiéndose elegir por dos opciones; el manejo activo, que es la culminación del embarazo por cesárea o inducción del trabajo de parto; y el manejo expectante, que es la espera del inicio espontáneo del trabajo de parto. Se debe sopesar los riesgos asociados a la prematuridad que se pueden dar en el manejo activo; contra el riesgo de infección que aumenta con el tiempo de evolución de la ruptura durante el manejo expectante. Objetivo: Determinar las complicaciones maternas neonatales que se presentan en el manejo activo y expectante de la ruptura prematura de membranas en gestantes de 34-36 semanas. Material y métodos: Se presenta un estudio retrospectivo, descriptivo, comparativo. Se incluyeron pacientes hospitalizadas con diagnóstico de ruptura prematura de membranas de 34-36 semanas que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión en el periodo de julio 2001-julio 2003, encontrando un total de 82 pacientes, que constituye la población de estudio, de las cuales a 30 se les realizó el manejo activo y a 52 el manejo expectante. Resultados: Del total de la población estudiada, al 36.59% se le realizó el manejo activo y al 63.41% se le realizó el manejo expectante. Se halló asociación entre la mayor duración del periodo de latencia y la instalación de la infección materna y neonatal encontrándose un promedio de 78 horas para coriamnionitis y 70 horas para endometritis. En cuanto a las complicaciones maternas, la corioamnionitis se presentó con la misma frecuencia en ambos manejos; y respecto a la endometritis se obtuvo un caso con el manejo activo y dos con el manejo expectante. (Ver tabla N° 24) Respecto a las complicaciones neonatales tenemos: SDR leve un 26.7% en el manejo activo y un 21.1% en el manejo expectante. Bajo peso al nacer 13.3% en el manejo activo y 32.7% en el manejo expectante. Sepsis Neonatal se encontró 6.7% en el manejo activo y 21.1% en el manejo expectante. Sufrimiento fetal agudo se obtuvo 16.7 % en el manejo activo y 7.7% en el manejo expectante. (Ver tabla N° 22). Respecto a la tasa de cesáreas se obtuvo un 70% en el manejo activo a diferencia del manejo expectante con un 42.3%. En relación a la estancia hospitalaria de las madres se halló un 29.9% en el manejo activo y un 70.5% en el manejo expectante que se quedaron hospitalizadas más de 4 días. En cuanto a los recién nacido podemos ver que se obtuvo un 46.7% en el manejo activo a comparación del manejo expectante con un 32.7% que no se hospitalizaron. Conclusiones: La morbilidad materna en el manejo activo no tuvo diferencia significativa con el manejo expectante (10.% vs 7.6%). En cuanto a la morbilidad neonatal es mayor en el manejo expectante que en el manejo activo. El manejo expectante eleva los días de estancia hospitalaria a comparación del manejo activo en un 40.6%. El manejo activo incrementa la tasa de cesáreas a diferencia del manejo expectante (70% vs 42.3%)
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Manrique, Arroyo Milagros Trinidad, und Flores Paloma Vanessa Olarte. „Resultados maternos y perinatales de embarazos complicados con ruptura prematura de membranas pretérmino entre las semanas 24 y 34 de gestación en el IEMP ocurridos en el periodo, enero-diciembre 2004“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2997.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objetivo: Determinar los resultados maternos y perinatales en gestantes complicadas con Ruptura Prematura de Membranas Pretérmino (RPM-PT) entre las 24 y 34 semanas de gestación en el Instituto Especializado Materno Perinatal ocurridos en el período enero a diciembre del 2004, así como su relación con la edad gestacional al nacimiento, uso de corticoides, periodo de latencia y vía del parto. Material y Métodos: Se revisaron 160 historias clínicas maternas y neonatales de un total de 220 casos de RPM-PT reportados por la Oficina de Estadística e Informática de la Institución y que cumplieron los criterios de inclusión. Para el análisis estadístico se obtuvieron las frecuencias y se aplicó la prueba del chi cuadrado. Resultados: Se reportaron solo 16 eventos adversos maternos de un total de 160 casos, mientras que la frecuencia de eventos adversos perinatales fue de 359 con respecto al mismo total. A menor edad gestacional al nacimiento mejores resultados maternos y peores resultados neonatales. No se observo diferencia significativa en cuanto a resultados perinatales con relación al uso de corticoides prenatales. El menor periodo de latencia (0- 23 horas) se asoció tanto con resultados maternos como perinatales buenos (97.3% y 27% respectivamente). Los resultados perinatales no muestran diferencia significativa según la vía del parto (12.3 % vs 11.1% cesárea vs vaginal). Conclusiones: Se observa un alto porcentaje de resultados maternos buenos y resultados perinatales malos en la gestantes complicadas con Ruptura Prematura de Membranas Pretérmino (RPM-PT) entre las 24 y 34 semanas de gestación en el Instituto Especializado Materno Perinatal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Bücher zum Thema "Parto prematuro - Etiología"

1

Juri Moran, Joulia Marianita, Paulina Elizabeth Durán Mora, Estefania Vanessa Arauz Andrade, Yessenia Isabel Sarchi Guayasamin, Alejandra Elizabeth Vasquez Fuel, Cesar Wladimir Reyes Padilla, Pamela Nathaly Pastrano Coronado, Lucia Paola Rodriguez Paz, Martha Elizabeth Aguilar Villagran und Oscar Andres Toapanta Proaño. Ginecología Obstetricia: Patologías durante el embarazo. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2019, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-07-7.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En Medicina, el área de aplicación de Ginecología, la ciencia de la mujer condensa el estudio de las enfermedades frecuentes y graves, el diagnóstico, detección de los factores de riesgo y establecer mecanismos de prevención, prescribir los tratamientos médicos y quirúrgicos de las enfermedades del sis- tema reproductor femenino, entiéndase, todo lo relacionado con la vagina, las mamas, el útero y los ovarios. Durante el siglo XX, motivado por el crecimiento acelerado del conocimien- to científico y médico, se acrecienta la toma de conciencia del rol que le co- rresponde desempeñar a la medicina en el sector de la salud y la protección de la mujer embarazada. Los problemas del trato genital femenino cuando se asumen como responsabilidad de los ginecólogos, quienes incluyeron dentro del proceso de auscultación, diagnóstico y tratamiento aspectos fisiológicos y endocrinos. Las barreras de la formación académica se fueron difuminando y los ginecó- logos y obstetras comenzaron a estrechar su campo laboral y como resultante se constituyó la Ginecobstetricia. En el marco de estas reflexiones, surge la idea de la presentación de un tex- to titulado Ginecología – Obstetricia, mediante el cual se pretende hacer una contribución real a nivel teórico que permita apoyar a profesionales y estu- diantes en el área de salud humana, básicamente en algunas de las patologías o complicaciones médicas asociadas al embarazo, y tratadas por la especialidad obstétrica, así mismo, se abordan dos temas (1 y 2) de conocimiento general. Cabe indicar que el texto no pretende abordar la vasta información o literatura que sobre los temas se han tratado. El libro ha sido estructurado bajo el perfil de diez (10) temas que discurren estrictamente sobre contenidos específicos, a sa- ber: 1. El parto y sus fases, 2. Pruebas de Bienestar Fetal, 3. Amenaza de Parto Pretérmino, 4. Ruptura Prematura de Membranas, 5. Amenaza de aborto, 6. Desprendimiento de placenta, 7. Infecciones de vías urinarias en embarazadas, 8. Diabetes Gestacional, 9. Hipertension en las embarazadas y 10. Preeclamp- sia y eclampsia En el primer tema, el Parto y sus fases, se precisan diferentes nociones sobre 26 GINECOLOGIA - OBSTETRICIA el proceso y el resultado de parir (dar a luz). A lo largo de la historia ha evolu- cionado el conocimiento de este tema dando como resultado una terminología precisa sobre los diferentes tipos de parto: parto natural, parto normal, parto ins- trumental, parto pretérmino, parto humanizado, etc. Estas nociones obedecen a determinadas circunstancias específicas que lo circunscribe como el uso o no de instrumentos que ayuden al nacimiento de un feto. De manera general, el parto marca el final del embarazo y el nacimiento de la criatura que se engendraba en el útero de la madre. Este proceso por el que la mujer o la hembra de una especie vivípara expulsa el feto y la placenta al final de la gestación consta de tres fases: la fase de dilatación, la de expulsión y la placentaria o de alumbramiento. En el segundo tema titulado Pruebas de Bienestar Fetal, se destaca el desa- rrollo de diferentes pruebas para el control del bienestar fetal. Éstas constitu- yen las técnicas aplicadas a las madres que permiten predecir el posible riesgo fetal o hacer un pronóstico del estado actual del feto, es decir, que tratan de conseguir a través de una valoración del feto de forma sistemática, la identifi- cación de aquellos que están en peligro dentro del útero materno, para así to- mar las medidas apropiadas y prevenir un daño irreversible. Se abordan en este contexto las indicaciones y los métodos (clínicos, biofísicos y bioquímicos más utilizados para el control de bienestar fetal. En el tema tres (3) denominado Amenaza de Parto Pretérmino, el trabajo se centra, en el desarrollo de los siguientes ítems. La Definición de Parto Pretérmi- no, la Definición de amenaza de Parto Pretérmino, la Evaluación del riesgo, la etiología, la Clínica de la Amenaza de Parto Pretérmino, el Diagnóstico precoz de la Amenaza de Parto Pretérmino, la Evaluación de gestantes que acuden a emergencia por signos y síntomas de Amenaza de Parto Pretérmino y el trata- miento. El trabajo parte de la definición de Parto Pretérmino entendido como aquel que ocurre después de la semana 23 y antes de la semana 37 de gestación, para posteriormente, tratar lo relativo a la Amenaza de Parto Pretérmino (APP) definido como el proceso clínico sintomático (Aparición de dinámica uterina regular acompañado de modificaciones cervicales) que puede conducir a un parto pretérmino. Su etiología es compleja y multifactorial, en la que pueden intervenir de forma simultánea factores inflamatorios, isquémicos, inmunológi- cos, mecánicos y hormonales. 27 GINECOLOGIA - OBSTETRICIA Por otro parte, el tema cuatro (4) expone la Ruptura Prematura de Membra- nas, la cual constituye una complicación usual en la práctica obstétrica, esta puede aumentar la incidencia en la morbilidad y mortalidad materna – fetal. Múltiples estudios se están llevando a cabo para poder dilucidar completamente su fisiopatología, lo cual se hace cada vez más necesario para poder aplicar estos conceptos en la práctica clínica, la evidencia actual indica que la Ruptura Prematura de Membrana es un proceso que puede ser afectado por factores: bioquímicos, fisiológicos, patológicos y ambientales. El capítulo cinco (5) comprende la temática sobre la Amenaza de aborto. (AA) que es la complicación más común durante el embarazo, se define como el sangrado transvaginal antes de las 20 semanas de gestación (SDG) gestación o con un feto menor de 500g, con o sin contracciones uterinas, sin dilatación cervical y sin expulsión de productos de la concepción”. Es decir, se presenta hemorragia de origen intrauterino antes de la vigésima semana completa de ges- tación, con o sin contracciones uterinas, sin dilatación cervical y sin expulsión de los productos de la concepción. Los síntomas abarcan amenorrea secundaria, presencia de vitalidad fetal y cólica abdominales con o sin sangrado vaginal entre otros. Para el diagnóstico se puede hacer una ecografía abdominal o va- ginal, examen pélvico y de laboratorio. En un principio el tratamiento consiste en recomendar reposo en cama y reposo pélvico. La identificación de factores de riesgo, el Ultrasonido obstétrico y la medición de marcadores bioquímicos son de gran importancia para realizar un diagnóstico y establecer un pronóstico oportuno. Estos aspectos y otros relacionados con el tema como son: la clínica, el protocolo a seguir, el tratamiento y la prevención, son tratados en este capí- tulo. El tema Desprendimiento de placenta es desarrollado a lo largo del tema seis (6). Su contenido aborda los aspectos importes como los factores de riesgo, etiología, síntomas y signos, diagnóstico y tratamiento de esta complicación cuyo proceso se caracteriza por el desprendimiento total o parcial, antes del parto, de una placenta que esta insertada en su sitio normal. Este hecho que puede traer grandes consecuencias para el feto y para la madre, puede ocurrir en cualquier momento del embarazo. Los desprendimientos producidos antes de las 20 semanas, por su evolución, deberán ser tratados como abortos. Los que tienen lugar después de la semana 20 de gestación y antes del alumbramiento constituyen el cuadro conocido como desprendimiento prematuro de la placenta normalmente insertada. (abrptio plantae o accidente de Baudelocque). El pro- ceso ha tenido una variedad de denominaciones a lo largo del tiempo y son consecuencia de la diversidad de cuadros clínicos que pueden producirse, sien- do las más empleadas en la actualidad: abruptio placentae, ablatio placentae, desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (DPPNI), junto con el término abreviado desprendimiento prematuro de placenta (DPP). Para hablar de otra importante complicación que aqueja a la gestante y su bebe por nacer se expone en el tema (7) relacionado con las Infecciones de vías urinarias en embarazadas. Los particulares cambios morfológicos y funcio- nales que se producen en el tracto urinario de la gestante hacen que la infec- ción del tracto urinario (ITU) sea la segunda patología médica más frecuente del embarazo, por detrás de la anemia. Las 3 entidades de mayor repercusión son: Bacteriuria asintomática (BA) (2-11%), cuya detección y tratamiento son fundamentales durante la gestación, pues se asocia a prematuridad, bajo peso y elevado riesgo de progresión a pielonefritis aguda (PA) y sepsis; la Cistitis aguda (CA) (1,5%) y la Pielonefritis aguda (1-2%), principal causa de ingreso no obstétrico en la gestante, que en el 10 al 20% de los casos supone alguna complicación grave que pone en riesgo la vida materna y la fetal. La Diabetes Gestacional se ubica y desarrolla en el tema ocho (8). Este tipo de diabetes que aparece o se diagnostica durante el embarazo ha aumentado su prevalencia y cobrado gran relevancia epidemiológica en los últimos años. La Diabetes Gestacional (DG) o Diabetes Mellitius Gestacional (DMG) se carac- teriza por una secreción de insulina insuficiente para compensar la resistencia a la hormona, propia del embarazo. Después del parto, los niveles de glucosa sanguínea suelen normalizarse; sin embargo, algunas mujeres desarrollan DM tipo 2 y se asocia con complicaciones graves en la madre y el hijo, incluso años después del nacimiento. La Hipertensión en las Embarazadas, tema tan tratado y controvertido en los últimos años por su significación a nivel de que es la complicación médica 29 GINECOLOGIA - OBSTETRICIA más frecuente de la gestación y ocurre según estudios comprobados en el 7% a 10% de los embarazos y constituye una causa importante de morbimortalidad materna y perinatal. De manera clásica, la HTA en el embarazo ha sido definida como el incremento, durante la gestación, de la presión arterial sistólica (PAS) en 30 mmHg o más y/o la presión arterial diastólica (PAD) en 15 mmHg o más comparado con el promedio de valores previos a la 20va. semana de gestación. Cuando no se conocen valores previos, una lectura de 140/90 mmHg o mayor es considerada como anormal. El tema desarrollado abarca una visión general sobre algunos aspectos relativos a la definición y su clasificación, los factores predisponentes, sintomatología, diagnóstico, tratamiento, etc. Por último, el tema 10 aborda dos alteraciones íntimamente ligadas a la hi- pertensión arterial en el embarazo: la preeclampsia y la eclampsia. Éstas son en ocasiones tratadas como componentes de un mismo síndrome ya que la pree- clampsia es la hipertensión de reciente comienzo con proteinuria después de las 20 semanas de gestación y la eclampsia es la presencia de convulsiones genera- lizadas inexplicables en pacientes con preeclampsia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Konferenzberichte zum Thema "Parto prematuro - Etiología"

1

Seixas, João Alfredo, Filomena Aste Silveira, Juliana Monteiro Ramos Coelho, Júlia Garcia do Espírito Santo, Stefanie Larrhiuo Viana und Bruna Shiguemi Saito. „Colestase intra-hepática da gravidez, um desafio clínico“. In 44° Congresso da SGORJ - XXIII Trocando Ideias. Zeppelini Editorial e Comunicação, 2020. http://dx.doi.org/10.5327/jbg-0368-1416-2020130252.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introdução: A colestase intra-hepática da gravidez (CIHG) é uma forma reversível de colestase (fluxo biliar prejudicado) que aparece principalmente no final do segundo ou terceiro trimestre da gestação, caracterizada por prurido de leve a grave e testes de função hepática alterados, que tendem a diminuir rapidamente após o parto, sendo significativamente mais frequente na América do Sul (9,2‒15,6%). Está associada a resultados perinatais insatisfatórios e maior risco de trabalho de parto prematuro, sofrimento fetal e morte fetal intrauterina súbita. Objetivo: Relatar um caso de CIHG para lembrar aos pré-natalistas a necessidade do diagnóstico imediato e correto, com intervenção médica apropriada para melhorar o prognóstico fetal. Relato de Caso: Paciente com 29 anos, primigesta, com idade gestacional de 32 semanas e 2 dias pela ultrassonografia (USG) de 1º trimestre, deu entrada na maternidade com queixa de epigastralgia e prurido generalizado com início há 1 dia. Ao exame físico, apresentava leve icterícia 1+/4+. Entre os exames laboratoriais solicitados, apresentava bilirrubina total (BT)=0,94 mg/dL e bilirrubina direta (BD)=0,79 mg/dL. Durante a internação, foram realizados exames diariamente, sendo observado padrão progressivo: BT=1,3 mg/dL e BD=0,7 mg/dL. BT=1,7 mg/dL. A USG evidenciou evolução com diminuição de volume do líquido amniótico e doppler limítrofe. Foi indicada interrupção da gestação por parto cesáreo, com nascimento de recém-nascido (RN) único, vivo e banhado em mecônio. Na consulta puerperal paciente apresentou melhora progressiva da função hepática: BT=0,7 mg/dL, BD=0,4 mg/dL e bilirrubina indireta (BI)=0,3 mg/dL. Foi orientada quanto à necessidade de acompanhamento ambulatorial em razão do risco de novo quadro em futura gestação. Conclusão: Embora a etiologia da CIHG ainda permaneça obscura, fatores genéticos, hormonais e ambientais parecem interagir em sua etiopatogenia. A CIHG geralmente se apresenta com início súbito de prurido grave que rapidamente se generaliza, podendo ser atormentador, porém a principal consideração nessa patologia não é o prurido materno, mas o prognóstico fetal, significativamente prejudicado. Como há um defeito na excreção de sais biliares, resultando em ácidos biliares elevados (de até 10 a 25 vezes) no soro materno, esses ácidos podem passar para a circulação fetal, podendo ter efeitos deletérios no feto em razão da anóxia placentária aguda e da depressão cardíaca fetal. Apesar de algumas diretrizes recomendarem o tratamento com o ácido ursodeoxicólico, que tem demonstrado não apenas reduzir o prurido materno, mas também melhorar o prognóstico fetal, seu uso ainda necessita de pesquisas in vivo que comprovem seus benefícios. Uma vigilância obstétrica rigorosa e o parto logo que a maturidade pulmonar é alcançada, é ainda a diretriz mais recomendada. Em mulheres com história pregressa de CIHG, o uso de anticoncepcionais orais combinados não é contraindicado quando da normalização dos exames bioquímicos após o parto. A amamentação não é contraindicada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie