Um die anderen Arten von Veröffentlichungen zu diesem Thema anzuzeigen, folgen Sie diesem Link: Pestivirus – Aislamiento y purificación.

Zeitschriftenartikel zum Thema „Pestivirus – Aislamiento y purificación“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit Top-30 Zeitschriftenartikel für die Forschung zum Thema "Pestivirus – Aislamiento y purificación" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Sehen Sie die Zeitschriftenartikel für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.

1

Buitrago, Alba Ruth, Zuleima Ardila und Miguel Guzmán. „Aislamiento y purificación de desoxirribonucleasa B de Streptococcus pyogenes“. Biomédica 10, Nr. 1-4 (01.12.1990): 51. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v10i1-4.1997.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Rodríguez, Jacinto G., María Lydia Berlanga und Gabriel Gojón Zorrilla. „Estudios de relación estructura-propiedad: oportunidad para enseñar e investigar en condiciones modestas“. Educación Química 2, Nr. 4 (31.08.2018): 194. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1991.4.66931.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>La utilidad prácticay comercial de una sustancia depende de sus propiedades físicas, químicas, biológicas, etcétera. También, cuando se lleva a cabo algún experimento químico, es conveniente conocer las propiedades de los reactivos para manejarlos adecuadamente; para establecer la región experimental (intervalo de condiciones) y para bosquejar el aislamiento y purificación del producto.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Suescún Peñaranda, Ligia, Juan Carlos Herrera Pinilla und Jose Ricardo Acuña Zornosa. „Estudio de los factores limitantes para la obtención de plantas haploides de Coffea arabica.“ Revista Cenicafé, Nr. 71-1 (01.07.2020): 32–47. http://dx.doi.org/10.38141/10778/1118.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El desarrollo de un método eficiente para obtener plantas haploides de café requiere del estudio de los factores más limitantes. En este trabajo se evaluó el desarrollo de los gametos masculinos en relación con el estado fenológico de la flor de C. arabica, se evaluaron tratamientos de desinfección de las flores, tratamientos para el aislamiento y purificación de las microsporas, se estudió el efecto térmico sobre la inducción de la androgénesis y, por último, se evaluaron tratamientos con agentes antimitóticos para la duplicación cromosómica de tejidos haploides. Para inducir el proceso de androgénesis, se determinó que los botones florales entre 1,0 y 1,7 cm de longitud contenían el mayor porcentaje de células gaméticas en los estados uninucleado tardío y binucleado temprano, cruciales para el cambio ontogénico. Se determinó que el menor porcentaje de contaminación microbiana y oxidación biológica se logró con el uso de hipoclorito de calcio combinado con antioxidantes. El aislamiento y purificación de las microsporas se obtuvo mediante maceración mecánica de las anteras y filtración de las células gaméticas en mallas de 40 y 70 micras junto con el empleo de Percoll en gradientes superiores al 50%. La mayor inducción androgénica de las microsporas se consiguió incubando los botones florales desprendidos de la rama a 4°C, observándose divisiones celulares y formación de colonias multicelulares. La aplicación de Colchicina (1%) a meristemos de plantas haploides de C. arabica permitió la obtención de ramas con hojas que duplicaron su material cromosómico y cambiaron su morfología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Rivera Ulloa, María Alejandra. „Aislamiento, purificación y fusión de protoplastos de babaco (V. heilbornii) y jigacho (V. stipulata)“. Eidos, Nr. 3 (31.12.2010): 3. http://dx.doi.org/10.29019/eidos.v0i3.64.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En una primera fase se estandarizó protocolos de desinfección, inducción a callos friables y hojas in vitro de babaco y jigacho, material vegetal necesario para el aislamiento, purificación y fusión de protoplastos. En la fase de aislamiento se valoró la acción de tres soluciones enzimáticas que contenían celulasa Onozuka R-10 (1,5 2,25 y 3% p/v), macerozima R-10 (1,5 2,25 y 3% p/v) y pectoliasa Y-23 (0,2 0,3 y 0,4% p/v) sobre callos y hojas de las dos especies; dando los mejores resultados en número de protoplastos y tiempo de digestión el coctel que llevó las concentraciones 3% celulasa-macerozima y 0,4% pectoliasa, incubadas a 26-28oC por un período de 33 horaspara hoja y 7 horas para callo. Los protoplastos aislados fueron exitosamente purificados usando la técnica de Jadán (2000) que consistió en la aplicación de tres tipos de purificación (filtración, centrifugación directa y diferencia de gradientes en dos fases), en esta etapa se usó el medio BH3 además de sacarosa y manitol como estandarizadores osmóticos. Los protoplastos purificados de callo de babaco y hoja de jigacho fueron fusionados utilizando una solución de PEG (polietilenglicol) como agente fusionante y la solución para estabilizar la membrana de los protoplastos obtenidos, el medio BH3 fue usado posteriormente para realizar una serie de lavados con el fin de eliminar los restos de PEG, finalmente luego de culminado el proceso de fusión se observó células fusionadas de las dos especies. El siguiente paso seráestandarizar un protocolo para la regeneración de plantas a partir de fusionantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Vásquez Perea, Yenni Mirella, Jean Carlos Villamil Poveda, Ligia Consuelo Sánchez Leal und Ana Graciela Lancheros Diaz. „Evaluación de un sistema de medio fijo como soporte para una película microbiana capaz de reducir Cr (VI) de lodos residuales de curtiembres“. Nova 12, Nr. 21 (15.06.2014): 57. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.996.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo de esta investigación fue implementar un método microbiológico que permita reducir las concentraciones de cromo (VI) de lodos residuales provenientes de curtiembres mediante la combinación de procesos de ingeniería ambiental y microbiología. Se empleó un sistema de medio fijo que contenía un soporte de plástico al cual se adhiere la lama de microorganismos que realiza el proceso de purificación bajo condiciones físicas controladas, esto es demostrado in vivo con mediciones de cromo VI por absorción atómica del efluente tratado e in vitro mediante aislamiento e identificación de los microorganismos en medios de cultivo selectivos con K2CrO4. Los resultados demuestran una reducción de Cr (VI) del 58% por parte de los microorganismos: Bacillus cereus, Acinetobacter iwoffi, Lactobacillus agilis, Penicillium sp. y Cladosporium sp. capaces de tolerar concentraciones de 300 ppm de Cr (VI).
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Osorio, Jorge, Elvis Bustamante, Mayerlis Macareno, Eduardo Hernandez und Javier Beltrán. „Aislamiento enzimático de protoplastos a partir de mesófilo de Dioscorea alata cultivar “Pico de Botella”“. Temas Agrarios 15, Nr. 1 (04.11.2016): 58–70. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v15i1.812.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Un protoplasto vegetal es una célula que carece de pared celular, se encuentra rodeada por su membrana plasmática y es potencialmente capaz de regenerar la pared celular, crecer y dividirse. El objetivo del trabajo fue evaluar diferentes concentraciones de enzimas comerciales y tiempos de acción en el aislamiento de protoplastos de Dioscorea alata cultivar “Pico de Botella”. Los protoplastos fueron aislados del mesófilo de vitroplantas combinando concentraciones de las enzimas Celulasa Onozuka R10® (0,0 a 1,5% p/v) y Macerozima R10® (0,0 a 0,5% p/v), a tiempos de acción de 6 a 18h y pH de 5,6; exponiendo aproximadamente 0,015g de hoja en medio de aislamiento de protoplastos de ñame a 27±2 °C, 40 rpm, seguido de lavado en medio de aislamiento sin enzimas, purificación en sacarosa al 24%, resuspensión en medio de cultivo de protoplastos de ñame y conteo en cámara de Neubauer. La mayor cantidad de protoplastos se obtuvo con Celulasa al 1% y Macerozima al 0,5% en 18h de acción, con un promedio de 18,6 x106 protoplastos g-1 de tejido fresco. Los análisis de regresión (R2 = 0,84) de los datos obtenidos arrojaron, que las condiciones óptimas para obtener la mayor cantidad de protoplastos aislados corresponden a una combinación de 0,96% de Celulasa y 0,36% de Macerozima, a 13,99 h de acción, estimando un valor de 15,3x106 protoplastos g-1 de tejido. El método enzimático permite aislar protoplastos de ñame, recomendándose evaluar su viabilidad para regeneración su pared celular, crecer, dividirse y formar microcolonias y microcallos. Palabras clave: ñame, celulasa, macerozima, protoplasto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Villanueva, Orlinda, und Inés Arnao. „Purificación de una proteína de 35 kDa rica en lisina, de la fracción albúmina de Amaranthus caudatus (kiwicha)“. Anales de la Facultad de Medicina 68, Nr. 4 (27.02.2013): 344. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v68i4.1201.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objetivo: Purificar una proteína rica en lisina de la fracción albúmina del grano de Amaranthus caudatus. Diseño: Estudio observacional descriptivo. Lugar: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Material biológico: Semillas de amaranto (Amaranthus caudatus), variedad Oscar Blanco. Intervenciones: Se empleó técnicas cromatográficas (filtración en gel) y electroforéticas (SDS–PAGE y electroelución) para purificar dicha proteína y determinar su peso molecular. Asimismo, se analizó su composición de aminoácidos por cromatografía líquida de alta performance (HPLC). Principales medidas de resultados: Aislamiento y purificación de una proteína de 35 kDa, rica en lisina. Resultados: Se aisló una proteína con peso molecular de 35 kDa, según PAGE-SDS, y la composición en aminoácidos esenciales fue similar a la proteína estándar recomendada por la Organización Mundial de la Salud - OMS, con un alto contenido de lisina (8,61 moles %). Conclusiones: Se ha aislado y purificado una proteína de 35 kDa, rica en lisina de la fracción albúmina de Amaranthus caudatus, con una composición en aminoácidos esenciales comparable a lo recomendado por la OMS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Lemus-Solorio, Alfonso, María Elena Núñez-Gaytán, Ana María Núñez-Gaytán, Martha Angélica Lemus-Solorio und Sandra Núñez-Hernández. „Desarrollo analitico de derivados del fenol en agua utilizando cromatografia de liquidos“. REVISTA DE CIENCIAS TECNOLÓGICAS 4, Nr. 2 (29.05.2021): 81–86. http://dx.doi.org/10.37636/recit.v428186.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se ha desarrollado un método analítico por cromatografía de líquidos de alta eficiencia para la determinación de cloro y nitrofenoles al nivel de trazas (µg/L) en agua, empleando un gradiente de elución de fase reversa y un detector ultravioleta (UV). Se empleó un método de Extracción en Fase Sólida (EFS), que implicó el diseño de un sistema bidimensional de pre-columnas acoplado con la cromatografía de líquidos de alta eficiencia (CLAE) con el fin de efectuar la preconcentración, purificación y aislamiento de los solutos en matrices acuosas ambientales. Estos compuestos fenólicos son considerados contaminantes prioritarios por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (USEPA); los compuestos son: 4,6-dinitro-2-metilfenol, 2,4-dimetilfenol, 4-cloro-3-metilfenol, 2,4-diclorofenol, 2,4,6-triclorofenol y pentaclorofenol. El método desarrollado es simple, rápido, exacto y preciso. Se obtuvieron recuperaciones mayores del 90 % para los fenoles 4,6-dinitro-2-metilfenol, 2,4-diclorofenol y 2,4,6-triclorofenol, aproximadamente 80 % para el pentaclorofenol y 52 % para el 2,4-dimetilfenol. Además, se obtuvo una precisión (CV ˂ 5 %) aceptable para todos los solutos a estos niveles de concentración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Suárez-Contreras, Liliana Yanet. „Extracción y purificación del adn de moniliophthora roreri hongo que ataca el cacao, en norte de santander“. Respuestas 10, Nr. 2 (13.06.2016): 4–8. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.629.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Esta investigación tuvo como objetivo definir la metodología de extracción de ADN y purificación para Moniliophthora roreri y aplicarla a 56 aislamientos de Moniliophthora roreri obtenidos en los municipios y corregimientos de Cúcuta, Agua Clara, Sardinata, El Tarra, Tibú, Bucarasica, Teorama y El Zulia del departamento de Norte de Santander (Colombia). Se realizó la extracción de ADN, utilizando el protocolo propuesto por Miranda y Sandoval en el año 2000 con algunas modificaciones propuestas por Rocha. Para su purificación se utilizó fenol cloroformo. Una vez se estandarizó el protocolo de extracción, se probó con otros hongos: Metarhizium sp, Botritys cincrea, Fusarium culmorum, Phytophthora cinnamomi. Con este trabajo se pretende continuar con la investigación en el área de Biología Molecular de Moniliophthora roreri y otros fitopatógenos de importancia económica para la región, fomentando así la investigación.Palabras Clave: Moniliophthora roreri; biología molecular; aislamiento de ADN; fitopatógenoABSTRACT This research has as objetive to define the methodology of extraction and purification for Moniliophthora roreri and to apply it to 56 isolations of Moniliophthora roreri obtained from Cúcuta, Agua Clara, Sardinata, El Tarra, Tibú, Bucaracica, Teorama and Zulia in Norte de Santander (Colombia). The extraction of DNA was carried out by the protocol proposed by Miranda and Sandoval in 2000, with some proposed modifications by Rocha. To its purification was utilized Chloroform Phenol. Once, it was standarized by the protocol of extraction. It tested with other mushrooms: Metarhizium sp, Botritys cincrea, Fusarium culmorum, Phytophthora cinnamomi. This work intends to continue with the research in the area of Molecular Biology of Moniliophthora roreri and other phytopathogens of economic importance for the region, it promotes the research in micology.Key words: Moniliophthora roreri, Molecular Biology, Isolation of DNA, Phytopathogen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Cáceres del Salto, Anabel Cristina, Edwin Fernando Basantes Basantes, Laura Susana Cocha Telenchana und Manuel Patricio Clavijo Cevallos. „Evaluación de consorcios fúngicos nativos para biolixiviar los metales pesados bario, vanadio y cobre presentes en sedimentos de la laguna de Colta del Cantón Colta“. Ciencia Digital 3, Nr. 3.4. (10.09.2019): 263–75. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.4..871.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se realiza la caracterización físico-química y microbiológica del sedimento, aislamiento y purificación de cepas fúngicas mediante técnicas de siembras sucesivas. Se efectuó la caracterización macroscópica y microscópica de las cepas, se procedió a realizar diferentes pruebas de selección: antagonismo e identificación para su posterior masificación e inoculación en el sedimento, el proceso se ejecutó para la obtención de los consorcios fúngicos nativos de los sedimentos provenientes de la Laguna de Colta. Utilizando equipos como: Cámara de flujo laminar horizontal, autoclave, incubadora, plasma acoplado inductivamente (ICP), estufa, entre los principales. Al finalizar las pruebas de selección se obtuvo 10 cepas de hongos formando el consorcio fúngico, pertenecientes a los siguientes géneros: Aspergillus, Aphanoascus, Penicillium, Asteromyces, Gliocladium y Lacellinopsis. En función de las pruebas de biolixiviación de metales pesados realizadas en los sedimentos procedentes de la Laguna de Colta se obtuvieron concentraciones de metales en el lixiviado del tratamiento con hongos presenta valores de 1,522 ppm para Bario, 0,0989 ppm en Vanadio y 0,0385 ppm en Cobre, en base a los datos podemos decir que los hongos nativos no tienen capacidad de biolixiviar los metales pesados presentes en el sedimento de la Laguna de Colta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
11

CUÉLLAR-CUÉLLAR, ARMANDO, und JOSÉ GONZÁLEZ-YAQUE. „Obtención del glucósido flavonoide gossypitrina de los pétalos de las flores de talipariti elatum s.w. Y evaluación de su posible efecto antioxidante“. Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 2, Nr. 2 (12.07.2010): 338. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v2.n2.2010.313.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Gossypitrina es un O-glucósido en C7 de un flavonoide con hidroxilos en 3, 5, 8, 3 ' y 4' . Su aislamiento se ha descrito de las flores de muchas especies de plantas. Los procesos extractivos utilizan una extracción generalmente con etanol y columnas cromatográficas de sílica gel o Sefadex LH- 20 para la purificación. No se han descrito posibles usos para esta molécula. Se desarrolla un procedimiento de extracción que permite la cristalización selectiva de este flavonoide utilizando el 1,2 di metoxi-etano como disolvente, en rendimiento de hasta un 3% en peso de los pétalos de las flores de Talipariti elatum s.w, los cuales se utilizan como antiasmáticos por la medicina tradicional en Cuba, demostrando además la carencia de toxicidad de esta molécula y su posible efecto antioxidante por un método de ensayo establecido y por su poder de formar quelatos frente a los iones hierro y cobre, los cuales se relacionan con el efecto antioxidante “in vivo”. Todo esto fundamenta su posible efecto terapéutico y justifica el uso que se le infiere por la medicina tradicional en Cuba a las flores de la especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
12

Páramo-Aguilera, L. A., T. S. Garmendia und J. Villalta-Domínguez. „Herramientas moleculares para estudiar las aguas de consumo humano del cacao, Mozonte, Nueva Segovia, Nicaragua“. Nexo Revista Científica 31, Nr. 01 (23.08.2018): 01–15. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v31i01.6450.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se determinaron los principales indicadores microbiológicos de la calidad del agua para consumo humano por medio del Numero Más Probable y se realizó el aislamiento e identificación por vía morfológica y molecular de los microorganismos aislados de la biopelícula existente en el punto de captación del acuífero de la comunidad El Cacao, municipio Mozonte, Nueva Segovia. Muestreando en 3 puntos: captación, almacenamiento y llave de chorro, y realizando análisis del número más probable (NMP), aislamientos, purificación y pruebas morfológicas en los laboratorios del Programa de Investigación Estudios Nacionales y Servicios Ambientales (PIENSA) de la Universidad Nacional de Ingeniería. La secuenciación microbiana se encargó a Biología Molecular de la Universidad Centroamericana. Los resultados indican contaminación por coliformes totales, fecales y E.coli, que deberían estar ausentes según la norma del Comité de Instituciones de Agua Potable y Saneamiento de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (CAPRE). De la biopelícula se aisló e identificó bacterias como: Alcaligenes sp, Paenalcaligenes sp, Alcaligenes faecalis, Paenalcaligenes suwonensis, Proteus mirabilis, Serratia nematodiphilia y Stenotrophomona maltophilia, y hongos filamentosos como Apergillus terreus y tres aislados identificados como aspergillus sp. Estos microorganismos se han reportado como responsables de diversas enfermedades transmitidas por el agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
13

Pirahauta A, Miguel, Martha Mojica und Edgar Baquero. „Aislamiento, purificación y selección de bacterias como candidatos para ser utilizados en procesos de biorremediación de mancozeb (ethylenebisdiothio carbamate) utlizando en cultivos depapa“. Revista científica, Nr. 8 (31.07.2006): 157. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.342.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
De 28 muestrasm de suelo provenientes de cultivos de papa, se aislaron 69 colonias de bacterias diferentes en Caldo Nutritivo con Mancozeb (0,0625mg/ml). Las cepas aisladas, se cultivaron por 24h a 25 grados centigrados en caldo Sales, suplementado con fuentes de carbono (glucosa 0,1%), nitrógeno (nitrato de potasio 0,2%) o sin ellos y mancozeb (Dithane M45 NT) a concentraciones de 0.062mg/ml, seleccionado 3 cepas promisorias, las cuales fueron cultivadasen caldo SGNM por 72h. La cepa de P. putida presento el mejor comportamiento en este medio de cultivo hasta la 72h, indicando posible uso del mancozeb como fuente adicional de cabono. a actividad biológica de la cepa Pseudomonas putida sobre el mancozeb, se determinó utilizando una cepa de bacillus cereus sensible al mancozeb como indicador de concentaciones resiudales de mancozeb en los medios de digestión; se detectó que en 24 horas la cepa de P. putida con una población inicial de 10 cédulas/ml, degradó el mancozeb con una población de P. putida baja, la presenta como promisoria para usos en biorremdiación de usos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
14

Guarín Torres, Yenny Consuelo, Mónica Jovanna Patiño Pacheco und John Wilson Martínez. „Identificación del agente causal de la pudrición parda en frutos de duraznero (Prunus pérsica, L. Batsch) en Boyacá“. Entramado 15, Nr. 1 (10.01.2019): 298–309. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.5418.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La enfermedad fungosa más limitante del duraznero (Prunus pérsica, L. Batsch) en Colombia es la pudrición parda, Monilia spp., que afecta flores, brotes y frutos, causando pérdidas hasta del 80%. El objetivo de la investigación fue identificar el patógeno asociado a pudrición parda en cuatro variedades: Dorado, Rubidoux, Diamante y Rey negro en el departamento de Boyacá. El estudio inicio con la colecta de frutos enfermos en Jenesano, Paipa, Tuta, Sotaquirá y Nuevo Colón. En laboratorio se realizó la obtención, aislamiento y purificación de los hongos presentes. Se realizó también caracterización morfológica de las colonias y conidias sobre cultivos monospóricos y caracterización molecular mediante amplificación por PCR del ADN ribosomal empleando iniciadores ITS4 e ITS5. Se obtuvieron 32 aislamientos del género Monilia y se identificaron tres especies presentes en la zona muestreada: Monilia fructícola, Monilia fructígena y Monilia laxa, en 62,5%, 25% y 12,5%, respectivamente. En la amplificación de la región ribosomal se observaron diferencias entre las dos primeras especies, en el tamaño de las bases amplificadas, siendo M. fructicola de 550 pb y M. fructigena de 545pb. Este trabajo contribuye a la caracterización de las especies de Monilia que afectan al duraznero en varias regiones del departamento de Boyacá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
15

Arroyave, Esteban, Jessica Uribe-Buriticá, Sara Granados-Acevedo, Luz A. Gutierrez, Lina M. Arismendi, Juana Liz Vidal Arboleda und Andrés F. Londoño. „Aislamiento e identificación de bacterias con potencial nosocomial procedentes de ambientes y superficies de una clínica veterinaria Universitaria del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Antioquia-Colombia“. Infectio 23, Nr. 3 (19.03.2019): 227. http://dx.doi.org/10.22354/in.v23i3.785.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introducción: las infecciones nosocomiales son aquellas adquiridas por los pacientes durante la hospitalización. Son de gran importancia en medicina humana pero aún se desconoce cuál es su papel en medicina veterinaria.Objetivo: identificar la presencia de bacterias asociadas a infecciones hospitalarias en ambientes y superficies en una clínica veterinaria.Materiales y métodos: se realizaron dos muestreos, se determinó a través de sedimentación y torunda la presencia de bacterias en el ambiente y las superficies de las 8 unidades de la clínica veterinaria. La presencia de nosocomiales se determinó por el crecimiento y purificación en medios diferenciales, la identificación se hizo por descripción macroscópica de las colonias y tinción de Gram y posteriormente se realizó una caracterización bioquímicamente por medio del API20E y API50 CH/E y un antibiograma en las cepas relacionadas con resistencia a antibióticos.Resultados: se obtuvo 95 aislados y se logró determinar la presencia de 28 agentes potencialmente nosocomiales, donde se destaca la presencia de Pseudomonas aeruginosa, Proteus sp. y Staphylococcus sp. microorganismos relacionados con infecciones asociadas a hospitales veterinarios.Conclusiones: se realiza la primera aproximación a este tipo de infecciones en hospitales veterinarios en Antioquia, y se evidencia la circulación en ambiente y superficies de potenciales bacterias nosocomiales en la clínica veterinaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
16

Barreto, Genisberto, Amparo Luz Púa, Dilan De Alba und María Pión. „Extracción y caracterización de pectina de mango de azúcar (Mangifera indica L.)“. Temas Agrarios 22, Nr. 1 (17.05.2017): 77–84. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v22i1.918.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La pectina es un producto tecnológicamente funcional por sus propiedades reológicas. En Colombia en el año 2010 se importaron aproximadamente 195 toneladas de pectina y su demanda sigue en aumento. El objetivo del estudio fue extraer y caracterizar la pectina obtenida de la cáscara de mango de azúcar maduro. El aislamiento del material se realizó mediante hidrolisis ácida, con ácido clorhídrico 0,5 N y alcohol etílico al 96% para su precipitación y purificación. Para la extracción se utilizó un arreglo factorial 32, evaluando los factores pH y temperatura, con los niveles 1, 2, 3 y 80, 90, 100 ºC respectivamente, estableciendo como variable fija un tiempo de 60 minutos. Se dispuso de 27 unidades experimentales equivalentes a 550 g de cáscara de mango de azúcar maduro seca y molida. Se evaluaron los resultados y se determinaron las variables óptimas: pH 1 y temperatura 100 ºC, que permiten extraer mayor cantidad de pectina, reportando un rendimiento de 15,257 ± 0,04%. La pectina obtenida presentó las siguientes características: humedad 4,510 ± 0,80%, cenizas 1,351 ± 0,07%, alcalinidad de las cenizas 1,711 ± 1,13%, acidez libre 0,859 ± 0,01 mEq de carboxilo libre/g, peso equivalente 2326,420 ± 54,11 mg/ mEq, contenido de metoxilo 11,801 ± 0,03%, grado de esterificación 81,688 ± 024%, contenido de ácido anhidrogalacturónico 82,380 ± 0,17%, el análisis de espectrofotometría infrarrojo, mostró los picos de grupos funcionales, característicos de la pectina obtenida y su similitud frente a una pectina estándar. El material estudiado es fuente potencial de pectina de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
17

Quintana-Castillo, Juan Carlos, Isabel Cristina Ávila-Gómez, Juan Felipe Ceballos-Ruiz, Leidy Johana Vargas-Muñoz und Sebastián Estrada-Gómez. „Efecto citotóxico de fosfolipasas A2 del veneno de Crotalus durissus cumanensis de Colombia“. Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá 4, Nr. 1 (24.07.2017): 16. http://dx.doi.org/10.24267/23897325.194.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introducción. Los venenos de serpientes representan una fuente importante de proteínas y péptidos, los cuales exhiben diversas actividades biológicas, tales como antibacterianas, antiparasitarias, antivirales, antitumorales, antifúngicas y contra la agregación plaquetaria, entre otras. Las fosfolipasas A2 presentes en los venenos de serpientes son las proteínas más estudiadas en estos modelos. Se ha demostrado que las fosfolipasas A2, activas e inactivas, poseen actividad catalítica contra células tumorales. Objetivo. Aislar, purificar y caracterizar la fosfolipasa A2 del veneno de Crotalus durissus cumanensis para evaluar su actividad antitumoral in vitro. Materiales y métodos. El aislamiento, la purificación y la identificación de la crotoxina B se hizo mediante la cromatografía de exclusión molecular, la cromatografía líquida de alto rendimiento de fase inversa (Reversed Phase High-Performance Liquid Chromatography, RP-HPLC) y la espectrometría de masas. El efecto citotóxico sobre células tumorales (K562) y células normales (células mononucleares de sangre periférica) se determinó utilizando la técnica de MTT. Resultados. La separación y posterior identificación de la crotoxina B del veneno de C. d. cumanensis de Colombia, permitieron evidenciar que esta fosfolipasa A2 posee efecto citotóxico sobre las células mononucleares de sangre periférica con una dosis de 18,23 ± 0,57 μg/ml, mientras que, para las células K562, fue de 2,34 ± 0,199 μg/ml. Conclusiones. Los resultados sugieren la posibilidad de utilizar la crotoxina B aislada del veneno de C. d. cumanensis como un posible recurso terapéutico para su aplicación en humanos. Palabras clave: Crotalus durissus cumanensis; citotoxicidad; fosfolipasas A2; crotoxina B.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
18

Ibarra Kocfú, Jeanfranco Alfredo, Wilfredo Reynaldo Llica Flores und Richard Sabino Lazo Ramos. „Determinación de la influencia de Azotobacter nativos en cultivos de Raphanus Sativus como biofertilizante“. INGENIERÍA INVESTIGA 3, Nr. 1 (25.06.2021): 578–90. http://dx.doi.org/10.47796/ing.v3i1.482.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se estudió la influencia del Azotobacter nativos en cultivos de Raphanus sativus, en dos fases: fase de laboratorio y fase de campo, en las cuales se realizaron los siguientes procesos: Muestreo de Suelo, Selección de Medios de Cultivo, Aislamiento, sembrado y purificación de las cepas de Azotobacter nativos, y Pruebas fisicoquímicas para la identificación, caracterización y aplicación de las cepas de Azotobacter idónea. El 100% de cepas no produjo AIA, el 100% no solubilizó fosfato tricálcico, el 45% aumentó significativamente la germinación de las semillas de rábano con respecto al control y a su vez, registró un crecimiento límite de 6 x 108 UFC.ml-1 en la prueba de crecimiento en MMSN, para su posterior uso como biofertilizante en cultivos de Raphanus sativus en comparación con los tratamientos con 3 repeticiones de cada uno (Tratamiento 1: Control, Tratamiento 2: Tierra esterilizada, Tratamiento 3: Bioinoculante de 106 UFC/ml, Tratamiento 4: Bioinoculante de 107 UFC/ml, Tratamiento 5: Bioinoculante de 108 UFC/ml, Tratamiento 6: Urea). Evaluando indicadores referentes al Tiempo de germinación, Longitud de la planta, Longitud de la raíz y Peso fresco. Finalmente, se seleccionaron 8 cepas idóneas, donde la cepa M19 presentó un mayor porcentaje de ponderación (59.73%), la cepa M12 (58.81). la eficiencia significativa estuvo en los tratamientos 1, 5 y 6 tales como: reducción en el tiempo de germinación de 7 a 3 días, aumento en la longitud de la planta de 4.9cm a 13.7cm y aumento en el peso fresco de 18.9gr a 48.9gr; determinándose la eficiencia significativa y positiva en la aplicación de Azotobacter.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
19

Mancilla, Javier, Migdalia Mora, Dalila Del Carmen Montañez, Víctor Martínez, Rogemif Fuentes und Raúl Carranza. „MICOBIOTA AISLADA DE SERPIENTES EN CUARENTENA DEL CENTRO PARA INVESTIGACIONES Y RESPUESTAS EN OFIDIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ (CEREO)“. Tecnociencia 23, Nr. 1 (22.12.2020): 180–97. http://dx.doi.org/10.48204/j.tecno.v23n1a10.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las serpientes al igual que los hongos, son organismos que a lo largo del tiempo han sido estigmatizados, no permitiendo con ello conocer y valorar su rol en los procesos biológicos en los cuales intervienen. Esta investigación tuvo como propósito, determinar los principales grupos de hongos filamentosos que cohabitan con las serpientes en cuarentena en el Centro para Investigaciones y Respuestas en Ofidiología de la Universidad de Panamá (CEREO). La misma, fue realizada teniendo como sujetos de estudio, 9 serpientes pertenecientes a diversos géneros, que se encontraban en periodo de cuarentena, a dicha muestra se le realizó un análisis micológico, utilizando técnicas de microbiología clásica, basando el reconocimiento de los géneros encontrados en comparaciones morfológicas. El análisis de la micobiota de las serpientes en cuarentena en el CEREO pretende como objetivo principal, establecer mediante la comparación de morfotipos aislados las principales poblaciones de hongos filamentosos que están presentes en la muestra; implementando técnicas microbiológicas (aislamiento, selección y purificación de muestras). La caracterización e identificación microscópica se realizó mediante la técnica de microcultivo en PDA, agar V8 y agar Agua, empleando las claves taxonómicas, con base en las observaciones de estructuras fúngicas y reproductivas, que permitieron la identificación sólo hasta género. Los principales grupos de hongos aislados están representados por los siguientes géneros, Penicillium, Curvularia, Aspergillus, Fusarium y Cladosporium; que son hongos típicamente encontrados en el suelo, este estudio pionero en nuestro país, sienta las bases metodológicas y procedimentales para el análisis de hongos filamentosos en ofidios y las posibles relaciones que pudiesen existir entre estos dos grupos de organismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
20

Rojas Avelizapa, Luz Irene, Paul Edgardo Regalado Infante, Rosalía Núñez Pastrana und María del Rosario Dávila Lezama. „Caracterización de un aislado bacteriano causante de manchado rojizo en Sechium edule (Jacq.) Sw.“ Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 6, Nr. 2 (31.12.2018): 31–36. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v6i2.150.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Existen escasos reportes de enfermedades bacterianas en el cultivo de chayote Sechium edule (Jacq.) Sw , casi todas se atribuyen a otros patógenos, principalmente hongos. El objetivo del proyecto fue Caracterizar e identificar bioquímicamente el aislado bacteriano pigmentado obtenido en Sechium edule (Jacq.) Sw (chayote). Se realizó una colecta de frutos de chayote en mercados de la región seleccionandolos de acuerdo a la sintomatología que consiste en la observación de manchas rojizas a nivel superficial del fruto. Se realizaron cortes que se desinfestaron con hipoclorito de sodio al 3% para eliminar organismos asociados a la infección ubicados superficialmente, se lavaron 5 veces con agua destilada estéril a fin de eliminar el hipoclorito. Las muestras desinfestadas se maceraron en un mortero estéril con un poco de agua destilada, posteriormente se sembraron por la técnica de extensión de placa con varilla acodada diluciones de 10-1 a la 10-7 en cajas con agar nutritivo y papa dextrosa agar. Posteriormente se incubaron a 28° C durante 24 horas. La purificación se llevó a cabo mediante resiembras sucesivas del primo aislamiento. El perfil exoenzimático realizado pone de manifiesto que este microorganismo posee 8 enzimas: Amilasa, esterasas, colagenasas, fosfolipasa, lipasa, caseínasa, DNAsa y quitinasa. De la prueba de sensibilidad bacteriana realizada con antibiograma se observó que la bacteria presentó alto grado de inhibición a los antibióticos: levofloxacina (LEV), netilmicina (NET), gentamicina (GE), trimetropim o sulfametoxazol (SXT), amikacina (Ak), y ceftriaxona (CRO). Con alto grado de resistencia a los antibióticos: cefeprime (FEP), cefotaxima (CTX), y amplicilina (AM). Las pruebas de identificación morfológica, microscópica y bioquímica, dieron como resultado, que el microorganismo problema corresponde a Serratia marcescens.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
21

Cordero, Maribel, Henry Borbón, Félix R. Román, Luis Morell, Rigoberto Víquez, Luis R. Villegas, Roy Soto und Ilena Vega. „CARACTERIZACIÓN QUÍMICA Y FUNCIONAL DE METABOLITOS ANTIMICROBIANOS AISLADOS DE ASCIDIAN RHOPALAEA BIRKELANDI“. Revista Ciencias Marinas y Costeras 3 (31.12.2011): 111. http://dx.doi.org/10.15359/revmar.3.9.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Marine ecosystems have a very large diversity of resources, most of them still partially unknown, and a few others exploited for development of new industrial and toxicological products. The objective of this investigation was to determine whether the acetone extract of the ascidia R. birkelandi from the Pacific coast of Costa Rica showed qualitative antimicrobial activity against the S. aureus bacteria and the G. candidum fungus, and to verify their main secondary metabolites in the active extract using chromatographic and spectroscopic techniques. Ascidians were collected at Tambor, Guanacaste, Costa Rica, between December 2007 and March 2008. Activity against the Gram positive bacteria and fungi was evaluated using ethanolic (95%) and acetonic extracts. Both extracts showed activity against G. candidum; however, only the acetonic extract showed activity against S. aureus. A coumarin and a hydroxyanthraquinone were isolated from a crude extract of R. birkelandi as metabolites present in the active fraction. Purification and isolation were performed by chromatographic techniques and solid phase extraction. Structural information was obtained by spectroscopic analyses: Ultraviolet (UV-Visible), Fourier Transform Infrared (FT-IR), Liquid Chromatography Tandem Mass Spectrometry (LC/MS/MS), Gas Chromatography Mass Spectrometry (GC/MS), Proton Nuclear Magnetic Resonance (1HNMR), and Carbon-13 Magnetic Resonance (13C-NMR). Further studies are recommended for characterization and quantification of the active components of this extract and the possible elucidation of the mechanisms of action. Los ecosistemas marinos poseen una gran cantidad de recursos, muchos de ellos todavía desconocidos y muy pocos de ellos explotados para el desarrollo de nuevos productos industriales y toxicológicos. Los objetivos de esta investigación fueron determinar si el extracto acetónico de la ascidia R. birkelandi de la costa pacífica de Costa Rica presenta actividad antimicrobial cualitativa contra la bacteria S. aureus y el hongo G. candidum, y determinar por técnicas cromatográficas y espectroscópicas los metabolitos secundarios principales presentes en el extracto activo. Se recolectó la ascidia en la zona de Tambor en la provincia de Guanacaste, Costa Rica, entre los meses de diciembre del 2007 y marzo del 2008. Se realizaron extractos crudos en acetona y etanol al 95% para evaluar la actividad contra una bacteria Gram positiva y un hongo. Ambos extractos presentaron actividad contra G. candidum, pero solo el extracto acetónico mostró actividad contra S. aureus. Se logró aislar y caracterizar una cumarina y una hidroxiantraquinona del extracto crudo de R. birkelandi como metabolitos presentes en la fracción responsable de la actividad biológica presentada. La purificación y el aislamiento fueron llevados a cabo con técnicas cromatográficas y de extracción en fase sólida. La información estructural fue obtenida por análisis espectroscópicos: Ultravioleta (UV-Visible), Infrarrojo con Transformada de Fourier (FT-IR), Cromatografía Líquida acoplada a Espectrometría de Masas (LC/MS/MS), Cromatografía de Gases acoplada a Masas (GC-MS), Resonancia Magnética Nuclear de Protón (1H-NMR) y Resonancia Magnética de Carbono 13 (13C-NMR). Se recomiendan estudios futuros para la caracterización y la cuantificación de los principios activos de este extracto y una posible elucidación de sus mecanismos de acción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
22

Chaves-Rodríguez, María I., Johan E. Morales-Sánchez, Nazareth Mata-Rojas, Laura A. Calvo-Castro, Erick Hernández-Carvajal und Randall Loaiza-Montoya. „Comparación de tres metodologías de aislamiento, purificación y cultivo in vitro de linfocitos T murinos“. Revista Tecnología en Marcha, 16.05.2019. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v32i2.4352.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El aislamiento y selección de linfocitos T puros de cultivo primario de bazo de ratón puede obtenerse de manera rápida y fácil utilizando kits comerciales con microesferas magnéticas para capturar y purificar las células. A pesar de estas ventajas, la carga financiera que puede representar para el presupuesto de un laboratorio, la adquisición constante de estos kits justifica la evaluación de otras opciones de menor costo. Por ello, se comparó el porcentaje de recuperación celular, viabilidad y pureza de tres métodos de aislamiento y purificación de linfocitos T; dos de bajo costo y fácil implementación (aislamiento con amortiguador de amonio- cloruro-potasio (ACK)-adhesión celular y aislamiento con Ficoll), y un kit comercial de selección negativa con microesferas magnéticas. Con el método de amortiguador ACK-adhesión celular se obtuvo un porcentaje de recuperación y purificación de linfocitos T viables comparable al obtenido con el kit. Aunque este método requiere más tiempo, dado que las células deben ser incubadas durante toda la noche, es de fácil implementación y tiene una eficiencia comparable al kit, así como un menor costo. Este método puede ser tomado en cuenta para utilizar en experimentos que puedan trabajar con linfocitos activados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
23

Vásquez-Castro, Ernestina, und Zoila Guevara Muñoz. „Aislamiento y caracterización de cepas de Rhizobium de pajuro (Erytrhina edulis)“. Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 1, Nr. 1 (28.12.2016). http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v1i1.87.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>En el presente trabajo de investigación se aisló cepas de <em>Rhizobium sp</em>. a partir de nódulos radiculares de plantas de <em>Erytrhrina edulis</em> provenientes de los distritos de Chachapoyas y Leymebamba, región Amazonas. Se procedió a realizar la colecta de nódulos radiculares en plantas de E. edulis de ambos distritos y posterior aislamiento, purificación, caracterización cultural y caracterización bioquímica y fisiológica de cepas de Rhizobium sp. Se aisló 11 cepas de<em> Rhizobium sp</em>., las cuales pueden ser evaluadas para su uso como inoculantes en Fabaceae de importancia económica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
24

Huayna D., Luis Alberto, José Luis Romero B., William Guzmán S., Adelfio Bacilo A., Ricardo Alor S. und Jean Piere Quiliche D. „Aislamiento e identificación de microalgas clorofitas para la producción de lípidos como fuente de biodiesel“. Infinitum... 8, Nr. 2 (30.12.2018). http://dx.doi.org/10.51431/infinitum.v8i2.486.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objetivo: Determinar las especies más representativas de microalgas clorofitas aisladas e identificadas de la bahía de Huacho con potencial aplicación para la producción de biodiesel. Métodos: Fue una investigación explicativa experimental. La población estuvo conformada por flora marina o sea el fitoplancton donde se encuentran las microalgas clorofitas. La muestra fue de tipo no estadístico tomada en tres puntos de muestreo. Se evaluaron cuatro métodos de aislamiento y purificación: rayado en placas de agar, diluciones sucesivas y subcultivos repetidos, pipeteo capilar y cultivo en fotobiorreactores en medios líquidos. Para la identificación se realizaron preparados húmedos de las colonias de microalgas clorofitas aisladas utilizando el microscopio de campo claro para la observación. Resultados: Se obtuvieron cuatro cepas unialgales de clorofitas: Nannochloropsis sp., Chlorella sp., Navicula sp. y Spirulina sp.; correspondiendo al Nannochloropsis sp. quien presentó mayor densidad poblacional en el medio de cultivo sólido F/2 Guillard-Ryther. Conclusión: Las muestras de fitoplancton marino presentaron poca cantidad de microalgas clorofitas (algas verdes) confirmando lo mencionado por algunos autores.Palabras clave: Fitoplancton, microalgas clorofitas, cultivo heterotrófico, fotobiorreacto
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
25

Huayna D., Luis Alberto, José Luis Romero B., William Guzmán S., Adelfio Bacilo A., Ricardo Alor S. und Jean Piere Quiliche D. „Aislamiento e identificación de microalgas clorofitas para la producción de lípidos como fuente de biodiesel“. Infinitum... 8, Nr. 2 (30.12.2018). http://dx.doi.org/10.51431/infinitum.v8i2.486.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objetivo: Determinar las especies más representativas de microalgas clorofitas aisladas e identificadas de la bahía de Huacho con potencial aplicación para la producción de biodiesel. Métodos: Fue una investigación explicativa experimental. La población estuvo conformada por flora marina o sea el fitoplancton donde se encuentran las microalgas clorofitas. La muestra fue de tipo no estadístico tomada en tres puntos de muestreo. Se evaluaron cuatro métodos de aislamiento y purificación: rayado en placas de agar, diluciones sucesivas y subcultivos repetidos, pipeteo capilar y cultivo en fotobiorreactores en medios líquidos. Para la identificación se realizaron preparados húmedos de las colonias de microalgas clorofitas aisladas utilizando el microscopio de campo claro para la observación. Resultados: Se obtuvieron cuatro cepas unialgales de clorofitas: Nannochloropsis sp., Chlorella sp., Navicula sp. y Spirulina sp.; correspondiendo al Nannochloropsis sp. quien presentó mayor densidad poblacional en el medio de cultivo sólido F/2 Guillard-Ryther. Conclusión: Las muestras de fitoplancton marino presentaron poca cantidad de microalgas clorofitas (algas verdes) confirmando lo mencionado por algunos autores.Palabras clave: Fitoplancton, microalgas clorofitas, cultivo heterotrófico, fotobiorreacto
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
26

Zacarías S., Fiorella, Rosa Sam T., Daphne Ramos D., Orlando Lucas A. und Juan Lucas L. „TÉCNICAS DE AISLAMIENTO Y PURIFICACIÓN DE OOQUISTES DE Sarcocystis aucheniae A PARTIR DE INTESTINO DELGADO DE PERROS EXPERIMENTALMENTE INFECTADOS“. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 24, Nr. 3 (22.08.2013). http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v24i3.2590.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
27

Celedón, M. O., J. Osorio und J. Pizarro. „Aislamiento e identificación de pestivirus obtenidos de alpacas (Lama pacos) y llamas (Lama glama) de la Región Metropolitana, Chile“. Archivos de medicina veterinaria 38, Nr. 3 (2006). http://dx.doi.org/10.4067/s0301-732x2006000300008.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
28

Viera, Liliana I., Silvia S. Ramírez und Ana Fleisner. „El laboratorio en Química Orgánica: una propuesta para la promoción de competencias científico-tecnológicas“. Educación Química 28, Nr. 4 (22.03.2018). http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2017.4.64041.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Desde diferentes espacios se ha manifestado que la formación en competencias parecería ser el desafío de la Educación Superior. En este modelo de enseñanza no solo es importante la comprensión del contenido conceptual de las disciplinas, sino también la adquisición de destrezas complejas necesarias para desenvolverse competentemente. En este trabajo se presenta una propuesta para la parte experimental de un curso universitario de Química Orgánica fundamentada en el enfoque de enseñanza por competencias. Sostenemos que, a través de su implementación, se promueven competencias tales como organización y toma de decisiones, destrezas manuales, procedimientos y actitudes investigativas, comprensión conceptual, actitudes sociales y gestión de la información. Los estudiantes deben diseñar un plan de trabajo cuyo objetivo es el aislamiento y purificación de un producto natural, valiéndose de todas las herramientas teóricas estudiadas y de los materiales y reactivos disponibles. Posteriormente deben presentarlo en forma oral y escrita, ejecutarlo y realizar un informe final (escrito y oral) en el que se comunican, analizan y discuten los resultados. Las experiencias realizadas mostraron una mayor motivación de los estudiantes y un ambiente de una gran potencialidad para favorecer la adquisición de competencias científicotecnológicas. Este tipo de experiencias resultan transferibles a otras disciplinas que requieren trabajos experimentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
29

Rodríguez Sauceda, Elvia Nereyda. „Uso de agentes antimicrobianos naturales en la conservación de frutas y hortalizas“. Ra Ximhai, 30.04.2011, 153–70. http://dx.doi.org/10.35197/rx.07.01.2011.14.er.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En la actualidad ha surgido la necesidad de buscar alternativas de conservación, esto debido a que se ha asociado el consumo de conservadores químicos con intoxicaciones. La demanda de productos frescos mínimamente tratados está aumentando, así como el interés por los agentes antimicrobianos de origen natural (derivados de vegetales), por esto en la actualidad se busca la combinación de dos o más factores que interaccionen aditiva o sinérgicamente controlando a la población microbiana, permitiendo con esto productos semejantes al producto fresco pero con menos aditivos, cabe señalar que la velocidad de deterioro microbiológico no solo depende de los microorganismos presentes, sino también de la combinación química del producto y del tipo de carga microbial inicial. Es por ello que el principal objetivo del procesamiento de alimentos es proveer bienestar al ser humano por medio de alimentos seguros, nutricionalmente adecuados y cubrir las expectativas de sabor, aroma y apariencia, por lo cual el uso de aditivos alimentarios de origen natural implica el aislamiento, purificación, estabilización e incorporación de dichos compuestos a los alimentos con fines antimicrobianos, sin que afecte negativamente a las características sensoriales. En general, cada vez se descubren más plantas o partes de estas que contienen antimicrobianos naturales, por ejemplo los que incluyen compuestos fenólicos provenientes de cortezas, tallos, hojas, flores, ácidos orgánicos presentes en frutos y fitoalexinas producidas en plantas, por lo que ya no solo tendremos mayor seguridad, sino mejor calidad de los alimentos ya que este tipo de antimicrobianos se consideran como fuentes potencialmente seguras
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
30

Ramasamy Shunmuga, Priya, Uma maheswari Govindhasamay, Deepa Manicam und Karthikeyan Parasuraman. „Imidazolium supported iron-chloroglycine complex, a good turnover recyclable catalyst for the solvent free synthesis of 3, 4-dihydropyrimidin-2(1H)-ones – promoted by ultrasound irradiation“. Journal of the Mexican Chemical Society 62, Nr. 3 (22.04.2019). http://dx.doi.org/10.29356/jmcs.v62i3.779.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Abstract. A novel large band gap 1-glycyl-3-methyl imidazolium chloride-iron (III) complex [[Gmim]Cl-Fe(III)] was found to be a heterogeneous catalyst for an efficient and solvent free synthesis of 3,4-dihydropyrimidin-2(1H)-ones by condensation of substituted aldehydes, ethyl acetoacetate and urea (or) thiourea with tremendous yields in high turnover number (4.1X102 to 18.8X102) at ambient temperature using ultrasound irradiation as the activation mode of reaction. This operation formulates very interesting, ecological perspective due to simple reaction condition, isolation and purification of products. In addition, this methodology offers a competitive recyclability of the catalyst without a significant loss of its catalytic activity and could be readily reused, thus making this protocol more environmentally acceptable whilst no catalyst leaching was observed. Resumen. Se descubrió que un complejo novedoso de banda ancha 1-glicil-3-metilimidazolio cloruro de hierro (III) [[Gmim] Cl-Fe (III)] es un catalizador heterogéneo para una síntesis eficiente y libre de solventes de 3,4- dihidropirimidin-2 (1H) -ones por condensación de aldehídos sustituidos, acetoacetato de etilo y tiourea urea (o) con tremendos rendimientos en alto número de recambio (4.1X102 a 18.8X102) a temperatura ambiente mediante irradiación con ultrasonido como modo de activación de reacción. Esta operación formula una perspectiva ecológica muy interesante debido a la condición de reacción simple, el aislamiento y la purificación de los productos. Además, esta metodología ofrece una reciclabilidad competitiva del catalizador sin una pérdida significativa de su actividad catalítica y podría reutilizarse fácilmente, lo que hace que este protocolo sea más aceptable para el medio ambiente sin que se observe lixiviación del catalizador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie