Um die anderen Arten von Veröffentlichungen zu diesem Thema anzuzeigen, folgen Sie diesem Link: Parto prematuro - Etiología.

Zeitschriftenartikel zum Thema „Parto prematuro - Etiología“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit Top-15 Zeitschriftenartikel für die Forschung zum Thema "Parto prematuro - Etiología" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Sehen Sie die Zeitschriftenartikel für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.

1

Ramos-Zepeda, Rodolfo, Roberto Pérez-Medina, Martha Barba-Barajas, Teresa Palma-Ramírez, Aurelio Flores-García, Vicente Garibaldi-Becerra, Armando Carranco-López und Alejandro Bravo-Cuéllar. „Chlamydia trachomatis en mujeres embarazadas con ruptura prematura de membranas o amenaza de parto prematuro.“ REVISTA BIOMÉDICA 12, Nr. 3 (01.07.2001): 158–65. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v12i3.270.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introducción. Chlamydia trachomatis se considera el agente causal de tracoma, salpingitis, endometritis y podría estar involucrada en la ruptura prematura de membrana (PMR) y amenaza de parto prematuro (PDT). El objetivo de este trabajo fue determinar la presencia de antígenos de C. trachomatis y anticuerpos contra C. trachomatis en mujeres embarazadas con PMR, PDT ( ambos grupos de etiología desconocida) y mujeres con embarazo normal (NP). Material y métodos. Se obtuvieron 50 muestras endocervicales por cada grupo de mujeres embarazadas, para la determinación de antígenos de C. trachomatis, por el método de inmunofluorescencia directa. Asimismo fueron tomados 5 ml de sangre venosa, para identificar la presencia de anticuerpos contra C. trachomatis por inmunofluorescencia indirecta. Resultados. Seis por ciento (3/50) de las pacientes con PMR presentaron antígenos de C. trachomatis y anticuerpos IgG anti-C. trachomatis. Dos por ciento (1/50) con PD T tuvieron antígenos de C. trachomatis y anticuerpos IgM anti-C. trachomatis. Seis por ciento (3/50) de las pacientes con NP mostraron antígenos de C. trachomatis, pero no anticuerpos anti-C. trachomatis. Sin embargo, en 10% (5/50) , 10% (5/50) y 16% (8/ 50) con PMR, PDT o NP, respectivamente; solamente se encontraron anticuerpos IgG anti- C. trachomatis. Conclusión. El hallazgo tanto de antígenos como anticuerpos anti-C. trachomatis en los tres grupos estudiados, resalta la importancia de la oportuna identificación de la infección, para la aplicación del tratamiento adecuado, para prevenir las secuelas de la infección, tanto en las mujeres embarazadas como en sus productos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Murillo Sanabria, María Fernanda, Sharon Jiménez Alfaro und Melanie Kagi Barquero. „Colestasis intrahepática del embarazo“. Revista Medica Sinergia 5, Nr. 11 (01.11.2020): e600. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v5i11.600.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La colestasis intrahepática del embarazo es una enfermedad hepática que aparece comúnmente en el segundo o tercer trimestre del embarazo, se caracteriza por presentar prurito de predomino en palmas y plantas con alteración de las pruebas de función hepática, cuya alteración más sensible es la elevación de ácidos biliares, lo cual suele resolver posterior al parto. La etiología involucra factores hormonales, ambientales y genéticos y se asocia con complicaciones tales como mayor riesgo de parto prematuro, sufrimiento fetal, líquido amniótico meconizado y muerte fetal intrauterina. El objetivo del tratamiento es reducir los síntomas y prevenir complicaciones maternas y fetales. El ácido ursodesoxicólico es el tratamiento farmacológico de elección dado que es el más eficaz, seguro y con beneficios demostrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Tamayo-Acevedo, Lucia S., Edwin C. Guevara-Romero und Liliana P. Álvarez-Osorio. „Vaginosis bacteriana, comportamiento sexual, higiene genital y estrés en embarazadas: estudio de casos y controles (Medellín, Colombia)“. Medicina y Laboratorio 22, Nr. 1-2 (01.01.2016): 71–86. http://dx.doi.org/10.36384/01232576.68.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introducción: la vaginosis bacteriana es una infección frecuente, de etiología desconocida, que involucra cambios en el microambiente vaginal y favorece durante el embarazo las infecciones ascendentes en el canal vaginal, el útero y anexos, acarreando complicaciones como el parto prematuro. Objetivo: establecer la asociación de la vaginosis bacteriana con factores socioeconómicos, prácticas sexuales, higiene genital y estrés psicológico en embarazadas menores de 26 años (Medellín, Colombia). Materiales y métodos: se estudiaron 90 casos y 217 controles. Se tuvieron en cuenta la presencia de tres de cinco criterios de Amsel para el diagnóstico de vaginosis bacteriana. Resultados: el 51,7% de los casos estaban en el segundo trimestre del embarazo y el 57,7% de controles en el tercero. La distribución de las variables de estudio fue similar entre ambos grupos. La vaginosis bacteriana se asoció inversamente con la candidiasis (razón de disparidad: 10,9; intervalo de confianza del 95%: 3,1-38,5), el segundo trimestre del embarazo (razón de disparidad: 0,51; intervalo de confianza del 95%: 0,30–0,85), el inicio de las relaciones sexuales antes de los 15 años (razón de disparidad: 0,83; intervalo de confianza del 95%: 0,70-0,97) y, después de ajustar por edad, al estrés y la tricomoniasis. El nivel de estrés fue mayor en los controles. Conclusiones: la vaginosis bacteriana se asoció con la ausencia de candidiasis, el segundo trimestre del embarazo y el inicio de las relaciones sexuales antes de los 15 años, pero no con las demás variables en estudio, lo que evidencia la discrepancia con las asociaciones reportadas en la literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Mascarenhas, Vinícius Ibiapina, Laís Aires Lima Vilarinho, Lúcia de Fátima Almeida de Deus Moura, Marcoeli Silva de Moura und Leonardo Borges Ferro. „Correlação entre saúde periodontal e idade gestacional“. Revista de Odontologia da UNESP 41, Nr. 6 (Dezember 2012): 408–14. http://dx.doi.org/10.1590/s1807-25772012000600007.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
INTRODUÇÃO: O baixo peso de recém-nascidos (RN) é considerado um problema de saúde pública e, geralmente, é associado à prematuridade. A etiologia do parto prematuro é bastante complexa e, frequentemente, está relacionada a vários fatores. Diversas teorias têm correlacionado a saúde periodontal de gestantes com o nascimento de bebês prematuros (idade gestacional) e/ou com baixo peso ao nascer. OBJETIVO: O objetivo do presente estudo foi avaliar a possível correlação de saúde periodontal com idade gestacional e/ou com nascimento de bebês com baixo peso. MATERIAL E MÉTODO: Estudo observacional longitudinal prospectivo com gestantes que foram atendidas em um projeto de extensão da Universidade Federal do Piauí - Programa Preventivo para Gestantes e Bebês - PPGB. A coleta dos dados foi estruturada em dois momentos: 1º- Preenchimento de ficha contendo dados relativos à saúde geral e exame periodontal completo, e 2º- Coleta de dados referentes a tipo de parto, duração da gestação, peso e condição de saúde do bebê. RESULTADO: De 62 gestantes atendidas, 43 participaram do segundo momento do estudo. Ocorreu uma predominância de gestantes com idade entre 25 e 35 anos (55,81%). O índice de sangramento gengival variou de 1,19% a 92,50%. A média do peso dos bebês foi 3.365,33 g e do tempo gestacional foi 39,33 semanas. CONCLUSÃO: Os resultados deste estudo não deram suporte à hipótese de que a doença periodontal está associada à idade gestacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Bataglia Araujo, Vicente, Gloria Rojas de Rolón und Jorge Ayala. „PREVENCIÓN Y MANEJO DE LA INFECCIÓN PUERPERAL“. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 52, Nr. 3 (30.04.2015): 154–58. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v52i327.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
A pesar de los avances en la obstetricia moderna, del conocimiento de los factores de riesgo y del empleo de nuevos y potentes antibióticos, la infección puerperal continúa siendo una de las principales causas de morbimortalidad de la paciente obstétrica (15% de las muertes maternas en el mundo). El rango de incidencia de infecciones (de múltiples formas clínicas de presentación) después del parto vaginal es de 0,9 a 3,9% y de cesárea superior al 10%. La etiología de la infección puerperal es generalmente de naturaleza polimicrobiana y la mayoría de los gérmenes causales habita en el tracto genital de las mujeres, por lo que es fundamental para evitar su instalación el respeto por las normas básicas de asepsiaantisepsia por parte de los proveedores de atención y la limitación de las intervenciones a aquellas demostradas como necesarias para una atención calificada del parto. La metritis es la infección del útero después del parto. Son factores predisponentes la duración del parto, la rotura prematura de membranas, vaginosis bacteriana, el número de exploraciones vaginales, la utilización de fórceps, anemia y el traumatismo del tejido blando materno. El tratamiento antimicrobiano, tanto preventivo como terapéutico, debe fundamentarse en postulados de medicina basados en la evidencia y adecuarse a cada paciente individual y las posibilidades del nivel de atención. La demora en el inicio del tratamiento de la metritis o su manejo inadecuado pueden ocasionar a la mujer complicaciones graves, incluso la muerte, que pueden ser prevenidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Diniz, Michele Baffi, Cármen Regina Coldebella, Angela Cristina C. Zuanon und Rita de Cássia L. Cordeiro. „Alterações orais em crianças prematuras e de baixo peso ao nascer: a importância da relação entre pediatras e odontopediatras“. Revista Paulista de Pediatria 29, Nr. 3 (September 2011): 440–53. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-05822011000300022.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
OBJETIVO: Apresentar uma revisão de literatura sobre as alterações orais em crianças prematuras e de baixo peso ao nascer. FONTES DE DADOS: Foram selecionados artigos em inglês e português, desde 1976 até 2009, pesquisados no PubMed, Lilacs e na Bibliografia Brasileira de Odontologia (BBO), além de livros e consensos nacionais e internacionais. As palavras-chave utilizadas foram: "prematuro", "recém-nascido de baixo peso", "cárie dentária", "hipoplasia do esmalte dentário", "manifestações bucais e "dentição primária". Selecionaram-se artigos avaliando incidência, prevalência e etiologia das alterações orais, além de revisões de literatura e relatos de casos clínicos. SÍNTESE DOS DADOS: As alterações orais mais comuns em crianças prematuras e de baixo peso ao nascer são os defeitos no esmalte dentário (hipoplasias e hipocalcificações), a predisposição ao desenvolvimento de lesões de cárie dentária, as alterações na cronologia de erupção dentária e as alterações no palato com consequente aparecimento de maloclusão. Outras alterações também são relatadas, como diferenças nas dimensões das coroas dentárias e na espessura e porosidade do esmalte dentário. A interação entre pediatras e odontopediatras é fundamental no manejo dessas crianças. CONCLUSÕES: O conhecimento das alterações orais em crianças pré-termo e de baixo peso ao nascer por parte dos pediatras e odontopediatras favorece a atuação multidisciplinar com o objetivo de educar, prevenir e atenuar as possíveis mudanças físicas e dentárias nessas crianças.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Velaña-Sinchiguano, José E., und Jimmy X. Pico-Naranjo. „Ruptura prematura de membranas en el embarazo“. Polo del Conocimiento 3, Nr. 8 (01.08.2018): 655. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i8.740.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p style="text-align: justify;">La ruptura prematura de membranas se define en términos simples como la salida del líquido amniótico que sucede antes del inicio del trabajo de parto, pudiendo esta ser clasificada atendiendo a la edad gestacional durante la cual ocurre. El presente artículo de revisión bibliográfica tiene como finalidad el orientar el diagnóstico y terapéutica a seguir ante esta entidad acorde a los últimos consensos mundiales del tema en cuestión. Se realizó un análisis exhaustivo de una serie de artículos y guías obtenidas de las principales bases de datos médicas, tales como: Scielo, Pubmed, New England Journal of Medicine, Cochrane, Elsevier etc. excluyéndose artículos que no fueron concluyentes. Resultados: La ruptura prematura de membranas constituye uno de los principales problemas gineco-obstétricos a nivel mundial ya que se da en aproximadamente el 3% de pacientes embarazadas, incrementando su frecuencia mientras mayor sea la edad gestacional, sin embargo contrario a esto mientras mayor sea la edad gestacional la viabilidad del neonato es mucho mayor; aun así no deja de ser un tema de gran interés médico debido a las posibles complicaciones que este puede traer consigo, al difícil manejo que tiene en determinados casos y a la etiología multifactorial que este posee. Conclusiones: La clínica o visualización de la salida de líquido amniótico transcervical o la acumulación de líquido en fondo de saco vaginal confirma el diagnóstico en cerca del 90% de los casos. En pacientes con Ruptura prematura de membranas RPM lejos del término debe darse tratamiento por 7 días y debe ser con dos antibióticos ampicilina amoxicilina más eritromicina.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Kahhale, Soubhi, Rossana Pulcineli Vieira Francisco und Marcelo Zugaib. „Pré-eclampsia“. Revista de Medicina 97, Nr. 2 (15.06.2018): 226. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1679-9836.v97i2p226-234.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
As síndromes hipertensivas são as complicações mais freqüentes na gestação e constituem, no Brasil, a primeira causa de morte materna, principalmente quando se instalam nas suas formas graves, como a eclampsia e a síndrome hellp. São ainda responsáveis por altas taxas de mortalidade perinatal, prematuridade e restrição de crescimento fetal. Compreendem duas entidades distintas, a hipertensão arterial crônica e a pré-eclampsia. Eventualmente a pré-eclampsia pode instalar-se em uma gestante hipertensa crônica, quadro denominado pré-eclampsia superajuntada. A pré-eclampsia tem etiologia desconhecida. Sua fisiopatologia relaciona-se com diminuição da perfusão placentária conseqüente a falha na invasão do trofoblasto nas artérias espiraladas. Como conseqüência há alteração da função endotelial, ativação do processo inflamatório, queda dos níveis de prostaglandinas e aumento da ação do tromboxano resultando em aumento da reatividade vascular. A expansão do volume plasmático é menor ou inexistente com aumento do hematócrito, diminuição do fluxo plasmático renal e alteração do sistema de coagulação. O fluxo útero-placentário está diminuído levando ao quadro de insuficiência placentária. A pré-eclampsia se caracteriza pelo aparecimento de hipertensão, com proteinúria e ou edema; ocorre após a 20ª semana de gestação e é predominantemente patologia da primigesta. Também são fatores predisponentes as gestantes com hipertensão arterial, diabéticas, doenças autoimunes, doenças do parênquima renal e aquelas com aumento da massa placentária como a gestação múltipla, gestação molar. Não é possível a prevenção da pré-eclampsia pelo desconhecimento de sua etiologia, podendo ser utilizada com tal finalidade a aspirina em dose baixa nos casos de alto risco. Uma vez diagnosticada a doença, o objetivo do tratamento é a prevenção das complicações materno-fetais como o descolamento prematura da placenta, acidente vascular cerebral, edema agudo de pulmão, insuficiência renal e o agravamento do quadro clínico para pré-eclampsia grave, síndrome hellp e eclampsia; para o lado fetal o parto prematuro e o desconforto respiratório do recém-nascido. O sulfato de magnésio é a droga de escolha para o controle das convulsões eclâmpticas O melhor tratamento para pré-eclampsia continua sendo o pré-natal correto, o diagnóstico e tratamento clínico precoce e o adequado momento para a interrupção da gestação que é o tratamento definitivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Caon, Glauber, Cíntia Costa Medeiros Martins, Bárbara Henk, Denizar Alberto Melo Da Silva und Andressa Nunes Santos. „Fisioterapia em prematuros na unidade de terapia intensiva e o risco de porencefalia“. Saúde e Desenvolvimento Humano 8, Nr. 2 (26.05.2020): 129. http://dx.doi.org/10.18316/sdh.v8i2.6558.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introdução: No início de 1970, as melhorias tecnológicas proporcionaram a ventilação mecânica neonatal e houve um crescimento da sobrevida de prematuros de muito baixo peso. A partir disso, a fisioterapia tem sido evidenciada como parte relevante para o desfecho favorável dessa população. A Porencefalia Encefaloclástica (PE), foi descrita por Cross et al. e desde então tem sido estudada sua etiologia, tendo como enfoque três principais fatores de risco: apresentação pélvica, hipotensão precoce e quantidade de fisioterapia respiratória (FR). Objetivo: Verificar se a FR, em prematuros de muito baixo peso, está associada com a PE. Métodos: O estudo consiste em uma revisão bibliográfica, realizada por meio de pesquisa no banco de dados Medline/Pubmed/ Scielo, com duração de seis meses. Foram selecionados estudos observacionais, coorte e ensaios clínicos randomizados e controlados, publicados no período entre 1929 e 2017, em inglês, nos quais as palavras-chaves estivessem presentes no título ou resumo. Resultados: Foram identificados 11 artigos e, três foram incluídos por associarem PE e a FR em neonatos de muito baixo peso. Dos três artigos analisados, dois tiveram casos de PE associados com a FR e um não relatou nenhum caso. Conclusão: A FR, isoladamente, parece não ser um fator de risco para a PE. No entanto, em recém-nascidos prematuros (RNP) que apresentem associação com outros fatores de risco, o tratamento fisioterapêutico pode ser realizado, mas a estabilização da cabeça do RNP de muito baixo peso deve ser imprescindível. Para definir a relação entre FR e desfechos neurológicos adversos, seria ideal realizar um ensaio clínico randomizado e controlado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Lemos, Luciana Amaral, Filomena Aste Silveira, Marina Ramos Alvim, Maria Eduarda Amaral Faria, Tâmisa Bastos Leal und Caroline Guida Babinsk. „Miocardiopatia periparto: relato de caso“. Jornal Brasileiro de Ginecologia 129, Nr. 2 (2019): 39. http://dx.doi.org/10.5327/jbg-0368-1416-2019129253.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introdução: Descrita pela primeira vez em 1849, a miocardiopatia periparto só foi reconhecida como entidade clínica em 1930. É causa rara de insuficiência cardíaca, que afeta cerca de 4% das mulheres em países industrializados, no fim da gravidez ou no puerpério precoce. De etiologia desconhecida, é de diagnóstico clínico e de exclusão, com achados inespecíficos ao eletrocardiograma (ECG) e critérios ecocardiográficos específicos. O tratamento das mulheres com insuficiência cardíaca na gravidez deve ser semelhante ao de outros pacientes. Objetivo: Acreditamos que a conscientização e o conhecimento sobre miocardiopatia periparto possa minimizar as interpretações errôneas. Relato de Caso: Gestante, 33 anos, GIIPIA0, idade gestacional (IG) 35 semanas, oriunda do pré-natal de baixo risco; quadro clínico de dispneia franca, taquicardia, taquidispneia, sudorese fria, cianose de extremidades e estertores pulmonares difusos, compatível com edema agudo pulmonar (EAP). ECG: ritmo cardíaco sinusal, eixo em + 60 graus, sobrecarga atrial esquerda, alterações difusas de repolarização ventricular. Pressão arterial (PA): 180 x 140 mm Hg. Realizou-se tratamento da fase aguda do EAP. Paciente evoluiu com descolamento prematuro de placenta (DPP), indicando-se cesariana de urgência. Ecocardiograma pós-parto revelou alterações compatíveis com miocardiopatia periparto. A paciente evoluiu bem, com alta do Centro de Terapia Intensiva (CTI) para a enfermaria de obstetrícia e posterior alta hospitalar em sete dias. Conclusão: Desde o relatório do NIH PPCM Workshop Group em 2000, centenas de publicações surgiram, o que indica a natureza premente da doença e o desejo de encontrar soluções para sua causa e melhor tratamento. Porém, ainda temos áreas chave que permanecem sem respostas definitivas, como: os “gatilhos" reais que iniciam o processo, o papel dos vírus e dos autoanticorpos cardíacos, das proteínas codificadas pelo gene FLT1 na patogênese, assim como a importância da prolactina e dos micronutrientes. O pré-natalista deve sempre estar atento para a possibilidade de que uma mulher jovem, apesar da ausência de qualquer tipo de problema cardíaco em seu histórico médico, possa desenvolver uma cardiomiopatia grave, com início agudo, durante a gestação.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
11

Sousa, Lindoaldo Xavier de, Luiza Carla Oliveira Sousa, José Henrique de Araújo Cruz, Rauhan Gomes de Queiroz, Eduardo Dias Ribeiro und Julliana Cariry Palhano Freire. „Análise epidemiológica da candidemia e espécies fúngicas envolvidas“. ARCHIVES OF HEALTH INVESTIGATION 9, Nr. 6 (14.10.2020): 592–95. http://dx.doi.org/10.21270/archi.v9i6.4830.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introdução: A candidemia é uma das infecções nasocomiais mais frequentes a nível mundial e apresenta diferentes espécies de Candida envolvidas com o desenvolvimento dessa patologia. Objetivo: Este estudo analisou os aspectos epidemiológicos e as diferentes espécies de Candida associadas à candidemia. Material e Métodos: Uma revisão de literatura foi realizada, através da leitura de artigos científicos publicados nas bases de dados Pubmed e Scielo nos últimos cinco anos. Utilizou-se as seguintes combinações de descritores: Candidemia, Candidemia e Prevalência, Candidemia e Incidência, Candidemia e Candida. Resultados: A candidemia é a infecção fúngica mais hostil atualmente encontrada e prevalente nas populações estudadas. A população mais afetada são os recém-nascidos. Apresenta altas taxas de mortalidade e disseminação em várias partes do mundo. A nutrição parenteral, a administração de antibióticos de amplo espectro, hospitalização prolongada, cirurgia prévia e colonização por Candida sp são os principais fatores de risco relatados na literatura. Múltiplas espécies fúngicas estão associadas a essa condição, porém C. albicans é a mais predominante, seguida por C. parapsilosis e C. tropicalis. Conclusões: A Candidemia é uma patologia prevalente e apresenta alta incidência e morbimortalidade nas populações estudadas das diferentes partes do mundo. C. albicans é a espécie mais associada, seguida por C. parapsilosis e C. tropicalis. Descritores: Candidemia; Prevalência; Incidência; Candida. Referências Treviño-Rangel RJ, Peña-López CD, Hernández-Rodríguez PA, Beltrán-Santiago D, González GM. Association between Candida biofilm-forming bloodstream isolates and the clinical evolution in patients with candidemia: An observational nine-year single center study in Mexico. Rev Iberoam Micol. 2018;35(1):11-16. Kaur H, Chakrabarti A. Strategies to Reduce Mortality in Adult and Neonatal Candidemia in Developing Countries. J Fungi (Basel). 2017;3(3):41. Wu PF, Liu WL, Hsieh MH, Hii IM, Lee YL, Lin YT et al. Epidemiology and antifungal susceptibility of candidemia isolates of non-albicans Candida species from cancer patients. Emerg Microbes Infect. 2017;6(10):e87. Vasilyeva NV, Raush ER, Rudneva MV, Bogomolova TS, Taraskina AE, Fang Y et al. Etiology of invasive candidosis agents in Russia: a multicenter epidemiological survey. Front Med. 2018;12(1):84-91. Barchiesi F, Orsetti E, Osimani P, Catassi C, Santelli F, Manso E. Factors related to outcome of bloodstream infections due to Candida parapsilosis complex. BMC Infect Dis. 2016;16:387. Barchiesi F, Orsetti E, Mazzanti S, Trave F, Salvi A, Nitti C, Manso E. Candidemia in the elderly: What does it change? PLoS One. 2017;12(5):e0176576. Benedict K, Roy M, Kabbani S, Anderson EJ, Farley MM, Harb S et al. Neonatal and pediatric candidemia: results from population-based active laboratory surveillance in four US locations, 2009-2015. J Pediatric Infect Dis Soc. 2018;7(3):e78-e85. Bhattacharjee P. Epidemiology and antifungal susceptibility of Candida species in a tertiary care hospital, Kolkata, India. Curr Med Mycol. 2016;2(2):20-7. Breda GL, Tuon FF, Meis JF, Herkert PF, Hagen F, de Oliveira LZ, Dias VC, da Cunha CA, Queiroz-Telles F. Breakthrough candidemia after the introduction of broad spectrum antifungal agents: A 5-year retrospective study. Med Mycol. 2018;56(4):406-15 Caggiano G, Lovero G, De Giglio O, Barbuti G, Montagna O, Laforgia N et al. Candidemia in the Neonatal Intensive Care Unit: a retrospective, observational survey and analysis of literature Data. Biomed Res Int. 2017;2017:7901763. Fu J, Ding Y, Wei B, Wang L, Xu S, Qin P, Wei L, Jiang L. Epidemiology of Candida albicans and non-C.albicans of neonatal candidemia at a tertiary care hospital in western China. BMC Infect Dis. 2017;17(1):329. Guzzetti LB, Vescina CM, Gil MF, Gatti BM. Candidemias en pediatría: distribución de especies y sensibilidad a los antifúngicos [Candidemia in Pediatrics: Species distribution and antifungal susceptibility]. Rev Argent Microbiol. 2017;49(4):320-22. Kofteridis DP, Valachis A, Dimopoulou D, Andrianaki AM, Christidou A, Maraki S, Spernovasilis NA, Samonis G. Factors Influencing Non-albicans Candidemia: A Case-Case-Control Study. 2017; 182(7-8):665-72. Kubiak DW, Farmakiotis D, Arons V, Hollins RM, Rostas SE, Weiser LM et al. Utility of in-house fluconazole disk diffusion susceptibility testing in the treatment of candidemia. Diagn Microbiol Infect Dis. 2016;84(3):223-26. Li D, Zhang W, Zheng S, Ma Z, Zhang P, Liu Z. Surveillance study of candidemia in cancer patients in North China. Med Mycol. 2013;51(4):378-84. Li D, Xia R, Zhang Q, Bai C, Li Z, Zhang P. Evaluation of candidemia in epidemiology and risk factors among cancer patients in a cancer center of China: an 8-year case-control study. BMC Infect Dis. 2017;17(1):536. Lortholary O, Renaudat C, Sitbon K, Desnos-Ollivier M, Bretagne S, Dromer F; French Mycoses Study Group. The risk and clinical outcome of candidemia depending on underlying Intensive Care Med. 2017; 43(5):652-62. Lovero G, De Giglio O, Montagna O, Diella G, Divenuto F, Lopuzzo M, Rutigliano S, Laforgia N, Caggiano G, Montagna MT. Epidemiology of candidemia in neonatal intensive care units: a persistent public health problem. Ann Ig. 2016;28(4):282-87. Márquez F, Iturrieta I, Calvo M, Urrutia M, Godoy-Martínez P. Epidemiología y susceptibilidad antifúngica de especies causantes de candidemia en la ciudad de Valdivia, Chile [Epidemiology and antifungal susceptibility of species producing candidemia in Valdivia, Chile]. Rev Chilena Infectol. 2017;34(5):441-46. Pinhati HM, Casulari LA, Souza AC, Siqueira RA, Damasceno CM, Colombo AL. Outbreak of candidemia caused by fluconazole resistant Candida parapsilosis strains in an intensive care unit. BMC Infect Dis. 2016;16(1):433. Siri L, Legarraga P, García P, González T, Rabagliati R. Cambios clínicos y epidemiológicos de candidemias en pacientes adultos desde 2000 a 2013. Rev Chilena Infectol. 2017;34(1):19-26. Spiers R, Smyth B, Lamagni T, Rooney P, Dorgan E, Wyatt T et al. The epidemiology and management of candidemia in Northern Ireland during 2002-2011, including a 12-month enhanced case review. Med Mycol. 2019;57(1):23-9. Tiraboschi IN, Pozzi NC, Farías L, García S, Fernández NB. Epidemiología, especies, resistencia antifúngica y evolución de las candidemias en un hospital universitario de Buenos Aires, Argentina, durante 16 años [Epidemiology, species, antifungal resistance and outcome of candidemia in a university hospital in Buenos Aires, Argentina for 16 years]. Rev Chilena Infectol. 2017;34(5):431-40. Vena A, Bouza E, Valerio M, Padilla B, Paño-Pardo JR, Fernández-Ruiz M et al. Candidemia in non-ICU surgical wards: comparison with medical wards. PLoS One. 2017;12(10):e0185339. Kelly MS, Benjamin DK Jr, Smith PB. The epidemiology and diagnosis of invasive candidiasis among premature infants. Clin Perinatol. 2015;42(1):105-17, viii-ix. Wu JQ, Zhu LP, Ou XT, Xu B, Hu XP, Wang X et al. Epidemiology and risk factors for non-Candida albicans candidemia in non-neutropenic patients at a Chinese teaching hospital. Med Mycol. 2011;49(5):552-55. Navalkele BD, Revankar S, Chandrasekar P. Candida auris: a worrisome, globally emerging pathogen. Expert Rev Anti Infect Ther. 2017;15(9):819-27. Spivak ES, Hanson KE. Candida auris: an Emerging Fungal Pathogen. J Clin Microbiol. 2018;56(2):e01588-17. Colombo AL, Guimarães T, Sukienik T, Pasqualotto AC, Andreotti R, Queiroz-Telles F et al. Prognostic factors and historical trends in the epidemiology of candidemia in critically ill patients: an analysis of five multicenter studies sequentially conducted over a 9-year period Intensive Care Med. 2014;40(10):1489-98. Gehring GM, Carrilho CMM, Pelisson M, Perugini M, Tano ZN. Candidemia: Revisão Bibliográfica. J Infect Control. 2015;4(4):1-19. Lepak A, Andes D. Fungal sepsis: optimizing antifungal therapy in the critical care setting. Crit Care Clin. 2011;27(1):123-47. Pappas PG, Kauffman CA, Andes DR, Clancy CJ, Marr KA, Ostrosky-Zeichner L et al. Clinical Practice Guideline for the Management of Candidiasis: 2016 Update by the Infectious Diseases Society of America. Clin Infect Dis. 2016;62(4):e1-50. Wisplinghoff H, Ebbers J, Geurtz L, Stefanik D, Major Y, Edmond MB et al. Nosocomial bloodstream infections due to Candida spp. in the USA: species distribution, clinical features and antifungal susceptibilities. Int J Antimicrob Agents. 2014;43(1):78-81.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
12

Corpoica, Revista. „Resúmenes de tesis. Área Temática: Manejo Integrado de Plagas (MIP)“. Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 3, Nr. 1 (31.07.1999): 41. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol3_num1_art:180.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p><strong>Detección de partículas baciliformes asociadas con enfermedad de origen viral en piña (Ananas comosus L.).</strong></p><p>María Clemencia F. de La-Rotta, Helena Riechel , Thamara Gutiérrez Serrano, Jaime Morales .</p><p>En los municipios de Lebrrja y Cirón (Santader), el cultivo de piña "Perolera" constituye el principal renglón productivo de los agricultor que la cultivan en una extensión de 6000 ha. aproximadamente. Desde hace tres años se viene presentado en la región síntomas de una enfermedad ampliamente diseminada, sobre plantas aisladas o en focos de diferente tamaño. Los daños se presentan en los diferentes estados de desarrollo del cultivo, desde colinos que inician su proceso de enraizamiento, hasta plantas en producción. Inicialmente las hojas internas cambian su color verde, por tonalidades amarillas que dan a la hoja un aspecto anaranjado y finalmente se produce el debilitamiento y muerte de las plantas. En este trabajo se presentan algunos de los avances sobre los estudios que se adelantan para determinar la etiología de la enfermedad; por su posible relación con eI BSV (Banana Streak Virus), se realizó la prueba de ELISA y se obtuvieron reacciones positivas con tejidos de la corona y sistema de raíces de planta enfermas. Por observaciones al microscopio electrónico con el virus semipurificado y mediante las técnicas de ISEM y "Leaf dip", se encontraron partículas baciliformes de aproximadamente 27 mm de ancho por 150 mm de largo. Estos resultados concuerdan con los obtenidos por varios investigadores de Hawai y Australia para la enfermedad denominada "Mealbug wilt pineapple virus", asociada también con un closterovirus y transmitida por una cochinilla harinosa.</p><p><strong>Distribución, incidencia y severidad de las principales enfermedades de cebolla de rama (Allium fistulosum l.) en la cuenca del Lago de Tota (Boyacá)'.</strong></p><p>Armando Angarita , María Clemencia F. de La-Rotta<strong>.</strong></p><p>La cebolla de rama es el principal renglón agrícola de la cuenca del lago de Tota, con un área estimada de 3.500 ha. Dado el sistema de cultivo intensivo, las enfermedades se han constituido en el principal limitante en la producción. La región se estratificó según la topografía y caracterización de suelos ; se dividió en seis zonas y en cada una de ellas se llevó registro diario de precipitación, humedad relativa y temperatura. En dos parcelas ubicadas en cada una de las zonas, se evaluó semanalmente y durante un ciclo del cultivo, la incidencia y severidad de las enfermedades foliares mas limitantes: Secamiento causado por Cladosporium allii y mildeo velloso por Peronospora destructor. Los resultados obtenidos indican que las precipitaciones y alta humedad relativa inducen el desarrollo de epidemias del secamiento y amarillamiento y que la temperatura no posee ningún grado de asociación con la incidencia de la enfermedad. El mildeo velloso se presenta en los cultivos ubicado hacia -las zonas donde la humedad relativa es la mas baja para la región. En el sistema radical las poblaciones de los nematodos Ditylenchus dipsaci, Protylenchus sp, Aphelenchoides sp y Tylenchu sp, son muy altas; su incidencia está relacionada con el contenido de materia orgánica en el suelo.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Enfermedades de origen viral en cultivos de ajo (Allium Sativum l.) de la Sabana de Bogotá.</strong></p><p>Mercedes Losada, María Clemencia F. de La-Rotta.</p><p>El estudio se realizó para contribuir al conocimiento de las enfermedades de origen viral que afectan el cultivo de ajo. Frecuentemente se encuentran plantas con mosaicos, rayas o pecas cloróticas y necróticas en las hojas y en algunos casos enanismo. Sobre esta especie existen registros de enfermedades de origen viral en la mayoría de los países productores como los que pertenecen al grupo de los Potyvirus (OYDV, LYSV y CYSV) y Carlavirus (SLV), pero en Colombia, se desconoce cuales de ellos se encuentran establecidos. Este trabajo tuvo como objetivo identificar los virus que afectan el cultivo de ajo.</p><p>Con material vegetal enfermo recolectado en diferentes zonas productoras de la Sabana, se realizaron pruebas de transmisión mecánica sobre las indicadoras Allium cepa, A. puerrum, A. fistulosun, Chenopodium amaranticolor, C. quinoa, C. murali, Nicotiana occidentalis, N. glutínosa, N. tabacum var. White Burley, Petunia sp, Vicia faba y Datura stramonnium. Se adelantaron pruebas de ELISA e ISEM, con antisueros para Potyvirus y Carlavirus, Leaf dip y observaciones de inclusiones citoplasmáticas por microscopía electrónica. Sobre las plantas inoculadas de C. amaranticolor, C. quinoa, C. murali y Petunia sp se presentaron a los 6 evaluaron semanalmente las siguientes variable incidencia y severidad de la enfermedad y su efecto en la producción de grano seco, y los daños directos sobre la semilla (porcentaje de transmisión, número de semillas por vaina, peso de granos por planta y peso de 100 semillas). Los datos obtenidos se sometieron a un análisis de varianza y prueba de Tukey. Los resultados indican que en Calostra, el período vegetativo fue de 17 semanas y en las otras variedades, dos semanas más. Entre ellas el número se hojas varió de25 a 27 /planta/ variedad, siendo todos los materiales susceptible al ataque de Ascochyta spp. La producción de arveja en grano para Guatecana se afectó en 42.7 %, en Calostra 26.3 %, en ICA-Tominé 37,1% Y L 3661 MB, 36.1%. En el tratamiento sin aplicación de fungicidas, el porcentaje de transmisión por semilla fue de 18.2% en la variedad Guatecana, 11.7% en Calostra, 5.2% en ICA-Tominé y 4.2% en L3661 MB y en menor cantidad cuando se controló la enfermedad con fungicidas. Algunas de las variables de producción, como número de semillas por vaina peso de semillas por planta y peso de 100 semilla mostraron diferencias altamente significativas entre los tratamientos con y sin fungicida.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Análisis comparativo de escalas de severidad de la enfermedad rhizoctoniasis en el cultivo del arroz (oriza sativa L.)<sup>1</sup>.</strong></p><p>Juan Carlos Gutiérrez, Andrés M. Meneses, José Roberto Jurado N.</p><p>El añublo de la vaina, causada por el hongo Rhizoctonia solani, es una de las principales enfermedades del cultivo del arroz. Para evaluar la severidad de esta enfermedad, se desarrolló una nueva escala denominada Colombiana, la cual se comparó con la escala lRRl. El estudio se realizó en el municipio de Saldaña durante los meses de abril y octubre de 1995. En un lote comercial de 12 hectáreas, se delimitó una hectárea y en ella se evaluó semanalmente la severidad, en 20 unidades experimentales. La escala Colombiana compromete l0 grados y para mayor especificidad y confiabilidad se aplica sobre cada uno de los tres tercios de Ia planta. Los datos obtenidos en campo se procesaron estadísticamente mediante análisis de varianza y regresión lineal Se encontraron diferencias altamente significativas en las lecturas de severidad obtenidas por las dos escalas. Se definió el siguiente modelo matemático Y=3,1636+0.6968X donde Y es el porcentaje de severidad esperado mediante la escala Colombiana y X es el porcentaje de severidad determinado por la escala lRRl. Con este modelo se ajusta la evaluación de la enfermedad a las condiciones de cultivo a través del tiempo.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Estudios básicos para el mane¡o de poblaciones de la chinche de los pastos Collaria scenica Sta. (Hemiptera: Miridae) en la Sabana de Bogotá.</strong></p><p>Nancy Barreto T, Edgar Martínez C, Darío Corredor.</p><p>Debido al daño que ocasiona la chinche de los pastos en las diferentes gramÍneas se afecta la calidad de las mismas, disminuyendo la productividad de la fincas lecheras. Con el incremento de sus poblaciones, los ganaderos se han visto en la obligación de recurrir a la utilización de insecticidas para el control de la plaga, sin tener en cuenta los riesgos que se corren por la aplicación de productos que aún no tienen estudios para dicho agroecosistema, presentándose casos de residuos en pasto y toxicidad al ganado. Con el fin de desarrollar estrategias sostenibles para el manejo de la plaga, se diseñó esta investigación para conocer el comportamiento de la plaga en condiciones comerciales y cuantificar el daño. El estudio se llevó a cabo en una finca de Tocancipá (Cund), durante un año a partir del segundo semestre de 1995. Para registrar la fluctuación poblacional, se realizaron muestreos en dos potreros. En cada uno, se tomaron 39 muestras al azar por hectárea cada ocho días. Se propuso una escala para evaluar el daño en pasto kikuyo, se analizó la calidad y producción del forraje afectado y se estableció el nivel de daño económico.</p><p>De acuerdo a la fluctuación de la plaga, se determinó que sus máximas poblaciones se presentan entre los 35-45 días después del pastoreo. Se estableció una escala de daño que incluye cuatro niveles. La producción de forraje en materia seca se reduce en 19.2%, 21.4% y 24.5%, respectivamente para los niveles 1,2 y3. Se encontró que la digestibilidad del pasto con el máximo daño se reduce a un 10% respecto al pasto sano, tanto en praderas fertilizadas como sin fertilizar. Hay reducción en productividad para cada nivel de daño en 19.4%, 26.7% y 34.4%, respectivamente.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Patrón de disposición espacial de la chinche de los pastos Collaria columbiensis (Hemiptera : Miridae) en la Sabana de Bogotá.</strong></p><p>Nancy Barreto T, Edgar Martínez C, Ricardo Galindo P, Darío Corredor.</p><p>La chinche de los pastos es una plaga que ataca con severidad las praderas dedicadas a la explotación lechera en algunas zonas de los departamentos de Cundinamarca y Antioquia. El daño lo causan las ninfas y adultos del insecto, provocando amarillamiento prematuro, debilitamiento, secamiento y muerte de las plantas. El pasto kikuyo es el más atacado, sin embargo, se reportan daños en otros pastos de clima frío.</p><p>Para el manejo de poblaciones de la plaga no existen métodos específicos. También se desconocen aspectos inherentes a su dinámica poblacional. De ahí, que los objetivos de esta investigación fueron establecer el patrón de disposición espacial y el tamaño de muestra.</p><p>El trabajo se inició en septiembre de 1994, en una finca lechera del municipio de Tenjo, Cundinamarca. Durante cinco meses consecutivos, cada ocho (8) días, se tomaron al azar 30 muestras/ha, en cada uno de dos potreros diferentes. Cada muestra la conformaron los individuos, adultos e inmaduros, colectados en 10 pases dobles de jama. Estos se colocaron en frascos plásticos para su posterior conteo en laboratorio.</p><p>Las observaciones obtenidas en veintidós muestreos (22), se analizaron estadísticamente y se encontró que el patrón de disposición espacial es agregado o contagioso y que 34 fue el número óptimo de muestras por hectárea.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Análisis de consumo diario de la especie Rhammatocerus schistocercoides en su estado adulto (orthoptera, acrididae, gomphocerinae).</strong></p><p>Juan Carlos Gutiérrez, Hugo Jiménez S.</p><p>Durante 1994 y 1995 se reportó en la región de los Llanos Orientales un fenómeno de invasión de la especie Rhammatocerus schistocercoides , insecto polífago que ataca a gran variedad de especies vegetales muy relacionadas, gramíneas y algunas cyperaceas. Este suceso migratorio amenazó cultivos de importancia económica como praderas, arroz, maíz y caña de azúcar. Cuantificar su consumo diario y observar su comportamiento individual y grupal, permite conocer en forma objetiva su impacto sobre éstas especies. El ensayo se realizó entre los meses de enero y abril de 1997 en las instalaciones del C.l. La Libertad, bajo condiciones de casa malla, temperatura promedio 26<sup>0C</sup> y HR 70%. Se evaluaron diferentes sustratos alimenticios. Se desarrollaron observaciones diarias y se cuantificó el área de consumo mediante la utilización de un medidor de área foliar modelo Ll-3000 a LI-COR. Para el aislamiento de individuos por sexo y grupos se utilizaron jaulas de acetatos cuyo diámetro fue de 75 cm y 30 cm de altura, ésta fueron insertadas en suelo. Se evaluaron diez repeticiones para cada tratamiento: individuo macho, individuo hembra y grupo de tres parejas. Entre los sustratos evaluados el insecto mostró preferencia por caña de azúcar EI análisis esta dístico estableció que el consumo promedio por hembra diario fue de 0.586 g (22,78 cm<sup>2</sup>) y para machos fue de 0.3478 g (14,54 cm<sup>2</sup>). Se desarrollaron dos ecuaciones de regresión lineal sobre consumo acumulado diario por sexo. Y=0.1203 +0.5851 X para hembras y Y= -0.032 + 0.4182 X para machos; donde Y= consumo alcanzado por el insecto y, X= días de consumo. Su consumo grupal diario fue mayor en un l0l0 respecto al individual. Lo anterior permite predecir la magnitud del daño que puede causar una invasión de esta población insectil en áreas de explotación agropecuarias.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Aspectos biológicos de la chinche de los pastos Collaria columbiensis. Carvalho.</strong></p><p>Juan Carlos Gutiérrez, Nancy Barreto Triana.</p><p>La chinche es un hemíptero perteneciente a la familia Miridae, que cobró gran importancia en los últimos años en diferentes zonas del país. Debido al incremento de su población y distribución. Llegando al punto de convertirse en la principal plaga para la Sabana de Bogotá. De ahí la importancia del conocimiento de su biología, con miras a la implementación en técnicas adecuadas de manejo. EI objetivo principal del estudio fue el conocimiento de sus diferentes aspectos básicos de su biología partiendo del desarrollo de una metodología que permitiera la supervivencia y seguimiento de los diferentes estados. La investigación se inició en noviembre de 1995 en el C.l. Tibaitatá, bajo condiciones de laboratorio, temperatura promedio 18<sup>0C</sup> y HR 70%. Se evaluaron diferentes técnicas para la cría del insecto, encontrando que las caja petri modificadas ofrecieron las mejores condiciones para el desarrollo y seguimiento del ciclo. Se cuantificó la duración de los diferentes estados: La incubación dura en promedio 12 días, su fase inmadura posee una duración promedio de 24 días divididos en cinco instares ninfales y su fase adulta promedia los 28 días. Todo su ciclo biológico alcanza 64 días aproximadamente. Las evaluación mostraron que posee capacidad reproductiva durante toda su fase adulta, sin embargo, las hembras presentan incapacidad de ovipación sin un aparente estimulo del macho. El porcentaje de fertilidad de sus posturas estuvo por encima de 80%.lntegrando los resultados desarrollados en el estudio, se define la dificultad en el manejo de la plaga, al considerar sus excelentes mecanismo biológicos de adaptabilidad y supervivencia.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Estudio sobre el incremento natural de Rhammatocerus schistocercoides (Orthoptea, Acrididae, Gomphocerinae).</strong></p><p>Juan Carlos Gutiérrez R.</p><p>La aparición de nuevos individuos de Rhammatocerus schistocercoides<strong> </strong>dependen<strong> </strong>de un proceso reproductivo discontinuo en el tiempo y no por migración. Conocer los aspectos básicos sobre reproducción y la influencia de factores abióticos sobre este fenómeno permiten entender en gran parte sus fluctuaciones poblacionales. El ensayos se realizó durante los meses de septiembre de 1996 hasta abril de 1997 en las instalaciones del C.l. La Libertad y C. L Carimagua bajo condiciones de cautiverio en casa malla, con temperaturas de 26<sup>0C</sup> y H.R. del 80%; contrastando con evaluaciones continuas de poblaciones de campo. Los insectos fueron discriminados por sexo utilizan jaulas de piso (dimensiones: 1m X 0,70m X 0.50m.), aislados por grupos de una a cinco parejas. Las lecturas sobre madurez sexual de los insectos se hicieron mediante disección abdominal.</p><p>Los resultados obtenidos en el estudio muestran que la especie R. schistocercoides<strong> </strong>presenta un período de inmadurez sexual de 150 a 160 días medido en forma porcentual de acuerdo a su polimorfismo cromático, asociado con la maduración sexual. Hacia la semana 20, el 900/0 de la población presentó decoloración en la parte frontal y latera del tórax. Dos semanas después la totalidad de la población presentó coloración verde intensa. Presenta un período productivo de 35 días. Los resultados muestran un promedio de 185 días de vida. El número de posturas por hembra fue de 1, con un promedio de 32 huevos por postura, los cuales presentaron un porcentaje de eclosión del 93%. La relación de sexos encontrada fue 1:1. La profundidad de postura estuvo entre 5 y 7 cm. Se observó que las hembras presentaron incapacidad para ovipositar normalmente en suelos con alta humedad, contrario a lo sucedido en suelos de humedad moderada y textura arenosa. Según estos resultados, R. schistocercoides<strong> </strong>necesita un biotipo de condiciones muy específicas para el desarrollo se su proceso reproductivo.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Estudios preliminares sobre la gota de la papa. con relación a precipitación, nubosidad e incidencia y severidad para la región del Sumapáz.<sup>1</sup></strong></p><p>Consuelo Bobadilla, Jhon Wilmar Mejía, José Roberto Jurado N.</p><p>Con el fin de conocer los factores meteorológicos que favorecen el desarrollo de la enfermedad "gota de la papa" Phytophthora infestans y lograr predecir por días de nubosidad y precipitación, se realizó en la provincia del Sumapaz un estudio en fincas de agricultores ubicadas en las veredas de Costa Rica y Lázaro Fonte. Se escogieron dos lotes de 1 ha. cada uno y se evaluaron cada ocho días cien plantas por lote. Se tomaron dato de incidencia y severidad, lo mismo los datos de precipitación y nubosidad. En los lotes del agricultor se hicieron aplicaciones de fungicidas cada 8 días y en los lotes propuestos cada vez que se presentaban días nubosos o cuando se acumulaban 10 milímetros de precipitación. Los resultados obtenidos mostraron que en la finca de la vereda Costa Rica el número de aplicaciones de fungicidas se redujo, el agricultor realizó l2 aplicaciones y en el lote objeto de estudio solamente llegaron a 9. La incidencia y severidad fue menor en el lote manejado con base en las condiciones climáticas; la producción fue de 18 toneladas para ambos lotes pero la calidad del tubérculo y uniformidad fue mejor para el lote del ensayo. En la finca ubicada en Lázaro Fonte se obtuvo una mayor incidencia y severidad en el lote del agricultor, en el lote de estudio hubo reducción en dos aplicaciones ; y por el cambio en las condiciones del clima se presentó la enfermedad foliar ocasionada por Alternaria sp, patógeno que afectó el último periodo vegetativo de la papa. La producción fue de 15 toneladas para el lote con el manejo propuesto.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Resultados preliminares sobre la incidencia y severidad de la gota de la papa con relación a la climatología y épocas de siembra en el C.l. Tibaitatá.</strong></p><p>José Roberto Jurado N, Ricardo Galindo P.</p><p>La gota o tizón tardío es la enfermedad más importante de la papa en el mundo. En Colombia, el campesino sigue un plan tradicional para el manejo de la enfermedad, que consiste en hacer aspersiones de fungicidas cada 5 a 7 días, después de la emergencia del cultivo. El promedio en número de aspersiones está en 14, pero se ha podido determinar que puede haber reducción de ellas, si se correlaciona la climatología con la incidencia y severidad de la enfermedad. Por tal razón se desarrolló este trabajo en el centro de Investigaciones Tibaitatá. Mosquera, Cundinamarca. Se utilizó un diseño experimental de parcelas divididas, para cuatro tratamientos, tres repeticiones y tres épocas de siembra diferentes. Sin control desde la siembra, para el tratamiento 1;sin control desde los dos meses d.d.s. para el tratamiento 2; sin control desde los tres meses d.d.s. para el tratamiento 3; sin control desde los cuatro meses d.d.s, para el tratamiento 4. En Parcelas de 10 x 10 m cada una para un total de 250 plantas, se evaluaron cada ocho días 25 plantas por parcela y con aplicaciones cada ocho días según el tratamiento. Los resultados indican que los tratamientos 1 en todas las épocas de siembra presentaron los niveles más altos tanto en incidencia como en severidad, de igual manera la producción total disminuyó. La menor incidencia y severidad se encontró en la segunda época de siembra. La mayor incidencia fue para la tercera época. La mayor producción fue para el tratamiento 4 en la primera época de siembra. La mayor producción para clase de primera fue para el tratamiento 3 de Ia época 3. La temperatura y humedad relativa nocturnas favorecieron más que las diurnas en la incidencia y severidad de la gota. Se determina que las épocas de siembra influyen en la incidencia y severidad de la gota de papa como en su producción y calidad.</p><p><strong>Determinación de pérdidas originadas por Rhizoctonia solani Kuhn. en el cultivo del arroz Oryza sativa L. en la Meseta de lbagué.<sup>1</sup></strong></p><p>Hugo A. Herrera , Olga Quijano, José Roberto Jurado N.</p><p>EI cultivo de arroz en Colombia es importante desde el punto de vista de la producción y el consumo, constituyendo uno de los productos agrícolas fundamentales dentro de la economía del país. Los perfiles de pérdidas indican la contribución relativa de cada desorden o factor depresivo en la pérdida total del cultivo y permite la planeación de los sistemas de producción integrada de cultivos. El trabajo se llevó a cabo en el municipio de lbagué, durante el semestre B/96; se escogieron dos lotes, cada uno de 1 ha, en los cuales se sembró arroz de la variedad Oryzica 1 ; se manejó según las recomendaciones del asistente técnico de la finca; en uno de los lotes se realizó control de Rhizoctonia solani y en el otro no. Se llevó registro de incidencia y severidad de la enfermedad, a favés del ciclo del cultivo y se registraron los datos de rendimiento de cada uno de ellos. Se realizó la prueba de “t” de student para analizar el comportamiento de los dos sistemas de evaluación (con control y sin control de la enfermedad). Se complementó el estudio con regresiones múltiples de tipo lineal, para la predicción de las pérdidas originadas Dor Rizoctoniasis en arroz. Los resultados muestran que Rhizoctonia solani presenta un comportamiento siempre creciente y amerita control, en la época de los 90 días después de sembrado. De las regresiones múltiples se obtuvieron ecuaciones para la predicción del rendimiento de arroz, según la incidencia y la severidad de Rhizoctoniasis sp; con control: Y= 872.450-2.008X1-2.701X2. sin control : Y =860.524-2.049X1 -3.680X2. Donde: Y, rendimiento esperado de arroz en gramos/ m2 ; X1, porcentaje de incidencia de Rizoctoniasis; X2, porcentaje de severidad de Rizoctoniasis. AI final del periodo vegetativo se observó una incidencia de29.2% y 49.3% para los tratamientos con y sin control, respectivamente, y una severidad de 33.88% y 54.59% para los mencionados tratamientos, obteniendo una diferencia en rendimiento de 0.5 ton/ha, que representan pérdidas por $353.220.00/ha.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Determinación de la relación entre el rendimiento de arroz Oryza sativa L. y el grado de severidad de Rhizoctonia solani Kuhn.<sup>1</sup></strong></p><p>Olga Quijano, Guillermo Medina, José Roberto Jurado N.</p><p>La importancia económica que ha tomado Rhizoctonia soloni en el cultivo de arroz en Colombia es de consideración y más si se tiene en cuenta que el problema va en aumento, debido a las variedades de alto rendimiento que incrementan el follaje favorable al patógeno. Además éste con su producción de esclerocios o estructuras de gran resistencia y de largo período de viabilidad constituye una fuente de inóculo que se convierte en un serio problema para las zonas arroceras. Con el fin de determinar la relación existente entre el grado de severidad de Rhizoctonia solani y el rendimiento de arroz, se llevó a cabo un estudio en la meseta de lbagué, ubicada a 720 m.s.n.m. con una temperatura de 28 <sup>0</sup>Cy una precipitación promedio de 1200 mm anuales.</p><p>Se escogieron para tal efecto dos lotes, con y sin control, cada uno de 1 has; se llevó registro de incidencia y severidad de la enfermedad, a través del ciclo del cultivo, y se registraron los datos de rendimiento de cada uno de ellos. Se recolectaron 100 espigas para cada grado de severidad, se tomaron 1000 granos, se pesaron y se determinaron los llenos, vanos y enfermos. Para el lote 1 con control se presentó una correlación altamente significativa entre el grado de severidad y las variables granos llenos y granos vanos. La correlación entre granos llenos y el grado de severidad es negativa, lo que nos indica que a mayor grado de severidad menos peso de granos llenos; para granos vanos, la relación es directa, a mayor grado de severidad mayor vaneamiento. Para el lote 2 sin control, se presentó correlación altamente significativa solamente entre el grado de severidad y granos vanos, la cual es directa. Los resultados indican que Rhizoctonia solani afecta el rendimiento de las plantas por el vaneamiento de la semilla; existe un considerable grado de correlación entre estas variables y el grado de severidad de la enfermedad. La variable granos enfermos no está influenciada directamente por la severidad de la enfermedad, pues no presentó un grado de correlación importante.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Estudios de dinámica poblacional del estado ninfal de Rhammatoceru schistocercoides. (Rehn, 1906) (Orthoptera: Acrididade) en la Altillanura Colombiana.</strong></p><p>Alba Janeth Flórez Garzón, Juan Carlos Gutiérrez Ramírez.</p><p>Las características específicas del estado ninfa de acrididos permiten generar bases técnicas de manejo integrado. El estudio enfatiza en: 1. Capacidad de desplazamiento. 2. Incidencia de enemigos naturales sobre la fluctuación poblacional; 3. Disposición y distribución de especies de sabana nativa El trabajo se realizó en tres fincas del municipio de Puerto Caitán; se tomó como sede de apoyo el Centro Experimental Carimagua. Esta región presenta temperatura de 26<sup>0</sup>C y precipitación de 2300 mm anuales con tendencia monomodal. Para su ejecución se geoposicionaron cinco focos marcados con banderines y separados por distancias mayores de un kilómetro, durante la fase el desarrollo ninfal de mayo a septiembre de 1997, abarcando toda la fase inmadura del insecto.</p><p>Se observó relación directa entre el área de foco y su desplazamiento. Los instares de mayor recorrido fueron el quinto y sexto, siendo los de mayor duración. Su periodo ninfal osciló entre 140 y 150 días, presentando un recorrido de 5 a 7 kilómetros. El desplazamiento promedio diario fue de 60 m, siendo su mínimo 30 m y máximo 270 m, sin encontrar correlación del movimiento con la dirección del viento. Se presentó alta incidencia de enemigos naturales causando disminución del área de foco, hasta en un 85% en especial por aves, mostrando los instares 7 y 8 la mayor susceptibilidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
13

Quirós González, Gabriela, Raúl Alfaro Piedra, Mariela Bolívar Porras und Natalia Solano Tenorio. „TEMA 2-2016: Amenaza de Parto Pretérmino“. Revista Clínica Escuela de Medicina UCR-HSJD 6, Nr. 1 (02.02.2016). http://dx.doi.org/10.15517/rc_ucr-hsjd.v6i1.23061.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>La amenaza de parto pretérmino, consiste en la presencia de contracciones uterinas regulares asociadas a modificaciones cervicales, que ocurren después de las 20 y antes de las 37 semanas de gestación, independientemente del peso al nacer, y es de causa multifactorial. A pesar de que se ha logrado disminuir su frecuencia, debido a las mejoras existentes en prácticas de fertilidad y el aumento de estrategias que buscan la prevención de esta patología; sigue siendo una de las principales causas de mortalidad y morbilidad infantil, lo que ocasiona secuelas a corto y largo plazo, y lo convierte en una importante problema de salud pública. Debido a esto es trascendental reconocer a todas aquellas mujeres que tengan riesgo de presentar una amenaza de parto pretérmino, principalmente aquellas que ya tuvieron antecedente de un parto prematuro. Sin embargo en muchas ocasiones no es posible encontrar factores de riesgo por lo que se debe tener conocimiento de las diferentes herramientas clínicas, diagnósticas y terapéuticas de esta patología para poder así realizar un diagnostico rápido y tomar las medidas necesarios del caso, ya que la sobrevida neonatal aumenta progresivamente con la edad gestacional, por lo que cada día tiene un impacto crítico en esta, además disminuye el riesgo de mortalidad y de complicaciones. El siguiente manuscrito consiste en una revisión bibliográfica de la amenaza de parto pretérmino, en cuanto a sus generalidades, factores de riesgo, etiología, métodos diagnósticos y tratamiento.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
14

Brandão da Silva, Bruna, Cinthia Reis Almeida, Karolina Carvalho da Silva, Larissa Madalena Da Silva Santos, Nalú Pereira da Costa Kerber und Luciano Marques dos Santos. „TRABALHO DE PARTO PREMATURO E MORBIDADES DURANTE A GESTAÇÃO: ASSOCIAÇÃO DE FATORES“. Revista Baiana de Saúde Pública 42 (04.08.2018). http://dx.doi.org/10.22278/2318-2660.2018.v42.n0.a2881.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Apesar dos avanços tecnológico e científico, a prematuridade ainda representa um desafio para os serviços de saúde pública em todo o mundo, por tratar-se de um determinante de morbimortalidade neonatal. A etiologia do nascimento pré-termo é complexa e resulta de um conjunto de fatores inter-relacionados. Este estudo teve como objetivo verificar a associação entre a ocorrência de morbidades durante a gestação e o trabalho de parto prematuro. Trata-se de um estudo multicêntrico, quantitativo, do tipo caso-controle, realizado em dois hospitais públicos do interior da Bahia, no período de abril de 2014 a novembro de 2015. A amostra foi de 630 puérperas, sendo que 315 tiveram partos prematuros (casos) e 315 tiveram partos a termo (controles). Os dados foram coletados por meio da técnica da entrevista estruturada, com um formulário único pré-codificado. Os resultados apontaram que, dentre as morbidades maternas, foi observada significância estatística entre o nascimento prematuro e o sangramento vaginal (OR: 3.068; IC: 2.053-4.585; p=<0.0000001), a ameaça de trabalho de parto prematuro (OR: 2.147; IC: 1.301-3.543; p=0.002359) e as síndromes hipertensivas específicas da gestação (OR: 1.835; IC: 1.268-2.657; p=0.001205). Concluiu-se que o sangramento vaginal, a ameaça de trabalho de parto prematuro e as síndromes hipertensivas específicas da gestação associaram-se significativamente com a ocorrência de parto prematuro. Palavras-chave: Gravidez de alto risco. Fatores de risco. Complicações na gravidez. Trabalho de parto prematuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
15

„Factores de riesgo asociados al parto pre término en el hospital nacional Guillermo Almenara Irigoyen de enero a junio del 2010.“ Revista ECIPeru, 11.01.2019, 143–49. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2011.0036/.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Factores de riesgo asociados al parto pre término en el hospital nacional Guillermo Almenara Irigoyen de enero a junio del 2010. Risk factors associated with preterm delivery in the Guillermo Almenara Irigoyen National Hospital from January to June 2010 Lizbeth Estefanía Díaz Polo Universidad de San Martin de Porres. Lima 12 DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2011.0036/ RESUMEN El parto pre término ocurre entre las 22 y antes de las 37 semanas. Su etiología es multifactorial y es causa principal de morbilidad y mortalidad perinatal. El objetivo fue determinar los factores de riesgo asociados al parto pre término en gestantes del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen de Enero a Junio del 2010. Se realizó un estudio retrospectivo, caso - control y descriptivo. Las historias clínicas de pacientes casos y controles, fueron revisadas y registradas en fichas y se procesaron con el SPSS versión 15. Los resultados fueron 81 pacientes con diagnóstico de parto pre término, con significancia estadística en las siguientes variables: ausencia de atención prenatal (OR 3.07, P>0.05), pre eclampsia (OR 20.86, P>0.001), ruptura prematura de membranas (OR 4.03, P>0.005), embarazo múltiple (OR 5.64, P>0.01), corioamnionitis (OR 2.02, P>0.1), lugar de nacimiento: sierra (OR 3.88, P>0.05) y nivel socioeconómico D-E (OR12.73, P>0.05). Se evidencio que gestantes más pobres y con menor nivel educativo presentan mayor incidencia de parto pre término [1] [2] [3]. Que el 21% de los partos pre término, estuvo asociado a la ruptura prematura de membranas (OR 4.03) dato que se encuentra dentro del rango de incidencia, ya que Aagaard-Tillery [4] (2005) señala una incidencia de la ruptura prematura de membrana pre término entre 30 y 40% y Fabián (2008) observó 11.67% de ruptura prematura de membranas [5]. Las gestantes con pre eclampsia tuvieron un riesgo 20 veces más de presentar parto pre término. El 34.6% con parto pre término presentó pre eclampsia, de ellas el 42.8% fue pre eclampsia severa, 25% leve y 32.14% síndrome de HELLP; dato similar al observado por Salviz en su estudio en el Hospital Cayetano Heredia, donde encontró un 30 % de parto pre término en pacientes con pre eclampsia; si bien es conocido que la pre eclampsia afecta del 3 al 5% de las gestaciones, no existen estudios sobre la incidencia de la pre eclampsia en el parto pre término [6]. Se concluye que el principal factor de riesgo asociado al parto pre término fue la pre eclampsia. Haber nacido en la sierra, pertenecer a nivel socioeconómico D-E, ausencia de atención prenatal, ruptura prematura de membranas, coriomanionitis y embarazo múltiple fueron también significativos. Descriptores: factores de riesgo, parto pre término, parto a término, pre eclampsia. ABSTRACT Preterm birth occurs between 22 and before 37 weeks. Its etiology is multifactorial and is a major cause of perinatal morbidity and mortality. The objective was to determine the risk factors associated with preterm delivery in pregnant women Guillermo Almenara Irigoyen National Hospital from January to June 2010. We performed a retrospective case - control and descriptive. The case histories of patients and controls were reviewed and recorded in chips and processed with SPSS version 15. The results were 81 patients diagnosed with preterm birth, with statistical significance in the following variables: absence of prenatal care (OR 3.07, P> 0.05), pre-eclampsia (OR 20.86, P <0.001), premature rupture of membranes (OR 4.03, P> 0,005), multiple pregnancy (OR 5.64, P> 0.01), chorioamnionitis (OR 2.02, P> 0.1), place of birth: saw (OR 3.88, P> 0.05) and socioeconomic status (OR12.73, P> 0.05). It was evident that more poor pregnant women with less education have a higher incidence of preterm delivery [1] [2] [3]. That 21% of preterm births was associated with premature rupture of membranes (OR 4.03) data that is within the range of incidence, as Aagaard-Tillery [4] (2005) noted an incidence of premature rupture preterm membrane between 30 and 40% and Fabian (2008) observed 11.67% of premature rupture of membranes [5]. Pregnant women with preeclampsia had a 20 times higher risk of preterm birth present. 34.6% presented with preterm birth pre-eclampsia, of which 42.8% was severe preeclampsia, 25% and 32.14% mild HELLP syndrome; data Salviz similar to that observed in their study in the Cayetano Heredia Hospital, where he found a 30 % of preterm birth in patients with preeclampsia, although it is known that pre-eclampsia affects 3 to 5% of pregnancies, no studies on the incidence of preeclampsia in preterm labor [6]. We conclude that the main risk factor associated with preterm delivery was preeclampsia. Being born in the mountains, belong to socioeconomic status, lack of prenatal care, premature rupture of membranes, coriomanionitis and multiple pregnancy were also significant. Keywords: risk factors, preterm delivery, term delivery, pre-eclampsia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie