Um die anderen Arten von Veröffentlichungen zu diesem Thema anzuzeigen, folgen Sie diesem Link: Plantas de procesado de carne.

Zeitschriftenartikel zum Thema „Plantas de procesado de carne“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit Top-50 Zeitschriftenartikel für die Forschung zum Thema "Plantas de procesado de carne" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Sehen Sie die Zeitschriftenartikel für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.

1

Jacob, Helena Maria Afonso. „Fake meat e ultraprocessados“. Revista Ingesta 1, Nr. 2 (01.12.2019): 262–63. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2596-3147.v1i2p262-263.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Esta comunicação visa explorar a cobertura feita pela mídia brasileira em meios digitais, no ano de 2019, sobre o lançamento do produto “carne do futuro”, também conhecido como fake meat. O nome em inglês vem do fato de se tratar de um produto alimentar feito a partir de plantas que pretende imitar o gosto e a textura da carne animal. Partindo dos pressupostos de que notícias sobre saúde causam grande impacto e que o alto consumo humano de carne bovina é hoje um dos fatores apontados como determinantes no cenário de mudanças climáticas, a “promessa” de uma solução para a questão da carne causa impacto considerável na opinião pública. Analisaremos notícias veiculadas em portais como G1, Uol, El País, Huffington Post, Exame e Valor Econômico durante o ano de 2019. Nessa metodologia, o material analisado sobre a “carne do futuro” será relacionado ao conceito de alimentos ultraprocessados (ver o artigo de Carlos Augusto Monteiro et al, “Uma nova classificação de alimentos baseada na extensão e propósito do seu processamento”. Cadernos Saúde Pública, v. 26, n. 11, pp. 2039-2049, 2010), desenvolvido pelo Núcleo de Pesquisas Epidemiológicas em Nutrição e Saúde da Universidade de São Paulo (Nupens) durante a elaboração da classificação de alimentos NOVA. Criada em 2009, a classificação propõe que os alimentos sejam classificados de acordo com o nível de processamento. Assim, os ultraprocessados são aqueles que foram amplamente processados ficando, assim, distantes do alimento “in natura”. Hoje existem evidências científicas que mostram relação entre doenças não transmissíveis, tais como diabetes, com o consumo de ultraprocessados. A fake meat é um alimento desta categoria, desenvolvida em laboratório a partir de vegetais altamente processados. A problemática de pesquisa busca identificar se a divulgação das notícias sobre a carne do futuro mostra que este alimento é ultraprocessado e as consequências da substituição da carne animal por esses produtos. Afinal, é uma questão de saúde pública deixar claro quais seriam as perdas e os ganhos em relação à saúde e à cultura em uma substituição de tal porte, o que nem sempre é uma preocupação da imprensa. A abordagem está dentro da discussão sobre o alimento em relação tanto a questões biológicas quanto culturais. A carne carrega simbologias e histórias na alimentação humana (ver Claude Fischler, em L’Homnivore, de 2001, e Jean-Pierre Poulain, em Sociologies de l’alimentation, de 2002) e não pode ser substituída sem impactos em vários aspectos humanos. Do mesmo modo, causa estranheza que a substituição seja feita por simulações de comida, como é o caso do hambúrguer – o “hambúrguer do futuro” é a representação mais vista da fake meat na imprensa. Assim, nos interessa como objeto de pesquisa avaliar tal processo a partir da epistemologia do jornalismo, tratando do ofício comunicativo como produtor de conhecimento e formador de opinião pública, e as consequências da divulgação científica realizada sobre a novíssima “carne do futuro”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Rosado-Porto, David, Jenifer Bonivento-Calvo, Soraya Salcedo-Mendoza, Ailen Molina-Castillo, Ronald Maestre-Serrano und Aracely Del Carmen García. „Determinación de E. coli biotipo 1 y E. coli O157:H7 en canal de carne bovina en plantas de beneficio del departamento del Atlántico (Colombia)“. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, Nr. 3 (23.06.2021): e18476. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i3.18476.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La contaminación de la canal con E. coli O157:H7, agente etiológico de la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA), durante el sacrificio es la ruta primaria para la contaminación de la carne picada de vacuno. El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de E. coli biotipo 1 genérico y E. coli O157:H7 en bovinos sacrificados en plantas de beneficio del departamento del Atlántico. Se analizaron 224 canales de bovino provenientes de plantas de beneficio de cuatro municipios. Las muestras fueron procesadas en el Laboratorio de Salud Pública del departamento del Atlántico. Se determinó E. coli O157:H7 por el método VIDAS UP E. coli O157 (incluyendo H7) (ECPT) y E. coli biotipo 1, usando agar TBX (Oxoid), método ISO 16649-2:2000. La prevalencia de E. coli O157:H7 fue de 0.45% y de E. coli biotipo 1 genérico fue de 0.89% en muestras con recuentos de E. coli biotipo 1 >100 UFC/cm2. En 54% de las canales con presencia de E. coli, las concentraciones oscilaron entre 1 y 758 UFC/cm2. Se concluye que la prevalencia de E. coli O157:H7 encontrada fue baja (0.45%); sin embargo, indica presencia de esta cepa patógena en la zona, por lo que se requiere fortalecer la vigilancia para expendios y distribuidores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Pimentel, Luciano A., Lisanka A. Maia, Édipo M. Campos, Antônio F. M. Dantas, Rosane M. T. Medeiros, James A. Pfister, Daniel Cook und Franklin Riet-Correa. „Aversão alimentar condicionada no controle de surtos de intoxicações por Ipomoea carnea subsp. fistulosa e Turbina cordata em caprinos“. Pesquisa Veterinária Brasileira 32, Nr. 8 (August 2012): 707–14. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-736x2012000800005.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
A aversão alimentar condicionada é uma técnica que pode ser utilizada em animais para evitar a ingestão de plantas tóxicas. A técnica foi utilizada em uma fazenda para controlar a intoxicação por Turbina cordata e em outra para Ipomoea carnea subsp. fistulosa. Os caprinos eram presos à noite, e na manhã do dia seguinte lhes era ofertada a planta verde, recém-colhida, por dez minutos. Os caprinos que ingerissem qualquer quantidade da planta eram identificados, pesados e tratados com LiCl na dose de 175mg/kg peso vivo através de sonda esofágica. No rebanho da fazenda na que havia T. cordata a técnica foi aplicada a cada dois meses durante o período em que a planta é encontrada. Durante todo o experimento, de dezembro de 2009 a abril de 2011 não ocorreu nenhum novo caso de intoxicação no rebanho e diminuiu gradualmente o número de animais avertidos e a quantidade de planta que ingeriam os mesmos durante o processo de aversão. Na fazenda na que ocorria intoxicação por I. carnea a maioria de rebanho foi avertido em dezembro de 2010, 15-20 dias antes do início das chuvas, e os animais não ingeriram a planta espontaneamente no campo até setembro-outubro de 2011, durante o período da seca, quando havia extrema carência de forragem e iniciaram a ingerir a planta no campo. Posteriormente, apesar de três tratamentos aversivos com 21 dias de intervalo, os animais continuaram a ingerir a planta e ocorreram casos clínicos. A técnica de aversão alimentar condicionada demonstrou ser eficiente e viável para o controle da intoxicação por T. cordata. Para a intoxicação por I. carnea a técnica impediu a ingestão da planta somente durante a época de chuvas, mas não durante a seca, quando há pouca disponibilidade de forragem. A diferença nos resultados com as duas plantas é, aparentemente, resultante das condições epidemiológicas diferentes nas que ocorrem as intoxicações. T. cordata desaparece durante a maior parte do período de seca. A planta rebrota e fica verde durante o fim de seca, quando diminui a oferta de forragem, por curto espaço de tempo, permanecendo verde durante a época de chuvas. I. carnea, por crescer próximas as fontes de água, em áreas húmidas, permanece verde durante todo o período da seca, quando é maior a escassez de forragem, favorecendo desta forma a ingestão da planta pelos animais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Duran Osorio, Daniel Salvador. „CALIDAD MICROBIANA DE LA CARNE DE OVINO DERIVADA DE LA EDAD DE SACRIFICIO Y TIEMPO DE MADURACION“. @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria 15, Nr. 1 (29.10.2018): 77. http://dx.doi.org/10.24054/16927125.v1.n1.2017.2974.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Un índice que permite garantizar mayor seguridad sanitaria del consumo de la carne ovina en fresco es su calidad microbiana, que se debe alcanzar durante todo el proceso de producción y comercialización. En Colombia existen pocas plantas de sacrificio específicas y el sacrificio se hace a diferentes edades. Por ello, el propósito fue evaluar la calidad microbiológica de la carne ovina (corte rack) derivada de la edad de sacrificio y del tiempo de maduración. De canales de ovinos de 4, 6, 8 y 10 meses de edad y madurada en tres tiempos (24, 48 y 72 horas), se obtuvo el corte rack, siendo empacado al vacío (95%) y almacenado durante 20 días a 4±2°C. Se analizaron en los días 0; 10 y 20 coliformes totales y fecales, Staphillococcus auereus, Clostridium sulfito reductoras, Salmonella y Listeria monocytogenes. Se obtuvo como resultados que durante el periodo de almacenamiento, todos los tratamientos relacionados con la edad del animal y la maduración de la carne, presentaron carga microbiana que cumple con los requisitos establecidos por el INVIMA. La carne procedente de animales de 10 meses de edad fue la que registró menores recuentos microbiológicos. Por tanto, la edad del animal y la maduración no es factor influyente en la microbiologia analizada en la carne ovina. Palabras clave: carga microbiana, carne de ovino, cordero, maduración, sacrificio
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Neumann, Mikael, João Restle, Paulo Roberto Frenzel Mühlbach, Luiz Giovani de Pellegrini, Margarete Kimie Falbo und Itacir Elói Sandini. „Componentes de rendimento e características da carne e carcaça de novilhos confinados sob efeito do tamanho de partícula e da altura de colheita das plantas de milho na ensilagem“. Ciência Rural 38, Nr. 2 (April 2008): 423–31. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-84782008000200021.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
O experimento foi conduzido no Núcleo de Produção Animal (NUPRAN) da Universidade Estadual do Centro Oeste do Paraná (UNICENTRO) com o objetivo de avaliar o efeito do tamanho de partícula (pequena: entre 0,2 e 0,6cm ou grande: entre 1,0 e 2,0cm) e da altura de corte das plantas de milho para ensilagem (baixa: 15cm, ou alta: 39cm), sobre os componentes de rendimento e as características da carne e carcaça de novilhos terminados em confinamento, constituindo-se os tratamentos: T1 - silagem de partícula pequena com altura de corte baixa; T2 - silagem de partícula grande com altura de corte baixa; T3 - silagem de partícula pequena com altura de corte alta; e T4 - silagem de partícula grande com altura de corte alta. Não houve interação significativa (P>0,05) entre altura de colheita e tamanho de partícula para os parâmetros relativos aos componentes de rendimento e às características da carne e carcaça. Silagens de partícula pequena na dieta alimentar de bovinos confinados proporcionaram maior (P<0,05) rendimento de carcaça e menores perdas no resfriamento, apesar de as demais características de carcaça mostrarem-se similares às silagens de partícula grande. A elevação da altura de colheita das plantas de milho de 15 para 39cm durante a ensilagem não gerou alterações (P>0,05) nas características da carcaça, na qualidade da carne e nos componentes de rendimento da carcaça na produção de novilhos de corte confinados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Clemente-Conte, Ignacio, Niccolò Mazzucco und Joaquina Soares. „Instrumentos para siega y procesado de plantas desde el Calcolítico al Bronce antiguo de Chibanes (Palmela, Portugal)“. Trabajos de Prehistoria 71, Nr. 2 (30.12.2014): 330–42. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2014.12137.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Prendas-Rojas, Juan Pablo, Geovanni Figueroa-Mata, Marianyela Ramírez-Montero, Rafael Ángel Calderón-Fallas, Melvin Ramírez-Bogantes und Carlos Manuel Travieso-González. „Diagnóstico automático de infestación por Nosemiasis en abejas melíferas mediante procesado de imágenes“. Revista Tecnología en Marcha 31, Nr. 2 (29.06.2018): 14. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v31i2.3621.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>Las abejas polinizan una gran variedad de especies de plantas, incluyendo los cultivos agrícolas. Se estima que cerca del 30% del alimento consumido por la población mundial es derivado de cultivos polinizados por abejas. La infestación por Nosemiasis es una de las principales causas de la pérdida de colmenas a nivel mundial. Los métodos de laboratorio para el diagnóstico del nivel de infestación por este microsporidio son lentos, caros y demandan la presencia de un experto. Se propone un sistema automático, confiable y económico de cuantificación de infestación por Nosema, a partir del procesamiento digital de imágenes.</p><p>Con el uso de técnicas de segmentación de imágenes, caracterización de objetos y conteo de formas se han reproducido la técnican de Cantwell y Hemocitómetro de manera automática. Para el conteo de esporas se implementaron tres descriptores el tamaño, la excentricidad y la circularidad, de manera tal que son invariantes a la escala y rotación de las imágenes. Se trabajó con un total de 375 fotografías agrupadas en carpetas de 5, las cuales fueron previamente etiquetadas por un experto según el nivel de infestación (muy leve, leve, moderado, semifuerte y fuerte). Con ello se alcanzó un porcentaje de diagnóstico correcto de infestación del 84%. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Martinez, B., C. Vieira, B. Rubio, M. D. Garrido, M. Egea, M. B. Linares und N. Panella-Riera. „Efecto del nivel de androstenona en chorizos elaborados a partir de cerdos enteros“. Archivos de Zootecnia 67, Supplement (15.01.2018): 213–16. http://dx.doi.org/10.21071/az.v67isupplement.3607.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Como consecuencia de los cambios en la normativa europea sobre bienestar animal, en un futuro próximo la industria porcina podría afrontar la prohibición de la castración de lechones machos, lo que implicaría un riesgo medio o alto de obtener carne con olor sexual. La castración física afecta a la cantidad de grasa de depósito y a la composición de ácidos grasos de los tejidos magro y graso. Por lo tanto, el uso de cerdos enteros en la industria podría afectar al procesado y a la calidad de los productos cárnicos. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del nivel de androstenona (AND) en las características de un embutido crudo curado (chorizos). Para ello, se analizó la composición química, el perfil de ácidos grasos y las características sensoriales de chorizos de cerdos castrados y de cerdos machos enteros con dos niveles de AND (Medio: 0,5-0,8 µg/g de grasa, Alto: 1,1-2,9 µg/g de grasa). Los chorizos procedentes de cerdos con niveles de AND medio y alto presentaron el mayor contenido en proteína y el menor contenido de grasa (P
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Gomez, Pablo, und Aryel Pacheco. „Movilidad y dieta en el valle de el mauro (31° 57’ S. - 71° 01’ W.), norte semiárido de Chile, entre 8350-929 cal. ap.“ Comechingonia. Revista de Arqueología 20, Nr. 1 (30.09.2017): 51–80. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v20.n1.17938.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El valle de El Mauro se localiza a 40 km del Océano Pacífico (1000 msnm) en el extremo meridional del Norte Semiárido de Chile. Para contribuir al conocimiento de la movilidad y dieta prehispánica en el valle se analizó el radiocarbono y los isótopos de estroncio ( ?? Sr/ ?? Sr), oxígeno (?¹ ? O), nitrógeno (?¹ ? N) y carbono (?13C) de 21 individuos y un entierro múltiple (NMI=3). Los datos indican el arribo esporádico de individuos de origen y/o hábitat costeros entre 8350-3000 cal. AP. Posterior a 3000 cal. AP las inhumaciones se hicieron frecuentes, ya no de foráneos sino de individuos locales. Poco después de 2000 cal. AP y hasta 900 cal. AP las inhumaciones siguieron siendo frecuentes, también de individuos locales. En toda la secuencia temporal (8350-929 cal. AP) se consumieron eminentemente recursos terrestres/locales del valle. La carne terrestre fue parte de la dieta hasta ca. 2000 cal. AP. Luego se detectaron dos grupos: uno que mantuvo dietas que incorporaban carne y otro prácticamente vegetariano. En toda la secuencia se observó un consumo puro o preferente de plantas C3, pero después de ca. 2000 cal. AP se detectó la incorporación de plantas C4 o CAM en el grupo con dieta vegetariana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Arcos - Ávila, Evelyn C., Leandro Mora - Cardona, Luz C. Fandiño – de Rubio und Iang S. Rondón - Barragán. „Prevalencia de Salmonella spp. en carne porcina, plantas de beneficio y expendios del Tolima“. Orinoquia 17, Nr. 1 (01.01.2013): 59. http://dx.doi.org/10.22579/20112629.49.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
11

Cruz Junior, Olimpio Francisco Santos da, José De Jesus Corrêa-Neto und Leonardo Gomes. „Efeitos do extrato aquoso de Ipomoea carnea subsp. fistulosa sobre o desenvolvimento de larvas de Chrysomya albiceps (Wiedemann, 1819) (Calliphoridae: Diptera)“. Biotemas 33, Nr. 1 (13.03.2020): 1–7. http://dx.doi.org/10.5007/2175-7925.2020.e67136.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Plantas do gênero Ipomoea são conhecidas por ocasionarem intoxicações letais a animais de produção. Porém, pouco se sabe sobre os efeitos de suas toxinas em invertebrados de importância médico-veterinária e forense. Esta pesquisa visou analisar o efeito do extrato aquoso em diferentes concentrações de Ipomoea carnea subsp. fistulosa sobre o tempo de desenvolvimento larval e corporal de imaturos de Chrysomya albiceps (Wiedemann, 1819), uma espécie de importância forense no Brasil. Larvas L1 de C. albiceps foram submetidas a três tratamentos: controle (apenas carne moída), 40 mL (40 mL de extrato de I. carnea subsp. fistulosa para 80 g de carne moída) e 80 mL (80 mL de extrato de I. carnea subsp. fistulosa para 80 g de carne moída). Os tempos de desenvolvimento larval até a fase de pupa foram estatisticamente maiores nos tratamentos de 40 e 80 mL, respectivamente, em relação ao controle. Foi observada também diferença significativa no comprimento total das larvas do controle com os demais tratamentos. Os resultados indicam que o contato com as toxinas presentes em I. carnea subsp. fistulosa retarda o desenvolvimento de larvas de C. albiceps.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
12

Ferreira, Charles Samuel Moraes, Rivaldo Alcirdes Brandão Amaral, Ivana Barbosa Veneza und Suezilde da Conceição Amaral Ribeiro. „Farinha de caramujo africano (Achatina fulica Bowdich, 1822) como possível fonte de proteína em nutrição animal“. Research, Society and Development 10, Nr. 8 (05.07.2021): e7510817201. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v10i8.17201.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
O caramujo gigante africano Achatina fulica foi introduzido no Brasil na década de 80, como alimentação humana, para substituir o escargot francês, sem que houvesse nem um estudo de mercado. Com o fracasso, os animais foram soltos no ambiente sem preocupação com o impacto que ele causaria. Trata-se de uma espécie prolífera, botando de 200 a 400 ovos em cada postura, quatro a seis vezes ao ano. O impacto ambiental que a espécie causa é predar plantas, competir por espaço com outras espécies e agir como vetor de dois vermes que transmitem doenças. Com essas informações, o objetivo desse trabalho foi elaborar uma farinha de caramujo, caracterizando a composição bromatológica e parâmetros microbiológicos, para utilizar como fonte proteica em nutrição animal. A farinha de caramujo apresenta pouco rendimento (7,42%), porém alto valor nutricional. As análises microbiológicas da farinha de carne do caramujo indicam que os processamentos tecnológicos adotados neste trabalho (dieta hídrica, abate, manipulação, embalagem), parecem ser viáveis para a obtenção de farinha de carne em relação à qualidade sanitária. Com base nesses resultados, a carne do Caramujo-Gigante-Africano apresenta potencial como matéria prima na utilização de ração animal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
13

Lambert G., Tania, Ramón Santiesteban S., Wilson Geobel Ceiro C., Manuel Enrique Fernández P., Guadalupe De las Mercedes López C. und Wilson Cristobal Corrales M. „Efecto de bioproductos en la producción de Phaseolus vulgaris L. y Arachis hipogea L.“ Revista de Ciencias Agrícolas 36, Nr. 1 (16.06.2019): 59–66. http://dx.doi.org/10.22267/rcia.193601.98.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El uso irracional de agroquímicos para aumentar los rendimientos de las plantas, constituye una práctica no amigable con el ambiente. Por esta razón, se realizó una investigación con el objetivo de evaluar el efecto de microorganismos eficientes y quitosano en el crecimiento y rendimiento de Phaseolus vulgaris L. y Arachis hipogea L. Se estableció un experimento en campo en el municipio de Bayamo, provincia Granma – Cuba, entre octubre/2016 y febrero/2017. Se evaluaron efectos de los bioproductos quitosano (Q) y microorganismos eficientes (ME) solos y combinados en el crecimiento y rendimiento de P. vulgaris y A. hipogea. Para ello, se estableció experimento con diseño de Bloques al Azar y cuatro réplicas. El procesamiento estadístico se realizó mediante Análisis de Varianza y la prueba de comparación de Rangos Múltiples de Duncan, (p≤0,05), procesado con STATISTICA, v. 8.0. Los resultados mostraron que la combinación Q+ME potenció el crecimiento de las plantas de maní y frijol, así como el rendimiento. Se evidenciaron los mayores valores de ginóforos/planta, semillas/planta y peso/100 semillas cuando fueron tratados con Q+ME. Así, la combinación quitosano + microorganismos eficientes, surge como una alternativa de biofertilización eficiente en la producción sostenible de frijol y maní.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
14

Ventura, M., C. E. Millones, EA Auquiñivin, E. R. Vásquez und A. R. Tafur. „Evaluación del rendimiento y la acción conservante en carne de cerdo del aceite esencial de orégano (Origanum vulgare L.) cultivado en seis zonas altoandinas de Amazonas“. APORTE SANTIAGUINO 4, Nr. 2 (19.12.2011): 185. http://dx.doi.org/10.32911/as.2011.v4.n2.544.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente trabajo de investigación evaluó el rendimiento y la acción conservante del aceite esencial de orégano (Origanum vulgare L.) cultivado en seis zonas altoandinas de la región Amazonas (Levanto-2400 msnm, Huancas-2558 msnm, Taquia-2680 msnm, La Jalca-2800 msnm, Cuemal-3021 msnm y Cohechan- 3250 msnm); para lo cual se realizó una destilación por arrastre de vapor en hojas y flores desecadas de orégano para la evaluación del rendimiento de aceite esencial; la acción conservante del aceite esencial se realizó mediante la evaluación del pH, acidez, mesófilos, asimismo la evaluación sensorial de los atributos de olor y color en carne molida de cerdo. Las plantas de orégano cultivadas en las localidades de Taquia y Jalca Grande presentaron el mayor rendimiento de aceite esencial (1,82 y 1,94%, respectivamente); asimismo, el aceite esencial proveniente de la localidad de Taquia presentó la mejor acción conservante en carne de cerdo después de 8 días de conservada a 2 ± 1°C
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
15

Pinto Monção, Flávio, João Paulo Sampaio Rigueira, Eleuza Clarete Junqueira de Sales, Dijair Barbosa Leal, Janaína Tayna Silva, Gabriela Duarte Oliveira Leite und Julieta Maria De Alencar chamone. „UTILIZAÇÃO DE FUNGOS EM FORRAGEIRAS E NA ALIMENTAÇÃO DE RUMINANTES“. Science And Animal Health 6, Nr. 2 (15.03.2019): 173. http://dx.doi.org/10.15210/sah.v6i2.9857.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
A utilização de plantas forrageira como fonte de nutrientes para ruminantes é sem dúvida a forma mais econômica e competitiva de produzir carne e leite de qualidade nos trópicos. Entretanto, em regiões de clima tropical, a produção de forragem não é constante ao longo do ano, o que é essencial conservar o excesso de forragem produzida em épocas estratégicas que pode ser na forma de fenos, silagens e diferimentos dos pastos. Entretanto, a conservação de forragens de modo geral não mantém constante o valor nutricional do alimento, sendo essencial a adoção de técnicas eficientes e economicamente viáveis com o intuito de melhorar a qualidade nutricional da forragem conservada. Com base no exposto, objetivou-se por meio desta revisão elucidar a importância dos fungos sobre o valor nutricional de plantas forrageiras conservadas e sua utilização na alimentação animal. A utilização de fungos principalmente do gênero Pleurotus promove a degradação dos componentes da parede celular das plantas forrageiras e coprodutos agroindústrias, melhorando a degradabilidade e a digestibilidade da matéria seca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
16

Silva, Rodrigo Ferreira da, Clovis Orlando da Ros, Alex Dellai, Andre Luís Grolli, Douglas Leandro Shaid und Patricia Viel. „INTERFERÊNCIA DE DOSES DE COBRE NO CRESCIMENTO E NA QUALIDADE DE MUDAS DE Bauhinia forficata Link, Pterogyne nitens Tul E Enterolobium contortisiliquum Vell.“ Ciência Florestal 26, Nr. 2 (20.06.2016): 647. http://dx.doi.org/10.5902/1980509822764.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
O cobre é um elemento essencial às plantas, mas quando presente em altas concentrações no solo pode se tornar tóxico ao metabolismo vegetal. Uma das estratégias para reabilitação de áreas contaminadas por metais é a fitorremediação, que consiste na introdução de espécies vegetais no solo contaminado. O trabalho objetivou avaliar a interferência de doses crescentes de cobre aplicadas ao solo no crescimento e na qualidade de mudas de Bauhinia forficata Link, Pterogyne nitens Tul e Enterolobium contortisiliquum Vell. O experimento foi conduzido em casa de vegetação, no delineamento inteiramente casualizado, com oito repetições, em arranjo fatorial (3 x 6), sendo três espécies florestais e seis doses de cobre no solo (0, 60, 120, 180, 240 e 300 mg kg-1). Foram avaliados os parâmetros: altura, diâmetro de colo, massa seca aérea, massa seca radicular, área superficial específica e índice de qualidade de Dickson. Os resultados evidenciaram que as mudas de timbaúva são mais tolerantes do que as de pata-de-vaca e carne-de-vaca e apresentam melhor qualidade de mudas em doses mais elevadas de cobre. As doses de cobre reduzem com maior intensidade a altura de plantas, massa seca da parte aérea e raízes, área superficial específica e o índice de qualidade de Dickson das mudas de Bauhinia forficata Link e Pterogyne nitens Tul em relação à Enterolobium contortisiliquum Vell. As mudas de timbaúva toleram maiores doses de cobre no solo em relação à pata-de-vaca e à carne-de-vaca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
17

Ramírez-Rojo, Margarita Irene, Rey David Vargas-Sánchez, Brisa del Mar Torres-Martínez, Gastón Ramón Torrescano- Urrutia und Armida Sánchez-Escalante. „EXTRACTOS DE HOJAS DE PLANTAS PARA CONSERVAR LA CALIDAD DE LA CARNE Y LOS PRODUCTOS CÁRNICOS FRESCOS. REVISIÓN“. Biotecnia 20, Nr. 3 (07.09.2018): 155–64. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v20i3.712.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Actualmente, uno de los objetivos de la industria cárnica es incrementar la vida de anaquel de sus productos, lo anterior debido al aumento en la demanda de los consumidores. La vida útil de estos productos es comúnmente afectada por factores tales como la oxidación de lípidos (LOX) y la actividad microbiana (AM). Para evitarlo, el sector cárnico utiliza aditivos sintéticos (BHT, BHA, TBHQ, entre otros) con actividad antioxidante (AOX) y antimicrobiana (AMA). A pesar de ello, se conoce que estos aditivos ejercen efectos adversos en la salud humana, lo que provoca desconfianza en los consumidores. Por lo anterior, diversos trabajos de investigación se enfocan hacia la búsqueda de nuevos aditivos alimentarios, como son los extractos de hojas de plantas. Sin embargo, su composición y bioactividad están influenciados por el solvente y el método de extracción utilizado durante su obtención, ya que los extractos de hojas de plantas obtenidos con solventes polares y métodos de extracción no convencionales, muestran mayor contenido de fitoquímicos, AOX y AMA. En conclusión, los resultados de diversas investigaciones demuestran la efectividad de estos extractos para extender la vida de anaquel, al reducir la LOX y AM, cuando son incorporados en productos cárnicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
18

García Bonilla, Dulce Violeta, Samuel Vargas López, Ángel Bustamante González, Glafiro Torres Hernández, Francisco Calderón Sánchez und José Isabel Olvera Hernández. „La producción de caprinos para carne en la montaña de Guerrero, México“. Agricultura Sociedad y Desarrollo 15, Nr. 1 (31.03.2018): 1. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v15i1.745.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La producción de cabras para carne es parte del modo de vida de las familias en la Montaña de Guerrero desde la época colonial. Con el objetivo de analizar las formas de producir, manejar y comercializar las cabras entre productores se aplicó una encuesta directa a 112 propietarios de caprinos. Se registraron variables de la familia, uso de la tierra, prácticas de manejo y acceso al mercado. Se identificaron tres tipologías de productores de cabras: a) orientados a caprinos (9.8 %); b) agropecuarios (25.9 %); y c) subsistencia (64.3 %). Los productores orientados a caprinos tuvieron más experiencia en caprinos (31.8 años), mano de obra (2 jornales), tamaño de rebaño (90 caprinos) e ingresos totales ($19 645.5); usan tierras de pequeña propiedad y en renta, vegetación arbustiva (40 %), cabras cruzadas con mejoradas y la sanidad del rebaño es el principal problema. Los productores agropecuarioss tienen mástierra (4.1 ha) y corrales de manejo (230.9 m2 ). Seleccionan cabras por su altura y adaptación al ambiente, y venden caprinos a pie de corral y en festividades escolares. Los productores de subsistencia son usuarios de tierras ejidales y comunales, usan zonas de bosque (83.3 %) y seleccionan cabras por su producción. Los productores de caprinos para carne en la Montaña de Guerrero tienen un amplio conocimiento del manejo de la cabra criolla y de las plantas que engordan y le dan sabor a la carne de cabra, lo cual puede ser la base para el desarrollo de productos locales con calidad de origen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
19

Palma-González, Vania, Samantha J. Cadena-Ramírez, Emili X. Montiel-Resendis, Darien Ramírez-Martínez, Abigail Trejo-Peña, Quinatzin Y. Zafra-Rojas und Esther Ramírez-Moreno. „¿Cuánta soya, grasa y sal/sodio contienen los chorizos comerciales?“ Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 9, Nr. 18 (05.06.2021): 118–21. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v9i18.6577.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El chorizo es considerado como un producto cárnico procesado, escaldado o madurado, embutido, elaborado con base de carne y grasa de animales de abasto. El objetivo del presente estudio fue evaluar la cantidad de soya, grasa y sal que contienen los chorizos comerciales considerando la normativa que rige estos productos. Se realizó una búsqueda de chorizos en los supermercados situados en la Ciudad de México, Estado de México e Hidalgo. Se analizó y comparó el etiquetado de 12 marcas de chorizo considerando 100 g de producto tomando en cuenta la energía, proteínas, carbohidratos, grasas, fibra y sodio que aportan estos productos. Los chorizos comerciales evaluados presentaron cantidades de grasa (0.33 a 13.8 %) y sodio (entre 1.3 hasta 10 g). De acuerdo a lo establecido en la NOM-051-SCFI/SSA1-2010, los productos que exceden el contenido >10% de grasas saturadas y >300 mg de sodio se les debe incluir sellos de advertencia “Exceso de grasa saturada” y “Exceso de sodio”. Por su parte, la cantidad de soya no fue reportada en todos los productos evaluados, sin embargo, sí, la cantidad de fibra que se reporta en la tabla nutrimental de los mismos, lo que podría justificar el contenido vegetal a partir de soya en los chorizos, los cuales presentaron cantidades de 0.33 a 4.1%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
20

Leite, Rubson Da Costa, Rubens Ribeiro da Silva, Robson Da Costa Leite, Jefferson Santana da Silva Carneiro, Álvaro José Gomes de Faria und Gilson Araújo de Freitas. „FARINHA DE CARNE E OSSOS E ADUBAÇÃO DE COBERTURA NA PRODUTIVIDADE DE CAPIM MOMBAÇA“. Nativa 7, Nr. 1 (01.02.2019): 59. http://dx.doi.org/10.31413/nativa.v7i1.5650.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Apesar do resíduo de frigorífico ser abundante em nutrientes, em especial elevado teor de fósforo da farinha de carne e ossos, faz necessário a avaliação desse produto em comparação a outras fontes comerciais. Objetivou-se avaliar componentes de produção e produtividade do capim Mombaça em função de diferentes fontes fosfatadas e ausência de adubação de cobertura. O experimento foi conduzido em delineamento de blocos casualizados com quatro repetições. Os 36 tratamentos foram obtidos numa combinação fatorial (3x6x2), sendo três fontes de fertilizantes fosfatados (Superfosfato simples, Basifós e Farinha de carne e osso) e seis doses de adubação fosfatada (0; 35; 70; 140; 210; 280) kg ha-1 de P2O5 e a aplicação ou não da adubação de cobertura de nitrogênio e potássio (100 kg de ureia; 60 kg de cloreto de potássio e 0 kg ha-1 de adubação de cobertura). Foram avaliados altura de plantas, perfilhamento e massa seca da parte aérea do capim Mombaça. A fonte alternativa farinha de carne e ossos promoveu acréscimo na altura de plantas, número de perfilhos e massa de forragem em capim Mombaça, mesmo quando comparada com diferentes fontes comerciais.Palavras-chave: adubação, resíduos de frigorífico, Panicum maximum. MEAT AND BONE MEAL AND COVER FERTILIZATION ON MOMBASA GRASS PRODUCTIVITY ABSTRACT: Although the refrigerator residue is abundant in nutrients, in particular high phosphorus content of meat and bone meal, it is necessary to evaluate this product in comparison to other commercial sources. The objective of this study was to evaluate the production and productivity components of the Mombasa grass as a function of different phosphate sources and absence of cover fertilization. The experiment was conducted in a randomized complete block design with four replicates. The 36 treatments were obtained in a factorial combination (3x6x2), with three sources of phosphate fertilizers (Superphosphate simple, Basifós and Meat and bone meal) and six doses of phosphate fertilization (0; 35; 70; 140; 210; 280) kg ha-1 of P2O5 and the application or not of nitrogen and potassium fertilization (100 kg of urea, 60 kg of potassium chloride and 0 kg ha-1 of cover fertilization). Plant height, tillering and dry mass of the aerial part of the Mombasa grass were evaluated. The alternative source of meat and bone meal promoted an increase in plant height, number of tillers and forage mass in Mombasa grass, even when compared to different commercial sources.Keywords: fertilizer, slaughterhouse waste, Panicum maximum.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
21

Rojas, Carol, M. Fajardo und A. Carrascal. „MAPEO MICROBIOLÓGICO DE Salmonella spp. EN PLANTAS DE DESPOSTE Y COMERCIALIZACIÓN“. @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria 15, Nr. 2 (21.10.2018): 53. http://dx.doi.org/10.24054/16927125.v2.n2.2017.2968.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) se han convertido en el problema en salud pública más extendido en el mundo. Según la OMS, el 95 % de las ETA representan enfermedades diarreicas donde Salmonella es uno de los principales agentes causales. La presencia de este patógeno en la carne de cerdo se ha descrito como una fuente de infección al humano poniendo en riesgo su salud, si no se cuenta con programas de control y vigilancia durante la cadena de producción. Por lo cual, el objetivo de este estudio fue determinar la concentración de Salmonella spp. en plantas de desposte y comercialización en dos industrias porcinas de Colombia. Se realizó un muestreo por mes durante cinco meses en cada empresa para un total de 425 muestras en plantas de desposte y comercialización, las cuales se analizaron mediante el método de Número Más Probable (NMP). La mayor concentración de Salmonella spp. se obtuvo en la etapa de comercialización en la industria A y B con valores de 4,252 NMP/g y 149,148 NMP/g respectivamente. Las altas concentraciones de Salmonella spp. en plantas de desposte y comercialización en la industria B se debe principalmente a cerdos contaminados desde granja, contaminación cruzada durante el proceso y perdida de cadena de frío; por lo tanto, la implementación de sistemas preventivos ayudan a reducir y mantener bajo control la presencia del patógeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
22

Ospina Giraldo, Frank Eddilson, Gloria Estella Ramírez Casas und Maria Victoria Toro G. „Implementación del Método de Monitoreo y Análisis de Olores Ofensivos en dos Localidades del Valle de Aburrá Afectadas por el Procesado de Sebo“. Revista de Ciencias 15 (13.02.2012): 185–99. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v15i0.525.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Muchas de las quejas por contaminación que llegan a las autoridades ambientales en las principales ciudades son el resultado de la percepción de malos olores emitidos por empresas quetienen como materia prima residuos que por lo general llegan en estado de descomposición. Tal es el caso de las empresas productoras de sebos, las cuales usan los residuos que dejan las plantas desacrificio y las carnicerías para la extracción de grasas que sirven para la obtención de jabones y harinas para la fabricación de alimento para animales. Este estudio se enfocó en la elaboración de una metodología que sirva para la medición de la intensidad, frecuencia y tono hedónico en los sitios de inmisión de olores ofensivos provenientes de fuentes fijas, difusas aireadas y no aireadas, con el propósito de verificar las molestias que los compuestos olorosos causan sobre los receptores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
23

Lopes, Cássio Felipe, Cassiano Eduardo Pinto, Tiago Celso Baldissera, Gustavo Martins Da Silva, Diego Gindri und Fabio Cervo Garagorry. „A produção de carne e leite a base de pastagens começa por sementes de qualidade“. Agropecuária Catarinense 34, Nr. 1 (29.04.2021): 27–30. http://dx.doi.org/10.52945/rac.v34i1.763.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
As pastagens cultivadas de inverno são um importante componente dos sistemas pecuários no sul do Brasil, oportunizando a produção de carne e leite a custos competitivos. A qualidade de sementes é fundamental para o estabelecimento de pastos produtivos, com alto potencial e livre de contaminação de patógenos e plantas indesejáveis. O objetivo do trabalho foi avaliar a qualidade de sementes de forrageiras de inverno adquiridas por produtores rurais no Planalto Catarinense, no verão/outono de 2017 e 2019. Foram amostrados 78 lotes de sementes de forrageiras adquiridas no mercado local em 12 municípios da região. Parâmetros de germinação, pureza, outras sementes e material inerte foram analisadas em laboratório de análise de sementes credenciado no Ministério da Agricultura Pecuária e Abastecimento. A maior parte dos lotes de sementes analisadas estão abaixo do que preconiza a legislação vigente. Isto compromete o estabelecimento, produção e rentabilidade dos pecuaristas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
24

Murillo Poveda, César Augusto, und María Cristina Hernández Martínez. „Puntos críticos de control en una planta de beneficio animal de Villavicencio-Meta“. Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 7, Nr. 1 (30.06.2016): 108–33. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.682.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El programa de análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP), es un proceso sistemático que se aplica para garantizar la inocuidad y calidad de los alimentos, y a su vez, funciona como un sistema de seguridad que se basa en la prevención de riesgos mediante el análisis de los procesos de producción, definiendo los posibles peligros y estableciendo los puntos de control crítico para evitar que lleguen al cliente alimentos no seguros. La norma ISO 22000 es un estándar internacional certificable, que especifica los requisitos para un Sistema de Seguridad Alimentaria, mediante la incorporación de todos los elementos de las Buenas Prácticas de Fabricación (GMP) y el HACCP, junto a un sistema de gestión adecuado, que permite a la organización, demostrar que los productos que suministra cumplen con las exigencias de sus clientes, así como con los reglamentos que son aplicados para la seguridad alimentaria. La norma ISO y el sistema HACCPP poseen un enfoque formalizado para asegurar la calidad de los alimentos ayudando a las empresas a demostrar su compromiso por satisfacer las exigencias de la legislación y de los clientes; la implementación de esta normatividad en una planta de beneficio animal ubicada en Villavicencio, Colombia, que ofrece sus productos finales, teniendo en cuenta: las propiedades físico-químicas de la carne, procesos de maduración, cuidados para prevenir el riesgo de contaminación con diversas sustancias a las que se ve expuesta la canal durante el faenado: grasa mecánica, pelos, médula espinal, piel, heces, contenido ruminal, esquirlas de sierra, arena, abscesos, residuos de medicamentos o vacunas. La plena identificación y corrección de las contaminaciones observadas contribuye a asegurar la calidad del producto que se entrega al consumidor, de tal forma que es importante que se preserve la imagen y la confianza del producto al satisfacer los requerimientos del mercado local, con una carne de excelente calidad, presentación e inocuidad que llega hasta el consumidor final. Una óptima identificación de los factores que alteran el proceso, permite implementar medidas correctivas, que al aplicarlas oportunamente aumentan la eficiencia del proceso, con lo cual se mejora las actividades de los operarios disminuyendo sus jornadas con adecuados intervalos de descanso, además lograr agilidad en los despachos de canales, para que a su vez otras áreas de la planta como desposte, lavado de vísceras y otras, posean la materia prima para procesar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
25

Morante Carriel, Jaime, Anna Agnieszka Obrebska, José Enrique Nieto Rodríguez, Mercedes Susana Carranza Patiño, Roberto Pico-Saltos und Roque Bru-Martínez. „DISTRIBUCIÓN, LOCALIZACIÓN E INHIBIDORES DE LAS POLIFENOL OXIDASAS EN FRUTOS Y VEGETALES USADOS COMO ALIMENTO“. Ciencia y Tecnología 7, Nr. 1 (05.12.2014): 23–31. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v7i1.135.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las polifenol oxidasas (PPOs) son enzimas ubicuas que catalizan la reacción dependiente de oxígeno que transforma o-difenoles en o-quinonas. Estas quinonas son reactivas y capaces de modificar covalentemente un amplio abanico de especies nucleófilas, del interior de las células, que conduce a la formación de polímeros marrones, conocido como pardeamiento enzimático. El fenómeno de pardeamiento durante el crecimiento, recogida, almacenamiento y procesado de frutos y vegetales, es un problema de primera magnitud en la industria agroalimentaria y se reconoce como una de las principales causas de pérdidas de calidad y valor comercial. Produce cambios importantes tanto en la apariencia como en las propiedades organolépticas de frutos y vegetales comestibles, además suele ir asociado al desprendimiento de olores y efectos negativos sobre el valor nutricional. Aunque las PPOs se han descrito en diversos tejidos de plantas como raíces, semillas, hojas y frutos, el control de este fenómeno requiere un conocimiento bioquímico del tipo de sustratos fenólicos presentes en cada planta, el nivel de compuestos reductores, el nivel de accesibilidad del O2, de la naturaleza de los diferentes compuestos oxidables y de la polimerización y degradación de las o-quinonas. En este trabajo se presenta una revisión del efecto bioquímico, distribución, localización y posibles inhibidores de las PPOs en frutos y vegetales usados como alimento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
26

Morante Carriel, Jaime, Anna Agnieszka Obrebska, José Enrique Nieto Rodríguez, Mercedes Susana Carranza Patiño, Roberto Pico-Saltos und Roque Bru-Martínez. „DISTRIBUCIÓN, LOCALIZACIÓN E INHIBIDORES DE LAS POLIFENOL OXIDASAS EN FRUTOS Y VEGETALES USADOS COMO ALIMENTO“. Ciencia y Tecnología 7, Nr. 1 (05.12.2014): 23. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v7i1.183.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las polifenol oxidasas (PPOs) son enzimas ubicuas que catalizan la reacción dependiente de oxígeno que transforma o-difenoles en o-quinonas. Estas quinonas son reactivas y capaces de modificar covalentemente un amplio abanico de especies nucleófilas, del interior de las células, que conduce a la formación de polímeros marrones, conocido como pardeamiento enzimático. El fenómeno de pardeamiento durante el crecimiento, recogida, almacenamiento y procesado de frutos y vegetales, es un problema de primera magnitud en la industria agroalimentaria y se reconoce como una de las principales causas de pérdidas de calidad y valor comercial. Produce cambios importantes tanto en la apariencia como en las propiedades organolépticas de frutos y vegetales comestibles, además suele ir asociado al desprendimiento de olores y efectos negativos sobre el valor nutricional. Aunque las PPOs se han descrito en diversos tejidos de plantas como raíces, semillas, hojas y frutos, el control de este fenómeno requiere un conocimiento bioquímico del tipo de sustratos fenólicos presentes en cada planta, el nivel de compuestos reductores, el nivel de accesibilidad del O2, de la naturaleza de los diferentes compuestos oxidables y de la polimerización y degradación de las o-quinonas. En este trabajo se presenta una revisión del efecto bioquímico, distribución, localización y posibles inhibidores de las PPOs en frutos y vegetales usados como alimento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
27

Morante Carriel, Jaime, Anna Agnieszka Obrebska, José Enrique Nieto Rodríguez, Mercedes Susana Carranza Patiño, Roberto Pico-Saltos und Roque Bru-Martínez. „DISTRIBUCIÓN, LOCALIZACIÓN E INHIBIDORES DE LAS POLIFENOL OXIDASAS EN FRUTOS Y VEGETALES USADOS COMO ALIMENTO“. Ciencia y Tecnología 7, Nr. 1 (05.12.2014): 23–31. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v7i1.95.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las polifenol oxidasas (PPOs) son enzimas ubicuas que catalizan la reacción dependiente de oxígeno que transforma o-difenoles en o-quinonas. Estas quinonas son reactivas y capaces de modificar covalentemente un amplio abanico de especies nucleófilas, del interior de las células, que conduce a la formación de polímeros marrones, conocido como pardeamiento enzimático. El fenómeno de pardeamiento durante el crecimiento, recogida, almacenamiento y procesado de frutos y vegetales, es un problema de primera magnitud en la industria agroalimentaria y se reconoce como una de las principales causas de pérdidas de calidad y valor comercial. Produce cambios importantes tanto en la apariencia como en las propiedades organolépticas de frutos y vegetales comestibles, además suele ir asociado al desprendimiento de olores y efectos negativos sobre el valor nutricional. Aunque las PPOs se han descrito en diversos tejidos de plantas como raíces, semillas, hojas y frutos, el control de este fenómeno requiere un conocimiento bioquímico del tipo de sustratos fenólicos presentes en cada planta, el nivel de compuestos reductores, el nivel de accesibilidad del O2, de la naturaleza de los diferentes compuestos oxidables y de la polimerización y degradación de las o-quinonas. En este trabajo se presenta una revisión del efecto bioquímico, distribución, localización y posibles inhibidores de las PPOs en frutos y vegetales usados como alimento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
28

Fernández de la Vega-Márquez, T., R. M. Prol-Ledesma und G. Orozco. „Hydrothermal alteration and main structures mapping using TM images in La Primavera geothermal field (Mexico)“. Geofísica Internacional 40, Nr. 3 (01.07.2001): 147–62. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2001.40.3.319.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Imágenes Landsat TM del campo geotérmico de La Primavera se utilizaron para identificar estructuras principales, y localizar áreas que presentan alteración hidrotermal. Los métodos utilizados en el procesamiento de las imágenes incluyen análisis estadístico univariado y multivariado, así como realce espectral y espacial. La vegetación en el área no se compone de plantas con hojas grandes; sin embargo, sí se presenta interferencia entre el espectro de la vegetación y él de la alteración hidrotermal. Para superar esta interferencia, se utilizaron la técnica de Crosta y el método de Loughlin (Crosta and Moore 1989; Loughlin 1991). Como resultado de este procesado, se logró detectar la presencia de minerales que contienen óxidos de hierro e hidroxilos. Las imágenes resultantes fueron desplegadas en tonos de gris y en composiciones de falso color para resaltar las estructuras principales y las rocas alteradas, respectivamente. Las zonas de alteración identificadas presentan una correlación con los flujos de descarga del yacimiento geotérmico, así como con las estructuras principales que controlan la permeabilidad del yacimiento y de la capa sello. Por lo tanto, la localización en la superficie de las rocas alteradas será de gran utilidad en la identificación de la presencia de descargas de fluidos del yacimiento geotérmico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
29

Peña-Torres, Edgar Fernando, Humberto González-Ríos, Leonel Avendaño-Reyes, Nidia Vanessa Valenzuela-Grijalva, Araceli Pinelli-Saavedra, Adriana Muhlia-Almazán und Etna Aida Peña-Ramos. „Ácidos hidroxicinámicos en producción animal: farmacocinética, farmacodinamia y sus efectos como promotor de crecimiento. Revisión“. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 10, Nr. 2 (17.06.2019): 391–415. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v10i2.4526.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El uso de aditivos de origen natural en producción animal ha tomado gran importancia en el sector pecuario, debido a su potencial de promover el crecimiento de una forma similar a los compuestos sintéticos como hormonas y antibióticos, pero sin causar posibles daños a la salud del animal, del consumidor o detrimento en la calidad de la carne. En los aditivos de origen natural existe una amplia variedad de compuestos, que son extraídos de distintas partes de las plantas, donde se toman ciertos aceites esenciales, mezclas de compuestos o compuestos aislados para utilizarse como remedios medicinales o suplementos alimenticios. Dentro de estos extractos, se encuentran los ácidos hidroxicinámicos, presentes en una gran variedad de vegetales, frutas y granos; los cuales presentan interesantes propiedades bioactivas como son, antioxidantes, antimicrobianos, preventivos de enfermedades cardiovasculares e inmunomoduladores. El uso de este tipo de aditivos en producción animal aún es limitado, pero se sugiere que su inclusión puede ser favorable como una estrategia para promover el crecimiento; sin embargo, dos aspectos importantes a estudiarse en los ácidos hidroxicinámicos es su farmacocinética y farmacodinamia, y a partir de allí establecer las condiciones de dosis, períodos de uso y efectos, además las posibles rutas y biotransformaciones que pueden ocurrir en el organismo animal. Esta revisión discute sobre la inclusión de ácidos hidroxicinámicos en dietas de animales de engorda, propiedades farmacocinéticas y farmacodinamias, y los hallazgos como promotores de crecimiento y sus efectos en la calidad de la carne.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
30

Cortes, Liliana Jazmin, Astrid Carolina Flórez Sánchez, Ingrid Alexandra Montealegre Santa und Yanely Angelica Valbuena. „Seroprevalencia de la toxoplasmosis y factores relacionados con las enfermedades transmitidas por alimentos en trabajadores de plantas de beneficio animal en cinco ciudades capitales de Colombia, 2008“. Nova 7, Nr. 11 (15.06.2009): 66. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.419.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El Instituto Nacional de Salud de Colombia, con el fin de conocer la prevalencia de toxoplasmosis en trabajadores de mataderos, realizó la determinación de anticuerpos contra <em>Toxoplasma gondii </em>en la población seleccionada. El objetivo fue determinar la seroprevalencia de toxoplasmosis, mediante la técnica ELFA (Enzyme Linked Fluorescent Assay), en trabajadores de plantas de beneficio animal en cinco ciudades del país durante el año 2008, . Se llevó a cabo un estudio de corte transversal en 400 trabajadores de las plantas de beneficio animal que trabajan en el área limpia, quienes fueron seleccionados de forma aleatoria.<p>En los 400 trabajadores encuestados, se encontró una seroprevalencia del 71.8% (287) de anticuerpos anti- IgG contra <em>Toxoplasma gondii </em>y del 2.8% (8) de anticuerpos anti-IgM contra <em>Toxoplasma gondii</em>, estos últimos residentes en las ciudades de Bogotá, Bucaramanga, Medellín (2 casos cada una), Montería y Restrepo (un caso cada una). El mayor porcentaje de positivos para anti-IgG contra <em>Toxoplasma gondii </em>se halló en las ciudades de Restrepo y Villavicencio. Los riesgos de exposición para contraer toxoplasmosis se derivan de no usar los elementos de protección completos, no lavar adecuadamente los alimentos, el consumo de carne mal cocida, exposición a animales y la manipulación de tierra.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
31

Clavijo, María Del Pilar, Jerónimo Tufro, Natalia Cadaviz, Carlos Javier Moreira, María Mercedes Vassallo, Stewart Colin Kambo, Florencia Estefanía Miccoli und Agustín Alberto Grimoldi. „Mas-pasto: taller de extensión de prácticas de manejo sustentable del pastoreo en cría“. Agrotecnia, Nr. 29 (19.10.2020): 19. http://dx.doi.org/10.30972/agr.0294516.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>Los productores ganaderos pastoriles de pequeña y mediana escala de la Provincia de Buenos Aires exhiben un bajo nivel de adopción de tecnologías de procesos y baja producción de carne. La difusión de estas tecnologías por parte de universidades e INTA es escasa. Dentro del proyecto de extensión MAS-PASTO dirigido por la cátedra de Forrajicultura de la FAUBA (cooperan Sociología y Extensión Agrarias y Bovinos de Carne), se desarrolló durante 2019 un taller a campo con el objetivo de construir un vínculo para el intercambio, la extensión y la transferencia de tecnología entre la FAUBA y productores ganaderos criadores de escala pequeña y mediana (≤300-1.000 cabezas) que no reciben asistencia técnica sistemática. Se realizaron 5 jornadas a campo donde se abordaron de manera práctica y participativa las temáticas: características de las plantas forrajeras, siembra y utilización de pasturas y verdeos, ordenamiento y manejo del rodeo de cría, caracterización y mejoramiento de pastizales y el pastoreo rotativo como ejes del pastoreo sustentable. El taller se evaluó mediante encuestas, registros de campo y entrevistas; y se realizó un análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del mismo. Se logró consolidar un método efectivo y replicable para la generación y transferencia de tecnologías de procesos desde la FAUBA hacia el sector productivo. Los participantes reforzaron sus conocimientos básicos y adquirieron competencias personales y profesionales para el diagnóstico y resolución de problemáticas a campo. El mejoramiento de los pastizales naturales surgió como área de sumo interés para enfocar líneas de trabajo de la FAUBA.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
32

Rocha, Lucas Vinicius Erichsen da, und Alessandra Izabel de Carvalho. „Mapeando cerceamentos e o lugar da matança animal: o caso do Matadouro Municipal de Ponta Grossa“. Antíteses 10, Nr. 19 (28.07.2017): 397. http://dx.doi.org/10.5433/1984-3356.2017v10n19p397.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
O estabelecimento de um matadouro municipal na cidade de Ponta Grossa, no Estado do Paraná, se deu em estreita relação com reordenações do ambiente urbano nos finais do século XIX. À medida que discursos de modernidade e progresso passavam a fazer parte da ordem do dia, se tornava imprescindível repensar e disciplinar as práticas de matança animal que visavam o fornecimento de carne a população da cidade. Por meio da análise e entrecruzamento de trechos de códigos de posturas, atas da câmara municipal, plantas antigas da cidade e serviços contemporâneos de pesquisa e visualização de imagens de satélite, buscamos apontar a possível localização do primeiro matadouro municipal da cidade de Ponta Grossa e analisar como era sua estrutura e funcionamento. O objetivo do artigo é contribuir para uma maior compreensão da historicidade das práticas de abate animal para o consumo humano demonstrando o vínculo entre a história dos matadouros e a história ambiental urbana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
33

Abarca Monge, Sergio, Francisco Arguedas Acuña und Roberto Soto Blanco. „Carbono orgánico del suelo y variación del nitrógeno en fincas ganaderas de cría.“ Alcances Tecnológicos 12, Nr. 2 (01.02.2019): 7–16. http://dx.doi.org/10.35486/at.v12i2.86.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las pasturas tropicales son de reciente data. A diferencia del bosque natural, predominan las plantas tipo C4. Los métodos paramedir adicionalidad de carbono orgánico del suelo (COS), se basan en la profundidad a la que el suelo está siendoafectado en su almacén de carbono (C) por la gestión de la cobertura actual. La sostenibilidad de las pasturas estárelacionada a la disponibilidad de nitrógeno (N) y su relación con el C, donde el orden de suelo también interaccionacon el potencial de retención de C y N. Durante el 2017, se estudiaron las diferencias entre bosque y pastura de 11fincas ganaderas de carne en dos órdenes de suelo (Inceptisoles y Ultisoles) a cinco profundidades en capas de20 cm. Las variables fueron: Densidad Aparente (DA), concentración de C y N, masa del COS y nitrógeno total (Nt),niveles de discriminación de isótopos 13 y 15 de C y N respectivamente (d13C) y (d15N) en raíces y suelo y proporciónde carbono orgánico aportado por la pastura después de la deforestación al carbono orgánico total del suelo (COT).Se observó que el aporte de COS de las plantas C4 de las pasturas fue en los primeros 20 cm, así como tambiénse observaron diferencias entre Inceptisoles y Ultisoles en relación al almacenamiento de COS. Los valores de d15Nfueron más altos en la pastura que en el bosque evidenciando un elevado reciclaje. En conclusión, el aporte del COSa la COT de la pastura se realiza en los primeros 20 cm de profundidad. Por lo tanto, se infiere que la génesis delsuelo influyó sobre la capacidad del suelo para almacenar carbono.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
34

Barros dos Santos, Jonatas, Alberto Nascimento Silva, Jose De Oliveira Cruz, Rodrigo Barros dos Santos und Ricardo Ferreira da Silva. „CARACTERÍSTICAS AGRONÔMICAS E AVALIAÇÃO ECONÔMICA DO MILHO SOB DIFERENTES DOSES DE NITROGÊNIO NA FORMA DE UREIA COMUM E PELETIZADA.“ AGRI-ENVIRONMENTAL SCIENCES 6 (30.11.2020): 10. http://dx.doi.org/10.36725/agries.v6i0.3561.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
O milho é a terceira commodity em valor bruto de produção no Brasil, ficando atrás apenas da soja e da carne bovina. Apesar dos avanços tecnológicos que vem ocorrendo no meio agrícola nos últimos anos, a produtividade da cultura tem se mantido quase constante no decorrer dos anos, próximo de 2.500 kg ha-1, considerado um baixo valor quando comparado a outros países. A adubação nitrogenada é fator bastante complexo para diversas culturas em razão das várias transformações que ocorrem com o N no solo e influenciam no seu aproveitamento pelas plantas. Objetivou-se nesse trabalho estudar o efeito da ureia comum e peletizada em diferentes doses nas características agronômicas do milho na cidade de Barreiras/BA, bem como sua avaliação econômica para a safra 2013/14. Os tratamentos foram compostos por um esquema fatorial 2 x 3, sendo dois tipos de ureia (ureia convencional e ureia polimerizada) com três doses de nitrogênio (N) (75, 100, 125 kg ha-1). Foram analisadas as seguintes variáveis: altura de plantas, diâmetro de espiga, massa seca de mil grãos, estimativa de produtividade e avaliação econômica. Apenas para variável massa de mil grãos foi observado diferença significativa entre as fontes de nitrogênio. A aplicação de doses de nitrogênio influenciou diretamente a produção de milho, independente da fonte utilizada, havendo incremento de 6,50 kg ha-1 de milho por cada kg de N aplicado. A dose de 75 kg. ha-1 da ureia comum, apresentou o melhor retorno econômico para as condições testadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
35

CERVANTES, EDILBERTO, AMADO ESPITIA und ESPERANZA PRIETO. „Viabilidad de los sistemas bufalinos en Colombia“. Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 2, Nr. 1 (23.01.2010): 215. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v2.n1.2010.342.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En Colombia, la producción lechera bufalina ha tenido un auge considerable en los últimos 20 años, siendo así, que los primeros puestos en calidad composicional y precio neto pagado, ocupan los primeros lugares en las plantas procesadoras del país. Aunque no se le ha brindado toda la importancia a este tipo de producción - por la mala imagen que alrededor de este animal se ha suscitado - la ganadería bufalina tiende a ser el futuro de la lechería en Colombia y Suramérica. En cuanto a la producción de carne, los estudios reportan al búfalo como un animal prominente y precoz para producirla. Al compararlos con ganado vacuno, se ha encontrado que tienen mayor tasa de crecimiento, alcanzando el peso para el sacrificio en periodos más cortos. Datos encontrados en algunos experimentos, muestran que el búfalo alcanza mayor peso al nacimiento y al destete que el vacuno, en similares condiciones. Los aspectos de orden económico y productivo son mejores en una ganadería bufalina, debido a la precocidad y a una mejor reproducción, las cuales se traducen en rentabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
36

Peres Farias, Pâmela, Otoniel Geter Lauz Ferreira, Allan Patrick Timm de Oliveira, Alexsandro Bahr Kröning, Pablo Tavares Costa und Patrícia Pinto da Rosa. „IMPLANTAÇÃO DE PASTAGENS PELO MÉTODO VEGETATIVO“. Revista Científica Rural 21, Nr. 2 (02.08.2019): 421–37. http://dx.doi.org/10.30945/rcr-v21i2.2779.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Tendo em vista que o Brasil se encontra no ranking mundial como sendo segundo maior produtor de carne bovina, e se apresenta como um dos maiores produtores de leite. O uso de plantas forrageiras é a principal fonte de alimento para ruminantes, além de ser a forma mais eficiente e econômica para os sistema de produção. O desempenho animal é caracterizado principalmente pela disponibilidade de forrageiras no ambiente, associado a isso e com a ideia de otimizar a utilização das áreas empregadas a esses tipos de produção, a utilização de forrageiras perenes tem se destacado na alimentação animal por ocupar os chamados vazios forrageiros na Região Sul. Embora a multiplicação vegetativa seja muito utilizada na propagação de espécies forrageiras perenes ainda há a necessidade de buscar trabalhos que facilitem o entendimento dos mecanismos de propagação e implantação das mesma. Essa revisão tem por objetivo aumentar o conhecimento bem como descrever procedimentos básicos para a multiplicação vegetativa de espécies forrageiras perenes de verão. Palavras-chave: mudas; Arachis pintoi; Cynodon dactylon; forrageiras
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
37

Moreno, John A., L. M. Acosta, V. Moreno, N. J. Romero, J. E. Guerrero, H. E. Alcazar, J. M. Arrieta, J. Acero und M. J. Camargo. „Desarrollo e innovación tecnológica en ganadería ecológica y eficiente en la provincia del Sumapaz en los sectores productivos y educativos (Proyecto)“. Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 2, Nr. 1 (30.06.2011): 149–50. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.574.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los sistemas tradicionales de producción en la región del Sumapaz, son esquemas que por impactos ambientales, sociales y económicos, necesitan la implementación de estrategias viables que los incorporen en la conceptualización de sistemas sostenibles-sustentables. El fortalecimiento de los conocimientos de cómo producir en un sistema bovino de manera eficiente y amigable con el ambiente, es una necesidad en la comunidad tanto para mantener sus condiciones de vida como para apoyar procesos de seguridad alimentaria. Con los objetivos de diseñar los Planes de Ordenamiento Predial (POP) basados en los recursos suelo, agua y bosque, implementar Sistemas Silvo-Pastoriles (SSP) demostrativos en el contexto de ganadería ecológica, capacitar en buenas prácticas ganaderas (BPG) para mejorar la calidad e inocuidad de la leche y la carne, procesos e indicadores reproductivos, lograr empresas ganaderas sostenibles y competitivas articuladas con el sector académico. Y estandarizar un producto cárnico crudo procesado de origen bovino; se generó la alianza estratégica entre la UDEC, UNAD, Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Comité de Ganaderos del Sumapaz (COMIGAN), Comité de cafeteros de Cundinamarca, Instituto Educativo Francisco José de Caldas-Pandi, Institución Educación Departamental Rural (I.E.D.R.): Zaragoza (Arbeláez), Aguabonita (Silvania), Subia (Subia) y la Institución Educativa Departamental Técnico Agropecuario (I.E.D.T.A).Calandaima (Cumáca-Tibacuy). En la región del Sumapaz-Cundinamarca, se seleccionaron 24 sistemas productivos, en los cuales se implementaron los POP mediante el contraste de información de entrevistas semi-estructuradas y observación directa, con topografía, hidrografía, zonas de riesgos y amenazas, zonas de protección y usos de suelo; obtenida en Planeación Municipal. Se establecieron 20 SSP en igual número de fincas experimentales. Se logró la capacitación en BPG y generación de proyectos productivos a 3717 estudiantes de secundaria, 12 docentes del área agrícola y biológica y 4737 productores bovinos. Mediante el uso de técnicas ultrasonográficas, se realizó valoración reproductiva de las hembras en los sistemas productivos y en los reproductores se realizó un diagnóstico por pruebas andrológicas (espermogramas y valoraciones corporales). En la socialización se generaron 3 días de campo, 32 capacitaciones, 2 giras a fincas certificadas; 28 publicaciones (guías, cartillas, libro, artículos, aplicación-web), 1 organización y 8 participaciones en eventos científicos, 36 trabajos de grado y una tesis de Maestría, 8 emisiones radiales y 3 televisivas. Se estandarizó un producto cárnico crudo procesado de origen bovino, típico de la región “ecovarita”, con BPM. El proyecto demostró la posibilidad, importancia y aceptación de estrategias innovadoras basadas en SSP como alternativa mejoradora de los sistemas productivos bovinos y de la cual se puede articular diferentes sectores para aprender, investigar y generar impactos sociales, ambientales y productivos, fortalecedores de alianzas estratégicas que permiten la verdadera capacitación y apropiación de resultados desde la escolaridad e incrementar el grado de adopción tecnológica por parte de los productores. En el mediano plazo se debe continuar con el proceso de certificación de fincas ganaderas con BPG y a largo plazo, como fincas ecológicas, transformadas de los sistemas productivos convencionales a sistemas ecológicos, que generen un valor agregado en las salidas del sistema, en beneficio de los productores, la seguridad alimentaria y el impacto ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
38

Cuaspa-Benavides, Jaime Andres, Daniel David Guerrero-Bastidas und Alvaro Javier Burgos-Arcos. „SISTEMAS ACUAPÓNICOS COMO ALTERNATIVA SUSTENTABLE EN LA ACUICULTURA“. Revista Investigación Pecuaria 6, Nr. 1 (30.06.2019): 95–103. http://dx.doi.org/10.22267/revip.1961.9.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La acuicultura tradicional se desarrolla de manera inapropiada, en algunos casos sin tener en cuenta las afectaciones al medio ambiente como la eutrofización, introducción de compuestos químicos en los cuerpos de agua y su uso desmedido; por lo tanto, el acceso a recursos naturales cada vez es más limitado. Por otra parte, la agricultura se basa en el uso de fertilizantes e insecticidas que ocasionan el deterioro del suelo y del ambiente, acumulándose directa o indirectamente en la tierra y agua, por esta razón se requiere alternativas productivas sustentables que garanticen la conservación del ambiente, obteniendo ventajas de impacto ambiental positivo. La acuaponía actualmente tiene éxito como sistema de innovación en producción orgánica, por la obtención de productos agrícolas sin suelo en la producción de frutas, verduras y carne de pescado de excelente calidad nutricional; sin contaminantes de descarga, donde se fusionan tres sistemas biológicos diferentes: peces, plantas y bacterias nitrificantes, aprovechando los compuestos nitrogenados de los residuos del alimento y la materia orgánica de los efluentes de la acuicultura. En el presente trabajo se realiza una revisión sistemática de los sistemas acuapónico como una alternativa sustentable de producción de alimentos orgánicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
39

Rodrigues, Fabrício Sado, Sarah Rodrigues Chagas, Maria Cristina Veríssimo Rocha, Eduardo de Paula Nascente, Fernanda Gomes Paula und Lívia Mendonça Pascoal. „Sistema imune inato de peixes e o uso do alho como imunoestimulante: revisão de literatura“. Research, Society and Development 9, Nr. 4 (21.03.2020): e152943014. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v9i4.3014.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
O objetivo desta revisão de literatura é evidenciar os principais aspectos do sistema imune inato dos peixes demonstrando a necessidade de novas alternativas para controle de enfermidades, respeitando a premissa da sustentabilidade, com o uso de imunoestimulantes biologicamente ativos. Nos peixes não há presença de tecidos ou órgãos mieloides, os componentes do seu sistema imune são classificados apenas como linfoides, ou seja, a imunidade inata, é considerada a primeira linha de defesa do organismo frente ao patógeno. Dessa forma, o uso de aditivos alimentares e imunoestimulantes auxiliam a melhorar o sistema imune natural desses animais. Podem ser substâncias sintéticas, químicas ou biológicas que induzem a ativação ou aumento de componentes do sistema imune, proporcionando assim defesa precoce contra enfermidades, podendo ser utilizado como tratamento preventivo. Os compostos vegetais, óleos essenciais e estrato de plantas bioativas tem grande potencial, pois possuem funções antimicrobianas e antiparasitária comprovadas. Dentre eles, o alho é apontado como um dos mais eficazes, por atuar como promotor de crescimento, estimulador de apetite, antimicrobiano, antioxidante e imune estimulante, ajuda ainda em parâmetros hematológicos e aumentando o bem-estar dos peixes, bem como, capacidade de melhorar a qualidade da carne e estender o tempo de prateleira.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
40

Ramires, Maiara Figueiredo, Eduardo Lorensi de Souza, Daniel Erison Fontanive, Renan Bianchetto, Júlio Cesar Grasel Cezimbra und Zaida Inês Antoniolli. „Uso potencial de resíduos de abatedouro de suínos como fonte de nutrientes na agricultura“. Revista em Agronegócio e Meio Ambiente 14, Nr. 1 (31.01.2021): e006413. http://dx.doi.org/10.17765/2176-9168.2021v14n1e006413.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
O Brasil está entre os maiores produtores e exportadores mundiais de carne suína, com projeções de chegar a 3,7 Mt, em 2024. No entanto, esse cenário de expansão no setor se traduz também em produção de grande quantidade de resíduos de abate, muitas vezes conducente à contaminação do solo por metais e organismos patogênicos. Perante este contexto, faz-se necessário a utilização de estratégias que amenizem o potencial poluidor e que permitam o aproveitamento desse tipo de resíduo orgânico, através do uso na agricultura. Entre essas estratégias, processos de estabilização que possam auxiliar na eliminação ou redução para níveis seguros desses metais e organismos patogênicos podem ser uma possibilidade para o aproveitamento desse material como fonte orgânica de nutrientes para as plantas, através de sua utilização como fertilizante orgânico ou substrato para mudas, pelo seu potencial nutricional. Estudos que relatam o aproveitamento de resíduos de abatedouros provenientes da indústria de carnes como composto orgânico na agricultura são ainda insuficientes. Nesse sentido, a presente revisão bibliográfica tem por objetivo apresentar os problemas causados pelos resíduos de abatedouro de suínos quando aplicados irregularmente no solo, bem como alternativas para o seu aproveitamento na agricultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
41

Guzmán Cupaja, Leidy Tatiana, und Ayza Yamir Urbina Angarita. „La inocuidad alimentaria para una planta de derivados cárnicos“. Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 10, Nr. 2 (15.12.2019): 91–114. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.733.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
A todo tipo de producto alimentario se le debe asegurar la inocuidad lo cual es difícil de garantizar teniendo en cuenta que los alimentos tienden a perecer. Para lograr un producto final inocuo, se debe direccionar a la prevención de cualquier tipo de contaminación que pueda afectarlo. Los programas prerrequisitos son necesarios para la implementación de un sistema de aseguramiento de la calidad, estos permiten garantizar el cumplimiento de las normas legales de inocuidad de los alimentos a través de procedimientos y sus condiciones básicas que permiten controlar el proceso al cual es sometido el producto, las materias primas, los equipos y utensilios, el personal y la infraestructura. Los productos cárnicos procesados son de alto riesgo para la salud pública de Colombia, según la clasificación dada en el anexo técnico de la Resolución 0719 de 2015. La carne es altamente perecedera por su alto contenido en agua, composición y pH, lo que favorece la alteración, su contaminación microbiana y su descomposición rápida. El tipo de metodología propuesta para este proyecto es fue de carácter descriptivo y cualitativo ya que se realizó el diseño de los programas prerrequisitos necesarios en la aplicación del sistema de aseguramiento de la inocuidad alimentaria para una planta de derivados cárnicos, como se describen las fases a realizar: Fase 1. Elaboración de la descripción general de los procesos productivos de la planta de derivados cárnicos: descripción de la planta, recolección de información (entrevista, lista de chequeo, e informes), elaboración del diagrama de flujo de los procesos productivos. Fase 2. Evaluación de las condiciones higiénico- sanitarias de la empresa según la Resolución 2674 de 2013 y cumplimientos de los capítulos 1: edificaciones e instalaciones y equipos y utensilios, siendo este el punto de partida para conocer las necesidades de los programas prerrequisitos (PPRs), para determinar los aspectos obligatorios a intervenir en cada PPR. Fase 3. Aplicar la Normatividad vigente a cada uno de los programas prerrequisitos, teniendo en cuenta: revisión de la legislación Colombiana aplicable a la industria alimentaria por el Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA); Ministerio de agricultura, Ministerio del medio ambiente, Secretaria del medio ambiente; organización de las normatividades alimentarias vigentes mediante matriz de requisitos legales. (comprende: año, documento legal, objetivo, cumple, no cumple, pendiente por aplicar, aplicación, tarea, frecuencia de evaluación del requisito legal, registros, responsable de la evaluación, activa o derogada), para esto se estableció un formato. Fase 4. Documentación de los programas prerrequisitos: diseño de la forma en que se realizarían los programas prerrequisitos; contenido de programas prerrequisitos (portada, encabezado, objetivo, definición, matriz legal, marco teórico, desarrollo del programa, Verificación, documentos adjuntos, documentos relacionados); el desarrollo del programa expone la situación actual y como se está llevando a cabo el control de este. Se utilizó el ciclo planear, hacer, verificar y ajustar (P.H.V.A) para la descripción del programa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
42

Ezeta, Fernando N. „Una visión a la expansión de la papa en el Asia“. Revista Latinoamericana de la Papa 15, Nr. 1 (10.05.2016): 1–11. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v15i1.147.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Asia comprende una vasta región geográfica que alberga la mitad de la población mundial. El factor dominante en esta área del mundo es la presencia de China en el lejano oriente y de India en el Sur de Asia y de la importancia de la papa en los dos países más poblados del mundo. La expansión de la papa en el Asia en las últimas dos décadas puede ser atribuida principalmente a la China, India, Bangladesh y Corea del Norte. En China donde se cultiva casi 50 % de la papa en los países en desarrollo la producción se duplico en la década de los noventa llegando a 70 millones de toneladas al termino del milenio. Este desarrollo ocurrió como resultado de cambios en las políticas de propiedad y uso de la tierra además de incentivos a la producción. En la India que es el tercer productor mundial, la expansión ocurrió principalmente en los llanos indo-gangéticos en rotación con los cultivos de arroz. Otros casos interesantes son los de Bangladesh y la República Democrática de Corea donde las áreas se han incrementado significativamente en respuesta a decisiones políticas de sus gobiernos para aumentar la seguridad alimentaria, reducir la pobreza y mejorar la nutrición de sus habitantes. El consumo per-cápita de papa en el Asia está aumentando a consecuencia de un aumento en el ingreso y la diversificación de la dieta. La fuerte tendencia a la urbanización ha abierto grandes oportunidades para la papa procesada. El producto procesado de mayor expansión es la hojuela de papa. También ha crecido considerablemente el consumo de bastones de pre-frita congelada la cual es mayormente importada. Grandes plantas para la producción de almidón de papa se han instalado en el norte de la China pero su producción se encuentra aun por debajo de la capacidad instalada debido a insuficiente abastecimiento de materia prima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
43

PROVESI, João Gustavo, und Edna Regina AMANTE. „Revisão: Proteínas anticongelantes – uma tecnologia emergente para o congelamento de alimentos“. Brazilian Journal of Food Technology 18, Nr. 1 (März 2015): 2–13. http://dx.doi.org/10.1590/1981-6723.7714.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Um dos métodos mais tradicionais na conservação de alimentos, o congelamento também pode alterar de forma significativa as características do produto. Grandes cristais de gelo provocam alteração na textura e/ou danos a membranas e componentes celulares. As técnicas de congelamento rápido formam cristais de gelo menores do que o processo lento, porém as flutuações de temperatura durante a distribuição e transporte podem promover o crescimento dos cristais. Esse processo é conhecido como recristalização e é uma barreira na utilização do congelamento como método de conservação em muitos casos. O uso de crioprotetores tradicionais, como a sacarose, é uma alternativa limitada, uma vez que concentrações elevadas são requeridas. Na década de 1970, foi descrita em peixes de águas frias uma classe de proteínas que, em baixa concentração, pode interagir e influenciar o crescimento do cristal de gelo. Elas foram chamadas de proteínas anticongelantes (PACs), sendo encontradas também em plantas, animais e micro-organismos ambientados a baixas temperaturas. Essas proteínas podem intervir no processo de formação do núcleo inicial do gelo, reduzir o ponto de congelamento da água, ou, ainda, inibir a recristalização, principalmente para PACs de vegetais. Há diversos trabalhos publicados e algumas patentes registradas para o uso de PACs em diversos alimentos, como lácteos, carnes, massas, frutas e hortaliças, conservando de melhor forma as características originais do alimento. Atualmente, o custo ainda é uma barreira para utilização comercial das PACs. Contudo, a descoberta de novas fontes pode reduzir seu custo e tornar essas proteínas uma ferramenta efetiva na manutenção da textura de alimentos congelados. Baseada em trabalhos que avaliaram aspectos químicos das PACs e exemplos de sua aplicação, esta revisão tem como objetivo principal apresentar as características gerais das PACs e discutir sobre sua utilização.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
44

Padrón Pereira, Carlos Alberto. „Microbiota intestinal humana y dieta“. Ciencia y Tecnología 12, Nr. 1 (12.09.2019): 31–42. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v12i1.176.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La dieta es un factor que impulsa la composición y el metabolismo de la microbiota intestinal, y los macronutrientes ejercen un gran impacto en la microbiota. Los carbohidratos no digeribles pueden producir marcados cambios en la microbiota intestinal, las fibras dietéticas son los principales impulsores de la composición y función de la microbiota intestinal, permiten estimular el predominio de una microbiota capaz de utilizar estos sustratos como fuente de energía, pero estos efectos dependen tanto del tipo de fibra como de la composición inicial de la microbiota intestinal de un individuo. El metabolismo proteico por la microbiota intestinal da como resultado productos adicionales, algunos de los cuales son potencialmente dañinos para la salud del huésped. Firmicutes, Bacteroidetes y Actinobacteria son los tres filos principales que habitan en el intestino grueso humano. El género Bacteroides se asocia con dietas basadas en carne, las familias Ruminococcaceae y Lachnospiraceae con dietas ricas en polisacáridos complejos de plantas y el género Prevotella con dietas altas en azúcar pero bajas en grasas y proteínas. La dieta puede usarse para modular la composición y el metabolismo de la microbiota intestinal. Una estrategia dietética para modular la microbiota es el consumo de fibra dietética y prebióticos. Esta revisión tiene como objetivo describir conocimiento sobre la microbiota intestinal, orientado hacia un uso de la dieta para proporcionar beneficios a la salud humana..
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
45

Padrón Pereira, Carlos Alberto. „Microbiota intestinal humana y dieta“. Ciencia y Tecnología 12, Nr. 1 (30.06.2019): 31–42. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v12i1.315.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La dieta es un factor que impulsa la composición y el metabolismo de la microbiota intestinal (M-I), y los macronutrientes ejercen un gran impacto en la (M-I). Los carbohidratos no digeribles pueden producir marcados cambios en la (M-I), las fibras dietéticas son los principales impulsores de la composición y función de la (M-I), permiten estimular el predominio de una (M-I) capaz de utilizar estos sustratos como fuente de energía, pero estos efectos dependen tanto del tipo de fibra como de la composición inicial de la (M-I) de un individuo. El metabolismo proteico por la (M-I) da como resultado productos adicionales, algunos de los cuales son potencialmente dañinos para la salud del huésped. Firmicutes, Bacteroidetes y Actinobacteria son los tres filos principales que habitan en el intestino grueso humano. El género Bacteroides se asocia con dietas basadas en carne, las familias Ruminococcaceae y Lachnospiraceae con dietas ricas en polisacáridos complejos de plantas y el género Prevotella con dietas altas en azúcar pero bajas en grasas y proteínas. La dieta puede usarse para modular la composición y el metabolismo de la (M-I). Una estrategia dietética para modular (M-I) es el consumo de fibra dietética y prebióticos. Esta revisión tiene como objetivo describir conocimiento sobre la (M-I), orientado hacia un uso de la dieta para proporcionar beneficios a la salud humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
46

Lamela López, Luis, L. Simón, J. Suárez und A. Pérez. „La gestión de la innovación y de la transferencia de tecnologías. Experiencia de la estación experimental "Indio Hatuey"“. Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 2, Nr. 1 (30.06.2011): 47–80. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.568.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La ganadería cubana, al igual que la del resto de Latinoamérica, necesita tecnologías novedosas que sean sostenibles desde los puntos de vista ambiental, socioeconómico y técnico–productivo, si se considera la definición de Desarrollo Sostenible brindada por la FAO (1990). Algunas de estas tecnologías son los Sistemas Silvopastoriles y la relativa a la producción, beneficio y conservación de semillas de plantas forrajeras, desarrolladas por la Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey" para la ganadería. Asimismo, Cuba es un país con escasos recursos energéticos y se ve obligada a importar casi todo el petróleo que necesita para mantener su producción. Por ello, una vía para el país lo constituye el desarrollo de sistemas sustentables de producción pecuaria como los mencionados anteriormente, que dependan de los recursos locales que estén disponibles. El país destina más de 2´500.000 hectáreas de pastizales para la ganadería, pero su baja productividad constituye un problema que es necesario solucionar para producir suficiente cantidad de leche y carne destinada a una población que ha ido en constante aumento. Los pastos mejorados, en la década de los años 80, llegaron a superar el 50% del área agrícola de la ganadería en el país, pero actualmente solo alcanzan el 19%. El 58% está cubierto por pastos naturales y por malezas, entre las que se destacan el aroma y el marabú, que cubren el 39% del área agrícola total de los pastizales. No menos importante es también el alto porcentaje que hoy ocupan el espartillo y el caguazo. En la actualidad la fertilidad de los suelos ganaderos decrece, y como consecuencia, la producción de biomasa de los pastizales ha disminuido y los pastos se han degradado. Esto ha traído serias consecuencias para la ganadería vacuna, al reducirse los rendimientos de leche y carne e incrementarse los costos de producción animal. Las causas de este deterioro son múltiples, entre las que se destacan el pastoreo excesivo, la disminución de la fertilidad del suelo, el pobre papel que han desempeñado las leguminosas herbáceas en los pastizales, la invasión de malezas, las sequías y la erosión. La renovación y la recuperación de los pastizales deben constituir la tarea fundamental para disponer, a corto y mediano plazo, de una base alimentaria en cantidad y calidad suficientes para sostener la masa bovina, y por ende, contribuir eficazmente a la recuperación de la ganadería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
47

Insuasty-Santacruz, Efrén G., Mary J. Hidalgo, Byron D. Villota, Johnatan J. Mora und Maria P. Rosero. „ALIMENTACION DE CONEJOS DE LEVANTE CON DIETAS EN MATERIAS PRIMAS NO CONVENCIONALES LAUREL, TOMILLO Y ZANAHORIA“. Revista Investigación Pecuaria 5, Nr. 1 (30.06.2018): 59–63. http://dx.doi.org/10.22267/revip.1851.6.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Con el objetivo de determinar el efecto que tiene la inclusión de plantas aromáticas como aditivo en la alimentación de conejos en fase de levante, se evaluó las características organolépticas y productivas, en la granja conejar Santa Clara, ubicada en la vereda Santa Clara, corregimiento de El Encano, municipio de Pasto. Se trabajó con ocho animales en la etapa de crecimiento de la raza Nueva Zelanda blanco, escogidos al azar. Se aplicó cuatro tratamientos: T0 = forraje + concentrado, T1 = forraje + concentrado + tomillo (Thymus vulgaris), T2 = forraje + concentrado + laurel (Morella pubescens) y T3 = forraje + zanahoria (Daucus carota). Se encontró diferencias significativas entre los tratamientos (p<0,05), resultando el tratamiento T3 con mayor ganancia de peso (17,86 g/día). El presente estudio demuestra el efecto positivo de las especies aromáticas, en especial el tomillo (T. vulgaris) en la alimentación de conejos, de igual manera, el efecto en las características organolépticas en la canal del conejo, convirtiéndose en una alternativa forrajera importante para los productores en cuanto a la producción y comercialización de carne de conejo. Palabras Claves: plantas aromáticas, Oryctolagus cuniculus, levante, comercialización FEADING OF LEVANT RABBITS WITH DIETS IN NON CONVENTIONAL RAWMATERIALS, BAY LEAF, THYME AND CARROTABSTRACTWith the objective of determining the effect that has the inclusion of aromatic herbs as an additive in the diet of levant rabbits, were evaluated organoleptic and productive characteristics, in Santa Clara rabbit farm, located in the village of Santa Clara, corregimiento of El Encano, municipality of Pasto. We worked with eight animals at the groeth stage of New Zealand White bread, randomly selected. Four treatments were applied: T0 = grass + concentrate feed, T1 = grass + concentrate feed + thyme (Thymus vulgaris), T2 = grass + concentrate feed + laurel (Morella pubescens) and T3 = grass + carrot (Daucus carota). Significant differences between treatments (p<0.05) were found, resulting T3 treatment with greater weight gain (17.86 g/day). The present study shows the positive effect of this aromatic species, especially the thyme (Thymus vulgaris) in the feeding of rabbits, of equal way, the effect of the organoleptic features in the channel of the rabbit, this convert them in an alternative forage important for the producers in production and marketing of meat rabbit.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
48

Alves, Pablo Fernando Santos, Marcos Koiti Kondo, Verônica Godinho Ferreira, David Gabriel Campos Pereira, Silvânio Rodrigues dos Santos und Regynaldo Arruda Sampaio. „Sobrevivência de espécies nativas em função da calagem em área degradada na bacia do Rio Pandeiros“. Research, Society and Development 10, Nr. 10 (18.08.2021): e551101019072. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v10i10.19072.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objetivou-se avaliar o índice de sobrevivência de espécies nativas do cerrado em função da calagem. O experimento foi realizado em uma microbacia do rio Pandeiros. A área experimental apresentava solo com baixo pH, baixa saturação por bases e fortes sinais de degradação antrópica. Na área de empréstimo à montante de terraços construídos com a finalidade de conter a erosão foi realizado o plantio de espécies florestais nativas pioneiras e não pioneiras, testando a ausência e a presença de calcário dolomítico nas covas de plantio. O plantio foi realizado em duas subáreas dentro da microbacia. Para a subárea 1, as espécies pioneiras testadas foram o Angico Vermelho (Anadenanthera macrocarpa), Aroeira (Lithraea molleoides) e Pau Ferro (Caesalpinia ferrea); já para a subárea 2 as espécies testadas foram: Gonçalo Alves (Astronium fraxinifolium), Carne de Vaca (Clethra scabra) e Farinha Seca (Albizia hasslerii). As espécies secundárias inicial e não-pioneira plantadas entre as espécies pioneiras foram respectivamente o Ipê Amarelo (Tabebuia ocharea) e o Jatobá (Hymenaea courbaril), sendo utilizadas essas espécies para as subáreas. Após 449 dias foi a avaliado o índice de sobrevivência das espécies pioneiras e não pioneiras para as subáreas 1 e 2. De maneira geral não se verificou efeito da calagem na sobrevivência de plantas. Para a subárea 1, a espécie com maior índice de sobrevivência foi o Pau Ferro. Para a subárea 2, a espécie com maior índice de sobrevivência foi o Gonçalo Alves. A subárea 1 apresentou maior índice de sobrevivência de espécies não pioneiras que a subárea 2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
49

Wu, Xu. „La comida local y su significado en la China contemporánea: el caso del suroeste de Hubei“. Estudios de Asia y África 50, Nr. 3 (01.09.2015): 651. http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v50i3.2043.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo se enfoca en la comida local y los significados asociados en el área étnica de China central, y está basado en trabajos de campo realizados en la prefectura de Enshi, una prefectura tujia-miao autónoma que se encuentra en el suroeste de la provincia de Hubei. Como muchas otras áreas en China contemporánea, la comida local en el suroeste de Hubei, conocida como comida hezha, ha sido integrada al sistema de restaurantes urbanos y ha adquirido una variedad de significados. En la prefectura de Enshi, varios platillos locales especiales, como hezha, baogufan (un platillo hecho de harina de maíz y arroz), tularou (puerco ahumado) y zhaguangijao (una conserva hecha de harina de maíz y chiles), han sido vistos por mucho tiempo como símbolo de la comida regional local o de la cocina “rústica” del campo. Tanto la gran producción de maíz en los campos de la montaña como la sabiduría culinaria de los locales le han otorgado a la comida hezha un papel esencial en la historia moderna de esta área montañosa. Hasta los primeros años de la década de 1990, el platillo común hecho de maíz había funcionado como indicador de la vida de la montaña (descrita algunas veces como una vida miserable). Pero en ese mismo periodo, cuando el gobierno chino lanzó un proyecto nacional de desarrollo rural, los oficiales enshi fueron a las cocinas de los aldeanos para revisar si el platillo de maíz estaba siendo reemplazado con uno de arroz. Sin embargo, con el desarrollo rural estas comidas de gente pobre no desaparecieron. Muchos granjeros manifestaron que ahora tenían mayor acceso a carne (de cerdo) y al arroz (símbolo de una mejor calidad de vida, pues generalmente se asocia con la mayoría han) que antes, pero desde la mitad de la década de 1990, la prefectura de Enshi había sido testigo de un fenómeno sobresaliente: la gente regresaba a la comida “rústica” local a pesar de la abundancia de carne y arroz. Más aún, esta comida local incluso fue incorporada al sistema urbano de restaurantes: en los restaurantes Hezha, en los étnicos y los de corte rural, los llamados restaurantes “Felicidad del agricultor”. La estandarización de la comida local en estos restaurantes ha involucrado tanto las cocinas como sus significados asociados, y ha puesto de relieve las maneras locales de conseguir alimentos (i.e., cultivos de plantas, cría de animales y recolección), la estructura general de la comida (platillo principal fan, platillo con vegetales y carne caj, y bebidas), las características generales del patrón de sabores de la comida local (ácido, dulce, glutinoso y picante), y los métodos de cocina más comúnmente usados. Alrededor de la comida hezha coexisten diversos significados, que emergieron en periodos históricos diferentes. En los medios locales y en los discursos de masas, la comida hezha ahora significa comida del diario, comida de granjero, comida de gente pobre, comida de montaña, comida de hambruna, comida étnica, comida deliciosa, comida saludable, exquisitez en las mesas de extranjeros, etcétera. Este artículo traza la historia de los alimentos hezha y examina cómo y por qué han sido integrados y estandarizados por los restaurantes. También analiza las razones detrás de la coexistencia de tantos y tan contradictorios significados, y reflexiona sobre cómo la construcción de imágenes étnicas y la promoción de la modernización agrícola y del turismo en la prefectura Enshi contemporánea han ejercido influencia en estos significados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
50

Velasteguí López, Efraín, und Fabián Rodríguez Lirio. „Vinagre artesanal como impacto socioeconómico medio educativo.“ Visionario Digital 1, Nr. 1 (01.01.2017): 74–83. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v1i1.238.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El vinagre es una solución diluida de ácido acético producido por fermentación, a la que se le agregan sales y extractos de otras materias, en la primera fermentación es la alcohólica, que es llevada a cabo por la acción de fermentos que transforman el azúcar en alcohol. Y la segunda es la acética en la que intervienen un grupo amplio de acto bacterias que tienen el poder de combinar el oxígeno con el alcohol para formar ácido acético. A partir de ahí se inicia el proceso de crianza, para lograr el pleno desarrollo de los aromas y obtener un máximo grado de calidad. El vinagre destinado al consumo se pasa a las plantas embotelladoras, donde su grado de acidez debe ser, como mínimo de 6 grado de acidez, el vinagre es un conservante natural de los alimentos y se utiliza en la industria alimenticia por tener la propiedad de reducir el pH de los alimentos para evitar el crecimiento de bacterias. Es un excelente ingrediente para marinar ya que es un ablandador natural que desdobla las fibras y proteínas de las carnes, también ayuda a resaltar el sabor y se utiliza en la cocina para salsas, mayonesas e incluso guisos porque aporta una acidez muy interesante que se utiliza como agente antibacteriano porque ayuda a eliminar bacterias que pueden ser dañinas a la salud. Evita el crecimiento de hongos, desinfecta los equipos que se utilizan para procesar alimentos y neutraliza los malos olores característicos de ciertos alimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie