Inhaltsverzeichnis
Auswahl der wissenschaftlichen Literatur zum Thema „Pestivirus – Aislamiento y purificación“
Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an
Machen Sie sich mit den Listen der aktuellen Artikel, Bücher, Dissertationen, Berichten und anderer wissenschaftlichen Quellen zum Thema "Pestivirus – Aislamiento y purificación" bekannt.
Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.
Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.
Zeitschriftenartikel zum Thema "Pestivirus – Aislamiento y purificación"
Buitrago, Alba Ruth, Zuleima Ardila und Miguel Guzmán. „Aislamiento y purificación de desoxirribonucleasa B de Streptococcus pyogenes“. Biomédica 10, Nr. 1-4 (01.12.1990): 51. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v10i1-4.1997.
Der volle Inhalt der QuelleRodríguez, Jacinto G., María Lydia Berlanga und Gabriel Gojón Zorrilla. „Estudios de relación estructura-propiedad: oportunidad para enseñar e investigar en condiciones modestas“. Educación Química 2, Nr. 4 (31.08.2018): 194. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1991.4.66931.
Der volle Inhalt der QuelleSuescún Peñaranda, Ligia, Juan Carlos Herrera Pinilla und Jose Ricardo Acuña Zornosa. „Estudio de los factores limitantes para la obtención de plantas haploides de Coffea arabica.“ Revista Cenicafé, Nr. 71-1 (01.07.2020): 32–47. http://dx.doi.org/10.38141/10778/1118.
Der volle Inhalt der QuelleRivera Ulloa, María Alejandra. „Aislamiento, purificación y fusión de protoplastos de babaco (V. heilbornii) y jigacho (V. stipulata)“. Eidos, Nr. 3 (31.12.2010): 3. http://dx.doi.org/10.29019/eidos.v0i3.64.
Der volle Inhalt der QuelleVásquez Perea, Yenni Mirella, Jean Carlos Villamil Poveda, Ligia Consuelo Sánchez Leal und Ana Graciela Lancheros Diaz. „Evaluación de un sistema de medio fijo como soporte para una película microbiana capaz de reducir Cr (VI) de lodos residuales de curtiembres“. Nova 12, Nr. 21 (15.06.2014): 57. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.996.
Der volle Inhalt der QuelleOsorio, Jorge, Elvis Bustamante, Mayerlis Macareno, Eduardo Hernandez und Javier Beltrán. „Aislamiento enzimático de protoplastos a partir de mesófilo de Dioscorea alata cultivar “Pico de Botella”“. Temas Agrarios 15, Nr. 1 (04.11.2016): 58–70. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v15i1.812.
Der volle Inhalt der QuelleVillanueva, Orlinda, und Inés Arnao. „Purificación de una proteína de 35 kDa rica en lisina, de la fracción albúmina de Amaranthus caudatus (kiwicha)“. Anales de la Facultad de Medicina 68, Nr. 4 (27.02.2013): 344. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v68i4.1201.
Der volle Inhalt der QuelleLemus-Solorio, Alfonso, María Elena Núñez-Gaytán, Ana María Núñez-Gaytán, Martha Angélica Lemus-Solorio und Sandra Núñez-Hernández. „Desarrollo analitico de derivados del fenol en agua utilizando cromatografia de liquidos“. REVISTA DE CIENCIAS TECNOLÓGICAS 4, Nr. 2 (29.05.2021): 81–86. http://dx.doi.org/10.37636/recit.v428186.
Der volle Inhalt der QuelleSuárez-Contreras, Liliana Yanet. „Extracción y purificación del adn de moniliophthora roreri hongo que ataca el cacao, en norte de santander“. Respuestas 10, Nr. 2 (13.06.2016): 4–8. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.629.
Der volle Inhalt der QuelleCáceres del Salto, Anabel Cristina, Edwin Fernando Basantes Basantes, Laura Susana Cocha Telenchana und Manuel Patricio Clavijo Cevallos. „Evaluación de consorcios fúngicos nativos para biolixiviar los metales pesados bario, vanadio y cobre presentes en sedimentos de la laguna de Colta del Cantón Colta“. Ciencia Digital 3, Nr. 3.4. (10.09.2019): 263–75. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.4..871.
Der volle Inhalt der QuelleDissertationen zum Thema "Pestivirus – Aislamiento y purificación"
Osorio, Vidal Jeannete Ivonne. „Aislamiento e identificación genómica de pestivirus obtenidos de alpacas (Lama pacos), llamas (Lama glama), y guanacos (Lama guanicoe) de la Regíon Metropolitana, Chile“. Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131722.
Der volle Inhalt der QuelleSe evalúa la hipótesis que camélidos sudamericanos (CS) introducidos en la Región Metropolitana de Chile estén infectados con pestivirus. Para realizar el aislamiento viral se tomaron muestras de 79 CS (42 alpacas vivas, 30 llamas vivas, una llama muerta, un feto de llama abortado, cuatro guanacos vivos y un guanaco muerto) procedentes de cinco rebaños sospechosos de estar infectados con pestivirus. Las muestras se inocularon en cultivos primarios de células de pulmón fetal bovino libre de virus diarrea viral bovina (VDVB) y se hicieron cinco pasajes antes de ser analizados por las pruebas de inmunofluorescencia directa e inmunoperoxidasa indirecta para detectar la presencia de antígenos de pestivirus. Para la caracterización molecular un fragmento de la región no traducida 5’ (5’- UTR) del ARN de cada aislado fue amplificado por transcripción reversa de reacción en cadena de las polimerasas (RT-PCR) y tratado con las enzimas de restricción Pst I, Bgl I y Xho I para identificar la especie de los virus Los resultados muestran que 37 CS (17 alpacas, 16 llamas y cuatro guanacos de los cinco rebaños) estaban infectados con pestivirus. Todos los aislados fueron no citopatogénicos. El VDVB genotipo 1 (VDVB-1) fue aislado de 6 alpacas y VDVB genotipo 2 (VDVB-2) fue aislado de 11 alpacas, 16 llamas y 4 guanacos. Los aislados virales fueron obtenidos de 14 alpacas sanas, 3 alpacas que abortaron, 13 llamas sanas, dos llamas con aborto, una llama muerta sin antecedentes clínicos y tres guanacos con enfermedad respiratoria y uno muerto con enfermedad respiratoria. Se concluye que alpacas, llamas y guanacos de la Región Metropolitana de Chile están infectados con VDVB-1 y VDVB-2
Proyecto Fondecyt 1981193
Zacarias, Su Fiorella Patricia. „Técnica de aislamiento y purificación de ooquistes de Sarcocystis sp“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15543.
Der volle Inhalt der QuelleTesis
Zegpi, Lagos Ramón Alejandro. „Aislamiento y caracterización molecular de aislados virales obtenidos de pollos Broiler con artritis y tendosinovitis“. Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142431.
Der volle Inhalt der QuelleEn el presente trabajo se realizó una caracterización molecular a aislados virales de Reovirus aviar. Las muestras se obtuvieron a partir de aves que presentaron signología clínica semejante a la descrita para la artritis viral o tendosinovitis. Se obtuvo líquido sinovial de las articulaciones afectadas, el que fue inoculado en la membrana corioalantoídea de huevos embrionados de pollo SPF de 10 días de incubación y se incubaron por 5 días más. A partir de las membranas que presentaron lesiones significativas se extrajo el RNA de los virus que pudieran haber mediante el kit PureLink® Viral RNA/DNA Mini Kit. Se realizó la prueba de RT-PCR usando las enzimas SuperScript III ® y Platinum Taq Polimerase ®. Se usaron 4 sets de partidores, cada set teniendo como blanco parte de cada uno de los segmentos cortos (S1, S2, S3 y S4) del genoma del virus. Los productos del RT-PCR se sometieron a electroforesis en agar noble al 1% mezclado con Red Gel® y fueron observados en un transiluminador UV. Desde el gel se extrajo el ADN amplificado de las muestras positivas usando el kit Nucleospin® Extract II, sólo para la parte del fragmento S1 del genoma que codifica la proteína σC. Este purificado fue secuenciado usando el método de Sanger y las secuencias fueron analizadas usando el programa computacional Geneious® versión 4.8.5. El análisis consistió en comparar secuencias genéticas codificantes de la proteína sigma C de cepas vacunales conocidas con respecto a las cepas aisladas, asimismo para las secuencias aminoacídicas. Los resultados mostraron que la secuencia genética que codifica a la proteína sigma C de cepas de campo difiere de cepas vacunales hasta en un 43% y que las secuencias aminoacídicas se diferencian hasta en un 52,2% entre estos aislados. Esta proteína tiene especial importancia en el desarrollo de una respuesta inmune protectiva contra la enfermedad.
In the present work, a molecular characterization of avian reovirus isolates is performed. Samples were obtained from birds that showed signology similar to that described for clinical viral arthritis or tenosynovitis. The samples consisted of synovial fluid from affected joints, which was inoculated on the chorioallantoic membrane of SPF embryonated chicken eggs. From the membranes that showed significant injuries, RNA was extracted using the PureLink® kit Viral RNA / DNA Mini Kit. RT-PCR was performed using the SuperScript III® and Platinum® Taq Polymerase enzymes. Four sets of primers were used, each set having as target part of each of the short segments (S1, S2, S3 and S4) of the virus genome. The RT-PCR products were electrophoresed on 1% agar Noble gel mixed with Red Gel® and observed on a UV transilluminator. From the gel, the DNA amplified from positive samples was extracted using the NucleoSpin Extract II kit, only for part of the S1 genome fragment encoding the protein σC. This purified DNA was sequenced using the Sanger method and the sequences were analyzed using the computer program Geneious® version 4.8.5. The analysis involved comparing genetic sequences coding for the protein sigma C from known vaccine strains against the isolates obtained from field samples. Also the amino acid sequence was compared. The results showed that the genetic sequence encoding the protein sigma C of field strains differ by up to 43% and amino acid sequences which differ by up to 52.2% when compared with vaccines strains. This protein is particularly important in developing a protective immune response against disease.
López, Gresa Mª Pilar. „Aislamiento, purificación y caracterización estructural de nuevos principios bioactivos a partir de extractos fúngicos“. Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/1823.
Der volle Inhalt der QuelleLópez Gresa, MP. (2006). Aislamiento, purificación y caracterización estructural de nuevos principios bioactivos a partir de extractos fúngicos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1823
Palancia
Galván, Quintero Berenice. „AISLAMIENTO, PURIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ACTIVIDAD CELULOLÍTICA DE HONGOS DE CORTEZA DE Pinus hartwegii“. Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/95216.
Der volle Inhalt der QuelleDiversas actividades desarrolladas por el hombre a través de los años han generado un sin número de consecuencias medio ambientales de grave impacto, siendo una de las más importantes la producción descontrolada de toneladas anuales de residuos sólidos, de los cuales un porcentaje importante es material lignocelulósico. Además, grandes cantidades de desechos de celulosa son producidos en todo el mundo como resultado de actividades en la agricultura y en la industria; siendo la celulosa uno de los polisacáridos más abundantes en la naturaleza y de difícil degradación debido a su asociación con polímeros como la lignina y la hemicelulosa. En este trabajo se aislaron hongos filamentosos con actividad celulolítica; obteniendo un total de nueve cepas fúngicas, de las cuales cuatro fueron aisladas de corteza de Pinus hartwegii recolectadas del Volcán Pico de Orizaba, Veracruz y cinco de corteza de P. hartwegii provenientes del Área de Protección de Flora y Fauna del Nevado de Toluca. Ocho cepas fúngicas aisladas pertenecen al grupo de los ascomicetos y una corresponde a los zigomicetos. De acuerdo a las características macroscópicas y microscópicas de los aislados fúngicos se identificaron dos géneros: Aspergillus y Absidia. La actividad celulolítica fue evaluada mediante la prueba de rojo congo en placas de agar celulosa como única fuente de carbono descrita por (Teather et al., 1982); la mayor capacidad de hidrolizar celulosa fue presentada por Aspergillus niger, A. fumigatus y la cepa POHCeFi expresando valores de 0.472, 0.61 y 0.784 mm/hrs respectivamente. Las pruebas moleculares para la identificación de la actividad celulolítica mediante el uso de PCR no fue posible, ya que los primers empleados no amplificaron ninguna secuencia de los hongos aislados. Los resultados obtenidos indican que las cepas fúngicas que expresaron la mayor actividad celulolítica podrían ser utilizadas como alternativa biotecnológica en respuesta a los grandes volúmenes de materia lignocelulósica desechada que es uno de los problemas ambientales más importantes de la actualidad, además los aislados pueden ser aplicados en el futuro aprovechando la producción de un sustrato fermentable cuya utilidad podría ser la producción de biocombustibles de segunda generación.
Castelblanco, Cisternas Catalina Andrea. „Pesquisa de la fauna endoparasitaria en chinchillas (Chinchilla lanígera) en criaderos comerciales de la Región Metropolitana“. Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131391.
Der volle Inhalt der QuelleLa chinchilla chilena (Chinchilla lanigera) es un roedor endémico de nuestro país, utilizada históricamente para la industria peletera y actualmente considerada un animal de compañía. La falta de estudios nacionales y la escasez de información en la bibliografía internacional en relación a sus enfermedades, condujeron a la realización de este estudio, acerca de la fauna endoparasitaria de chinchillas de dos criaderos de la Región Metropolitana, Chile. Para lo anterior, se tomaron muestras de heces de la totalidad de las hembras de cada uno de éstos, las que fueron procesadas mediante los métodos de examen directo, técnica de Ziehl Neelsen y Telemann modificado. De esta manera se pesquisó todo protozoario y/o helminto que pudiera ser eliminado por esta vía y así determinar el posible rol zoonótico de estos animales. Entre los agentes de interés zoonótico ya reportados se encontraban Giardia spp. y Cryptosporidium spp., pero en animales en el extranjero. Los resultados del presente estudio fueron negativos a todo endoparásito. Se discute este resultado y se concluye la ausencia de endoparásitos en las chinchillas de estos dos criaderos
Rivera, Otero Dácil. „Caracterización de patrones de resistencia en cepas de Listeria monocytogenes y asociación de riesgo según: origen, matriz alimentaria, y serotipo“. Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145032.
Der volle Inhalt der QuelleListeria monocytogenes es una bacteria ubicua, ampliamente distribuida en la naturaleza. Agente etiológico de la enfermedad llamada listeriosis, que puede transmitirse a tráves del consumo de alimentos contaminados o por el contacto directo con animales enfermos. La listeriosis presenta una alta tasa de letalidad en grupos susceptibles como mujeres embarazadas, niños y ancianos. En Chile, no existen antecedentes de resistencia antimicrobiana en aislamientos de Listeria monocytogenes obtenidos desde alimentos. Por lo anterior, es relevante analizar cepas aisladas desde esta matriz y casos clínicos, contemporáneos a los brotes ocurridos entre los años 2008 y 2009 en Chile. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la resistencia antimicrobiana fenotípica en cepas de L. monocytogenes, analizar sus perfiles de resistencia y evaluar la posible asociación entre resistencia antimicrobiana, matriz alimentaria, origen y serotipo. Fueron analizadas 222 cepas de L. monocytogenes, 182 aisladas desde alimentos y 40, desde casos clínicos. Como screening, se utilizó la metodologia cualitativa de Kirby Bauer (KB) para evaluar la sensibilidad a distintos antibióticos, y luego la metodología cuantitativa, concentración inhibitoria mínima (CIM). Por ambas metodologías se analizaron 8 antimicrobianos: ciprofloxacino, gentamicina, sulfametoxazol-trimetoprim, eritromicina, cefalotina, ampicilina, penicilina-G y tetraciclina. Se obtuvieron 45 cepas resistentes que correspondieron al 20,3% del total de cepas analizadas. El tipo de resistencia más frecuente, fue a un sólo antimicrobiano, correspondiendo a un 58% de las cepas resistentes. El antimicrobiano que presentó mayor resistencia fue ciprofloxacino con un 51%. Se realizó un análisis multivariado de conglomerados mediante el cual se obtuvieron 5 grupos o cluster. El cluster que agrupó mayor número de cepas presentó un perfil de resistencia a: gentamicina, eritromicina, sulfametoxazol-trimetroprim, y se encontró asociación entre el fenotipo de resistencia antimicrobiana y la matriz alimentaria. Estos resultados contribuirán al conocimiento de resistencia antimicrobiana de L. monocytogenes en Chile, información fundamental a la hora de diseñar políticas públicas en cuanto a la prevención de la resistencia antimicrobiana.
Listeria monocytogenes is an ubiquitous bacteria widely distributed in nature, being the etiological agent of the listeriosis, which can be transmitted through consumption of contaminated food or by direct contact with sick animals. Listeriosis occurs with a high lethality rate in susceptible groups, such as pregnant women, children and the elderly. There are not previous reports of antimicrobial resistance in L. monocytogenes isolated from food in Chile. Therefore, is relevant to analyze strains obtained from these food types and isolates from contemporary clinical cases outbreaks reported in 2008 and 2009 in Chile. The aim of this study was to characterize the phenotypic antimicrobial resistance in L. monocytogenes strains, analyze their resistance profiles and evaluate the possible association between antimicrobial resistance and food types, origin of strains and serotype. Two hundred and twenty two L. monocytogenes strains were analyzed (182 obtained from food and 40 from clinical cases). Kirby Bauer (KB) test was used as qualitative screening, and minimum inhibitory concentration (MIC) as quantitative test to evaluate antimicrobial resistance. Eight antibiotics were tested: ciprofloxacin, gentamicin, trimethoprim/sulfamethoxazole, erythromycin, cephalothin, ampicillin, penicillin-G, tetracycline. Forty-five (20.3%) strains were resistant, and 58% of them were resistant to just one antibiotic, being these the most common resistance profile. The antibiotic associated with the highest resistance was ciprofloxacin (51% of resistant strains). A multivariate cluster analysis identified 5 clusters, the main cluster grouped strains resistant to gentamicin, erythromycin and trimethoprim/sulfamethoxazole. Association was found just between antimicrobial resistance and food types. Results of this study will contribute to the knowledge of antimicrobial resistance of L. monocytogenes in Chile, information that is needed for the development of public health policies to prevent antimicrobial resistance.
Financiamiento: Proyecto Fondecyt 11110200.
Arriagada, Urbina Karin Angélica. „Identificación y localización de algunos proteoglicanos de la concha de abalón rojo Haliotis rufescens (Swainson, 1822)“. Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130797.
Der volle Inhalt der QuelleEl estudio de las biocerámicas ha alcanzado grandes avances en los últimos años al lograr un mayor entendimiento de la formación de éstas, ya sean huesos, cáscara de huevo de aves, conchas de moluscos, urolitos o corales. Pero aún faltan muchos aspectos por comprender, como lo es la participación de las moléculas de la matriz orgánica, entre ellas los proteoglicanos, poco estudiados en cuanto a su ubicación y función en el proceso de biomineralización. Por esto se planteó como objetivo determinar su presencia y distribución en una biocerámica cuya matriz orgánica ha sido descrita en parte, la concha del abalón rojo (Haliotis rufescens), pero en la que los proteglicanos no han sido descritos. Para ello, en primer lugar se realizó un análisis estructural de la concha a través del uso de microscopía electrónica de barrido, y se utilizaron muestras descalcificadas parcialmente, las cuales aportaron un mayor entendimiento a la composición de los componentes orgánico e inorgánico de la porción aragonítica de la concha. Utilizando la misma técnica microscópica, se procedió a determinar la presencia de GAGs (glicosaminoglicanos) en la matriz orgánica por medio de inmunodetección; para lograrlo se obtuvieron cortes de concha desproteinizadas parcialmente, en las cuales se encontraron estos proteoglicanos y se describió una cierta distribución diferencial. También se utilizó microscopía electrónica de transmisión como apoyo para describir la presencia y localización de los GAGs en la concha, para lo cual se realizaron cortes finos de muestras descalcificadas y a través del uso de la técnica de inmunoro se reveló la existencia de estos proteoglicanos y su ubicación en la matriz orgánica. Queratán sulfato se presentó principalmente en la mesocapa y aragonita esferulítica, por lo que podría estar interviniendo en la nucleación de cristales de aragonita. Condroitín 4 sulfato, Condroitín 6 sulfato y Dermatán sulfato se ubicaron a nivel de las matrices de la aragonita en tabletas, determinando posiblemente la morfología de este tipo de aragonita, y Condroitín 4 sulfato también fue hallado en la matriz de la aragonita en bloques, por lo que puede estar influyendo la disposición de los cristales de aragonita en bloque en esta zona. Estos resultados sugerirían que al existir una localización diferencial de los proteoglicanos a través de la porción aragonítica de la concha, existe una función específica para cada uno de ellos en el proceso de biomineralización.
FONDAP 11980002
Pérez, Barahona Siboney Eliana. „Fenotipos de resistencia antimicrobiana de cepas de Salmonella enterica aisladas en muestras de erizos de tierra (Atelerix albiventris) criados como mascotas en la Región Metropolitana, Chile“. Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146827.
Der volle Inhalt der QuelleEn los últimos años se ha masificado la tenencia de mascotas no tradicionales, lo cual se evidencia con el gran número de clínicas veterinarias que se han ido especializando en el área. Siendo en su gran mayoría reptiles, aves y pequeños mamíferos, como lo son los erizos de tierra (Atelerix albiventris) que han ganado terreno de forma rápida. Estas mascotas son capaces de portar un gran número de agentes patógenos considerados zoonóticos, siendo uno de los más importantes Salmonella spp., por lo que es importante su detección y posterior educación al respecto, ya que actualmente la importancia en salud pública de las bacterias del género Salmonella está en el aumento de resistencia antimicrobiana que ha tenido en los últimos años, debido al inadecuado uso de antimicrobianos. Por ello el objetivo de esta Memoria fue detectar cepas de S. enterica y determinar el patrón fenotípico antimicrobiano de éstas, las cuales fueron aisladas de heces frescas de erizos de tierra criados como mascotas en la Región Metropolitana, pacientes de la Clínica Exzootic Vet. Se analizaron 200 muestras obtenidas mediante torulado de heces frescas tomadas directamente desde el ambiente. Las cepas que fueron sospechosas se confirmaron mediante la Reacción de la Polimerasa en Cadena (PCR) para el gen invA. Se logró aislar 5 cepas de salmonella, no teniendo asociación con el sexo, edad y peso del animal. Se encontró un total de 4 perfiles fenotípicos de resistencia antimicrobiana a cuatro antibióticos: ampicilina, tetraciclina, ceftiofur y cefadroxilo
In recent years, non-traditional pet ownership has become widespread, as evidenced by the increasing number of specialized veterinary clinics in the area. Mostly reptiles and small mammals, such as hedgehogs (Atelerix albiventris), have gained ground quickly. These pets are able to carry a large number of pathogens considered zoonotic, being one of the most important Salmonella spp. As such, its detection and the subsequent education of owners is critical, considering the public health risks of this bacterium and its increased antimicrobial resistance observed in the last years, due to the inadequate use of antimicrobials. Therefore, the objective of this work was to detect strains of S. enterica and to determine their resistance phenotypic patterns, through sampling of fresh feces of hedgehogs raised as pets in the Metropolitan Region, all of them patients of the Exzootic Vet Clinic. Two hundred samples were obtained by a swab of fresh feces taken directly from the environment. Suspicious strains were confirmed by the Polymerase Chain Reaction (PCR) for the invA gene detection. Five strains were isolated, and no association between the presence of Salmonella and other factors (sex, age, and weight) of the animal was detected. A total of 4 phenotypic profiles of antimicrobial resistance were found, including four antibiotics: ampicillin, tetracycline, ceftiofur and cefadroxil.
Orellana, Romero Mirla Carolina. „Detección de Salmonella SPP mediante muestreo fecal seriado en dos centros ecuestres de la Región Metropolitana, Chile“. Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131339.
Der volle Inhalt der QuelleDada la compleja epidemiología que siguen las infecciones con Salmonella spp. y el impacto de la enfermedad en salud pública, es que se vuelve importante reconocer a los animales portadores de la bacteria. Estos individuos que en forma asintomática diseminan el microorganismo a través de sus deposiciones, contribuyen en la perpetuación del agente en el ambiente y a la infección de individuos sanos, de modo que cualquier medida destinada a la prevención o al control del patógeno, debe considerar el diagnóstico no sólo de los enfermos, sino que también el de los portadores. Considerando lo anterior, este estudio se propuso conocer la portación intestinal de Salmonella spp. en todos los equinos existentes en dos Unidades Militares de la Región Metropolitana, entre los meses de Abril y Agosto del año 2009. De forma complementaria, se propuso determinar la susceptibilidad antimicrobiana de las cepas aisladas. Para este fin, se realizó un muestreo fecal seriado de cinco días consecutivos a doscientos equinos sin distinción de sexo, raza ni edad. Como método de aislamiento bacteriano se usó el medio de enriquecimiento caldo Tetrationato incubado a 37 ºC por 72 horas, resembrando a las 48 y 72 horas en el medio selectivo, agar XLD. Las placas sembradas se incubaron a 42 ºC por 24 horas. La identificación de las colonias sospechosas, se efectuó mediante estudio de propiedades bioquímicas y por aglutinación con suero polivalente. De los doscientos caballos estudiados, ninguno fue pesquisado como portador fecal de Salmonella spp. en las cinco muestras seriadas analizadas. Estos resultados sugieren que ninguno de estos animales representaría un riesgo sanitario de salmonelosis para la población civil y militar que se relaciona con ellos
Financiamiento: Fondecyt no. 1080291