Inhaltsverzeichnis

  1. Zeitschriftenartikel

Auswahl der wissenschaftlichen Literatur zum Thema „Prácticas sindicales“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit den Listen der aktuellen Artikel, Bücher, Dissertationen, Berichten und anderer wissenschaftlichen Quellen zum Thema "Prácticas sindicales" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Zeitschriftenartikel zum Thema "Prácticas sindicales"

1

Adamini, Marina. "La persistencia del sindicato en tiempos postindustriales. Un abordaje a partir del proceso de formalización gremial de trabajadores informáticos." Temas y Debates, no. 44 (December 30, 2022): 59–81. http://dx.doi.org/10.35305/tyd.vi44.596.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se busca analizar el proceso de formalización sindical que atravesó la agrupación Trabajadores Informáticos de Tandil (TIT), para reflexionar en torno a la persistencia jurídica y simbólica del sindicato como institución de representación de los trabajadores en el actual contexto postindustrial. A su vez, como contracara de ello, se busca analizar también las potencialidades y límites de las organizaciones sindicales informales que, como TIT, surgen como alternativa gremial en busca de ampliar la representación más allá del modelo sindical tradicional. El sector informático cuenta con amplia incidencia del empleo registrado y trabajadores asalariados con derechos sindicales formales. Sin embargo, la falta de personería gremial, las prácticas empresariales antisindicales, el distanciamiento identitario de los jóvenes informáticos respecto de los sindicatos y la alta rotación laboral dificultan un desarrollo sindical material y concreto. Eso incide en una baja tasa de sindicalización y de conflictividad en el sector. En este marco, nos interesa estudiar el proceso de emergencia de la autoorganización TIT y su posterior formalización como delegación regional de sindicato Asociación Gremial de Computación. Para ello, analizamos sus móviles e implicancias, a partir de la realización de entrevistas en profundidad a sus principales referentes y el análisis documental de sus gacetillas y publicaciones virtuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Rodríguez, Tania Julieta, and María Andrea Cuéllar Camarena. "Exclusiones sindicales femeninas." Derecho y Ciencias Sociales, no. 20 (April 4, 2019): 33–47. http://dx.doi.org/10.24215/18522971e047.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
¿Qué es lo que explica la distancia entre la presencia de las trabajadoras en el mercado de trabajo y la participación en los espacios de poder? ¿En qué medida es posible el ejercicio de la igualdad de género en estructuras que refuerzan la socialización en roles tradicionales, como las sindicales? En este trabajo estudiamos las formas de participación de mujeres en los sindicatos y la construcción de prácticas igualitarias de acceso a los espacios de poder, entendidas como el derecho a participar de la gestión y decisión en las instituciones que cristalizan circuitos de construcción y reproducción de poder.
 En primer lugar, analizamos cómo fue que la separación de las esferas pública y privada hicieron a la división sexual del trabajo. En segundo lugar, nos preguntamos de qué modo la condición androcéntrica del Derecho opera al construir esa única forma de ser mujer, atravesada por diversos ejes de subordinación que refuerzan la estratificación en la sociedad. En tercer lugar, indagamos sobre la distancia entre la participación de las mujeres en espacios de trabajo fuertemente feminizados y su presencia en los lugares de poder; desde una perspectiva crítica sobre justicia de género y el pleno ejercicio de la ciudadanía de las mujeres, en ámbitos que refuerzan las prácticas sexistas, como son los sindicatos. Finalmente, incluimos la experiencia de las asambleas de mujeres que se realizaron de frente al Paro Internacional del 8 de Marzo de 2018, para pensar aspectos sobre el ejercicio del poder desde una perspectiva feminista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Moral-Martín, David, and Ignasi Brunet i Icart. "La necesidad de la revitalización sindical: una oportunidad para otras propuestas organizativas." CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, no. 101 (March 31, 2021): 227. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-e.101.16542.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo tiene por objetivo analizar la emergencia de Nuevos Movimientos Sindicales (NNMMSS) vinculándola a la oportunidad de revitalización que puede suponer para las contemporáneas centrales sindicales mayoritarias, hijas del taylorismo-fordismo. Para ello, nos centramos en el análisis de sus aportaciones. A nivel teórico, estudiamos el alcance de las críticas vertidas al actual modelo de representación salarial, resaltando la necesidad de asumir la teoría de la oferta y la importancia de los factores internos para afrontar la citada revitalización. Y a nivel práctico, señalamos su apuesta por la horizontalidad en las tomas de decisiones de colectivos con menor representación histórica y por prácticas de afiliación múltiple que cuestionan tanto el reparto del poder como los límites de la negociación colectiva. Estas son las principales conclusiones extraídas de un estudio llevado a cabo en Cataluña. Cualitativamente nos hemos basado en la realización de entrevistas semiestructuradas a representantes cualificados de sindicatos mayoritarios y minoritarios, de NNMMSS y miembros de asociaciones empresariales y expertos académicos, junto al análisis crítico de la literatura científica vinculada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Mercato Mott, Macarena. "Miradas feministas sobre el sindicalismo rural en la producción de limones en Tucumán (Argentina)." REVISTA CONTROVERSIA, no. 221 (October 17, 2023): 81–115. http://dx.doi.org/10.54118/controver.vi221.1300.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En el presente artículo se analiza el sindicalismo rural en la producción de limones, en la provincia de Tucumán, Argentina, desde una mirada feminista. A partir de la trayectoria laboral y de militancia sindical de Dalinda Sánchez, se reflexiona sobre el contexto de movilización feminista en el cual se enmarca su liderazgo al interior de uno de los sindicatos más tradicionales del país: la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores.
 En primer lugar, se exponen los debates en torno a la sindicalización rural, desde una mirada de género, para dar a conocer los obstáculos a los que las mujeres se enfrentan al participar activamente de la vida sindical siendo cosecheras, y resaltar que la presencia de Dalinda como referente sindical emerge en espacios laborales y sindicales masculinizados. En una segunda instancia, se presentan aspectos del mercado de trabajo agrario dentro del Complejo Agroindustrial del Limón, en la provincia de Tucumán, identificando la inserción de las mujeres en la etapa de cosecha.
 Por último, mediante el análisis de dos entrevistas en profundidad, realizadas a Dalinda Sánchez en los años 2020 y 2022, y la consulta del archivo del periódico La Gaceta, se reflexiona sobre las condiciones en las que ella desarrolló su trayectoria laboral y sindical, y cómo a partir de esta interpela los discursos y prácticas que afirman y refuerzan que las mujeres no participan de los sindicatos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Diana Menendez, Nicolás, Julieta Haidar, and Cora Arias. "Prácticas organizativas de trabajadores de plataformas de reparto. Un análisis desde la teoría de los recursos de poder." Papers. Revista de Sociologia 108, no. 1 (2023): e3044. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.3044.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este artículo se analizan los procesos de resistencia, lucha y organización de trabajadores de plataformas de reparto en Argentina desde la teoría de los recursos de poder. Se indaga sobre cuatro tipos diferentes de recursos de poder (el poder estructural, el poder asociativo, el poder social y el poder institucional) en un conjunto de experiencias organizativas, tanto de sindicatos establecidos como de organizaciones de base, a lo largo de distintas ciudades de Argentina.Para ello, se realizó un abordaje eminentemente cualitativo basado en entrevistas en profundidad realizadas a trabajadores, activistas y dirigentes sindicales, entre 2018 y 2020, incorporando el primer período de la pandemia de COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Simonassi, Silvia. "Las patronales argentinas ante la lucha obrera y sindical de los años 60." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 13 (September 1, 2018): 97–117. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n13.50.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Durante los años 60 y principios de la década siguiente, la lucha obrera y sindical se ubicó en el centro de las preocupaciones de los empresarios argentinos y sus organizaciones. En este artículo analizamos las formas que adoptaron los discursos y las prácticas patronales de Buenos Aires y Rosario, en torno a temas como las dirigencias sindicales, las modalidades de lucha y los procesos de radicalización política, para establecer su relación con los discursos circulantes en torno al “enemigo interno”. Para ello, utilizamos un corpus heterogéneo de fuentes escritas y entrevistas orales, del campo obrero y empresario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Haidar, Julieta. "El sindicalismo empresarial en los años 90. Una aproximación desde su materialidad." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 8 (March 1, 2016): 77–96. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n8.147.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En los años 90, frente a las reformas de mercado, las organizaciones sindicales más poderosas de Argentina adoptaron la estrategia llamada “sindicalismo empresarial”, que consistió en la participación activa en aquellas reformas. Las interpretaciones dominantes del fenómeno entendieron que se trataba de una respuesta que expresaba una continuidad con prácticas adaptativas y pragmáticas propias de la burocracia sindical. En este trabajo, en cambio, consideramos que esas lecturas son reduccionistas y proponemos abordar el sindicalismo empresarial desde una perspectiva que examine la problemática de cómo una organización gremial se reproduce materialmente en distintas etapas históricas. Para avanzar en esta propuesta estudiamos el caso del sindicato Luz y Fuerza Capital Federal (LYF CF) que fue paradigmático en el impulso de la estrategia empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Candia, José Miguel. "Silvia Portella de Castro y Achim Wachendorfer (coordinadores), Sindicalismo latinoamericano. Entre la renovación y lo resignación, Venezuela/Brasil, Nueva Sociedad, ILDES-FES, 1995, 222 pp." Estudios Latinoamericanos 6, no. 11 (1999): 221. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1999.11.52136.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>Las transformaciones operadas en las economías latinoamericanas, en las formas de vinculación de cada país con el mercado internacional y en el papel del Estado, no sólo generaron el empobrecimiento de mayores segmentos de la población, sino que también pusieron en entredicho diferentes tradiciones, culturas y prácticas sindicales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Adamini, Marina. "Relaciones, rupturas y puentes entre sindicalismo y jóvenes precarizados durante la postconvertibilidad. Un estudio a partir del caso de pasantes de la Administración Pública entre 2008 y 2012." De Prácticas y Discursos 4, no. 4 (2015): 1. http://dx.doi.org/10.30972/dpd.44838.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo busca problematizar la relación entre jóvenes trabajadores y organizaciones sindicales durante la postconvertibilidad, en el marco de un contexto laboral atravesado por el crecimiento del empleo y la reactivación de las acciones colectivas en los lugares de trabajo, que mantiene la precariedad laboral. Dicha problemática será abordada a través de un estudio de caso centrado en pasantes universitarios de un organismo de la Administración Pública bonaerense en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, entre 2008 y 2012. Desde una perspectiva cualitativa, se utilizará como herramienta metodológica la realización las entrevistas en profundidad y el análisis del discurso. Se analizarán los sentidos y prácticas de estos jóvenes en relación con las organizaciones sindicales, en el marco del proceso de lucha por ellos desarrollado frente a la precarización de su lugar de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Palumbo, María Mercedes, and Daniela Paola Bruno. "LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO PEDAGÓGICO DE LA CONFEDERACIÓN DE TRABAJADORES DE LA ECONOMÍA POPULAR." Astrolabio, no. 21 (December 28, 2018): 129–54. http://dx.doi.org/10.55441/1668.7515.n21.16896.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El artículo se propone describir y analizar el discurso pedagógico construido en torno a la política de formación desplegada por la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP). Desde nuestro abordaje conceptual, la formación política es entendida como un proceso enmarcador que mediatiza la relación del movimiento social y su contexto encuadrando la acción colectiva. Con este fin, se analizan distintos aspectos de la política de formación: (a) su génesis y objetivos; (b) el material de apoyo a la formación; (c) los trayectos formativos establecidos. El supuesto que recorre este artículo plantea que las prácticas político-sindicales de la CTEP y las características de este actor poseen su correlato en el terreno de la política de formación y, en sentido inverso, la construcción de un discurso pedagógico opera en la reafirmación de las prácticas político-sindicales. Se adoptó una metodología cualitativa sustentada en la recopilación de documentos —materiales de apoyo a la formación y artículos de la página web de la CTEP— y la realización de entrevistas a dirigentxs de las distintas organizaciones integrantes de la Confederación vinculadxs a la política de formación. La relevancia de las consideraciones aquí esbozadas reside en abordar un caso de estudio aún poco indagado en general y particularmente desde la perspectiva de la construcción de su discurso pedagógico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Mehr Quellen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie