Auswahl der wissenschaftlichen Literatur zum Thema „Precolombian“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit den Listen der aktuellen Artikel, Bücher, Dissertationen, Berichten und anderer wissenschaftlichen Quellen zum Thema "Precolombian" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Zeitschriftenartikel zum Thema "Precolombian":

1

J.F.S. „Precolombian Comparisons“. Americas 54, Nr. 2 (Oktober 1997): 278–79. http://dx.doi.org/10.1017/s0003161500026134.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Austin, Daniel F. „Imperfect Balance. Landscape Transformations in the PreColombian Americas“. Economic Botany 56, Nr. 4 (Oktober 2002): 402. http://dx.doi.org/10.1663/0013-0001(2002)056[0402:ibltit]2.0.co;2.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Dunham, Amy E., und Patricia C. Wright. „The Association of Tropical Biology Annual Meeting, Panama, 2002: From primates to Precolombian archeology“. Evolutionary Anthropology: Issues, News, and Reviews 11, Nr. 6 (06.01.2003): 213–14. http://dx.doi.org/10.1002/evan.10049.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Pesce, Hugo. „Lepra en el Perú Precolombino“. Anales de la Facultad de Medicina 38, Nr. 1 (18.10.2014): 48. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v38i1.9114.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Annotation:
Las principales fuentes de conocimiento que pueden invocarse para resolver la existencia de lepra en la época precolombina son, por lo que se refiere al Perú, la siguientes: - Reliquias de las civilizaciones precolombinas. - Relatos de los cronistas. - Estudios filológicos. - Anterior existencia de determinadas enfermedades de tipo regional. Además conviene tener en cuenta análogas fuentes y hechos relativos a los demás países de América.
5

Quelal, Pablo. „Representaciones de aves en la iconografía de la cultura Jama-Coaque“. Antropología Cuadernos de investigación, Nr. 13 (01.07.2014): 27. http://dx.doi.org/10.26807/ant.v0i13.56.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Annotation:
Los diseños presentes en la cultura material de las sociedades precolombinas del Ecuador han sido investigados generalmente desde una perspectiva formal. En este estudio proponemos un intento de análisis contextual relacional de las representaciones de aves en Jama-Coaque como una primera aproximación interpretativa, que pueda contribuir al entendimiento de una cosmovisión más amplia de esta sociedad precolombina en relación con este tipo de fauna.
6

Paico Vílchez, Emiliano. „El Enanismo en la cerámica del Perú Precolombino“. Acta Herediana 62, Nr. 1 (13.05.2019): 49. http://dx.doi.org/10.20453/ah.v62i1.3508.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Annotation:
Además de evocar la preciosa historia de las antiguas culturas peruanas, que exige salvaguardar la memoria social y el patrimonio cultural de ellas, se hace una somera revisión de la existencia del enanismo entre los aborígenes del Perú precolombino. La cerámica precolombina es fiel testimonio de la existencia de esa rara malformación. En sus preciosos ceramios están representados espléndidamente varones adultos con las típicas características de enanismo acondroplásico.
7

Vargas Hernández, Jeannette, Nury Vargas Hernández und María José Cáceres García. „El profesor y el arte precolombino: creación e interdisciplinariedad en las prácticas matemáticas de identificación de regularidades y patrones“. Revista Boletín Redipe 9, Nr. 12 (10.12.2020): 320–34. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v9i12.1158.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Annotation:
Se asume el aprendizaje como participación, para fundamentar una investigación que inicia con procesos de innovación concerniente a las prácticas matemáticas de identificación y uso de patrones a través de la riqueza y comprensión de la cultura precolombina en Colombia, examinándola tanto desde la matemática como desde la expresión artística. Desde la educación matemática y con una mirada distinta a la tradicional, se determina el contexto artístico como un espacio diverso, que privilegia un trabajo interdisciplinario entre profesores, con el propósito de presentar un enfoque en la enseñanza en los primeros cursos universitarios de precálculo. Como temática transversal en estos estudios se identifican las prácticas matemáticas de identificación y uso de patrones, las cuales en las artes visuales son elementos considerados como una constante. Así se configura el interés en indagar sobre ¿Cómo propiciar en estudiantes de primer semestre universitario las prácticas de identificación y uso de regularidades y patrones, a través de las figuras del arte precolombino, desde las artes plásticas y la didáctica de la matemática? Para ello se estudió la conceptualización que existe sobre comunidades de práctica, en el ámbito de la Educación Matemáticas y desde las artes visuales se examinaron las culturas precolombinas Muisca y Tairona. Se caracterizaron figuras iconos tanto por su simbología como por su posibilidad de ser analizadas; identificando semejanzas, diferencias y medidas. Se logró establecer una propuesta práctica que se formaliza a través de un taller guía, el cual se presenta detalladamente, para los profesores de precálculo de los primeros semestres Universitarios; determinaciones fundamentadas a partir de una profunda reflexión y estudio documental.
8

Gómez Sánchez, Darío. „Literaturas precolombinas: entre lo ancestral y lo colonial“. Co-herencia 14, Nr. 27 (Oktober 2017): 41–64. http://dx.doi.org/10.17230/co-herencia.14.27.2.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Annotation:
El presente artículo se plantea si es posible hablar de literaturas precolombinas, teniendo en cuenta que estas son el resultado de un complejo proceso de alfabetización realizado durante la Colonia. El planteamiento es una propuesta de clasificación que diferencia transcripciones, adaptaciones e interpolaciones, como procedimientos posibles en la progresiva constitución del corpus literario precolombino, en correspondencia con la menor o mayor presencia de elementos foráneos o coloniales dentro de la tradición oral ancestral. Con todo, ya sean entendidas como versiones occidentales escritas de la oralidad prehispánica o como memoria cultural colonizada, las literaturas precolombinas son una realidad estética y cultural que reclama una mayor atención en el campo de los estudios literarios.
9

Murillo Herrera, Mauricio. „Más allá de los peregrinos y el oro: el desarrollo social precolombino en Costa Rica, Panamá y el norte de Colombia“. Revista do Museu de Arqueologia e Etnologia, Nr. 31 (30.10.2018): 56–79. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2448-1750.revmae.2018.151522.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Annotation:
Se expone de manera integral los principales avances en la comprensión del desarrollo de las sociedades precolombinas que habitaron en el territorio que hoy se conoce como Costa Rica, Panamá y el norte de Colombia y se realiza una valoración crítica de los resultados; esto con el fin de aumentar nuestra comprensión acerca de los procesos de cambio social precolombino en la región, principalmente aquellas que se han realizado en las últimas dos décadas. El análisis se realiza tanto para desarrollos sociales tempranos como para las sociedades tardías, y éstas últimas se estudian a partir de las temáticas propuestas por los investigadores como los principales impulsores de cambio social. El artículo muestra la extraordinaria diversidad en adaptaciones y procesos de desarrollo social ocurridos en la región durante la época precolombina, lo cual va en contra de una idea de homogeneidad social y cultural. Por otra parte, se destaca que efectivamente ha habido avances en el estudio de las sociedades antiguas en la región, pero estos no han sido aún mayores debido a que 1) se ha confundido elaboración conceptual con aumento en la comprensión de los desarrollos sociales y porque 2) no se ha logrado superar la brecha epistemológica y metodológica que existe entre describir el material y el contexto arqueológico y estudiar procesos sociales en el pasado. Finalmente, se muestra que si se quiere entender todo el rango de desarrollos sociales precolombinos que ha sido descrito en esos tres países, es necesario considerar dentro de los modelos otros factores de cambio distintos a los que han sido históricamente propuestos para la región: intercambio e interacción interregional. Palabras clave: Arqueología; cambio social; Colombia; Panamá; Costa Rica
10

Borja Villanueva, César Andrés, und Luis H. Gálvez Calla. „La salud oral en el Perú precolombino -La caries dental en la época precolombina -“. Odontología Sanmarquina 8, Nr. 2 (14.05.2014): 39. http://dx.doi.org/10.15381/os.v8i2.3147.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Annotation:
No se han realizado muchos trabajos de investigación sobre el tema, nuestra intención en el presente artículo es dar un alcance sobre las consideraciones y conclusiones de las misnas. El peruano Precolombino estuvo afectado por patologías odontologías como: carie dental, enfermedad periodontal, abrasión, etc. La carie dental afecto mas al poblador del litoral que al del ande, esto se debe a que las regiones geográficas presentan diversos factores exógenos como son el clima, la dieta, las costumbres. Conforme avanzamos en el tiempo y las culturas precolombinas alcanzaban mayor auge y desarrollo también aumenta la susceptibilidad a la carie, motivo por el cual se presenta un mayor número de cráneos afectadas por la carie durante el periodo del impero Incaico.

Dissertationen zum Thema "Precolombian":

1

Stellian, Tatiana. „Les plantes en contexte funéraire: une approche archéobotanique de la côte centrale du Pérou (10ème siècle- 15ème siècle)“. Doctoral thesis, Universite Libre de Bruxelles, 2015. https://dipot.ulb.ac.be/dspace/bitstream/2013/220936/4/Resume.pdf.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Annotation:
La recherche menée dans cette thèse porte sur les restes archéobotaniques mis au jour dans le Cimetière I de Pachacamac par le Projet Ychsma ainsi que ceux découverts par Díaz et son équipe dans le cimetière 22 de Octubre d’Armatambo. Les contextes funéraires de ces deux sites correspondent à la culture Ychsma (10ème-15ème siècles). Cette recherche carpologique a pour but de répondre à trois questions de recherche: 1) Peut-on établir un modèle type de trousseau archéobotanique? Qu’en est-il des végétaux participant à la réalisation du paquet funéraire? 2) Quel(s) est (sont) le(s) critère(s) ayant pu avoir une influence sur les offrandes botaniques et les végétaux entrant dans la composition des paquets funéraires? A quel(s) niveau(x) se marque cette influence? 3) Qu’en est-il de la présence de taxons exogènes, particuliers ou présents dans un seul enterrement? Pour ce, j’ai analysé les restes archéobotaniques des deux sites de façon séparée et suivant les angles syn- et diachroniques. J’ai donc effectué des analyses en termes de présence/ absence et de fréquence des taxons dans les contextes funéraires en considérant les enterrements dans leur ensemble mais aussi en les séparant selon divers critères (âge, sexe et rang social relatif). Par la suite, j’ai comparé les résultats obtenus pour les deux sites. Je ne détaille pas ici les résultats de chaque analyse. Je me contente de mentionner les points principaux qui en sont ressortis, à savoir 1) qu’il ne semble pas y avoir eu une taxon-offrande type; 2) que des offrandes alimentaires apparaissent dans toutes les catégories établies; 3) d’autres facteurs (entre autres le rapport affectif aux défunts, la possible manipulation idéologique de ceux-ci par les vivants, le symbolisme des taxons, etc.) ont exercé une influence sur la présence des taxons; 4) que Gossypium barbadense était un élément type dans la réalisation des paquets funéraires. Cette recherche a eu pour conséquence l’apparition de nouvelles questions de recherche qui pourront être abordées ultérieurement sur base notamment d’un travail statistique et regroupant des échantillons de divers sites de la culture Ychsma.
The present investigation focuses on the archeobotanical remains discovered in Pachacamac’s Cemetery I by the Projet Ychsma, and Cemetery 22 de Octubre in Armatambo excavated by Díaz and her team. The funerary contexts of both sites pertain to the Ychsma culture (10th-15th centuries). The aim of this carpological investigation is to answer three questions: 1) Is it possible to establish a model of archaeobotanical grave goods? What about the plants that were used in the realisation of the bundles? 2) What is (are) the criterion (criteria) that could have influenced the archaeobotanical grave goods and the plants used in the making of the bundles? At what level(s) is this influence leaves its mark? 3) What about the presence of exogenous taxa or particular taxa or taxa which appear only in one tomb? In order to answer these questions, I analysed the archaeobotanical remains of each sites separately, using a syn- and diachronic perspective. I realised analyses in terms of presence/ absence, as well as frequency of taxa in the funerary contexts, by taking into account the burials as a whole, but also by separating them according to various criteria (age, sex, relative social ranking). Thereafter, I compared the results of both sites. I would not discuss the research results in detail here, but I will limit myself to mentioning the main conclusions: 1) it seems that there was no typical grave good taxon; 2) alimentary offering appear in all the categories; 3) other factor (among others the emotional connection to the deceased, the possible ideological manipulation of the dead by the living and the symbolism of the taxa) influenced the presence of taxa; 4) Gossypium barbadense was a typical taxon among the plants participating in the realisation of funerary bundles. This research has led to the appearance of new questions. By conducting statistical investigations and by gathering samples from various Ychsma sites, it will be possible to treat these new questions in the future.
Doctorat en Histoire, histoire de l'art et archéologie
info:eu-repo/semantics/nonPublished
2

Aguirre, Merino Christiam Paúl. „Agricultura precolombina kañari, sistemas de cultivos agroecológicos y transformación de paisajes agrìcolas: arqueobotánica en la Cuenca del Chanchán (Andes Centrales del Ecuador)“. Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/672060.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Annotation:
La investigació mostra informació inèdita sobre un conjunt de dades arqueobotàniques obtingudes en les excavacions arqueològiques de llocs de producció agrícola prehispànics localitzats a la conca del Chanchán (543 AC-1438 DC). Aquestes proporcionen la primera evidència arqueobotánica de la regió i dels Andes de l’Equador. Els resultats obtinguts han permés caracteritzar com les societats Andinas prehispánicas van gestionar els seus sistemes de cultius agroecològics per a la producció de blat de moro (Zea mays) durant una llarga trajectòria històrica de 2000 mil ans. Es demostra que l’elasticitat de l’agricultura Andina va ser sostinguda sota models d’intensificació progressiva, sense que això representés un retrocés natural dels processos ecosistèmics en els seus camps de cultius. Els sistemes de cultius van incloure pràctiques agroecològiques en benefici de la cura de les plantes d’importància econòmica i d’una agrobiodiversitat conscientment seleccionada. L’agricultura sorgiria i es perllongaria de manera extensiva en camps permanents fa al voltant de 783 anys, posteriorment s’intensificaria l’ús de la terra amb la construcción de terrasses agrícoles per un lapse de 386 anys i, finalment, aquesta intensificació es regularia agroecològicament mitjançant l’aplicació de principis ecològics durant 812 anys fins al llindar de la civilització Andina.
La investigación muestra información inédita sobre un conjunto de datos arqueobotánicos obtenidos en las excavaciones arqueológicas de sitios de producción agrícola prehispánicos localizados en la cuenca del Chanchán (543 AC–1438 DC). Estos proporcionan la primera evidencia arqueobotánica de la región y de los Andes del Ecuador. Los resultados han permitido caracterizar como las sociedades Andinas prehispánicas gestionaron sus sistemas de cultivos agroecológicos para la producción del maíz (Zea mays) durante una larga trayectoria histórica de 2000 mil años. Se demuestra que la elasticidad de la agricultura Andina puede ser sostenida bajo modelos de intensificación progresiva, sin que esto representase un retroceso natural de los procesos ecosistémicos en sus campos de cultivos. Los sistemas de cultivos incluyeron prácticas agroecológicas en beneficio del cuidado de las plantas de importancia económica y de una agrobiodiversidad conscientemente seleccionada. La agricultura surgiría y se prolongaría de manera extensiva en campos permanentes por alrededor de 783 años, posteriormente se intensificaría en el uso de la tierra con la construcción de terrazas agrícolas por un lapso de 386 años y, finalmente, esta intensificación se regularía agroecológicamente mediante la aplicación de principios ecológicos durante 812 años hasta el umbral de la civilización Andina.
The research shows unpublished information on a set of archeobotanical data obtained in archaeological excavations of pre-Hispanic agricultural production sites located in the Chanchán basin (543 BC-1438 AD). These provide the first archeobotanical evidence for the region and the Andes of Ecuador. The results have made it possible to characterize how the pre-Hispanic Andean societies managed their agro-ecological crop systems for the production of corn (Zea mays) during a long historical trajectory of 2000 thousand years. It is shown that the elasticity of Andean agriculture can be sustained under models of progressive intensification, without this representing a natural regression of the ecosystem processes in their crop fields. The cropping systems included agroecological practices to benefit the care of economically important plants and consciously selected agrobiodiversity. Agriculture would emerge and extend extensively in permanent fields for around 783 years, later it would intensify in the use of the land with the construction of agricultural terraces for a period of 386 years and, finally, this intensification would be agroecologically regulated through application of ecological principles for 812 years until the threshold of Andean civilization.
Universitat Autònoma de Barcelona. Programa de Doctorat en Arqueologia Prehistòrica
3

Millones, Luis. „Los cazadores del antiguo Perú: economia y ritual de la cinegetica precolombina“. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115435.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Olivero, Pacheco Nora. „El derecho precolombino y el derecho indiano y las invasiones de tierra“. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116372.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Herrera, Donoso Pía Marisol. „Medio didáctico aplicado al aprendizaje del arte precolombino en NB3“. Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100847.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Annotation:
A pesar de las variaciones positivas que ha sufrido el sistema educativo en nuestro país, aún no se implementan en profundidad medios educativos innovadores, que logren adaptarse a las aptitudes y motivaciones de los alumnos y que además cumplan con lo que en esencia plantea la reforma, es decir plantea la reforma, es decir, una participación activa por parte del alumno. Claramente esto ocurre de manera transversal en el grueso de los subsectores de la educación básicas, y por lo tanto, es una situación que sin duda atañe al subsector de Educación Artística.
6

Tous, Mata Meritxell. „De la Gran Nicoya precolombina a la provincia de Nicaragua, s. XV y XVI“. Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2002. http://hdl.handle.net/10803/701.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Annotation:
La subárea arqueológico-cultural de Gran Nicoya (G.N.) abarca el Oeste de Nicaragua -hallándose el límite norte en el Golfo de Fonseca y una pequeña porción de Departamento de Estelí-, incluyendo y rodeando el eje volcánico, y las orillas de los lagos de Nicaragua y Managua, marcando el límite oriental las montañas centrales de Nicaragua. El extremo sur comprende la cuasi totalidad de la Provincia de Guanacaste -planicie y zona costera-, en Costa Rica, hasta la cordillera volcánica oriental (Guanacaste). Este estudio tiene como objetivo fundamental la búsqueda y análisis de los vínculos culturales entre la Gran Nicoya precolombina y su transformación en Provincia de Nicaragua (P.N.) tras la Conquista europea. Dicho objetivo se alcanza a través de una aproximación etnohistórica, a partir de un enfoque multidisciplinar. El punto de partida de esta tesis lo constituye el estudio de los objetos cerámicos y líticos depositados en el Museu Etnològic de Barcelona para, a continuación, proceder al análisis histórico a partir de documentos inéditos (Archivo General de Indias en Sevilla y Biblioteca del Palacio Real en Madrid) y de documentación colonial editada. Esta tesis se divide en dos grandes bloques. El primero de ellos centra su estudio en los diferentes grupos etnolingüísticos que ocupaban la G.N. en vísperas de la Conquista. Analizando para ello su origen, organización sociopolítica y económica, estructura territorial, así como el sistema de creencias. El segundo bloque aborda los orígenes, estructura territorial, sociopolítica y religiosa de la P.N., discutiendo las transformaciones que sufrieron los pueblos de la G.N. tras la Conquista y primeros años de la Colonia, destacando el elevado descenso demográfico. Igualmente, se discuten y detallan aquellos aspectos culturales originarios que pervivieron gracias a diferentes mecanismos. Se concluye que durante el siglo XVI, se mantuvieron las bases fundamentales de la estructura territorial, sociopolítica y económica de la G.N., mientras que otros aspectos como el sistema de parentesco y de creencias, fueron erradicados, aunque estos últimos pervivieron de forma parcial camuflándose en la nueva religión.
7

Simmonds, Caldas Patricia Catalina. „¿Es necesario el mundo precolombino? Colombia, un ejemplo a tener en cuenta“. Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/399723.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Annotation:
El mundo precolombino vinculado en el pasado con el Museo del Oro, interviene en el pensamiento académico, intelectual y artístico que se da en la segunda mitad del siglo XX en Colombia; en la actualidad continúa haciéndolo pero solo bajo los auspicios de entidades como los Museos Arqueológicos Musa o la Facultad de Artes de la Universidad Nacional. Situación que contrasta con su uso habitual como parte del lenguaje cotidiano, en el que se valora especialmente sus formas visuales. Descartado casi por completo por el pensamiento científico, que aboga por la necesidad de proteger y reconocer el patrimonio de la nación, su importancia se ve cuestionada; circunstancia que obliga a adentrarse en su identidad, en sus herencias y pertenencias, así como en sus significados y estéticas enraizados en la cultura y el pensamiento occidental. Frente al mundo precolombino, como bien patrimonial adquirido y producto social, este trabajo concluye que las razones visuales, artísticas y conceptuales de lo precolombino, son necesarias, crean y fomentan identidad. Por lo tanto ignorar el mundo precolombino es ignorar, entre muchos otros aspectos, una identidad universal que proporciona la Historia del Arte, lo que descartaría la posibilidad de una lectura enriquecedora sobre el pasado y presente del país.
The pre-Columbian world, linked in its past to Museo del Oro, has impacted academic, intellectual, and artistic thinking in Colombia since the second half of the Twentieth century. Even today, it continues to do so under the auspices of centers such as Musa Archeological Museum or the Arts Faculty at Universidad Nacional. This situation comes in contrast with its daily use as part of the common language, in which its visual forms are specially valued. Written off almost completely by scientific thinking, fixed on the necessity of protecting and acknowledging the patrimony of the nation, its importance is being questioned. This circumstance thus obliges to immerse in its identities, its heritages, and its belongings, as well as in its meanings and esthetics, which are intertwined in the thinking and culture of the Western World. Regarding the pre-Columbian world, an acquired heritage and social product, this work concludes that its visual, artistic, and conceptual reasons are necessary because they create and foment our identity. Therefore, ignoring the pre-Columbian world amount to ignoring, among many other aspects, a universal identity provided by the History of Art, thus missing an enriching reading in the country’s past and present.
8

Yupa, Villanueva Luisa Janet. „Redescubriendo la arquitectura precolombina: la deriva como método de lectura en el caso de Tambo Colorado“. Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13405.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Annotation:
La tesis tiene como propósito realizar una investigación en torno a la arquitectura precolombina y el carácter que adquiere en la contemporaneidad. Se toma como caso de estudio el Complejo Tambo Colorado, con la finalidad de indagar y poner a prueba otras formas de lectura que enfaticen la experiencia con el lugar, entre la arquitectura y el territorio. Son las disciplinas de la arqueología y arquitectura las que entregan herramientas valiosas para el estudio de estos sitios, debido a que parten de variables analíticas y de documentación estudiada para la compresión histórica o formal, sin embargo ¿En qué medida se puede generar una lectura personal de estos espacios preexistentes? ¿Es posible darles uso o habitarlos? En busca de responder estas interrogantes se propone una investigación hacia otra forma de aproximación y apropiación de estos espacios preexistentes. Esto se realiza a partir de dos rutas, ambas extraídas de prácticas artísticas del siglo XX, la primera como base teórica a través de la aplicación del concepto de entropía propuesto por Robert Smithson, que permite la lectura del objeto arquitectónico en otra dimensión de valoración temporal; y la segunda por medio del método de la Deriva Situacionista, cuyo empleo genera el descubrimiento sobre lo existente a partir de pautas e instrucciones que buscan un recorrido dirigido por lo sensorial. La aplicación de tales prácticas se resuelve a partir del traslado de ambos métodos o procedimientos del campo artístico al arquitectónico, lo que resulta en otra manera de lectura del sitio. Se habita a través de un componente experimental que sirve como mediación entre la arquitectura, lugar y el visitante, logrando generar un método replicable que pueda ponerse en práctica en otros vestigios precolombinos, incluso más allá de Tambo Colorado.
The purpose of this thesis is to research pre-Columbian architecture and the character it acquires in contemporary times. To achieve this, the Tambo Colorado archeological complex is used as a case study in order to test and investigate different forms of reading the architecture that emphasize experience and sense of place between architecture and its territory. Archeology and architecture are the two disciplines that provide valuable tools for the study of archeological sites. They both use analytical variables and study documentation to reach a formal and/or historical compression. However, to what extent can you generate a personal reading of these pre-existing spaces? Is it possible to use or inhabit them? In an attempt to answer these questions, the thesis proposes to complementary forms of approximation and appropriation of these preexisting spaces that may exist outside the realm of traditional architectural and archeological research. These complementary forms come from two artistic practices of the twentieth century, the first, the application of the concept of entropy proposed by Robert Smithson, the second the Situationist Derivation method. Entropy allows for the reading of the architectural object in another dimension of temporal assessment while the Derivation generates new discoveries on existing things from guidelines and instructions that look for a path directed by the senses. To apply these two practices or methods in the architectural field, they are directly transferred from the artistic field. This results in another way of reading the site. These methods aim to create mediation between the architecture, the place and the visitor that is replicated in a case-by-case basis, even beyond Tambo Colorado
Tesis
9

Bonilla, Heraclio. „Carlos Sempat Assadourian, El sistema de la economía colonial. mercado interno, regiones y espacio economico (lima: iep, 1982)“. Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118027.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Beltrán-Caballero, José Alejandro. „Agua y forma urbana en la América precolombina: el caso del Cusco como centro del poder inca“. Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2013. http://hdl.handle.net/10803/130017.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Annotation:
El origen y desarrollo de algunas de las culturas preindustriales más importantes del mundo se basó en la aplicación de estrategias sostenibles para la gestión de los recursos hidráulicos. La investigación en el siglo XX describió estas culturas bajo el epígrafe común de “sociedades hidráulicas”, olvidando en ocasiones la enorme diversidad de soluciones técnicas que aplicó cada cultura en su relación con el medio natural. Esta Tesis Doctoral pretende retomar el estudio de estas “sociedades” en los territorios americanos a partir del caso de Cusco, capital del Estado inca. Agua y forma urbana en la América precolombina: el caso del Cusco como centro del poder Inca busca poner en el contexto americano las determinantes y las actuaciones que hicieron de esta ciudad un hecho planeado, un caso que entronca con la larga tradición andina de trasformación del territorio vinculada a las sociedades agrarias extensivas, primero en la costa y luego en la sierra. La fundación del Cusco implicó la reorganización completa del medio natural en el valle del río Watanay. El conjunto de estrategias aplicadas en la gestión del agua marcaron la definición formal no solo de su Centro Representativo sino del gran aglomerado urbano que constituyó la capital del Tawantinsuyu. El sinnúmero de obras ejecutadas, si bien transformaron el valle, no pusieron en riesgo su equilibrio natural. Las labores de saneamiento de tierras, canalización de torrentes, y construcción de terrazas y asentamientos garantizaron de manera equilibrada con los recursos hídricos del valle, el sostenimiento del aparato de la capital del Estado inca. Sabemos que el caso del Cusco es ejemplo de un proceso cultural milenario. Para comprender las raíces de este fenómeno es necesario hacer un recorrido en la historia a través de los cambios naturales del valle del Cusco, sus primeros habitantes, las sociedades que lo habitaron antes de los incas y la aparición y expansión de éstos del nivel regional al continental. Profundizaremos en la reconstrucción del Centro Representativo del Cusco como ejemplo de sacralización a gran escala de un espacio, y como hecho vertebrador de la estrategia del agua a nivel de toda la cuenca. El diseño de dicho Centro creó un marco específico, ligado a lo sagrado, para los eventos naturales como expresiones de seres inmortalizados en la naturaleza. Manantes, rocas, ríos y montañas condicionaron las relaciones espaciales a todos los niveles; eran referentes, secuencias ceremoniales, límites y memoria. El caso del Cusco inca ilustra una forma de pensamiento que entendía el medio natural no solo como el contexto para el desarrollo de una actividad, sino como el propiciador en sí mismo de las actividades humanas: un ser con el se establecía comunicación a través de las expresiones físicas de la intervención humana, premisa bajo la que se estructuraría la vida a todos los niveles. El estudio sobre la gestión del agua en la América precolombina ha girado entorno al nivel tecnológico alcanzado por las sociedades preindustriales. Pero el éxito de esta empresa no radicó simplemente en una premisa tecnológica. A lo largo de este trabajo veremos cómo dicho avance fue fruto de un milenario contexto cultural; su cosmovisión permitió incorporar, a todos los niveles, patrones de comportamiento y organización basados en el entendimiento del medio como expresión de su propio ser. Sin esta “empatía” con el contexto natural, hubiera sido muy difícil que estos pueblos generaran respuestas que hoy podemos calificar de ingeniosas, responsables y respetuosas con el medio. El caso del Cusco es solo uno entre los muchos que pueden ser estudiados en el contexto Americano. Por esta razón, y a manera de reflexión final incorporamos a la discusión un breve repaso por diferentes culturas que, cada una en su propio y particular medio natural, supieron generar una verdadera simbiosis (hombre-obra-medio) y dieron respuesta a los retos de la naturaleza de manera ingeniosa y sofisticada
Origin and development of some of the world's most important pre-industrial cultures was based on the application of sustainable strategies for the management of water resources. Research in the 20th century described these cultures under the common heading of "hydraulic societies", occasionally forgetting the enormous diversity of technical solutions applied by every culture in its relationship with the natural environment. This dissertation aims to return to the study of these "societies" in American from the case of Cusco, capital of the Inca State. Agua y forma urbana en la América precolombina: el caso del Cusco como centro del poder Inca (Water and urban form in pre-Columbian America: the case of Cuzco as Center of Inca power) seeks to put in the American context determinants and actions that made this city a planned event, a case that connects with the long Andean tradition of transformation of the territory linked to extensive agrarian societies, first on the coast and then in the sierra. The foundation of Cusco involved the complete reorganization of the natural environment in the Valley of the river Watanay. The group of strategies applied for water management marked the formal definition not only of its Representative Center but also the great urban aggregate that constituted the capital of Tawantinsuyu. The number of executed works although transformed the Valley do not put at risk its natural balance. The work of land drainage, torrents channelling and construction of terraces and settlements guaranteed in a balanced way with the water resources of the Valley, the maintenance of the apparatus of the capital of the Inca State. We know that the case of Cusco is an example of a millennial cultural process. To understand the roots of this phenomenon it is necessary to make a journey in history through the natural changes of the Valley of Cusco, its first inhabitants, the societies that lived before the Incas and their emergence and expansion from regional to continental. We will go in depth in the reconstruction of the Representative Center of Cusco as an example of sacralisation of a space, and as a unifying fact of the strategy of water at the entire basin level. The design of the center created a specific framework, linked to the sacred, to natural events such as expressions of beings immortalized in nature. Springs, rocks, rivers and mountains influenced the spatial relationships at all levels; they were references, ceremonial sequences, limits, and memory. The case of Inca Cusco illustrates a way of thinking, understanding the natural environment not only as the context for the development of an activity, but as the facilitator in itself of human activities: a being with who it was possible to established communication through physical expressions of human intervention premise under which life at all levels would be structured. Study on water management of in pre-Columbian America has turned around to the technological level reached by pre-industrial societies. But the success of this enterprise did not simply rely on a technological premise. Throughout this dissertation, we will see how this progress was the result of a millennial cultural context; their world view allowed them to incorporate, at all levels, patterns of behaviour and organization based on the understanding of the environment as an expression of their own being. Without this "empathy" with the natural context, it would have been very difficult for these peoples to generate answers that today could be described as clever, responsible and respectful with the environment. The case of Cusco is only one among the many that can be studied in the American context. For this reason, a final reflection add to the discussion a brief review of different cultures which, each in its own particular natural environment, were able to generate a true symbiosis (human-work-environment) and responded to the challenges of nature of ingenious and sophisticated way.

Bücher zum Thema "Precolombian":

1

Romano, Giuliano. Introduzione alla matematica precolombiana: Con esercizi e applicazioni alla calendaristica e all'astronomia dei popoli precolombiani. Padova: CLEUP, 2000.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Guarnotta, Antonio. Ceramiche precolombiane. Casalecchio di Reno, Bologna: Grafis, 1985.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Universidad Externado de Colombia. Facultad de Restauración de Bienes Muebles. Cerámica precolombina. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, Facultad de Restauración de Bienes Muebles, 2002.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Montalvo, César Toro. Literatura precolombina. Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Facultad de Ciencias de la Comunicación, 1988.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Galán, Beatriz Pérez. América precolombina. Madrid: Edimat Libros, 2008.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Guerra, Francisco. La medicina precolombina. [Madrid?]: Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1990.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Salmoral, Manuel Lucena. La América precolombina. Madrid: Anaya, 1989.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Escobar, Luis Antonio. La música precolombina. [Bogotá, Colombia: Fundación Universidad Central, 1985.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Escobar, Luis Antonio. La música precolombina. [Bogotá, Colombia: Fundación Universidad Central, 1985.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Escobar, Luis Antonio. La Musica precolombiana. Bogota: s.n., 1985.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Buchteile zum Thema "Precolombian":

1

Hernández, Jorge, und Flavio Prieto. „3D and Texture Modelling of Precolombian Objects“. In Advances in Visual Computing, 822–30. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2006. http://dx.doi.org/10.1007/11919476_82.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Berenguer, José R. „Museo Chileno de Arte Precolombino, Chile“. In Encyclopedia of Global Archaeology, 7505–9. Cham: Springer International Publishing, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-30018-0_2591.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Berenguer, José R. „Museo Chileno de Arte Precolombino, Chile“. In Encyclopedia of Global Archaeology, 1–4. Cham: Springer International Publishing, 2018. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-51726-1_2591-1.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Mogorrón Huerta, Pedro. „La influencia de las lenguas indígenas precolombinas en las UF del español“. In Fraseología, Diatopía y Traducción / Phraseology, Diatopic Variation and Translation, 111–32. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company, 2018. http://dx.doi.org/10.1075/ivitra.17.06mog.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Dickov, Vesna. „Una mirada sobre las religiones precolombinas: el punto de vista de los lectores serbios“. In Estudios hispánicos serbios y retos de la contemporaneidad, 201–15. Beograd: Filološki fakultet Univerziteta u Beogradu, 2019. http://dx.doi.org/10.18485/hispserb.2019.2.ch11.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Guffroy (†), Jean. „Preámbulo“. In Catamayo precolombino, 5–8. Institut français d’études andines, 2004. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.4290.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Guffroy (†), Jean. „Capítulo I. Contextos geográficos y culturales“. In Catamayo precolombino, 9–27. Institut français d’études andines, 2004. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.4291.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Guffroy (†), Jean. „Capítulo II. Los sitios del periodo formativo (2.000-300 años a.C.)“. In Catamayo precolombino, 29–58. Institut français d’études andines, 2004. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.4292.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Guffroy (†), Jean. „Capítulo III. Los vestigios arqueológicos del periodo formativo“. In Catamayo precolombino, 59–83. Institut français d’études andines, 2004. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.4293.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Guffroy (†), Jean. „Capítulo IV. Síntesis de los datos acerca del periodo formativo“. In Catamayo precolombino, 85–103. Institut français d’études andines, 2004. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.4294.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Konferenzberichte zum Thema "Precolombian":

1

Pérez Pinzón, Santiago, und Jacobo Posada Velez. „Vasijas silbadoras“. In Encuentros Diseño Social RAD 2021. Bogotá, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2022. http://dx.doi.org/10.53972/rad.etrads.2021.2.230.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Annotation:
El proyecto, liderado por el semillero DEI, se centra en reinterpretar las vasijas silbadoras de culturas precolombinas en el territorio nacional mediante nuevas tecnologías. Destacando la falta de atención del diseño hacia el patrimonio cultural, se enfoca en las culturas de Tumaco, San Agustín y Calima. Las vasijas silbadoras, aerófonos de barro, eran usadas en rituales funerarios. La metodología abarca exploración, experimentación y futura creación. Los resultados incluyen la presentación en eventos académicos y talleres, destacando la conexión de la comunidad con la historia. El proyecto busca reconectar las matrices culturales precolombinas con la contemporaneidad mediante la reinterpretación y experiencia sensorial.
2

Camino Solórzano, Alejandro Miguel, und Tatiana Cedeño Delgado. „Ciudad mancomunada Manta-Jaramijó-Montecristi Puerto HUB Mundial. Sostenibilidad y resiliencia de mayor densidad y compacidad urbana“. In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9997.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Annotation:
El puerto de Manta está situado en la punta más saliente de Ecuador y de América del Sur, cerca de la latitud 0, importante laboratorio urbano de las CIMEs Ciudades medias e intermedias[1]. A este enclave geoestratégico oceánico se debe un desarrollo endógeno de ciudad puerto; de esplendor precolombino, secundario en la Colonia y en la República, explosivo en la modernidad a partir de su muelle de aguas profundas (1965) y sostenido desbordado en la contemporaneidad, pese a los esfuerzos de ordenamiento urbano a partir de los 90 (desde 1996 con apoyo de la Facultad de Arquitectura de la ULEAM) y en medio de crisis políticas, geopolíticas, sociales y económicas del país. El crecimiento de la ciudad de Manta ha desbordado sus límites políticos hacia Jaramijó y Montecristi, crecimiento difuso y disperso; la propuesta planteada se constituye en una ciudad Mancomunada con una la estrategia BAAD Baja Altura Alta Densidad que permita ir hacia la compacidad. [1] Las ciudades se consideran intermedias no solo con arreglo a tallas demográficas y dimensiones determinadas (coherentes con su contexto geográfico), sino, sobre todo, con relación a las funciones que desarrollan: el papel de mediación en los flujos (bienes, información, innovación, administración, etc.) entre los territorios rurales y urbanos de su área de influencia y los otros centros o áreas, más o menos alejados. Carmen BELLET SANFELIU & Josep María LLOP TORNÉ (2004)
3

Camino Solórzano, Alejandro Miguel, und Tatiana Cedeño Delgado. „Ciudad mancomunada Manta-Jaramijó-Montecristi Puerto HUB Mundial. Sostenibilidad y resiliencia de mayor densidad y compacidad urbana“. In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9997.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Annotation:
El puerto de Manta está situado en la punta más saliente de Ecuador y de América del Sur, cerca de la latitud 0, importante laboratorio urbano de las CIMEs Ciudades medias e intermedias[1]. A este enclave geoestratégico oceánico se debe un desarrollo endógeno de ciudad puerto; de esplendor precolombino, secundario en la Colonia y en la República, explosivo en la modernidad a partir de su muelle de aguas profundas (1965) y sostenido desbordado en la contemporaneidad, pese a los esfuerzos de ordenamiento urbano a partir de los 90 (desde 1996 con apoyo de la Facultad de Arquitectura de la ULEAM) y en medio de crisis políticas, geopolíticas, sociales y económicas del país. El crecimiento de la ciudad de Manta ha desbordado sus límites políticos hacia Jaramijó y Montecristi, crecimiento difuso y disperso; la propuesta planteada se constituye en una ciudad Mancomunada con una la estrategia BAAD Baja Altura Alta Densidad que permita ir hacia la compacidad. [1] Las ciudades se consideran intermedias no solo con arreglo a tallas demográficas y dimensiones determinadas (coherentes con su contexto geográfico), sino, sobre todo, con relación a las funciones que desarrollan: el papel de mediación en los flujos (bienes, información, innovación, administración, etc.) entre los territorios rurales y urbanos de su área de influencia y los otros centros o áreas, más o menos alejados. Carmen BELLET SANFELIU & Josep María LLOP TORNÉ (2004)
4

Escobar-Pérez, Jazmine, und Aura Nidia Herrera Rojas. „Video Games and Cognitive Science for the Design and Evaluation of Statistical Problem Solving in Elementary School Children“. In Bridging the Gap: Empowering and Educating Today’s Learners in Statistics. International Association for Statistical Education, 2022. http://dx.doi.org/10.52041/iase.icots11.t10d1.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Annotation:
Video games have reemerged in the teaching-learning processes and their use is beginning to extend also to evaluation, because of their potential to create a playful environment and generate a context of authentic evaluation. However, they must have the psychometric characteristics of quality and be based on theories of learning and cognitive science to make correct inferences from the scores obtained. This paper presents the design of a video game set in a pre-Columbian world to evaluate the solution of statistical problems in children, based on the model of hierarchical cognitive diagnosis. The instrument will allow obtaining information that helps the teacher to identify which attributes their students have and which ones are still to be built in order to solve statistical problems. Los videojuegos han resurgido en los procesos de enseñanza-aprendizaje y su uso se empieza a extender también a la evaluación, por su potencial para crear un ambiente lúdico y generar un contexto de evaluación auténtica. Sin embargo, deben contar con las características psicométricas de calidad y basarse en teorías del aprendizaje y de la ciencia cognitiva para poder hacer inferencias acertadas a partir de los puntajes obtenidos. Se presenta el diseño de un videojuego ambientado en un mundo precolombino para evaluar la solución de problemas estadísticos en niños, basado en el modelo de diagnóstico cognitivo jerárquico. El instrumento permitirá obtener información que ayude al maestro a identificar cuáles atributos tienen sus alumnos y cuáles les falta por construir para poder solucionar problemas de estadística.
5

Tapia Uriona, Roxana. „Contribuciones para la construcción de la teoría sobre la ciudad latinoamericana“. In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Barcelona: Maestría en Planeación Urbana y Regional. Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, 2014. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.6037.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Annotation:
Los estudios realizados sobre la ciudad latinoamericana siempre han estado ligados a modelos teóricoconceptuales europeos dada la herencia colonial o a patrones de influencia norteamericana principalmente, el presente trabajo, defiende la idea de que la ciudad latinoamericana tiene códigos propios, si bien innegablemente se desarrolló bajo el soporte físico de la ciudad colonial y en su desarrollo tuvo diversas influencias, fue la ciudadanía quien la transformó a partir de sus usos y costumbres, de igual forma que hizo con el arte colonial, desarrolló un “sincretismo urbano”. Para entender las lógicas de la ciudad actual latinoamericana, debemos estudiar su código genético, apoyándonos en la arqueología como herramienta de trabajo para extraer las señas de identidad que se transmitieron en el tiempo desde aquellas sociedades precolombinas e ir superponiendo los diferentes periodos históricos que transformaron morfológicamente las ciudades, extrayendo elementos singulares que puestos en relación con los demás, crearon nuevas estructuras. Studies Latin American city have always been linked to theoretical and conceptual European models given the colonial legacy or patterns of American influence mainly the present study supports the idea that Latin American city has its own codes, although undeniably was developed under the physical support of the colonial city and its development had different influences, citizenship who was transformed from their customs, just as he did with the colonial art, he developed an "urban syncretism " . To understand the logic of the current Latin American city, we must study its genetic code, relying on archeology as a tool to extract the hallmarks that were transmitted in time from those pre-Columbian societies and go superimposing different historical periods morphologically transformed cities, extracting unique elements brought into relation with others, created new structures.

Berichte der Organisationen zum Thema "Precolombian":

1

Mailhe, Alejandra. ¿Legados prestigiosos? La revalorización del sustrato cultural indígena en la construcción identitaria argentina, entre fines del siglo XIX y los años treinta. Maria Sibylla Merian International Centre for Advanced Studies in the Humanities and Social Sciences Conviviality-Inequality in Latin America, 2020. http://dx.doi.org/10.46877/mailhe.2020.23.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Annotation:
Este trabajo analiza la resignificación del legado cultural indígena en la obra de varios intelectuales argentinos vinculados al espiritualismo (Joaquín V. González, Ricardo Rojas y Ernesto Quesada) entre fines del siglo XIX y los años treinta. En contraste con perspectivas hegemónicas que devalúan la alteridad indígena — como en el caso de Estanislao Zeballos y Bartolomé Mitre —, estos autores destacan la importancia de los vínculos socio-culturales entre las elites tradicionales y los indígenas. Forjados especialmente en el noroeste argentino (NOA) desde la Conquista, estos lazos se basarían en el supuesto vínculo de los grupos indígenas con las “grandes” civilizaciones precolombinas, y en su participación en las guerras de emancipación. Al imaginar instancias de convivialidad entre actores sociales antagónicos, estos discursos tienden a ocultar asimetrías implícitas a lo largo de la historia nacional, y a negar a los indígenas como sujetos sociales activos en el presente.

Zur Bibliographie