Um die anderen Arten von Veröffentlichungen zu diesem Thema anzuzeigen, folgen Sie diesem Link: Plantas - - Argentina.

Dissertationen zum Thema „Plantas - - Argentina“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit Top-50 Dissertationen für die Forschung zum Thema "Plantas - - Argentina" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Sehen Sie die Dissertationen für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.

1

Bahamondes, Araya Raúl Alejandro. „Modelo de gestión unificado para plantas de procesamiento de mineral VPO Chile Argentina Yamana Gold Inc“. Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146574.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
Yamana Gold Inc. es una compañía productora de oro con casa matriz en Canadá. La adherencia a las metas de la VPO Chile Argentina de la Compañía se encuentra por debajo de lo esperado ya que al término del año 2016 se alcanzó un 93,3 % de la producción de oro, con un costo un 13,8 % sobre el planificado, existiendo una gran influencia de la baja gestión de las plantas de las distintas unidades en estos resultados. Para mejorar esta situación, se ha desarrollado un Modelo de Gestión Unificado para Plantas de Procesamiento de Mineral, que reúne en una metodología las mejores prácticas operacionales y experiencias de los profesionales de la Compañía, con objeto de estandarizar los procesos y utilizar herramientas de gestión efectivas y así mejorar los resultados. El Modelo se basa en 10 pilares creados a partir de las debilidades que se detectaron en las distintas unidades, cada pilar tiene sub ítems que una vez implementados satisfactoriamente debiesen contribuir a lograr las metas establecidas por la Compañía. El producto del trabajo es un Manual de Gestión que contiene el Modelo, además de la planificación propuesta para la implementación en las unidades. La metodología propuesta para la etapa de implementación se basa en conceptos de gestión de cambios conocidos y aceptados por distintas industrias. Particularmente este trabajo utiliza el modelo de John P. Kotter, Además de la planificación para la implementación, se presenta un calendario de auditorías de seguimiento, actividades que tienen por finalidad evaluar el avance de cada unidad respecto al estándar establecido y detectar oportunamente posibles desvíos y que permitan a los ejecutivos tomar las acciones necesarias para mejorar los resultados como es esperado. La potencialidad de los beneficios a ser capturados por estos conceptos es muy significativa, como ejemplo, si se considera un aumento en un 0,5 % del procesamiento de mineral en las 3 unidades de proceso, producto de la aplicación de las herramientas de gestión, se puede llegar a obtener ganancias del orden de USD 3.000.000 por año. La inversión cuantificada para este desarrollo e implementación es de USD 412.000, lográndose una agregación de valor importante para la Compañía. Se espera que esta herramienta de trabajo sea aceptada rápidamente por la organización, debido al involucramiento desde el inicio de los responsables directos de los procesos. Al realizar el trabajo de esta manera, se logra un producto diseñado acorde a la necesidad de la organización que tendrá mayores probabilidades de éxito en la etapa de implementación.
30/06/2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Alderete, María Noelia. „Banco de germoplasma de plantas nativas de la región Cuyo“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6684.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente trabajo tiene pretende demostrar la viabilidad de establecer un banco de germoplasma de plantas nativas dedicado a la comercialización de las mismas dentro de la provincia de Mendoza. Los objetivos a alcanzar se resumen en: •Determinar el funcionamiento de un banco de germoplasma. • Conocer si existen antecedentes sobre esta modalidad de negocio. • Conocer el Mercado. • Analizar el Macroentorno y Microentorno del Negocio. • Determinar las fortalezas y debilidades de la organización. • Definir las estrategias. • Determinar los riesgos del negocio. • Elaborar un plan de negocios que abarque los aspectos cruciales para la toma de decisiones. Se realizó una investigación de tipo descriptiva que permitirá conocer cuáles son las variables del mercado. A través de la misma se obtuvo información cualitativa.
Fil: Alderete, María Noelia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Cardozo, Emiliano Jesús. „Proyecto de planta depuradora de líquidos cloacales localidad de Tránsito, Córdoba, Argentina“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2017. http://hdl.handle.net/11086/5925.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2017
Sostiene la ejecución de un proyecto integrado por un sistema de recolección y tratamiento de los líquidos cloacales, que le otorgue a la localidad de Tránsito, Córdoba, Argentina y a la zona distintos beneficios de índole ambiental, sociocultural y económica. Las obras son diseñadas para cubrir necesidades sanitarias de la población proyectada a 20 años, siguiendo los lineamientos de la normas de estudio y criterios de diseño del ENOHSa, y el decreto 847/16 de estándares y normas sobre el vertido para la preservación del recurso hídrico provincial
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Tarnowski, Christian Gabriel. „Desenvolvimento e caracterização de marcadores microssatélites (SSRs) para Cedrela Lilloi C. de Candolle“. reponame:Repositório Institucional da UFSC, 2012. http://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/94114.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Ciências Agrárias, Programa de Pós-Graduação em Recursos Genéticos Vegetais, Florianópolis, 2010
Made available in DSpace on 2012-10-25T06:44:29Z (GMT). No. of bitstreams: 1 287627.pdf: 1226059 bytes, checksum: 2337976f95da6827275c91baaf2701fc (MD5)
Cedrela lilloi (Meliaceae) é uma das quatro espécies de cedro nativas da Argentina e encontra-se estritamente distribuída na Selva de Yungas na região noroeste do país. Como tantas outras espécies florestais de importância econômica, as populações de C. lilloi encontram-se vulneráveis a exploração e fragmentação. No país são escassos os estudos referentes à diversidade e estrutura genética destas populações. Assim, os objetivos principais deste estudo foram a) desenvolver marcadores microssatélites específicos para a espécie e, b) estimar a variabilidade genética de três populações naturais. O DNA genômico de C. lilloi foi digerido com enzima, purificado, enriquecido através de sondas de oligos CT(8), GT(8) e TTC(8), clonado em bactérias e finalmente isolado e sequenciado. Dos 258 clones sequenciados, a porcentagem total de sequências microssatélites observadas foi muito baixa (14%). Foram desenhados iniciadores para essas 37 regiões microssatélites encontradas e somente quatro locos amplificaram produtos polimórficos. Devido a que os poucos locos desenvolvidos não foram suficientes para analisar as populações, foi considerado a alternativa da transferibilidade. Foram transferidos cinco iniciadores provenientes de outras espécies da família Meliaceae. No total, foram utilizados oito locos, três próprios de C. lilloi e cinco transferidos (média de 5,25 alelos), para analisar três populações com um total de 140 indivíduos. Nenhum loco apresentou desequilíbrio de ligação e não foi observada a presença de alelos nulos. A heterozigosidade observada (Ho) total foi de 0,406 e a esperada (He) de 0,416. O índice de fixação dentro das populações (FIS=0,035) não foi estatisticamente diferente de zero, indicando que a probabilidade de acasalamento entre indivíduos aparentados não é diferente do esperado no equilíbrio de Hardy-Weinberg. A endogamia a nível grupal (FIT=0,140) e a diferenciação genética entre as populações foram iguais e moderadas (FST=0,108), indicando que as populações estão estruturadas por causa da perda de alelos devido à deriva genética. As duas populações da região norte das Yungas (Baritú e San Andrés) foram geneticamente mais similares entre si e apresentaram maior diversidade gênica em comparação a população amostrada na região sul (El Siambón).
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Cossio, Rodrigo Rasia. „Etnoecologia caminhante, oguata va’e, em trilhas para descolonização de relações interculturais : circulação de pessoas e plantas Mbya Guarani entre Brasil e Argentina“. reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2015. http://hdl.handle.net/10183/132945.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
O mundo rural latino-americano é particularmente belo se levada em conta a diversidade biológica e cultural. A presença milenar de coletivos indígenas nas florestas subtropicais, bem como a própria existência destas matas entre cidades e plantações, no entanto, parece uma dimensão pouco privilegiada tanto no imaginário regional quanto nas análises e projeções sobre o meio rural. É neste sentido que prestar atenção aos Mbya Guarani pode ser um desafio reflexivo especialmente no campo do desenvolvimento rural, para o qual a etnoecologia tem condições de contribuir. A dissertação propõe uma etnoecologia caminhante com o objetivo de analisar a cosmo-ecologia e a circulação de plantas em comunidades Mbya Guarani da Floresta Estacional entre Brasil e Argentina, ka‟aguy Para Miri katy, na interface com diferentes projetos de desenvolvimento. A caminhada etnoecológica procura enxergar a existência ou as possibilidades de uma alternativa Guarani no âmbito do desenvolvimento rural ao caracterizar práticas de manejo, uso e aspectos botânicos da cosmo-ecologia Mbya Guarani e descrever os fluxos da circulação de plantas. O trabalho de campo etnográfico foi realizado a partir da Tekoa Koenju (RS) para a comunidade de Tamandua, Provincia de Misiones, Argentina. Caminhou-se no espaço-tempo Mbya Guarani para visualizar, com as plantas, a sutileza das famílias ao diluir fronteiras entre tradicional e não tradicional, nativo e exótico, e entre os países criados sobre seu território. Apoiada em uma etnoecologia oguata va‟e, caminhante, a pesquisa pôde seguir as relações estabelecidas com plantas a partir das aldeias e discutir como os Mbya Guarani interagem com variados projetos de desenvolvimento ao longo do tempo e nos diferentes países. Observa-se uma perspectiva Guarani de descolonização não-violenta histórica e contemporânea.
El mundo rural latino-americano es particularmente bello si se tiene em cuenta la diversidad biologica y cultural. La presencia milenaria de colectivos aborigines en la selva subtropical, asi como la propia existencia de areas de monte entre ciudades y plantaciones, sin embargo, parece ser uma dimensión poco privilegiada tanto en el imaginario regional como en los análisis y proyecciones sobre el medio rural. Es en este sentido que prestar atención a los Mbya Guaraní puede ser um desafío reflexivo especialmente en el campo del desarrollo rural, para el cual la etnoecología puede contribuir. La disertación propone uma etnoecología caminante con el objetivo de analizar la cosmo-ecología y la circulación de plantas en comunidades Mbya Guaraní de la Selva Paranaense - o Floresta Estacional - entre Brasil y Argentina, ka‟aguy Para Miri katy, en la interfaz con diferentes proyectos de desarrollo. La caminata etnoecologica busca ver la existencia o las posibilidades de uma alternativa Guaraní en el ámbito del desarrollo rural al caracterizar prácticas de manejo, uso y aspectos botánicos de la cosmo-ecología Mbya Guaraní y describir los flujos de la circulación de plantas. El trabajo de campo etnográfico fue realizado a partir de la Tekoa Koenju, Rio Grande do Sul, Brasil, a la comunidad de Tamandua, Provincia de Misiones, Argentina. Se caminó en el espacio-tiempo Mbya Guaraní para visualizar, con las plantas, la sutileza de las familias al diluir las fronteras entre tradicional y no tradicional, nativo y exótico, y entre los países creados sobre su territorio. Apoyada en uma etnoecología oguata va‟e, caminante, la investigación pudo seguir las relaciones establecidas con plantas a partir de las comunidades y discutir como los Mbya Guaraní interactúan con variados proyectos de desarrollo a lo largo del tiempo y en los diferentes países. Se observa una perspectiva de descolonización no-violenta histórica y contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Alvarado, Alberto Daniel Guanilo. „Busca de Tetranychus evansi e seus inimigos naturais no Peru e no norte da Argentina“. Universidade de São Paulo, 2008. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/11/11146/tde-11072008-143018/.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
O ácaro Tetranychus evansi Baker e Pritchard é conhecido em diversos países atacando plantas da família Solanaceae. Este ácaro tem chamado a atenção de pesquisadores, por atingir a condição de praga do tomateiro (Lycopersicon esculentum Mill.) na África e por sua recente dispersão a diversos países na região Mediterrânea e na Ásia. Considera-se a América do Sul como a possível região de origem deste ácaro. No contexto de um projeto de controle biológico clássico, buscas de inimigos de T. evansi têm sido realizadas na América do Sul, para sua introdução na África. O presente trabalho relata os resultados de buscas conduzidas no Peru e no norte da Argentina em lugares climaticamente semelhantes a regiões africanas onde T. evansi ocorre. As coletas foram realizadas em 10 Departamentos no Peru e em 6 Províncias da Argentina. Dos ácaros encontrados neste estudo, Phytoseiidae e Tetranychidae foram os mais diversos em ambos os países. T. evansi não foi encontrado no Peru, mas foi o tetraniquídeo mais frequentemente encontrado na Argentina. No Peru Tetranychus desertorum Banks foi o tetraniquídeo mais freqüente Os fitoseídeos mais frequentemente encontrados nos campos amostrados foram Euseius emanus (El-Banhawy), Neoseiulus californicus (McGregor) e Typhlodromus (Anthoseius) evectus (Schuster) no Peru e Euseius concordis (Chant) na Argentina. O fungo patogênico Neozygites floridana Weiser e Muma, Entomophthrales, foi o inimigo natural mais encontrado em associação com T. evansi na Argentina. Este fungo parece ser um agente de controle promissor daquela praga, tendo sido encontrado causando epizootias em um campo de tomateiro e outro de berinjela durante este estudo. Foram escassos os ácaros predadores associados a T. evansi na Argentina; N. californicus, Neoseiulus idaeus Denmark e Muma e Phytoseiulus macropilis (Banks) foram as espécies encontradas ocasionalmente associadas a T. evansi. Phytoseiulus longipes Evans, considerado um agente promissor de controle de T. evansi previamente detectado por outros autores no sul do Brasil, não foi encontrado na Argentina nem no Peru no presente estudo. Estudos complementares dos inimigos naturais encontrados neste estudo em associação com T. evansi devem ser conduzidos.
The mite Tetranychus evansi Baker & Pritchard (Tetranychidae) in known from several countries attacking plants of the family Solanaceae. It has been calling the attention of researchers for its pest status on tomatoes (Lycopersicon esculentum Mill.) in Africa and for its recent dispersal to countries in the Mediterranean region and in Asia. South America has been considered the possible region of origin of this mite. In the context of a classical biological control project, searches for efficient natural enemies of T. evansi have been conducted in South America, for introduction in Africa. The present work reports results of searches conducted in Peru and northern Argentina, in places climatically similarities to regions in Africa where T. evansi is found. The searches were conducted in 10 Departments in Peru and in 6 Provinces in Argentina. Of the mites found in those surveys, Phytoseiidae and Tetranychidae were the most diverse in both countries. T. evansi was not found in Peru, but it was the tetranychid most frequently found in Argentina. In the former country, Tetranychus desertorum Banks was the most frequent tetranychid. The phytoseiids most frequently found were Euseius emanus (El-Banhawy), Neoseiulus californicus (McGregor) e Typhlodromus (Anthoseius) evectus (Schuster) in Peru and Euseius concordis (Chant) in Argentina. The pathogenic fungus Neozygites floridana Weiser and Muma, Entomophthorales, was the natural enemy most commonly found in association with T. evansi in Argentina. This fungus seems a promising control agent of T. evansi; it was found causing epizooties in a tomato and in an egg plant (Solanum melongena L.) plantation during this study. Predaceous mites were rarely found associated with T. evansi in Argentina; N. californicus, Neoseiulus idaeus Denmark & Muma and Phytoseiulus macropilis (Banks) were the phtoseiids occasionally found in association with it. Phytoseilus longipes Evans, considered a promising control agent of T. evansi, found previously by other authors in southern Brazil, was neither found in Argentina nor Peru. Complementary studies on the performance of the natural enemies found in this study in association with T. evansi are warranted.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Mazzucco, Augusto F. „Análisis del contenido de elementos traza y comportamiento acumulador en plantas de la cuenca del río Jáchal, provincia de San Juan“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2017. http://bdigital.uncu.edu.ar/9748.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El suelo es un componente ambiental, formado por la interacción de los sistemas atmósfera, hidrósfera y biósfera sobre la superficie de la geósfera, en la cual por sus características físico-químicas es donde se desarrolla la vida en la mayoría de los ecosistemas terrestres. Las características del suelo dependen de su origen, formación y evolución. Su equilibrio es frágil y de larga recuperación, por lo que es un recurso no renovable a mediano y corto plazo para el hombre. Un uso inadecuado del suelo puede generar degradación, modificaciones no deseadas, o pérdida del mismo, limitando o reduciendo su productividad potencial (Huertos, 2008). La contaminación del suelo altera su equilibrio, generando un cambio en las propiedades físicas, químicas y biológicas, debido a la introducción o incremento anormal de determinadas sustancias o compuestos (Puga, 2006). Estos contaminantes suelen estar en concentraciones mayores de las habituales (anomalías) y en general tienen un efecto adverso sobre algunos organismos. Según su origen la contaminación puede ser natural o antropogénica (Huertos, 2008). La contaminación natural puede proceder de la propia roca madre en la que se formó el suelo, de la actividad volcánica o del lixiviado de las sucesivas mineralizaciones. Mientras que la contaminación de origen antropogénica se produce por los residuos derivados de actividades industriales, agrícolas, mineras y de los residuos sólidos urbanos. Desde un punto de vista legal, los contaminantes antropogénicos son considerados los “verdaderos contaminantes" (Huertos, 2008). La contaminación de aguas con metales pesados (MP) derivada de las actividades humanas representa alta peligrosidad al ser consumida. Algunos elementos en exceso pueden producir lesiones en los tejidos o piel, alteraciones sistémicas tumorgénicas, pérdida de la memoria, temblores, inestabilidad emocional (angustia e irritabilidad), insomnio e inapetencia, desórdenes mentales y perturbaciones motoras, deformación de los huesos acompañada de intenso dolor y fracturas, además de proteinuria y glaucoma así como afecciones renales (INECC, 2012). La toxicidad que representan los mismos depende del grado, el tiempo y la concentración a la que esté expuesto el individuo (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, 2008). Dependiendo de la matriz donde se encuentra el mineral varía la peligrosidad de exposición. Los metales pueden ser incorporados de manera aérea, por respiración, por contacto o también pueden ser incorporados a través de la biotransformación y la biomagnificación. De todos modos, el mayor riesgo de incorporar los MP es a través del agua (Ferguson, 1971). Así como se han encontrado, concentraciones de arsénico (As) de hasta 280 ppb en aguas subterráneas de El Encón y de 9 a 357 ppb en Río Jáchal, provincia de San Juan, (O´Reilly, 2010), hay espejos de agua y suelos en los que se desconoce la concentración de MP y As. Más aún, si la flora presente es capaz de incorporar estos elementos del suelo. El objetivo de este trabajo es identificar y seleccionar especies vegetales de la cuenca del río Jáchal en base a su capacidad de acumular metales pesados y metaloides. Asimismo, proponer las posibles especies para el tratamiento de suelos contaminados; determinar la concentración de metales pesados y metaloides en hojas y raíces de las plantas seleccionadas y en la porción de suelo correspondiente; seleccionar especies de plantas, en base a la capacidad de acumular metales pesados y metaloides en relación al contenido en el suelo.
Fil: Mazzucco, Augusto F.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Mattosinho, Daniel Lemos de Oliveira. „O exercício anticompetitivo da propriedade intelectual de plantas na Argentina e no Brasil : um estudo sobre a interface entre comércio internacional e política de concorrência /“. Franca, 2013. http://hdl.handle.net/11449/98927.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Orientador: Jete Jane Fiorati
Banca: Marco Aurelio Gumieri Valerio
Banca: Alfredo José dos Santos
Resumo: A consolidação do sistema multilateral de comércio constitui uma das mais significativas transformações ocorridas na estrutura econômica internacional no séc. XX. No séc. XXI, um dos principais desafios a serem enfrentados por tal sistema se refere à tarefa de compatibilização entre suas regras e princípios e as atuações das políticas nacionais, identificando-se como um dos pontos de partida para tal compatibilização a correção das externalidades negativas eventualmente geradas em função das atividades produtivas e dos fluxos internacionais de comércio. É especificamente em função deste aspecto que se reconhece na política de concorrência um dos principais instrumentos de correção de externalidades negativas, razão por que se entende que sua adequada implementação constitui uma das formas pelas quais se pode legitimamente restringir os fluxos internacionais de comércio. Destaque-se, por outro lado, que o sistema multilateral de comércio foi um dos responsáveis pela harmonização dos regramentos nacionais de propriedade intelectual. Especificamente no que tange à propriedade intelectual de plantas, o TRIPS e as convenções da UPOV constituem as principais fontes internacionais que fundam os ordenamentos nacionais de propriedade intelectual de plantas. Assim, tendo em vista, de um lado, a importância econômica e política da agricultura para Brasil e Argentina, assim como o fato de que a utilização de tecnologia - sobretudo da tecnologia aplicada em plantas - constitui uma das principais razões para o êxito da agricultura em tais países e, de outro, o fato de que o exercício da propriedade intelectual de plantas pode gerar externalidades negativas sobre as estruturas econômicas brasileira e argentina, emerge a atuação da política de concorrência como um dos principais instrumentos... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo)
Abstract: The consolidation of the multilateral trade system is one of the most significant achievements occurred over the international economic structure in the 20th century. In the 21th century, one of the greatest challenges to be faced by such system refers to the task of matching its rules and principles to national policies, which can be achieved, at first, by the correction of negative externalities generated from economic activities and international trade flows. This aspect encompasses the fact the competition policy is one of the main instruments used to correct negative externalities, for which it is understood that its adequate implementation constitutes one of the ways that one can legitimately restrict international trade flows. On the other hand, it must be emphasized that the multilateral trade system is one the main responsible for the harmonization of national rules related to intellectual property. Regarding plants intellectual property, the TRIPS and the UPOV conventions constitute the main international regulation that found the national rules related to intellectual property of plants. Therefore, given the economic and politic importance of agriculture for Brazil and Argentina, as well as the fact that the use of technology - especially the technology regarded to plants - constitutes one of the main reasons to the success of the agriculture on such countries, on one hand, and the fact that the use of intellectual property of plants may generate negative externalities over brazilian's and argentine's economic structures, on the other hand, the implementation of competition policy arises as one of the main instruments - if not the only - for which such externalities might be corrected. Given the fact that foreign cases, mainly the argentine ones, demonstrate, in practice, some of the possible pernicious effects... (Complete abstract click electronic access below)
Mestre
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Mattosinho, Daniel Lemos de Oliveira [UNESP]. „O exercício anticompetitivo da propriedade intelectual de plantas na Argentina e no Brasil: um estudo sobre a interface entre comércio internacional e política de concorrência“. Universidade Estadual Paulista (UNESP), 2013. http://hdl.handle.net/11449/98927.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:29:45Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2013-04-03Bitstream added on 2014-06-13T20:20:01Z : No. of bitstreams: 1 mattosinho_dlo_me_fran.pdf: 1995041 bytes, checksum: 70371337087a191a306041b5ede35302 (MD5)
A consolidação do sistema multilateral de comércio constitui uma das mais significativas transformações ocorridas na estrutura econômica internacional no séc. XX. No séc. XXI, um dos principais desafios a serem enfrentados por tal sistema se refere à tarefa de compatibilização entre suas regras e princípios e as atuações das políticas nacionais, identificando-se como um dos pontos de partida para tal compatibilização a correção das externalidades negativas eventualmente geradas em função das atividades produtivas e dos fluxos internacionais de comércio. É especificamente em função deste aspecto que se reconhece na política de concorrência um dos principais instrumentos de correção de externalidades negativas, razão por que se entende que sua adequada implementação constitui uma das formas pelas quais se pode legitimamente restringir os fluxos internacionais de comércio. Destaque-se, por outro lado, que o sistema multilateral de comércio foi um dos responsáveis pela harmonização dos regramentos nacionais de propriedade intelectual. Especificamente no que tange à propriedade intelectual de plantas, o TRIPS e as convenções da UPOV constituem as principais fontes internacionais que fundam os ordenamentos nacionais de propriedade intelectual de plantas. Assim, tendo em vista, de um lado, a importância econômica e política da agricultura para Brasil e Argentina, assim como o fato de que a utilização de tecnologia – sobretudo da tecnologia aplicada em plantas – constitui uma das principais razões para o êxito da agricultura em tais países e, de outro, o fato de que o exercício da propriedade intelectual de plantas pode gerar externalidades negativas sobre as estruturas econômicas brasileira e argentina, emerge a atuação da política de concorrência como um dos principais instrumentos...
The consolidation of the multilateral trade system is one of the most significant achievements occurred over the international economic structure in the 20th century. In the 21th century, one of the greatest challenges to be faced by such system refers to the task of matching its rules and principles to national policies, which can be achieved, at first, by the correction of negative externalities generated from economic activities and international trade flows. This aspect encompasses the fact the competition policy is one of the main instruments used to correct negative externalities, for which it is understood that its adequate implementation constitutes one of the ways that one can legitimately restrict international trade flows. On the other hand, it must be emphasized that the multilateral trade system is one the main responsible for the harmonization of national rules related to intellectual property. Regarding plants intellectual property, the TRIPS and the UPOV conventions constitute the main international regulation that found the national rules related to intellectual property of plants. Therefore, given the economic and politic importance of agriculture for Brazil and Argentina, as well as the fact that the use of technology – especially the technology regarded to plants – constitutes one of the main reasons to the success of the agriculture on such countries, on one hand, and the fact that the use of intellectual property of plants may generate negative externalities over brazilian’s and argentine’s economic structures, on the other hand, the implementation of competition policy arises as one of the main instruments – if not the only – for which such externalities might be corrected. Given the fact that foreign cases, mainly the argentine ones, demonstrate, in practice, some of the possible pernicious effects... (Complete abstract click electronic access below)
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Tarquini, Nicolás. „Proyecto de red colectora cloacal loteo area 158 - Villa María - Córdoba“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1487.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2014
Detalla el procedimiento para el estudio y planificación de la red colectora cloacal del loteo area 158, se encuentra ubicado en el acceso de la autopista Córdoba-Rosario por la RN 158 al ingreso hacia la ciudad de Villa María, provincia de Córdoba. Analiza las características naturales y artificiales del loteo, lograr la vinculación entre el loteo y el sistema cloacal. Proyección de la población, periodo de diseño y por último se procederá con el cálculo de la red colectora cloacal para finalizar con el cómputo de la obra que se le anexarä el presupuesto estimativo de la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
11

Llaver, Luca Sebastián Alejandro. „Planificación de la construcción y operación de una planta de escala industrial de compostaje con residuos orgánicos provenientes de la agroindustria en la provincia de Mendoza-Argentina“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2021. http://bdigital.uncu.edu.ar/16680.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El trabajo de relevamiento e investigación para la presente tesis se llevó a cabo en la provincia de Mendoza, considerando el caso de una empresa real dedicada a la producción de conservas y pulpas de frutas, que cuenta además con una finca destinada al cultivo de vid y de frutales de peras y durazno. Las frutas cosechadas son utilizadas para la producción de conservas, cócteles de frutas y pulpas de frutas. Para poder dimensionar y diseñar una planta de compostaje de escala industrial como propuesta de aprovechamiento de los residuos producidos en su actividad comercial más los bioresiduos de la poda de los cultivos de expreso interés de la empresa, es imperativo caracterizarlos y conocer su volumen. Para realizar la caracterización, se tomaron muestras del bagazo residual, subproducto de la fábrica de conservas, con distintos tiempos de disposición desde su producción, diferenciables entre sí por sus características organolépticas (color, densidad, textura). El bagazo muestreado estaba formado principalmente por restos de durazno, presentando también trozos de otros frutos como peras y cerezas. Cabe aclarar que el muestreo se realizó únicamente en una ocasión debido a que el residuo a analizar no presenta variaciones estacionales. A las muestras se les determinó pH, humedad, contenido de materia orgánica, cenizas, Nitrógeno, Potasio, Fósforo, relación C/N y actividad microbiana. Los valores obtenidos confirmaron la aptitud del bagazo como material de input para poder llevar a cabo y hasta beneficiando el proceso de compostaje. A partir del tipo y cantidad de residuo a tratar (bagazo residual y restos de poda originados en la finca de la empresa, como así también orujo de uva y poda de vid de una bodega cercana), y los recursos infraestructurales y financieros disponibles; se establecieron las dimensiones y tecnologías a utilizar en la planta de compostaje a diseñar
The survey and research work for this thesis was carried out in the province of Mendoza, considering the case of a real company dedicated to the production of canned fruit and fruit pulps, which also has a farm for the cultivation of grapes, and pear and peach trees. The harvested fruits are used for the production of canned fruits, fruit cocktails and fruit pulps. In order to size and design an industrial-scale composting plant as a proposal to use the waste produced in its commercial activity plus the biowaste from the pruning of crops of express interest to the company, it is imperative to characterize them and know their volume. To carry out the characterization, samples of the residual bagasse, a by-product of the canning factory, were taken with different disposal times since its production, distinguishable from each other due to their organoleptic characteristics (colour, density, texture). The bagasse sampled consisted mainly of peach remains, also presenting pieces of other fruits such as pears and cherries. It should be clarified that the sampling was carried out only on one occasion because the residue to be analyzed does not present seasonal variations. The samples were determined pH, humidity, content of organic matter, ashes, Nitrogen, Potassium, Phosphorus, C/N ratio and microbial activity. The values obtained confirmed the aptitude of bagasse as an input material to be able to carry out and even benefit the composting process. Based on the type and quantity of waste to be treated (residual bagasse and pruning remains originated on the company's farm, as well as grape pomace and vine pruning from a nearby winery), and the infrastructural and financial resources available; the dimensions and technologies to be used in the composting plant to be designed were established
Fil: Llaver Luca, Sebastián Alejandro. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
12

Quevedo, Walter, und Leticia Radolovich. „Conocimiento de las hierbas medicinales en los centros de salud, año 2004“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2004. http://bdigital.uncu.edu.ar/8728.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las plantas han sido empleadas para aliviar los males de la humanidad desde tiempos inmemorables. El conocimiento empírico acerca de las plantas y sus efectos curativos se acumuló durante muchos milenios y posteriormente pasó a ser parte integral de sistemas y tradiciones de muchos lugares en el mundo (India, China, etc.). Aunque a partir del siglo pasado el empuje de la industria farmacéutica hizo que la terapéutica fundamentada en el empleo de plantas se viera como una práctica primitiva e irracional. En décadas recientes la fitoterapia ha experimentado un extraordinario resurgir. La cantidad de plantas con propiedades curativas es tan amplia que nadie puede dominar la totalidad del conocimiento en esta materia. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar qué tipos de conocimientos tienen los enfermeros de los centros de salud del Gran Mendoza, 2004 sobre el uso de las hierbas medicinales y qué tipo de información brindan a sus pacientes.
Fil: Quevedo, Walter. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Radolovich, Leticia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
13

Aliaga, Juan Pablo. „Elaboración del proyecto de una planta depuradora de líquidos cloacales en la localidad de San Antonio de Arredondo“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1572.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2014
Refiere a la localidad de San Antonio de Arredondo, situada en el departamento Punilla, provincia de Córdoba, Argentina. La principal fuente de ingreso es el turismo, ubicada en un valle entre las Sierras Chicas y las Sierras Grandes sobre el río San Antonio. El cuerpo receptor final de estudio es el Lago San Roque debido a que el río San Antonio, que es la descarga directa de nuestra planta, desemboca en el mismo. Dicho proyecto consiste en la realización de una planta de tratamiento de líquidos cloacales con tratamiento terciario para la localidad mencionada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
14

Rábida, Ramos Gisela Vanesa. „Comparación de la composición del banco de semillas del suelo y su variación temporal en dos unidades de paisaje en el sistema de médanos del NE del departamento de Lavalle, Mendoza“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/8490.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El banco de semillas del suelo (BSS) es el conjunto de semillas que representan el potencial regenerativo de las comunidades vegetales y es considerado como uno de los factores que limitan la distribución y abundancia de las especies vegetales en el sistema medanoso del NE de Mendoza. Entre los atributos que identifican al BSS se encuentran la composición, la densidad y la riqueza de especies. Todos los BSS tienen en común el hecho de ser dinámicos, es decir que sufren “ingresos" y “pérdidas" de semillas entre las fases I y II de la dispersión. La vegetación del desierto del Monte es heterogénea a todas las escalas desde la regional hasta la intraparche. Dentro de la Reserva Natural y Cultural Bosques Telteca existe heterogeneidad de la vegetación entre unidades de paisaje: médanos y valles intermédanos y a escala de micrositio: parche con vegetación y suelo desnudo. Es sabido que en áreas desérticas, la distribución altamente heterogénea de semillas en el suelo está estrechamente vinculada a las características del microhábitat analizado. Este estudio se llevó a cabo en la Reserva Natural y Cultural Bosques Telteca situada al noreste de la provincia de Mendoza-Argentina (Monte Central) con el objetivo de conocer la composición y abundancia del BSS en dos unidades de paisaje: médanos y valles intermédanos, su variación en el tiempo y relación con la vegetación establecida. Se seleccionaron 3 sitios de muestreo en cada uno de los cuales se muestrearon dos unidades de paisaje en dos fechas (Abril-Mayo y Diciembre del mismo año). Se realizaron un total de 12 transectas en faja (50mx5m) y se recolectaron las muestras del BS S de los primeros 2,5 cm de profundidad de suelo clasificando la misma según el micrositio del cual se extrajo. Se identificaron las especies de las semillas encontradas y se registró el número de semillas por especie y por grupo funcional de plantas. Los datos se analizaron estadísticamente a partir de modelos lineales mixtos. En los BSS se identificaron 23 especies, de las cuales 14 se encontraban en ambas unidades de paisaje, 5 especies sólo en el médano (Grahamia bracteata, Tricomaria usillo, Digitaria californica, Boerhavia coccinea y Kallstroemia tucumanensis) y 4 especies sólo en el valle intemédano (Pappophorum spp., Trichloris crinita, Kallstroemia tribuloides y Sphaeralcea miniata). Se observó un bajo flujo de semillas desde el médano hacia el valle aledaño. A nivel de micrositio, el parche con vegetación estaría actuando como trampa de semillas respecto al suelo desnudo observándose diferencias significativas en el n° de semillas por unidad de muestreo, total y por grupo funcional (arbustos y gramíneas), en ambas unidades de paisaje. Entre las fechas de muestreo el n° de semillas por unidad de muestreo aumentó para arbustos y disminuyó para gramíneas. Las gramíneas fueron el grupo funcional que presentó mayor densidad de semillas para ambas unidades de paisaje, seguidas por herbáceas, arbustos y árboles. La relación entre la vegetación establecida y el BSS fue similar en ambas unidades paisaje. Los resultados de este estudio contribuirán a un primer registro sobre los BSS de los médanos en la Reserva Telteca. La comprensión de la dinámica de los BSS posibilita la aplicación de prácticas adecuadas de manejo, el desarrollo de tecnologías de conservación y restauración de este ecosistema.
Fil: Rábida Ramos, Gisela Vanesa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
15

Merlinsky, María Gabriela. „Atravesando el Río : la construcción social y política de la cuestión ambiental en Argentina : dos estudios de caso en torno al conflicto por las plantas de celulosa en el Río Uruguay y al conflicto por el saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo“. Paris 8, 2009. http://octaviana.fr/document/150970102#?c=0&m=0&s=0&cv=0.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Cette recherche propose une incursion dans le champ émergent de la problématisation sociale de la question environnementale, à partir d'études de cas en Argentine. Nous proposons ainsi une contribution à l'analyse des différents modes selon lesquels, dans diverses sociétés, les problèmes environnementaux sont désignés, et le rôle que jouent dans cette désignation des processus sociaux plus globaux. Notre analyse a porté sur des conflits environnementaux, choisis en tant que moments de socialisation, marquant des inflexions dans la construction matérielle et symbolique de la question environnementale. Ont ainsi été sélectionnés deux cas, retenus du fait de leur impact sur les arènes publiques de délibération liées aux problèmes environnementaux, et pour leur caractère d'évènements charnière dans le processus de formation des institutions environnementales argentines : le conflit déclenché suite à l'installation des - usines de pâte à papier sur la rive uruguayenne du fleuve Uruguay, et celui lié à l'assainissement du bassin Matanza-Riachuelo, situé à la périphérie de Buenos Aires. La thèse décrit l'apparition et le développement de ces deux processus, ainsi que leur influence sur la formation d'arènes publiques autour de la question environnementale. Sont par là identifiés les points de rupture institutionnels provoqués par ces conflits, et le caractère exemplaire de ces derniers pour comprendre le débat environnemental national argentin et la construction sociale du risque collectif
This research considers the incursion into a field of new problems, relative to the emergence of the environmental issue as a socially problematised matter in Argentina. Our aim is to contribute to the analysis of the way in which the social selection of the environmental issues occurs in different societies and its relationship with more general processes of change. The road taken has been the analysis of the environmental conflicts considered as moments of socialization and turning points in the material and symbolic construction of the environmental issue. In this exploration, we have selected two cases of relevance for their ability to impact the public arenas of deliberation around the environmental problems, and because they represent hinge times in the construction of the environmental institutionality in Argentina: the conflict over the pulp mills on the Uruguay River and the conflict over the clean-up of the Matanza-Riachuelo River Basin. The thesis describes the emergence of these conflicts and the course they followed establishing an influence on the formation of public arenas around the environmental issue. It also identifies the instances of institutional rupture triggered by these conflicts and their exemplary nature for the national environmental debate and the social construction of the collective risk
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
16

Vargas, Gerardo Gabriel. „Efectos de la reforestación con especies del género Prosopis en la biodiversidad de artrópodos epígeos“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/14208.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Una de las estrategias de gestión para la conservación de la biodiversidad consiste en la revegetación con plantas nativas en ambientes degradados. El Distrito Biogeográfico del Monte Central posee como comunidad climáxica la arbustiva del Jarrillal, pero existen comunidades azonales como el Algarrobal en donde se están llevando a cabo reforestación arbórea con especímenes nativos de Prosopis flexuosa y P. chilensis. Se ha postulado que estas reforestaciones generan procesos de recuperación a nivel del suelo de comunidades de organismos que habitan tanto la canopia como la intercanopia. Sin embargo, para desarrollar una estrategia de gestión adecuada para conservar la biodiversidad se requiere además conocer si existe algún efecto entre la reforestación arbórea y esta diversidad biológica. Para estudiar dicho efecto los artrópodos constituyen un grupo hiperdiverso que permite analizarlo desde el enfoque numérico y composicional de la diversidad a múltiples escalas ambientales. El objetivo de esta tesina es determinar si la reforestación con especímenes arbóreos de Prosopis, influye en la diversidad y composición de los artrópodos que viven en el suelo tanto a escala local, bajo la canopia como la intercanopia y a escala regional comparándolo con otras comunidades presentes en la ecorregión, entre ellas matorral de Larrea divaricata, campos que han sido quemados y bosques de Prosopis preservados. La metodología de muestreo consistió en evaluar 4 ambientes representativos del Monte Central en cuanto a las condiciones naturales y antrópicas, entre ellos un bosque Prosopis reforestado, un campo quemado, un matorral de Larrea divaricata, y un bosque Prosopis preservado. En cada ambiente se proyectó una transecta de 80 m en la que se utilizaron trampas de caída “pitfall", las que se agruparon de a 4 cada 10 m obteniendo en total de 8 grupos, 4 bajo la canopia y 4 en la intercanopia. Los muestreos se llevaron a cabo en verano en 2 períodos, del 11 al 21/12/2018 y del 07 al 18/03/2019, con 10 y 11 días consecutivos de muestreo. Los resultados obtenidos en el ambiente reforestado en cuanto a la respuesta numérica, muestran que a escala local la abundancia total de artrópodos fue la única variable que se diferenció, no siendo así para la riqueza de especies y la equitatividad. Sin embargo, la captura de artrópodos bajo la canopia e intercanopia fue contraria a lo esperado al haber hallado mayor abundancia en la intercanopia. A escala regional tampoco se demostraron diferencias estadísticas. En la respuesta composicional a escala local, el bosque reforestado presentó una disimilitud de especies del 54,55% expresada íntegramente por el recambio de estas, por lo que la diversidad beta aumentó desde la intercanopia a bajo la canopia determinando que la escala local influya sobre la diversidad beta a escala regional, al permitir que bosque reforestado demuestre disimilitudes de 52,63%, 61,54% y 70,25% con las comunidades matorral de Larrea divaricata, campo quemado y bosque preservado, respectivamente. Los valores anteriores están condicionados casi exclusivamente al recambio de especies al obtener bajo anidamiento (pérdida de especies) entre las comparaciones. En conclusión, la diversidad beta en ambas escalas contribuyen al aumento de la diversidad gamma o regional del Monte Central. De los resultados obtenidos no se obtuvieron especies bioindicadoras del proceso de reforestación para ambas escalas. Los resultados sugieren que el restablecimiento de los ambientes por la reforestación con Prosopis flexuosa y Prosopis chilensis juega un papel importante en la composición o estructuración de las comunidades de artrópodos que habitan en el suelo, aunque no se hayan obtenidos los mismos resultados para las variables numéricas de biodiversidad. Este estudio es el primero llevado a cabo para establecer la biodiversidad en relación a procesos de reforestación para el Monte Central y debería ser continuado para poder tomar decisiones en la conservación de la biodiversidad de los ecosistemas del Monte Central, utilizándose como línea de base para futuras investigaciones.
Fil: Vargas, Gerardo Gabriel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
17

Vega, César Gabriel. „Proyecto de red colectora cloacal en los barrios Stoecklin y Los Paraisos: La Calera - provincia de Córdoba“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2016. http://hdl.handle.net/11086/4177.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2016
Desarrolla todas las cuestiones que se deben tener en cuenta para poder llevar a cabo el diseño de una red colectora cloacal en dos barrios céntricos de la ciudad de La Calera, provincia de Córdoba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
18

Próspero, Javier Ezequiel. „Comportamiento de gramíneas nativas del monte de acuerdo a diversas condiciones de salinidad y de tipos de suelo“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15080.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En la provincia de Mendoza factores como el pastoreo no controlado, la deforestación y otras actividades antrópicas como la agricultura, la minería y la extracción de petróleo, han conducido a la degradación de la vegetación y la pérdida de biodiversidad, con procesos hídricos y eólicos erosivos, y la reactivación de sistemas de médanos. Dado que nos encontramos en una zona árida, para llevar adelante tareas de restauración de la vegetación resulta primordial la búsqueda de especies vegetales adaptadas a condiciones de aridez. Entre ellas, las gramíneas perennes son componentes importantes del estrato herbáceo de la vegetación nativa adaptadas a las condiciones del Monte. Entendiendo lo mencionado, la presente tesis tuvo como objetivo seleccionar especies de gramíneas perennes con uso potencial para restauración, de acuerdo a su comportamiento en diferentes condiciones edáficas y de salinidad presentes en nuestra provincia. Para esto se evaluó el porcentaje de emergencia y crecimiento de las gramíneas perennes nativas Trichloris crinita (variedad 10 y 13), Pappophorum caespitosum, Panicum urvilleanum y Aristida mendocina en suelos de diferentes texturas encontrados en ambientes degradados en Mendoza (arcillosa, ripiosa y arenosa) y bajo condiciones de riegos con solución salina a distintas concentraciones. Los tratamientos de textura de suelo fueron: arenoso, minero (ripioso) y suelo arcilloso. Los ensayos de salinidad fueron en macetas llenas con suelo arcilloso y regando con soluciones de NaCl a diferentes concentraciones. El ensayo fue dispuesto en la parcela de la cátedra de Fisiología Vegetal. Las macetas fueron llenadas con los distintos tipos de textura de suelo y en cada una de ellas se sembraron con semillas de cada una de las especies. Se registró el número de plantas emergidas pasados dos semanas desde la siembra. Paralelamente se hicieron sucesivos pesajes de macetas, con el fin de hacer un seguimiento de la evapotranspiración de las macetas en el tiempo. Dichos pesajes fueron usados para calcular el volumen de riego. El ensayo comenzó a inicios de la estación de lluvias (diciembre). Las variables de respuesta fueron: proporción de emergencia de plántulas, altura de las plantas, el diámetro de la corona y número de macollos. Finalizado el ensayo, se cosechó la parte aérea de las plantas, para estimar variables relacionadas a la biomasa aérea. Las plantas de A. mendocina crecen mejor en suelos arenosos en comparación con los tratamientos arcillosos y salinos, sin embargo la alta mortalidad de plantas, en todos los tratamientos, no permite ser concluyente con los resultados. P. urvilleanum, P. caespitosum y T. crinita resultaron tener un buen desarrollo en los tratamientos que se corresponden con sus condiciones naturales (tanto ambientes medanosos como de texturas más finas). Sin embargo, con el incremento de la salinidad y en presencia de suelo proveniente de pasivos mineros (o suelo minero) se vio afectada la productividad de todas las especies. El comportamiento en el crecimiento fue similar en las dos variedades de T. crinita estudiadas por lo tanto ambas variedades son recomendables para restaurar los mismos tipos de situaciones. Ninguna de las plantas tuvo un buen crecimiento en el suelo minero.
Fil: Próspero, Javier Ezequiel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
19

López, Alcaráz Facundo. „Indicadores de germinación y crecimiento de Lactuca sativa que contribuyen a caracterizar la calidad de agua en el área regadía del río Tunuyán“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15228.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La agricultura en la provincia de Mendoza es la mayor demandante del recurso hídrico y compite actualmente con el consumo humano, el industrial y el energético. En las áreas de riego existe un aporte de contaminantes que deterioran la calidad del agua de riego y provienen de las actividades urbanas, agrícolas y recreativas principalmente. El área regadía del río Tunuyán presenta un aumento de la superficie cultivada en la subcuenca alta y este fenómeno supone una mayor demanda del agua, que afecta el aporte hacia la subcuenca inferior, no sólo disminuyendo los caudales escurridos sino contaminándolos debido a la actividad agropecuaria, urbana e industrial. Los bioensayos de germinación de semillas de Lactuca sativa son una herramienta complementaria al análisis físico químico de las aguas para detectar cambios en la calidad y diferentes grados de toxicidad. El objetivo del trabajo fue determinar la calidad del agua en diferentes sitios del río Tunuyán en función de los parámetros fisicoquímicos y los indicadores biológicos de dos variedades de Lactuca sativa. Se seleccionaron diez sitios de muestreo estratégicamente ubicados a lo largo de la cuenca en arroyos y en la red de canales de riego y de drenaje. En cada sitio se extrajeron muestras de agua para el análisis fisicoquímico, la determinación de nitratos y fosfatos y los bioensayos. Para ello, se colocaron 20 semillas de L. sativa en cajas de Petri, se incubaron en estufa durante 120 horas a 22 °C y se realizaron tres repeticiones por cada sitio (n=3). Se midió el número de semillas germinadas, las longitudes de radícula e hipocotilo y se calcularon los indicadores biológicos. El sitio Yaucha (Y) se consideró como testigo por tener la menor conductividad eléctrica. La salinidad del agua se incrementó desde los sitios de muestreo ubicados en la cuenca alta (salinidad moderada) hacia los sitios de la parte más baja (salinidad mediana), siendo el dren Cañada Moyano el que tuvo el mayor valor. Todos los sitios de muestreo tuvieron baja peligrosidad sódica. Los indicadores de germinación (GRS e IG) no se redujeron significativamente con las aguas de los sitios de mayor salinidad en la cuenca. El sitio Las Tunas registró el mayor valor de nitratos, y Tiburcio Benegas el nivel más bajo de fosfatos. El grado de toxicidad de los diferentes sitios de muestreo de la cuenca fue bajo según el indicador de germinación normalizado (IGN) y el índice de elongación radical (IER). A pesar de que no hubo diferencias significativas entre las dos variedades, Grand Rapids presentó mayor sensibilidad para detectar cambios en la calidad de agua, por lo que se recomienda esta variedad para este tipo de bioensayos
Fil: López Alcaráz, Facundo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
20

Johnson, Matthew B. „Dryland Plants of the Monte and Chaco of Northwestern Argentina and Western Paraguay“. University of Arizona (Tucson, AZ), 1997. http://hdl.handle.net/10150/554251.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
21

Oliveras, Huix Jordi. „Efectes de la invasió de la formiga argentina, Linepithema humile (Mayr), sobre el procés de dispersió de llavors de plantes mediterrànies“. Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/7653.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La formiga invasora Linepithema humile (Mayr), també coneguda com la formiga argentina, és una espècie present a la península Ibèrica. En aquesta tesi s'ha estudiat com afecta la presència d'aquesta espècie plaga a la comunitat de formigues autòctones y al procés de dispersió de llavors de plantes mediterrànies. L'estudi es va dur a terme en una àrea de sureda i brolla d'estepes i bruc boal situada al nord-est peninsular, prop de la línia de costa mediterrània.
Un dels primers y més notables efectes de la invasió a les nostres àrees d'estudi és la dramàtica alteració de la comunitat de formigues, en forma de una reducció de la riquesa específica i de la homogeneïtat d'abundàncies. A més, a les zones envaïdes no hi queda cap espècie de formiga autòctona dispersant de llavors. A causa de la gran abundància d'obreres de la formiga argentina a les zones envaïdes, i del seu elevat ritme d'activitat, aquesta espècie efectua un intens rastreig del sòl, la qual cosa li permet localitzar els recursos en un temps menor que les formigues autòctones de les zones no envaïdes. No obstant, la obertura mandibular de la comunitat de formigues esdevé molt disminuïda a les zones envaïdes a causa de la desaparició de les espècies autòctones, la majoria d'elles de mida més grossa que la formiga argentina, la qual cosa podria limitar la capacitat de manipulació de l'entorn que té la comunitat de formigues a les zones envaïdes, i podria explicar la falta de reemplaçament d'alguns dels rols que duien a terme les espècies de formigues autòctones abans de la invasió.
La formiga argentina es mostra atreta per les llavors de les nou espècies vegetals estudiades (dues euforbiàcies: Euphorbia biumbellata i E. characias; dues compostes: Cirsium vulgare i Galactites tomentosa; i cinc papilionàcies: Genista linifolia, G. monspessulana, G. triflora, Sarothamnus arboreus i Ulex parviflorus), arribant a transportar i fins i tot introduir al niu algunes llavors, però amb probabilitats inferiors a les realitzades per les formigues autòctones de les zones no envaïdes. No obstant, el seu comportament davant les nou espècies de llavors és variable, de manera que sembla que el seu efecte sobre la dispersió de llavors podria ser diferent per a cada espècie vegetal. L'alteració del procés de dispersió no sembla alterar l'èxit reproductiu d'una espècie concreta, Euphorbia characias, a les zones envaïdes; ni el seu reclutament, ni la distribució espacial, ni la supervivència de les plàntules són significativament diferents a les zones envaïdes que a les no envaïdes.
La desaparició de les espècies de formigues granívores de les zones envaïdes pot afectar la dinàmica de les llavors de plantes no mirmecòcores. Així, les llavors de tres papilionàcies (Calicotome spinosa, Psoralea bituminosa i Spartium junceum) resulten amb un menor nivell de transports (i probablement menor depredació) a les zones envaïdes per la formiga argentina.
The invasive ant Linepithema humile (Mayr), known as the Argentine ant, is present in the Iberian peninsula. This thesis is focused on the effect of the presence of this pest ant over the native ant community and the seed dispersal process of Mediterranean plants. The study was carried out in a cork oak secondary forest situated in the north-eastern Iberian peninsula, near the Mediterranean coast.
One of the first and most notorious effects of the invasion in our study areas is the dramatic alteration of the ant community, with a reduction of the ant species richness and the homogeneity of abundances. Moreover, any native seed dispersal ant remains at the invaded zones. Due to the higher abundance of Argentine ant workers in the invaded areas, and their higher "tempo" of activity, this species carries out an intense soil surface searching and can find resources in a lower time than native ants do in the non-invaded zones. However, the mandible gap of the ant community becomes highly reduced in the invaded zones due to the displacement of the native ant species, most of them bigger than the Argentine ant. This could limit the ability of ants in handling the environment in the invaded zones, and could explain the lack of replacement of some tasks carried out by the native ants before the invasion.
The Argentine ant is attracted by the seeds of the nine studied plant species (two euforbiaceae: Euphorbia biumbellata and E. characias; two compositae: Cirsium vulgare and Galactites tomentosa; and five papilionaceae: Genista linifolia, G. monspessulana, G. triflora, Sarothamnus arboreus and Ulex parviflorus), transporting and even introducing some seeds to the nest, but with lower probabilities than the native ants in the non-invaded zones. However, its behavior in front of the nine seed species is variable, so the effect over the seed dispersal process could be different for each plant species. The alteration of the seed dispersal process appears not to affect the reproductive success of a single species, Euphorbia characias, in the invaded zones; neither recruitment, spatial distribution, nor survival of seedlings are significantly different between the invaded and the non-invaded zones.
The disappearance of the native granivorous ant species from the invaded zones can affect the seed dynamics of non-myrmecochorous species. In this sense, seeds of three papilionaceae (Calicotome spinosa, Psoralea bituminosa and Spartium junceum) result with a lower level of transport (and probably lower predation) in zones invaded by the Argentine ant.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
22

López, Minoprio Carlos Germán. „Planta embotelladora de agua mineral“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/4741.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
23

Moyano, Ruiz Diego Andrés. „Planta depuradora San Carlos, Mendoza“. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/13674.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En el presente informe, se presenta una descripción sobre los trabajos desarrollados durante la Práctica Profesional Supervisada de la Carrera de Ingeniería Civil; en el proyecto denominado “Ampliación Establecimiento Depurador San Carlos", consistente en la ejecución de la infraestructura necesaria para lograr el tratamiento y disposición final de los efluentes cloacales de la Villa Cabecera y las localidades de Eugenio Bustos y La Consulta del Departamento de San Carlos, en la provincia de Mendoza. Las prácticas fueron realizadas en el predio perteneciente a AYSAM S.A.
Fil: Moyano Ruiz, Diego Andrés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
24

Bravin, María Lucía, und Flavia Natalí Voloschin. „Proyecto de inversión planta recicladora de caucho“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/4937.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El análisis de un proyecto es la búsqueda de la mejor solución al planteamiento de un problema con el propósito de resolver una determinada necesidad. Estudiar la posibilidad de llevar a cabo un proyecto de inversión se puede describir como el análisis minucioso de un plan, para producir un bien o servicio, que requiere un monto de capital y determinados factores. Tiene por objetivo conocer su rentabilidad financiera, económica y social para resolverlo en forma eficaz y eficiente. La esencia y objetivo principal del trabajo consiste en la aplicación de conocimientos teóricos, prácticos y técnicas de investigación a la problemática del análisis de un proyecto de inversión en un determinado sector económico, la factibilidad de la instalación y puesta en marcha de una planta de Reciclado de Caucho. En el trabajo se espera cumplir con los siguientes objetivos: -Evaluar la conveniencia de implementar una planta de reciclado de caucho en la provincia de Córdoba; -Cuantificar y evaluar el rendimiento posible de la inversión. Para ello se plantean los siguientes objetivos secundarios: -Identificar los conceptos teóricos que servirán de sustento al trabajo; -Reconocer la información que es necesario relevar para efectuar el estudio de un proyecto de inversión; -Conocer y caracterizar el medio donde se situara el proyecto a implementar; -Relacionar y aplicar los conceptos teóricos analizados a este sector de la economía. Como tipo de investigación se encuentra integrada por el estudio de fundamentos teóricos pues supone una reflexión sistemática a partir de conocimientos existentes y empíricos, e intenta aportar resultados desde la observación y el conocimiento directo de la realidad, identificando los conceptos terminológicos del análisis de un proyecto de inversión y su aplicación a un sector de la economía.
Fil: Bravin, María Lucía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Voloschin, Flavia Natalí. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
25

Triunfo, Laura. „Saneamiento de la ciudad de Ticino: nueva planta depuradora de líquidos cloacales“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2018. http://hdl.handle.net/11086/5985.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2018
Diseña y calcula una planta de tratamientos cloacales para la ciudad de Ticino. Analiza la ciudad específicamente determinando la población y cálculo de caudales de diseño, confección de planos, verificación del diseño y la elaboración de pliego de especificaciones técnicas, cómputos y presupuesto
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
26

Sinatra, Roberto. „Factibilidad de implementación de aduana en planta para exportaciones en una bodega grande de Mendoza“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/5160.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Para la historia de la humanidad el comercio exterior ha sido causa de crecimiento económico y encontrar la mejor forma de realizarlo ha sido un factor clave para efectuar, en forma competitiva, la actividad comercial. Se ha observado durante años que las ciudades con puertos y aptitudes comerciales han crecido exponencialmente en población, tecnología y riqueza. Llevado a la actualidad, a medida que el comercio exterior se realice con mayor eficiencia y a menor costo se competirá por un lugar en el mercado mundial. Nuestra idea principal es generar una mejora en eficiencia logística en una bodega grande de la provincia de Mendoza, ubicada en las inmediaciones del Gran Mendoza. La forma de generar eficiencia es mediante la implementación de un sistema de Aduana en Planta, en el cual se podrá obtener el permiso de exportación de la mercadería en el mismo predio productivo y dirigirse con la carga directamente hacia el puerto de salida sin pasar por un operador logístico o zona primaria comunes a todas las empresas exportadoras. Esto genera eficiencia en tiempos de operación, mejores controles de mercadería, ahorro en fletes y extra costos logísticos entre otros ítems que se analizarán en el trabajo. Para su puesta en marcha es necesario invertir en equipamiento, infraestructura y modificar los costos operativos para que se adapten a la nueva operatoria. A cambio, se estima que se reducirán extra costos logísticos por las demoras en la operatoria actual y la saturación de envíos que existen en las zonas primarias de despacho de mercadería comunes a todas las empresas exportadoras que se utilizan actualmente. Para esto se hará una evaluación de proyectos con los cuales se tratará de reproducir los costos de la operatoria exportadora hasta 2014 en base a datos históricos y estimaciones hacia el futuro. De esta forma, se compararán las distintas alternativas para poder concluir qué tipo de operatoria conviene utilizar dados los supuestos adoptados, utilizando varios escenarios de variabilidad de volumen exportado e indicadores macroeconómicos.
Fil: Sinatra, Roberto. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
27

Oyarzábal, Aldana J. „Reingeniería en planta de tratamiento de efluentes cloacales“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2017. http://bdigital.uncu.edu.ar/9829.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se estudia el caso particular de la embotelladora de agua mineral Eco de los Andes, ubicada en Tunuyán, Mendoza. La problemática radica en sus efluentes cloacales, que son tratados in situ y deben adecuarse a la normativa provincial, nacional e internacional vigente. El objetivo es la reingeniería de la planta de tratamiento de efluentes cloacales para cerrar el ciclo de materia de los mismos, logrando cero residuos y la disminución de la cantidad de energía utilizada en el proceso. Se realiza un estudio de base mediante el análisis bioclimático y geomorfológico de la zona, se hace una caracterización mediante el establecimiento de cotas, volúmen de los elementos componentes de la PTEC (Planta de Tratamiento de Efluentes Cloacales), nivel freático, calidad de suelo, caudal entrante de efluente, pH, perfil hidráulico y balance hídrico (de una zona propuesta para reúso agrícola). Luego, mediante un estudio de factibilidad de reúso de efluentes cloacales con planteo de alternativas se decide el tratamiento mediante aireación prolongada, sedimentación final y disposición en suelo forestado. Para ello se selecciona el método de lodos activados y disposición en A.C.R.E. (Área de cultivos especiales restringidos) en un sistema de infiltración lenta. Para el tratamiento de lodos se selecciona un sistema de filtro intermitente de arena con producción de abono orgánico para el A.C.R.E. En base a los resultados y considerando los aspectos sociales, ambientales y económicos del caso en estudio, se concluye que la reingeniería de la planta de tratamiento de efluentes cloacales mediante la incorporación de un A.C.R.E. y un digestor de lodos biológicos, permite el cierre del ciclo de materia y la reducción del consumo de energía utilizada en el proceso.
Fil: Oyarzábal, Aldana J.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
28

Orecchia, Natalia. „Planificación de la producción en línea de barriles de la empresa Weatherford International de Argentina S. A. planta industrial Río Tercero“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1456.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Proyecto Integrador (II)--FCEFN-UNC, 2014
Hace hincapié al nuevo plan de producción que permite optimizar la capacidad de la línea, reducir los costos y tiempos de fabricación para lograr cumplir con la demanda, aumentar la satisfacción de los clientes e incrementar las ganancias de la empresa
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
29

Schoeman, Colin Stefan. „Synergistic impact of invasive alien plants and the alien Argentine ant on local ant assemblages in the Western Cape“. Thesis, Stellenbosch : Stellenbosch University, 2008. http://hdl.handle.net/10019.1/21759.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Thesis (MSc)--Stellenbosch University, 2008.
ENGLISH ABSTRACT: Alien trees, Pinus spp. and Eucalyptus spp., affect ants negatively in the Cape Floristic Region (CFR), a global biodiversity hotspot in South Africa. They reduce ant abundance and species richness, thus also changing ant assemblage structure. This is alarming, because almost 1300 species of plant species in the CFR are dispersed by certain indigenous ants, and thus there is concern for an indirect effect on indigenous plant assemblages. One of the most impacting ant species on seed dispersal is the invasive Argentine ant (Linepithema humile (Mayr)), which discards seeds outside its nest, where they do not germinate. Ten sites, on Vergelegen Wine Estate, were selected to explore these effects of alien plants. These varied from invaded to non-invaded sites. Each site consisted of six sampling points, which in turn consisted of four pitfall traps left out for seven days, during December 2005, February 2006, May 2006 and September 2006. Forty species of ant were sampled, and various analyses used to illustrate the comparative effects of plant invasion. All analytical methods showed that invasive alien plants had a significant impact on the abundance and richness of the ant species assemblage, by creating a dense canopy cover that changed the abiotic environment of the epigaeic ants’ habitat. Furthermore, increased alien tree invasion correlated significantly with Argentine ant abundances. The Argentine ant displaced Pheidole capensis and Camponotus spp., while it decreased the abundances of commonly-occurring indigenous ants, such as Lepisiota capensis and Plagiolepis spp. Displacement by the Argentine ant may be a result of indirect competition for food resources. The effects of invasive aliens are synergistic in that there is a cascade effects from initial plant invasions to subsequent animal invasion.
AFRIKAANSE OPSOMMING: Indringer bome, Pinus en Eucalyptus, affekteer miere op negatiewe wyse in die Kaap Florsitiese Streek (KFR), ‘n area in Suid Afrika van belang t.o.v. globale biodiversiteit. Hierdie uitheemse indringer bome verminder hulle hoeveelheid en spesies rykheid. Die bogenoemde is kommerwekkend omdat meer as 1300 plant spesies in the KFR versprei word deur miere. Die verandering in hoeveelheid en versameling van inheemse miere kan dus ernstige implikasies hê op die saad verspreiding van inheemse plant spesies. Een van die mees verwoestende effekte op saad verspreiding is veroorsaak deur die indringer Argentynse mier (Linepithema humile (Mayr)), wat sade neer werp buite hulle neste, waar hulle nie suksesvol kan ontkiem nie. Tien monsterings-tereine was geselekteer om die bogenoemde effekte te ondersoek op Vergelegen Landgoed. Hierdie het afgewissel van indringer tot skoon tereine. Elke terrein is op ses versamelings-plekke gemonster, met vier pitvalle, wat oopgelê het vir sewe dae gedurende Desember 2005, Februarie 2006, Mei 2006 en September 2006. 40 spesies van miere was gemonster. Indringer plante het ‚n betekenisvolle impak gehad het op die hoeveelheid en rykheid van die mier gemeenskappe, deur die skepping van ‚n dig baldakyn wat die abiotiese omgewing van die miere se habitat verander het. Die vermeerdering van indringer plante veroorsaak die vermeerdering van Argentyne miere. Kanonieke Mede-Respons Analise illustreer dat die Argentynse mier Pheidole capensis en Camponotus spp. verplaas het, terwyl dit ander inheemse mier getalle verminder het, soos Lepisiota capensis en Plagiolepis spp. Die verplasing deur die Argentynse mier mag die resultaat wees van indirekte wedywering vir hulpbronne. Die effekte van indringer species is dus sinergisties deur dat ‚n kaskade effek ontstaan vanaf plant tot dier indringer spesies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
30

Eckstein, Bárbara. „Identificação molecular de um fitoplasma associado à malformação das folhas das ornamentais Celosia argentea L. e Celosia spicata L“. Universidade de São Paulo, 2009. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/11/11135/tde-09022009-164723/.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Plantas de crista-de-galo (Celosia argentea) e pluma-de-flamingo (Celosia spicata) são ornamentais de flores exuberantes muito apreciadas. Recentemente, em logradouros públicos de Piracicaba (SP) foi observado que plantas de ambas as espécies exibiam sintomas típicos de doenças causadas por fitoplasmas, como redução foliar, superbrotamento de ramos laterais, enfezamento da parte aérea e filodia. Com o objetivo de demonstrar que tais organismos estavam associados à doença, o presente trabalho foi conduzido. Vinte e quatro amostras de folhas e ramos obtidas de plantas sintomáticas foram submetidas à extração do DNA total, o qual foi empregado para a detecção de fitoplasmas, conduzida por duplo PCR com os iniciadores P1/P7 ou P1/Tint e 16F2n/16R2. Plantas assintomáticas de celosia foram usadas como controle negativo, enquanto plantas de vinca experimentalmente infectadas por fitoplasmas serviram como controles positivos. Fitoplasmas foram detectados em 50% das plantas sintomáticas analisadas, através da amplificação de um fragmento genômico de 1,2 Kb, visualizado na forma de banda, em gel de agarose. Amplificações foram observadas para o controle positivo, porém nenhuma banda foi visualizada quando DNA de plantas assintomáticas foi usado na reação de PCR. O emprego de iniciadores específicos revelou que todos os fitoplasmas encontrados eram pertencentes ao grupo 16SrIII. Análises de RFLP, usando as enzimas HinfI, HpaII, TaqI, RsaI, KpnI, HaeIII, MseI, HhaI e Bsh 1236I e análises filogenéticas, baseadas na seqüência nucleotídica do 16S rDNA, confirmaram que o fitoplasma encontrados era afiliado ao grupo 16SrIII, subgrupo J. A transmissão experimental, via cuscuta, do fitoplasma presente em planta de crista-de-galo para planta de vinca evidenciou a natureza infecciosa da doença e que seu agente é, provavelmente, um fitoplasma.
Plants belonging to the species Celosia argentea and Celosia spicata are appreciated as ornamentals due to their colorful flowers. Recently, plants of both species exhibiting typical symptoms induced by phytoplasmas, characterized by deformed leaves, proliferation of axillary shoots, stunt and phyllody were found in public places in Piracicaba, SP, Brazil. The present study was done to demonstrate that phytoplasmas were associated with these diseased plants. Twenty four samples composed by leaves and young shoots were obtained from symptomatic plants. Total DNA was extracted and used as template in nested PCR primed by P1/P7 or P1/Tint and 16F2n/16R2. Total DNA extracted from asymptomatic plants of celosia was used as negative control and plants of periwinkle experimentally infected with phytoplasmas were used as positive control. Phytoplasmas were detected in 50% of the symptomatic plants through the amplification of a genomic fragment of 1.2kb visualized as band in agarose gel. Amplification were also obtained for the positive control, but no band was visualized when DNA from asymptomatic plants was used in the PCR reactions. Nested PCR performed with specific primers pair revealed that the phytoplasmas found in all samples belonged to group 16SrIII. RFLP analyses conducted with the restriction enzymes HinfI, HpaII, TaqI, RsaI, KpnI, HaeIII, MseI, HhaI and Bsh 1236I, plus phylogenetic analysis based on the 16S rRNA gene sequences confirmed that the phytoplasma detected in diseased plants was affiliated to group 16SrIII, subgroup J. Positive experimental transmission of the phytoplasma from celosia to periwinkle, using Cuscuta subinclusa, indicated that the disease is infectious and that phytoplasma is, probably, the causal agent.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
31

Agnusdei, Monica. „Analyse de la dynamique de la morphogenèse foliaire et de la défoliation de plusieurs espèces de graminées soumises à un pâturage continu dans une communauté végétale de la pampa humide (Argentine)“. Vandoeuvre-les-Nancy, INPL, 1999. http://docnum.univ-lorraine.fr/public/INPL_T_1999_AGNUSDEI_M.pdf.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Les effets de l'état du couvert végétal (hauteur d'herbe et Indice Foliaire) et du chargement animal sur la croissance et la sénescence des tissus foliaires et leur consommation par les animaux ont été étudiés sur trois espèces représentatives des communautés végétales pâturées de la Pampa Humide en Argentine, Latium multiflorum, Paspalum dilatatum et Cynodon dactylon. Cette étude a été conduite en conditions naturelles, en pâturage continu avec des génisses. Les résultats montrent que la taille finale des feuilles (FLL) et le nombre maximum de feuilles vivantes par taille (NLL) peuvent être prédites par les lois de réponse de la morphogenèse foliaire à la température. Cependant, ces deux variables dépendent également de l'état du couvert végétal qui influence la vitesse d'apparition des feuilles (LAR). En situation de changement progressif saisonnier de la température les dynamiques de croissance et de sénescence foliaires sont apparues décalées. Les résultats confirment que la probabilité pour une feuille d'être défoliée avant sa sénescence est directement dépendante de la durée de vie des feuilles (LLS) et du chargement animal. L'absence de sélectivité marquée de l'animal vis à vis des espèces les plus abondantes permet de généraliser ce résultat à l'échelle de la communauté végétale. Enfin, ce travail confirme que toute augmentation de la vitesse de croissance de l'herbe, entraînant une augmentation du chargement animal se traduit par une augmentation importante de l'efficience d'utilisation de l'herbe produite par les animaux
The effect of sward state and stocking rate upon leaf growth, senescence and consumption rates per tiller and upon the efficiency of herbage utilization in Lolium multiflorum (C3 annual grass), Paspalum dilatatum and Cynodon dactylon (C4 perennial grasses) within a native grassland continuously grazed by cattle under natural mineral and hydrie conditions was analyzed. Data of two complementary studies, one on leaf morphogenesis and the other on the effect of N fertilization on the dynarnics of herbage growth and utilization, are also presehted. Results demonstrated that leaf length (LL) and number of living leaves (NLL) per tiller can be adequately predicted by the association between leaf morphogenesis dynamics and temperature. However, canopy structure modified leaf appearance as weil as LL and NLL, the consideration of this plastic response being postulated as central to extend morphogenetic models of leaf growth to field conditions. Growth and senescence rates were generally not linked along the experimental cycle, this phenomena being particularly marked in the C4 grasses. The importance of such dynamics to optirnize the defoliation regime in complex plant communities under fluctuating temperatures is discussed. Results confirm that while the probability of defoliation (PDf) during the leaf life span (LLS) depends on stocking rate, the intensity of each defoliation is relatively constant. This supports that PDf and LLS constitute the main components that define the leaf proportion that will senesce and, hence, the efficiency of herbage utilization. Species selectivity analysis suggests that defoliation pattern results can be general to a wide range of species abundance. Evidences are presented on the positive effect of herbage growth increase upon the carrying capacity and the efficiency of herbage utilization. On this basis, the role of LAI and stocking rate as determinants of leaf tissue flows dynamics under continuous grazing are discussed
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
32

Bertolami, Miguel Angel. „Structures paysagères, production et dégradation des steppes de Patagonie argentine, Département d'Escalante, Province de Chubut“. Toulouse 2, 2003. http://www.theses.fr/2003TOU20032.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Ce travail porte sur l'identification des structures de paysage et l'évaluation de la production fourragère et du degré de dégradation du sud-est de la Province du Chubut, dans le Département d'Escalante, dans les conditions arides à semi-arides de la Patagonie argentine. L'élevage ovin, qui a été, dés le début du XXème siècle, à l'origine de l'occupation de la Patagonie, est également responsable d'une dégradation sensible des milieux naturels. La zone de travail, marquée par un fort gradient de précipitation est-ouest, regroupe un ensemble d'unités paysagères hiérarchisées en géosystèmes et géocomplexes dans lesquels ont été évaluées diverses variables descriptives de production et de dégradation, à partir d'un échantillonnage préalable et de données télédétectées NDVI. Après spécification des relations entre variables par l'étude des corrélations et l'analyse multidimensionnelle des données, l'analyse du comportement des NDVI permet de mettre en évidence aussi bien la forte influence des conditions climatiques et phénologiques associées aux images sur les valeurs de cet indice, que ses limites de validité en conditions de sols très dénudés. Les faibles valeurs de la productivité fourragère moyenne des unités de paysage, qui varient entre 50 à 300 kg MS/ha/an, très mal exprimées par le signal NDVI, traduisent, outre le degré de dégradation, la faible efficacité des précipitations de ces écosystèmes arides tempérés. En ce qui concerne l'état de dégradation, la hiérarchie des géosystèmes et géocomplexes, établie sur la base d'une estimation globale des variables descriptives de dégradation, est relativement bien rendue par la gamme de valeurs des NDVI correspondants. Dans le prolongement de ce travail, les recherches ultérieures s'orientent notamment vers une étude plus systématique du comportement des indices de végétation, à partir d'un suivi continu et en améliorant les prétraitements d'image et le contrôle au sol
The aim of this work is to study the primary production and degradation of the landscape units in the Escalante Department of Chubut Province in the Argentine Patagonia. The sheep grassing has be the most important element in the population development processes at regional level along the XXth century and also the causes of the desertification processes in the arid natural landscapes. In the southeast area of Chubut Province, with a strong rain gradient are delimitated landscape units, from the climatic; geomorphological; topographics and phytogeographical characteristics. In these units the primary production and degradation levels are evaluated, to the field measures and the LANDSAT 5 and 7 data. The results confirm the higher level of carrying capacity in the eastern units, but in some cases the floristic composition is most important than the simple biomass measures. In relation to environmental degradation, the western units are high values than the eastern ones; with the exception the edaphic conditionated units in the east. The vegetation index (Normalized Difference Vegetation Index) of the remote sensings products of 1986, 1997 and 2001, with strong climatic differences, are an moderate correlation to the primary production and environmental degradation. By other hands, the use of NDVI to delimitation the primary production in the most degradated soils is very complex and the floristic composition indetected in the satellital data, take an important place in the primary productivity evaluation. The analysis of these results shows the satellital imagery importance to asses and monitoring arid environment and also the fragility of predictions in ecosystems with high level of climatical interannual variability
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
33

Videla, Cecilia Del Carmen. „"Mineralização bruta de nitrogênio em um Molisol do sudeste da Província de Buenos Aires (Argentina)"“. Universidade de São Paulo, 2004. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/64/64132/tde-09022006-183655/.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
A intensificação da agricultura convencional que ocorreu nas últimas décadas na região Sudeste da Província de Buenos Aires (Argentina), provocou degradação das propriedades do solo e redução da fertilidade nitrogenada, apesar dos níveis relativamente elevados de matéria orgânica nesse solo. A inclusão de pastagens (P) nas rotações agrícolas e a adoção da semeadura direta (SD), como manejos alternativos à lavoura convencional (LC), visaram deter a degradação desse solo. A adoção de diferentes sistemas de manejo influem na dinâmica do nitrogênio no solo, modificando a sua disponibilidade às plantas. Com base nesta hipótese, o objetivo geral deste trabalho foi o de quantificar os processos de mineralização, nitrificação e consumo brutos do nitrogênio em um Molisol do SE da Província de Buenos Aires, manejado durante 17 anos com LC e transformado para P ou SD. Os processos brutos do ciclo do nitrogênio foram quantificados pela técnica da diluição do isótopo 15N. Foram realizados os seguintes experimentos: (a) avaliação em laboratório de taxas de mineralização bruta (TMB), consumo bruto (TCB) e nitrificação bruta (TNB) em amostras deformadas e em condições de umidade e temperatura constantes; (b) avaliação dos efeitos do manejo na distribuição das frações granulométricas da matéria orgânica; (c) avaliação das relações entre os processos brutos do ciclo do nitrogênio e as frações granulométricas da matéria orgânica, (c) avaliação em laboratório dos efeitos da temperatura e da umidade do solo nas TMB e TCB e (d) determinações de TMB e TCB em campo durante o ciclo da cultura de milho nos manejos SD, LC e pastagem. A metodologia de diluição do isótopo 15N permitiu a determinação de taxas de mineralização e de consumo bruto em solo com diferentes sistemas de manejo, tanto em condições de laboratório, com amostras deformadas, quanto diretamente em campo, com amostras indeformadas. Na quantificação da taxa de nitrificação bruta, a marcação do solo com amônio-15N não se mostrou adequado, levando a resultados muito variáveis, com evidencias de estimulação pelo substrato. Em todos os experimentos a TCB foi maior que a TMB e as quantidades totais consumidas superaram àquelas mineralizadas. Após seis anos da implantação dos manejos alternativos á LC (SD e P), os processos brutos de transformação do nitrogênio no solo apresentaram marcante estratificação, sendo maiores nas camadas superficiais do solo. As TMB da pastagem foram maiores às da LC, indicando melhora na condição biológica do solo, enquanto que SD somente manifestou uma tendência nesse sentido. Nos três manejos, grandes quantidades de C e N estiveram presentes nas frações <50 μm, nas quais, a matéria orgânica tem alta proteção física e não foi modificada pelo manejo. A pastagem acumulou maior quantidade de C e de N nas frações leves >50 μm que LC. Não se encontrou um padrão simples relacionando a TMB e a TCB com as variáveis das frações granulométricas. Equações de regressão múltiplas para LC incluíram o C e N das frações mais finas, enquanto que para P apareceram as frações leves maiores que 50 µm, sugerindo recuperação da MO do solo. A temperatura e a umidade do solo modificaram as TMB e TCB, sendo que as maiores taxas ocorreram a 25°C e a 70% MCR. LC não apresentou resposta nem a temperatura nem a umidade de solo. Em determinações feitas em campo, após de 9 anos de instalados os manejos, as variações das TMB e TCB foram associadas, principalmente, às variações na umidade do solo. As TMB e TCB na pastagem foram geralmente maiores que as de LC e SD. SD apresentou maiores TMB e TCB que LC no final do ciclo do milho. As quantidades mineralizadas e consumidas acumuladas por SD foram significativamente maiores às correspondentes de LC, embora a cultura de milho não foi beneficiada por essas diferenças devido a disponibilidade de N no solo não coincidir com os estádios de máxima demanda pelas plantas.
The intensification of conventional agriculture in Southeast of Buenos Aires Province (Argentina), caused (conducted to) soil degradation and reduction of nitrogen fertility, despite the relatively high levels of organic matter on this soil. No tillage systems (SD) and inclusion of pastures (P) in agricultural rotations are alternative soil managements to reduce the effects of conventional tillage (LC). Management systems affect the soil nitrogen dynamics modifying its availability to the plants. The objective of this work was to quantify the gross nitrogen mineralization, nitrification and consumption processes in a Molisol, which was previously under LC for 17 years. In 1994 it was transformed to P, SD or continued on LC. The gross nitrogen cycle processes were quantified using the isotope 15N dilution technique. The following experiments were carried out: (a) laboratory evaluation of gross mineralization (TMB), consumption (TCB) and nitrification rates (TNB) in disturbed soil samples with constant soil moisture and temperature conditions; (b) evaluation of the effect of management systems in the size distribution of soil organic matter; (c) evaluation of the relationships between the gross nitrogen processes and in the size fractions of organic matter, (c) laboratory evaluation of the effect of temperature and soil moisture on TMB and TCB, and (d) determination of TMB and TCB on field conditions during the growing season of maize under SD and LC and in a pasture during the same period. The isotope 15N dilution technique allowed the determination of gross mineralization rates for different management practices both in laboratory conditions with disturbed samples, and on field conditions with intact soil samples. For measurements of gross nitrification rates, soil label with 15N-ammonium was not adequate, producing highly variable results and evidences of substrate stimulation. In all the experiments, the TCB was greater than TMB and the consumed total amounts were higher than the mineralized ones. After six years since management’s installation, both the TMB and TCB gross nitrogen processes in soil were strongly depending of the soil depth, being the highest in the top 0-5 cm layer. The pasture TMBs were higher than LC ones, suggesting improvement in the soil biological condition, while SD only presented a trend in this way. For the three management systems, high levels of C and N contents were determined in <50 μm fractions, in which, the organic matter has a high level of physical protection and it was not modified by the management. The largest relative increase in C and N contents occurred in light > 50 μm fractions of pasture. A simple pattern relating the TMB and TCB with the organic matter size fractions was not found. Linear multiple regression analysis for LC included C and N content on the <50 μm fractions, however for P models, the C and N contents on light >50 μm are frequently included variables, suggesting recovery of soil OM. The TMB and TCB were affected by soil moisture and temperature, appearing as optimal conditions to gross mineralization temperature of 25°C and soil moisture of 70% of field capacity. For field determinations, after 9 years of management installation, the variations of TMB and TCB were mainly associates to the soil moisture variations. Pasture TMB and TCB values were higher than LC and SD.TMB and TCB values of SD management system were higher than LC only on the February and March soil samplings. For all the management systems TCB was higher than TMB, being the total consumed amounts, higher than the mineralized ones. Total mineralized N was higher on SD than LC; however, the corn crop was not benefited since N availability did not meet the period of highest N demand.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
34

Hill, Sarah. „Boron toxicity in surface waters, soils and crop plants in an arid region of San Juan, Argentina : the relationship to human levels and health status“. Thesis, University of Surrey, 2009. http://epubs.surrey.ac.uk/843523/.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Boron is a ubiquitous element in the environment and is required for normal plant development. It is not classed as essential for animals or humans but is known to influence many processes within the body such as macromineral metabolism, bone development, immune function, inflammatory disease and the functions of several enzymes. The problem of boron toxicity in the environment is a relatively rare situation when compared to deficiency status. The region of San Jose de Jachal, San Juan (SJ), Argentina, provided a unique area of investigation as it suffers from enhanced levels of boron in waters, soils, sediments and plants. This work has investigated the impact of boron and other key elements (namely As, Cd, Ca, Cu, Fe, Pb, Mg, Mn, K, Se, Na and Zn) in this region with respect to the environmental levels and the effect on the human population, through scalp hair analysis. This was compared to a second 'control' area of Argentina, namely General Roca, Rio Negro (RN). In order to achieve this, validated sample preparation methods were developed and optimised analytical conditions were used for measurement by a variety of techniques, namely flame atomic absorption spectrometry, atomic emission spectrometry, inductively coupled plasma mass spectrometry and molecular spectroscopy. This work showed that boron in the main river system in SJ ranged from 2.2 to 7.1 mg/l whereas RN waters were found to contain 0.03-2.3 mg/l. The sediments showed a similar trend, with levels ranging from 25-147 mg/kg for SJ and 34-93 mg/l for RN. Significant correlations (P < 0.05) were found between water and sediment levels, and statistical differences were observed between the two populations for boron in waters and sediment (P<0.05). Additionally, the mobility of boron in grapevines and wine was examined. Whilst it was not possible to determine the mechanism of transport through the plant, boron is a labile element and was found in appreciable quantities in the resultant grape juice and wine. A database of elemental levels in wine (B, Ba, Ca, Cu, Pb, Li, Mg, Mn, Rb, Sr and Zn) was produced in order to compare wines from SJ to other countries. In general, no major differences were observed which could have substantial impact on the local economy if wine were to be produced in this region. The application of chemometrics was also explored using the wine data. The use of scalp hair as a biomonitor for boron (and other key elements) in relation to the health status of the two populations was uniquely described. Highly significant differences (P < 0.001) were found between the two groups in terms of their elemental content for boron as well as Cd, Ca, Cu, Fe, Pb, Mg, Mn and Na. The effects of gender, age and health status were also investigated. Of greatest relevance, was the relationship between boron and calcium with reported bone conditions/arthritis (P<0.05), which was in agreement with previous studies monitoring other tissues.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
35

Gil, Silvia Patricia. „Estudio de asteráceas nativas del centro de Argentina con potencial valor ornamental“. Doctoral thesis, 2013. http://hdl.handle.net/11086/1724.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Tesis (Doctora en Ciencias Agropecuarias)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2013.
Los objetivos de este trabajo fueron: 1) estudiar los aspectos morfológicos, anatómicos, fenológicos y reproductivos de Bidens laevis, Viguiera tucumanensis var. tucumanensis y Zexmenia buphthalmiflora, Asteráceas nativas de la zona central de Argentina, seleccionadas por su potencial valor ornamental; 2) revalorizar el germoplasma nativo y propender a su preservación. Se describieron las características morfoanatómicas, las estructuras reproductivas y el desarrollo de las plántulas. Si bien presentan caracteres comunes a la familia, cada especie ha desarrollado estrategias para adaptarse al medio en que crece. Bidens laevis tiene aerénquima en los tres órganos de la planta y menos estomas por su vida acuática. Viguiera tucumanensis posee mayor frecuencia de estomas y complejos estomáticos grandes y Z. buphthalmiflora tiene más cantidad de tricomas por mm2; ambas especies poseen cutículas gruesas, pilosidad abundante, mesofilos equifaciales, bajos índices de vulnerabilidad, tallos con endodermis y xilopodios, entre otras características xeromórficas. Las tres especies se deslucen en la época invernal, siendo Z. buphthalmiflora la que presenta el mayor período de floración. Bidens laevis se destaca por su belleza a fines de verano y en otoño y V. tucumanensis en otoño. Coexisten en ellas dos formas de reproducción sexual, autogamia espontánea y alogamia. Desde el punto de vista de la polinización son entomófilas generalistas. Existe autopolinización, pero es menos eficiente que la polinización cruzada. Las tres especies son aptas para el cultivo a partir de semillas, aunque con el paso del tiempo la viabilidad de éstas disminuye. En B. laevis los esquejes de tallo o la división de mata son las formas más eficientes de multiplicación vegetativa, mientras que las otras especies se multiplican por esquejes de tallo. Los especialistas en jardinería consideran que V. tucumanensis y Z. buphthalmiflora pueden emplearse en xerojardinería y B. laevis en estanques o sectores húmedos. Las personas de edades comprendidas entre 30-60 años, con estudios terciarios y universitarios, consideran con buen potencial ornamental a estas tres especies.
The goals of this Thesis were 1) to study morphological, anatomical, phenological and reproductive aspects of Bidens laevis, Viguiera tucumanensis var. tucumanensis and Zexmenia buphthalmiflora, native species of Asteraceae, from the central region of Argentine, chosen by the ornamental potential value; 2) to increase the valuation of the native germplasm and to preserve it. The morphological, anatomical, phenological and reproductive characteristics were described. Although the species have common characters to the family, each one develops strategies to be better adapted to the environment. Bidens laevis has aerenchyma in their vegetative organs and less stomata because of their aquatic life. Viguiera tucumanensis has the highest stomata frequency and the biggest stomata complex and Z. buphthalmiflora has the highest number of trichomes by mm2; both species have thick cuticles, high trichome density, equifacial mesophylls, low vulnerability index, endoderm in stems and xilopodes, between other xeromorphic characteristics. The three species become ugly in winter. Zexmenia buphthalmiflora has the longest flowering period. Bidens laevis has the greater beauty at the end of winter and in autumn, and V. tucumanensis in fall. They have two sexual reproduction forms, spontaneous autogamy and allogamy. The cross-pollination is entomophily, the species are visited by different insects. Although self-pollination occurs, it’s less efficient than cross-pollination. The three species can be cultivated from seeds, but they lose viability along the time. In B. laevis the stem cuttings or mass division are the best ways of vegetative propagation, the others species could be reproduced by stem cuttings. Landscapers consider that V. tucumanensis and Z. buphthalmiflora can be used in xeriscape and B. laevis in aquatic gardens or humid zones. People, between 30-60 years, with high levels of studies, think that these three species have good ornamental potential.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
36

Morero, Rima Ema. „Estudio biosistemático de las especies de Polystichum (Dryopteridaceae) de Chile y Argentina austral“. Doctoral thesis, 2016. http://hdl.handle.net/11086/14611.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2016
Polystichum Roth (Dryopteridaceae) es un género de helechos taxonómicamente conflictivo. Las especies Australes que habitan Chile y el sur de Argentina (grupo Austral de Polystichum), no escapan a esta regla; consecuentemente, la posición y validez de varias entidades era incierta. Las especies Australes nunca habían sido estudiadas en un contexto filogenético, por lo que las relaciones evolutivas entre estas especies eran desconocidas, como así también, las relaciones de este grupo con otros Polystichum del mundo. Dado estos antecedentes, se decidió abordar el estudio multidisciplinario de los Polystichum Australes, analizando la citología, la anatomía, la morfología y la filogenia molecular a fin de contribuir a mejorar su taxonomía, probar su monofilia y evaluar las relaciones deparentesco con otros grupos de Polystichum del mundo. Los resultados de este trabajo indican que las especies se caracterizan por ser poliploides: P. andinum, P. chilense P. multifidum, P. plicatum y P. tetragonum son tetraploides (2n=4x=164), en tanto que, el único octoploide es P. subintegerrimum (2n=8x=ca.328). Dentro de cada nivel de ploidía, el tamaño de las esporas resultó un carácter diagnóstico para el reconocimiento de las especies; en general, cuanto mayor es el nivel de ploidía, mayor es el tamaño de las esporas. Asimismo, todas las especies presentaron 64 esporas por esporangio y se observaron bivalentes en las configuraciones meióticas, lo que sugiere que serían alopoliploides antiguos con reproducción sexual normal. La ausencia de especies diploides, patrón también observado en otros grupos de Polystichum del hemisferio sur (Africa, Australia y Nueva Zelanda), sugiere que serían paleopoliploides, derivados de eventos de poliploidización antiguos que produjeron su diversidad actual. Los híbridos son frecuentes en el género y también han sido detectados en los Polystichum Australes, reportándose dos híbridos putativos, uno tetraploide (2n=4x=164) y otro hexaploide (2n=6x=ca.240). Desde el punto de vista morfo-anatómico, se definió un conjunto de caracteres anatómicos y morfológicos (cuali- y cuantitativos) que resultaron ser muy útiles para la 5 identificación de las especies, particularmente la presencia/ausencia de espínulas en los márgenes foliares, el largo y posición de las pinnas basales, el número de pares de pinnas y, el número de pinnas soríferas, la vascularización de los pecíolos y el indumento en general (pelos y escamas). Los resultados obtenidos en los estudios filogenéticos recuperan a los Polystichum de Chile y Argentina austral (= Clado Austral) como un grupo monofilético y a los Polystichum de Australia como el clado hermano; a su vez, las especies de Nueva Zelanda constituyen el clado hermano de ambos. La diversificación del grupo Austral habría ocurrido en el área geográfica que actualmente ocupa y, en este contexto, P. andinum habría sido el primero en divergir del clado; las especies restantes pertenecerían a dos linajes diferentes. El ancestro putativo de este clado Austral habría habitado en la misma área geográfica ocupada actualmente por sus especies, mientras que, el ancestro común del clado Austral + el clado de Australia habrían habitado tanto en Australia como en el extremo sur de Sudamérica. La vicarianza explicaría con mayor probabilidad su distribución geográfica, aunque la dispersión a larga distancia no debería ser descartada. Las especies de Polystichumque habitan los Andes del Norte y Centrales (=Clado Andino), no están relacionadas filogenéticamente con las Australes, por lo tanto, las diez especies de Polystichum que crecen en Argentina tendrían dos orígenes evolutivos diferentes. Por último, se presenta el tratamiento taxonómico para el grupo, aceptándose siete especies de Polystichum de Chile y el sur de la Argentina; en este tratamiento se brinda una clave actualizada de los taxones, se describe e ilustra cada una de las especies, se provee su área de distribución, se documenta su sinonimia y se tipifican 12 binomios (designación de 11 lectotipos y un neotipo). Además, se reporta por primera vez para la Argentina la presencia de Polystichum subintegerrimum (Hook. & Arn.) R. Rodr., antes considerada endémica de Chile.
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
37

Moreno, Natalia Cecilia. „Estudios cariotípicos en cactus epífitos de Argentina (Tribus Hylocereeae y Rhipsalideae)“. Doctoral thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/11809.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: : Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-CONICET-Universidad Nacional de Córdoba. 2014 - 102 h. con Anexos + CD. ils.; tabls.; figus. Contiene Referencia Bibliográfica. Abstract en español e inglés.
En Argentina habitan 14 taxones epífitos de Cactaceae, los cuales se agrupan en tres linajes independientes de la subfamilia Cactoideae: Hylocereinae, Rhipsalideae y el género Pfeiffera. Se estudiaron los cromosomas mitóticos en 53 muestras de cactus epífitos, pertenecientes a Epiphyllum phyllanthus, Selenicereus setaceus, las seis especies de Lepismium, tres de Rhipsalis y dos de Pfeiffera mediante técnicas de tinción convencional, bandeo cromosómico fluorescente e hibridación in situ fluorescente de ambos genes ribosomales (18-5,8-26S y 5S). A excepción del tetraploide Selenicereus setaceus (2n = 44), todos los taxones fueron diploides (2n = 22). El número básico fue x = 11 como en los restantes miembros conocidos de la familia. Los cromosomas resultaron similares entre todos los taxones estudiados, tanto en morfología (m) como en tamaño (1,24 – 3,09 μm). Se identificó un único tipo de heterocromatina rica en pares de bases CG, siempre asociada a las constricciones secundarias. Excepcionalmente, L. lorentzianum presentó un par de bandas CMA+/DAPI- en la región paracentromérica del brazo corto del par cromosómico 2. El gen ribosómico 18-5,8-26S se localizó en la constricción secundaria del cromosoma de mayor tamaño y el número de locus se corresponde con el nivel de ploidía en todo los casos.Las características cariotípicas de los cactus epífitos estudiados, tanto en la simetría cromosómica, la localización y tipo de heterocromatina, como la ubicación y número del gen ribosomal 18-5,8-26S, concordaron con las de otras Cactáceas anteriormente estudiadas. El patrón de distribución del gen ribosómico 5S fue variable entre los diferentes linajes epífitos. En las especies diploides de Hylocereinae, las especies de Rhipsalis y tres miembros de Lepismium se localizó un único locus 5S, mientras que en ambos miembros de Pfeiffera y los restantes representantes de Lepismium presentaron dos loci. En L. lorentzianun y L. warmingianum, uno de los loci 5S es sinténico con el gen ribosomal 18-5,8-26S. Se propuso un modelo de cambio cromosómico para Lepismium involucrando dos duplicaciones / translocaciones independientes del gen 5S. En el tetraploide S. setaceus se encontraron cinco loci del gen 5S: dos paracentroméricos, dos distales y uno sinténico a un locus 18-5,8-26S. La diversificación en los linajes epífitos de Cactaceae aparentemente estuvo acompañada por algunas variaciones estructurales que involucraron al gen ribosomal 5S; sin embargo, el gen 18-5,8-26S, el contenido y ubicación de la heterocromatina y la simetría cariotípica se mantienen conservados entre los miembros de Cactaceae estudiados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
38

Uliarte, Ernesto Martín. „Especies herbáceas nativas : aportes para su cultivo como coberturas vegetales en viñedos bajo riego en Mendoza : estudios de intercambio gaseoso, eficiencia hídrica y potencial alelopático de lixiviados“. Doctoral thesis, 2013. http://hdl.handle.net/11086/1651.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Tesis (Doctor en Ciencias Agropecuarias)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2013.
Los cultivos de cobertura son utilizados dentro del manejo de suelo en viñedos como una herramienta ambientalmente sostenible con diversos objetivos. Mientras que las coberturas verdes contribuyen al secuestro y almacenamiento de carbono edáfico, una de sus mayores limitantes consiste en el consumo extra de agua. Las coberturas vegetales con especies herbáceas nativas, adaptadas a condiciones de baja disponibilidad hídrica, pueden ser una alternativa factible de establecer en cultivos perennes bajo riego localizado. El objetivo del estudio fue evaluar los atributos más relevantes de gramíneas nativas propuestas como cultivos de cobertura en viñedos, entre ellos la utilización eficiente del agua, la fijación de dióxido de carbono y sus potenciales efectos alelopáticos. Se identificaron seis especies nativas predominantes en tres zonas vitivinícolas de Mendoza. Las especies autóctonas Digitaria californica, Leptochloa dubia, Setaria mendocina, Pappophorum caespitosum, Sporobolus cryptandrus y Nassella tenuis fueron comparadas con especies exóticas cultivadas (Trifolium repens, Festuca arundinacea y Secale cereale) y malezas (Sorghum halepense y Cynodon dactylon). Los estudios de intercambio gaseoso mediante cámara abierta para canopia diferenciaron el comportamiento de distintas especies y alternativas de labranza. En Luján de Cuyo, Mendoza, con clima caluroso, de sequía moderada y noches frías, se estableció un ensayo en macetas con diseño experimental completamente aleatorizado con 12 tratamientos y 5 repeticiones. Se determinó consumo hídrico por el método gravimétrico e intercambio gaseoso a nivel de planta entera. Se evaluó el potencial alelopático de los lixiviados de diferentes coberturas vegetales. La comparación de medias se efectuó mediante ANAVA y prueba de Tukey (α=0,05). Las especies tipo C4 presentaron menor consumo hídrico y mayor eficiencia en el uso del agua en condiciones de restricción hídrica y temperatura elevada. A pesar de reducir su fijación de dióxido de carbono, ésta disminuyó comparativamente menos que su evapotranspiración. Durante una jornada estival en condiciones de experimentación en macetas, una especie nativa tipo C4 (D. californica) asimiló hasta 4 g CO2 m-2 día-1, en comparación con una emisión de 2 a 5 g CO2 generada por el suelo descubierto y una especie perenne tipo C3 (F. arundinacea), respectivamente. Los resultados obtenidos pueden servir de base para efectuar una estimación más precisa de las huellas de carbono e hídrica en frutales. El agua de lixiviado de los diferentes cultivos de cobertura no afectó el crecimiento de plantas jóvenes de vid creciendo en macetas. Sin embargo, se encontró una interacción entre las especies y el suelo, mediante la cual el balance de nutrientes fue alterado de manera positiva o negativa, dependiendo del tipo de cultivo de cobertura. Dentro del contexto de elevada temperatura y escasez de agua, según lo predicho para la zona Centro-Oeste de la Argentina, las especies herbáceas nativas tipo C4 surgen con mayores probabilidades de éxito como cultivos de cobertura en viñedos con riego localizado. En comparación con cultivos introducidos, las especies C4 hacen un uso más eficiente del agua en condiciones naturales de sequía durante los meses de verano. Por el contrario, especies nativas tipo C3 con ciclo de crecimiento invernal (ej.: N. tenuis) emergen como una opción en situaciones donde es deseable una mínima competencia con la vid durante los meses de primavera.
Cover crops have been largely used in the soil mana gement of vineyards as an environmentally sustainable tool for diverse purpos es. While cover crops contribute to soil carbon sequestration and storage, one of their majo r limitations is the extra amount of water that they use. Cover crops with native grass species adapted to low water availability conditions may be a feasible alternative in perenni al crops under drip irrigation. The aim of the study was to evaluate the most relevant traits of native grasses proposed as cover crops in vineyards, including water use efficiency, carbo n dioxide fixation and potential allelopathic effects. Six predominant native specie s were identified in three wine regions of Mendoza, Argentina. Indigenous species of Digitaria californica Leptochloa dubia , Setaria mendocina , Pappophorum caespitosum , Sporobolus cryptandrus and Nassella tenuis were compared with introduced crop species ( Trifolium repens , Festuca arundinacea and Secale cereale ) and weeds ( Sorghum halepense and Cynodon dactylon ). Gas exchange studies using an open canopy chamber d ifferentiated the behavior of the different species and tillage alternatives. In Lujá n de Cuyo, Mendoza, with a warm climate, moderate drought and cold nights, a pot trial was e stablished with completely randomized design including 12 treatments and 5 replicates. Wa ter consumption by the gravimetric method and gas exchange at the level of whole plant were measured. The allelopathic potential of leachate from the different cover crop s was also assessed. Comparison of means was performed by ANOVA and Tukey test ( α =0.05). C 4 species had lower water consumption and higher water use efficiency under e levated temperature and water restriction, because its evapotranspiration decreas ed proportionally more than the carbon dioxide fixation. During a summer day in experiment al conditions in pots, a native C 4 species ( D. californica ) assimilate up to 4 g CO 2 m -2 day -1 , compared with an emission of 2-5 g CO 2 generated by bare soil and a perennial C 3 type ( F. arundinacea ), respectively. The results could be used as a baseline to perform a more accurate estimation of carbon and water footprints in orchards. Water leaching of different cover crops did not affect the growth of young vines growing in pots. However, an interaction between the species and soil was found whereby the balance of nutrients in the soil was altered by the type of cover crop. Within the context of elevated temperature an d water scarcity, as predicted for the Central-West of Argentina, native herbaceous C 4 type species emerge most likely to succeed as cover crops in drip-irrigated vineyards. Compared with introduced crops, C 4 species make a more efficient use of water under na tural dry conditions during summer months. On the contrary, native C 3 type species with winter growing cycle (e.g.: N. tenuis ) emerge as an option in situations where minimum com petition is desirable with the vine during the spring months.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
39

Delbón, Natalia Evelyn. „Biología y conservación de especies de Flourensia DC. (Asteraceae) endémicas del centro de Argentina“. Doctoral thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/11660.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
esis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Laboratorio de Morfología Vegetal. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-CONICET-SECyT-Universidad Nacional de Córdoba. 2014. 140 h.+ CD. figuras.; tabls.; grafs.; Contiene Referencia Bibliográfica. Abstract en español e inglés.
En la presente tesis se estudiaron 6 especies Flourensia DC. (subfam. Asteroideae, tribu Heliantheae, subtribu EncelIinae) endémicas del centro de Argentina, por su importancia ecológica y su interés farmacobotánico. Con el objetivo de contribuir a su conocimiento, aportando información novedosa sobre su biología y de interés en sistemática y conservación. Las especies analizadas fueron: F. campestris, F. hirta, F. leptopoda, F. niederleinii. F. oolepis y F. tortuosa.Se realizaron estudios comparativos sobre la morfoanatomía de los órganos vegetativos, tanto del sistema caulinar como radical, encontrándose en todas las especies y en todos los órganos características consideradas adaptaciones al ambiente xérico en que habitan. En el sistema aéreo, las más importantes fueron: gran presencia de tricomas de diferentes tipos y conductos secreto res esquizógenos en todos los órganos, hojas con abundantes estomas y gran desarrollo del parénquima en empalizada, leño con numerosos vasos, de diámetro pequeño y dispuestos en grupos. En el sistema radical se observó el desarrollo de un xilopodio, y se pudo constatar que su función es regenerar de la planta, por formación de yemas nuevas. Además, se indagó en aspectos relacionados a la biología reproductiva, en la cual se destaca la gran cantidad de flores y frutos producidos, aunque muchos aquenios se encontraron parasitados o sin desarrollo de embrión. El porcentaje de germinación fue en general bajo, a excepción de F. oolepis y F. campestris, y la viabilidad de las semillas se perdió completamente a los dos años desde su recolección. F. oolepis y F. campestris resulta ron autoincompatibles, por lo que requieren polinizadores efectivos para su reproducción. Con respecto a la morfoanato mía de las flores y los frutos, se destaca la presencia de tricomas glandulares y conductos secretores, relacionadas con la protección contra herbívoros o patógenos. También, se observaron gran cantidad de tricomas gemelos tanto en el ovario como en el fruto maduro, su función sería la de absorción y retención de agua.En el pericarpo de los frutos se observó el desarrollo una capa de fitomelanina, considerada como una defensa contra el ataque de insectos o como una barrera contra la luz, la cual protege al embrión. Por último, se realizó un estudio cariológico en el que se corroboró el número cromosómico de 2n=18.Las fórmulas cariotípicas desconocida hasta el momento variaron entre las especies. F. campestris, F. leptopoda y F. tortuosa compartieron la fórmula con 14 pares m + 4 sm, mientras que F.hirta, F. niederleinii y F.oolepis presenta ron 12 pares m + 6 sm. La longitud cromósomica promedio varió entre 2,11 y 2,97 m y se encontraron diferencias esta dísticas en las variables C, Lt, R y A1. Se encontró uno o dos pares de satélites que variaron en su ubicación entre las especies, excepto en F.campestris en la que no se observaron.Las variaciones encontradas sugieren que la especiación en estos taxones habría sido acompañada por pequeños cambios cromosómicos, causados por inversiones y/o translocaciones. Las características más importantes que permitieron diferenciar las especies fueron: tamaño foliar y cantidad de flores por capítulo, frecuencia estomática y cantidad de hacecillos de conducción en la vena media y el pecíolo, densidad de vasos del leño,fórmula cariotípica,largo promedio de los cromosomas índice de simetría y presencia y posición de los satélites. Concluimos que estos caracteres pueden ser utilizados en taxonomía y sistemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
40

Mugas, María Laura. „Búsqueda de agentes antivirales a partir de plantas bioactivas argentinas : evaluación de antraquinonas naturales y semisintéticas“. Doctoral thesis, 2018. http://hdl.handle.net/11086/15500.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2018.
Frente a las escasas alternativas terapéuticas que existen en la actualidad para el tratamiento de las enfermedades virales, se planteó como objetivo de esta tesis, evaluar la capacidad antiviral in vitro de antraquinonas (AQs) naturales y de sus derivados semisintéticos y sintéticos sobre virus de interés sanitario para la región. Específicamente se estudiaron Herpes Simple Tipo 1 (HSV-1), West Nile (WNV) y Encefalitis Equina Venezolana (VEEV), los dos últimos responsables de producir encefalitis en humanos y equinos. Determinando además, si las AQs aisladas pueden generar efecto antiviral a través de un mecanismo de fotosensibilización, en vista que algunas han manifestado poseer propiedades fotosensibilizantes. Se estudiaron dos especies vegetales nativas de Argentina, pertenecientes a la familia de las Rubiáceas: Galium latoramosum Clos, conocida como ―raíz de teñir‖, que no contaba con estudio químicos previos; y Heterophyllaea pustulata Hook. f. ―cegadera‖, ampliamente estudiada en el grupo de investigación de Farmacognosia (Fac. Cs. Qcas., Universidad Nac. Cba.), con antecedentes de poseer AQs fotosensibilizadoras. El estudio químico de G. latoramosum, permitió aislar e identificar por primera vez la presencia en la naturaleza de 2-isobutil éster de munjistina. Esta AQ mostró ejercer una inhibición total del HSV-1, en estadios tempranos post-adsorción viral, a una concentración que asegura la viabilidad de la célula hospedadora. Por lo tanto, esta AQ estaría impidiendo la generación de nuevas partículas virales necesarias para continuar con la infección. Mediante la caracterización química de los extractos de esta especie vegetal, se estableció que la AQ más abundante es lucidina primeverósido, una AQ glicosilada que no presentó actividad antiviral sobre ninguno de los virus ensayados en esta tesis. Paralelamente, a través de una purificación bioguiada se aisló procianidina A1, un metabolito secundario de la familia de los flavonoides, que inhibió totalmente al HSV-1. Así, se estableció que esta procianidina junto a 2-isobutil éster de munjistina son algunos de los metabolitos secundarios responsables de la actividad antiherpética de la especie G. latoramosum. Por otra parte, se elaboró un protocolo para analizar la fotoinactivación viral in vitro. Se evaluaron dos AQs fotosensibilizantes aisladas de H. pustulata: soranjidiol y su dímero, bisoranjidiol. Estos presentaron bajo efecto antiherpético per se, pero demostraron inactivar al HSV-1 intracelular mediante un proceso de fotosensibilización, siendo bisoranjidiol levemente más activo que su monómero. Ambas AQs produjeron una reducción de la carga viral y por lo tanto, generarían una regresión en la infección. Aprovechando el alto rendimiento de lucidina primeverósido, purificada de G. latoramosum, se utilizó esta AQ glicosilada como precursor para la obtención de nordamnacantal. Esta AQ evidenció ser activa frente al HSV-1, demostrando que la semisíntesis es una importante herramienta para la obtención de derivados con actividad antiviral in vitro. Teniendo en cuenta que el análisis químico de G. latoramosum estableció la presencia de xantopurpurina y que sus derivados han mostrado ser bioactivos, se desarrolló una estrategia de síntesis para la obtención de derivados de esta AQ. Así, se obtuvieron: 6-bromo-xantopurpurina, 6-fenil-xantopurpurina, y 6-(4-metoxifenil)-xantopurpurina. Las dos últimas con leve efecto inhibitorio sobre el HSV-1. Sin embargo, 6-(4-metoxifenil)-xantopurpurina se destacó como la única AQ estudiada que mostró una importante actividad sobre WNV. Se demostró indirectamente que 6-bromo-xantopurpurina posee propiedades fotosensibilizantes, debido a que exhibió un importante efecto antiherpético fotoestimulado. Además, a la concentración activa, no causó efectos nocivos en las células hospedadoras bajo irradiación. Cabe destacar que ninguna de las AQ evaluadas mostró actividad contra VEEV. En consecuencia, los resultados derivados de esta tesis aportan al conocimiento fitoquímico de nuestra flora autóctona, y a su importancia en el descubrimiento de metabolitos secundarios bioactivos, como potenciales agentes antivirales. Además, en esta tesis se plantea la obtención de compuestos que sirvan como punto de partida para la elaboración de sustancias semisintéticas o sintéticas con efecto antiviral. Incluso, se destaca que la prospección de la flora autóctona en la búsqueda de compuestos fotosensibilizantes, impulsa al desarrollo de farmacoterapias más eficientes para el tratamiento de infecciones virales, como es la Terapia Fotodinámica Antimicrobiana.
2020-12-31
Mugas, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Nuñez Montoya, Susana Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.
Contigiani, Marta Silvia. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Santiago, Ana Noemi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Jimenez-Kairuz, Alvaro Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Cuffini, Cecilia Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología; Argentina.
Sortino, Maximiliano Andrés. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Departamento de Química Orgánica. Área de Farmacognosia; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
41

Rosatto, Vilma Gabriela. „Revisión de los géneros Patellaria Fr. y Rhytidhysteron Speg. (Fungi: ascomycetes) y géneros afines de la República Argentina“. Tesis, 1996. http://hdl.handle.net/10915/4666.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
42

Acosta, Carlos Alberto. „Variedades de vegetales y de hongos existentes en la República Argentina y poseedoras de principios psicoactivos /“. Master's thesis, 2009. http://hdl.handle.net/11086/235.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Tesis [Maestría] -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública
En este trabajo se ha recopilado información correspondiente a 25 géneros, 34 especies de vegetales y 4 géneros ,4 especies de hongos que pueden ser encontrados en el espacio territorial de la República Argentina. Todos estos organismos poseen principios psicoactivos. Haciéndose referencia a la forma que se utilizan como fuente alternativa de sustancias psicoactivas y/o a su potencial uso y, la relación que guardan con la legislación vigente en nuestro país(AU)
Carlos Alberto Acosta
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
43

Godoy-Bürki, Ana Carolina. „Diversidad de plantas vasculares en zonas áridas del Noroeste de Argentina (NOA): patrones de distribución, prioridades de conservación y cambio climático“. Tesis, 2015. http://hdl.handle.net/10915/44527.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Globalmente, los drylands abarcan más del 41.3% de la superficie de la tierra y son habitados por más de dos billones de personas que dependen de sus servicios ecológicos y culturales. Se denomina drylands a todas aquellas tierras en donde el promedio de precipitaciones es menor a las pérdidas potenciales de humedad que ocurren a través de la evaporación y la transpiración. Dentro de estas tierras, se incluye a las regiones hiper áridas, áridas, semiáridas y sub-húmedas secas. Estas regiones, si bien presentan una riqueza de especies relativamente baja, albergan una gran concentración de especies endémicas con adaptaciones particulares, lo que convierte a estas regiones en ecosistemas únicos. La Argentina es definida como un país árido ya que un 70% de su superficie es árida, semiárida o sub-húmeda seca. Aproximadamente un 30% de su población habita en estas áreas debido al alto valor agrícola que estas tierras poseen. La región noroeste del pais (NOA) representa la región más heterogénea en términos de variabilidad climática y altitudinal, dando lugar a toda clase de drylands y a una alta diversidad de flora y fauna. Estudios recientes realizados en la zona, revelaron además la existencia de varios centros con un alto endemismo de plantas vasculares concentradas en la región. En la actualidad, se documentaron evidencias de cambios en el clima, como aumentos en la temperatura y una disminución en la cantidad de precipitaciones que, junto a los cambios en el uso del suelo, la deforestación, la contaminación y la erosión, están acelerando los procesos de desertificación del suelo del NOA. A pesar de esto, pocos trabajos han evaluado los patrones de diversidad de la flora regional, al igual que los factores ambientales y climáticos que determinan esta diversidad. De igual modo, se desconoce el estado de conservación actual en el que se encuentra la flora endémica, y los efectos que los cambios climáticos ocasionarían sobre las distribuciones de plantas vasculares de la pórcion noroeste de Argentina. Este desconocimiento impide la generación de cualquier tipo de acción preventiva que permita evitar pérdidas de biodiversidad, asegurando la conservación a largo plazo de la flora vascular de la región. En este contexto, se propone la realización de la presente tesis doctoral “Diversidad de plantas vasculares en zonas áridas del noroeste de Argentina (NOA): Patrones de distribución, prioridades de conservación y cambio climático” para acceder al título de Doctor en Ciencias Naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
44

Fernandez, Esteban Odin, Roberto Ezequiel Gavotti und Emanuel Marengo. „Diversidad y manejo de malezas mediante cultivos de cobertura y barbecho químico invernal en la región Centro de Córdoba“. Bachelor's thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/6000.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Trabajo Final Integrador (Área de Consolidación Sistemas Agrícolas de Producción Extensivos) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2017
Debido a factores climáticos, económicos, productivos y al incesante aumento de especies tolerantes y resistentes, el manejo de malezas en el periodo de barbecho otoño- invernal constituye una problemática creciente en la región agrícola de Córdoba. Por lo anteriormente citado, los objetivos del trabajo de investigación fueron, evaluar el uso de diferentes cultivos de cobertura (CC) como alternativa al manejo de malezas tradicional en barbecho químico (BQ) invernal en sistemas productivos de la región centro de Córdoba. El trabajo se desarrolló en el campo de la FCA, UNC, (31º28’49,42”S y 64º00’36,04”O), en la estación agrícola 2016-17. Los tratamientos objetos de evaluación fueron: a) cultivos de cobertura: centeno (Secale cereale L), avena (Avena sativa L) y consociado cebada (Hordeum vulgare L) y vicia (Vicia dasicarpa Ten) b) barbecho químico de soja tratado con glifosato (1020 g.e.a.ha-1), dicamba (7,2 g.e.a.ha-1) y metsulfuron (2.7 g.i.a.ha-1). Las evaluaciones de control de malezas mediante parámetros poblacionales densidad, frecuencia y cobertura se realizaron a los 100, 118 y 143 días después de la siembra (DDS) de los cultivos de cobertura, y 113, 131 y 156 días de inicio de barbecho químico. Los resultados obtenidos mostraron mayor presencia de especies pertenecientes a las familias apiáceas (45%), asteráceas (29%), poaceás (7%) y verbenáceas (7%). Los resultados obtenidos mostraron que los tratamientos más eficientes fueron centeno y barbecho químico, mostrando menor presencia de especies de malezas en relación a vicia con cebada y avena. Todos los cultivos de coberturas mostraron alto control de sorgo de alepo resistente a glifosato y mayor dominancia e índice de valor de importancia de Bowlesia incana, Gamochaeta spicata y Conyza bonariensis. El costo de tratamiento de BQ es hasta 550 % menor en relación a los CC evaluados. El cultivo de centeno es el que mejor relación costo/control presentó. El cultivo de vicia/cebada es el de mayor relación costo/control pero se presenta como una buena alternativa por el aporte de nitrógeno que suministra si el cultivo de sucesión es el maíz. Los resultados obtenidos mostraron que al considerar un manejo a largo plazo, el uso de cultivos de cobertura permite controlar malezas perennes resistentes como sorgo de alepo, disminuir el número de aplicaciones, la protección de los suelos y el mejoramiento en el ciclo de nutrientes, lo que brinda mayor sustentabilidad y estabilidad de los rendimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
45

Rossi, Carlos Alberto. „Composición florística y caracterización nutricional de las especies forrajeras en el sistema silvopastoril del Delta del Paraná“. Doctoral thesis, 2013. http://hdl.handle.net/11086/1650.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Tesis (Doctor en Ciencias Agropecuarias)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2013
El Bajo Delta del Paraná ocupa una superficie aproximada de 350 000 ha y es una región donde se desarrolla una importante actividad enmarcada en un sistema silvopastoril (SSP) con salicáceas (álamos y sauces) y ganadería vacuna. El objetivo de este trabajo fue caracterizar el SSP en sus componentes de suelo, inventario de vegetación, caracterización y determinación del valor nutritivo (Preferencia, PB, Digestibilidad in vitro e in situ, FDN, FDA, CE y Consumo voluntario) de las principales especies forrajeras. Finalmente se realizó la descripción de las especies de interés ganadero por su potencialidad tóxica. Los resultados obtenidos muestran que los suelos son Entisoles con una textura con elevado contenido de arcillas y una acidez extremadamente baja. El inventario de especies del SSP determinó la presencia de 343 especies distribuidas en 78 familias. Las especies con cualidades forrajeras resultaron en total 110 (32%). De este total 18 especies fueron estudiadas en su valor nutritivo por tener los mayores índices de constancia y preferencia: Carex chilensis, Bromus catharticus, Paspalum urvillei, Panicum elephantipes, Hymenachne grumosa, Deyeuxia viridiflavescens, Phalaris angusta, Amorpha fruticosa, Alternanthera philoxeroides, Glyceria multiflora, Echinochloa helodes, Lolium multiflorum, Leersia hexandra, Gleditsia triacanthos, Setaria geminata, Vigna luteola, Salix nigra y Populus deltoides. Las especies con potencialidad tóxica descriptas fueron: Senecio spp., S. grisebachii; S. madagascariensis, S. vulgaris, Solidago chilensis, Solanum glaucophyllum, S. eleagnifolium, Cestrum parqui, Wedelia glauca, Xanthium cavanillesii, X.spinosum, Lantana camara, Chenopodium album, Rumex crispus, Oxalis articulata, Oxalis spp., Amaranthus quitensis, Equisetum giganteum. De acuerdo a los resultados, Alternanthera philoxeroides, Bromus catharticus, Lolium multiflorum, Phalaris angusta, Amorpha fruticosa, Vigna luteola, Populus deltoides y Salix nigra deben ser considerados como forrajes de alta calidad ya que superan los valores mínimos de todos los parámetros de Valor Nutritivo evaluados.
Bajo Delta of Paraná covers an area of approximately 350 000 ha and is a region that is a major player silvopastoral (SPS) with Salicaceae (poplar and willow) and cattle breeding. The aim of this study was to characterize the SPS into its components of soil, vegetation inventory, characterization and determination of the nutritional value (Preference, CP, Digestibility in vitro and in situ, NDF, ADF, EC and voluntary intake) of the main forage species. Finally was the description of the species of interest for their potential livestock toxicity. The results show that soils are Entisols with a texture with high clay content and extremely low acidity. The SPS species inventory determined the presence of 343 species distributed in 78 families. Species with fodder qualities were in total 110 (32%). Of this total 18 species were studied in their nutritional value by having the highest levels of consistency and preference: Carex chilensis, Bromus catharticus, Paspalum urvillei, Panicum elephantipes, Hymenachne grumosa, Deyeuxia viridiflavescens, Phalaris angusta, Amorpha fruticosa, Alternanthera philoxeroides, Glyceria multiflora, Echinochloa helodes, Lolium multiflorum, Leersia hexandra, Gleditsia triacanthos, Setaria geminata, Vigna luteola, Salix nigra and Populus deltoides. The potential toxic species were described: Senecio spp., S. grisebachii; S. madagascariensis, S. vulgaris, Solidago chilensis, Solanum glaucophyllum, S. eleagnifolium, Cestrum parqui, Wedelia glauca, Xanthium cavanillesii, X. spinosum, Lantana camara, Chenopodium album, Rumex crispus, Oxalis articulata, Oxalis spp., Amaranthus quitensis and Equisetum giganteum. According to the results, Alternanthera philoxeroides, Lolium multiflorum, Bromus catharticus, Phalaris angusta, Amorpha fruticosa, Vigna luteola, Populus deltoides and Salix nigra must be regarded as high quality fodder and that exceed the minimum values of all nutritional value parameters evaluated.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
46

Gorné, Lucas Damián. „Estrategias de uso de recursos, resistencia y tolerancia a la remoción de biomasa aérea en plantas nativas del centro-oeste de Argentina“. Doctoral thesis, 2018. http://hdl.handle.net/11086/17166.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
la herbivoría es una fuerza estructuradora fundamental en los ecosistemas terrestres, que permite el ingreso de la productividad primaria a la red trófica. además, mediante diferentes mecanismos, modula la productividad primaria y la dinámica de la materia y energía en los ecosistemas. los caracteres foliares de las plantas también tiene un rol preponderante en esta dinámica. dichos caracteres presentan un patrón de covariación que configura un eje de variación conocido como espectro económico foliar (eef) global y que da cuenta de la estrategia de uso de recursos de las plantas. el impacto más prominente de la herbivoría sobre los individuos vegetales es la remoción de biomasa, la cual puede afectar la aptitud del individuo y por lo tanto imponer una presión de selección. se espera que intensidades contrastantes de herbivoría por ungulados domésticos generen diferencias a nivel intraespecífico, tanto en el eef como en la tolerancia a la remoción de biomasa y en las defensas antiherbívoro. a su vez, los caracteres que configuran este espectro están relacionados por una estructura causal común, con compromisos bio-físicos y fisiológicos, por lo que se espera que la estructura de correlaciones se conserve a nivel intra-específico y que la herbivoría promueva cambios en todos ellos, de manera coordinada. hasta la actualidad la información disponible respecto del eef intra-específico y del efecto de la herbivoría sobre el mismo es escasa. por lo que, en primer lugar, se abordó el estudio de las relaciones entre caracteres foliares a nivel intra-específico. dada la relación a nivel global, entre el eef y la tasa de crecimiento, la relación entre la tasa de crecimiento y la tolerancia, así como los potenciales compromisos entre tolerancia y defensas, se llevó a cabo un abordaje conjunto de las relaciones entre el eef, tolerancia a la remoción de biomasa, las defensas anti-herbívoro y del efecto de la herbivoría por ungulados domésticos sobre todos estas variables.
herbivory is a major structuring force on terrestrial ecosystems, driving the inputs of primary productivity to the whole trophic web. it also modulates primary productivity and the dynamics of matter and energy in the ecosystems by different mechanisms. also, the plant functional traits related to the resource use strategy that configure the leaf economic spectrum (les) play an important role in this dynamics. herbivory affects plant individuals mainly through biomass removals, which imposes fitness costs and often selection pressures. it is therefore expected that contrasting histories of herbivory by domestic ungulates should result in intra-specific differences in the les, and also in the tolerance to biomass removal and in mechanical defenses such as spines. because the traits that determine the les are related by a common causal structure, with biophysical and physiological trade-offs, it is expected that the correlation structure should remain at the intra-specific level and that herbivory should promote coordinate changes in all traits. the available information to date about the effect of herbivory on the les is scarce and has been the result of different frameworks. the information about the trade-offs that configure the les at the intra-specific level is also scarce. because of the global relationship between the les and relative growth rate, the effect of herbivory by domestics ungulates on the les, the tolerance to biomass removal (by cutting and by fire), and the mechanical defenses traits were analyzed together. the leaf traits of interest (la, sla, ldmc, nm, c:n, ftf) were measured in six grass species and in four woody legume species, from sites with contrasting pressures of grazing and browsing during at least the last 40 years. also, measurements of spines were taken in the woody species. defoliation experiments were performed in these individuals in order to evaluate the plasticity of such traits and the tolerance to biomass removal. in addition, seeds from the ten species were grown in a common garden and leaf traits and spines were measured on their descendants. finally, cutting and burning treatments were applied to analyze tolerance and the plasticity of the traits. the correlation patterns between the les traits were found to be the same as at the intra-specific level, as expected, suggesting that the same causal structure proposed in the literature for the inter- specific level applies at both levels. the intra-specific variability of such traits was high, with an important plastic component, but also there is a hereditary component. in the grasses, herbivory induced plastic responses and selected for a more acquisitive syndrome, by changing the average value of traits. but herbivory also affected the relationships between traits, leading to changes in the orientation of the intra-specific les. the effect of acquisitiveness on the tolerance to the biomass removal was positive, suggesting that phenotypic and trans-generationals changes are adaptive. some effects of the history of herbivory on the les were found in the woody species, but they did not show a clear direction. no plastic responses to cutting treatments were found. however, the individuals with severe history of herbivory were more tolerant to cutting and had more numerous and larger thorns. at the same time, it was found a positive relation between tolerance and spine size, which means that, in that case, there is no trade-off between tolerance and defenses as a resistance strategy against herbivory. a positive relation between tolerance to biomass removal by cutting and burning was also found. in conclusion, in the species set analysed, herbivory by domestic ungulates leads to phenotypic heritable differences, even in "ecological" (=short) time frames and local scales, selecting for higher tolerance to biomass removal. that tolerance is reached by a more acquisitive syndrome in the grasses but not in the woody legume species. in the latter, tolerance to herbivory leads to a higher tolerance to biomass removal by burning. additionally, in the present study, the tolerance to herbivory is not in conflict with higher investment constitutive mechanical resistance traits.
fil: gorné, lucas damián. universidad nacional de córdoba. facultad de ciencias exactas, físicas y naturales; argentina.
fil: gorné, lucas damián. consejo nacional de investigaciones científicas y técnicas. instituto multidisciplinario de biología vegetal; argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
47

Strada, Julieta. „Evaluación del nivel de residuos de plaguicidas en granos de cereales y oleaginosas aplicados en el campo y en almacenamiento en la región central de Argentina“. Doctoral thesis, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1523.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Tesis (Doctor en Ciencias Agropecuarias)--UNC- Facultad de Ciencias Agropcuarias, 2014.
El objetivo de esta tesis fue analizar el efecto de algunos de los factores relacionados al manejo de cultivos y la aplicación de plaguicidas sobre la disipación y el nivel final de residuos de insecticidas aplicados en campo y en almacenamiento, en soja y maíz en la región central de la República Argentina. Los tratamientos con insecticidas para el control de plagas en los cultivos de soja y maíz, generan niveles de residuos en los granos cosechados por debajo de los límites permitidos, siempre y cuando se respeten las dosis recomendadas y los períodos de carencia para cada principio activo, sin embargo en algunos casos aún en dosis recomendadas pueden superarse debido posiblemente a la variabilidad en la distribución de los plaguicidas durante su aplicación. Es posible inferir efecto de las condiciones ambientales cercanas a la aplicación y existentes durante el ciclo del cultivo, aunque los efectos son más claros para principios activos altamente persistentes como el endosulfán. Las aplicaciones de productos químicos en el almacenamiento de granos de soja y maíz, ocasionan mayores problemas de residuos en los granos que las aplicaciones en el cultivo, sin embargo en la mayoría de los casos siguiendo las recomendaciones de uso, los residuos se encuentran por debajo del LMR establecido por SENASA una vez transcurrido el período de carencia. Se evidencia un importante efecto acumulativo de los residuos en aplicaciones repetidas de plaguicidas durante el almacenamiento por lo tanto esta práctica no debe ser recomendada. Esta investigación demostró que los factores relacionados al manejo de los cultivos y a la aplicación de plaguicidas; tales como la especie, fecha de siembra, tipos de plaguicidas, sus dosis, momentos y número de aplicaciones; influyen en la dinámica de disipación y el nivel final de residuos de insecticidas en granos de soja y maíz producidos y almacenados en la región central de la República Argentina, pudiendo afectar la inocuidad de los alimentos producidos. A fin de asegurar la producción de alimentos saludables, es importante la utilización de las Buenas Prácticas Agrícolas considerando la elección apropiada del producto a aplicar de acuerdo a la plaga y el cultivo, y hacerlo en el momento oportuno y dosis recomendadas a fin de evitar niveles de residuos de plaguicidas por encima de los permitidos legalmente.
The objetive of this thesis was to analyze the effect of some factors related to crop management and pesticide application on the dissipation and the final level of insecticide residues in field and storage applied in soybean and corn in the central region of the Republic Argentina. Insecticide treatments for pests control in soybean and corn generate residue levels, in harvested grains, below the permitted limits provided that the recommended doses and periods for each active ingredient are respected, however in some cases even at recommended doses can possibly be overcome due to the variability in the distribution of pesticides during their application. Is possible to infer the effect of environmental conditions close to the existing application and during the crop cycle, although the effects are clearer for highly persistent endosulfan as active ingredients. The pesticides applications in soybean and corn storage grains cause major problems of residues, however in most cases following the recommendations of use, residues are below the MRL´s established by SENASA. Exist an important acumulative effect of waste on repeated applications of pesticides during storage so this practice should not be recommended. This research showed that some factors related to crop management and pesticide application, such as the species, planting date, types of pesticides, their dose, time and number of applications; influence the dynamics of dissipation and the level of final insecticide residues in soybean and corn produced and stored in the central region of Argentina. To ensure the production of healthy food, it is important to use Good Agricultural Practices with an appropriate choice of product to be applied according to the pest and the crop, at the right time and at the recommended dose to avoid residue levels pesticides above the the legally permitted.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
48

Berardo, Dana. „Buenas prácticas de manufactura en plantas extrusoras de soja : análisis de caso Eduardo Lusso S.A“. Bachelor's thesis, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1583.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Trabajo final integrador. (Area de Consolidación Gestión de la Producción de Agroalimentos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2014
Las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) son los procedimientos necesarios para lograr alimentos inocuos, saludables y sanos. El Código Alimentario Argentino (CAA) incluye en el capítulo N° II la obligación de aplicar Buenas Prácticas de Manufactura de alimentos, asimismo la Resolución 80/96 del Reglamento del Mercosur indica la aplicación de BPM para establecimientos elaboradores de alimentos que comercializan sus productos en dicho mercado. El interés de implementar Buenas Prácticas de Manufactura en plantas extrusoras de soja radica en la importancia de nuestro país como productor de soja y proveedor de alimentos a nivel mundial. Teniendo en cuenta la importancia a nivel nacional e internacional de esta oleaginosa, el análisis de la cadena agroalimentaria de la soja, el estudio de la tecnología de transformación del grano en aceite y expeller y la profundización de las normas de calidad se plantea como objetivo para el presente trabajo analizar el caso de la planta extrusora de soja Eduardo Lusso SA en base a las buenas prácticas de manufactura, realizando propuestas de mejora que permitan elaborar un producto inocuo, satisfaciendo los estándares de calidad. El análisis de caso se realizó en la empresa Eduardo Lusso SA de la localidad de Monte Ralo. El sector Agroalimentos y energía de la sociedad en estudio cuenta con una planta extrusora de soja, con capacidad de producción de 50 tn diarias de expeller y 5,5 tn de aceite.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
49

Lavilla, Miguel Ángel. „Virulencia de aislamientos de Phakopsora pachyrhizi Sydow & Sydow en soja (Glycine max L. Merr.) en Argentina“. Tesis, 2013. http://hdl.handle.net/10915/42638.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La soja (Glycine max L. Merr.) es actualmente, el principal cultivo agrícola de la zona pampeana y el más importante rubro de exportación en Argentina. La soja es afectada por diversas enfermedades, las cuales pueden reducir el rendimiento entre un 8 a un 10% con un máximo del 30%. Dentro de las diversas enfermedades que afectan al cultivo de soja se encuentran las denominadas Enfermedades de Fin de Ciclo (EFC) que aumentan su intensidad después del estado de desarrollo R3-4. En marzo de 2002, la roya asiática de la soja (RAS) causada por el patógeno biotrófico Phakopsora pachyrhizi, fue detectada por primera vez en la provincia de Misiones, incorporándose al complejo de EFC en Argentina, que por sus características distintivas de fácil propagación y de alta esporulación, en menos de 21 días llega a afectar el 90% del cultivo y puede reducir el rendimiento significativamente, convirtiéndola en la enfermedad más temidas por los productores de soja en el mundo. Esta tesis hace referencia sobre la virulencia de P. pachyrhizi en Argentina, mediante la recolección de poblaciones de uredinios y urediniosporas de roya en diferentes regiones del país, Cerro Azul (Misiones), Ledesma (Jujuy), Rosario (Santa Fe) y Pergamino (Buenos Aires) durante el ciclo 2011/2012. Para determinar la virulencia patogénica se utilizaron 16 variedades diferenciales (V.D.) de soja que presentan distintos genes de resistencia, ayudando a identificar la presencia de virulencia de P. pachyrhizi en Argentina. Los resultados de este trabajo han demostrado diferente virulencia de P. pachyrhizi en Argentina entre los cuatro aislamientos de P. pachyrhizi analizados. Diversos trabajos sugieren que el locus Rpp5 que se encuentra en la V.D. Shiranui (PI 200526) es el que más contribuyó para todos los caracteres de resistencia y que puede ser considerado como el principal factor para la resistencia a P. pachyrhizi. En esta experiencia se ha encontrado diferencia en la virulencia de los aislamientos en P. pachyrhizi, entre las diferentes provincias de Argentina, durante el año 2012. Ninguna de las Variedades Diferenciales (V.D.) fueron resistentes a los cuatro aislamientos analizados. La V.D. Shiranui (PI 200526) que contiene el gen Rpp5 presentó reacción de susceptibilidad frente al aislamiento de Pergamino (Buenos Aires). Las variedades PI 594767 A y PI 587855 de genes desconocidos, resistente a todos los aislamientos anteriores analizados en el país, resultaron ser susceptible al aislamiento de Cerro Azul (Misiones) y la V.D. PI 587855 también susceptible al aislamiento de Pergamino (Buenos Aires) en el año 2012.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
50

Díaz, Vélez María Celeste. „Evaluación de la dispersión de semillas por aves de plantas nativas en un paisaje fragmentado del bosque chaqueño de Córdoba“. Doctoral thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/11598.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-CONICET-Universidad Nacional de Córdoba. 2013. 226 h. con Apéndices + CD. tabls.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica. Abstract en español e inglés.
En esta Tesis se evaluó el ensamble de aves frugívoras y dispersoras en siete fragmentos de diferente área y conectivi dad estructural. Además, se analizaron sus patrones de movimiento y las implicancias en la conectividad funcional del paisasje frgmentado. También se evaluó si existen variaciones en la lluvia de semillas dispersadas por aves en diferentes elementos del paisaje ( fragmentos y árboles aislados en la matriz de cultivo). Finalmente, se analizó la germinación de las semillas dispersadas de las especies arbóreas y arbustivas más consumidas por las aves (Celtis ehrenbergiana, Condalia spp., Lithraea molleoides, Lycium cestroides, Schinus fasciculatus, Zanthoxylum coco y Lantana camara).
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie