Um die anderen Arten von Veröffentlichungen zu diesem Thema anzuzeigen, folgen Sie diesem Link: Patrones de comunicación.

Zeitschriftenartikel zum Thema „Patrones de comunicación“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit Top-50 Zeitschriftenartikel für die Forschung zum Thema "Patrones de comunicación" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Sehen Sie die Zeitschriftenartikel für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.

1

Rivero, Nayeli, und Ana Martínez-Pampliega. „Adaptación cultural del Instrumento “Patrones de Comunicación Familiar- R”“. European Journal of Education and Psychology 3, Nr. 1 (01.06.2010): 141. http://dx.doi.org/10.30552/ejep.v3i1.35.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo de este estudio ha sido obtener una versión española adaptada culturalmente del instrumento “Patrones de comunicación familiar (PCFR, versión revisada), empleando procedimientos rigurosos en el proceso de retrotraducción y en el estudio empírico posterior. La muestra consistió en 455 estudiantes universitarios y se obtuvieron dos subescalas para la dimensión de la orientación a la conversación (“Expresión de ideas” y “Aceptación de la diferencia”) y dos para la dimensión de la orientación a la conformidad (“Rechazo de la diferencia” y “Ánimo a la obediencia”). Las escalas demostraron buenas cualidades psicométricas y una adecuada validez convergente, concurrente y de contenido, aunque es necesario profundizar en las dimensiones “orientación a la conformidad”. El análisis factorial confirmatorio respaldó la validez de constructo del instrumento, demostrando su utilidad en la evaluación familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Víquez-Acuña, Óscar, und Luis Alonso Vega-Brenes. „Objective C: Análisis de los métodos de comunicación de eventos entre objetos“. Revista Tecnología en Marcha 27, Nr. 8 (01.12.2014): 5. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v27i8.2225.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p class="p1">Este artículo muestra una serie de patrones de programación utilizados para la comunicación de eventos en el lenguaje Objective C. Cada uno de estos patrones es explicado según su funcionalidad, se da un ejemplo conciso de su uso en el desarrollo de software cotidiano y se presenta un listado de ventajas y desventajas con respecto a las características propias del lenguaje. </p><p class="p1">Al iniciar se retoman algunos conceptos de la programación orientada a objetos, para no perder de vista el tema con el que se está lidiando. Iniciando por algunos de los pilares de la orientación a objetos, se recuerda que se busca tener en mayor o menor medida en el software para que este sea considerado de calidad. Luego se analiza el patrón de modelo vista controlador, muy popular en los últimos años y el cual permite aplicar, como se verá después, los otros patrones de comunicación de eventos. </p><p class="p1">Los patrones tratados son: delegados, notificaciones, observación y bloques de finalización, por lo que a lo largo de este artículo se discutirá parte de sus usos cotidianos así como sus puntos a favor y contras. El objetivo de este análisis es brindar a cualquier desarrollador un punto de discusión al seleccionar alguno de estos métodos para el desarrollo de una tarea específica. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Jiménez-Espinosa, Alfonso. „La dinámica de la clase de matemáticas mediada por la comunicación“. REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 10, Nr. 1 (15.08.2019): 121–34. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.v10.n1.2019.10016.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo de revisión analiza la forma como se entiende la comunicación en la clase de matemáticas. En este texto comunicar es más que informar, es la acción de poner algo en común hasta asignar significado colectivamente; proceso que posibilita la comprensión y establecimiento de relaciones comunicativas entre sujetos, con el propósito de dar significado conjunto a lo que se comunica. También es una interacción social estratégica, donde los comunicadores crean y modifican sus interpretaciones por la influencia del contexto social. Este trabajo deja ver que en el estudio de la dinámica de la clase de matemáticas se usan nombres como categorías de comunicación, patrones de comunicación, modelos, ambientes de aprendizaje, espacios, ambientes de aula y patrones de interacción; los cuales describen las características de las diferentes formas de comunicación que se dan en el aula. Desde la interacción verbal, la comunicación puede tener tres lógicas distintas en el diseño de mensajes; expresiva, convencional, y retórica; y dependiendo de qué lógica un individuo emplea para comunicarse, se escucha su mensaje de forma muy diferente. Parece haber consenso en que una clase de matemáticas donde hay una buena comunicación, sería aquella donde los alumnos se involucran en la práctica del discurso llamado matemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Vallarino, Xiomara. „Análisis de redes sociales para la comunicación entre organizaciones de gestión de desastres en Panamá“. Ciencia, Tecnologí­a y Salud 3, Nr. 2 (15.03.2017): 200. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v3i2.321.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En la última década, se reportaron más de 4,014 desastres naturales de acuerdo al Informe Mundial sobre Desastres 2010. Panamá, a pesar que no ha sufrido desastres de grandes magnitudes, es parte de estas estadí­sticas: en los años 2010 y 2011 se registraron inundaciones en las provincias de Bocas del Toro, Colón, Darién, Chiriquí­ y en las regiones de Panamá Este y Oeste, reportándose un número mayor de 32,900 afectados. Es por ello que con este estudio buscamos diagnosticar la situación actual de los patrones de comunicación y coordinación de las acciones para la asistencia humanitaria y brindar una propuesta para un Sistema de Redes para la Comunicación y Coordinación de las Organizaciones de Logí­stica Humanitaria y Gestión de Desastre en Panamá. Para lograr el objetivo utilizamos la metodologí­a de Análisis de Redes Sociales (ARS) para medir las relaciones o ví­nculos existentes entre los actores que forman parte del sistema de logí­stica humanitaria y gestión de riesgo de desastre, y de esta manera, identificar los patrones de comunicación y coordinación. Una vez estos identificados estos patrones se hizó una propuesta para mejorar las relaciones y aumentar los niveles de conectividad de la red de organizaciones tomando en consideración parámetros de diferentes instituciones internacionales y lograr que la comunicación y la coordinación entre las instituciones sea más dinámica y continua para que las acciones fortalezcan la capacidad local de brindar asistencia humanitaria a las poblaciones afectadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Herrera-Viedma, Enrique, Juan Bernabé-Moreno, Carlos Porcel Gallego und María de los Ángeles Martínez Sánchez. „Solidaridad en la redes sociales: cuando el usuario abandona su zona de confort - el caso de Charlie Hebdo’“. Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 13, Nr. 2 (01.07.2015): 6–22. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v13i2.888.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las nuevas generaciones se sienten como en casa en las redes sociales. El miedo a compartir información en estas plataformas brilla por su ausencia. El comportamiento de cada uno es muy homogéneo dentro de su propia comunidad, siguiento patrones muy claros y definidos. Cuando un evento trágico sacude los corazones de los usuarios, la necesidad de romper esos patrones para comunicar sus sentimientos a una audiencia mayor se impone. En este trabajo, analizamos este fenómeno, identificando los cambios en la comunicación en el transcurso del tiempo así como nuevos patrones. Para ilustrar nuestro análisis, nos basamos en un caso real, el atentado contra la redacción de Charlie Hebdo en París.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Montalva Miñan, Azucena Wendy. „Los desafíos de la comunicación virtual en tiempos de pandemia“. Cultura, Nr. 34 (30.12.2020): 69–76. http://dx.doi.org/10.24265/cultura.2020.v34.05.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente trabajo tiene como finalidad analizar la comunicación virtual en el contexto de pandemia, al igual que la interacción mediada por la tecnología donde se comienza a gestar una cultura virtual. De esta manera, la comunicación virtual se torna vigente y requiere ser estudiada para comprender los fenómenos sociales que surgen al instaurar esta forma de comunicación en la vida cotidiana de la sociedad mundial. Las relaciones interpersonales han mutado, la retroalimentación comunicativa cobra otros matices de desarrollo en este nuevo mundo virtual que viene cambiando patrones comunicativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Da Silva Mendes, Gláucia. „La (in)visibilidad de Telesur en Argentina bajo la política de comunicación de Néstor Kirchner“. Comunicación y Sociedad, Nr. 21 (28.01.2015): 269–93. http://dx.doi.org/10.32870/cys.v0i21.579.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El artículo presenta la investigación de por qué el gobierno de Argentina, segundo mayor accionista de la televisión multiestatal Telesur, no logró difundir la señal de la emisora en su territorio. Evidencia que el acceso limitado se debe al contexto de adición del país al canal: la política de comunicación de Néstor Kirchner, que siguió los antiguos patrones clientelistas de relación entre el Estado y los grandes grupos de comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Cuesta Cambra, Ubaldo, Victoria Cuesta Díaz, Luz Martínez Martínez und José Ignacio Niño González. „Smartphone: en comunicación, algo más que una adicción“. Revista Latina, Nr. 75 (26.02.2020): 367–81. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2020-1431.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Diferentes trabajos han analizado la adicción al Smartphone (Young, 2009; Beard, 2005). Sin embargo, todavía no existe una base teórica sólida que permita interpretar desde la psicología social este trastorno adictivo, ni una herramienta de diagnóstico precoz breve derivada de este fundamento (Cuesta, Cuesta y Martínez, 2019). Se hace indispensable la creación de herramientas que permitan estudiar los mecanismos psicosociales que subyacen al uso problemático del Smartphone, y que aporte conocimientos que permitan analizar sus fundamentos psicosociales y posibles perfiles de uso. Objetivo: La creación de un cuestionario breve de adicción/uso problemático al Smartphone que permita investigar los diferentes perfiles psicosociales de uso. Método: Un meta análisis de la bibliografía permitió detectar los factores psicosociales validados empíricamente sobre los cuales existe mayor consenso. Posteriormente se realizaron tres grupos de discusión y cinco entrevistas en profundidad entre expertos y profesionales. Con estos datos se elaboró un cuestionario abreviado que fue cumplimentado por una muestra de jóvenes universitarios en dos ocasiones (test-retest). Resultados: El cuestionario obtuvo adecuados valores de Cronbach y test-retest en todos los ítems. El análisis factorial realizado permitió encontrar una estructura factorial de 4 factores de uso que fueron denominados: envolventes, socializados, virtualizados y estresados. Estas denominaciones, que remiten a los factores psicosociales presentes con mayor peso en cada factor, parecen indicar la existencia de diferentes patrones de uso problemático del móvil lo cual supone replantearse la adicción al Smartphone no como un único concepto y admitir la existencia de diferentes tipos de adicción. En un futuro se deberá explorar la existencia de factores y su vinculación a patrones de personalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Haviland, John B. „Minimal Maxims: Cooperation and Natural Conversation in Zinacantan“. Mexican Studies/Estudios Mexicanos 4, Nr. 1 (01.01.1988): 79–114. http://dx.doi.org/10.2307/1052054.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los procesos de la inferencia pragmática, combinados con los principios cooperativos conocidos como 'máximas conversacionales,' estructuran la comunicación en los intercambios verbales. Este trabajo investiga la aplicación etnográfica del estudio comparativo de los patrones conversacionales en una comunidad tzotzil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Rubio Gutiérrez, Itzel Citlalli, und Luis Manuel Guevara Chumacero. „Variación en la coloración y los patrones del pelaje en los felinos“. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Nr. 71 (31.08.2017): 94–101. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa201771611.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La familia Felidae, representada por 37 especies, presenta alta diversidad de patrones en su pelaje: liso, rosetas, rayas o manchas. En este trabajo se abordan diferentes aspectos de la evolución, función y variaciones en los patrones del pelaje de los felinos. La teoría más aceptada de la coloración de su pelaje asume que el patrón ancestral es un pelaje manchado. Actualmente, estos patrones se distribuyen en 22 especies con manchas, dos con rayas horizontales, dos con rayas verticales y seis presentan coloración uniforme. También presentan tonalidades atípicas como el melanismo (exceso de melanina) caracterizado por un pelaje obscuro –carácter benéfico– y el albinismo y leucismo (deficiencia de melanina) donde presentan una coloración blanca –carácter perjudicial–. Estas variaciones en el color y en los patrones del pelaje están estimuladas por la diversidad del hábitat y comportamiento, que tienen un papel importante enla comunicación, camuflaje y funciones fisiológicas de los felinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
11

Cruz Torres, Christian Enrique, Fredi Everardo Correa Romero und Joaquín Alberto Padilla Bautista. „Sexismo, temor a la evaluación negativa y comunicación destructiva en la pareja“. Revista de Psicología 39, Nr. 1 (21.01.2021): 9–34. http://dx.doi.org/10.18800/psico.202101.001.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El sexismo ambivalente propone que la hegemonía masculina se sostiene mediante la devoción hacia las madres, esposas y cuidadoras y mediante la hostilidad hacia mujeres que no cumplen dichos roles. Estos patrones incrementarían la comunicación violenta hacia las mujeres, efecto que se incrementaría por diferencias individuales como el temor a la evaluación social negativa (TESN). Se buscó identificar el impacto del TESN y los seis componentes del sexismo ambivalente sobre estilos de comunicación destructivos en la pareja, analizándose datos de 590 participantes jóvenes. Regresiones y modelos de ecuaciones estructurales confirman efectos del sexismo hostil y el TESN sobre la comunicación destructiva, pero solo para los hombres. Se discuten los efectos de cada componente del sexismo ambivalente sobre la comunicación destructiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
12

Zapata, Víctor Alfonso, Adin Giovany Palacios, César Alberto Collazos, Jaime Muñoz-Arteaga, Francisco Álvarez-Rodríguez und Antonio Silva-Sprock. „Patrones de Multiculturalidad para el Diseño de Aplicaciones Web“. Lámpsakos, Nr. 11 (01.01.2014): 19. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.986.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La diversidad cultural en la Web surge como resultado del crecimiento de internet en los últimos años, logrando que los servicios y aplicaciones Web sean cada vez más utilizados por usuarios de diversas culturas, que en muchos casos terminan siendo diferentes a los usuarios iniciales en los que se basó su diseño y construcción. Este trabajo analiza las diferencias que se presentan en la comunicación multicultural a través de la Web, tomando como punto de partida las dimensiones culturales propuestas por Victor, Hofstede, Trompenaars y Hall. Se identificaron los elementos de diseño Web que están relacionados con las dimensiones culturales y su comportamiento en sitios Web representativos de Argentina, Colombia y España para finalmente construir un conjunto de Patrones de Multiculturalidad para el Diseño de Aplicaciones Web.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
13

Rodríguez Díaz, Karines, und Yamile Haber Guerra. „La influencia social de los medios de comunicación en Twitter“. Enunciación 22, Nr. 1 (01.06.2017): 97–108. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.10964.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este artículo se expone cómo se desarrolla la influencia social de los medios de comunicación sobre los usuarios en Twitter, durante la celebración de la VII Cumbre de la Asociación de Estados del Caribe (AEC). La investigación parte del análisis de un corpus de 1500 tuits con las etiquetas temáticas #CubaCaribe, #VIICumbreAEC, #CumbreAEC. Utilizando el análisis del discurso mediado por computador, los resultados muestran la habilidad de influencia de los medios de comunicación a través de patrones de repetición-reacción y en la construcción del consenso sobre la valoración del acontecimiento. El reporte de caso explica cómo los parlamentos mediáticos repercuten en la comunidad de usuarios en el contexto microblogging.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
14

Morales Alfonso, Liudmila, und Liosday Landaburo Sánchez. „Educar en comunicación audiovisual: un reto para la Cuba “actualizada”“. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, Nr. 135 (15.09.2017): 319. http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i135.2752.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El artículo analiza la pertinencia de la educación en comunicación audiovisual en Cuba, cuando la actualización del modelo económico y social deviene prioridad para el Gobierno. El “aislamiento selectivo” que, por décadas, favoreció la exclusividad de la oferta audiovisual concentrada en los medios de comunicación estatales sufre un embate a partir de 2008, con el auge del “paquete”, alternativa informal de distribución de contenidos. Mediante esta las personas consumen los audiovisuales de factura extranjera de su preferencia, en los horarios que elijan. Pero ante ese cambio en los patrones de consumo audiovisual, admitido por discursos oficiales y la prensa, la estrategia gubernamental privilegia alternativas proteccionistas a lo “banal”, en lugar de asumir responsabilidades formales para el empoderamiento de la ciudadanía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
15

Romero Rodríguez, Olga Lucía, Martha Patricia Vaca Vaca, María Jackelinn Galindo Parra und Santiago Sierra Alonso. „Comunicación verbal y no verbal en una institución educativa distrital y su relación con los procesos de convivencia escolar“. Actualidades Pedagógicas, Nr. 68 (18.09.2016): 87. http://dx.doi.org/10.19052/ap.3666.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p align="justify">Esta investigación plantea la relación entre la comunicación ver- bal y no verbal con la convivencia escolar en 30 estudiantes entre 8 y 11 años de edad del grado cuarto de una institución educativa distrital. Se utilizaron como técnicas de recolección de información la observación participante y la entrevista semiestructurada. Al analizar la información registrada, se evidencia que los estudiantes identifican características de la comunicación verbal y no verbal y la relacionan con sus comportamientos sociales en la institución; con ello se reconoce la importancia de los hábitos de comunicación y convivencia aprendidos en sus familias y que sumados a los adquiridos en la dinámica escolar se convierten en patrones que orientan sus conductas. Esto favorece la comprensión de los procesos de convivencia escolar.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
16

Duran Acevedo, Cristhian Manuel, und Elkin Javier Lizarazo Rivera. „Clasificación de Errores en una Red de Comunicación Industrial (Modbus TCP/IP)“. BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 13, Nr. 1 (28.06.2015): 62. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2015.1668.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo consiste en el desarrollo de una metodología aplicada a la clasificación de errores en una red de comunicación industrial (Modbus TCP/IP), a través de un método de reconocimiento de patrones. Las pruebas se realizaron con la programación de un PLC TWIDO TWDLCAE40DRF, y fue sometido a perturbaciones o fallos generados en la red. Los datos fueron adquiridos y monitoreados por la herramienta ModScan32 y posteriormente fueron procesados a través del Análisis de Componentes Principales (PCA), obteniendo una tasa de acierto en la discriminación de 100%. En este estudio fue posible clasificar de manera fácil y rápida algunos factores o errores generados en una comunicación Modbus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
17

Galindo Cáceres, Jesús. „Ingeniería en comunicación social del deporte, apuntes hacia un programa de trabajo“. Luciérnaga-Comunicación 2, Nr. 4 (Dezember 2010): 72–86. http://dx.doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v2n4a1.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se presenta en un primer momento un apunte de problematización sobre el Deporte considerado como un fenómeno de comunicación social, donde el concepto de comunicación social, desde la perspectiva de una Comunicología sistémica y constructivista, ordena al Deporte como una configuración de sistemas de información y sistemas de comunicación en procesos de difusión-dominación y de interacción-colaboración. Lo cual influye de fondo en la configuración de los procesos sociales generales de convivencia, creación y mantenimiento del mundo social contemporáneo. Jugar fútbol o mirarlo en la televisión, forma y refuerza patrones de competencia o de solidaridad, de individualización o de sentimientos de pertenencia, por ejemplo. En un segundo momento se presenta una síntesis de las ideas expresadas en trabajos anteriores sobre la perspectiva de trabajo de una Ingeniería en Comunicación Social del deporte, desde el contexto de una Ingeniería Social Comunicológica. En un tercer momento se presenta un apunte de programa de trabajo en Ingeniería en Comunicación Social del Deporte, desde el programa tecnológico de la Intervención como estrategia comuniconómica y de construcción socioanalítica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
18

Díez García, Rubén, Simone Belli und Israel V. Márquez. „La COVID-19, pantallas y reflexividad social. Cómo el brote de un patógeno está afectando nuestra cotidianidad“. Revista Española de Sociología 29, Nr. 3 (09.09.2020): 759–68. http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2020.49.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Con este texto queremos hacer una primera aproximación a los patrones de conducta que comparten los individuos a lo largo de las diferentes etapas de desarrollo de la pandemia. Para ello, nos acercaremos a las prácticas comunicativas mediadas por pantallas y, en particular, a los usos de las herramientas de mensajería instantánea como medio de información, comunicación y emoción durante el distanciamiento social provocado por la pandemia. En concreto, nos centraremos en la popular plataforma de mensajería WhatsApp, una plataforma clave como tecnología cotidiana que media la interacción social en nuestros grupos sociales primarios y secundarios, pero también la propia comunicación social en torno a este fenómeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
19

Wilson A., Juan E. „Sorpresa en los investigadores maritales: finalmente, ¿qué patrones comunicacionales son disfuncionales?“ Revista de Psicología 7 (01.01.1998): 105. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.1998.18762.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Un cuerpo reciente de resultados en comunicación y ajuste marital lleva a cuestionar algunas nociones previas de disfunción comunicacional en la pareja. Investigaciones naturalísticas que han usado un diseño longitudinal muestran que los patrones comunicacionales asociados transversalmente con el ajuste marital generalmente no predicen cambios en esa variable en el tiempo o, en algunos casos, predicen el ajuste marital en la dirección inversa. De forma similar, nuevos estudios en terapia marital conductual sugieren que el uso que hacen las parejas de las conductas comunicacionales consideradas tradicionalmente como adaptativas tiene poca relación con la respuesta de ellas al tratamiento. Se comentan aspectos conceptuales y metodológicos que pudieran ayudar a interpretar estos datos y a perfeccionar la investigación en el área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
20

Angeles-Llerenas, Angélica, Rosalinda Domínguez-Esponda, Gregorio Katz-Guss, Claudia Iveth Astudillo-García, Eduardo Madrigal-de León, Luis Salvador-Carulla und Eduardo Lazcano-Ponce. „Comunicación abierta entre profesionales de la salud mental y padres de pacientes con discapacidad intelectual“. Salud Pública de México 62, Nr. 5, sep-oct (29.08.2020): 494–503. http://dx.doi.org/10.21149/11062.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objetivo. Estimar los factores asociados con la comunica­ción abierta entre profesionales de la salud mental y padres de pacientes con discapacidad intelectual y otros trastornos del neurodesarrollo. Material y métodos. Encuesta transversal en 759 profesionales de la salud mental. Se estimó la asociación entre el patrón de comunicación abierto y los atributos de la comunicación a través de un modelo logísti­co, ordinal y multivariado. Resultados. La prevalencia del patrón de comunicación abierta en profesionales de la salud mental fue de 30.6% (IC95% 27.4-34.0). Los factores asocia­dos fueron menor edad (RM=2.42, IC95% 1.57-3.75), espe­cialidad (RM=1.56, IC95% 1.09-2.23), alto valor a la verdad (RM=4.95, IC95% 3.21-7.65), bajo paternalismo (RM=10.93, IC95% 7.22-16.52) y cursos de bioética (RM=1.45, IC95% 1.01-2.09), ajustando por variables confusoras. Conclusión. Los profesionales de la salud mental reportaron bajos niveles de comunicación abierta con los padres de personas con trastornos del neurodesarrollo, por lo que priorizar el valor a la verdad, promover un menor paternalismo y el respeto a la autonomía de los pacientes puede contribuir a cambiar estos patrones de comunicación en la práctica clínica en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
21

Collazo-Reyes, Francisco, Xochitl Flores-Vargas, Mitzi Lizeth Muñoz-García und Miguel Ángel Pérez-Angón. „Las prácticas de citación como interpretantes semióticos de acreditación de saberes locales en astronomía: México 1952-1972“. Transinformação 26, Nr. 3 (Dezember 2014): 269–79. http://dx.doi.org/10.1590/0103-3786201400030004.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se estudia la literatura científica en el área de astronomía publicada en México. Para ello se utilizan los textos publicados en el Boletín de los Observatorios de Tonantzintla y Tacubaya, durante un periodo de cambios importantes en la producción y publicación de conocimientos científicos en México, 1952-1972. Se busca identificar, en los textos científicos del Boletín, marcas de afiliación del texto local a los patrones de la comunicación científica moderna. Para ello revisamos las prácticas de citación seguidas en las publicaciones, particularmente las funciones de comunicación de las referencias como elementos retóricos de persuasión, en el proceso de formación del texto científico. Se utiliza una metodología de análisis semiótico basada en el modelo tríadico de formación de conceptos. A través de esta metodología fue posible mostrar nuevos roles de los textos del Boletín en el sistema de la comunicación científica internacional. Interpretantes semióticos que dan cuenta de dos funciones de comunicación adquiridas por los textos: una como fuentes acreditadas y otra como fuentes acreditantes, en el proceso mutuo de certificación de conocimientos seguido en las revistas científicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
22

Santos-Morocho, José, Yuly Guerrero-Narbajo, Fernando Rosario-Quiroz und Diana León-Muirragui. „Efectos psicológicos y emocionales en familias con un integrante esquizofrénico“. PSIQUEMAG/ Revista Científica Digital de Psicología 9, Nr. 1 (12.04.2020): 48–62. http://dx.doi.org/10.18050/psiquemag.v9i1.2494.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La familia como sistema enseña a través de la comunicación, los patrones de relación que los miembros pondrán en práctica en otros contextos. El objetivo de esta investigación fue caracterizar la comunicación en familias nucleares con hijos adolescentes. Enfocando la comunicación como ente vinculante dentro del sistema familiar. Este estudio fue cualitativo de tipo exploratorio. Participaron treinta familias nucleares, se tomó una muestra intencional de 10 familias con hijos adolescentes entre 13 y 17 años. Se recolectaron datos a través de entrevistas circulares, guía de tópicos de grupos focales y la aplicación de un cuestionario diseñado para este propósito. Se procesó los datos mediante la triangulación. Los resultados mostraron que las familias manejan estilos comunicativos alternantes y regularmente de tipología enmascarada indirecta, que ser claro y directo no es suficiente para que la comunicación sea funcional, si el intercambio comunicacional está desprovisto de afecto, las estrategias silenciadoras son parte del circuito comunicacional y no es posible la comprensión de la interacción familiar si se la aísla del análisis de la categoría comunicacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
23

Fernández-Quijada, David, Pere Masip und Ignacio Bergillos. „El precio de la internacionalidad: la dualidad en los patrones de publicación de los investigadores españoles en comunicación“. Revista española de Documentación Científica 36, Nr. 2 (20.06.2013): e010. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2013.2.936.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
24

Paas, Lya K., Javier Villanueva, Susana I. González, Ana Fresán, Iván Arango, Martin Brüne und Jairo Muñoz. „Estudio de traducción y validez del Sistema de Codificación Etológica para Entrevistas ECSI (Ethological Coding System for Interviews)“. Salud mental 38, Nr. 1 (26.02.2015): 41–46. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2015.005.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Resumen Antecedentes. El diagnóstico psicoterapéutico se fundamenta en exploraciones verbales y/o pruebas psicológicas. En contraste, a menudo se descuida la relevancia de la comunicación no-verbal. El objetivo del presente artículo es aportar una herramienta para medir y evaluar conductas no-verbales en entrevistas clínicas, basado en el Ethological Coding System for Interviews (ECSI), desarrollado por Troisi (1999), el cual se tradujo y validó en español. Un etograma es un catálogo de conductas o patrones conductuales, operacionalizados y agrupados en categorías, como afiliación, evasión, asertividad, relajación, entre otras. Método. Estudio 1. El etograma ECSI fue traducido al español. Tres observadores “ciegos” registraron las frecuencias de los patrones conductuales del paciente. Los registros se realizaron en intervalos de 15 segundos durante los primeros y últimos 10 minutos de la entrevista clínica. Se obtuvo una validez interobservador de r=0.989, p
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
25

Subiela Garcia, José Antonio, Juan Abellón Ruiz, María José García Guillén, Ana María Díaz Martínez und María Mercedes Pérez García. „Prescripción electrónica asistida (PEA) y su influencia en la comunicación verbal entre Médicos y Enfermeras en una planta de Medicina Interna, Neumología y Cardiología“. Enfermería Global 14, Nr. 2 (02.04.2015): 220. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.14.2.179161.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introducción. Con el advenimiento de la informatización de la documentación médica, incluida la Prescripción Electrónica Asistida, la comunicación entre Médicos y Enfermeras es cada vez más electrónica y menos “cara a cara” produciéndose efectos no deseados como cambios en los patrones de comunicación entre profesionales.<br />Objetivos. Definir cuáll es el grado de comunicación verbal existente entre Médicos y personal de Enfermería en la unidad de Medicina Interna y establecer propuestas de mejora.<br />Material y método: Revisión bibliográfica en bases de datos Pubmed, Medline, CINAHL, Scielo España y en base de datos de editorial Elseiver utilizando los descriptores DeCS o palabras clave (Relaciones Médico-Enfermero, Comunicación, Prescripción Electrónica, Pase de Guardia, Grupo de Atención al Paciente). Estudio observacional descriptivo, con una muestra de 19 Médicos y 19 Enfermeros, mediante cuestionario con 10 preguntas cerradas y varias opciones de respuesta.<br />Resultados. Los resultados de la encuesta muestran que ambos colectivos consideran de gran importancia la necesidad de comunicación entre ambos tanto a nivel global como individual así como de trabajo en equipo.<br />Conclusiones. Entre los aspectos más relevantes y que apoyan nuestro planteamiento inicial es que 78% (IC 95%; 85,6%-70,39%) de los encuestados piensa que tras la implantación del programa de PEA ha cambiado el patrón de comunicación entre ambos colectivos disminuyendo considerablemente la comunicación verbal directa<br /><strong> </strong>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
26

Salgado P., José de Jesús, Lismar Tobías Córdoba M. und Michael Javier Dussan M. „Medidor de actividad eléctrica muscular cuatro canales electromiógrafo (EMG) inalámbrico“. Ingeniería y Región 13, Nr. 1 (11.09.2015): 210. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.721.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este articulo presenta el desarrollo de un prototipo de registro electromiográfico de cuatro canales, portátil, inalámbrico y de bajo consumo, el cual está conformado por múltiples etapas de desarrollo, con la capacidad de registrar, visualizar y procesar señales electromiográficas superficiales de los músculos en extremidades superiores e inferiores del cuerpo humano. El tipo de comunicación que se implementó para la transmisión de datos desde el prototipo hacia el computador es la comunicación serial RS232 inalámbrica, por tal motivo se utiliza el módulo XBEE en modo transparente, finalmente a las señales electromiógraficas se aplica la Transformada Wavelet Continua por medio del programa de LabVIEW, para obtener el espectro de las frecuencias principales, característica necesarias para detectar patrones de movimientos de los músculos y detectar así posibles deficiencias o rendimiento muscular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
27

Reyes Castro, Virginia Estela. „La función de los servicios empresariales de comunicación en las ciudades globales de América Latina“. Estudios Latinoamericanos, Nr. 35 (15.02.2015): 59. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2015.35.46974.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
A partir de una perspectiva latinoamericana se analizan las formas de inserción de los servicios empresariales de comunicación en las ciudades globales de América Latina y su conexión a la red mundial de ciudades globales para explicar cómo estos servicios constituyen el bastión estratégico que contribuye con las actividades vinculadas a las cadenas globales de producción. Los servicios empresariales de comunicación, como los que proporcionan las agencias de publicidad, las de relaciones públicas, las de mercadotecnia, las encuestas de opinión, entre otras, influyen en los escenarios culturales y sociales para crear agendas simbólicas mediadas que son incorporadas a la vida cotidiana de las ciudades globales latinoamericanas. A su vez, éstas son las encargadas de suministrar los patrones económicos, culturales y sociales al resto de las ciudades de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
28

Revelo-Sánchez, Oscar, Cesar Alberto Collazos, Andrés F. Solano und Habib Fardoun. „Diseño colaborativo basado en ThinkLets como apoyo a la enseñanza de la Programación“. Revista Colombiana de Computación 21, Nr. 2 (01.12.2020): 22–33. http://dx.doi.org/10.29375/25392115.4028.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La incorporación del trabajo colaborativo en el ámbito educativo crece día a día, al igual que el número de grupos de investigación y proyectos asociados a este tema, dado que las actividades de aprendizaje especificadas de forma colaborativa promueven la comunicación, la coordinación y la negociación al interior de los grupos. Si bien se ha demostrado la utilidad práctica de esta estrategia en diferentes niveles de formación, no se ha hecho mucho énfasis en una parte fundamental: el diseño de los procesos colaborativos inherentes. La Ingeniería de la Colaboración destaca para ello el uso de patrones de colaboración y de ThinkLets como unidades primarias de diseño, lo cual tiene como objetivo primordial la reutilización. Este artículo presenta una propuesta de actividad colaborativa a implementarse como apoyo en la enseñanza de cursos iniciales de Programación en el ámbito universitario, la cual basa su diseño colaborativo en la utilización de patrones y ThinkLets.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
29

Aguilar de Mendoza, Ana Sandra. „Incidencia de las variables sociodemográficas en los patrones de consumo del tabaco en estudiantes universitarios“. Entorno, Nr. 59 (01.08.2015): 69–76. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i59.6204.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Con el objetivo de analizar el patrón de consumo de tabaco en estudiantes universitarios, se pretendió identificar las variables sociodemográficas que inciden en el fortalecimiento del patrón de consumo de tabaco y los comportamientos relacionados con la compra, así como los lugares donde consumen el tabaco, y el conocimiento de los daños que genera la nicotina a través de la propaganda en los medios de comunicación. Se realizó un estudio descriptivo, exploratorio, con un diseño ex post facto en una muestra de 377 estudiantes seleccionados aleatoriamente, representativa del 95 % y con un margen de error del 0,5 %. Los resultados evidencian que el grupo que está más expuesto al consumo de tabaco está en un rango de edad entre los 19 a los 20 años. La edad de inicio de consumo de tabaco entre los participantes fue en promedio a los 15 años; la prevalencia de vida entre los fumadores es del 46,15 %. El estado económico y el laboral no influyen en el consumo. El estado civil soltero sí incide en fumar. En el último mes, el consumo de cigarrillos declarado fue entre 1 a 3 diarios. Los que consumen más cigarrillos diarios presentan más años de estarlos consumiendo, demostrando una dependencia de la nicotina. La presión grupal es la que más incide en este grupo para que fume. En el recinto universitario es donde fuman con mayor frecuencia; y las actividades preventivas, a través de los medios de comunicación, no logran permear a los estudiantes universitarios.Entorno, agosto 2015, número 59: 69-76
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
30

Alimenti Bel, Demian, Martín Rocamora und Isabel Cecilia Martínez. „Análisis de interpretaciones de tango usando herramientas computacionales“. Per Musi, Nr. 40 (21.06.2021): 1–26. http://dx.doi.org/10.35699/2317-6377.2020.26898.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los estilos de ejecución históricos en el tango como construcción socio‐cultural dan origen a la elaboración del canon del estilo musical que hoy conocemos. En dicha tradición estilística Aníbal Troilo es una de las figuras relevantes. En este trabajo analizamos modos de enunciación temporal de Troilo con el fin de encontrar indicadores de la construcción de los patrones témporo‐expresivos de su estilo. Para ello comparamos distintas interpretaciones del tango Mi Refugio aplicando herramientas computacionales sobre anotaciones manuales del beat. Calculamos curvas de tempo y las comparamos a través de un análisis de correlación y mediante regresión polinómica. Las comparaciones entre diferentes versiones fueron interpretadas mediante el análisis hermenéutico‐musical. Los resultados indican un uso consistente de patrones de regulación temporal en el fraseo de Troilo a diferentes niveles expresivo‐estructurales, más allá de las variaciones en la superficie musical de los arreglos. Además, se identificó un recurso de aceleración‐desaceleración con fines articulatorios en la comunicación de la forma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
31

Escudero, Camila. „El análisis temático como herramienta de investigación en el área de la Comunicación Social“. La Trama de la Comunicación 24, Nr. 2 (26.09.2020): 089–100. http://dx.doi.org/10.35305/lt.v24i2.746.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Procedente del Psicología, el Análisis temático (AT) es una técnica de investigación para identificar, analizar e informar patrones, es decir, temas dentro de los datos recopilados empíricamente. Organiza y describe mínimamente el conjunto de datos en detalle, e interpreta aspectos del tema. Así, este artículo pretende presentarla como una opción más de instrumento de investigación dentro del campo de la Comunicación Social, para investigaciones de enfoque cualitativo. A partir de la investigación bibliográfica y un breve análisis exploratorio, se pueden ver las ventajas y desventajas de la AT, su diferencia e inserción en otras técnicas o recursos teóricos y metodológicos relacionados y ampliamente difundidos (Análisis del Discurso y del Contenido, principalmente) y su posibilidad de garantizar un rigor técnico-metodológico frente a la flexibilidad y dinámica del área comunicacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
32

Chérrez-Ojeda, Iván, Karin Plaza, José A. Cano, Juan Carlos Calderón, Annia Chérrez, Alan Baptist, Erick Calero et al. „¿Los ecuatorianos con asma tienen preferencias en el uso de tecnologías de la información y comunicación? Estudio piloto“. Revista Alergia México 64, Nr. 4 (06.12.2017): 403. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v64i4.277.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Antecedentes: La comunicación inadecuada entre los pacientes y sus médicos puede interferir directamente con el control del asma. En los últimos años, el uso de tecnologías de la información y comunicación se ha incrementado en Latinoamérica y parece ser un recurso útil para mejorar la comunicación, adherencia y control del paciente con asma.Objetivo: evaluar la frecuencia y patrones de preferencia de las tecnologías de comunicación e información en pacientes ecuatorianos con asma bronquial.Métodos: estudio transversal en el que se utilizó la versión en español del cuestionario Michigan. La edad y el nivel educacional fueron categorizados en 3 grupos. Se utilizó regresión logística entre los grupos respecto a la frecuencia de uso e interés en buscar y recibir información relacionada con el asma, según la edad y nivel educacional.Resultados: en nuestro estudio participaron 222 pacientes. La edad media fue de 45.6 ± 17.4 años y el sexo más común fue el femenino, con 89.25 %. Casi todos los pacientes tenían teléfono celular (87.5 %) y acceso a internet (62.7 %). Las tres tecnologías de la información y comunicación con mayor probabilidad de ser usadas con fines de buscar o recibir información acerca de la enfermedad fueron WhatsApp, Facebook y correo electrónico (p < 0.05).Conclusión: el correo electrónico y los mensajes de texto fueron preferidos por los pacientes, sin embargo, WhatsApp y Facebook pueden ser apropiados para ciertos grupos, especialmente para los jóvenes. La selección de TIC adecuadas para la comunicación médico-paciente podría mejorar la adherencia y el control de los pacientes con asma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
33

Calambás, Marisol. „No solo crear la memoria de nosotros como pueblos indígenas, sino enseñar a ver esa memoria“. Mundo Amazonico 5 (30.09.2014): 189–95. http://dx.doi.org/10.15446/ma.v5.45789.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>Marisol Calambás Soscué presenta su recorrido creativo como una búsqueda de nuevas técnicas y formas plásticas para expresar la memoria ancestral del pueblo Nasa al que pertenece. Es necesario escapar del estancamiento artificial impuesto por el mercado turístico que etiqueta las obras indígenas como ‘artesanías’ y exige la repetición de patrones supuestamente ancestrales. La creatividad de los artistas contemporáneos indígenas, muestra Marisol, fluye transformando constantemente los canales de comunicación de la memoria. Es necesario, por tanto, educar la mirada del público para que aprenda a ver dichas transformaciones. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
34

CARRANZA ANCAJIMA, Mariana. „Comunicación y cultura: forjando identidades. La comunicación en la construcción de la identidad cultural de los adolescentes“. Pangea. Revista de Red Académica Iberoamericana de Comunicación 4, Nr. 2 (14.11.2013): 41–55. http://dx.doi.org/10.52203/pangea.v4i2.74.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La comunicación como proceso sociocultural es fundamental en la vida de los seres humanos, puesto que es un elemento transversal en el desarrollo de las sociedades. Entre cultura y comunicación existe una profunda asociación que forja identidades culturales a través de interacciones personales, colectivas y directas, así como también a partir de la exposición a los medios masivos de información tradicionales y las nuevas tecnologías de información y comunicación.La presente ponencia es el extracto de la investigación denominada: Comunicación e Identidad Cultural en adolescentes del Caserío Conache – distrito Laredo, basado en el Enfoque Culturológico; realizada bajo la necesidad de identificar las prácticas comunicacionales que intervienen en la construcción de la identidad cultural de los y las adolescentes en un ámbito rural (Conache), el cual se encuentra en el distrito Laredo, Provincia Trujillo en Perú. El diseño del estudio es de tipo cualitativo, cuyo método utilizado fue el etnográfico. Las unidades – sujeto de investigación lo conformaron 30 alumnos/as del nivel secundario de la Institución Educativa Nº 80869 Alm. Miguel Grau Seminario de Conache, elegidos/as según los criterios establecidos (edad, género, nivel educativo y domicilio) del 1er al 5to grado. Ellos/as constituyeron la muestra de caso – tipo. Para la obtención de los resultados utilizamos la observación participante, cinco grupos focales con un promedio de seis integrantes cada uno (tres mujeres y tres varones) y la aplicación personalizada de un cuestionario a modo de entrevista (como recurso de apoyo cuantitativo). Una de las conclusiones más importantes del presente estudio es que las interacciones de los adolescentes con sus pares y familiares, determinan la permanencia de patrones culturales tradicionales y/o ciertos elementos de los procesos socioculturales urbanos que se incorporan en su identidad cultural. El contenido de los medios de información es influyente en la adopción de formas de expresión verbal, gustos y preferencias en el arreglo personal. Las Tecnologías de Información y Comunicación se hacen necesarias para facilitar su vida y lograr objetivos académicos y familiares. Esto hace que exista un creciente reconocimiento e inclinación por lo tecnológico en su identidad cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
35

Ros Cases, Laura. „Los peligros de la (in)comunicación: Intimidad de los parques y los relatos de Cortázar“. Esferas Literarias, Nr. 3 (25.11.2020): 69–87. http://dx.doi.org/10.21071/elrl.vi3.12802.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente trabajo estudia el proceso de creación de la película Intimidad de los parques (1965), dirigida por Manuel Antín y basada en los relatos «El ídolo de las Cícladas» y «Continuidad de los parques» (1964) de Julio Cortázar. Para ello, estableceremos las nuevas maneras de interacción entre la literatura y el cine que propone la generación del 60, a la cual pertenece el director argentino. A lo largo de este artículo presentaremos los puntos de contacto entre los relatos, el guion y la película resultante de este intercambio a través de diversos elementos. De un lado, analizaremos la relación entre la temporalidad cíclico-fantástica y el montaje de correspondencias; de otro, veremos las implicaciones de la problemática del lenguaje y los efectos que produce mediante los patrones de incomunicación a los que se ven sometidos los personajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
36

Cintas Hernández, Gerard. „El socialismo español ante la prensa durante la Transición“. Rubrica Contemporanea 10, Nr. 19 (30.06.2021): 207–19. http://dx.doi.org/10.5565/rev/rubrica.230.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Partiendo de la base del irremediable papel político que tienen los medios de comunicación, vale la pena retrotraernos hasta la época de la transición española para poder observar cómo estos también ayudaron a construir un determinado espacio político, en este caso el del socialismo español. Ese espacio político se presentaba muy dividido al principio del proceso de democratización del régimen y resultaba de lo más problemático de tratar en el mundo periodístico: muchas siglas, algunas caras más conocidas que otras, luchas de legitimidad, escisiones, versiones distintas de enfocar el socialismo y, sobre todo, cuarenta años sin medir fuerzas en unas elecciones democráticas. Sin embargo, se pueden establecer una serie de patrones entre los diferentes medios de comunicación: en las noticias del día a día empieza a cristalizar una serie de líderes de este movimiento político, con sus respectivos partidos nutriéndose de tal protagonismo. En cambio, otras formaciones socialistas quedaron marginadas de la prensa, algunos partidos tuvieron apariciones ocasionales y otros pasaron completamente desapercibidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
37

Lull, James, und Eduardo Neiva. „Hacia una nueva conceptualización evolutiva de la comunicación «cultural»“. PAULUS: Revista de Comunicação da FAPCOM 2, Nr. 4 (05.09.2018): 45. http://dx.doi.org/10.31657/rcp.v2i4.66.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Ya sea reunidos alrededor de una fogata, viendo TV o sentados frente a la pantalla del computador, las pressiones de la selección natural darwiniana han forzado a los individuos a ceñirse a cerrados patrones de interdependencia, los que a su vez han sido estructurados mediante lazos comunicacionales. ¿Puede ser analizado este hábito de compartir información de nuestra especie desde una perspectiva más amplia y, eventualmente, fomentar una mayor armonía para toda la Humanidad? Los autores sostienen que la respuesta a esta pregunta es afirmativa. La cultura proporciona el espacio necesario para la negociación y el cambio social, y la habilidad de comunicación avanzada es el medio por el cual este trabajo cultural necesario se logra perpetuamente. Una comprensión no-determinista de la cultura debe ser reconocida desde el principio. La vida cultural difiere mucho de las condiciones biológicas; incluso bajo circunstancias represivas, la cultura no evoluciona de la misma manera que las infecciones virales devastan los cuerpos biológicos o los ordenadores. Así los avances tecnológicos en la comunicación simplemente no refuerzan e intensifican verticalmente los mensajes culturales dominantes, como sostienen las teorías del imperialismo, la transmisión memética, o el contagio social. La marcha del desarrollo cultural, durante los pasados 10.000 años, ha sido particularmente rápida, comparada con cualquier otro lapso desde que los homínidos se separaron de nuestro común ancestro con los chimpancés, hace millones de años. La habilidad única de nuestra especie como comunicadora, en el dinámico entorno tecnológico y cultural actual, es una esperanza real para recuperar las afinidades primordiales que nos unen como seres humanos. Palabras clave: Evolución. Comunicación evolutiva. Cultura. Transmisión cultural. Desarrollo cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
38

Cid-Monckton, Patricia, und Luiz Jorge Pedrão. „Factores familiares protectores y de riesgo relacionados al consumo de drogas en adolescentes“. Revista Latino-Americana de Enfermagem 19, spe (Juni 2011): 738–45. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-11692011000700011.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se trata de un estudio transversal, cuantitativo, cuyo objetivo fue verificar los factores familiares protectores y de riesgo relacionados al consumo de drogas en adolescentes, considerando los patrones de interacción que se desarrollan en la familia, sus grados de adaptabilidad y vulnerabilidad. Participaron del estudio 80 adolescentes de género femenino, del 1º al 4º año de la Enseñanza Media, que respondieron a un cuestionario. Se establecieron los factores de riesgo y protección de mayor relevancia que estarían influyendo en esta situación, tales como, patrones de interacción, grado de adaptabilidad, modo de afrontamiento de los problemas, recursos de la familia y valores. Los factores de mayor riesgo fueron el modo de enfrentar los problemas, y dentro de estos, la falta de apoyo religioso y la búsqueda de apoyo profesional, conjuntamente con las dificultades de comunicación intrafamiliares. Los de menor riesgo fueron los valores, como el esfuerzo personal. Los resultados obtenidos resaltan que el enfermero debe asumir como parte de su rol las intervenciones psicosociales, especialmente en la población escolar, ya que así estarían actuando como agentes de prevención del consumo de drogas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
39

Portilla González, German Arley, Luis Enrique Mendoza Luis Enrique Mendoza und Saury Thomas M. „Caracterizaciòn de la fonética y escritura de la letra “A” en señales cerebrales usando transformada wavelet“. BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 14, Nr. 1 (04.05.2016): 112. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2016.1941.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La afasia motriz afecta únicamente el lenguaje, y el área cognitiva queda intacta, esta falla cerebral se presenta sobre el área de broca, donde se manejan los impulsos aferentes de la articulación y modulación del lenguaje. Este trabajo muestra la obtención usando wavelet de patrones característicos de señales encefalografías provenientes de: fonética y escritura de la letra A, esto permitirá en un futuro tener una alternativa de comunicación distinta a pronunciar palabras. Este trabajo se presenta debido a las gran cantidad accidentes cerebrovasculares que afectan la capacidad de dialogo. Mediante la toma de señales electroencefalografías (SEEG) en puntos específicos se puede lograr caracterizar procesos de: gesticulación e interpretación de letras. El estudio se aplicó sobre 10 sujetos con edades de 24 y 25 años, la toma fue en condiciones similares en estado de vigilia. Se registraron 20 señales de la letra pronunciada, 20 de la letra escrita y 5 del sujeto en reposo. Se demostró que existen patrones diferentes que caracterizan la pronunciación y escritura de la letra “A” en una representación de SEEG.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
40

Gutiérrez-Recacha, Pedro, und Almudena Martorell-Cafranga. „People with Intellectual Disability and ICTs“. Comunicar 18, Nr. 36 (01.03.2011): 173–80. http://dx.doi.org/10.3916/c36-2011-03-09.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
New technologies have dramatically changed our daily lives and the way we are connected to other people. Television, cellular telephony and the Internet have opened up new opportunities in communication, leisure and training, and yet barriers prevent certain social groups from accessing these new technologies. People with intellectual disability (ID), for instance, are often «invisible» to communication and new technology researchers. An exploratory study was made of 156 adults with ID (workers and users of the Carmen Pardo-Valcarce Foundation sheltered employment programs and workshops in Madrid, Spain) to show their patterns of new technology (cell phones, Internet and television) use. The study confirms that these patterns are similar to those expected of the general public but spe cific differences were found. Some could be attributed to the direct effects of intellectual disability, but others could result from the hypothetical stigma effect on the attitude of those close to the person with intellectual disability, which might lead to discriminatory behaviors.Las nuevas tecnologías han introducido profundos cambios en nuestro entorno y en los modos de relacionarnos con los demás. La televisión, el teléfono móvil e Internet han abierto nuevas posibilidades de comunicación, ocio y formación para muchas personas. Pero el acceso a las nuevas tecnologías para algunos individuos o grupos sociales puede hallarse condicionado por diferentes barreras. Uno de los grupos que habitualmente resultan «invisibles» en las investigaciones sobre comunicación y nuevas tecnologías es el de las personas con discapacidad intelectual (DI). En la presente investigación han participado 156 personas adultas con DI (trabajadores y usuarios de la Fundación Carmen Pardo-Valcarce en Madrid, España). Se ha llevado a cabo un estudio exploratorio con el fin de caracterizar en términos generales los patrones de uso de las nuevas tecnologías de comunicación (Internet y teléfonos móviles) de los participantes, así como sus patrones de consumo de televisión. Como conclusión puede señalarse que las pautas de comportamiento de las personas con DI en relación a las nuevas tecnologías de información y comunicación, en términos generales, se aproximan a las de la población general. Solo en aspectos puntuales podemos encontrar diferencias llamativas. En algunos casos, tales diferencias pueden atribuirse directamente a la DI. Pero también es necesario tener en cuenta un posible efecto estigma actuando en las personas que rodean al individuo con DI, que puede motivar comportamientos discriminatorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
41

Freire Oliveira-Cruz, Milena. „Representações do feminino na publicidade: estereótipos, rupturas e deslizes“. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, Nr. 134 (29.04.2017): 181. http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i134.3074.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El texto propone mapear diferentes representaciones sobre lo femenino en la publicidad brasileña de actualidad: tanto la reproducción de estereotipos que reiteran la desigualdad de género así como la ruptura de modelos cristalizados a través de la valorización de la autonomía de la mujer. A partir de datos de investigaciones que demuestran el cuestionamiento del público en referencia a los patrones femeninos, así como la repercusión de comerciales que fueron considerados machistas por el público, pretendemos reflejar la relación instituida entre publicidad y sociedad, y destacar la necesidad de reconfiguración de las formas de pensar y representar las cuestiones de género en la comunicación publicitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
42

Alves, Susana, Susana Franco, Marta Castañer, Oleguer Camerino, José Rodrigues und Raúl Hileno. „El análisis de la comunicación paraverbal cinésica y proxémica de los instructores de fitness mediante patrones temporales (T-patterns)“. Cuadernos de Psicología del Deporte 15, Nr. 1 (Januar 2015): 111–22. http://dx.doi.org/10.4321/s1578-84232015000100011.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
43

Picco, Paola, Natalia Aguirre-Ligüera, Juan Maldini, Lucía Simón, Patricia Petroccelli, Exequiel Fontans, José Fager und María Gladys Ceretta. „La comunicación científica en Uruguay: estudio de las publicaciones de los investigadores activos del Sistema Nacional de Investigadores (2009-2010)“. Transinformação 26, Nr. 2 (August 2014): 155–65. http://dx.doi.org/10.1590/0103-37862014000200005.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se estudia el fenómeno de la comunicación científica en Uruguay considerando las publicaciones declaradas en los Currícula Vitae por parte de los investigadores que integran el Sistema Nacional de Investigadores de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación de Uruguay. Se construye una base de datos ad-hoc, en la que se registran los datos relativos a las siguientes variables: área de conocimiento, tipo de publicación, tipo de responsabilidad, idioma, lugar de publicación, soporte, arbitraje e indización. El análisis de los datos se realiza a partir de una aproximación cuantitativa, con métodos estadísticos descriptivos. Los datos se procesan mediante un software para análisis estadístico. En consonancia con la literatura se encuentra que los patrones de comunicación varían de acuerdo al área de conocimiento. Se concluye que los Currícula Vitae, a pesar de sus limitaciones, son una fuente rica para abordar el estudio de la producción científica en su conjunto, y que estos trabajos son complementarios a los estudios bibliométricos realizados a partir de bases de datos internacionales que permiten estudiar otros aspectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
44

Monasterio, Julio César. „Imaginarios modernos sobre la comunicación para el desarrollo: una mirada desde el sur“. Question 1, Nr. 56 (18.12.2017): 002. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e002.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo centra su interés en el desentramado de las estrategias hegemónicas implementadas desde el norte global para la construcción de teorías y políticas relacionadas con la difusión de ideas, tecnologías, modelos, patrones y pautas de una cultura dadora, en materia de comunicación para el desarrollo. Bajo el sustento teórico de la Mass Communication Research, la fuerte presencia en nuestra región de los postulados de la Teoría de la Difusión de Innovaciones marcó desde la década del sesenta el camino a seguir por parte de las elites locales, respecto a las formas a partir de las cuales alcanzar el desarrollo. Este camino estaba ligado inexorablemente al impulso del crecimiento económico, a la exaltación de los sentires nacionalistas y al cambio de las actitudes tradicionales y arcaicas a favor de la instrumentalización del progreso y la técnica.Proponemos aquí llevar adelante una mirada desde una comunicología del sur, que entienda al sur, en los términos de Santos (2009) en tanto locus de enunciación privilegiado, desde el plano geográfico como desde el geopolítico, a partir del cual pensar la realidad histórica de los pueblos oprimidos por parte de la impronta colonial iniciada con la modernidad capitalista europea, así como a las derivas y nuevas modalidades que asume dicha impronta en nuestro presente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
45

Riesco Muñoz, Guillermo, und José Imaña Encinas. „Conceptos de la enseñanza forestal a distancia como procedimiento de mediación pedagógica en las universidades de Iberoamérica“. REDU. Revista de Docencia Universitaria 18, Nr. 2 (31.12.2020): 115. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2020.13970.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>Los estudios forestales en Iberoamérica suelen ajustarse a patrones tradicionales de transmisión del saber, a espaldas de las tecnologías de la comunicación ya implantadas en otros ámbitos. Frente a esto, en el ensayo se plantea que los programas y planes de estudios deben ofertarse de forma alternativa, mediante los canales que brinda el desarrollo tecnológico y que la sociedad demanda. Se pretende demostrar que estos nuevos canales facilitan al tiempo que fuerzan el tránsito a una enseñanza a distancia, donde se asiste a la incorporación de la persona tutora como agente dinamizador del proceso de enseñanza. La utilización de nuevos canales de comunicación en la enseñanza universitaria, sustituyendo o complementando a los sistemas tradicionales de carácter presencial, facilitaría un cambio en el modelo clásico que centraliza el conocimiento en el profesorado, avanzando hacia una responsabilidad compartida con el alumnado y la persona tutora, siendo esta última una relevante nueva figura como mediador pedagógico formado en el área, que facilita los procesos de enseñanza-aprendizaje. Si la transferencia de conocimientos y tecnología en la universidad se adaptase a este nuevo sistema multipolar de comunicación mediado por las TIC el desafío consistiría en amoldarse a medios de comunicación más extensivos, para atender a más estudiantes en tiempo real y donde el alumnado aprendiese a desarrollar sus conocimientos y capacidades mediante un enfoque colaborativo y modelos basados en competencias. La enseñanza universitaria a distancia mediante plataformas en red ofrece soluciones técnicas para atender a estos nuevos retos de aprender haciendo y satisface demandas de actualización profesional no universitaria.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
46

Ortega Pauta, Beatriz Isabel. „Efecto del programa preventivo promocional @COM en el uso de la internet de un grupo de estudiantes universitarios.“ Revista Psicológica Herediana 10, Nr. 1-2 (21.02.2017): 16. http://dx.doi.org/10.20453/rph.v10i1-2.3020.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La internet, considerada de gran utilidad para la ciencia y la educación, se ha incorporado a la vida cotidiana y a cambiando los patrones de comunicación, información y relaciones sociales. Facilita actividades de diversa índole, pero también genera problemas sociales al no utilizarse adecuadamente. El objetivo de la investigación fue determinar el efecto del programa preventivo promocional @COM, en el uso de la Internet en un grupo de estudiantes universitarios. Se aplicó un diseño cuasi experimental, con dos grupos y medidos con pre test y pos test. Se trabajó con 28 sujetos para el grupo experimental y con 24 para el grupo control. Antes y después del programa se aplicó el test de dependencia a internet de Choliz a ambos grupos. Luego, solo al grupo experimental se le aplicó el programa preventivo promocional @COM diseñado en base a la teoría cognitiva social de Bandura, y los factores de riesgo y de protección. Los datos encontrados fueron tratados mediante la t de Student e indicaron cambios significativos en el grupo experimental y ausencia de cambios en el grupo control. En la fase de seguimiento los resultados se mantuvieron. Finalmente, se midió el tamaño de efecto (d) demostrando la validez y efectividad del programa @COM en la prevención de la adicción a internet y en la promoción de un uso seguro de la misma.Lainternet,consideradadegranutilidadparalacienciaylaeducación,sehaincorporadoalavidacotidiana y a cambiando los patrones de comunicación, información y relaciones sociales. Facilita actividades de diversa índole,perotambiéngeneraproblemassocialesalnoutilizarseadecuadamente.Elobjetivodelainvestigación fue determinar el efecto del programa preventivopromocional @COM, en el uso de la Interneten un grupo de estudiantesuniversitarios.Seaplicóundiseñocuasiexperimental,condosgruposymedidosconpretestypostest. Setrabajócon28sujetosparaelgrupoexperimentalycon24paraelgrupocontrol.Antesydespuésdelprograma seaplicóeltestdedependenciaainternetdeCholizaambosgrupos.Luego,soloalgrupoexperimentalseleaplicó elprogramapreventivopromocional@COMdiseñadoenbasealateoríacognitivasocialdeBandura,ylosfactores deriesgoydeprotección. Losdatosencontrados fuerontratadosmediante la tdeStudent eindicaron cambios significativos enelgrupoexperimentalyausenciadecambiosenelgrupocontrol.Enlafasedeseguimientolos resultados se mantuvieron. Finalmente, se midióel tamañode efecto(d) demostrando la validez y efectividad del programa @COM en la prevención de la adicción a internet y en la promoción de un uso seguro de la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
47

Mancilla Monsalve, Jorge Luis. „Uso de patrones de reconocimiento de las emociones para apoyar la didáctica de enseñanza aprendizaje“. Dictamen Libre, Nr. 24 (01.04.2019): 15–41. http://dx.doi.org/10.18041/2619-4244/dl.24.5463.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se presenta el desarrollo de una investigación aplicada en el ámbito de la teoría educativa apoyado por procesos en comunicación, que permita el mejoramiento de las estrategias de enseñanza en el ámbito superior técnico profesional o nivel terciario en educación, considerando el uso de patrones de reconocimiento para la captura de las emociones a través de las reacciones faciales de las personas, mediante dispositivos de visión artificial o cámaras en el aula, enmarcados en técnicas biométricas. Este proceso permite la captura de datos del estado del ánimo y disposición; de aspecto cualitativo, ante un estilo de didáctica por parte de las y los estudiantes y con cuyo análisis se logre recabar información que permita ajustar los procesos de enseñanza y aprendizaje en el ámbito terciario de la educación, con el fin de mejorar su calidad e impactar en el aprendizaje. En la publicación se expone el planteamiento del problema, el marco teórico y los objetivos y las metodologías de desarrollo para la investigación aplicada, considerando la herramienta para la implementación del piloto o prototipo de reconocimiento y las conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
48

Vázquez Alfonso, Yasser, Amaury Machín Armentero, Efraín Velasteguí López und Víctor Peñafiel Gaibor. „Algoritmo genético para la generación de reglas de predicción en los cursos de moodle.“ Ciencia Digital 2, Nr. 1 (12.04.2018): 8–18. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i1.1.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El desarrollo de las nuevas tecnologías de la educación y la comunicación han hecho posible la utilización de Internet y más concretamente la WWW (World Wide Web) en la educación a distancia, dando lugar a la denominada Educación basada en Web o e-learning. Esto supone una nueva concepción de la educación mediante la incorporación de nuevas tecnologías al proceso de enseñanza y aprendizaje. En la investigación realizada se propuso como objetivo aplicar un Algoritmo Genético para el análisis de como los estudiantes aprenden en el web, partiendo de sus patrones de navegación y haciendo uso de las plataformas virtuales en el contexto universitario. El algoritmo propuesto permitió optimizar y personalizar la estructura de los cursos del Moodle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
49

Sierra Caballero, Francisco, und David Montero Sánchez. „Videoactivismo y nuevos movimientos urbanos en España“. Andamios, Revista de Investigación Social 12, Nr. 29 (10.08.2015): 161. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v12i29.25.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente artículo analiza desde la economía política las funciones de la comunicación y la cultura en los actuales procesos de redefinición territorial y marketing urbano. Frente a este fenómeno, el texto aborda críticamente las formas de videoactivismo surgidas desde los nuevos movimientos urbanos en España, atendiendo a las tensiones presentes en estos espacios de resistencia cultural donde, a pesar de todo, se siguen materializando el conflicto, la diferencia y las contradicciones implícitas en las formas subalternas de acción colectiva. Dicha exploración trata de comprender los patrones de interacción entre nuevas formas de ciudadanía y la apropiación del espacio público a través de ejercicios de autoorganización que reconecten con la complejidad de las formas urbanas de sociabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
50

Ibarra Murillo, Orreaga. „Las conversaciones de jóvenes vascoparlantes por whatsapp y cara a cara: el cambio de código vasco-castellano“. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 79 (19.09.2019): 277–96. http://dx.doi.org/10.5209/clac.65660.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo de este artículo es analizar el Cambio de Código (CC) de hablantes nativos vascos en conversación informal y en su comunicación por whatsapp. Se trata de dar respuesta a estas preguntas: ¿Qué patrones de CC pueden ser identificados entre los jóvenes vascoparlantes? ¿En qué circunstancias cambian de código? ¿Qué factores culturales, psicológicos, educacionales y gramaticales están implicados en el CC de los jóvenes? ¿Cuáles son las causas del CC? Los resultados muestran que el CC es un hecho lingüístico absolutamente no marcado. Las funciones que desempeña el CC son distintas: la reiteración, el humor, las referencias en otra lengua, el cambio de rol, el énfasis y la expresión de la emoción, entre otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie