Um die anderen Arten von Veröffentlichungen zu diesem Thema anzuzeigen, folgen Sie diesem Link: Pestivirus – Aislamiento y purificación.

Dissertationen zum Thema „Pestivirus – Aislamiento y purificación“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit Top-28 Dissertationen für die Forschung zum Thema "Pestivirus – Aislamiento y purificación" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Sehen Sie die Dissertationen für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.

1

Osorio, Vidal Jeannete Ivonne. „Aislamiento e identificación genómica de pestivirus obtenidos de alpacas (Lama pacos), llamas (Lama glama), y guanacos (Lama guanicoe) de la Regíon Metropolitana, Chile“. Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131722.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario
Se evalúa la hipótesis que camélidos sudamericanos (CS) introducidos en la Región Metropolitana de Chile estén infectados con pestivirus. Para realizar el aislamiento viral se tomaron muestras de 79 CS (42 alpacas vivas, 30 llamas vivas, una llama muerta, un feto de llama abortado, cuatro guanacos vivos y un guanaco muerto) procedentes de cinco rebaños sospechosos de estar infectados con pestivirus. Las muestras se inocularon en cultivos primarios de células de pulmón fetal bovino libre de virus diarrea viral bovina (VDVB) y se hicieron cinco pasajes antes de ser analizados por las pruebas de inmunofluorescencia directa e inmunoperoxidasa indirecta para detectar la presencia de antígenos de pestivirus. Para la caracterización molecular un fragmento de la región no traducida 5’ (5’- UTR) del ARN de cada aislado fue amplificado por transcripción reversa de reacción en cadena de las polimerasas (RT-PCR) y tratado con las enzimas de restricción Pst I, Bgl I y Xho I para identificar la especie de los virus Los resultados muestran que 37 CS (17 alpacas, 16 llamas y cuatro guanacos de los cinco rebaños) estaban infectados con pestivirus. Todos los aislados fueron no citopatogénicos. El VDVB genotipo 1 (VDVB-1) fue aislado de 6 alpacas y VDVB genotipo 2 (VDVB-2) fue aislado de 11 alpacas, 16 llamas y 4 guanacos. Los aislados virales fueron obtenidos de 14 alpacas sanas, 3 alpacas que abortaron, 13 llamas sanas, dos llamas con aborto, una llama muerta sin antecedentes clínicos y tres guanacos con enfermedad respiratoria y uno muerto con enfermedad respiratoria. Se concluye que alpacas, llamas y guanacos de la Región Metropolitana de Chile están infectados con VDVB-1 y VDVB-2
Proyecto Fondecyt 1981193
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Zacarias, Su Fiorella Patricia. „Técnica de aislamiento y purificación de ooquistes de Sarcocystis sp“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15543.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Desarrolla un procedimiento rápido, eficaz y de bajo costo para depurar esporoquistes de Sarcocystis aucheniae. Se utilizaron 5 cachorros cruzados de 3 meses de edad, con peso promedio de 7 kg, debidamente desparasitados y vacunados, alimentados con alimento balanceado y agua ad libitum. Para la infección experimental se obtuvo el cuello de alpacas infectadas con macroquistes de Sarcocystis aucheniae procedentes del camal Municipal de la provincia de Huancavelica, los cuales fueron administrados de forma oral con una dosis de 400 macroquistes a cada uno de los cachorros, en dosis única. Se recolectó diariamente muestras fecales a partir del 5º día post-infección hasta observar la eliminación de esporoquistes mediante el método de flotación con solución saturada de sal. Luego se procedió a sacrificar los animales positivos y recolectar la mucosa del intestino delgado de los perros experimentalmente infectados, luego estos esporoquistes de Sarcocystis aucheniae fueron sometidos a la técnica de aislamiento inicial con tripsina al 5% e hipoclorito de sodio al 2.6% y posteriormente a una purificación final mediante una gradiente discontinua de densidad con bromuro de potasio. Con este método se permitió la recolección de esporoquistes de Sarcocystis aucheniae purificados y sin pérdida de viabilidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Zegpi, Lagos Ramón Alejandro. „Aislamiento y caracterización molecular de aislados virales obtenidos de pollos Broiler con artritis y tendosinovitis“. Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142431.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
En el presente trabajo se realizó una caracterización molecular a aislados virales de Reovirus aviar. Las muestras se obtuvieron a partir de aves que presentaron signología clínica semejante a la descrita para la artritis viral o tendosinovitis. Se obtuvo líquido sinovial de las articulaciones afectadas, el que fue inoculado en la membrana corioalantoídea de huevos embrionados de pollo SPF de 10 días de incubación y se incubaron por 5 días más. A partir de las membranas que presentaron lesiones significativas se extrajo el RNA de los virus que pudieran haber mediante el kit PureLink® Viral RNA/DNA Mini Kit. Se realizó la prueba de RT-PCR usando las enzimas SuperScript III ® y Platinum Taq Polimerase ®. Se usaron 4 sets de partidores, cada set teniendo como blanco parte de cada uno de los segmentos cortos (S1, S2, S3 y S4) del genoma del virus. Los productos del RT-PCR se sometieron a electroforesis en agar noble al 1% mezclado con Red Gel® y fueron observados en un transiluminador UV. Desde el gel se extrajo el ADN amplificado de las muestras positivas usando el kit Nucleospin® Extract II, sólo para la parte del fragmento S1 del genoma que codifica la proteína σC. Este purificado fue secuenciado usando el método de Sanger y las secuencias fueron analizadas usando el programa computacional Geneious® versión 4.8.5. El análisis consistió en comparar secuencias genéticas codificantes de la proteína sigma C de cepas vacunales conocidas con respecto a las cepas aisladas, asimismo para las secuencias aminoacídicas. Los resultados mostraron que la secuencia genética que codifica a la proteína sigma C de cepas de campo difiere de cepas vacunales hasta en un 43% y que las secuencias aminoacídicas se diferencian hasta en un 52,2% entre estos aislados. Esta proteína tiene especial importancia en el desarrollo de una respuesta inmune protectiva contra la enfermedad.
In the present work, a molecular characterization of avian reovirus isolates is performed. Samples were obtained from birds that showed signology similar to that described for clinical viral arthritis or tenosynovitis. The samples consisted of synovial fluid from affected joints, which was inoculated on the chorioallantoic membrane of SPF embryonated chicken eggs. From the membranes that showed significant injuries, RNA was extracted using the PureLink® kit Viral RNA / DNA Mini Kit. RT-PCR was performed using the SuperScript III® and Platinum® Taq Polymerase enzymes. Four sets of primers were used, each set having as target part of each of the short segments (S1, S2, S3 and S4) of the virus genome. The RT-PCR products were electrophoresed on 1% agar Noble gel mixed with Red Gel® and observed on a UV transilluminator. From the gel, the DNA amplified from positive samples was extracted using the NucleoSpin Extract II kit, only for part of the S1 genome fragment encoding the protein σC. This purified DNA was sequenced using the Sanger method and the sequences were analyzed using the computer program Geneious® version 4.8.5. The analysis involved comparing genetic sequences coding for the protein sigma C from known vaccine strains against the isolates obtained from field samples. Also the amino acid sequence was compared. The results showed that the genetic sequence encoding the protein sigma C of field strains differ by up to 43% and amino acid sequences which differ by up to 52.2% when compared with vaccines strains. This protein is particularly important in developing a protective immune response against disease.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

López, Gresa Mª Pilar. „Aislamiento, purificación y caracterización estructural de nuevos principios bioactivos a partir de extractos fúngicos“. Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/1823.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La naturaleza es una fuente inagotable de metabolitos secundarios, muchos de los cuales llegan a ser verdaderas herramientas farmacológicas, que pueden tanto tener una utilidad terapéutica como ayudar a comprender el funcionamiento de diversos procesos metabólicos. Las propiedades biológicas de estos compuestos son muy diversas: antitumoral, antibiótica, citostática, inmunomodular, antifúngica, antioxidante, insecticida o antiinflamatoria. Principalmente se obtienen a partir de plantas superiores, organismos marinos, hongos microscópicos y bacterias. La variedad de estructuras carbonadas, las diferentes actividades terapéuticas mostradas y la elucidación de rutas biosintéticas hacen que el aislamiento, identificación, síntesis química y ensayo de nuevas sustancias naturales siga teniendo un enorme interés. En este sentido, nuestro grupo de investigación trabaja desde hace años en el aislamiento, elucidación, transformación química y síntesis de diversos compuestos de origen natural, procedentes de extractos fúngicos terrestres que han destacado por poseer actividad insecticida, fungicida, bactericida, antioxidante y citotóxica. Continuando con la metodología de trabajo del Centro de Ecología Química Agrícola (CEQA) en la Universitat Politècnica de València, en la presente tesis se han estudiado los extractos orgánicos de diversos micro hongos: Aspergillus ochraceus Wilhelm, Penicillium cluniae Quintanilla y Penicillium coalescens Quintanilla como materia prima de biometabolitos con posibles aplicaciones farmacológicas o insecticidas. A partir del extracto del caldo de A. ochraceus, que mostró actividad citostática, se han aislado cuatro compuestos: stephacidin A, circumdatin E, circumdatin H y flavacol, siendo el primero de ellos el responsable de dicha actividad. Todas estas moléculas habían sido aisladas previamente en esta misma especie, con excepción de circumdatin H que es la primera vez que se describe en la naturaleza. A partir del extracto del caldo de P. c
López Gresa, MP. (2006). Aislamiento, purificación y caracterización estructural de nuevos principios bioactivos a partir de extractos fúngicos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1823
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Galván, Quintero Berenice. „AISLAMIENTO, PURIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ACTIVIDAD CELULOLÍTICA DE HONGOS DE CORTEZA DE Pinus hartwegii“. Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/95216.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se aislaron siete cepas fúngicas de corteza de P. hartwegii en el Área de Protección de Flora y Fauna del Nevado de Toluca, pero solo cinco tuvieron actividad celulolítica; de los cuales empleando técnicas convencionales dos cepas fueron identificadas como A. flavus, una como A. niger y una como Absidia aff. corymbifera. Se aislaron nueve cepas fúngicas de corteza de P. hartwegii en el Volcán Pico de Orizaba de las cuales solamente cuatro presentaron actividad celulolítica, con la caracterización por técnicas convencionales solo se identificó una cepa correspondiente a A. fumigatus.
Diversas actividades desarrolladas por el hombre a través de los años han generado un sin número de consecuencias medio ambientales de grave impacto, siendo una de las más importantes la producción descontrolada de toneladas anuales de residuos sólidos, de los cuales un porcentaje importante es material lignocelulósico. Además, grandes cantidades de desechos de celulosa son producidos en todo el mundo como resultado de actividades en la agricultura y en la industria; siendo la celulosa uno de los polisacáridos más abundantes en la naturaleza y de difícil degradación debido a su asociación con polímeros como la lignina y la hemicelulosa. En este trabajo se aislaron hongos filamentosos con actividad celulolítica; obteniendo un total de nueve cepas fúngicas, de las cuales cuatro fueron aisladas de corteza de Pinus hartwegii recolectadas del Volcán Pico de Orizaba, Veracruz y cinco de corteza de P. hartwegii provenientes del Área de Protección de Flora y Fauna del Nevado de Toluca. Ocho cepas fúngicas aisladas pertenecen al grupo de los ascomicetos y una corresponde a los zigomicetos. De acuerdo a las características macroscópicas y microscópicas de los aislados fúngicos se identificaron dos géneros: Aspergillus y Absidia. La actividad celulolítica fue evaluada mediante la prueba de rojo congo en placas de agar celulosa como única fuente de carbono descrita por (Teather et al., 1982); la mayor capacidad de hidrolizar celulosa fue presentada por Aspergillus niger, A. fumigatus y la cepa POHCeFi expresando valores de 0.472, 0.61 y 0.784 mm/hrs respectivamente. Las pruebas moleculares para la identificación de la actividad celulolítica mediante el uso de PCR no fue posible, ya que los primers empleados no amplificaron ninguna secuencia de los hongos aislados. Los resultados obtenidos indican que las cepas fúngicas que expresaron la mayor actividad celulolítica podrían ser utilizadas como alternativa biotecnológica en respuesta a los grandes volúmenes de materia lignocelulósica desechada que es uno de los problemas ambientales más importantes de la actualidad, además los aislados pueden ser aplicados en el futuro aprovechando la producción de un sustrato fermentable cuya utilidad podría ser la producción de biocombustibles de segunda generación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Castelblanco, Cisternas Catalina Andrea. „Pesquisa de la fauna endoparasitaria en chinchillas (Chinchilla lanígera) en criaderos comerciales de la Región Metropolitana“. Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131391.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Memoria para optar al título Profesional de Médico Veterinario
La chinchilla chilena (Chinchilla lanigera) es un roedor endémico de nuestro país, utilizada históricamente para la industria peletera y actualmente considerada un animal de compañía. La falta de estudios nacionales y la escasez de información en la bibliografía internacional en relación a sus enfermedades, condujeron a la realización de este estudio, acerca de la fauna endoparasitaria de chinchillas de dos criaderos de la Región Metropolitana, Chile. Para lo anterior, se tomaron muestras de heces de la totalidad de las hembras de cada uno de éstos, las que fueron procesadas mediante los métodos de examen directo, técnica de Ziehl Neelsen y Telemann modificado. De esta manera se pesquisó todo protozoario y/o helminto que pudiera ser eliminado por esta vía y así determinar el posible rol zoonótico de estos animales. Entre los agentes de interés zoonótico ya reportados se encontraban Giardia spp. y Cryptosporidium spp., pero en animales en el extranjero. Los resultados del presente estudio fueron negativos a todo endoparásito. Se discute este resultado y se concluye la ausencia de endoparásitos en las chinchillas de estos dos criaderos
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Rivera, Otero Dácil. „Caracterización de patrones de resistencia en cepas de Listeria monocytogenes y asociación de riesgo según: origen, matriz alimentaria, y serotipo“. Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145032.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Animales y Veterinarias mención Medicina Preventiva Animal.
Listeria monocytogenes es una bacteria ubicua, ampliamente distribuida en la naturaleza. Agente etiológico de la enfermedad llamada listeriosis, que puede transmitirse a tráves del consumo de alimentos contaminados o por el contacto directo con animales enfermos. La listeriosis presenta una alta tasa de letalidad en grupos susceptibles como mujeres embarazadas, niños y ancianos. En Chile, no existen antecedentes de resistencia antimicrobiana en aislamientos de Listeria monocytogenes obtenidos desde alimentos. Por lo anterior, es relevante analizar cepas aisladas desde esta matriz y casos clínicos, contemporáneos a los brotes ocurridos entre los años 2008 y 2009 en Chile. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la resistencia antimicrobiana fenotípica en cepas de L. monocytogenes, analizar sus perfiles de resistencia y evaluar la posible asociación entre resistencia antimicrobiana, matriz alimentaria, origen y serotipo. Fueron analizadas 222 cepas de L. monocytogenes, 182 aisladas desde alimentos y 40, desde casos clínicos. Como screening, se utilizó la metodologia cualitativa de Kirby Bauer (KB) para evaluar la sensibilidad a distintos antibióticos, y luego la metodología cuantitativa, concentración inhibitoria mínima (CIM). Por ambas metodologías se analizaron 8 antimicrobianos: ciprofloxacino, gentamicina, sulfametoxazol-trimetoprim, eritromicina, cefalotina, ampicilina, penicilina-G y tetraciclina. Se obtuvieron 45 cepas resistentes que correspondieron al 20,3% del total de cepas analizadas. El tipo de resistencia más frecuente, fue a un sólo antimicrobiano, correspondiendo a un 58% de las cepas resistentes. El antimicrobiano que presentó mayor resistencia fue ciprofloxacino con un 51%. Se realizó un análisis multivariado de conglomerados mediante el cual se obtuvieron 5 grupos o cluster. El cluster que agrupó mayor número de cepas presentó un perfil de resistencia a: gentamicina, eritromicina, sulfametoxazol-trimetroprim, y se encontró asociación entre el fenotipo de resistencia antimicrobiana y la matriz alimentaria. Estos resultados contribuirán al conocimiento de resistencia antimicrobiana de L. monocytogenes en Chile, información fundamental a la hora de diseñar políticas públicas en cuanto a la prevención de la resistencia antimicrobiana.
Listeria monocytogenes is an ubiquitous bacteria widely distributed in nature, being the etiological agent of the listeriosis, which can be transmitted through consumption of contaminated food or by direct contact with sick animals. Listeriosis occurs with a high lethality rate in susceptible groups, such as pregnant women, children and the elderly. There are not previous reports of antimicrobial resistance in L. monocytogenes isolated from food in Chile. Therefore, is relevant to analyze strains obtained from these food types and isolates from contemporary clinical cases outbreaks reported in 2008 and 2009 in Chile. The aim of this study was to characterize the phenotypic antimicrobial resistance in L. monocytogenes strains, analyze their resistance profiles and evaluate the possible association between antimicrobial resistance and food types, origin of strains and serotype. Two hundred and twenty two L. monocytogenes strains were analyzed (182 obtained from food and 40 from clinical cases). Kirby Bauer (KB) test was used as qualitative screening, and minimum inhibitory concentration (MIC) as quantitative test to evaluate antimicrobial resistance. Eight antibiotics were tested: ciprofloxacin, gentamicin, trimethoprim/sulfamethoxazole, erythromycin, cephalothin, ampicillin, penicillin-G, tetracycline. Forty-five (20.3%) strains were resistant, and 58% of them were resistant to just one antibiotic, being these the most common resistance profile. The antibiotic associated with the highest resistance was ciprofloxacin (51% of resistant strains). A multivariate cluster analysis identified 5 clusters, the main cluster grouped strains resistant to gentamicin, erythromycin and trimethoprim/sulfamethoxazole. Association was found just between antimicrobial resistance and food types. Results of this study will contribute to the knowledge of antimicrobial resistance of L. monocytogenes in Chile, information that is needed for the development of public health policies to prevent antimicrobial resistance.
Financiamiento: Proyecto Fondecyt 11110200.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Arriagada, Urbina Karin Angélica. „Identificación y localización de algunos proteoglicanos de la concha de abalón rojo Haliotis rufescens (Swainson, 1822)“. Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130797.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
El estudio de las biocerámicas ha alcanzado grandes avances en los últimos años al lograr un mayor entendimiento de la formación de éstas, ya sean huesos, cáscara de huevo de aves, conchas de moluscos, urolitos o corales. Pero aún faltan muchos aspectos por comprender, como lo es la participación de las moléculas de la matriz orgánica, entre ellas los proteoglicanos, poco estudiados en cuanto a su ubicación y función en el proceso de biomineralización. Por esto se planteó como objetivo determinar su presencia y distribución en una biocerámica cuya matriz orgánica ha sido descrita en parte, la concha del abalón rojo (Haliotis rufescens), pero en la que los proteglicanos no han sido descritos. Para ello, en primer lugar se realizó un análisis estructural de la concha a través del uso de microscopía electrónica de barrido, y se utilizaron muestras descalcificadas parcialmente, las cuales aportaron un mayor entendimiento a la composición de los componentes orgánico e inorgánico de la porción aragonítica de la concha. Utilizando la misma técnica microscópica, se procedió a determinar la presencia de GAGs (glicosaminoglicanos) en la matriz orgánica por medio de inmunodetección; para lograrlo se obtuvieron cortes de concha desproteinizadas parcialmente, en las cuales se encontraron estos proteoglicanos y se describió una cierta distribución diferencial. También se utilizó microscopía electrónica de transmisión como apoyo para describir la presencia y localización de los GAGs en la concha, para lo cual se realizaron cortes finos de muestras descalcificadas y a través del uso de la técnica de inmunoro se reveló la existencia de estos proteoglicanos y su ubicación en la matriz orgánica. Queratán sulfato se presentó principalmente en la mesocapa y aragonita esferulítica, por lo que podría estar interviniendo en la nucleación de cristales de aragonita. Condroitín 4 sulfato, Condroitín 6 sulfato y Dermatán sulfato se ubicaron a nivel de las matrices de la aragonita en tabletas, determinando posiblemente la morfología de este tipo de aragonita, y Condroitín 4 sulfato también fue hallado en la matriz de la aragonita en bloques, por lo que puede estar influyendo la disposición de los cristales de aragonita en bloque en esta zona. Estos resultados sugerirían que al existir una localización diferencial de los proteoglicanos a través de la porción aragonítica de la concha, existe una función específica para cada uno de ellos en el proceso de biomineralización.
FONDAP 11980002
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Pérez, Barahona Siboney Eliana. „Fenotipos de resistencia antimicrobiana de cepas de Salmonella enterica aisladas en muestras de erizos de tierra (Atelerix albiventris) criados como mascotas en la Región Metropolitana, Chile“. Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146827.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario.
En los últimos años se ha masificado la tenencia de mascotas no tradicionales, lo cual se evidencia con el gran número de clínicas veterinarias que se han ido especializando en el área. Siendo en su gran mayoría reptiles, aves y pequeños mamíferos, como lo son los erizos de tierra (Atelerix albiventris) que han ganado terreno de forma rápida. Estas mascotas son capaces de portar un gran número de agentes patógenos considerados zoonóticos, siendo uno de los más importantes Salmonella spp., por lo que es importante su detección y posterior educación al respecto, ya que actualmente la importancia en salud pública de las bacterias del género Salmonella está en el aumento de resistencia antimicrobiana que ha tenido en los últimos años, debido al inadecuado uso de antimicrobianos. Por ello el objetivo de esta Memoria fue detectar cepas de S. enterica y determinar el patrón fenotípico antimicrobiano de éstas, las cuales fueron aisladas de heces frescas de erizos de tierra criados como mascotas en la Región Metropolitana, pacientes de la Clínica Exzootic Vet. Se analizaron 200 muestras obtenidas mediante torulado de heces frescas tomadas directamente desde el ambiente. Las cepas que fueron sospechosas se confirmaron mediante la Reacción de la Polimerasa en Cadena (PCR) para el gen invA. Se logró aislar 5 cepas de salmonella, no teniendo asociación con el sexo, edad y peso del animal. Se encontró un total de 4 perfiles fenotípicos de resistencia antimicrobiana a cuatro antibióticos: ampicilina, tetraciclina, ceftiofur y cefadroxilo
In recent years, non-traditional pet ownership has become widespread, as evidenced by the increasing number of specialized veterinary clinics in the area. Mostly reptiles and small mammals, such as hedgehogs (Atelerix albiventris), have gained ground quickly. These pets are able to carry a large number of pathogens considered zoonotic, being one of the most important Salmonella spp. As such, its detection and the subsequent education of owners is critical, considering the public health risks of this bacterium and its increased antimicrobial resistance observed in the last years, due to the inadequate use of antimicrobials. Therefore, the objective of this work was to detect strains of S. enterica and to determine their resistance phenotypic patterns, through sampling of fresh feces of hedgehogs raised as pets in the Metropolitan Region, all of them patients of the Exzootic Vet Clinic. Two hundred samples were obtained by a swab of fresh feces taken directly from the environment. Suspicious strains were confirmed by the Polymerase Chain Reaction (PCR) for the invA gene detection. Five strains were isolated, and no association between the presence of Salmonella and other factors (sex, age, and weight) of the animal was detected. A total of 4 phenotypic profiles of antimicrobial resistance were found, including four antibiotics: ampicillin, tetracycline, ceftiofur and cefadroxil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Orellana, Romero Mirla Carolina. „Detección de Salmonella SPP mediante muestreo fecal seriado en dos centros ecuestres de la Región Metropolitana, Chile“. Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131339.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Dada la compleja epidemiología que siguen las infecciones con Salmonella spp. y el impacto de la enfermedad en salud pública, es que se vuelve importante reconocer a los animales portadores de la bacteria. Estos individuos que en forma asintomática diseminan el microorganismo a través de sus deposiciones, contribuyen en la perpetuación del agente en el ambiente y a la infección de individuos sanos, de modo que cualquier medida destinada a la prevención o al control del patógeno, debe considerar el diagnóstico no sólo de los enfermos, sino que también el de los portadores. Considerando lo anterior, este estudio se propuso conocer la portación intestinal de Salmonella spp. en todos los equinos existentes en dos Unidades Militares de la Región Metropolitana, entre los meses de Abril y Agosto del año 2009. De forma complementaria, se propuso determinar la susceptibilidad antimicrobiana de las cepas aisladas. Para este fin, se realizó un muestreo fecal seriado de cinco días consecutivos a doscientos equinos sin distinción de sexo, raza ni edad. Como método de aislamiento bacteriano se usó el medio de enriquecimiento caldo Tetrationato incubado a 37 ºC por 72 horas, resembrando a las 48 y 72 horas en el medio selectivo, agar XLD. Las placas sembradas se incubaron a 42 ºC por 24 horas. La identificación de las colonias sospechosas, se efectuó mediante estudio de propiedades bioquímicas y por aglutinación con suero polivalente. De los doscientos caballos estudiados, ninguno fue pesquisado como portador fecal de Salmonella spp. en las cinco muestras seriadas analizadas. Estos resultados sugieren que ninguno de estos animales representaría un riesgo sanitario de salmonelosis para la población civil y militar que se relaciona con ellos
Financiamiento: Fondecyt no. 1080291
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
11

Lorca, González Maribel. „Distribución de enterotoxinas ShET1 y ShET2 en cepas de Shigella flexneri y Shigella sonnei aisladas de niños chilenos con cuadro diarreico“. Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134199.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario
Shigella spp. es una bacteria Gram negativa que pertenece a la familia Enterobacteriaceae, intracelular facultativa, responsable de la disentería bacilar en el ser humano. Al año ocurren más de un millón de muertes producto de infecciones por Shigella spp., donde la mayoría de los afectados son niños de países subdesarrollados ( Philpott et al, 2000). La patogénesis de Shigella radica en su capacidad de invadir el epitelio intestinal, gatillando una inflamación aguda con ulceración de la mucosa intestinal y la producción de abscesos ( Goldberg et al, 1993). La fase inicial del cuadro, en muchos pacientes, puede presentarse con una diarrea acuosa que puede o no continuar con disentería. Se han descrito dos factores de virulencia que serían responsables de esta diarrea acuosa: enterotoxinas de Shigella 1 y 2 ( ShET1 y ShET2) ( Vargas et al, 1999). El objetivo del presente trabajo es determinar la distribución de ShET1 y ShET2 en dos especies de Shigella: S. flexneri y S. sonnei aisladas de niños con cuadro diarreico ( en un período estival entre 1999-2002). Durante este período se recolectaron 170 muestras, de las cuales se analizaron 104 cepas (51 cepas de S. flexneri y 53 cepas de S. sonnei). Se determinó la presencia de los genes de las enterotoxinas mediante la técnica molecular de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) con partidores específicos. De las cepas estudiadas, 52 (50 %) presentaron 1 o ambos genes que codifican para dichas enterotoxinas, de las cuales 7 cepas (6,7 %) de S. flexneri poseían el gen de ShET1, 25 (23,9 %) el gen de ShET2, y 20 (19,2 %) presentaron ambos genes de las enterotoxinas. De las cepas de S. sonnei 16 (15,3 %) presentaron el gen de ShET2
Proyecto DID ENL 02/21
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
12

Riquelme, Retamal Víctor Hugo. „Verificación de un método alternativo para la detección de Salmonella spp. en matrices de alimentos“. Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134833.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Salmonella spp. es una bacteria Gram-negativa y agente etiológico de la salmonelosis, enfermedad transmitida por los alimentos (ETA). Es el principal agente bacteriano causante de enfermedad gastrointestinal en nuestro país. El objetivo de este estudio fue verificar el método analítico VIDAS® Easy Salmonella, para la detección de Salmonella spp. en diferentes matrices de alimentos, dentro del Laboratorio de Salud Pública Ambiental y Laboral de la SEREMI de Salud Región Metropolitana. Se analizaron 60 muestras correspondientes a cinco matrices de alimentos. Para cada matriz se analizaron 12 muestras, diez de las cuales fueron contaminadas artificialmente con una cepa de Salmonella enterica serovar Typhimurium ATCC® 14028 y dos fueron analizadas sin contaminar (control). Siguiendo el protocolo descrito por el fabricante, las muestras fueron pre-enriquecidas, enriquecidas y sometidas a detección inmunoenzimática presuntiva mediante el kit VIDAS® Easy Salmonella. Las muestras positivas y negativas, fueron sembradas en agar selectivo XLD y confirmadas a través del kit API 20E®. El criterio de aceptación de la verificación del método alternativo en cada matriz, fue la detección positiva del 100 % de las muestras contaminadas artificialmente. Para determinar la concordancia existente entre el método alternativo y la siembra en agar XLD, se utilizó el coeficiente estadístico Kappa (κ). Los datos obtenidos en todas las muestras (hortalizas (10/10), cecinas (10/10), mariscos (10/10), carne de ave (10/10) y mayonesas envasadas (10/10)), arrojaron un 100% de concordancia (κ = 1) entre el método alternativo y la siembra en agar XLD. Los resultados sugieren que el método alternativo VIDAS® Easy Salmonella, puede ser utilizado como método de screening en las matrices analizadas, dentro del Laboratorio de Salud Pública Ambiental y Laboral de la Secretaría Regional Ministerial de Salud Región Metropolitana
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
13

Torres, Céspedes María Catalina. „Aislamiento y sensibilidad antimicrobiana de Salmonella spp. en cerdos provenientes de planteles animales bajo certificación oficial faenados en la Región Metropolitana“. Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131245.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario
Durante las últimas décadas, Salmonella spp. se ha convertido en uno de los principales patógenos productores de enfermedades transmitidas por los alimentos, en Chile y el mundo, afectando no sólo la salud de las personas, sino también generando un importante problema en el comercio internacional. El objetivo de este estudio fue determinar la presencia de Salmonella spp. en 5 Planteles Porcinos Bajo Certificación Oficial que faenan sus animales en la Región Metropolitana. Se identificaron como plantel “A”, “B”, “C”, “D” y “E” y en ellos se muestrearon 55, 58, 59, 59 y 59 cerdos respectivamente (290 animales en total). De cada cerdo a su vez, se extrajeron dos muestras, una de contenido de intestino grueso y la otra de linfonódulos mesentéricos, para detectar la presencia de Salmonella spp. mediante cultivo convencional, considerando enriquecimiento en caldo tetrationato a 42°C por 48 – 72 horas y siembra en agar XLD a 42°C por 24 horas. Adicionalmente, a sólo una cepa de Salmonella spp. por cerdo, se le realizó una prueba de susceptibilidad antimicrobiana, mediante el método de difusión en placa Kirby-Bauer, frente a un panel de nueve antimicrobianos. En los cinco planteles analizados fue posible aislar Salmonella spp.; en el plantel “A” se obtuvo 13 (23,6%) cerdos positivos, en el “B” 7 (12,1%), en el “C” 5 (8,5%), en el “D” 27 (45,8%) y, en el “E” 15 (25,4%) cerdos positivos. Respecto a la frecuencia de aislamiento según tipo de muestra, se obtuvo 29 (35%) cepas desde heces, 23 (28%) desde linfonódulos y 30 (37%) desde heces y linfonódulos a la vez. El porcentaje de aislamiento sólo desde heces y sólo desde linfonódulos no fue diferente (P=0,4808), presentando una concordancia moderada (kappa=0,4860). En relación a la prueba de susceptibilidad antimicrobiana, de las 67 cepas aisladas, 65 (97%) fueron resistentes al menos a un antimicrobiano y 30 (46,2%) de ellas presentaron resistencia a dos o más antimicrobianos. Los mayores niveles de resistencia se observaron frente a Oxitetraciclina, Amoxicilina y la asociación Amoxicilina + Ácido Clavulánico, con rangos de resistencia entre 100 y 34%. Se detectaron 7 perfiles de resistencia, siendo el más frecuente la resistencia simple frente a Oxitetraciclina. De acuerdo a estos resultados, se puede concluir que Salmonella spp. está presente en los planteles analizados y que para detectar a un cerdo positivo a Salmonella spp., es mejor analizar muestras de heces y linfonódulos en conjunto. También es posible concluir que existe un alto porcentaje de resistencia y multiresistencia a los antimicrobianos, en las cepas de origen porcino
proyecto Fondecyt N° 1060569 y por la Planta Faenadora Agrícola Industrial Lo Valledor AASA S.A.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
14

Jara, Olivera César Stefan. „Detección y caracterización de Salmonella spp en muestras de hortalizas, suelo y agua obtenidas desde zonas rurales de la Región Metropolitana“. Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146610.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario.
En la actualidad el proporcionar alimentos inocuos es responsabilidad de todos los países, la pérdida de inocuidad de los alimentos afecta la salud de quienes los consumen y son una importante causa de morbilidad y mortalidad de millones de personas en el mundo, quienes enferman al consumir alimentos contaminados. La salmonelosis es la enfermedad transmitida por los alimentos (ETA) que más casos provoca, ya que puede atravesar toda la cadena alimentaria y poseer múltiples reservorios tanto en fuentes típicas como animales silvestres y domésticos, como fuentes no convencionales: efluentes de agua, suelos y vegetales. Por otro lado, los antimicrobianos, son la principal herramienta para tratar las infecciones causadas por las bacterias, sin embargo, su utilización excesiva o errónea en medicina veterinaria y en medicina humana se ha vinculado a la aparición y propagación de bacterias resistentes, que hacen que los tratamientos dejen de ser eficaces, y han transformado a la resistencia a los antimicrobianos en una de las principales amenazas de la salud pública a las que se enfrenta la medicina moderna. El objetivo de este estudio fue aislar cepas de Salmonella enterica de muestras de hortalizas, agua y suelo desde seis puntos rurales de la Región Metropolitana, además de caracterizar su serotipo y su susceptibilidad a los antimicrobianos. Se analizaron 1.250 muestras de hortalizas, de las cuales no hubo presencia de Salmonella spp., también se analizaron 250 muestras de suelo en donde se logró aislar dos cepas de Salmonella correspondiente al serotipo Infantis, siendo una cepa resistente a cloranfenicol, mientras que la segunda cepa fue sensible a todos los antibióticos analizados. También se analizaron 25 muestras de agua y se logró aislar una cepa de Salmonella correspondiente al serotipo Muenchen, la cual presentó resistencia a 11 de los 16 antibióticos analizados. Por tanto los serotipos Infantis y Muenchen son potenciales zoonóticos lo cual es un riesgo para la salud publica ya que pueden usar las diferentes fuentes ambientales como vehículos para provocar enfermedad en el ser humano, además de que las cepas bacterianas podrían llegar a presentar resistencia antimicrobiana, cabe señalar que todas las cepas aisladas fueron de la misma comuna, en este caso Melipilla lo que podría representar un foco de contaminación de este patógeno
At present, providing safe food is responsibility of each country, the loss of food safety affects the health of those who consume them and are a major cause of morbidity and mortality of millions of people in the world who gets sick because of consuming contaminated food, Salmonellosis is the most common cause of foodborne illness in the world, as it can cross the entire food chain and have multiple reservoirs in both wild and domestic sources, as well as non-conventional sources such as water effluents, soils and vegetables. Antimicrobials are the main tool to treat infections caused by bacteria, however, their excessive or misuse in veterinary medicine as in human medicine has been linked to the emergence and spread of resistant bacterias, which make the treatments less effective, antimicrobial resistance is one of the major threats to public health that face modern medicine. The objective of this study was to isolate strains of Salmonella enterica from six metropolitan region rural points, besides characterizing its serotype and its respective susceptibility to the antimicrobials of the different samples, 1.250 samples of vegetables, which there was not Salmonella spp. presence, 250 soil samples where two strains of Salmonella corresponding to Infantis serotype were isolated, presenting an extremely low resistance to antimicrobials, being a strain resistant only to chloramphenicol, while the second strain was sensitive to all antibiotics analyzed, 25 samples of water were taken, and a Salmonella strain corresponding to the Muenchen serotype was isolated, which showed high resistance to antimicrobials, being resistant to 11 of 16 antibiotics analyzed. Therefore the serotypes Infantis and Muenchen are zoonotic potentials which is a risk for public health since they can use the different environmental sources as vehicles to cause disease in humans, in addition to the bacterial strains could come to present antimicrobial resistance, It should be noted that all isolates were from the same municipality, in this case Melipilla, which could represent a source of contamination of this pathogen
Financiamiento: Proyecto FONIS 204668
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
15

Gutiérrez, Díaz Michel. „Evaluación de la presencia de acrosina en espermatozoides frescos de perro sometidos a capacitación in vitro“. Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130963.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Memoria Para Optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Existe poca información en espermatozoides caninos sobre la dinámica y factores que influyen sobre la capacitación espermática y la reacción del acrosoma (RA), procesos fundamentales para una exitosa fecundación. Con el fin de implementar biotecnologías reproductivas más avanzadas, se hace imperativo profundizar los conocimientos sobre estos procesos espermáticos. El objetivo de este estudio fue inmunolocalizar, por inmunofluorescencia indirecta, la enzima acrosina en espermatozoides caninos eyaculados capacitados in vitro, con el propósito de determinar el efecto del tiempo y temperatura de incubación sobre la cinética de liberación de esta enzima durante la reacción del acrosoma. Se recolectó la fracción espermática de un total de 5 eyaculados, a partir de 3 perros adultos. Cada muestra fue una réplica experimental, evaluándose en cada una la concentración espermática y motilidad progresiva (MP). Los espermatozoides eyaculados fueron capacitados en medio de capacitación canino (CCM) en diferentes tiempos de incubación (0, 1, 2 y 3 horas) y temperaturas de incubación (20°C y 37°C). Cada muestra espermática fue evaluada en las diferentes condiciones de tiempo y temperatura de incubación en su motilidad progresiva y procesada para inmunofluorescencia indirecta, utilizando el anticuerpo monoclonal antiacrosina humana C5F10 y, luego, un anticuerpo secundario antiratón fluorescente, mediante un microscopio de epifluorescencia (Nikon Optiphot 2). La presencia de acrosina se determinó en base a la marca fluorescente a nivel acrosomal, clasificándose en dos patrones de inmunomarcaje: a. sin marca fluorescente o nulos y b. con marca fluorescente o marcados, indicativo de la liberación de acrosina o la permanencia de ésta dentro del acrosoma, respectivamente. Los patrones de inmunomarcaje fueron analizados mediante regresión logística y la motilidad progresiva a través de análisis de varianza, en ambos casos, diferencias de p≤0,05 se consideraron significativas. El porcentaje de espermatozoides sin marca fluorescente o nulos fue aumentando (p<0,0001) a través del tiempo de incubación desde 13,9 % a la hora 0, a 35,7 % y 32,1 % a las 3 horas de incubación, a 20°C y 37°C, respectivamente. No se encontraron diferencias significativas entre las temperaturas de incubación (p>0,05). La MP, evaluada subjetivamente mediante microscopía de contraste de fases, indicativa de la viabilidad espermática, fue disminuyendo (p≤ 0,05) a medida que transcurrió el tiempo de incubación, desde un 81% en la hora 0, a un 50% a 20°C y a un 53% a 37°C, a las hora 3 de incubación, sin existir diferencias significativas entre ambas temperaturas de incubación. Los resultados obtenidos permiten concluir que la liberación de acrosina en los espermatozoides caninos eyaculados sometidos a capacitación in vitro es afectada por el tiempo de incubación e independiente de la temperatura de capacitación. Del mismo modo, la motilidad espermática se vio influenciada sólo por el tiempo de capacitación, sin mostrar efecto significativo la temperatura de incubación. Por primera vez, fue posible determinar el curso del tiempo de capacitación en el espermatozoide fresco de perro, mediante la inmunolocalización de la acrosina, pudiendo ser los cambios en los patrones de inmunomarcaje el reflejo de cambios en la reacción acrosomal de los espermatozoides
FONDECYT 1060602
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
16

Abusleme, Garay Francisco Javier. „Aislamiento y análisis de susceptibilidad antimicrobiana de cepas de Staphylococcus aureus y Staphylococcus intermedius de perros con otitis externa“. Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131354.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
La otitis externa es una patología frecuente en la clínica diaria, originada por una asociación de factores que llevan a la inflamación del conducto auditivo externo y a la infección secundaria, la que frecuentemente es ocasionada por bacterias del género Staphylococcus dentro del cual se encuentran las especies intermedius y aureus. El objetivo del presente estudio era determinar la frecuencia de aislamiento de las diferentes especies de Staphylococcus coagulasa positivas (SCP) presentes en casos clínicos de otitis externa y determinar su susceptibilidad antimicrobiana determinando la Concentración Minima Inhibitoria (CMI). De un total de 103 muestras de otitis externa canina, se aisló 53 (51,5%) cepas de SCP. De estas cepas se identificaron tres especies: S. intermedius (73,6%), S. schleiferi subsp. coagulans (22,6%) y S. aureus (3,8%). Se aisló por primera vez en el país Staphylococcus schleiferi subsp. coagulans como patógeno presente en casos clínicos de otitis externa. De las cepas SCP, 58,5% fueron resistentes al menos a un antibiótico y el 30,2% fueron multiresistentes a tres o más antibióticos, no encontrándose ninguna cepa resistente a todos los fármacos en estudio. El antimicrobiano menos efectivo en este estudio fue la amoxicilina, encontrándose resistencia en el 47,2% de las cepas. Los más eficientes fueron mupirocina, con una resistencia del 2,3% y oxacilina frente a la cual no se encontraron cepas resistentes. De las 39 cepas de S. intermedius aisladas, 61,5% mostraron resistencia al menos a un antimicrobiano, siendo la amoxicilina el menos efectivo (53,9% resistencia) y la oxacilina el más eficaz (0% resistencia). Con respecto a S. schleiferi subsp. coagulans 33,3% de las cepas mostraron resistencia al menos a un antimicrobiano, siendo clindamicina el antibiótico menos efectivo (25% resistencia) y doxiciclina, tetraciclina y oxacilina los más eficaces puesto que no hubo cepas resistentes a estos antibióticos. De las dos cepas de S. aureus aisladas ambas fueron multiresistentes, pero sensibles a oxacilina. Frente a S. intermedius y S. schleiferi subsp. coagulans oxacilina aparece como el antimicrobiano más seguro, mientras que kanamicina presenta valores muy disímiles de CIM 50 y 90, evidenciando menor seguridad frente a estas especies.
Proyecto MULT-06/03-2
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
17

Aretio, León Carolina Beatriz. „Evaluación de la presencia de acrosina en espermatozoides caninos congelados - descongelados sometidos a diferentes condiciones de capacitación in vitro“. Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130929.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
En espermatozoides caninos criopreservados, existen pocos antecedentes respecto de la dinámica del proceso de Capacitación Espermática (CE) y de los factores que la influencian. La Reacción Acrosómica (RA), paso final de la CE, permite la liberación de la enzima acrosina, proteasa presente en el acrosoma de los espermatozoides mamíferos, que ha sido involucrada en la unión y penetración de la Zona Pelúcida (ZP). El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto del tiempo y la temperatura sobre la cinética de la liberación de la enzima acrosina a través de su localización, mediante inmunofluorescencia indirecta. Los eyaculados fueron obtenidos mediante manipulación digital, siendo evaluados a través de microscopía de contraste de fases, para el análisis subjetivo de Motilidad Progresiva (MP) y el recuento de la concentración espermática, para luego ser congelados con diluyente en base a fructosa, TRIS, ácido cítrico, 20% de yema de huevo y 5% de glicerol y descongelados en agua a 60º C por 8 segundos. Los espermatozoides descongelados fueron capacitados utilizando el Medio de Capacitación Canino (CCM) a diferentes tiempos y temperaturas de incubación. Posteriormente, las muestras fueron procesadas para inmunofluorescencia, mediante la fijación de los espermatozoides y la aplicación de los anticuerpos; como primer anticuerpo se utilizó el anticuerpo monoclonal antiacrosina humana C5F10. La evaluación de los espermatozoides se realizó observando la presencia de la enzima acrosina, de acuerdo a la marca fluorescente a nivel acrosomal mediante Microscopía de Epifluorescencia (Nikon Optihot 2). Los espermatozoides caninos congelados mostraron la presencia de acrosina sólo a nivel acrosomal. Se pudo identificar 2 patrones según la presencia de la marca: a) sin marca fluorescente o patrón nulo y b) con marca fluorescente o patrón marcado. Al patrón nulo, corresponderían los espermatozoides que han experimentado la RA y por lo tanto, han liberado la enzima acrosina desde el acrosoma, mientras que al patrón marcado pertenecerían aquellos espermatozoides que no han cursado la RA y contienen la enzima en el interior del acrosoma. Al incubar los espermatozoides en medio capacitante (CCM), por periodos de 0, 30, 60 y 90 minutos y a temperaturas de 20 y 37º C se observó que el porcentaje de espermatozoides reaccionados o sin marca fluorescente aumentó a través del tiempo desde 29,71% a 65,43% a 20º C y desde 50,29% a 73,43% a 37º C de incubación. La motilidad espermática fue medida subjetivamente, mediante microscopía de contraste de fases en cada protocolo de capacitación (tiempo y temperatura) y se utilizó como medida de la viabilidad espermática. Los resultados de este estudio indicaron que la motilidad disminuyó a medida que aumentó el tiempo y la temperatura de incubación, desde un 67,14% a un 41,43% a 20º C (p < 0,05) y desde un 45% a un 25,71% a 37º C (p < 0,05). En base a los resultados obtenidos, se puede concluir que la ocurrencia de la liberación de la enzima acrosina en espermatozoides caninos congelados es afectada tanto por el tiempo de CE, como por la temperatura de incubación, traduciéndose en mayores porcentajes de liberación o pérdida de la enzima. Asimismo, la motilidad espermática disminuye a través del tiempo y al aumentar la temperatura de incubación.
Proyectos ENL 05/8 DID y FONDECYT 1060602
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
18

Becker, Bugmann Gisela Andrea. „Presencia de acrosina en espermatozoides caninos refrigerados sometidos a diferentes condiciones de capacitación in vitro“. Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133597.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
El estudio de las biotecnologías reproductivas ha conducido a generar nueva y mejor información sobre la reproducción en mamíferos. Sin embargo, en caninos estos estudios se han desarrollado de manera más lenta que en otras especies. Es así como las técnicas de criopreservación de espermatozoides de perro representan aún un tópico que necesita ser más estudiado con el fin de lograr mejores índices de preñez. El objetivo del presente trabajo fue inmunolocalizar la enzima acrosina en espermatozoides caninos refrigerados/entibiados y capacitados in vitro, con el fin de determinar el efecto del tiempo y temperatura de incubación sobre la cinética de liberación de la acrosina durante la Reacción del Acrosoma (RA). Se recolectó un total de 7 eyaculados de 3 perros mediante manipulación digital. En cada muestra se evaluó la concentración y motilidad progresiva (MP). Los espermatozoides de cada eyaculado se refrigeraron con un diluyente en base a TRIS, fructosa, ácido cítrico y yema de huevo (20%). Luego de 24 horas en refrigeración (4º C), cada muestra libre del diluyente y resuspendida en medio de capacitación canino (CCM) fue dividida en 7 alícuotas, las que fueron incubadas separadamente por 0, 1, 2 y 3 horas a 20º y 37º C. Cada muestra en las diferentes condiciones de incubación de tiempo y temperatura fue procesada para inmunofluorescencia indirecta, empleando un anticuerpo monoclonal antiacrosina humana C5F10 y luego un anticuerpo secundario “antimouse” fluorescente. Mediante un microscopio de epifluorescencia (Nikon Optiphot2), se evaluó la ausencia (no marcados) o presencia (marcados) de marca fluorescente a nivel acrosomal, indicativo de la liberación de acrosina o la permanencia de ésta dentro del acrosoma, respectivamente. Los porcentajes de no marcados (sin marca fluorescente) obtenidos fueron aumentando significativamente a través del tiempo de incubación desde 45,14% a la hora 0 a 81,21% a las 3 h de incubación a 20º C (P < 0,05). Los espermatozoides incubados a 37° C presentaron un aumento significativo del patrón no marcado; desde 45,14% a la hora 0 a 78, 86% a las 3 horas de incubación, presentando la mayor pérdida a la segunda hora de incubación. La MP fue evaluada subjetivamente, mediante microscopIa de contraste de fases, para determinar la viabilidad espermática. Se obtuvo que a medida que transcurrió el tiempo de capacitación la MP fue disminuyendo de 78,57% a la hora 0 a 55% en la tercera hora a 20º C (P < 0,05). La MP a 37º C no experimentó una variación significativa en el tiempo. Con los resultados obtenidos se puede concluir que en espermatozoides caninos refrigerados/entibiados y capacitados in vitro, la liberación de acrosina es dependiente del tiempo, y que esta liberación se produce de manera más acelerada al aumentar la temperatura a 37º C. La motilidad, sin embargo, se vio afectada sólo por el tiempo de capacitación, sin mostrar efecto significativo la temperatura de incubación
Proyectos ENL 05/8 DID; FONDECYT 1060602
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
19

Decap, Swinburn Sebastián. „Seguimiento y caracterización de Campylobacter jejuni en las etapas de eviscerado y enfriado en dos plantas faenadoras de pollos Broiler“. Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130950.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario
El objetivo del presente estudio fue aislar, cuantificar y caracterizar molecularmente a Campylobacter jejuni (C. jejuni) proveniente de muestras de canales obtenidas en la etapa de eviscerado y enfriado en dos plantas faenadoras de pollos broiler de la Región Metropolitana. Además se obtuvo los datos del enfriador de agua de las canales (“chiller”) en ambas plantas para establecer las diferencias. Las cepas de C. jejuni fueron aisladas en medios de cultivo selectivos, posteriormente identificadas por pruebas bioquímicas y caracterizadas a través de “Electroforesis en Gel de Campo Pulsado” (PFGE) usando dos enzimas de restricción, SmaI y KpnI. Los resultados mostraron que, C. jejuni se aisló en 166 de las 259 muestras analizadas (64%). En la planta A se obtuvo un total de 82% (107/130) muestras positivas y en la planta B 46% (59/129). Al analizar la contaminación por etapa de proceso se observó mayor porcentaje de ocurrencia en la etapa de eviscerado 71% (97/136) que enfriado 56% (69/123), mientras que al analizar los datos por planta y etapa se obtuvo que en la planta A la etapa de eviscerado tuvo un 89% y la etapa de enfriado un 74% de ocurrencia para C. jejuni. Comparativamente, la contaminación con Campylobacter en la planta B fue menor en ambas etapas con un 53% de ocurrencia en el eviscerado y un 37% en el enfriado. Los resultados de la caracterización molecular de C. jejuni mostraron 13 patrones distintos de macrorrestricción al usar la enzima SmaI y 12 al aplicar KpnI. En ambos casos se obtuvo 6 patrones comunes, siendo los restantes patrones únicos (6 y 7 respectivamente). Los mismos patrones se observaron tanto en la etapa de eviscerado como de enfriado. Los controles de temperatura en el “chiller” de las plantas A y B fueron en promedio de 1,56ºC y 0,59ºC respectivamente. La planta B presenta temperaturas significativamente menores (p=0,0024). La concentración de cloro del agua del “chiller” medida en la planta A fue de 0,58 ppm y en la planta B de 0,53 ppm. Las diferencias observadas no fueron significativas (p=0,4315). Solo ocurrió una disminución estadísticamente significativa de los porcentajes de ocurrencia desde la etapa de eviscerado a enfriado por parte de la Planta A. Sin embargo, la ocurrencia en la planta A siempre fue mayor que la planta B. Los patrones de macrorrestricción observados fueron específicos para cada una de las plantas y según el día de muestreo, no así para las etapas. Estos resultados, inducen a pensar, que la mayor contaminación de las canales con C. jejuni corresponde a la proveniente de la crianza y no se genera al interior de la planta faenadora de aves
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
20

Da, Costa Romay Coragem. „Portación nasal de cepas de Staphylococcus meticilino resistentes en personal de la Red de Atención Veterinaria de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile“. Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151129.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Animales y Veterinarias
Staphylococcus spp. son bacterias que forman parte de la microbiota de seres humanos, principalmente en la nariz, y también son reconocidos patógenos resistentes a múltiples antimicrobianos que producen diversas enfermedades. Se transmite entre humanos y mascotas, por lo que el personal médico y técnico veterinario pueden actuar como reservorios y diseminadores de cepas de Staphylococcus spp. multirresistentes, sin embargo su impacto para la salud pública aún no se ha esclarecido del todo. Por lo anterior, este estudio pretende establecer la presencia de cepas de Staphylococcus spp. meticilino resistentes en la nariz del personal médico y técnico asociado a la atención en clínicas de pequeños animales de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile. Las muestras nasales fueron obtenidas mediante torulado de una fosa nasal, realizando cultivo tradicional en medio selectivo y definiendo las especies aisladas desde la nariz mediante PCR para el gen nuc para las especies S. aureus y S. pseudintermedius. A las cepas aisladas se les hizo antibiograma por Kirby-Bauer de acuerdo al CLSI (2015), incluyendo los siguientes antimicrobianos: amoxicilina (10μg), amoxicilina/ácido clavulánico (30μg), cefoxitin (30μg), cefadroxilo (30μg), ciprofloxacino (5μg), clindamicina (2μg), doxiciclina (30μg), eritromicina (15μg), gentamicina (10μg), mupirocina (30μg). Finalmente, a todas las cepas meticilino resistentes (cefoxitin) se les determinó la Concentración Mínima Inhibitoria (CIM) por un método estándar (CLSI 2015) y la presencia del gen mecA mediante PCR. La portación nasal de Staphylococcus spp. en las 67 personas en estudio fue de 100% y del 51% para Staphylococcus spp. meticilino resistente. Del total de cepas (236) aisladas, 10 correspondieron a Staphylococcus aureus, todas ellas fueron meticilino resistente. El análisis de los antibiogramas del total de cepas de Stpahylococcus spp. permitió la identificación de 56 perfiles de resistencia, donde todas las cepas meticilino resistentes fueron multiresistentes. Los mayores porcentajes de resistencias se presentaron frente a la amoxicilina, clindamicina y eritromicina (28,1%, 19,4% y 16,7% respectivamente). La CIM para la oxacilina varió entre 0,5 y 16 μg/mL en las 56 10 cepas resistentes, logrando identificar la presencia del gen mecA en 47 de las 56 (83,9%) cepas de Staphylococcus spp. meticilino resistentes. Se discuten diferencias de prevalencia según origen de las muestras. Los resultados de este estudio permiten concluir que el personal de la RAV analizado es portador nasal de Staphylococcus spp. meticilino resistentes portadores del gen mecA, situación que, indudablemente, constituye un problema de salud pública que debiera ser abordado de acuerdo a lo recomendado por la OMS, la OIE y FDA
Staphylococcus spp. they are bacteria that are part of the microbiota of humans, mainly in the nose, and are also recognized pathogens resistant to multiple antimicrobials that produce various diseases. It is transmitted between humans and pets, so that medical personnel and veterinary technicians can act as reservoirs and disseminators of strains of Staphylococcus spp. multiresistant, however its impact on public health has not yet been fully clarified. Therefore, this study aims to establish the presence of strains of Staphylococcus spp. resistant methicillin in the nose of medical and technical personnel associated with the care of small animal clinics of the Faculty of Veterinary and Animal Sciences of the University of Chile. The nasal samples were obtained by torulation of a nostril, performing traditional culture in a selective medium and defining the species isolated from the nose by PCR for the nuc gene for S. aureus and S. pseudintermedius species. Isolated strains were tested by Kirby-Bauer according to CLSI (2015), including the following antimicrobials: amoxicillin (10μg), amoxicillin / clavulanic acid (30μg), cefoxitin (30μg), cefadroxil (30μg), ciprofloxacin (5μg), clindamycin (2μg), doxycycline (30μg), erythromycin (15μg), gentamicin (10μg), mupirocin (30μg). Finally, all the methicillin-resistant strains (cefoxitin) were determined the Minimum Inhibitory Concentration (MIC) by a standard method (CLSI 2015) and the presence of the mecA gene by PCR. The nasal portability of Staphylococcus spp. in the 67 people in the study it was 100% and 51% for Staphylococcus spp. methicillin resistant. Of the total strains (236) isolated, 10 corresponded to Staphylococcus aureus, all of them were methicillin resistant. The analysis of the antibiograms of the total strains of Stpahylococcus spp. allowed the identification of 56 resistance profiles, where all the methicillin-resistant strains were multiresistant. The highest percentages of resistance were presented against amoxicillin, clindamycin and erythromycin (28.1%, 19.4% and 16.7% respectively). The MIC for oxacillin varied between 0.5 and 16 μg / mL in the 56 resistant strains, achieving the presence of the mecA gene in 47 of the 56 (83.9%) strains of Staphylococcus spp. methicillin resistant. Differences in prevalence according to the origin of the samples are discussed. The results of 12 this study allow us to conclude that the personnel of the analyzed RAV is a nasal carrier of Staphylococcus spp. methicillin resistant carriers of the mecA gene, a situation that undoubtedly constitutes a public health problem that should be addressed according to the recommendations of WHO, OIE and FDA
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
21

Bojanich, María Alejandra. „Estudio del comportamiento de cepas autóctonas de Streptococcus Mutans en diferentes localizaciones de la caries dental“. Doctoral thesis, Bojanich MA. Estudio del comportamiento de cepas autóctonas de Streptococcus Mutans en diferentes localizaciones de la caries dental [Internet]. Universidad Nacional de Córdoba, 2013 [citado el 13 de febrero de 2020]. Disponible en: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/6798, 2013. http://hdl.handle.net/11086/6798.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Tesis - Doctor en Ciencias de la Salud - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaría de Graduados en Ciencias de la Salud, 2013
101 h. : il., graf., tabl.
The Streptococcus mutans (S. mutans) are considered as one of the principal agents in the development of dental caries in humans. A feature which contributes to the pathogenicity of this organism is its capacity to metabolize fermentable sugars, and consequently produces various organic acids leading to the pH drop of the sourranding media. Following the pH drop demineralization of the tooth ocurre and in turn development of dental caries. These organisms possess virulence factors (acidic survival and activity of the proton ATPase) that enables them to survive in low pH environment and will also provide advantages survival over other bacteria usually present in the oral ecosystem. Studies with strains of S. mutans collection (ATCC) indicated that these microorganisms vary the umber of double bonds and chain length of the fatty acids of the cytoplasmic membrane in response to the acidic environment. In this thesis we adicionally provide new evidences of how different tooth surfaces (different ecologycal niches) of the same oral cavity, can affect the response to acid environment of indigenous strains of S. mutans, bringing the microorganism to change the fatty acid composition of membrane, acid survival and proton ATPase activity. For this study we used a strain of S. collection mutans (ATCC No: 25175) and strains isolated from dental biofilm smooth and occlusal surfaces without decay, obtained from children of the City of Córdoba. In the membranes of these different strains identified fatty acid profile, at pH 7 and 5, and from the same structural parameters were calculated molecular relate to survival mechanisms of the organism in the acidic environment (pH 5 ). The fatty acid profile of the microorganisms grown at pH 5 differed from that at pH 7. At pH 5 an increase of the unsaturated and long chain fatty acids was observed in organisms proceeding from caries of smooth surface (S). These changes were correlated with the determined structural parameters and were related to a membrane organization with increased rigidity. In fact, the average length difference between the saturated and unsaturated acyl chains at pH 5, was smaller than that at pH 7 and indicated a greater contact and / or interaction (stabilizing factor) between chains hydrophobic membrane phospholipids, favoring a greater membrane ‘rigidity” or organization thereof.
El Streptococcus mutans (S. mutans) es considerado como uno de los principales agentes etiológicos en el desarrollo de la caries dental en humanos. Una de las características que contribuye a la patogenicidad de este microorganismo es su capacidad para metabolizar azúcares fermentables y, como consecuencia, producir diversos ácidos orgánicos que disminuyen el pH del medio circundante. Con el tiempo la caída del pH produce la desmineralización del elemento dentario y el desarrollo de la caries. Estos microorganismos poseen factores de virulencia (sobrevida ácida y actividad de la ATPasa protónica) que los capacita para sobrevivir en ambientes de pH bajo y además les proporcionan ventajas de sobrevida sobre otras bacterias habituales del ecosistema oral. Existen estudios de S.mutans con cepas de colección, que indican que estos microorganismos varían el número de dobles enlaces y la longitud de las cadenas de los ácidos grasos de su membrana citoplasmática en respuesta al ambiente ácido. este trabajo de Tesis aporta evidencias de cómo diferentes superficies dentales cariadas de una misma cavidad oral, pueden afectar la respuesta al ambiente ácido de cepas autóctonas de S. mutans, llevando al icroorganismo a ambiar la composición en ácidos grasos de su membrana, la sobrevida ácida y la actividad de la ATPasa rotónica. Para este estudio se utilizó una cepa de S.mutans e colección (ATCC N°:25175) y cepas aisladas de iopelícula den tal de superficies lisas y oclusales con y sin caries, obtenidas de niños de la Ciudad de Córdoba. En las membranas de estas diferentes cepas se identificó el perfil de ácidos grasos, a pH 7 y 5, y a partir del mismo se calcularon los parámetros estructurales moleculares, a fin de relacionarlos con los mecanismos de sobrevida del microorganismo en el medio ácido (pH 5). Además, en el S.mutans se determinaron los factores de virulencia (sobrevida ácida y actividad hidrolítica de ATPasa protónica) a tiempo cero (pH inicial) y a los 30 minutos (pH final). Los resultados mostraron que los perfiles de los ácidos grasos de membrana a pH 5 y 7 son diferentes. Los ácidos grasos de cadena larga e insaturados aumentaron significativamente, a pH 5, en las cepas de la superficie lisa cariada con respecto a las cepas de la superficie oclusal cariada y a la cepa de colección ATCC.
Fil: Bojanich, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
22

Figueroa, Mery Macarena Andrea. „Escherichia coli como bacteria indicadora en el monitoreo de la resistencia a antimicrobianos de uso en ganado bovino“. Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130803.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Memoria para optar al Título Profesional de Medico Veterinario
La terapia antimicrobiana en medicina humana y veterinaria es la principal herramienta terapéutica frente a los microorganismos patógenos causantes de enfermedades infecciosas, sin embargo, con el paso de los años se ha visto que estos inducen mecanismos de resistencia con la consecuente aparición de cepas multirresistentes. A nivel mundial, dentro de las medidas utilizadas para enfrentar este riesgo, están el uso de antimicrobianos bajo receta médico veterinaria y la instauración de programas permanentes de monitoreo de la resistencia bacteriana. El objetivo fundamental de este trabajo fue realizar un monitoreo de la resistencia bacteriana frente a los antimicrobianos de mayor uso en el ganado bovino nacional, utilizando Escherichia coli como bacteria indicadora y lograr definir perfiles de resistencia de las cepas aisladas tanto de ganado lechero y ganado destinado a carne. Para evaluar la resistencia bacteriana, se utilizó el Método de Dilución en Placa con el fin de determinar la Concentración Mínima Inhibitoria (MIC) de cada cepa bacteriana. Se trabajó con dos tipos de animales, bovinos destinados a carne faenados en el Frigorífico Lo Valledor S.A. y bovinos de lecherías de la Región Metropolitana. A partir de las 200 muestras obtenidas de ambos grupos, se aislaron y tipificaron 50 y 72 cepas de E. coli en ganado lechero y en ganado destinado a carne respectivamente. Las cepas de E. coli presentaron un comportamiento diferente en ambos grupos, observando una fuerte resistencia en ganado lechero, situación que difiere con ganado destinado a carne el cual mostró que la mayoría de sus cepas fueron sensibles al menos a un antimicrobiano del total que se utilizó para el estudio, no observándose resistencias superiores al 11%. Los comportamientos de las cepas frente a cada antimicrobiano en estudio sigue el mismo patrón anterior, siendo la mayor resistencia en ganado lechero para oxitetraciclina (84%) y la asociación sulfametoxazol/trimetoprim (10%) en ganado destinado a carne. De estos resultados se concluye, que el ganado bovino nacional, sobretodo el lechero presenta elevados niveles de resistencia para determinados antimicrobianos, no estando ajeno de la problemática mundial de la resistencia, junto a esto se hace necesario la instauración de programas permanentes de monitoreo nacional y sería recomendable que la adquisición de fármacos se realice a través de receta médico veterinaria, exigiendo a los profesionales que sea obligatorio su uso
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
23

Pincheira, Vásquez Edson Andrés. „Implementación y verificación de un método cualitativo y uno cuantitativo para la detección y recuento de Vibrio parahaemolyticus en productos hidrobiológicos“. Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140648.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
La bacteria Vibrio parahaemolyticus corresponde a una de las principales ETA de la temporada de verano a lo largo de todo Chile, principalmente debido al consumo de productos del mar crudos o mal cocidos. Para su detección o recuento existen dos técnicas referenciales: Una cualitativa perteneciente a ISO (International Organization for Standardization), que expresa su resultado como presencia o ausencia de V. parahaemolyticus y otra cuantitativa perteneciente a FDA-BAM (Food & Drugs Administration's Bacteriological Analytical Manual) que expresa su resultado como NMP/g. Ambos métodos fueron implementados y verificados en dos matrices hidrobiológicas, cada matriz fue compuesta por 10 muestras de salmón y 10 muestras de chorito. El trabajo se realizó en el Laboratorio de Inocuidad de los Alimentos del Departamento de Medicina Preventiva Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile. En el método cualitativo ISO 21782 se logró reconocer la presencia de la bacteria en el 100% de las muestras contaminadas, y a su vez todos los controles negativos arrojaron como resultado la ausencia de V. parahaemolyticus en ambas matrices. Para cumplir con la verificación del método cuantitativo FDA-BAM se debió realizar la contaminación de las muestras con tres niveles distintos de inóculo (101, 102, 103). Se logró apreciar directa relación entre el nivel de inóculo contaminado y el resultado obtenido posteriormente en la Tabla NMP del mismo método. Los resultados de ambos métodos cumplieron con la verificación ISO 16140. Los resultados pueden concluir que el Laboratorio de Inocuidad de los Alimentos del Departamento de Medicina Preventiva Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, se encuentra capacitado para la implementación de normas de referencia internacional, con el fin de cooperar y ser una herramienta válida para la detección y recuento de este patógeno en las matrices estudiadas.
The bacteria Vibrio parahaemolyticus corresponds to one of the main ETA of the summer season throughout Chile, mainly due to the consumption of raw or undercooked seafood. In order to detect and count that bacteria; there are two reference techniques: A qualitative, that belongs to ISO (International Organization for Standardization), which expresses its result in two terms; either as presence or absence of V. parahaemolyticus. Secondly, the quantitative technique, belonging to FDA-BAM (Food & Drug Administration's Bacteriological Analytical Manual), that expresses its result as NMP/g. Both methods were implemented and verified on two seafood matrixes, each of them was composed of 10 salmon samples and 10 chorito samples as well. This process was put into effect at the Laboratory of Food Safety Department of Animal Preventive Medicine of the Faculty of Veterinary and Animal Sciences at the University of Chile. In the qualitative method ISO 21782, the presence of the bacteria was recognized in 100% of contaminated samples, at the same time every negative control showed, as a result, the absence of V. parahaemolyticus in both matrixes. In order to fulfill the requirements of verification of FDA-BAM quantitative method, the contamination of samples with three different levels of inoculums (101, 102, 103) had to be done. Thanks to this; it was possible to appreciate the direct relationship between the level of contaminated inoculums and the result obtained in the Table NMP of the same method. The results of both methods meet the requirements of the ISO 16140 verification. The results obtained conclude that the Laboratory of Food Safety Department of Animal Preventive Medicine of the Faculty of Veterinary and Animal Sciences at the University of Chile is trained for the implementation of international reference standards methods in order to cooperate and be a valid tool for the detection and count of V. parahaemolyticus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
24

Krestchmer, Padilla Cristina Inés. „Prevalencia de genotipos de Trypanosoma cruzi en micromamíferos, modulada por la presencia de distintos vectores, en sectores endémicos de tres regiones de Chile“. Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131250.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Se investigó la presencia de clones del parásito Trypanosoma cruzi, en tres zonas consideradas endémicas para la enfermedad de Chagas en Chile. Estas áreas investigadas presentaban un determinado patrón de distribución para los vectores del parásito; Triatoma infestans en Calera de Tango (Región Metropolitana), Mepraia spinolai en Reserva Nacional Las Chinchillas (Región de Coquimbo) y la existencia de ambos vectores en Putaendo (Región de Valparaíso). Sé capturó un total de 113 micromamíferos de las 3 áreas, incluyendo ejemplares de Abrocoma bennetti, Abrothrix longipilis, Abrothrix olivaceus, Octodon degus, Phyllotis darwini, Thylamis elegans, Rattus norvegicus, Rattus rattus, Oligoryzomys longicaudatus. Para detectar a los individuos parasitados se realizó la técnica de la reacción de la polimerasa en cadena (PCR) de muestra de sangre obtenida mediante punción cardíaca, posteriormente las muestras que resultaron positivas a la PCR, se tipificaron mediante la prueba Southern blot hibridando con sondas específicas para determinar cuál clon de T. cruzi presentaban los micromamíferos parasitados. Se detectó la presencia de T. cruzi en 28 (24,7%) de las 113 muestras totales, en donde 26 individuos (93%) presentaron una infestación única por el clon DTU 1 (TcI) de T. cruzi, y 2 individuos (7%) presentaron una infestación mixta por los clones DTU 1 (TcI) y DTU 2 (TcIIe)
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
25

Llorente, Berta Elizabet. „Aislamiento, purificación, caracterización y producción in vitro de peptidasas de alcaucil coagulantes de la leche“. Tesis, 2002. http://hdl.handle.net/10915/2211.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
A pesar de que la fuente tradicional de enzimas coagulantes de la leche para la fabricación de quesos ha sido el estómago de mamíferos lactantes, motivos económicos, nutricionales, culturales, religiosos y/o de disponibilidad de estómagos han hecho necesaria la búsqueda de sustitutos de origen vegetal, fúngico y bacteriano para la elaboración de quesos. Respecto a las enzimas de origen vegetal, sólo un reducido número de peptidasas han sido aisladas, caracterizadas y purificadas a partir de las plantas superiores. En este sentido es necesario destacar que sólo el uno por mil de las especies conocidas se han analizado con respecto a su contenido y perfil de peptidasas. En plantas que crecen en nuestro país se han aislado y caracterizado peptidasas serínicas y cisteínicas en algunas especies de Asclepiadaceae, Bromeliaceae y Moraceae. En cuanto a las peptidasas aspárticas, sólo se ha estudiado una enzima producida por discos de papa sometidos a estrés abiótico, no existiendo otros antecedentes de estudios sobre fitoproteasas aspárticas y ninguno sobre enzimas de plantas que coagulen la leche. En este trabajo de tesis se propone estudiar las peptidasas que poseen acción coagulante de la leche y que se encuentran presentes en Cynara scolymus L. ( alcaucil , alcachofa ), tanto en la planta cultivada a campo como en cultivos in vitro. Para lograr este objetivo general se plantearon los siguientes objetivos parciales: Estudiar la actividad proteinolítica y coagulante de la leche de los extractos crudos de las diferentes partes del alcaucil. Caracterizar la preparación enzimática cruda que presente las mejores condiciones caseinolíticas, de acuerdo a los resultados del ítem anterior. Purificar dicho extracto crudo y caracterizar las fracciones purificadas. Inducir la expresión in vitro de peptidasas coagulantes de la leche de Cynara scolymus L. mediante el agregado de diferentes reguladores de crecimiento. Realizar estudios comparativos entre las peptidasas coagulantes de la leche obtenidas de las plantas crecidas a campo y de las provenientes de cultivos in vitro. Elaborar y evaluar quesos con las enzimas estudiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
26

Ponce, Cusi Richard. „Aislamiento, Purificación y Caracterización de la Histona H1 en Espermatozoides del Erizo Rojo Loxechinus albus Molina, 1782“. Thesis, 2013. http://tesis.unjbg.edu.pe:8080/handle/unjbg/235.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El aislamiento, purificación y caracterización de la histona H1 del esperma del erizo rojo Loxechinus albus se describe en el presente trabajo, que consiste en la purificación y caracterización de la histona H1 de los espermatozoides del erizo rojo Loxechinus albus, Molina 1782. Esta especie representa un recurso económico muy importante de la costa central y sur del Estado Peruano. Los pasos fundamentales del presente estudio fueron la obtención de células espermáticas maduras, extracción de las histonas totales y H1, cuantificación de de histonas y electroforesis en gel de poliacrilamida (PAGE–SDS y PAGE–AU), determinación del peso molecular de la histona H1, mediante el uso de software específicos (GelAnalizer) y por último, la composición de aminoácidos de la histona H1, por cromatografía líquida de alta performance (HPLC). Se estimó que el peso molecular de la histona H1 es aproximadamente 22 kD y aproximadamente 200 residuos de aminoácidos. Se puede evidenciar que la histona H1, presenta una mayor variabilidad debido a que presenta un par de aminoácidos resaltantes dentro de su constitución: lisina y arginina, son éstos los que brindan variabilidad a nivel del nucleosoma de éstas células, que también se puede evidenciar la movilidad electroforética de las demás histonas (histonas core), en ambos geles de electroforesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
27

Carletto, Körber Fabiana Pia Marina. „Identificación, transmisión y homología de Streptococcus Mutans de la madre durante la gestación y el niño en el periodo post natal“. Doctoral thesis, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1668.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Existen evidencias de que en la infección oral temprana la principal vía de transmisión de Streptococcus mutans es a través del contacto salival madre-niño y que la adquisición inicial tiene lugar durante un periodo especifico de tiempo denominado ''Ventana de Infectividad"; que transcurre entre los 6 y 30 meses de vida del niño, existiendo mayor riesgo entre los 18 y 30 meses de edad. En cuanto a la fuente y forma de transmisión se señala que el numero de Streptococcus mutans en saliva materna puede ser un factor de riesgo para la salud del niño. En esta investigación se evaluó la situación de los factores de riesgo criogénico en mujeres embarazadas durante el ultimo trimestre de gestación y su relación con la transmisión y homologa de las cepas de Streptococcus mutans en los binomios madre-niño, en pacientes que asisten al Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología. Se analizo la situación de los factores de riesgo cariogenico en 53 embarazadas entre los 20 - 30 años de edad sin antecedentes de enfermedad sistémica. Las madres dieron su consentimiento informado por escrito para la participación del binomio madre-niño en esta investigación. En el transcurso del tiempo de estudio, la muestra inicial sufrió un desgranamiento; por razones personales, cambio de domicilio, fallecimiento, etc.; completando el estudio 24 binomios madre-niño. En las mujeres embarazadas durante el último trimestre de gestación se realizo una entrevista por cuestionario para relevar información respecto a la frecuencia y momentos de cepillado y de consumo de bebidas azucaradas. Se realizo además, el examen clínico en el consultorio del Servicio de Odontología, siguiendo el procedimiento de rutina tacto visual, registrándose la cantidad de piezas dentarias, superficies sanas, cariadas, con extracción indicada 0 perdida y obturadas en dentición permanente. A partir de estos datos se calcularon los índices de CPOD y CPOS. Se confeccionaron los índices de Higiene Oral (IHO) y de Salud Gingival (ISG) en base a los criterios de Loe y Silness. En muestras de saliva estimulada se determino Vol/min, capacidad amortiguadora, recuento de UFC de Streptococcus mutans (SM) y de Lactobacillus spp (LB), a los fines de determinar el riego criogénico. . Una vez producido el nacimiento del niño, se procedió a tomar muestras de saliva total y de placa dental de la madre y el niño a los 6 y 18 meses, las que fueron sembradas en el medio selectivo Agar Mitis Salivarius Bacitracin (0,28 mg/ml) durante 48 horas a 37°C y 5 porciento C02 para el crecimiento de Streptococcus del grupo mutans, las colonias se identificaron morfológica y bioquímicamente. A los fines de evaluar el grado de homología de Streptococcus mutans en los binomios madre-niño, se utilizó la técnica de reacción en cadena de la polimerasa con primers arbitrarios (AP-PCR). Las colonias bacterianas se recuperaron en 5 ml de caldo cerebro corazón e incubaron a 37°C durante 48 hs. La extracción de ADN se llevó a cabo según el método de Bollet. La AP-PCR se realizó con los primeros OPA 05 Y OPA 02, en termociclador Biometra uno II Thermoblock, con 50 ciclos. Los productos de AP-PCR se observaron por electroforesis en gel de agarosa 1 porciento (0,5ug/ml de bromuro de etidio) EI grado de similitud entre las muestras se analizó visualmente banda por banda, asignándose a cada banda amplificada 1 (presente) ó 0 (ausente). Los valores medios de los indicadores de salud en las embarazadas, resultaron para CPOD 16±5, CPOS 22±11, TD 28±3, IHO 1,10±0,58 e ISG 1,03±0,61. EI 54,7 porciento de la muestra presenta >=105 UFC/mL SM, el 52,8 porciento >=105 UFC/mL LB, el 18,9 porciento capacidad amortiguadora media-baja y el 13,2 porciento volumen de saliva <1mUmin. Se observó una correlación significativa entre ISG - IHO (R=0,90; p<0,0001), Y entre la prevalencia de niveles de UFC/mL >=105 de SM con categorías de CPOS (Eta=0,32; p<0,05). Además, se observó una correlación significativa entre la cantidad de superficies dentarias cariadas y la frecuencia de ingesta de bebidas azucaradas (r=0,63; p<0,05) y los momentos de cepillado (r=0,64; p<0,05) A los 6 meses del nacimiento del niño: el 58,33 porciento de las muestras de saliva de la madre resultaron positivas, mientras que en el 100 porciento de las muestras de saliva del infante no se detectó la presencia del microorganismo. A los 18 meses del nacimiento del niño: el 79,16 porciento de las muestras de saliva y el 100 porciento de las muestras de placa dental de las madres fueron positivas, en tanto que las muestras de saliva y placa dental del infante resultaron positivas para Streptococcus mutans en un 20,83 porciento y 70,83 porciento respectivamente. La técnica de AP-PCR utilizando los primeros OPA-02 y OPA-05 puso en evidencia elevado polimorfismo genético en las cepas de Streptococcus mutans aisladas. Del análisis de homología de Streptococcus mutans en los binomios, el 64,7 porciento de las cepas de las madres presentaron similitud genética con la de sus niños La colonización inicial por Streptococcus del grupo mutans en los binomios estudiados, se observó en el 20,83 porciento de los infantes a los 18 meses edad. La adquisición de Streptococcus mutans ocurrió en mayor proporción en hijos de madres de bajo riesgo de UFC de SM, lo que sugiere la posibilidad de la incidencia de otros factores que favorecen la colonización temprana. Si bien reconocemos a la madre como la fuente mas importante de infección para el niño, consideramos que también se deben tener en cuenta otros factores biológicos y socio-culturales en la transmisión y adquisición inicial de Streptococcus mutans en la edad temprana
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
28

Pellarín, María Gabriela. „Componentes alimentarios de potencial aplicación en la dietoterapia de enfermedades provocadas por cepas de Escherichia coli productoras de toxina tipo Shiga“. Master's thesis, 2013. http://hdl.handle.net/11086/20417.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Tesis - Doctor en Ciencias de la Salud c/mención en Nutrición - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaría de Graduados, 2014
En Argentina, Escherichia coli O157:H7 es el serotipo prevalente asociado a grandes brotes y casos esporádicos de colitis hemorrágica y síndrome urémico hemolítico (SUH), siendo el país con mayor tasa de incidencia en el mundo con alrededor de 500 nuevos casos por año. El SUH representa la principal causa de falla renal aguda en la infancia, la segunda causa de falla renal crónica y el 20% de los casos de transplante renal durante la infancia y la adolescencia. Se ha demostrado que la habilidad de la cepa para causar la enfermedad está relacionada a la acción de factores de virulencia implicados en el proceso de colonización del epitelio intestinal con posterior reacción inflamatoria y por la capacidad de secretar toxinas VT1 y VT2 responsables del daño del endotelio vascular con el consecuente desarrollo de SUH. En la presente tesis doctoral se investigó desde la dietoterapia, extractos de origen vegetal y componentes de cepas probióticas potencialmente útiles en la inhibición de la colonización de E. coli O157:H7 a nivel intestinal como medida preventiva, e inhibición de la acción citotóxica de VT sobre células eucariotas. Se determinaron componentes fenólicos obtenidos a partir de la maceración de harina de algarroba (Prosopis alba) y café de mistol (Ziziphus mistol) en distintos solventes (alcohol, agua destilada, acetona y hexano). Los mismos fueron nalizados mediante marcha analítica fitoquímica, cromatografía en capa delgada y cuantificados por espectrofotometría. Por otro lado se obtuvieron componentes de leche fermentada con granos de kéfir. Se determinaron péptidos catiónicos de sobrenadante de leche kefirada con y sin precipitación con sulfato de amonio, y exopolisacáridos (EPSK) obtenidos por precipitación alcohólica, tanto del grano de kéfir (EPSG) como del sobrenadante de leche kefirada (EPSKL). De los com mponentes obtenidos se realizaron ensayos de citotoxicidad sobre monocapas confluentes de células eucariotas, a fin de determinar concentraciones no tóxicas de los mismos
In Argentina, Escherichia coli O157:H7 is prevalent serotype associated with large outbreaks and sporadic cases of hemorrhagic colitis and hemolytic uremic syndrome (HUS), being the country with the highest incidence rate in the world with about 500 new cases per year. HUS is the leading cause of acute renal failure in infancy, the second leading cause of chronic renal failure and 20% of cases of renal transplantation during childhood and adolescence. It has been shown that the ability of the strain to cause disease is linked by the action of virulence factors required in the colonization of intestinal epithelium and subsequent inflammatory response and their ability to secrete toxins, VT1 and VT2 responsible for damage to the vascular endothelium with the subsequent development of HUS. In this thesis we investigated plant extracts and components of probiotic strains potentially useful in diet therapy to inhibit the colonization of E. coli O157:H7 in the intestine as a preventive measure, able to interfere the cytotoxic action of VT on eukaryotic cells. Phenolic compounds were identified, they were obtained from plant extracts of P. alba and Z. mistol macerated in different solvents (alcohol, distilled water, acetone and hexane). They were analyzed using phytochemical methods, thin layer chromatography and quantified by spectrophotometry. Furthermore components were obtained from fermented milk kefir grains. Cationic peptides were determined in supernatant kefirated milk with and without precipitation with ammonium sulfate, and exopolysaccharide (EPSK) obtained by alcoholic precipitation, from kefir grain (EPSKG) or from kefirated milk supernatant (EPSKL). Cytotoxicity assays were performed on confluent monolayers of eukaryotic cells, to determine non-toxic concentrations of milk component obtained.
Fil: Pellarín, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaría de Graduados en Ciencias de la Salud; Argentina.
Nutrición, Dietética
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie