Um die anderen Arten von Veröffentlichungen zu diesem Thema anzuzeigen, folgen Sie diesem Link: Prevención y detección de fraudes.

Dissertationen zum Thema „Prevención y detección de fraudes“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit Top-48 Dissertationen für die Forschung zum Thema "Prevención y detección de fraudes" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Sehen Sie die Dissertationen für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.

1

Quiroz, Castillo Diana Paola, und Izquierdo Katia Melissa Nuñez. „Procedimientos de auditoría y análisis del código de ética enfocados a la prevención y detección de fraudes realizados por el personal de una institución financiera. Caso : entidad bancaria BBVA de Lambayeque“. Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2244.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las entidades financieras, por su mismo giro comercial, se encuentran más expuestas a los fraudes, los cuales en su mayoría el defraudador es el mismo personal, el cual genera prejuicios contra los recursos de la entidad, el objetivo del estudio consistió en evaluar los procedimientos de auditoría enfocados a la prevención y detección de fraudes en las empresas financieras. Con respecto a la metodología la investigación es de tipo descriptivo – propositivo, se aplicó 2 cuestionarios de encuestas a un total de 30 trabajadores y una entrevista a 3 directivos de la empresa, en el estudio se encontró que el 60% no tiene conocimiento de las normas y reglamentos del código de ética, el 50% manifiesta que se cometen fraudes en la institución financiera, además el 60% de fraudes el defraudador ha sido interno, se concluye que la institución financiera, necesita de procedimiento de auditoría, porque hay un desconocimiento del código de ética y la institución es vulnerable a los fraudes que se cometen en el área de atención al cliente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Quiroz, Castillo Diana Paola, und Izquierdo Katia Melissa Nuñez. „Procedimientos de auditoría y análisis del código de ética enfocados a la prevención y detección de fraudes realizados por el personal de una institución financiera. Caso : entidad bancaria BWVA Continental de Lambayeque“. Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2244.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las entidades financieras, por su mismo giro comercial, se encuentran más expuestas a los fraudes, los cuales en su mayoría el defraudador es el mismo personal, el cual genera prejuicios contra los recursos de la entidad, el objetivo del estudio consistió en evaluar los procedimientos de auditoría enfocados a la prevención y detección de fraudes en las empresas financieras. Con respecto a la metodología la investigación es de tipo descriptivo – propositivo, se aplicó 2 cuestionarios de encuestas a un total de 30 trabajadores y una entrevista a 3 directivos de la empresa, en el estudio se encontró que el 60% no tiene conocimiento de las normas y reglamentos del código de ética, el 50% manifiesta que se cometen fraudes en la institución financiera, además el 60% de fraudes el defraudador ha sido interno, se concluye que la institución financiera, necesita de procedimiento de auditoría, porque hay un desconocimiento del código de ética y la institución es vulnerable a los fraudes que se cometen en el área de atención al cliente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Rantes, García Mónica Tahiz, und Quispe Lizbeth María Cruz. „Detección de fraudes usando técnicas de clustering“. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2010/rantes_gm/html/index-frames.html.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El fraude con tarjetas de crédito es uno de los problemas más importantes a los que se enfrentan actualmente las entidades financieras. Si bien la tecnología ha permitido aumentar la seguridad en las tarjetas de crédito con el uso de claves PIN, la introducción de chips en las tarjetas, el uso de claves adicionales como tokens y mejoras en la reglamentación de su uso, también es una necesidad para las entidades bancarias, actuar de manera preventiva frente a este crimen. Para actuar de manera preventiva es necesario monitorear en tiempo real las operaciones que se realizan y tener la capacidad de reaccionar oportunamente frente a alguna operación dudosa que se realice. La técnica de Clustering frente a esta problemática es un método muy utilizado puesto que permite la agrupación de datos lo que permitiría clasificarlos por su similitud de acuerdo a alguna métrica, esta medida de similaridad está basada en los atributos que describen a los objetos. Además esta técnica es muy sensible a la herramienta Outlier que se caracteriza por el impacto que causa sobre el estadístico cuando va a analizar los datos
The credit card fraud is one of the most important problems currently facing financial institutions. While technology has enhanced security in credit cards with the use of PINs, the introduction of chips on the cards, the use of additional keys as tokens and improvements in the regulation of their use, is also a need for banks, act preemptively against this crime. To act proactively need real-time monitoring operations are carried out and have the ability to react promptly against any questionable transaction that takes place. Clustering technique tackle this problem is a common method since it allows the grouping of data allowing classifying them by their similarity according to some metric, this measure of similarity is based on the attributes that describe the objects. Moreover, this technique is very sensitive to Outlier tool that is characterized by the impact they cause on the statistic when going to analyze the data
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Cruz, Quispe Lizbeth María, und García Mónica Tahiz Rantes. „Detección de fraudes usando técnicas de clustering“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2644.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El fraude con tarjetas de crédito es uno de los problemas más importantes a los que se enfrentan actualmente las entidades financieras. Si bien la tecnología ha permitido aumentar la seguridad en las tarjetas de crédito con el uso de claves PIN, la introducción de chips en las tarjetas, el uso de claves adicionales como tokens y mejoras en la reglamentación de su uso, también es una necesidad para las entidades bancarias, actuar de manera preventiva frente a este crimen. Para actuar de manera preventiva es necesario monitorear en tiempo real las operaciones que se realizan y tener la capacidad de reaccionar oportunamente frente a alguna operación dudosa que se realice. La técnica de Clustering frente a esta problemática es un método muy utilizado puesto que permite la agrupación de datos lo que permitiría clasificarlos por su similitud de acuerdo a alguna métrica, esta medida de similaridad está basada en los atributos que describen a los objetos. Además esta técnica es muy sensible a la herramienta Outlier que se caracteriza por el impacto que causa sobre el estadístico cuando va a analizar los datos.
---The credit card fraud is one of the most important problems currently facing financial institutions. While technology has enhanced security in credit cards with the use of PINs, the introduction of chips on the cards, the use of additional keys as tokens and improvements in the regulation of their use, is also a need for banks, act preemptively against this crime. To act proactively need real-time monitoring operations are carried out and have the ability to react promptly against any questionable transaction that takes place. Clustering technique tackle this problem is a common method since it allows the grouping of data allowing classifying them by their similarity according to some metric, this measure of similarity is based on the attributes that describe the objects. Moreover, this technique is very sensitive to Outlier tool that is characterized by the impact they cause on the statistic when going to analyze the data.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Ríos, Hernández Alison. „El control interno para la prevención de fraudes en PyMES“. Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99935.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente trabajo se realizó con el objetivo de crear una investigación de carácter monográfico sobre la implementación de controles internos para prevenir fraudes en las empresas. Los principales aspectos que se investigaron fueron el ambiente de control, la evaluación de riesgos, los procedimientos de control, y la vigilancia. Por lo tanto, se planteó la pregunta de investigación de, ¿Cómo el control interno puede prevenir un fraude en PYMES? Para ello, este trabajo buscó explicar cómo el control interno se ha implementado de acuerdo a las necesidades de cada entidad para prevenir fraudes en PYMES.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Alfaro, Rivano Gustavo. „Estrategias para la detección, abordaje y prevención del acoso escolar“. Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106264.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El acoso escolar es una conducta que se da entre grupos de pares escolarizados, en donde un individuo sufre hostigamiento constante ya sea por uno o más compañeros. El resultado es un daño psicológico que afecta a la víctima, al victimario y al grupo, que voluntaria o involuntariamente permite o incluso promueve este tipo de conductas. Mediante el análisis bibliográfico de esta problemática perfilamos modos de acercamiento al manejo efectivo del acoso escolar, resaltando la necesidad de fomentar en toda institución educativa el debate abierto acerca de la necesidad de fomentar una convivencia escolar positiva que permee todos los estamentos educativos, aún en medio de un sistema social y económico que promueve el individualismo, la competencia y la explotación de una sociedad dividida en clases.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Flores, Muñoz Gabriela, und Ayala Brenda Vania Jimenez. „Manual de autoprotección como prevención y detección de abuso sexual infantil“. Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105142.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El abuso sexual infantil es un problema grave en México y tiene consecuencias psicológicas, físicas y sociales que pueden afectar al individuo a corto, mediano y largo plazo, prevenirlo y detectarlo en la edad de 5 a 7 años es la mejor forma de evitar problemas mayores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Suesca, Botia Ruth Nathaly. „Propuesta de controles mitigantes de fraudes en canal agente corresponsal del Banco de la Nación“. Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2440.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El canal agente corresponsal es el segundo canal más importante para el Banco de la Nación, ya que cuenta con aproximadamente seis mil puntos de operación en todo el territorio nacional y reporta mensualmente más de un millón de operaciones de depósito y retiro. El objetivo principal de esta tesis consiste en la aplicación del principio 2 de la Guía de gestión del riesgo de fraude COSO (año), para los procesos de planeación, implementación depósito, retiro y cancelación de agente corresponsal en el Banco de la Nación. Este principio orienta a las organizaciones a realizar integralmente evaluaciones de riesgos de fraude, identificando la probabilidad, impacto y actividades de control de manera que les permita establecer acciones correctivas sobre los controles existentes o nuevos controles que puedan mitigar el riesgo residual de fraude. Para el desarrollo del presente trabajo de investigación, se contemplaron cuatro etapas, las cuales se enfocaron en conocer los procesos desarrollados, identificar riesgos de fraude interno y externo, identificar y evaluar actividades de control existentes, y proponer actividades de control mitigantes de riesgos residuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Bernabeu, Soler Pablo Andrés. „Nuevos esquemas de detección basados en el uso de predicción no lineal: aplicación a la detección de incendios en grandes áreas“. Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/5761.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En esta tesis se han propuesto nuevos esquemas de detección basados en el uso de predicción no lineal, con el fin de aplicarlos a detección de incendios en grandes áreas. Estos esquemas han sido verificados con datos reales obtenidos por medio de un sensor infrarrojo situado en un área montañosa en las proximidades de Alcoi, a partir de los datos se han construido tres bloques de información (A, B y C). El objetivo, en concreto, se centra en determinar la capacidad para resolver en un ruido de fondo entre dos situaciones: fuegos reales y alarmas indeseadas, lo que implica el basar la detección sobre un vector (vector de decisión). Para la validación de los esquemas propuestos hemos realizado diferentes simulaciones que modelan los dos tipos de señales presentes: fuegos crecientes y las diferentes alarmas indeseadas (efectos ocasionales) con las que nos podemos encontrar en una situación real. A partir de un esquema básico de predicción-detección, caracterizado por dos partes principales: la primera corresponde a la etapa de predicción (del tipo lineal) y la segunda a la etapa de detección (del tipo filtro adaptado al subespacio de señal), hemos verificado la viabilidad de dicho esquema. A continuación en la tesis se presentan mejoras sobre el esquema inicial. La primera, el interés de incluir no linealidades en el diseño del predictor, debido fundamentalmente a que los datos no presentan una distribución Gaussiana. En la tesis se presenta la estructura de Wiener como esquema para construir el predictor no lineal. La segunda, la necesidad de incluir el denominado detector de crecimiento para poder distinguir entre tendencias crecientes (posibles fuegos) y decrecientes (posibles alarmas indeseadas). En el diseño de la estructura de Wiener (caracterizada por una parte lineal más una parte no lineal) hemos desarrollado dos técnicas para caracterizar la no linealidad: el método directo y el de aproximación polinómica. La parte lineal ha sido diseñada aplicando.........
Bernabeu Soler, PA. (2002). Nuevos esquemas de detección basados en el uso de predicción no lineal: aplicación a la detección de incendios en grandes áreas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/5761
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Zúñiga, Astudillo Brisa Stefanía. „Detección del gen de resistencia mecA en bacterias Gram positivas descritas como nosocomiales“. Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131729.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario
Poco tiempo después de la introducción de un antimicrobiano al mercado ha sido posible encontrar bacterias que se muestran resistentes a su acción. Esta resistencia es de tipo natural en algunas bacterias, mientras que en otras es una condición adquirida mediante la incorporación de genes que codifican diversos mecanismos de resistencia. Estas cepas resistentes representan un gran problema en hospitales humanos al ocasionar infecciones nosocomiales, ya que las opciones terapéuticas se ven limitadas. En medicina veterinaria, aunque las infecciones nosocomiales están en aumento, siguen siendo menos estudiadas que las adquiridas por personas. Sin embargo, estas infecciones –tanto en pacientes humanos como veterinarios– tienen en común ser ocasionadas, principalmente, por estafilococos resistentes a meticilina. Por este hecho, sumado a que Staphylococcus aureus meticilino resistente se transmite entre diferentes especies animales, incluyendo al hombre, es que el propósito de esta Memoria de Título fue el de detectar el gen de resistencia mecA en bacterias descritas como nosocomiales. Para ello, se utilizaron tres cepas bacterianas ambientales aisladas de Hospitales Veterinarios de la Universidad de Chile y que mostraron resistencia a oxacilina: Staphylococcus kloosii, Micrococcus sedentarius y Enterococcus faecium. Luego de realizada la extracción del ADN, la técnica de la Reacción en Cadena de la Polimerasa y la electroforesis correspondientes, se obtuvieron bandas fluorescentes de aproximadamente 500 pb. Estos amplicones se enviaron a secuenciar y las secuencias obtenidas se compararon con las descritas en el GenBank® para el gen mecA. Los porcentajes de identidad nucleotídica de 97%, 97% y 98% respectivamente, permiten confirmar la presencia de cepas que poseen el gen mecA y sugiere su pronta incorporación como cepas controles positivos en futuras investigaciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
11

Choquellampa, Ana, Ximena Pinilla und Betina Ubeda. „Detección precoz de úlceras por presión“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2018. http://bdigital.uncu.edu.ar/11872.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El trabajo se realizó en el Servicio de Clínica Medica y Cirugía del Pabellón 8 B del Hospital Español de Mendoza, en el año 2017. Introducción: Las úlceras por presión (UPP) constituyen uno de los problemas más comunes en la práctica diaria de enfermería, siendo la responsabilidad de enfermería tanto su prevención como su tratamiento. La estadística, sin confirmar, es de 8 pacientes en 30 días que presentan UPP en sus diferentes estadios. El costo del tratamiento varía según la intervención que se realice al paciente, ya sea desde tratamientos propios de enfermería hasta desbridamientos o una intervención quirúrgica como una escarectomía. Cuando el paciente es socio del hospital es obligación de la misma institución asumir todos los gastos producidos durante el periodo de internación del paciente, en cambio cuando el paciente depende de una obra social estas asumen el gasto. La presencia de UPP se asocia a una estancia hospitalaria prolongada, un incremento de los costos y un aumento de la carga de trabajo de enfermería. Objetivo: Utilizar esta investigación como un instrumento para los profesionales en donde se logre unificar criterios, aumentar la calidad de los cuidados de enfermería, mejorando la atención y a la vez disminuir los costos de internación convenientes tanto para el hospital como para el paciente y su entorno familiar. Métodos: es un estudio con diseño de tipo cuantitativo, descriptivo, transversal Resultados: Del total de la población en estudio, 29 enfermeros; se determinó que el (100%) conoce algunos de los factores de riesgo relacionados con la aparición de UPP, el (83%) identifica UPP grado I, el (76%) identifica UPP grado II, el (90 %)identifica UPP grado III, el personal relacionado con la prevención y cuidados en pacientes con UPP es de (79%),el (59%) refiere que no hay protocolos de prevención y tratamiento de UPP, el (62%) del personal refiere falta de apoyo y motivación por parte de las autoridades del servicio para la actualización de conocimientos sobre UPP. Del total de encuestados, respecto al nivel de formación, existe un (34%) de nivel de grado, un (66%) de nivel profesional. Conclusiones: La mayoría del personal de enfermería identifica algunos de los distintos factores de riesgo en la aparición de UPP, y además se encuentran relacionados con la prevención y cuidados en pacientes con UPP; a la vez manifiestan que deberían tener más capacitación, además de la presencia de protocolos o reglamentos que optimicen la calidad de atención al paciente. Recomendaciones: Incentivar al personal enfermero a participar de programas de capacitación y actualización sobre úlceras por presión.
Fil: Choquellampa, Ana.
Fil: Pinilla, Ximena.
Fil: Ubeda, Betina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
12

Mateluna, Abarca David. „Reestructuración de la Malla de Turnos del Departamento de Prevención de Fraudes de una Operadora de Tarjetas de Crédito Bancarias“. Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103734.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Autorizado por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2013
El presente trabajo se desarrolla en el Departamento de Prevención de Fraudes de Nexus S.A., una Operadora de Tarjetas de Crédito Bancarias. Este Departamento se encarga de que las transacciones efectivamente estén siendo realizadas por sus titulares, mediante un sistema especializado en la detección de anomalías en los cargos que se registran. El problema es que en algunos períodos la cantidad de casos catalogados como riesgosos supera la capacidad de atención y en otros períodos el número de personas excede esta demanda. Estos desajustes generan una demanda insatisfecha estimada de cerca de 240 casos por día y tiempos de respuesta del orden de una hora, que se traduce en riesgo de pérdidas en el patrimonio de los clientes, Bancos o Instituciones Financieras. En este trabajo se reestructura la malla de turnos del equipo de Prevención de Fraudes, con el objetivo adaptarse mejor a las variaciones que presenta la demanda a lo largo del tiempo. Este problema se resolvió en dos etapas. Inicialmente se calcula la cantidad de personas por cada día, con un horizonte de 6 semanas, mediante un algoritmo heurístico. Posteriormente se determinan los horarios de cada persona para los 7 días de esas semanas, a través de un modelo de Programación Matemática resuelto con Generación de Columnas. Así, se pueden conocer los turnos más eficientes de acuerdo a cómo evoluciona la demanda proyectada. El problema se resolvió en dos escenarios: La situación actual de 16 personas y una situación ideal de 18 personas. Para la situación actual se disminuye en un 40% la demanda insatisfecha y se baja de 60 a 40 minutos en el tiempo promedio de respuesta. Cuando se contratan dos personas adicionales, la demanda insatisfecha disminuye en un 80% y el tiempo de respuesta promedia menos de 15 minutos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
13

Yañez, Muñoz Diego Alberto. „Detección del gen de resistencia blaTEM en bacterias descritas como nosocomiales“. Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131507.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Durante el año 1928 Alexander Fleming descubre la penicilina, capaz de inhibir el crecimiento bacteriano. Sin embargo, poco tiempo después se descubren bacterias capaces de resistir a la penicilina y a los nuevos antimicrobianos. Esto último, hasta hoy suscita gran preocupación entre la comunidad científica, especialmente en el ámbito de la Salud Pública, pues el uso indiscriminado de antimicrobianos, subdosificación, errores en el ritmo horario y el consumo de pequeñas cantidades de antimicrobianos desde alimentos producidos por animales de abasto, son algunos de los factores que influencian la aparición de cepas resistentes, debido al aumento en la presión de selección sobre estas poblaciones bacterianas. Esta capacidad de resistencia a la acción de un antimicrobiano está determinada por genes presentes en el genoma bacteriano, los cuales pueden ser constitutivos o hábilmente incorporados mediante diferentes mecanismos. Así, en esta Memoria de Título se detectó -mediante PCR convencional- y secuenció un fragmento del gen de resistencia a β-lactámicos denominado blaTEM, en tres cepas bacterianas resistentes, encontrándose altos valores de identidad nucleotídica con las secuencias de la base de datos de GenBank®, lo cual permitió obtener 3 controles positivos nativos de origen veterinario para futuras investigaciones
Programa AUCAI, Universidad de Chile
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
14

Palacio, María Alejandra, und Sergio Pedro Riesco. „Prevención de cáncer de mama“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/5971.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
General Alvear se encuentra ubicado a 390 kilómetros de la capital de Mendoza con una población de 46.000 mil habitantes, los cuales se distribuyen en distritos, parajes y en la ciudad. Las distancias para acceder a los servicios de salud son muy grandes y es necesario mejorar e incrementar los conocimientos a mujeres que concurren al consultorio externo de ginecología del Hospital Enfermeros Argentinos. Se realizó una encuesta abierta que reveló la poca información que reciben dichas pacientes en la consulta de parte del personal de enfermería sobre la prevención del cáncer de mama. Este trabajo se realizó en el primer trimestre del año 2011, con una encuesta formal con preguntas abiertas para obtener datos sobre antecedentes personales, conocimientos y estilo de vida de las pacientes y se obtuvo una gran cantidad de información que lleva a replantear el rol de la enfermera como educadora en una sociedad donde la exclusión no se permite, sino que se trata en forma conjunta con diferentes instituciones y profesionales que llevan adelante la prevención mediante información oportuna y tratamiento precoz. Se cree que el desconocimiento de dicha población se debe a varios factores, como son: el miedo que genera la palabra "cáncer", por lo cual muchas mujeres no acuden a consultas, controles, ni se realizan el autoexamen mamario. Otro de los factores influyentes son la situación económica y social en la que viven estas mujeres, ya que en muchas oportunidades por costos y distancias, no pueden acudir al hospital. Otro problema detectado es que el personal de enfermería de consultorios externos no proporciona la información necesaria sobre la prevención de esta enfermedad a dicha población, ya que un alto porcentaje de este tipo de cáncer es curable si se detecta tempranamente, muchas veces con un método tan sencillo como es el autoexamen. Se realizó un estudio en terreno con el que se pretende aumentar las consultas y controles a tiempo, lo que se vería reflejado a largo plazo en una reducción de la mortalidad y una mejor calidad de vida para las pacientes rehabilitadas. Para lograr esto se considera fundamental el rol docente de la enfermera para promover la salud, fomentar actitudes preventivas y convertirse en un nexo entre la institución de salud, el individuo, la familia y la comunidad.
Fil: Palacio, María Alejandra. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Riesco, Sergio Pedro. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
15

Rodríguez, Rojas Myrna Paz. „Detección de reacciones adversas y posibles interacciones medicamentosas en pacientes con tuberculosis“. Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131955.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico
El tratamiento actual de la tuberculosis es eficaz, pero presenta inconvenientes tales como la polifarmacia y su larga duración, lo que trae consigo mayores probabilidades de aparición de reacciones adversas e interacciones medicamentosas que dificultan el éxito del tratamiento y la adherencia por parte del paciente. El estudio buscó describir el perfil de los pacientes e identificar reacciones adversas a los medicamentos (RAM) para tratar la tuberculosis y posibles interacciones entre estos medicamentos y otros usados para tratar patologías concomitantes. En él, se incluyó un grupo de pacientes atendidos en los Servicios de Salud Metropolitano Norte y Central, a los dos meses de iniciado el tratamiento, momento en que finalizaba la primera etapa del régimen, que consiste en una sola toma diaria de cuatro medicamentos. Durante el período de estudio, 37 pacientes cumplieron con los criterios de selección. De ellos, 25 (67,6%) eran hombres, 4 (10,8%) adultos mayores (60 años o más), 14 (37,8%) presentaron alguna patología concomitante y 20 (54%) tenían asociado al menos un factor de riesgo de sufrir tuberculosis. Dentro de los factores de riesgo de sufrir TBC, el de mayor frecuencia fue el ser extranjero, en un 32,4% (12) de los casos, seguido por la condición de adulto mayor. El 51,4%(19) de los pacientes presentó un total de 27 RAM, 24 de ellas clasificadas como posibles, 2 probables y 1 probada. Quince fueron de gravedad moderada y 5 graves. Dieciocho (66,7%) de las RAM afectaron al sistema gástrico y 2 (7,4%) estuvieron relacionadas con daño hepático. Diecinueve pacientes (51,3%), tomaban medicamentos para tratar otras patologías. De acuerdo a la literatura, en un total de 10 pacientes (27%), se identificaron 9 posibles tipos de interacciones (3 de carácter moderado, 4 severas y 2 contraindicadas), que podrían desarrollarse entre los agentes antituberculosos y los medicamentos para tratar otras patologías; aunque en la práctica sólo se observó el efecto nocivo de una de ellas, ocurrida entre rifampicina y acenocumarol. El estudio deja de manifiesto que la tasa de reacciones adversas al tratamiento de la tuberculosis puede ser alta y que las interacciones pueden darse en la práctica. Por lo tanto, para detectarlas, evitarlas o tratarlas adecuadamente, es necesario reforzar e incentivar el interés de las enfermeras y médicos a cargo de la supervisión de la toma de medicamentos, en cada consultorio
The current TB treatment is effective but has disadvantages such as polypharmacy and long life, which brings more likely adverse reactions and drug interactions that hinder treatment success and adherence by the patient. The study aimed to see the profile of patients and to identify adverse drug reactions (ADRs) to treat tuberculosis and possible interactions between these drugs and others used to treat concomitant diseases. The study included a group of patients treated in the Servicios de Salud Metropolitano Norte and Central, in Santiago, Chile, two months after starting treatment. This is the moment when the first stage of the treatment (consisting of a single daily dose of four drugs) is over. The sample consisted of 37 patients, of whom 67,6% were male and 10,8% seniors. Fourteen (37,8%) had concomitant disease and 54% of the sample was associated at least one risk factor for tuberculosis, the most important was to be a foreigner (32,4% of cases). This last risk was mainly present in Patients in the Central Health Service who accounted for 44% of the admissions made during the study period. 51,4% of patients had a total of 27 ADRs, 24 are classified as possible, 2 probable and 1 tested. Fifteen were of moderate severity and 5 severe. Eighteen ADRs affected the gastric system and 2 were associated with liver damage. Nineteen patients were taking drugs for other diseases. According to the literature the total number of possible interactions was 9, three were moderate, 4 severe and 2 contraindicated. Seven interactions involved rifampicin, although in practice only one that presented adverse effect was between rifampicin and warfarin. Due to the small sample size, lack of information regarding test scores and the short duration of the investigation, it was not possible to conclude about the objectives. But even so, the study makes clear that i) the rate adverse reactions to tuberculosis treatment may be high, ii) interactions can occur in practice, and iii) to detect, prevent or treat them properly, it is necessary to reinforce and encourage the interest and concern by nurses and doctors, who are in charge at each office for the supervision of drug taking
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
16

ALCANTARA, RAMIREZ ANA LAURA 712460, und RAMIREZ ANA LAURA ALCANTARA. „Desarrollo de un proceso de seguridad para la prevención de intrusiones en una red privada“. Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68050.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El control de acceso no autorizado en redes informáticas es un problema que inicia desde el surgimiento de los sistemas de información computarizados, donde la seguridad y la privacidad de la información son factores importantes. Una solución conveniente para resolver este problema es el uso de un Sistema de Detección de Intrusos (IDS, por sus siglas en inglés). La eficiencia de un IDS está determinada por la certeza en la detección, misma que depende de una correcta clasificación, que tendrá lugar si se cuenta con un vector que contenga las características adecuadas del objeto o entidad a clasificar. En esta tesis, se propone un proceso para la generación de un vector característico, a partir de información real proveniente de la red que permita realizar una correcta interpretación sobre el comportamiento de los procesos habituales para los cuales la red fue creada, para así, discernir entre lo autorizado y no permitido en la red. Para comprobar la eficacia de la detección se utilizan 5 clasificadores incluido en ellos una red neuronal y árbol de decisión. Así, la certeza de una evaluación precisa de la red, permitirá protegerla de usuarios maliciosos que intenten invadirla sin ser detectados.
Becaria Conacyt
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
17

Obreque, Rojas Beatriz Eliana. „Obtención de controles positivos en la detección de dos genes de resistencia a tetraciclinas en bacterias de interés veterinario“. Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131390.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
El tratamiento de las infecciones nosocomiales se complica más cada día, debido a que los agentes etiológicos que las causan son principalmente bacterias multiresistentes. Dado que la resistencia está codificada por genes, es necesario conocer y actualizar sus frecuencias, lo que permitiría guiar el control de la resistencia antimicrobiana en recintos hospitalarios. Actualmente, para la detección de estos genes se utiliza principalmente la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), la que requiere de controles positivos para la adecuada interpretación de sus resultados. Por ello, el objetivo de este estudio fue obtener controles positivos para dos genes de resistencia a tetraciclinas: tet(A) y tet(B) a partir dos cepas bacterianas resistentes a tetraciclinas: Pseudomonas aeruginosa y Pantoea agglomerans, detectando estos genes mediante PCR, secuenciándolos y comparando su identidad nucleotídica con datos del GenBank®. Los resultados obtenidos, mediante el programa Clustal W indican para tet(B) porcentajes de identidad nucleotídica mayores al 90%, mientras que para tet(A) fueron inferiores (78,79 y 83%). En consecuencia, se confirmó la presencia del gen tet(B) en las cepas estudiadas siendo factible su utilización como controles positivos, no siendo posible la obtención de cepas controles para tet(A)
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
18

Rojas, Rojas Carolina Andrea. „Detección de Cryptosporidium spp. en gatos domésticos (Felis catus) de la ciudad de Santiago, Chile“. Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131653.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
En el presente estudio se analizaron 153 muestras de heces frescas de gatos domésticos sanos, habitantes de la ciudad de Santiago, Chile, en busca del protozoario zoonótico, Cryptosporidium spp. Las muestras fueron recolectadas en el periodo abril 2009- septiembre 2010, y luego procesadas en el Laboratorio de Parasitología de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, mediante tinción de Ziehl-Neelsen y posterior observación con microscopía óptica, obteniéndose una muestra positiva (0,65%), y cinco sospechosas (3,3%). La muestra positiva pertenecía a una hembra, de 6 meses de edad (grupo etario Kitten), outdoor, de la comuna El Bosque
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
19

Céspedes, Donoso Pablo Francisco. „Detección de genes de resistencia a biocidas en bacterias nosocomiales mediante la reacción en cadena de la polimerasa“. Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131438.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Las cepas bacterianas adaptadas al medio ambiente hospitalario representan una amenaza importante de la medicina moderna, y por tanto, requieren de una constante evaluación e intervención de las medidas de bioseguridad adoptadas en la práctica clínica. Estos microorganismos se caracterizan por tomar ventaja de pacientes inmunosuprimidos, en los que pueden generar infecciones agresivas y comprometer el bienestar y recuperación de estos. De manera importante, que estas bacterias muestran fenotipos de multiresistencia a antibióticos y agentes quimioterapéuticos, representando una preocupación mayor, debido a la capacidad de transmitir estas capacidades, codificados en elementos genéticos, a otras poblaciones bacterianas bajo presión selectiva ambiental. Esto último, ha conducido al diseño de estrategias de prevención, en la que el uso de biocidas (antisépticos y desinfectantes) es un pilar fundamental para combatir estos patógenos. La transmisión de genes de resistencia a biocidas entre bacterias propias de animales domésticos y humanos ha sido recientemente demostrada. El objetivo de este trabajo fue identificar, mediante Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), los genes de resistencia a biocidas más frecuentemente descritos en el mundo (qacA, qacB, qacC y qacD), en 80 aislados ambientales obtenidos y caracterizados previamente, entre los años 2007 y 2008, desde unidades clínico veterinarias de la Universidad. Todas las especies utilizadas han sido descritas previamente como patógenas nosocomiales en la literatura. Luego de la implementación de la presencia de estos genes mediante la técnica PCR, se encontró que ninguna de las 80 muestras obtenidas resultó ser positiva a los cuatro genes evaluados. En visitas ulteriores al Hospital Veterinario Bilbao se obtuvieron muestras desde lugares claves, considerados reservorios de concentraciones sub-letales de biocidas (aspersores, dispensadores, cepillos de manos y lavamanos). Sin embargo, en ninguno se observó crecimiento bacteriano a las 24, 48 y 72 horas de cultivo a 37 grados C en caldo tripticasa-soya, sugiriendo que las concentraciones remanentes son suficientes para inhibir el crecimiento in situ.
Proyecto FIV 4602016
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
20

Sánchez, Martínez Leticia. „Malos tratos a las personas mayores: percepción, conocimientos y barreras para la detección“. Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2016. http://hdl.handle.net/10803/375903.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introducción Las personas mayores constituyen el segmento de la sociedad que está creciendo más rápidamente en todo el mundo. Aunque el maltrato a las personas mayores no es un fenómeno nuevo, ha conseguido captar el interés de nuestra sociedad y, específicamente, de los profesionales recientemente. En los últimos años se ha ido avanzando en la definición de malos tratos a personas mayores, en su clasificación y en el análisis de sus consecuencias, pero todavía se informan y se detectan pocos casos. No parece existir una conciencia profunda del problema ni en la sociedad ni entre los profesionales, por lo que no existen mecanismos rutinarios de detección y mucho menos de prevención adecuados. Objetivos Objetivo principal Analizar la percepción del maltrato a las personas mayores, así como, los conocimientos, posición de los profesionales ante el maltrato y las limitaciones que presentan para su identificación y denuncia. Todo esto, con el fin de evaluar la situación actual del problema en nuestro entorno y poder establecer intervenciones futuras. Objetivos secundarios Conocer la percepción del maltrato al anciano que tienen profesionales sanitarios, trabajadores sociales y la población general. Evaluar los conocimientos y actitudes de los profesionales sanitarios y trabajadores sociales hacia el maltrato a personas mayores. Identificar barreras para informar casos de maltrato a personas mayores que presentan los profesionales sanitarios y trabajadores sociales, con el fin de lograr una mejor compresión de los problemas de detección y notificación. Material y método Estudio observacional descriptivo y prospectivo. La muestra final fue de 642 individuos, de los que 376 eran población general, 161 profesionales sanitarios y 105 trabajadores sociales. Analizamos la percepción del maltrato a las personas mayores de los tres grupos con The Caregiving Scenario Questionnaire. Las actitudes y conocimientos de los profesionales sobre el maltrato a las personas mayores así como las barreras para la detección y notificación fueron recogidos. Variables relacionadas con el contacto a nivel personal y profesional con personas mayores y con demencia de los tres grupos del estudio y variables relacionadas con la formación sobre malos tratos a personas mayores de los profesionales sanitarios fueron analizadas. Resultados El 84,4% de los profesionales valoró de forma negativa la formación recibida sobre malos tratos a las personas mayores, sólo el 9,3% señaló que la formación recibida le preparaba lo suficiente para actuar en casos de maltrato a personas mayores. El porcentaje de profesionales sanitarios que calificó de forma correcta las estrategias categorizadas como maltrato fue significativamente superior al de la población general, no encontrando diferencias significativas entre profesionales sanitarios y trabajadores sociales. Los profesionales del estudio no están completamente familiarizados con las directrices legales y protocolos de maltrato a personas mayores en España. La negativa de la persona maltratada a denunciar el maltrato fue la principal razón de los profesionales sanitarios y trabajadores sociales para no informar casos sospechosos de maltrato (54,7% y 58,1% respectivamente). Los profesionales sanitarios, en mayor medida que los trabajadores sociales presentan barreras para la notificación relacionadas con la falta de conocimiento sobre el abordaje del maltrato, la legislación y la propia definición. Sin embargo, los trabajadores sociales muestran más preocupación por razones relacionadas con la autonomía del paciente, la confidencialidad médico-paciente, la calidad de vida, y las futuras relaciones profesional-paciente. Conclusiones Consideramos un objetivo prioritario capacitar a los profesionales mediante una formación específica. La prevención es un objetivo clave en el maltrato al anciano por lo que sensibilizar a la sociedad debe ser una estrategia prioritaria para humanizar y promover el buen trato en la atención a personas mayores.
Introduction Elderly people constitute the segment of society that is growing faster around the world. Although elder abuse is not a new phenomenon, it has recently got to attract our society’s interest and more specifically, the interest of health professionals. In the last years, great progress has been made in the definition of what constitute elder abuse, both about its classification and its consequences’ analysis, but a few cases are still be informed and detected. It doesn’t seem to exist a deep awareness of the problem behind, neither among the society nor among the health professionals; consequently, adequate routine detection methods don’t exist, and least of all, prevision ones Objectives Main objective Analysing elderly abuse perception, also health professionals’ knowledge and their position on it, and finally, the barriers they present for its identification and its denunciation. Given the above, they have all been carrying out in order to evaluate the current situation of the problem in our surroundings, and consequently, being able to set future interventions. Secondary objectives Being aware of the elderly abuse’ perception that health professional, social workers and general population have. Evaluating health professionals and social workers knowledge and attitudes about elderly abuse. Identifying barriers to elderly abuse reporting, presented by health professionals and social workers, in order to achieve a better understanding of the detection and notification problems. Methods Observational, descriptive and prospective study. The final sample consisted of 642 individuals, of which 376 were general population, 161 of them were health professionals and 105 social workers. We analyse the elderly abuse’s perception across the three groups with The Caregiving Scenario Questionnaire. Health professionals’ attitudes and knowledge about elderly abuse, as well as barriers to the detection and reporting of it were collected. Variables related to personal and professional contact established by people from the three study groups with elderly people and suffering from dementia, as well as variables related to training on elderly abuse, were also analysed. Results 84.4% of professionals assessed the training received on elderly abuse negatively, and only 9.3% said that their training prepared them sufficiently to act in cases of elder abuse. The percentage of health professionals that was able to describe correctly the strategies categorized as abuse was significantly higher than in the case of the general population, with no significant differences between health professionals and social workers. Professionals who have taken part in the studio are not fully familiar with the legal guidelines and protocols for elder abuse in Spain. The refusal of the person abused to report the case of abuse was the main reason given by health professionals and social workers for failing to report suspected abuse cases (54.7% and 58.1% respectively). Health professionals in a greater extent than social workers, present barriers to the notification of elder abuse, which are related to the lack of knowledge in addressing abuse, and the lack of understanding of the legislation and even its own definition. However, social workers are more concerned about reasons related to the patient’s autonomy, the doctor-patient confidentiality, patient’s quality of life and future professional-patient relationships. Conclusion We consider a priority aim to qualify the professionals by means of a specific formation. The prevention is a key aim in the elder abuse for what sensitize the society must be a priority strategy to humanize and to promote the good treatment in the attention to old people.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
21

Montalvo, Moscaiza Sandra Angélica. „Diagnóstico comunicacional para la prevención y detección precoz de cáncer cervicouterino y de mamas en el AAHH ciudad Pachacútec Sector E“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9579.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Conoce el nivel de información, educación y comunicación, las características socio - económicas y culturales, los niveles de accesibilidad y aceptación a los medios de comunicación y discursos en materia de salud preventiva, en mujeres de 16 a 55 años de ciudad Pachacútec sector “E”; para determinar como repercuten éstos en sus percepciones, actitudes y prácticas respecto a la detección precoz y prevención del cáncer de cuello uterino y mamas. Dadas las características de la investigación, esta estaría enmarcada dentro de un estudio de tipo descriptivo – transversal o vertical. El abordaje de este trabajo se realiza con el uso combinado de técnicas cuantitativas y cualitativas. Ello con el objetivo de caracterizar a la población en estudio y profundizar en sus hábitos, costumbres, valores, creencias, percepciones y conductas. Es una investigación cuanti-cualitativa. El universo de estudio lo constituyen todas las mujeres de 16 a 55 años de edad que residen en el sector E del A.A.H.H. Ciudad Pachacútec. Obteniendo un total de 280 lotes para la muestra. Para la recolección de datos se aplican: encuestas CAP, grupos focales, guías de observación, encuesta de opinión y recolección de datos secundarios. La información recolectada, se digita en Microsoft Excel XP y se procesa en SPSS 10.0. Se elaboran gráficos y cuadros estadísticos, a partir de los datos numéricos, para lograr una clara lectura y una rápida comprensión. Esto con el objetivo de sintetizar los valores y a partir de ellos, extraer enunciados de índole teórica, ya sea agrupando, relacionando y/o analizando los datos. El diagnóstico situacional permite la elaboración y aplicación de un proyecto de información, educación y comunicación, para difundir, sensibilizar, capacitar, fomentar actitudes y comportamientos saludables, responsables en materia de salud preventiva y detección precoz del cáncer de cuello uterino y mamas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
22

Córdova, Venegas Jorge, Rodríguez Ivette Fernández, Osorio Nadia Salgado und Paredes Rommel Soberón. „Dirección del proyecto: sistema de detección, alarma y extinción de incendios de planta Atocongo“. Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/623977.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La presente tesis se ha elaborado con el propósito de demostrar que la mejora en los procesos de Dirección de Proyectos incrementa la probabilidad de éxito en todo el proyecto: Sistema Integral de Detección, Alarma y Extinción para todas las áreas de la planta Atocongo de la empresa UNACEM (Unión Andina de Cementos S.A.A.) ubicada en el distrito de Villa María del Triunfo en la ciudad de Lima. El plan para la dirección de proyectos está alineado al Sistema Integrado de Gestión de la empresa así como a sus objetivos estratégicos, dicho plan se ha desarrollado siguiendo los estándares globales consignados en la Guía del PMBOK® 5ta edición, 2013. El proyecto para la implementación del Dirección del Proyecto: Sistema de detección, alarma y extinción de incendios de planta Atocongo se desarrollará en no más de 24 meses y con un presupuesto estimado en USD 4,800,000.00. En el primer capítulo se presenta el Caso de Negocio, en el cual se han evaluado los factores internos y externos de la organización, mientras que en el segundo capítulo se presentan los entregables de dirección de proyectos. A la finalización del proyecto, la Planta Atocongo de UNACEM cumplirá con la normativa nacional vigente al inicio del proyecto y desarrollará las operaciones asegurando la integridad de todos los trabajadores y de los activos de la organización; asimismo, asegurará la continuidad sostenible de las actividades operativas y comerciales. Como resultado de la evaluación financiera del proyecto se obtuvieron los siguientes valores: TIR = 6.24%, VAN (8%) = USD 517,372.0, PAYBACK = 7 años.
This thesis has been developed with the purpose of demonstrating that the improvement in the processes of Project Management increases the probability of success throughout the project : Sistema Integral de Detección, Alarma y Extinción para todas las áreas de la planta Atocongo de la empresa UNACEM (Unión Andina de Cementos S.A.A.) located in Villa María del Triunfo, Lima city. The Project Management plan is aligned to the Integrated Management System of the company as well as its strategic objectives, the plan has been developed following global standards set in PMBOK Guide 2013 - 5th edition. The timeline of the project will be 24 months and the budget will be approximately USD 4,800,000.00 . The first chapter sets the Business Case , in which the internal and external factors of the organization have been evaluated, while in the second chapter the project management deliverables are presented. At the end of the project, the Planta Atocongo UNACEM will comply with the national regulations in force at the beginning of the project and will develop the operations ensuring the integrity of all workers and the assets of the organization; likewise, it will ensure the sustainable continuity of the operational and commercial activities. As a result of the financial evaluation of the project, the following values were obtained: IRR = 6.24%, NPV (8%) = USD 517,372.0, PAYBACK = 7 years.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
23

Albuixech, García María del Rocío. „Perfil, detección y seguimiento de la conducta suicida mediante el diagnóstico NANDA «00150 riesgo de suicidio»“. Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/72730.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introducción: La conducta suicida es prevenible, el intento de suicidio previo es la principal variable predictiva individual de muerte por suicidio. Identificar a estas personas de alto riesgo y proporcionarles seguimiento y apoyo es un componente esencial de las estrategias de prevención del suicidio. Describimos la conducta suicida atendida en el Servicio de Urgencias Hospitalario (SUH) de dos hospitales de la Comunitat Valenciana (Hospital General Universitario de Alicante (HGUA) y Hospital de la Marina Baixa (HMB). Las urgencias hospitalarias, son un lugar clave para la atención de la conducta suicida. La enfermera de triaje realiza una de las primeras valoraciones de la conducta suicida, por lo que supone un momento decisivo para la identificación del riesgo de suicidio. En el Hospital General Universitario de Alicante (HGUA), la enfermera de triaje identifica la conducta suicida mediante el diagnóstico NANDA «00150 riesgo de suicidio», como parte del Circuito Específico de Continuidad Asistencial en Salud Mental (CCASM). Material y Métodos: Estudio observacional, longitudinal, descriptivo y analítico. La muestra estuvo formada por 317 personas, 104 pertenecían al HMB y 213 al HGUA. El grupo del HGUA se dividió en 2 grupos, por un lado, los que tenían asignado el diagnóstico «00150 riesgo de suicidio» por la enfermera de triaje, estos fueron 110 personas que pasaron a formar parte del Circuito de Continuidad Asistencial en Salud Mental (CCASM) a este grupo se le denomino HGUA-150. Por otro lado, a los 103 restantes que no se les asigno dicho diagnóstico formaron el grupo HGUA. Se describe la conducta suicida atendida en el SUH de enero a diciembre de 2011 en los distintos grupos. Comparamos el modelo utilizado en el HGUA con identificación del riesgo de suicidio en el triaje, con el modelo tradicional sin identificación de riesgo. Se realiza un seguimiento de dicha conducta y de su contacto con el sistema sanitario hasta enero de 2015. Resultados: El perfil de conducta suicida atendido en el SUH de los dos hospitales es mujer española con una media de edad de 41 años. El tipo de conducta suicida más frecuente es el intento autolítico, mediante ingesta medicamentosa. El desencadenante más frecuente es una discusión. Los meses del año en el que más conducta suicida se atiende en el SUH son julio y agosto. En relación a los servicios más frecuentados a lo largo del periodo de seguimiento, fueron el médico, la enfermera de atención primaria y la enfermera de salud mental. El grupo HGUA-150, tuvo un contacto más regular con el sistema sanitario a lo largo del periodo de estudio y menos atenciones en el Servicio de Urgencias. El grupo HGUA-150 tuvo una menor repetición de la conducta suicida a lo largo del periodo de estudio, siendo esta diferencia significativa. La repetición para el grupo HGUA-150 (24,1%) frente a HGUA (38,1%) y HMB (37,5%) (p=0,05). La detección precoz e identificación de la conducta suicida mediante el diagnóstico NANDA «150 riesgo de suicidio» por la enfermera de triaje del Servicio de Urgencias Hospitalario, consigue una reducción de 0,621 puntos la probabilidad de repetir la conducta suicida siendo un predictor significativo IC95% 0,317-0,912. El uso del lenguaje enfermero mediante diagnósticos de enfermería NANDA a lo largo del periodo de estudio, fue más prevalente en el 2011 y para el grupo HGUA-150 a lo largo del periodo. El diagnóstico más prevalente en el periodo de estudio fue el diagnóstico «00150 riesgo de suicidio». Los grupos que no pertenecían al circuito, identificaron la conducta suicida con diagnósticos menos específicos, como el «00037 riesgo de intoxicación», «00188 tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud». Los diagnósticos NANDA más prevalentes asociados a la conducta suicida en el periodo de seguimiento de 4 años fueron: «00150 riesgo de suicidio», «00146 ansiedad» en todos los grupos. Otros diagnósticos con una prevalencia importante en el periodo fueron: «00079 incumplimiento de tratamiento», «00069 afrontamiento ineficaz», «00099 alteración en el manejo de la salud», «00052 deterioro de la interacción social», «00053 aislamiento social», «00037 riesgo de intoxicación», «00095 Insomnio», «00188 tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud», «00078 manejo inefectivo del régimen terapéutico», «00120 baja autoestima situacional». Conclusiones: En la conducta suicida atendida en el SUH de la población de estudio, hay un predominio de mujeres con una media de edad de 41 años. La conducta suicida previa estuvo presente en el 87% de las muertes por suicidio. La identificación de la conducta suicida en el SUH por la enfermera de triaje mediante el diagnóstico NANDA «00150 riesgo de suicidio», incide positivamente en la prevención de la conducta suicida, contribuye a disminuir la probabilidad de repetir la conducta suicida en un periodo de 4 años. Los pacientes que formaron parte del CCASM tuvieron un contacto más regular con el sistema sanitario a nivel ambulatorio y una menor atención urgente. El CCASM favoreció el uso del lenguaje enfermero, contribuyendo a la comunicación entre profesionales sanitarios y a la investigación de la conducta suicida desde el campo de la enfermería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
24

Oyarce, Vargas David Alejandro. „Detección de cuatro genes de resistencia a tetraciclinas en bacterias nosocomiales Gram negativas, aisladas en recintos hospitalarios veterinarios“. Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131394.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Las infecciones nosocomiales de origen bacteriano constituyen una preocupación constante y creciente tanto en el ámbito de la salud pública como en el de la salud animal, debido a que condicionan altas tasas de morbilidad y mortalidad. Entre los factores que explican esta condición, está el aumento de la resistencia bacteriana a los antibióticos, siendo cada vez más frecuente el fenómeno de multiresistencia en las cepas involucradas. Entre los antimicrobianos que han visto reducida su efectividad se encuentra el grupo de las tetraciclinas, fármacos de amplio espectro utilizados con diferentes fines terapéuticos. Las bacterias resistentes a estos antimicrobianos presentan genes denominados tet, describiéndose en la actualidad 43 de ellos que codifican, principalmente, proteínas de eflujo activo y proteínas de protección ribosomal. El objetivo de este trabajo fue la detección de cuatro genes de resistencia a tetraciclinas- tet(A) y tet(B), involucrados en la codificación de proteínas de eflujo y tet(M) y tet(O), involucrados en la codificación de proteínas de protección ribosomal- mediante la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), en cepas bacterianas Gram negativas ambientales descritas como nosocomiales, previamente aisladas y caracterizadas en los años 2007 y 2008. La aplicación de esta técnica de biología molecular permitió detectar en cepas fenotípicamente resistentes mediante antibiograma por difusión en agar, al menos uno de los cuatro genes de resistencia a tetraciclinas. En un alto porcentaje de cepas con sensibilidad intermedia también se detectó al menos un gen de resistencia y en algunas cepas sensibles a tetraciclinas se obtuvo este mismo resultado. Los resultados de este trabajo señalan que la detección de genes tet complementaría la técnica del antibiograma de la Microbiología clásica en el estudio de la resistencia bacteriana a tetraciclinas
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
25

Thiermann, Warner Jorge Pablo. „Aislamiento de Mycobacterium avium subespecie paratuberculosis desde deposiciones de bovinos de lechería y detección de anticuerpos séricos mediante ELISA“. Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130877.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
La Paratuberculosis o Enfermedad de Johne es una enteritis granulomatosa crónica de los rumiantes, causada por Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis, comunmente conocido como Mycobacterium paratuberculosis. Esta enfermedad se caracteriza por poseer un período de incubación de más de dos años, infectándose el animal en los primeros meses de vida, principalmente en el período neonatal. La gran mayoría de los animales infectados la cursan en forma subclínica, lo que dificulta inmensamente su diagnóstico, debido a la baja sensibilidad de los métodos existentes. El objetivo de este trabajo fue comparar y relacionar dos métodos diagnósticos, uno bacteriológico y otro serológico, en animales de predios infectados de la Región Metropolitana, con el fin de aportar con información para la implementación de un adecuado método de control de esta enfermedad en el país. Es así como se recolectó muestras de sangre y de deposiciones de 136 animales sintomáticos y asintomáticos procedentes de 2 rebaños lecheros infectados. Las muestras de suero fueron sometidas a una prueba de ELISA comercial y las muestras de deposiciones fueron cultivadas en medio de cultivo Herrold modificado con yema de huevo con y sin Micobactina J. Las muestras de deposiciones fueron procesadas previamente utilizando como decontaminante fecal el cloruro de hexadecilpiridinium y luego se realizó una incubación con los antibióticos, vancomicina, amphotericina B y ácido nalidíxico según el protocolo descrito por Whitlock y Rosenberger (1990). El 10,29% de las muestras de deposiciones resultaron positivas al cultivo, siendo confirmadas como tal, por su lento crecimiento sólo en el medio con Micobactina J (a partir de la octava semana) y mediante la técnica de tinción de Ziehl Neelsen. El diagnóstico serológico mediante la prueba de ELISA detectó un 83,8% de animales positivos. En este estudio hubo un alto porcentaje de muestras de cultivo contaminadas con hongos (44,85%), lo que resultó en una falta de asociación entre la prueba del cultivo fecal y la prueba de ELISA. El análisis estadístico mostró que no existe asociación entre las técnicas empleadas (P < 0,0001; kappa = 0,029). La alta tasa de contaminación de los cultivos se debió principalmente a que en algunas muestras se utilizó tubos, que en vez de tapa rosca, poseían un tapón de algodón cardé y que estaban además sellados con cinta “Parafilm”. El 90% de las muestras contaminadas correspondió a este tipo de tubos. Además un grado alto de contaminación siempre es esperable, debido a que se trabaja con material fecal. Para mejorar la técnica, se sugiere probar el método propuesto por Stabel (1997), quien propone el uso de antibióticos (vancomicina y ácido nalidíxico) en el medio de cultivo
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
26

Benites, Llerena Elisabeth Olinda, und Peralta Javier Roberto Cahuata. „Sistema experto para la detección de operaciones sospechosas de lavado de activos en entidades financieras utilizando CommonKADS“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4920.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Presenta el diseño e implementación de un sistema experto en la detección de lavado de activos basándose en la determinación del riesgo de la transacción financiera inusual y el conocimiento del cliente. Para el desarrollo del sistema se usó la metodología CommonKADS por ser un estándar de facto en la construcción de sistemas basados en conocimiento. El sistema toma como entrada los datos de las operaciones bancarias contenidas en un caso inusual reportado y los datos del cliente obteniendo, mediante el motor de inferencia, el riesgo final del caso, que permitirá concluir si se debe reportar o no como sospechosa. Las pruebas realizadas han consistido en la evaluación de 251 casos obteniendo como resultado un porcentaje de acierto del 98.81% a la cuarta iteración.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
27

Molina, Obregón Roberto. „Comparación de la sensibilidad analítica de métodos de tinción tradicionales en la detección del protozoario zoonótico Cryptosporidium parvum en muestras de agua inoculadas con el agente“. Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131324.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
La criptosporidiosis es una enfermedad parasitaria del tracto digestivo producida por protozoos del género Cryptosporidium. Aunque las especies de este agente se describieron desde comienzos del siglo veinte, solo a fines de éste, se ha reconocido como un patógeno ampliamente distribuido en diferentes animales y como una amenaza para la salud pública. Infecciones por este protozoario se encuentran descritas en todos los continentes, incluida la Antártica. En los humanos y otras especies, es considerada una zoonosis re-emergente. El primer brote de criptosporidiosis transmitido a través del agua, fue descrito en 1984, desde ese año numerosos autores han evidenciado la presencia de este endoparásito en aguas de superficie y residuales no tratadas, sugiriendo su rol como agente etiológico de diarrea. La persistencia y diseminación de éste protozoo en el ambiente, se sustenta en tres hechos biológicos: (1) Sus ooquistes son inmediatamente infectantes; (2) resiste condiciones medio ambientales y (3) al medir 4,5-5,4 μm, resistir a la acción de desinfectantes convencionales y al no ser es afectado por los procesos físicos de tratamientos de aguas, puede sobrevivir en ella por varios meses. A pesar de que existen diversas metodologías descritas en el mundo, para detectar este parásito en muestras de este tipo, el presente estudio sería el primer intento de desarrollar un protocolo estandarizado, hasta la fecha en Chile. Por lo anterior, el principal objetivo de este estudio estuvo dirigido a estandarizar en Chile un protocolo que permita la recuperación, concentración y detección de ooquistes de Cryptosporidium de origen animal y humano en muestras de aguas, usando las tinciones de Ziehl-Neelsen y Aureamina. Para esto, ooquistes de C. parvum aislados de heces de terneros y humanos diarreicos, previamente estudiados mediante Crypto-Strip® (inmunocromatografia) y PCR especie-específica, fueron artificialmente inoculados en muestras de aguas en concentraciones decrecientes. Se comparó la sensibilidad analítica de ambas tinciones, obteniéndose la mínima concentración de ooquistes de Cryptosporidium que son requeridos para dar una muestra como positiva. Los resultados, expresados en ooquistes/mL, muestran que ambas tinciones tienen una sensibilidad analítica similar, ya que son capaces de detectar hasta la concentración de 1.953 ooquistes en 250 mL, es decir, 7,8 ooquistes /mL. A partir de esto, se puede concluir que el uso de una u otra tinción en la pesquisa de este parásito en muestras de aguas, no se debe basar en la sensibilidad de las mismas, sino en ventajas y desventajas metodológicas para su implementación
Finaciamiento: Proyecto FIV 12101401.9102.006
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
28

Hinostroza, Izaguirre Luis Alberto. „Detección precoz de cáncer en adultos asintomáticos en la Unidad de Medicina Preventiva del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el periodo 2008-2010“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15561.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina las características epidemiológicas y clínicas de la población adulta asintomática que acude a la unidad de medicina preventiva del HNDAC durante el periodo 2008 – 2010. El tipo de estudio es Descriptivo y el diseño Retrospectivo – Transversal, con un universo de 6000 pacientes. Se utilizó una ficha de recolección de datos, analizados por medio de STATA 10.0 y el empleo de fórmulas de estadística descriptiva, con un muestreo de 130 pacientes y un intervalo de confianza de 95%. Los datos se resumen en variables: Sociodemográficas, Factores asociados a riesgo de Neoplasia, Antecedentes Clínicos, Situación Clínica Actual y Resultado del screnning, obteniendo: 6% y 17% del total de varones y mujeres respectivamente, porcentaje compatible con neoplasia de inicio precoz, detectada por el método pertinente. Se concluye que el resultado positivo del screnning, el cual obtiene hallazgo sugestivo de proceso neoplásico, permite derivar de manera pertinente a la especialidad clínica respectiva, que aplica tratamiento precoz de bajo impacto clínico, económico y con escaso compromiso en la salud física y mental del individuo.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
29

Canaza, Tapia Albert Antony, und Aldana Lesly Lucia Torres. „Gestión de riesgos empresariales COSO ERM 2017 y la prevención de fraude en las empresas del sector industrial que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (Lima Metropolitana - Callao 2018)“. Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/628051.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo demostrar la importancia que tiene la gestión de riesgos, principalmente basado en COSO ERM 2017 y su influencia en la prevención de fraude en las empresas del sector industrial que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima. El trabajo consta de un marco teórico en el cuál se define dos temas importantes: la gestión de riesgos – COSO ERM 2017 y, la prevención de fraude. En segundo lugar, se encuentra el plan de investigación estableciendo el problema, hipótesis y objetivos de la investigación, así como la metodología a utilizarse. Para el desarrollo del presente trabajo, hemos realizado una investigación cualitativa. Donde, se empleó el desarrollo de las entrevistas a profundidad a especialistas en el tema de gestión de riesgos y encuestas personales de las principales empresas del sector industrial que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima con la finalidad de determinar si realizar una gestión de riesgos basada en el modelo COSO ERM 2017 ayuda en la prevención de fraude. Asimismo, desarrollamos un caso práctico donde se evaluó la situación actual respecto al uso de una adecuada gestión de riesgos basada en el modelo COSO ERM 2017 y su influencia en la prevención de fraude de la empresa líder del sector industrial de cerámicos que cotiza en la Bolsa de Valores de Lima. Los resultados de la investigación demuestran que las empresas que se desempeñan en el sector industrial no cuentan con un conocimiento sobre cómo se tiene que realizar una adecuada gestión de riesgos basada en el modelo COSO ERM 2017, debido a que solamente lo relacionan con la eficiencia en el manejo de los gastos y que la persona responsable es el contador. En el caso de la prevención de fraude, las organizaciones tenían un mayor conocimiento, pero al momento de consultarles por su planeamiento estratégico, afirmaban que la información era informada de manera oral. Ante esto, podemos concluir que el COSO ERM 2017 tiene un soporte y una influencia significativa en el proceso de prevención de fraude de una organización, debido a que proporciona una mayor comprensión de la gestión del riesgo cuando la organización establece y ejecuta sus estrategias. También una correcta implementación del COSO ERM 2017 permite que una empresa tenga mayor seguridad, objetivos más claros y un mayor énfasis en la evaluación de riesgos.
The objective of this research project is to demonstrate the importance of risk management, mainly based on COSO ERM 2017 and how it influences on fraud prevention in industrial sector companies that are listed on the Lima Stock Exchange. The project consists of a theoretical framework, that includes two main problems: risk management – COSO ERM 2017 and fraud prevention. Then, there is the research plan that establish the problem, hypothesis and the objectives of the research, as well the methodology to be used. For this project development, we conducted a qualitative research. It was used deep interviews with specialists in the risk management area and surveys of the main companies in the industrial sector that are listed on the Lima Stock Exchange with the objective of determining how much knowledge they have about and how frequently they use risk management based on COSO ERM 2017 model and fraud prevention. Likewise, we developed a case study where we evaluated the current situation of regarding the use of a proper risk management based on COSO ERM 2017 model and its influence in the fraud prevention of the leading company in the ceramic industry that is listed on the Lima Stock Exchange. The results of the research show that companies that work in the industrial sector do not have enought knowledge about the importance of an adequate risk management based on COSO ERM 2017 model, due to they only relate it to efficiency in expenses management which corresponds to an accountant. In the case of fraud prevention, the organizations had greater knowledge, but at the time of consulting them about their strategic planning, they affirmed that the information was only orally informed. Given this, we can conclude that the COSO ERM 2017 has a support and an important influence in the fraud prevention process of an organization, because it provides a greater understanding of risk management when the organization establishes and excutes its strategies. Also a correct implementation of COSO ERM 2017 allows a company to have greater security, clearer objectives and a greater emphasis on risk assessment.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
30

Bado, Patricia, und Cintia Báez. „Diabetes tipo 2 y el rol de enfermería en la detección precoz“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/11800.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La detección precoz de los factores de riesgo de la diabetes tipo 2 es muy importante para evitar que esta enfermedad crónico-degenerativa se desarrolle en la población. En este trabajo se exponen cuáles son los factores de riesgo que se encuentran presente en la población que se ha estudiado. Objetivo: determinar la importancia de la detección temprana de los factores de riesgo de padecer diabetes tipo 2 en la población a través de la realización de controles y encuestas a las personas que concurren al centro de atención primaria. Proponer acciones que mejoren la situación actual y reduzcan el aumento de la diabetes tipo 2 en la población. Metodología: se realizó un estudio descriptivo, transversal, cuantitativo. La muestra fue no probabilística y la constituyeron 100 personas que concurrieron al Centro de salud Nº 60 del Departamento de Maipú, Mendoza en el mes de julio de 2014. LA recolección de datos se realizó a través de un instrumento: encuesta cerrada. Resultados: existen múltiples factores de riesgo en la población estudiada de padecer diabetes tipo 2. Las campañas de promoción y prevención en centros de atención primaria y hospitales a través de la coordinación de acciones con el equipo interdisciplinario, disminuirían en gran medida los factores de riesgo detectados como lo son el sedentarismo y los índices de masa corporal superiores a lo normal.
Fil: Bado, Patricia.
Fil: Báez, Cintia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
31

Arros, Cortés Marcelo David. „Detección de dos genes de resistencia a β-lactámicos en bacterias nosocomiales, aisladas en hospitales veterinarios de la Universidad de Chile“. Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131128.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Las bacterias nosocomiales han tenido gran repercusión en la práctica médica al producir una alta morbilidad y mortalidad en pacientes inmunocomprometidos, debido principalmente a su capacidad fenotípica de multiresistencia a antimicrobianos. La información que permite a una bacteria desarrollar un mecanismo de resistencia se encuentra en su material genético, existiendo la posibilidad de traspasarlo en forma horizontal a otras bacterias. Adicionalmente, causan un gran costo para el paciente y los centros de atención al generar complicaciones y una mayor estancia hospitalaria. Así, es necesario realizar un seguimiento dinámico de las especies nosocomiales, para establecer una retroalimentación constante respecto de su existencia y la de los fenómenos medioambientales involucrados en su presentación, con la finalidad de mejorar los protocolos de control de los patógenos asociados a este tipo de infecciones. Este protocolo debe incluir la búsqueda de los genes responsables de la resistencia a los antimicrobianos en distintas especies y analizar su relación epidemiológica, buscando resguardar la salud pública y animal. El objetivo de este trabajo fue identificar los genes más frecuentemente descritos que otorgan resistencia a los antimicrobianos beta-lactámicos (ampicilina y meticilina), mediante la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), en sesenta y siete aislados ambientales obtenidos y caracterizados previamente, entre los años 2007 y 2008- desde unidades clínico Veterinarias de la Universidad de Chile. La implementación de la técnica de PCR permitió la detección de fragmentos de ADN compatibles con los descritos en la detección del gen blaTEM en bacterias tanto Gram-positivas como Gram-negativas y en la detección del gen mecA, en bacterias Gram-positivas, encontrando indiscutiblemente un alto porcentaje de bacterias que poseerían estos genes, lo que debe generar una gran preocupación para los encargados de los recintos hospitalarios veterinarios de la Universidad de Chile y como medida preventiva, se deben realizar esfuerzos para controlar esta realidad
Financiamiento: FIV 4602016
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
32

Gutiérrez, Canales Marco Antonio. „“Análisis desde la gestión estratégica al modelo del servicio de prevención y detección temprana del cáncer del cuello uterino en el distrito de Marcabamba, provincia Paúcar del Sara Sara, Región Ayacucho, 2016”“. Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10046.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este siglo XXI, el Cáncer del Cuello Uterino ocupa el segundo lugar en incidencia en el mundo; siendo el más frecuente en las mujeres de países en desarrollo. Las tasas más altas se han encontrado en África Sub Sahariana, Asia del Sur, El Caribe y América Latina (Norma Técnico Oncológica para la Prevención, Detección y Manejo de Lesiones Premalignas del Cuello Uterino a Nivel Nacional, 2007). El Perú no ha sido ajeno a esta realidad, pues es la primera causa de muerte en la mujer peruana (Liga Contra el Cáncer, 2016) y para controlar su incidencia ha desarrollado Políticas Públicas en Salud sobre la Prevención y Control del Cáncer del Cuello Uterino, que obedecen a acuerdos, convenios internacionales (El Cairo, 1994; Conferencia Mundial de Derechos Humanos, 1993; etc.) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a cumplirse el 2030. Esta investigación realizada en Región Ayacucho tiene como objetivo identificar los Factores que Limitan la Implementación del Modelo del Servicio de Prevención y Detección Temprana del Cáncer de Cuello Uterino (Examen PAP) a las mujeres de la zona rural del distrito de Marcabamba, provincia Paúcar del Sara Sara, Región Ayacucho; identificando elementos de la Gestión Estratégica, para proponer medidas que mejoren el acceso a este servicio en el Centro de Salud, 2016. El estudio es de tipo cualitativa - descriptiva y pretende identificar la Gestión de Calidad Total (Gestión del Potencial Humano, Gestión Logística y Mercadeo Social), la Gestión del Servicio en el Territorio y la Gestión de Confianza en la Implementación del Modelo del Servicio de Prevención y Detección Temprana de Cáncer de Cuello Uterino (Examen PAP); y, a partir ello, proponer mejoras a la gestión de los procesos del modelo estudiado. Finalmente, la Gestión Estratégica, eje de la Gerencia Social, permite a la población objetivo acceder de forma eficiente y adecuada al servicio o producto que ofrece la Industria de Sector Público, como ocurre con el Modelo de Prevención y Detección Temprana del Cáncer del Cuello Uterino (Examen PAP); y, de esa forma, permitir que ejerzan sus derechos ciudadanos.
In this 21st century, Cervical Cancer is second in incidence in the world and is the most common in women in developing countries. The highest rates have been found in Sub-Saharan Africa, South Asia, the Caribbean and Latin America (Norma Técnico Oncológica para la Prevención, Detección y Manejo de Lesiones Premalignas del Cuello Uterino a Nivel Nacional, 2007). Peru has not been unaware of this reality, as it is the leading cause of death in Peruvian women (League Against Cancer, 2016) and to control its incidence has developed Public Health Policy on Prevention and Control of Cervical Cancer, based on international agreements, conventions (Cairo, 1994, World Conference on Human Rights, 1993, etc.) and Sustainable Development Goals be completed in 2030. This research carried out in the Ayacucho Region aims to identify Factors that Limit the Implementation of Model of Prevention and Early Detection of Uterine Cervical Cancer (PAP Examination) to women in rural areas of the district of Marcabamba, in the province of Páucar Sara Sara, Ayacucho Region; and analyze Strategic Management's elements to propose measures that improve access to this service in the Health Center, 2016. The research is qualitative - descriptive and aims to identify Total Quality Management (Human Potential Management, Logistic Management and Social Marketing), Confidence Management and Service Management in the Territory in the Implementation of Model of Prevention and Early detection of cervical cancer (PAP examination); And, from this, to propose improvements to the management of the processes of the model studied. Finally, Strategic Management, axis of the Social Management, allows the objective population to access efficiently and adequately the service or product offered by the Public Sector Industry, such as the Early Cervical Cancer Prevention and Detection Model (PAP Examination); and, in that way, allow them to exercise their citizens' rights.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
33

Shokiche, Vega Daniela Asenette. „Estudio del problema de salud pública asociado a la patología oftalmológica retinopatía diabética en Chile y dimensionamiento del potencial impacto de detección basado en tecnología para abordar este problema“. Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113091.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Ingeniería Civil Industrial
El trabajo desarrollado en esta memoria consiste en dilucidar si realizar screening masivo a la población diabética en una etapa temprana de la patología oftalmológica Retinopatía Diabética con un método de bajo costo, como lo es la cámara fotográfica no midriática, aumentaría el número de casos confirmados con la enfermedad, disminuiría los costos por la prestación del servicio y mejoraría la calidad de vida de las personas. En Chile, se estima que al año 2010 existen alrededor de 1.200.000 diabéticos, de los cuales alrededor de 360.000 personas tendrían cierto grado de Retinopatía y a la fecha sólo se han atendido135.956 casos de RD. Con el método existente no es posible que la población diabética revise de forma periódica sus ojos para poder prevenir complicaciones a la visión. Las causas de este quiebre son la falta de conciencia existente sobre la enfermedad por parte de los pacientes; que el método actual de screening es costoso ya que es realizado por oftalmólogos que son escasos; y la creciente demanda de la población de diabéticos, que excede la capacidad de los Servicios de Oftalmología. Es aquí en donde MICROLÓGICA INNOVACIÓN S.A. pretende crear una oportunidad, dando una solución a la incapacidad existente de atender la demanda de pacientes basándose en una mejor tecnología. La metodología para el trabajo consistió en realizar una investigación bibliográfica, en efectuar una investigación en terreno y en desarrollar una Evaluación Económica de Intervenciones en Salud, con el fin de poder dimensionar el impacto de un nuevo método de screening en términos de costos, efectos y costo-efectividad en comparación con la forma tradicional de realizar el examen. El nuevo método se realiza con cámara fotográfica no midriática, que mediante un software puede discriminar imágenes de retina que presenten alta probabilidad de RD, para sólo derivar este porcentaje al oftalmólogo. De los resultados obtenidos se concluye que realizar esta intervención, a un horizonte de tiempo de 10 años, significaría un ahorro en costos de aproximadamente la mitad de recursos monetarios que se utilizarían con el método tradicional. También al cabo de ese período de tiempo, podrían ser evitados alrededor de 600 años de vida vividos con discapacidad. Además, la introducción de un nuevo método de detección de Retinopatía Diabética sería costo-efectivo, debido a que los resultados muestran una razón incremental de costo-efectividad (ICER) bajo el umbral establecido por la OMS. Estos efectos se logran ya que el método con cámara no midriática sería especialmente beneficioso en el caso de la Diabetes Mellitus tipo 2, que constituye la gran mayoría de la población diabética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
34

Huamán, Calderón Rocío del Pilar. „Efectividad del Programa Educativo “Mujer Preocúpate por tu Salud” sobre la detección precoz del cáncer de mama aplicado a madres del Comité Vaso de Leche Surquillo abril – diciembre, 2005“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12547.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El documento digital no refiere asesor
El cáncer de mama es una de las principales preocupaciones de salud pública, por ello es una acción inmediata y actual la planificación sanitaria en el primer nivel de atención. En tal sentido el presente estudio determina la efectividad del programa educativo “Mujer Preocúpate por tu Salud” sobre la detección precoz del cáncer de mama. Utiliza el método de estudio de tipo cuasi experimental y transversal. Aplica un cuestionario de conocimientos (pre y post test) a una muestra de 90 madres del Comité Vaso de Leche de Surquillo. Como resultados, se tuvo un 63.3% de participantes con conocimientos deficientes al inicio del programa, que disminuyó a un 0%, mientras que un 73.3% de participantes obtuvieron conocimientos buenos. Se concluye que el programa educativo fue efectivo incrementándose significativamente el nivel de conocimientos de la población de estudio. El desconocimiento mostrado inicialmente sobre detección precoz del cáncer de mama fue de gran magnitud, con la aplicación del programa se logra cambiar alcanzando un nivel de conocimiento bueno. El grado de instrucción y la edad no influyen en el nivel de conocimientos sobre detección precoz del cáncer de mama.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
35

Manrique, Loayza Javier. „Estudio mamográfico de tamizaje e histológico para el diagnóstico temprano del cáncer de mama en el Centro de Prevención y Detección del Cáncer del INEN – Perú 2013 - 2014“. Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/548.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El cáncer es una patología que cada vez se hace más prevalente a nivel mundial. El tipo de cáncer con la mayor tasa de prevalencia en pacientes del género femenino es el cáncer de mama. En el Perú, es el segundo tipo de cáncer más frecuente. El diagnóstico se realiza en estadíos avanzados (estadío III y IV), lo cual trae limitaciones en el manejo de las pacientes. Es por ello que la detección temprana es de suma importancia. Dentro de las pruebas evaluadas para su tamizaje, la de mayor sensibilidad diagnostica y a su vez la más costo-efectiva es la mamografía. Objetivo: Evaluar las mamografías de tamizaje realizadas en el Centro de Prevención y Diagnóstico del Cáncer en el INEN, para determinar su valor predictivo positivo como método de detección temprano de cáncer de mama. Método: Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de tipo transversal y retrospectivo en el Centro de Prevención y Detección del Cáncer del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas durante Mayo 2013 a Abril 2014. Resultados: Se obtuvo que, de las biopsias realizadas (85) en las pacientes con mamografías BI-RADS 4 (99), 54 fueron positivas para lesiones cancerígenas, lo que hace que la mamografía tenga un valor predictivo positivo de 63.53%. Conclusión: En este estudio que las mamografías de tamizaje tienen un alto valor predictivo positivo para la detección del cáncer de mama
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
36

Castillo, Vargas Jorge Luis. „Rediseño del examen psicológico anual para la detección y prevención del Burnout en las Comisarías de Pro, Laura Caller y Sol de Oro del Distrito de los Olivos - Lima“. Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17405.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este proyecto de innovación se planteó como objetivo general: rediseñar el examen psicológico anual para detectar y prevenir el Síndrome de Burnout en el personal policial de las Comisarías de Pro, Laura Caller y Sol de Oro del Distrito de los Olivos - Lima, teniendo como problema principal el nivel de Síndrome de Burnout en el personal policial que laboran en las Comisarías de Pro, Laura Caller y Sol de Oro del Distrito de los Olivos – Lima. En cuanto, a la metodología utilizada, la investigación ha sido desarrollada con el enfoque cualicuantitativo, ya que se desarrollaron entrevistas al personal profesional expertos en la doctrina del Síndrome de Burnout (2 psicólogos PNP) y los comisarios de Sol de Oro, Laura Caller y Pro (cualitativa); asimismo, se aplicó el test de MBI para lo cual, la población se formó con 456 miembros de la policía así: 153 policías de la Comisaria Sol de Oro, 154 de Laura Caller y 149 de la de Pro; la muestra correspondió 209 agentes policiales y se halló a través del método probabilístico. En el examen se empleó el método deductivo-inductivo, se estudiaron eventos semejantes en otras instituciones; adicionalmente se ejecutó el estudio documental. Culminado este proyecto se pudo establecer que: un total de 51 efectivos policiales, adscritos a las Comisarías de Sol de Oro, Laura Caller y Pro de la jurisdicción del Distrito de Los Olivos, tienen el Síndrome de Burnout, los cuales se encuentran discriminados así: 18 Policías en Sol de oro, 21 Policías en Laura Caller; y, 12 Policías en Pro constituyendo el 24% del total de la muestra igual a 209 policías, representando constituyendo el 24% del total de la muestra de 209 miembros de la policía considerados.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
37

Arangüena, Proaño Rocio Karin, und Peñafiel Miguel Angel Orellana. „Sistema inteligente de detección de fraudes basado en un algoritmo con random forest para reducir los tiempos de evaluación de los siniestros del área de indemnizaciones en una empresa aseguradora a nivel mundial con sede en Perú“. Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657547.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La presente tesis tiene como objeto de estudio una empresa internacional de seguros y propone la creación de un software que permita por medio de inteligencia artificial, y a través de machine learning, la evaluación de siniestros de los asegurados de la compañía. Actualmente la empresa tiene retrasos en la evaluación de siniestros por la falta de mano de obra calificada y con experiencia, además del incremento de solicitudes de indemnización a raíz de la pandemia del Covid-19. También, las regulaciones de la Superintendencia de banca, seguros y AFP obligan a las empresas aseguradoras a responder a los siniestros en un plazo de 30 días calendario. El evaluar el siniestro usando inteligencia artificial ayudará a la empresa a responder rápidamente al asegurado y así cumplir con las regulaciones del estado y brindar una experiencia grata con la compañía aseguradora. La propuesta de solución de esta presente tesis disminuirá los tiempos de respuesta ante siniestros, podrá detectar fraudes durante la evaluación y con ello permitirá disminuir los costos al necesitar menos personal para atender las solicitudes de indemnización de siniestro.
The present thesis has as object of study an international insurance company and proposes the creation of a software that allows by means of artificial intelligence, and through machine learning, the evaluation of insurance claims of the insured of the company. Currently the company has delays in the assessment of claim due to the lack of qualified and experienced workforce, in addition to the increase in requests for compensation because of the Covid-19 pandemic. Also, the regulations of the Superintendency of banking, insurance and AFP oblige insurance companies to respond to claims within 30 calendar days. Assessing the claim using artificial intelligence will help the company respond quickly to the insured and thus comply with state regulations and provide a pleasant experience. The solution proposal of this present thesis will reduce the response time to claims, it will be able to detect fraud during the evaluation and thus it will allow to reduce costs by requiring less personnel to attend requests of compensation claims.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
38

Sierra, Medina Oswaldo. „Efectividad del ácido sulfosalicílico en comparación con la tira reactiva para la detección de proteinuria en gestantes con trastorno hipertensivo en el Instituto Nacional Materno Perinatal – julio 2013“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14550.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Determina la eficacia del ácido sulfosalicílico en comparación con la tira reactiva para la detección de proteinuria en el diagnóstico de preeclampsia en gestantes con trastorno hipertensivo en el Instituto Nacional Materno Perinatal – julio 2013. Estudio de tipo de Observacional, transversal, analítico comparativo. Se comparó 300 gestantes con prueba de tira reactiva con 300 gestantes a quienes se les realizó la prueba de turbidez en orina mediante el ácido sulfosalicílico. Un total de 600 gestantes cumplieron los criterios de inclusión. El 36,5% (n = 219) de pacientes estudiadas presentó criterios de severidad. El análisis de curva ROC del ácido acetilsalicílico tuvo una capacidad de detección de proteinuria estadísticamente significativa (área bajo la curva = 0,66; IC 95%: 0,61 - 0,70), mientras que la tira reactiva también tuvo una capacidad de detección de proteinuria estadísticamente significativa (un área bajo la curva = 0,75; IC 95%: 0,71 - 0,79). Los índices diagnósticos del ácido acetilsalicílico para la detección de proteinuria en las gestantes con trastornos hipertensivos del embarazo fueron 63,1%, 68,6%, 76,9%, 52,9%, 1,58 y 0,54; respectivamente, mientras que para la tira reactiva los mismos índices fueron 78,1%, 71,7%, 82%, 66,4%, 2,69 y 0,31; respectivamente. Las pruebas del ácido sulfosalicílico y la tira reactiva para la determinación de proteinuria en pacientes con trastornos hipertensivos del embarazo, tienen índices diagnósticos aceptables, recomendándose especialmente su utilidad en los casos de emergencia.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
39

Pasco, Alvarez Carol Paola. „Avances en la detección, diagnóstico, tratamiento y prevención del cáncer de cuello uterino en el Perú (1955-1970) a partir de la interpretación de la Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia“. Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17925.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La presente investigación desarrolla la historia del diagnóstico y tratamiento del cáncer de cuello uterino, mediante el cual se entrecruzan distintas corrientes de gran importancia en la historiografía contemporánea: la historia de género, la historia de la ciencia, la historia de la salud y la historia social. Hacia la década de los años 50, la ciencia médica comienza a cuestionarse sobre el cuerpo de la mujer, diversas investigaciones e interpretaciones surgen para entender métodos médicos que hasta ese momento no habían sido eficaces para mejorar enfermedades femeninas, tales como el cáncer de cuello uterino. En este sentido, la ginecología apoyada por otros campos de la ciencia, habían generado logros importantes para la detección de esta enfermedad, pero no lograban identificar lo que la producía. Por otro lado, se logra identificar cuáles eran las condiciones sociales y económicas de las pacientes a quienes los médicos involucraban para realizar diagnósticos y estudios relevantes para esta especialidad. Estas situaciones nos vinculan al aspecto social de las mujeres y sus principales dolencias ya que se utilizan como indicadores de clasificación del enfermo, lo cual nos ayuda a reconstruir también una historia de tipo social y como eran tratadas las mujeres a los ojos de la ciencia médica. Para poder desarrollar estos temas, utilizamos como fuente principal los artículos de la revista de Ginecología y Obstetricia, que muestran los progresos sobre el estudio de tumores cancerígenos identificados con el cáncer de cuello uterino, la segunda enfermedad que más ataca a las mujeres en el Perú y en América Latina, y que a partir de inicios del siglo XX comienza a cobrar notoriedad debido a los métodos que se descubren para controlarla en un debido tratamiento, detección y posterior prevención de la enfermedad. Por lo tanto, el usar estos artículos médicos como fuentes primarias, nos da la oportunidad de acercarnos a la historia de la lucha contra el cáncer. Se analiza también, la poca información sobre las consultas periódicas que las mujeres se tenían que realizar para cumplir con chequeos médicos relacionados a sus órganos genitales y aparatos reproductivos, no asistían de manera exclusiva para un examen de detección de anomalías cervicales y/o uterinas la campaña de detección y prevención se realizaba junto con los programas de planificación familiar y atención prenatal. Por lo tanto, los objetivos de este estudio estarán dedicados a interpretar como se llegaron a proponer y a practicar los métodos que dieron inicio, a las campañas de la prevención y detección del cáncer de cuello uterino. Dar a conocer cuáles fueron los principales métodos en el tratamiento, la cura y la prevención de este mal en Perú y que instituciones tanto privadas como del Estado logran unificar esfuerzos para difundir una adecuada organización de salud contra esta enfermedad.
This research develops the history of the diagnosis and treatment of cervical cancer, through which different currents of great importance in contemporary historiography intersect: the history of gender, the history of science, the history of health and history social. Towards the decade of the 50s, medical science begins to question the woman’s body, various investigations and interpretations arise to understand medical methods that until then have not been effective in improving female diseases, such as cervical cancer. In this sense, gynecology, supported by other fields of science have generated important achievements for the detection of this diseases, but they could not identify what was causing it. On the other hand, it is posible to identify the social and economic conditions of the patients whom the doctors involved to carry out diagnoses and relevant studies for this specialty. These situations link us to the social aspect of women and their ailments since they are used as indicators of classification of the patient, which helps us to also reconstruct of a history of a social nature and how women were treated in the eyes of medical science. In order to develop these topics, we use main sources such as the articles of the Gynecology and Obstetrics journal, which show the progress made on the study of cancerous tumors identified with cervical cancer, the second disease that most attacks women in Peru, and in Latin America, and that from the beginning of the 20th Century begins to gain notoriety due to the methods that are discovered to control it in a proper treatment, detection and subsequent prevention of the disease. Therefore, using these medical articles as primary sources gives us the opportunity to get closer to the history of the fight against cancer. It is also analyzed, the little information on the periodic consultations that women had to carry out to comply with medical check-ups related to their genital organs and reproductive systems, they did not attend exclusively for a screening test for cervical and or uterine anomalies. The detection and prevention campaign was carried out together with the family planning and prenatal care programs. Therefore, the objectives of this study will be dedicated to interpreting how the methods that started the cervical cancer prevention and detection campaigns were proposed and practiced. To make known what were the main methods in the treatment, cure and prevention of this disease in Peru and that both private and State institutions manage to unity efforts to spread and l health organization against this disease.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
40

Artigue, Gómez Jordi. „Validación de un instrumento de detección de factores de riesgo de salud mental en la infancia y adolescencia: Listado de ítems en salud mental (LISMEN)“. Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2012. http://hdl.handle.net/10803/83868.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La detecció de factors de risc poden ser una peça clau en la prevenció dels trastorns de salut mental. Com fa anys que es coneix l'estructuració de l'aparell psíquic és fruit de les interaccions entre la genètica i el medi ambient, per aquest motiu, les experiències relacionals a la infància condicionen el desenvolupament neurològic i emocional del nen. Existeixen esdeveniments vitals que poden ser considerats de risc per a la salut mental d'un nen, com per exemple, els problemes obstètrics o maltractaments. S'ha demostrat que l'acumulació d'aquestes circumstàncies generen una trajectòria de vida alterada que fa més vulnerables a les persones davant la possibilitat de patir un trastorn mental. El LISMEN és un llistat d'ítems en salut mental basat en la bibliografia científica nacional i internacional sobre factors de risc. La informació que demana és accessible per professionals no especialitzats en salut mental i es pot utilitzar en serveis de salut comunitaris com els de pediatria i medicina de família. L'anàlisi estadístic realitzat en aquesta investigació mostra que la seva fiabilitat (índex Kappa<0,7) i consistència interna (Alpha de Cronbach entre el 0,80 i el 0,98) són excel•lents i que és sensible i específic (80% i 70% per a un punt de 9 factors de risc acumulats) per detectar poblacions que acumulen un risc patològic en salut mental. El LISMEN és un instrument que ajuda a sistematitzar la informació biogràfica de la persona i fàcil d'utilitzar en la detecció i prevenció dels trastorns mentals.
La detección de factores de riesgo pueden ser una pieza clave en la prevención de los trastornos de salud mental. Como ya es conocido la estructuración del aparato psíquico es fruto de las interacciones entre la genética y el medio ambiente, por este motivo, las experiencias relacionales en la infancia condicionan el desarrollo neurológico y emocional del niño. Existen acontecimientos vitales que pueden ser considerados de riesgo para la salud mental de un niño, como por ejemplo, los problemas obstétricos o situaciones de maltrato. Se ha demostrado que la acumulación de estas circunstancias generan una trayectoria de vida alterada que hace más vulnerables a las personas ante la posibilidad de padecer un trastorno mental. El LISMEN es un listado de ítems en salud mental basado en la bibliografía científica nacional e internacional sobre factores de riesgo. La información que pide es accesible para profesionales no especializados en salud mental y se puede utilizar en servicios de salud comunitarios como los de pediatría y medicina de familia. El análisis estadístico realizado en esta investigación muestra que su fiabilidad (índice Kappa<0,7) y consistencia interna (Alpha de Cronbach entre el 0,80 y el 0,98) son excelentes y que es sensible y específico (80% y 70% para un punto de 9 factores de riesgo acumulados) para detectar poblaciones que acumulan un riesgo patológico en salud mental. El LISMEN es un instrumento que ayuda a sistematizar la información biográfica de la persona y fácil de utilizar en la detección y prevención de los trastornos mentales.
The risk factors for a mental health disorders , may be a key in the prevention of those disorders. Our genetic predisposition in interaction with environmental exposures build our psyche, therefore the relational experiences in the childhood determine the child's emotional and neurological development. Some life events , such as obstetric problems or child abuse , may increase the risk of psychopathology. Research suggests that the accumulation of these circumstances generate an altered life trajectory that results in a vulnerability for mental disorders. LISMEN is a list of items on mental health, based on scientific literature both national and international about risk factors . Information requested is available for not specializing mental health professionals and can be used in community health services such as paediatrics and general practitioners. Statistical analysis shows that reliability (kappa <0.7) and internal consistency (Cronbach's alpha between 0.80 and 0.98) are excellent and LISMEN is sensitive and specific (80% and 70 % for a 9-point cumulative risk factors) to identify populations at risk. LISMEN is a tool to helps systematize personal and biographical information, easy to use in detection and prevention of mental disorders.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
41

Morales, Lorenzo Noemí. „Detección precoz en los trastornos psicóticos: Una comparación de las características sociodemográficas y clínicas entre dos grupos diagnósticos clínicamente diferenciados“. Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2014. http://hdl.handle.net/10803/129625.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introducció: La descripció de les característiques de persones diagnosticades d'Estat Mental d'Alt Risc (EMAR), que són susceptibles d'esdevenir un Primer Episodi Psicòtic (PEP), és el primer pas per a la prevenció primària i secundària efectuada en els serveis del nostre sistema sociosanitari. Material: 23 pacients diagnosticats d’EMAR i altres 23 de PEP que han estat atesos en l'Equip d'Atenció Precoç als Pacients en risc de Psicosi (EAPPP) de Barcelona, durant el període 2006-2011. Mètode: Estudi transversal descriptiu per determinar la percepció subjectiva de la qualitat de vida, condicions psicosocials i clíniques de pacients segons presentin un EMAR o PEP. Resultats: S'observa que els pacients amb EMAR i PEP tenen una percepció subjectiva de la qualitat de vida i un funcionament Global (GAF) similar, tot i obtenir puntuacions diferents en l'escala PANSS i perfils diagnòstics CIE-10 clínicament diferenciats. Conclusions: A la vista dels resultats, és important diagnosticar a les persones que presenten un EMAR, que tenen característiques psicosocials similars a les que presenten un PEP, per així evitar una possible evolució cap a un trastorn psicòtic.
Introducción: La descripción de las características de personas diagnosticadas de Estado Mental de Alto Riesgo (EMAR), que son susceptibles de convertirse en un Primer Episodio Psicótico (PEP), es el primer paso para la prevención primaria y secundaria efectuada en los servicios de nuestro sistema sociosanitario. Material: 23 pacientes diagnosticados de EMAR y otros 23 de PEP que han sido atendidos en el Equipo de Atención Precoz a Pacientes en riesgo de Psicosis (EAPPP) de Barcelona, durante el período 2006-2011. Método: Estudio transversal descriptivo para determinar la percepción subjetiva de la calidad de vida, condiciones psicosociales y clínicas de pacientes según presenten un EMAR o un PEP. Resultados: Se observa que los pacientes con EMAR y PEP tienen una percepción subjetiva de la calidad de vida y un Funcionamiento Global (GAF) similar, a pesar de obtener puntuaciones diferentes en la escala PANSS y perfiles diagnósticos CIE-10 clínicamente diferenciados. Conclusiones: A la vista de los resultados, es importante diagnosticar a las personas que presentan un EMAR, cuyas características psicosociales son similares a las que presentan un PEP, para así evitar una posible evolución hacia un trastorno psicótico.
Intoduction: The description of the characteristics of people diagnosed with Ultra High Risk (EMAR) of psychosis, which are likely to become a First Episode of Psychosis (PEP), is the first step in primary and secondary prevention made in our health service system. Material: 23 patients diagnosed EMAR and 23 of PEP who have been treated in the Early Care Team for Patients at risk of psychosis (EAPPP) of Barcelona, between the years 2006-2011. Method: Descriptive cross-sectional study to determine the subjective perception of quality of life, psychosocial and clinical conditions of patients by presenting At-Risk Mental State of psychosis (EMAR) or a First Episode of Psychosis (PEP). Results: Patients with EMAR and PEP have a subjective perception of quality of life and a similar Global Functioning despite getting different scores on the PANSS scale and CIE-10 diagnostic profiles differentiated clinically. Conclusions: It is important to diagnose people with EMAR, whose psycho-social characteristics are similar to PEP, in order to avoid a possible evolution towards a psychotic disorder.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
42

Quiroga, Cristian, und Aldana Rivas. „Cáncer de testículo“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/8757.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Aunque la incidencia de las neoplasias testiculares es mucho más pequeña que la de otros tipos (mama, ovario, próstata, etc.), en los últimos años se han planteado campañas de detección precoz de esta patología. El cáncer de testículo es una patología muy difícil de prevenir, es por ello la importancia de la detección precoz para evitar complicaciones tardías. La falta de información por parte de los jóvenes en temas relacionados con la salud y enfermedad en general, se acentúan especialmente en los jóvenes varones, que son los que resienten ir a una consulta médica cuando tienen síntomas en sus genitales. El rol por parte del personal de enfermería es fundamental, ya que son los encargados de realizar acciones de promoción de la salud y prevención de enfermedades en los adolescentes y jóvenes. Estas capacitaciones se realizan dentro de las escuelas en el marco de talleres afines a la currícula escolar destinados a detectar situaciones de vulnerabilidad en los alumnos. Las actividades tienden a fomentar hábitos saludables y prevenir enfermedades y así lograr que los jóvenes aprendan a cuidar su cuerpo y su salud mental. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar qué nivel de conocimiento poseen los alumnos mayores de 18 años del CENS nº 3-449, Cuidad de Palmira, San Martín, Mendoza, durante el primer semestre de 2014 sobre signos de alarma y factores de riesgo de cáncer de testículo.
Fil: Quiroga, Cristian. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Rivas, Aldana . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
43

Gutiérrez, Ana Lilia, und Susana Edilia Ojeda. „Detención precoz de cáncer de útero y mama“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2005. http://bdigital.uncu.edu.ar/15242.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La detección precoz enfermedades es una estrategia de atención en salud que tiene como objetivo principal evitar que el mal se propague. El cáncer de útero y de mama son dos afecciones que ocasiona en la mujer una alta tasa de mortalidad, y puede prevenirse con controles que se realizan en forma oportuna. Aun cuando no se conocen bien las causas especificas del cáncer de útero y mama, los investigadores han identificado varios factores de riesgo que son importantes para ayudar a desarrollar programas preventivos, proporcionando un medio para detectar a las mujeres que podrían verse beneficiadas por una mayor vigilancia y un tratamiento oportuno. El programa de detección precoz del cáncer de útero y de mama centra su atención en prevenir estas enfermedades en el personal femenino del Hospital Central. La decisión de consulta significa para toda enfermera un conjunto de elementos consientes e inconscientes significativos desde su propia historia personal. Implica reconocimientos, negaciones, evaluaciones, fantasías y culpas, que con frecuencia hacen sufrir. El presente trabajo tiene como objetivo conocer si el personal femenino de enfermería del Hospital Central de la provincia de Mendoza, se realizan controles ginecológicos y de mama, y en qué medida utilizan los programas de detección precoz de cáncer de mama y de útero que el hospital les brinda. Es un estudio de tipo cuantitativo y descriptivo, cuya población son 271 enfermeras, donde se tomó una muestra aleatoria de 90, a las que se le realizó un cuestionario de 18 preguntas cerradas.
Fil: Gutiérrez, Ana Lilia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Ojeda, Susana Edilia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
44

Bietti, Francisco Raúl. „El fraude en el ámbito gubernamental y la auditoría forense como herramienta para combatirlo“. Master's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/14386.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Trabajo final de posgrado (Especialización en Contabilidad Superior y Auditoría) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina, 2019.
El objetivo del presente trabajo es aplicar las técnicas y procedimientos de la auditoría forense en entidades gubernamentales, en vistas de detectar y prevenir fraudes financieros. Es de conocimiento global las pérdidas que producen los fraudes financieros en las grandes compañías del mundo. Estas pérdidas se realzan aún más en los casos de fraudes producidos en el Estado debido al volumen de personas que directa o indirectamente pueden resultar perjudicadas. Esta problemática es de preocupación mundial, sobre todo teniendo en cuenta que en los últimos años lejos de disminuir, los fraudes ocasionados continúan aumentando según numerosas estadísticas. Por ello, es necesario que se defina un plan de acción a seguir, no tan sólo en orden a detectar los fraudes financieros, sino sobre todo para prevenirlos.
Fil: Bietti, Francisco Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
45

Yanzi, Aspell María Marcela del Valle. „Auditoría enfocada en el funcionamiento integral de la sociedad Córdoba tú limpieza asegurada s.r.l“. Master's thesis, 2018. http://hdl.handle.net/11086/11670.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Trabajo final de posgrado (Especialización en Contabilidad Superior y Auditoría) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina, 2018.
El objetivo general de este trabajo es auditar y evaluar el funcionamiento integral de la sociedad Córdoba Tú Limpieza Asegurada S.R.L., empresa vinculada al rubro de servicios de limpieza. A partir de los estudios realizados sobre los archivos documentales de la empresa citada, se pudo determinar que la auditoría interna en una organización que se impone esencialmente como una actividad cardinal en su desarrollo. Pese a esto, son muy pocas las compañías nacionales que la llevan a cabo o que desarrollan los espacios de un departamento de verificación interno. El mayor impacto que produce la auditoria en una firma es el de poseer un control interno que comprende a todos los ejes de la compañía y a las variables externas para poder mejorar su rentabilidad económica. Para poder desarrollar una auditoria en primer lugar es necesario idear las metodologías de trabajo que permitan diagnosticar como actúan las diferentes áreas intervinientes en una organización. Para poder cumplir con el objetivo, es necesario desarrollar constantes procesos de permanente autoevaluación orientados a detectar los desvíos y corregirlos. El principal problema que surge como resultado de la auditoría sobre el funcionamiento integral de Córdoba Tu Limpieza Asegurada ,se encuentra íntimamente relacionado con la total y absoluta falta de control por parte del dueño de la empresa. Esta circunstancia ha acaecido como fatal consecuencia de la delegación de todas las funciones al Gerente. Otro de los problemas de mayor relevancia e impacto negativo que hemos advertido es la comisión de la figura del fraude por parte de quien administró la empresa en ausencia total de su dueño. También se hallaron problemas vinculados al mal ambiente laboral, con los clientes y proveedores de la firma, sumado a una carencia total de un servicio de Auditoría Externa de los Estados Contables que permitiera conformar una opinión totalmente independiente y objetiva, y cuyo objetivo análisis le permitiera al dueño la posibilidad de adoptar indispensables decisiones con información cierta y oportuna.
Fil: Yanzi Aspell, María Marcela del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
46

Ramirez, Diaz César. „Prevención de fraudes en los sistemas contables“. 2019. http://hdl.handle.net/10757/627742.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Presentación realizada en el evento WAW - World Accounting Week. Aula Magna, Campus San Miguel, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC
Charla enfocada a la importancia en los sistemas contables en una empresa, y cuáles son los puntos a verificar en la prevención de los posibles fraudes, esto enfocado en el sistema contable SAP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
47

Ladrón, de Guevara Ernesto. „Compliance y aplicación del modelo de prevención“. 2019. http://hdl.handle.net/10757/627743.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Presentación realizada en el evento WAW - World Accounting Week. Auditorio Bancalari, Campus Monterrico, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC
El cumplimiento en cada organización ayuda a evitar los fraudes a nivel tanto de las empresas privadas, como públicas, que tan importante es que el cumplimiento de todas las áreas en la empresa converse con los objetivos en la prevención de fraudes y de la corrupción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
48

Vergottini, Juan Carlos. „Epidemiología, detección y prevención de enfermedades cardiovasculares e hipertension arterial en un area alejada de grandes centros urbanos (Sumampa Santiago del Estero 2006) con necesidades socioeconomicas diferentes“. Master's thesis, 2009. http://hdl.handle.net/11086/227.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Tesis (Maestría) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública
La HTA y las afecciones cardiovasculares, son determinantes de desigualdad en salud, en la población adulta y geronte. La alta prevalencia, y un pobre control terapéutico, puesto en evidencia en poblaciones de bajos recursos, enfatizan la necesidad de reforzar la prevención secundaria, de modo que estas enfermedades (no tradicionales o de denuncia obligatoria) se transformen en marcadores epidemiológicos secundarios (4-18). Con este propósito, se realizó un estudio epidemiológico, transversal observacional durante el año 2006 en la localidad de Sumampa (Santiago del Estero), que cuenta con 4.812 habitantes. La muestra fue seleccionada al azar. Se estudiaron 457 pacientes entre 18 y 90 años. Se evaluó la prevalencia de HTA, y las relaciones con diferentes variables como: edad, sexo, estado civil, pesio talla, índice de masa corporal (IMC) perímetro de cintura y cadera, datos referentes a ocupación, situación económica, grado de educación, actividad física, alimentación, consumo de sal, hábitos tóxicos (alcohol, tabaco), y atencedentes familiares o diagnóstico previo de hipertensión. (AU)
Juan Carlos Vergottini
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie