Um die anderen Arten von Veröffentlichungen zu diesem Thema anzuzeigen, folgen Sie diesem Link: Procedimientos de auditoría.

Zeitschriftenartikel zum Thema „Procedimientos de auditoría“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit Top-50 Zeitschriftenartikel für die Forschung zum Thema "Procedimientos de auditoría" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Sehen Sie die Zeitschriftenartikel für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.

1

Pastor Carrasco, Carlos Alberto. „RESPONSABILIDAD DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS TIC EN EMPRESAS CON CONTABILIDAD ON-LINE“. Quipukamayoc 19, Nr. 36 (15.03.2014): 185. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v19i36.6484.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los avances tecnológicos (por ejemplo, el comercio electrónico e Internet) han cambiado las prácticas de negocios y el proceso de registro y almacenamiento de las transacciones comerciales. Extensible Business Reporting Language (XBRL) pronto será incorporado en el software de contabilidad y presentación de informes que permitan on-line en tiempo real la preparación, publicación, examen, y la extracción de la información financiera. Por lo tanto, los auditores externos, independientes deberán utilizar la evaluación continua, cuando la mayoría de la información financiera que exista en las organizaciones sea sólo en forma electrónica en los sistemas de contabilidad y en tiempo real. La Evaluación continua y sus implicaciones para los auditores independientes, son incluidas en el presente documento. Asimismo son descritas y analizadas las consideraciones de control interno y procedimientos de auditoría, En el futuro, serán comunes las auditorías sin papeles como ocurre a los clientes de auditoría que cada vez más cambian a sistemas sin papel. El software de auditoría permite a los auditores completar la mayoría de los procedimientos en línea. Para auditar los sistemas en línea, los auditores tendrán que incorporar un software en línea de auditoría como herramienta de auditoría primaria y reunir pruebas por medios electrónicos. Debe evaluarse el impacto de la tecnología en el proceso de auditoría, y se analizan las implicaciones futuras de las tendencias tecnológicas para la profesión auditora. Más específicamente, se ofrece un resumen de cómo la tecnología de la información ha afectado la planificación de auditorías, pruebas y documentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Flores Konja, Julio Vicente. „LA AUDITORÍA INFORMÁTICA: CONCEPTOS Y METODOLOGÍA OPERATIVA“. Quipukamayoc 9, Nr. 17 (17.03.2014): 15. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v9i17.5556.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La Auditoría Informática es una disciplina de suma importancia que necesita el Contador Público para realizar sus trabajos de auditoría integral: auditorías financieras, auditorías de cumplimiento o auditorías de gestión. El presente artículo nos presenta un modelo llamado Reto EDI y una serie de propuestas y procedimientos que despiertan a la inquietud del tema. Asimismo, se incluyen novedosos indicadores de apoyo a la realización de la auditoría en general y de la auditoría informática en forma específica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Zanabria Huisa, Elmer. „NORMAS Y PRINCIPIOS DE AUDITORÍA APLICABLES EN LA EVIDENCIA Y PAPELES DE DE TRABAJO“. Quipukamayoc 6, Nr. 11 (22.03.2014): 127. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v6i11.5944.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Previamente señalaré que las Normas y Principios de Auditoría son los lineamientos básicos que el auditor debe seguir en el cumplimiento de su labor de auditoría. El trabajo de algunas firmas de auditoría y de los auditores independientes ha sido y seguirá siendo objeto de severas críticas por parte de los usuarios y de la ciudadanía en cuanto al tema "obtención de evidencia y formulación de papeles de trabajo".Este problema se acentúa por el desconocimiento e inobservancia de las normas de auditoría y procedimientos aplicados para sustentar o fundamentar el informe corto y largo de auditoría. La omisión de estos requisitos durante el proceso de auditoría implica responsabilidades de carácter civil y penal. El objetivo del presente, ha sido analizar la aplicación de NAGAs (Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas); SAS (Declaraciones sobre Normas de Auditoría; NIAs (Normas Internacionales de Auditoría) y NAGU (Normas de Auditoría Gubernamental); NICs (Normas Internacionales de Con tabilidad) y FASB (Normas de Contabilidad Financiera) relacionados con la obtención de evidencia y preparación de papeles de trabajo de auditoría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Egúsquiza Pereda, Carlos Alfonso. „TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS APLICABLES A LA AUDITORÍA DEL MEDIO AMBIENTE“. Quipukamayoc 13, Nr. 26 (16.03.2014): 7. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v13i26.5388.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La presente investigación científica denominada TÉCNICAS y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA MEDIOAMBIENTAL constituye el complemento de la investigación efectuada anteriormente denominada AUDITORÍA DEL MEDIO AMBIENTE, ya que, sin las técnicas y procedimientos aplicables, no se tendría la metodología y las herramientas necesaria PARA EL HACER, la PRAXIS o la APLICACIÓN de la auditoría en la evaluación de la gestión y los efectos de los daños ocasionados al medio ambiente o hábitat del hombre; para lograr lo anteriormente mencionado, es imperativa la intervención de un equipo multidisciplinario de profesionales compuesto por biólogos, ingenieros, agrónomos, zootecnistas, químicos, economistas, abogados, administradores de empresas y principalmente contadores públicos. En este trabajo se ha abordado la concepción y naturaleza de las técnicas y procedimientos de auditoría medioambiental, situación actual, antecedentes y marco teórico que abarca conceptos, naturaleza, clases, objetivos y alcance. Por último, se presentan los resultados más sobresalientes, el impacto y aporte de la presente investigación, recomendaciones y conclusiones; por ende, será de uso de los profesionales involucrados, firmas consultoras y firmas auditoras. Las técnicas y procedimientos aplicados a la auditoría tradicional o contable no son de relevancia y trascendencia, debido a que requiere un estudio especial; más aún, tratándose de un tema novedoso como la AUDITORÍA ECOLÓGICA o DEL .MEDIO AMBIENTE, el cual requiere establecer una metodología científica y práctica en la concepción de las técnicas y procedimientos aplicables. Las conclusiones y recomendaciones serán de aplicación en las empresas o instituciones, asimismo, podrán hacer uso de ellas las personas que requieren de la herramienta moderna para la evaluación y gestión del medio ambiente como acción de cultura y filosofía, como esfuerzo para alargar su corta estadía del hombre sobre la Tierra, así también, para los profesionales dedicados a la auditoría o evaluación del medio ambiente. Indudablemente, dicha investigación podrá ser usada por parte de diversas universidades del país, para ser incluida en sus respectivos cursos de enseñanza, programas de estudio, tanto a nivel de pregrado como de postgrado, y finalmente el impulso de asignaturas de especialización en la materia por parte de los colegios profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Calle Calle, Ana Isabel, Cecilia Ivonne Narváez Zurita und Juan Carlos Erazo Álvarez. „Auditoria en prevención de riesgos laborales y salud ocupacional: Procedimiento sistémico aplicado a la empresa Jasetrón“. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 4, Nr. 2 (01.10.2019): 25. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i2.466.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Recibido: 1 de septiembre de 2019Aprobado: 30 de septiembre de 2019El presente artículo se propone un procedimiento sistémico de auditoría que refleje la imagen fiel del sistema de prevención de riesgos laborales de la empresa Jasetrón Cía. Ltda., ubicada en la ciudad de Cuenca, Ecuador. El procedimiento sistémico de auditoría aplicado incluyó la evaluación inicial y periódica de los riesgos realizada por la empresa; comprobación de la planificación de las actividades preventivas; y, análisis de los procedimientos y medios requeridos para ejecutar actividades preventivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Rozas Flores, Alan Errol. „AUDITORÍA Y MECANISMOS ANTI CORRUPCIÓN (PRIMERA PARTE)“. Quipukamayoc 11, Nr. 21 (16.03.2014): 65. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v11i21.5489.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El tema de la corrupción es mundial, en América Latina este fenómeno es bastante preocupante, tal es el caso que su incidencia ha trascendido las fronteras nacionales. Las prácticas corruptas han cambiado con el tiempo, se modernizan y se hacen cada vez más difíciles de detectar; por ello el control y especialmente la auditoría, que es su contrapartida, debe ajustarse a las nuevas necesidades. Actualmente esta consideración es un gran desafío para quienes realizan la labor de auditoría debido a que son doblemente llamados para combatir estas prácticas. Los auditores tienen el deber ético y profesional de velar por el buen uso del patrimonio y los bienes privados y públicos y para ello tienen una herramienta fundamental: la Auditoría Forense. Por lo tanto, el auditor debe estar preparado y capacitado en la aplicación de pruebas y procedimientos de auditoría de manera tal que la tendencia sea la de detectar con mayor exactitud y oportunidad los fraudes que se cometen contra las organizaciones privadas y la administración pública. En este sentido es necesario aclarar e interpretar adecuadamente y en toda su dimensión los términos de «fraude» y «corrupción»; así como los de «irregularidades» y «errores» e igualmente entender su ámbito de acción, sus tipos y características. La Auditoría Forense determina y define los procedimientos para detectar fraudes y busca auditar con el fin de determinar si se ha gastado, recaudado, tomado en préstamo o de otra manera manejado dinero y bienes de forma de reducir el riesgo de actividades ilegales, en particular el fraude, en forma eficaz y en función de los costos. Este artículo presenta una metodología general cuyo fin es brindar un marco global a seguir en el proceso de Auditoría Forense y está conformada por los siguientes procedimientos: a) Conocimiento de la entidad y su entorno. b) Establecimiento de las áreas de riesgo. c) Aplicación de técnicas de auditoría. d) Obtención de evidencia probatoria y confiable. e) Comunicación de hallazgos a las instancias pertinentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Berti Guerrero, Guido, Pedro Escalante Duque und Manuel Aranguren Carrero. „Muestreo en auditoría financiera“. Libre Empresa 11, Nr. 1 (01.06.2014): 137–47. http://dx.doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2014v11n1.3017.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La necesidad de validar el quehacer del hombre incluyendo el empresarial, ha demandado la evaluación por parte de auditores que emitan una opinión profesional sobre los estados financieros de las empresas, con base en su examen. La impracticidad y lo oneroso de la auditoría en detalle ha evolucionado hacia la auditoría con base en riesgos, que se apoya en el muestreo de auditoría; extendiendo a toda la población las conclusiones de sus procedimientos. Al respecto, se presentan y contrastan las posturas de diversos autores con relación al muestreo en el contexto de la auditoría. El muestreo de auditoría puede ser estadístico u objetivo aplicando métodos matemáticos probabilísticos y no estadísticos o subjetivos con base en el criterio y experiencia profesional del auditor; quien al aplicar muestreo de auditoría está asumiendo un riesgo profesional por la porción no revisada, la cual se expresa a través del error de muestreo esperado; a mayor muestra menor será el error de muestreo. El muestreo forma parte integral del concepto de auditoría como proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Egúsquiza Pereda, Carlos Alfonso. „IMPORTANCIA, CONTENIDO Y TRANSCENDENCIA DE LOS PAPELES DE TRABAJO DE AUDITORÍA“. Quipukamayoc 9, Nr. 18 (17.03.2014): 35. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v9i18.5546.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La importancia de los papeles de trabajo de auditoría, no solamente está dada por constituir evidencias del cumplimiento de las normas de auditoría generalmente aceptadas, de las Declaraciones de las normas de auditoría (Statements auditlng standars) y las normas internacionales auditoría - NIAS, sino por el hecho de servir de prueba del control de calidad , seguido durante el proceso de auditoria, base sólida para que el auditor independiente esté en condiciones de tipificar su grado responsabilidad frente a su cliente: tipos de opinión. Por otro lado, el auditor probará con sus papeles de trabajo el cumplimiento de las técnicas y procedimientos de auditoría, por ejemplo la NIA 230 que establece normas y lineamientos respecto a la documentación sobre la auditoría de los estados.financieros, el auditor deberá documentar asuntos importantes para apoyar su opinión. Si bien es cierto, hoy en día, los papeles de trabajo tradicionales, pue­den tener la tendencia de ser sustituidos o reemplazados con medios de ayuda informáticos, siempre los especialistas en auditoría preferirán utilizar aquel sistema que ofrezca mayor seguridad, por lo tanto, el sistema que esbozamos en el presente trabajo es el que tiene mayor valor agregado, ya que por ejemplo en un proceso judicial, constituirán medios más eficaces de probar la calidad de la labor efectuada por el auditor. Por ello, el presente trabajo servirá de base para que los estudiosos o profesionales puedan mejorar su desempeño como tales y sostener adecuadamente su opinión o informe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Rivera León, Félix Armando, und Félix A. Rivera Sandoval. „Auditoria de Gestión como Instrumento en la Decisión Gerencial“. Gestión en el Tercer Milenio 21, Nr. 41 (15.11.2018): 35–42. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v21i41.15420.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La existencia de la necesidad de información por los altos directivos en las entidades públicas o privadas para la toma de decisiones, las que adolecen muchas veces de pruebas objetivas independientes que pudieran aumentar su eficiencia, además los auditores, hoy orientan sus prácticas de auditoría hacia los estados financieros y/u operativos, lo realizan con un alcance menor que no les permite incluirlas dentro de su opinión o dictamen. El objetivo de la auditoría de gestión, tal como se plantea en el presente artículo, es el de una auditoria con evaluación en la gestión, toma de decisiones de la alta dirección, en el cumplimiento de normas y procedimientos, con un alcance suficiente que permita concluir u opinar sobre estos temas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Parrado Rincon, Whiter Smith, Edisson Leonardo Gutiérrez Ladino und Juan Carlos Rodríguez Ruiz. „Norma internacional de auditoría (NIA) 220: control de calidad para auditorías de información financiera histórica y el desempeño del auditor externo“. Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) 5, Nr. 1 (01.01.2018): 31–41. http://dx.doi.org/10.22579/23463910.11.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este artículo se aborda la Norma Internacional de Auditoría (NIA) 220 que hace relación al Control de Calidad de la Auditoría de Estados Financieros, mediante la cual se establecen las responsabilidades específicas del personal de la firma, respecto de procedimientos de control de calidad para auditorías de información financiera histórica. Su objetivo fue identificar el conocimiento que tienen los Contadores Públicos de la ciudad de Villavicencio, de la Norma Internacional de Auditoría (NIA) 220 que hace relación al Control de Calidad de la Auditoría de Estados Financieros. El método utilizado fue el cuantitativo, mediante el cual se analizó la información obtenida de Contadores Públicos de la Universidad Cooperativa de Colombia, Sede Villavicencio, obteniendo como resultados que existe desconocimiento por parte de los Contadores Públicos que ejercen como Auditores Externos especialmente en las responsabilidades que tiene el Socio de Trabajo dentro de su equipo, por lo que se concluye que este desconocimiento de la norma le impide asumir la responsabilidad de la calidad global de los trabajos que realiza su empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
11

Egúsquiza Pereda, Carlos Alfonso. „TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS APLICABLES A LA AUDITORÍA ACADÉMICA“. Quipukamayoc 12, Nr. 23 (16.03.2014): 17. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v12i23.5454.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los resultados de la presente investigación serán aplicados por los contadores públicos, otros profesionales y sociedades, asesoras y consultoras, dedicados a las actividades de auditoría en la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje y gestión empresarial, para asegurar la calidad de los servicios de la auditoría académica, incluyendo a las universidades, organismos de supervisión y control, como la Contraloría General de la República, el Ministerio de Educación , las universidades, instituciones superiores y centros educativos en general. Las técnicas y procedimientos de auditoría tradicionales devienen a través del tiempo en desuso o son poco aplicables a la naturaleza y objetivos de la auditoría académica. Por ello la presente investigación científica ha estudiado y evaluado las técnicas y procedimientos más eficaces y de bajo costo en cuanto a su aplicación, para asegurar la calidad de los servicios de auditoría académica. Siendo el objetivo central de estos: la obtención de evidencias competentes, suficientes e irrefutables. Estas técnicas y procedimientos estarán encaminados a la evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje, gestión, control y evaluación de resultados de la educación en los distintos niveles. En la presente investigación se plantean las siguientes técnicas y procedimientos aplicables a la auditoría académica: - Recolección de la información y evidencias de auditoría: • Entrevistas • Encuestas. • Cuestionarios. • Estudios y opinión de expertos - Análisis y estudio académico: • Análisis de costo-beneficio y costo de efectividad. • Evaluación del sistema de organización y gestión. • Estudio de mercado-necesidades de profesionales y técnicos y ámbito laboral. • Evaluación de la capacidad instalada, los niveles de producción y los costos ociosos. • Evaluación de bibliotecas, laboratorio y sistemas comunicación e información. - Estudio de las políticas académicas. - Lectura de las actas de consejos, comités, asambleas generales, asambleas universitarias, etc. - Estudio de la legislación aplicable a la educación. - Estudio o evaluación de los planes curriculares y sílabos. - Evaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje. - Análisis de los flujogramas de los procesos de enseñanza-aprendizaje. - Estudio y evaluación del reglamento sobre concurso, ratificación y promoción de docentes. - Estudio de las bases y procedimientos seguidos en el concurso de docentes - Evaluación de los expedientes de los docentes: concurso, ratificación y promoción. - Evaluación de los informes de la Dirección de la Escuela Académico Profesional con respecto al semestre o año académico. - Revisión de las variables y criterios utilizados en la evaluación del desempeño académico del docente. - Estudio de las fichas de opinión de los alumnos con respecto al desempeño del docente. El presente estudio tiene un impacto técnico-profesional, social, institucional y empresarial. Los beneficios y bondades serán aprovechados por los contadores públicos, profesionales en general, dedicados a la actividad de auditoría académica, a las universidades, a los colegios profesionales, docentes universitarios, estudiantes, empresas, firmas de asesores y consultores, y autoridades de las instituciones educativas en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
12

Rozas Flores, Alan Errol. „AUDITORÍA Y MECANISMOS ANTICORRUPCIÓN (SEGUNDA PARTE)“. Quipukamayoc 11, Nr. 22 (16.03.2014): 91. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v11i22.5478.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este capítulo planteamos como objetivo de un auditor el señalar una serie de procedimientos que le brinden la posibilidad de contar con herramientas técnicas, a fin de cumplir con éxito su cometido. Para un mejor encendimiento de la metodología, se parte del hecho de realizar una auditoría integral y no de aplicación de un sistema de control en particular. El auditor integral deberá, por lo tamo, conocer las implicancias del medio a fin de evitar el sesgo. Es de suma importancia para el proceso de auditoría, el previo conocimiento de la entidad auditada, con la finalidad de encender el contexto global de la entidad, así como la identificación de las actividades propias de la organización
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
13

Ramírez, Maricela, und Betty Johana Reina Bohorquez. „Metodología y desarrollo de la auditoría forense en la detección del fraude contable en Colombia“. Cuadernos de Administración 29, Nr. 50 (31.01.2014): 186–95. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v29i50.54.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Al contador público le corresponde actuar como auditor forense en los procesos judiciales adelantados por delitos económicos y financieros como profesional “auxiliar de la justicia en los casos que señala la Ley, como perito expresamente designado para ello” (Congreso de la República, 1990). El presente documento compila los referentes normativos, procedimientos y metodología que el contador público en Colombia requiere emplear en la recopilación, divulgación y atestación de la evidencia válida y suficiente en la detección del fraude contable, desde cuatro fases específicas: (1) planeación, (2) elaboración y desarrollo, (3) comunicación de resultados y (4) monitoreo. En cada una de estas etapas, las normas internacionales de auditoría, el código penal, el código de procedimiento civil, el código de procedimiento penal y los lineamientos contables estipulados en la normatividad colombiana son los referentes propicios para la obtención de la evidencia valedera como prueba pericial contable especializada ante los tribunales de la justicia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
14

Noles Monteblanco, Walter Adolfo. „LA FILOSOFÍA DE LA MATERIALIDAD UN MODELO PARA SU DETERMINACIÓN“. Quipukamayoc 24, Nr. 45 (22.09.2016): 37. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v24i45.12460.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La presente investigación considera un vacío en el conocimiento de la ciencia contable y en especial, en la auditoría relacionada específicamente a los criterios para la determinación de la materialidad. Con lo cual, se pretende aportar al conocimiento teórico de la ciencia contable; y en especial, a la doctrina de la auditoría, fortaleciendo la aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad y de Información Financiera (NIC/NIIF). Conocimiento teórico que se plasmará en procedimientos tecnológicos aplicables a la práctica de la auditoría financiera. Se desconoce si los mercados de auditoría de los países de economías emergentes cuentan o no, con criterios claros para dicha determinación y, creemos que el conocimiento que se obtendrá a través del presente artículo, que es un resumen de un trabajo de investigación realizado por el suscrito, resulta de gran importancia para dichos mercados. También, nos permitirá conocer el impacto en las firmas de auditoría y auditores independientes en beneficio de las entidades auditadas representando mayor conocimiento conceptual y teórico sobre las características de la auditoría. Al enfocar la auditoría bajo esta perspectiva se está ampliando el campo de acción y optimizando las herramientas de la misma a un ámbito mayor de organizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
15

Benavides Ortega, Ronal Antonio, Cecilia Ivonne Narváez Zurita, Juan Carlos Erazo Álvarez und Yanice Licenia Ordoñez Parra. „Auditoría financiera como herramienta de análisis de los estados financieros de la empresa Imgrumasa S.A. de la ciudad de Machala, periodo 2018“. Visionario Digital 3, Nr. 2.1. (07.06.2019): 577–98. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.1..589.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La información que generan las empresas es de mucha importancia para todos aquellos que la integran, constituyéndose en una herramienta trascendental dentro del campo financiero, administrativo y operativo, por consiguiente, basados en las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas, Normas Internacionales de Auditoría, Modelos de Control Interno y la revisión documental de diversos autores reconocidos en el área, se muestra en el presente artículo el proceso de una auditoría financiera aplicado en la empresa Imgrumasa S.A. de la ciudad de Machala, en el periodo 2018, para ello, se emplearon procedimientos para examinar y controlar la información contable mediante los componente COSO I , encuestas y entrevistas que fueron dirigidas a los Miembros del Directorio, Gerente General, Contadora y Comisario de la entidad. Como resultado de la auditoría se identificaron los deficientes controles en las distintas actividades de la empresa que generan información para la elaboración de los estados financiero, así como, la carencia de políticas y procedimientos que enmarquen el accionar del responsable de la contabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
16

Garrido León, María José, Fabiola de Jesús Mapén Franco und Jorge Alberto Rosas Castro. „Auditoría Forense: Estrategia para prevenir y mitigar la apropiación indebida de activos en estaciones de combustible en México“. Telos 22, Nr. 1 (15.01.2020): 125–43. http://dx.doi.org/10.36390/telos221.09.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El propósito principal de la investigación fue proponer procedimientos de auditoría forense para prevenir y mitigar la apropiación indebida de activos en estaciones de combustible en el estado de Tabasco, México considerando las aportaciones teóricas de Rozas (2009), Buchahin (2015), Márquez (2018), Campos, Castañeda, Holguín y Tejero (2017), entre otros autores relacionados con la auditoría forense, el fraude de malversación de activos y la evaluación del control interno. El diseño de la investigación fue no experimental con enfoque cualitativo, las técnicas de investigación que se aplicaron fueron la observación directa y revisión documental, siendo el conocimiento preliminar de los procedimientos de las estaciones de combustible del Grupo ORSAN, la base para diseñar los instrumentos de investigación para evaluar el cumplimiento de los manuales de procedimientos y el control interno. Los resultados reflejaron debilidades en el control interno e indicios de fraude dentro de la empresa, se observaron inconsistencias entre la ejecución de ciertas actividades que no están contempladas en los manuales de procedimientos, así como comportamientos inapropiados por parte de los empleados en el manejo de efectivo. Los hallazgos se utilizaron para elaborar procedimientos de auditoría forense con enfoque preventivo a fin de disminuir el riesgo de fraude, permitiendo un mayor control de las operaciones. Las técnicas sugeridas contemplan la dactiloscopia, grafología, verificaciones oculares como la observación y revisión de los documentos comprobatorios que son parte del proceso de liquidación de turnos de trabajo, la verificación documental y escrita e inspección física de los productos y lubricantes que maneja la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
17

Torres-Flores, Ana, Cecilia Narváez-Zurita, Juan Erazo-Alvarez und Mireya Torres-Palacios. „Auditoría de la responsabilidad social corporativa en el sector financiero popular y solidario“. Edición especial 4-1, Nr. 5 (02.08.2020): 70–86. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2020.4-1.282.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En actualidad la responsabilidad social empresarial (RSE) tiene importancia a nivel mundial y está relacionada a las acciones que efectúan las organizaciones que tienen repercusiones sobre la sociedad; este tipo de responsabilidad está ligada con la productividad, la reducción de costos y la obtención de beneficios tratando de no afectar el medio ambiente. Bajo lo expuesto, la auditoría a la responsabilidad social corporativa es considerada como un control posterior en una organización; es decir, es una herramienta para evaluar las actividades, procesos e impactos en la sociedad y en el medio ambiente. En la ciudad de Cuenca-Ecuador se ha determinado que más del 80% de las instituciones del sector financiero de economía popular y solidaria no realizan auditorias de responsabilidad social, por esta razón el objetivo de la presente investigación consiste en diseñar una guía de procedimiento de auditoría de responsabilidad social para las cooperativas de ahorro y crédito de este sector. La metodología utilizada fue de tipo no experimental con un enfoque mixto, el método cuantitativo se aplicó para el análisis estadístico de los datos recopilados a través de la encuesta, mientras que, el método cualitativo se aplicó para el análisis de la literatura especializada, además se utilizaron los métodos inductivo – deductivo, analítico – sintético. Entre los principales resultados se determinó que todas las cooperativas de ahorro y crédito tienen que evaluar el cumplimiento de los proyectos de responsabilidad social mediante el grupo auditor, quienes analizarán la eficiencia y eficacia de dichos proyectos, finalmente, se concluye la importancia de aplicar la guía de procedimientos de auditoría propuesta para obtener información relevante sobre la responsabilidad social de este sector económico y sobre todo el seguimiento de las falencias encontradas en los programas de responsabilidad social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
18

Rozas Flores, Alan Errol. „AUDITORIA FORENSE“. Quipukamayoc 16, Nr. 32 (16.03.2014): 67. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v16i32.4825.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La auditoría forense es una auditoria especializada en la obtención de evidencias para convertirlas en pruebas, las cuales se presentan en el foro; es decir en las cortes de justicia, con el propósito de comprobar delitos o dirimir disputas legales. Actualmente se vienen desarrollando importantes esfuerzos mediante auditorías de cumplimiento y auditorias integrales que deben ser reforzadas con procedimientos legales de investigación, para minimizar la impunidad que se presenta ante delitos económicos y financieros, como la corrupción administrativa, el fraude corporativo y el lavado de dinero y activos. Prevenir, detectar, investigar y comprobar estos delitos, requiere de habilidades y conocimientos profundos en materia contable y financiera, jurídica, e investigativa, que faciliten obtener las pruebas convincentes que requiere la justicia para sus sentencias. Los tipos de fraude que consideran los auditores cuando auditan los estados financieros son básicamente: informes financieros fraudulentos y malversación de activos. Los auditores son responsables de la obtención de una seguridad razonable de que se detectan los errores materiales, ya sea debido a errores o fraude. En estos tiempos en los que las empresas se encuentran más expuestas a los fraudes, el auditor es contratado para revisar aspectos de control para descubrir los factores que originan los fraudes y recomendar los programas para mitigarlos, ayudar a que éstos se presenten de manera poco frecuente o su nivel sea bajo. Debido a que es responsabilidad de la administración de la entidad establecer los sistemas de control adecuado y vigilar que éstos funcionen de forma apropiada, la administración necesita contratar a un contador público como auditor antifraudes que la apoye con ese trabajo, ya que así se aprovisionará de consejos para establecer las medidas para prevenir o disuadir el riesgo de fraude. El fraude varía desde los robos de menor cuantía por parte de los empleados y el comportamiento improductivo, hasta la malversación de activos y a través de emisión de estados financieros fraudulentos. Como informan los medios de comunicación, las consecuencias que puede tener un estado financiero fraudulento son significativas ya que afecta el valor de mercado de una empresa, su reputación y denota la falta de habilidad de sus administradores para lograr los objetivos estratégicos. La participación del auditor con la administración en la prevención del fraude es una herramienta que le hará ahorrar tiempo y dinero a la empresa, ya que el fraude es difícil de detectar porque con frecuencia involucra un encubrimiento a través de la falsificación de documentos o la participación de los altos niveles de la entidad y de terceros. Debe resaltarse la importancia que tiene la prevención del fraude que puede reducir las oportunidades para cometerlo, así mismo, también es importante la disuasión ya que se puede convencer a los individuos para no cometer fraude. Tanto la prevención como la disuasión son menos costosas que el tiempo y el gasto requerido para la investigación y detección del fraude cuando ya fue cometido. El auditor contratado para sugerir medidas antifraude busca la cooperación de los elementos que se clasifican como participantes clave en este esfuerzo; es decir, directorio, consejo de administración, comité de auditoría, comisarios, gerencia, administración, auditores internos, etc., para trabajar en forma coordinada, para que la administración diseñe, desarrolle e aplique los programas y controles en respuesta a los riesgos específicos identificados. La administración aconsejada por el auditor antifraude podrá tomar algunas medidas básicas en la empresa para cumplir con el objetivo de prevenirlos. Dichas medidas pueden ser: crear y mantener una cultura de honestidad y alta ética; evaluar los riesgos de fraude y aplicar los procesos, procedimientos y controles necesarios para mitigar tales riesgos y reducir las oportunidades para el fraude; y desarrollar un proceso apropiado de supervisión. Es también importante, que los auditores de empresas cuyas acciones se cotizan y comercializan en bolsa de valores deban considerar las implicancias de las evaluaciones de riesgos de fraude, incluyendo cualquier sospecha de fraude. Este artículo, además de conceptualizar el fraude y la corrupción, describe la forma en que los auditores reúnen información para evaluar el riesgo de fraude y desarrollan las respuestas adecuadas para identificar los riesgos de fraude, después de considerar la efectividad de los programas y controles contra el fraude de la administración. Además de incluyen las llamadas señales de advertencia de fraude o banderas rojas y se comentan las normas a tenerse en cuenta, cuando se desarrolla una auditoría forense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
19

Faúndez, Antonio, Rachid Osman-Hein und Mario Pino Moya. „La auditoría tributaria por sistemas electrónicos frente a los derechos de los contribuyentes:“. Revista Chilena de Derecho y Tecnología 7, Nr. 2 (31.12.2018): 113. http://dx.doi.org/10.5354/0719-2584.2018.51099.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Estudios han establecido que la adopción de sistemas de declaración electrónica reduce los costos de cumplimiento tributario, como también la frecuencia de las empresas visitadas por funcionarios de la administración del Estado. Esto ha derivado en que países de Latino América implementen auditorías tributarias conectándose directamente a los sistemas electrónicos de los contribuyentes. Sin embargo, este tipo de auditorías oculta un conflicto más complejo frente a la vulneración de los derechos de los contribuyentes. Así, el presente artículo entrega un análisis sistemático y técnico sobre la forma como los países en estudio han desarrollado procedimientos de auditoría tributaria a través de sistemas electrónicos, cuyas evidencias demuestran asimetrías en la regulación normativa frente a los derechos de los contribuyentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
20

García Zambrano, Ximena Leticia, Cynthia Galarza Morales und Gabriela Grijalva Guerrero. „La Gestión de Créditos y Cobranzas Caso Empresa “Multillanta Ramírez”“. Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional 7, Nr. 1 (30.04.2019): 12. http://dx.doi.org/10.34070/rif.v7i1.136.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La presente investigación tuvo como objetivo principal la evaluación del sistema de control interno a la gestión de créditos y cobranzas de la empresa Multillanta Ramírez, para lo cual se plantearon cuatro objetivos específicos: como primer objetivo se levantó información respecto a la situación actual de la empresa mediante el uso de técnicas de recolección de datos, donde se trató temas como: estructura organizacional, políticas y procedimientos actuales de la empresa con respecto al área en estudio. En el segundo objetivo se determinó el nivel de riesgo y de confianza con la aplicación del cuestionario de control interno COSO ERM donde se estableció una matriz de recomendaciones con los componentes que presentan riesgo en la empresa. Como tercer objetivo se aplicó técnicas e instrumentos de auditoría para verificar el cumplimiento de políticas y procedimientos establecidos en la empresa. Finalmente, en el cuarto objetivo se elaboró un informe de auditoría, el mismo contempla las conclusiones y recomendaciones para la mejora de la gestión de créditos y cobranzas, el mismo que se ajusta a las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas para emitir una información suficiente y competente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
21

Pacheco Poma, Wilman Patricio, Cecilia Ivonne Narváez Zurita und Juan Carlos Erazo Álvarez. „Procedimiento metodológico de auditoría interna para la Cooperativa de Ahorro y Crédito Santiago Ltda., del cantón Loja“. Visionario Digital 3, Nr. 2.1. (07.06.2019): 309–37. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.1..557.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La auditoría interna en la actualidad no se limita al análisis de elementos contables – financieros sino que busca el aseguramiento y mejora de las operaciones de una organización. En este sentido, en la presente investigación se propone el diseño de un procedimiento metodológico de auditoría interna para la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Santiago Ltda”, del cantón Loja, a efectos de aportar al cumplimiento de sus objetivos mediante la evaluación y mejora de la eficacia de sus procesos operativos, de control, de gestión de riesgos y gobierno corporativo. Los procedimientos que rigen sobre esta propuesta están enmarcados en las Normas Internacionales de Auditoría (NIA), en las disposiciones de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) y de la Unidad de Análisis Financiero (UAF), ya que la internacionalización y la complejidad económica de las entidades financieras y de manera especial de las cooperativas de ahorro y crédito, ha exigido su redimensionamiento y especialización en lo referente a la intermediación financiera. En tal razón, la investigación fue descriptiva- explicativa ya que se realizó el análisis de la información teórica y doctrinaria relacionada con el tema planteado, para el levantamiento de la información se aplicaron encuestas a nivel de directivos y funcionarios de la unidad de análisis, la misma que fue procesada, analizada e interpretada para la posterior presentación de resultados. Finalmente se concluyó que con la efectiva aplicación del procedimiento metodológico se podrá detectar oportunamente los errores e implementar medidas correctivas y/o preventivas para mejorar la situación actual de la Cooperativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
22

Moreira Macías, María Fernanda, und Digna Priscila Villamar Ortiz. „Los servicios electrónicos financieros como base para el uso del dinero electrónico“. INNOVA Research Journal 2, Nr. 7 (30.07.2017): 46–58. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n7.2017.227.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La presente investigación formuló como objetivo central de estudio, diseñar el control interno enfocado al área tributaria de las empresas agrícolas, tomando como modelo a AGRO S. A., aplicando la metodología descriptiva y cuantitativa, con uso del modelo COSO I, que constó de cinco componentes, cuyos resultados evidenciaron que: la compañía solo obtuvo un cumplimiento del 65% con nivel de confianza y riesgo medio, donde el ambiente de control fue evaluado con 59%, porque no se observó un manual de planificación tributaria, la evaluación de riesgos solo cumplió con el 56% porque no se realizó una auditoría tributaria, las actividades de control, cumplió con 67% por no contar con manuales de procedimientos tributarios, siendo la información y comunicación el único componente que pasó el rango mínimo de aceptabilidad porque fue calificada con 83%, y, el monitoreo y seguimiento también fue calificado con 67%, concluyéndose que la organización debe elaborar manuales de procedimientos, planificación tributaria y auditoria tributaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
23

Casierra, Glenda Sara, und Darwin Gil Espinoza. „Importancia de la fase I (etapa de planificación) en el proceso de auditoría a los estados financieros“. Pro Sciences 3, Nr. 23 (30.06.2019): 25–30. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss23.2019pp25-30.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En el presente artículo se da a conocer la importancia de la fase I (etapa de planificación) en el proceso de auditoría a los estados financieros. El mismo que Ha sido elaborado con el fin de enriquecer el conocimiento de los investigadores, administradores, estudiantes entre otros. Una herramienta eficaz y esencial para llevar un mayor control al momento de realizar una auditoría a los estados financieros de una empresa o institución y así tener una mejora para dicha entidad. A través de este método Analítico se podrá ayudar a que las organizaciones estén más atentas a posibles situaciones, de tal forma que no estén expuestas a fraudes en sus estados financieros, que los conlleve a la quiebra entre otros posibles problemas que puedan subsistir por no llevar un adecuado control. Por lo consiguiente la planificación nos da a conocer los métodos que se pueden aplicar para así llevar evidencias de auditoria correspondientes a través de los procedimientos de auditoria y así determinar que ocurre en las actividades de la empresa o el giro que se le da al negocio de manera que ayude a que las empresas puedan alcanzar las metas propuestas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
24

Zambrano Rodríguez, Gregory Manuel, Dewis Edwin Álvarez Pincay und Narciso Roberto Yoza Rodríguez. „LA IMPORTANCIA DE LA AUDITORIA DE GESTIÓN Y LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS Y TÉCNICOS, REALIDADES Y PERSPECTIVAS“. UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 5, Nr. 3 (01.05.2021): 127–40. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v5.n3.2021.568.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La complejidad de los problemas de administración y dirección de las empresas ha requerido del desarrollo de técnicas y de procedimientos para la investigación y el análisis del proceso administrativo en que la auditoría y el control de gestión proporcionan un análisis en profundidad de las organizaciones. En ese sentido, el objetivo principal es determinar la importancia de la auditoría de gestión en las empresas con respecto a sus realidades y perspectivas. Como resultado de la investigación se realizó un estudio sobre lo que conlleva a una auditoria de gestión, sus clasificaciones al igual que los indicadores de gestión que ayudan a identificar el cumplimiento de las mestas y objetivos en términos de eficacia, eficiencia y calidad de los productos o servicios que ofrece una empresa. Es importante mencionar la metodología que se empleó para este fin en las cuales destacan la descripción y revisión bibliográfica de la conceptualización, etapas y técnicas de una auditoría de gestión En conclusión, la auditoría de gestión es importante en el sostenimiento de las empresas porque ayuda a verificar el cumplimiento de los objetivos y metas institucionales; siendo relevante ya que permite la utilización de materiales, métodos y técnicas para el proceso de evaluación del área auditada objeto de estudio, los resultados obtenidos ayudarán a los funcionarios en las áreas administrativas y técnicas a dar a conocer su gestión institucional, y podrán tomar las decisiones correctivas necesarias para brindar excelencia y calidad a los clientes
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
25

Valdivia Ramos, Román Arturo. „Un modelo de auditoría de calidad al servicio contable“. Quipukamayoc 22, Nr. 41 (20.10.2014): 75. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v22i41.10070.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La pregunta que hace algún tiempo me hice fue…… ¿Quién audita el servicio contable o al personal contable? Esto ha sido el detonante para elaborar este trabajo de Investigación. El contador, el técnico contable, el asistente contable, el auxiliar contable y, tantos otros, que laboran en un departamento de contabilidad, creemos que realizan correctamente su trabajo, pues tienen reglas y procedimientos muy claros y precisos a seguir. Sin embargo, quién le hace un seguimiento al personal contable respecto a su trabajo, para saber o conocer, si verdaderamente están cumpliendo con dichas reglas, con los procesos, y procedimientos, con la detección de fallas o errores, con la retroalimentación, con el análisis de la diferencia, así como, normatividad contable, entre otros. Creo, sinceramente que son pocas las entidades, empresas e instituciones que llevan a cabo un proceso de auditoría de calidad del servicio contable. Al personal contable, sea contador o asistente, se le evalúa por sus resultados que se plasman en los reportes, EE.FF., y otros documentos que son necesarios para la toma de decisiones en cualquier organización. Pero, acaso ¿El personal contable no está exento de cometer errores, fallas, deslices u otros? ¡Desde luego que sí!
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
26

Flores Konja, Julio Vicente, Eduardo Alberto Montes Farro, Adrián Alejandro Flores Konja, Ana María Gutiérrez Huby, Jorge Gavelán Izaguirre und Efrén Michue Salguedo. „EL CONTROL DE CALIDAD Y OPORTUNIDAD DE LOS INFORMES DE AUDITORÍA“. Quipukamayoc 6, Nr. 12 (22.03.2014): 85. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v6i12.5927.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Antes de dar inicio al desarrollo de los antecedentes es interesante efectuar una descripción de lo que a nuestro concepto significa una auditoría de calidad. Una de la definiciones clásicas de la auditoría la contempla como el "examen de unos estados financieros realizado por profesionales competentes e independientes, mediante la aplicación de procedimientos con unas normas con el objeto de emitir una opinión sobre la razonabilidad con la cual dichos estados financieros presentan la situación financiero-patrimonial a una fecha dada (balance de situación), el resultado de las operaciones de un ejercicio (estado de pérdidas y ganancias), etc., todo ello con respecto a unos principios de contabilidad generalmente aceptados".
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
27

Gallego Arango, Damaris, María Villa Romero und Sandra Zapata Calle. „Mejores prácticas de auditoría interna para la gestión y el control de activos fijos“. Science of Human Action 2, Nr. 2 (29.09.2017): 318. http://dx.doi.org/10.21501/2500-669x.2693.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La ausencia de lineamientos y directrices para aplicar metodologías o prácticas de auditoria interna, acordes con la gestión y control de activos fijos, ha generado que los profesionales dedicados a su evaluación tengan libre disposición para definir procedimientos sin el apoyo de mejores prácticas.Esta investigación pretende dar a conocer las etapas que normalmente comprenden los activos fijos, los principales riesgos a los que se exponen las empresas y concluir con una propuesta de las prácticas líderes para la gestión y control, aplicables a todo tipo de empresas. Para el desarrollo de este trabajo, se realizaron entrevistas a expertos en auditoría y control interno, con este insumo se pudo concluir qué prácticas son las más adecuadas en cada una de las fases de los activos fijos, dependiendo incluso del tamaño de la organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
28

Acosta-Ramírez, Ruby Alejandra, und Luis Fernando Guardiola-Plazas. „Influencia de la Auditoría forense en la detección del fraude en Colombia“. Reflexiones contables (Cúcuta) 2, Nr. 2 (01.01.2020): 87–101. http://dx.doi.org/10.22463/26655543.2900.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En Colombia se han conocido diversos casos de fraude y corrupción que afectan la prestación efectiva de algunos servicios o la desviación de los recursos destinados a infraestructura y otras áreas que impiden su crecimiento y desarrollo económico. Este artículo tiene como objetivo conocer la influencia de la Auditoría forense en la prevención del fraude en Colombia, por lo cual es indispensable hacer una introducción a la auditoría en general, de la cual se despliega la auditoría forense con una descripción del fraude que es uno de sus objetivos de esta auditoría, así mismo se presentan las actividades se han desplegado con relación a la auditoría por medio de las normas, así como la participación de entidades públicas y privadas en la orientación y diseño de procedimientos que permitan tener un marco de actuación para prevenir el fraude, y por último, mostrar ejemplos de casos presentados en Colombia donde la auditoría forense ha incidido para aplicar las medidas penales correspondientes a través de la recolección de pruebas, con el fin de mostrar la importancia de esta actividad. La información muestra que la auditoría forense ha sido de gran apoyo para el esclarecimiento de hechos de corrupción y fraude presentados en el país a partir de su labor investigativa y evidencias encontradas como soporte para la determinación judicial. En conclusión, si bien en los casos presentados ha habido resultados que ponen al descubierto las maniobras utilizadas por los responsables de estos actos indebidos, se hace difícil la compensación de los recursos; a pesar de que obtener el material probatorio suficiente es una de las funciones de la auditoría forense es importante apuntar a la etapa preventiva, de modo tal que se eviten estos acontecimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
29

Espinoza Valenzuela, Alberto Benjamín. „LA AUDITORÍA COMO MEJORA CONTINUA EN LOS ORGANISMOS PÚBLICOS DE SALUD DEL PERÚ“. Quipukamayoc 28, Nr. 56 (07.05.2020): 25–31. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v28i56.17468.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objetivo: Describir y explicar cómo la auditoría con criterios de mejora continua puede mejorar la gestión de procesos en las entidades del Estado que prestan servicios asistenciales, teniendo como base las recomendaciones que fluyen de los informes de los órganos de control institucional, que conforman el Sistema Nacional de Control, con el propósito de lograr criterios básicos de eficiencia, eficacia, economía y legalidad en las prestaciones de salud que realiza el sector público, representados por el Ministerio de Salud (Minsa) y el Seguro Social del Perú (EsSalud). Método: El enfoque del estudio es cuantitativo; el tipo de investigación, descriptivo, correlacional y exploratorio, con diseño transaccional no experimental. Se aplicaron cuestionarios en escala de Likert y en escala dicotómica, cuyo análisis se realizó comparando los procedimientos técnicos de auditoría efectuados en los hospitales de Minsa y Essalud, mediante el análisis de casos, encuestas y entrevistas en dichas entidades de salud. Resultados: La prestación de los servicios asistenciales dependen, de alguna manera, de la implementación de recomendaciones provenientes de los servicios de auditoría efectuados, sin la cual los servicios de prestaciones asistenciales continúan siendo deficientes. Conclusiones: Los Sistemas de Control Interno y Auditoría no coadyuvan a la mejora de los sistemas de atención hospitalaria, incrementándose el riesgo que estas deficiencias afecten adversamente al público usuario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
30

Sanmartín, Andrés, Ivana Belduma und Milca Orellana. „Auditoría forense y su impacto en las empresas camaroneras de la Ciudad de Machala“. 593 Digital Publisher CEIT 5, Nr. 6-1 (20.12.2020): 166–74. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2020.6-1.373.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo del presente artículo es analizar la aplicación de Auditoría Forense especialmente en las empresas del sector camaronero de la Ciudad de Machala; para ello, se optó un enfoque de carácter transversal, tomando como referencia informativa documentos científicos dentro del periodo de estudio del 2018 al 2019, además, se consideró un método de recolección de datos con modelo cualitativo-explicativo, definiendo de esta forma el instrumento de la entrevista a profundidad y la ficha de observación; se determinó una muestra de 185 empresas según datos del MAGAP, sin embargo, para el estudio se aplicara la investigación a 4 organizaciones camaroneras. Los hallazgos encontrados demuestran que las empresas camaroneras de la Ciudad de Machala investigadas, no han ejecutado procesos de prevención, análisis y evaluación de los procedimientos internos, cuentan con grandes flujos de información estadística y documental, por ende, la aplicación del estudio de Auditoria Forense es imprescindible a la hora de detectar anomalías y delitos que atenten contra los intereses de esta industria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
31

Cantos Ochoa, Marcos Eduardo. „La auditoría integral como herramienta de validación de la gestión institucional“. Telos 21, Nr. 2 (08.05.2019): 422–48. http://dx.doi.org/10.36390/telos212.09.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La auditoría integral como evaluación preventiva, permite validar los sistemas administrativos, financiero, de cumplimiento y de gestión que gobiernan una entidad, con el objeto de proponer alternativas para el logro adecuado de sus fines y/o el mejor aprovechamiento de sus recursos. Basado en las Normas Internacionales de Auditoría, Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas, Normas de Auditoría Gubernamental, Normas Técnicas de Control Interno para el sector Público entre otras y la revisión documental de autores reconocidos en el área como Blanco (2012a, 2012b), Franklin (2007) y Mantilla (2005), el estudio analiza el proceso de ejecución de la auditoría con el enfoque por analogía de las revisiones financieras, de cumplimiento, control interno y de gestión, desarrollada en una institución pública dedicada al deporte del Cantón Cañar, Provincia Cañar – Ecuador, en el período fiscal 2016, para facilitar una visión del conjunto de responsabilidades más importantes de la gestión institucional. Metodológicamente se aplicó una auditoría integral, para analizar aquellos procedimientos de control implementados por todos los miembros de la organización, en relación con los componentes del sistema COSO, aplicando las preguntas del cuestionario al Presidente, Secretario, Tesorero y Jefe de Talento Humano; examinar el grado de cumplimiento de la normativa aplicable; el proceso financiero y la gestión a través de indicadores. Los resultados demuestran que la Auditoría Integral es la evaluación multidisciplinaria, independiente y con enfoque de sistemas, del grado y forma de cumplimiento de los objetivos de una institución, de la relación con su entorno, así como de sus operaciones. Se hace énfasis en su importancia como herramienta gerencial, para la toma de decisiones y para poder verificar los puntos débiles de las organizaciones con el fin de tomar medidas y precauciones a tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
32

Piscoya Arbañil, José. „Calidad de la Atención en Salud a través de la Auditoría Médica“. Anales de la Facultad de Medicina 61, Nr. 3 (07.04.2014): 227. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v61i3.4355.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Aunque inherentes al quehacer médico, los procedimientos de mejoramiento de la calidad de atención al paciente han logrado un desarrollo significativo en la última centuria, constituyéndose en piedra angular de un adecuado diagnóstico y tratamiento lo que ha dado lugar a la institucionalización de la Auditoría Médica como una especialidad dentro de la práctica médica. El estudio sistemático del proceso de atención médica basado en la historia clínica, su análisis contrastado con guías de diagnóstico y tratamiento, puntualizando el desarrollo histórico y la opción de despliegue en el ambito nacional, se ven posibilitados con la información presentada en la revisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
33

Moreno Marín, John Edison, und Paulo Cesar Coronado Sánchez. „Modelo base de conocimiento para auditorías de seguridad en servicios web con inyección SQL“. Ingeniería 25, Nr. 3 (02.10.2020): 264–83. http://dx.doi.org/10.14483/23448393.15740.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Contexto: Debido a la gran cantidad de ciberataques a nivel internacional y nacional (Colombia), se han activado mecanismos y procedimientos preventivos en las organizaciones para contrarrestar estas vulnerabilidades en la seguridad de la información. El tema de este proyecto surge de la necesidad de hacer una propuesta a la oficina de seguridad de la información de la DIAN para implementar y dar seguimiento a la estrategia de Gobierno en línea de MinTIC en el componente de seguridad de la información y privacidad, ello a través de la política de seguridad de la información institucional y de este conocimiento aplicado al modelo base para auditorías en servicios web, aplicado a un prototipo particular. Método: La metodología general para el modelo base de conocimiento incluye dos partes del trabajo. La primera corresponde a la recolección, procesamiento y purificación de la base. La segunda corresponde al proceso de tematización del sistema del modelo propuesto. OpenKM (un software abierto) se implementó para sustentar la base de conocimiento. Para el desarrollo de la auditoría es importante tener en cuenta que dentro de la metodología general se incluyeron una serie de guías en cada una de las fases del modelo. El proyecto utiliza estándares, buenas prácticas, herramientas y asesoramiento profesional como ISO27000, OSSTMM, OWASP, JUnit y las guías de gestión de riesgos y auditoría emitidas por el MinTIC. Para el desarrollo del prototipo con el WS a exponer, se utilizó el método OPENUP. La implementación se limitó a la construcción de dos métodos HTTP, GET y POST para consultas y acciones de entrada de información. Resultados: Con este proyecto fue posible crear un modelo de base de conocimiento implementado en OpenKM, ejecutando una auditoría de seguridad de servicios web con inyección de SQL en un prototipo organizacional. Conclusiones: Se debe tener en cuenta que nunca habrá una infraestructura 100% segura, ya que siempre habrá riesgos en las plataformas debido a la naturaleza cambiante de los ataques. Sin embargo, siempre habrá alternativas como esta, un modelo base de auditoría de seguridad de la información para evitar o mitigar tales riesgos o ataques.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
34

Sánchez Henríquez, Jorge, und Sandra Alvear Vega. „Implementación de sistemas de evaluación de personal en empresas chilenas, etapa inicial para medir su impacto en la gestión de la empresa“. Contaduría y Administración 66, Nr. 1 (06.02.2020): 225. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2021.1966.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>La implementación de sistemas de evaluación del desempeño cada vez requiere de mayor revisión, en este aspecto existe una falta de auditoría de recursos humanos en las organizaciones, en esta área específica. El objetivo principal de este trabajo fue reducir la dimensionalidad de las variables que influyen en la etapa de “implementación” del proceso de medición del desempeño de los trabajadores. Es un estudio analítico, observacional de corte transversal, que incluyó la evaluación de 22 variables y la aplicación de 61 procedimientos de auditoría específicos en 116 empresas, públicas y privadas, de diferentes rubros. Para el análisis se aplicó técnicas de análisis factorial exploratorio. Los resultados muestran que los factores en la implementación del proceso de evaluación del desempeño de los trabajadores en el presente estudio son Información, Evaluación, Capacitación, Apelación, Retroalimentación y Aplicación. Dichas componentes son una fuente inicial para la construcción de un índice que permita medir el impacto de la evaluación de desempeño en la gestión de la empresa.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
35

Quick, Reiner, und Daniel Sánchez Toledano. „La influencia de las explicaciones de la dirección en la evaluación de los procedimientos analíticos de auditoría“. Revista de Contabilidad 12, Nr. 1 (Januar 2009): 11–43. http://dx.doi.org/10.1016/s1138-4891(09)70001-9.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
36

Tejada Bermúdez, Milvia Esther. „AUDITORÍA A LOS SISTEMAS COMO HERRAMIENTA PARA EXAMINAR LOS PROCESOS EN LAS EMPRESAS“. Revista FAECO sapiens 3, Nr. 1 (02.01.2020): 64–74. http://dx.doi.org/10.48204/j.faeco.v3n1a5.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las constantes debilidades e ineficiencias en los sistemas informativos, aprovechamiento por parte de los usuarios que alimentan el mismo, carencias procedimentales e inexistencia de seguridad en los aspectos tanto en las áreas funcionales como en el ambiente lógico, permite que el escenario sea favorable para los ataques y hechos delictivos. La auditoría de sistema se caracteriza por seguir fases, etapas o procedimientos para lograr examinar, verificar y obtener criterios que serán tomados en cuenta para las recomendaciones que debe adoptar la empresa. Tales recomendaciones coadyuvarán a que los procesos mejoren. Este aporte lo realizamos con la finalidad de instituir que existen herramientas, estrategias y acciones para descubrir que, en los medios informáticos, a través de la evidencia digital se puede demostrar y sustentar debilidades, posibles anomalías que se han cometido y que dan pie a un hecho delictivo que se ha comprobado objeto de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
37

Quispe Fernández, Gabith Miriam, Otto Eulogio Arellano Cepeda und Dante Ayaviri Nina. „Aplicación de la Auditoría en las MyPEs del Ecuador: Un estudio de la demanda“. Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research 18, Nr. 4 (20.12.2016): 483. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2016.241.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>La auditoría un tema abordado y aplicado en las Empresas Públicas y Privadas, grandes o pequeñas reguladas y no por órganos de control en la República del Ecuador. Las Pequeñas y Mediana Empresas (PyMEs) al no ser obligadas, no aplican, porque un gran porcentaje de ellas son empresas personales, familiares o societarias, no cuentan con una estructura organizacional, contable y procedimientos adecuados de control financiero y administrativo. La investigación tiene el objetivo de identificar cuáles son los factores que determinan la aplicación de la auditoría en las MyPEs a partir de la determinación de la demanda voluntaria de una auditoría. Se usa el método descriptivo, analítico y estadístico, a través de la revisión bibliográfica y la regresión lineal binaria a datos de la última Encuesta Nacional a Empresas con sus establecimientos y Microempresa. Se demuestra que H1. La aplicación de una auditoría financiera y de gestión, está medida por la obligatoriedad de llevar contabilidad y viene asociada a la naturaleza jurídica y al costo del servicio de una auditoría; y, H2. Si la auditoría no es obligatoria entonces es necesario que las instituciones reguladoras y la universidad jueguen el papel motivador. Se concluye, que existe la probabilidad de contratación de servicios de auditoría voluntariamente porque ayuda al logro de los objetivos y sirve como un elemento importante para el administrador en la toma de decisiones y tener la certeza de la situación financiera y la realidad del negocio, basados en las conclusiones y recomendaciones del informe de auditoría con base en los hallazgos y juicios de valor que emite el profesional auditor.</p><p> </p><p><strong>Descriptores claves:</strong> <em>Control interno, gestión, hallazgos, juicios de valor, medidas correctivas</em></p><p> </p><p> </p><p align="center"><strong>ABSTRAC</strong></p><p>The audit is an issue addressed and applied in Public and Private Enterprises, large or small regulated and not by control bodies in the Republic of Ecuador. Small and Medium Enterprises (SMEs) are not obliged, do not apply, because a large percentage of them are personal, family or corporate companies, do not have an organizational structure, accounting and adequate procedures for financial and administrative control. The objective of the research is to identify the factors that determine the application of the audit in the MSEs from the determination of the voluntary demand for an audit. The descriptive, analytical and statistical method is used, through the bibliographic review and the binary linear regression to data of the last National Survey to Companies with their establishments and Microenterprise. It is shown that H1. The application of a financial and management audit is measured by the obligation to keep accounting and is associated with the legal nature and cost of the service of an audit; Y, H2. If the audit is not mandatory then it is necessary that the regulatory institutions and the university play the motivating role. It is concluded that there is a probability of hiring audit services voluntarily because it helps the achievement of the objectives and serves as an important element for the manager in making decisions and having the certainty of the financial situation and the reality of the business based In the conclusions and recommendations of the audit report based on the findings and value judgments issued by the auditor.</p><p> </p><p><strong><em>Keywords:</em></strong><em> internal control, management, findings, value judgments, corrective measures</em></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
38

Castillo Morocho, Juan Carlos, Juan Carlos Erazo Álvarez, Cecilia Ivonne Narváez Zurita und Mireya Magdalena Torres Palacios. „Auditoría de gestión y su incidencia en la eficiencia y eficacia de las operaciones de una empresa comercial“. Visionario Digital 3, Nr. 2.1. (07.06.2019): 159–88. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.1..551.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Hoy en día la evaluación de la gestión es un aspecto muy importante en el entorno empresarial, su trascendencia se refleja en contar con una adecuada herramienta, que aporte a mantener un control adecuado sobre las operaciones administrativas, financieras y de otra índole. Basado en las Normas Internacionales de Auditoría, Normas de Control Interno para el sector público y privado y la revisión documental de autores reconocidos en el área como, Franklin (2007), Blanco (2006) Subía (2013) y Velásquez (2013) el artículo analiza el proceso de ejecución de la auditoría de gestión en la empresa “Multimotos S.A.”, de la ciudad de Cuenca – Ecuador, en el período 2018. Metodológicamente se aplicó una auditoría de gestión, para revisar aquellos procedimientos de control en relación con los componentes del informe COSO, aplicando las preguntas del cuestionario a los Gerentes: General, Comercial y Financiero y Jefe de Talento Humano y verificar la gestión a través de indicadores. Sus resultados demuestran el grado de eficiencia alcanzado por la empresa en el uso de sus recursos, la eficacia en cuanto al logro de las metas programadas y la calidad de sus bienes y servicios reflejada en el grado de satisfacción de sus clientes. Se destaca su importancia como un instrumento de evaluación sistemática y completa de la información administrativa, operativa y financiera, evalúa la eficacia en el logro de las metas y en función de los estándares previamente establecidos en la empresa, la eficiencia de sus resultados de acuerdo a los recursos financieros, humanos y materiales empleados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
39

Peña Suárez, Dailín, Gerardo Ramos Serpa, Adriana López Falcon und Yurisan Arias Ricardo. „Desarrollo del aprendizaje en la educación superior a través del pensamiento eficaz: el caso de la carrera de Contabilidad y Auditoría en Uniandes, Puyo, Ecuador“. Ciencias Sociales y Educación 7, Nr. 14 (29.12.2018): 21–37. http://dx.doi.org/10.22395/csye.v7n14a2.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El tema de investigación surgió a partir de la necesidad de que los estudiantes de la carrera de Contabilidad y Auditoría mejoren su nivel de aprendizaje, no solo en cuanto a poder memorizar contenidos de las materias, sino a comprenderlos. Se pudo constatar que dichos estudiantes presentan dificultades en el aprendizaje de los conocimientos contables de costos, se les hace sumamente complejo comprender los elementos que conforman los costos, y como consecuencia no les es posible determinar el cálculo correcto del costo de los productos y servicios y alteran los resultados de los ejercicios contables. Por ende, la presente investigación tiene el objetivo de propiciar el aprendizaje de los estudiantes en la carrera de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Puyo, a través de procedimientos didácticos que promuevan el pensamiento eficaz en la asignatura de Procesos Contables de Empresas Industriales I y II. Se parte del análisis documental y la aplicación de un cuestionario. Mediante la implementación de un conjunto de acciones didácticas en el aula fundamentadas en el pensamiento eficaz, se obtuvieron resultados de aprendizaje más elevados en la muestra de estudiantes. Esto se constató al contrastar el diagnóstico inicial y final de los aprendizajes alcanzados en dicha materia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
40

Tamay-García, Miguel, Cecilia Narváez-Zurita, Juan Erazo-Alvarez und Mireya Torres-Palacios. „La auditoría interna y su importancia en los procesos contables en el sector público no financiero“. Edición especial 4-1, Nr. 5 (02.08.2020): 87–101. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2020.4-1.283.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La auditoría interna en las entidades públicas constituye una herramienta ideal para garantizar el cumplimiento de los principios constitucionales y la rendición de cuentas. Su efectividad se manifiesta en transacciones contables conforme las autorizaciones por parte de la administración, registro oportuno en el período en el cual se dieron, en las cuentas correspondientes y con el valor correcto. En este contexto, basado en las normas de control interno para las entidades del sector público; norma 405 Administración Financiera – Contabilidad Gubernamental, se plantea como objetivo diseñar un modelo de auditoría interna y determinar su importancia en los procesos contables del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de la parroquia de San Joaquín perteneciente al Cantón Cuenca, Provincia del Azuay – Ecuador, como mecanismo de transparencia, confiabilidad integridad y oportunidad de la información contable, para que surja efecto fue necesario la aplicación de un enfoque mixto de investigación, el enfoque cuantitativo permitió, a través de un cuestionario, la recolección, análisis de datos y medición numérica, para determinar con fidelidad el nivel de confianza y riesgo de la entidad con respecto al control interno aplicado a los procesos contables y por otra parte, el enfoque cualitativo, con el propósito de comprender su funcionamiento en correspondencia con las normas que rigen su comportamiento. Los resultados resaltan su importancia porque proporciona un conjunto de normas, políticas y procedimientos para que los procesos contables se realicen bajo los principios de eficacia y eficiencia, garantizando la veracidad, integridad y la información financiera razonable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
41

Mogrovejo Espinoza, Martín Edmundo. „La implementación de las recomendaciones de la auditoría del Sistema Nacional de Control y la gestión de los gobiernos locales de Lima Metropolitana, periodo 2015-2020“. Contabilidad y Negocios 16, Nr. 31 (12.08.2021): 145–55. http://dx.doi.org/10.18800/contabilidad.202101.009.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente estudio tiene como objetivo general determinar en qué medida el incumplimiento de la implementación de las recomendaciones de la auditoría del Sistema Nacional de Control (SNC) afecta la gestión de los gobiernos locales de Lima Metropolitana en el periodo 2015-2020. El tipo de estudio es básico; el nivel de la investigación es descriptivo-explicativo, y el diseño es no experimental, de corte transversal, transeccional y correlacional-causal. La población de estudio está dada por las 43 municipalidades distritales de la provincia de Lima y el tamaño de la muestra corresponde a 12 municipalidades distritales. Las técnicas para la recopilación de datos fueron el análisis documental y la entrevista, mientras que el instrumento fue el cuestionario. Sobre la base de los resultados obtenidos, la variable implementación de las recomendaciones de la auditoría orientadas a mejorar la gestión de la entidad alcanzaron una tendencia media de aceptación en la gestión de las municipalidades en cuanto a la capacidad del manejo de los recursos, eficiencia y procedimientos. Por otro lado, en la variable gestión de los gobiernos locales, la eficiencia ha sido considerada medianamente aceptable. Así, se garantiza parcialmente el cumplimiento de tareas, la productividad y el consumo de materiales. Entre las conclusiones, se resalta la eficiencia por el cumplimiento regular de las tareas de los gobiernos locales; además, estas han sido valoradas de forma regular, principalmente, por la poca adecuación a las recomendaciones señaladas por el SNC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
42

LLANOS-ZAVALAGA, Luis Fernando, Julio MAYCA PÉREZ und Gian Carlos NAVARRO CHUMBES. „Auditoría médica de historias clínicas en consulta externa de cuatro hospitales públicos peruanos.“ Revista Medica Herediana 17, Nr. 4 (18.12.2012): 220. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v17i4.882.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La auditoría es definida como análisis crítico sistemático de la calidad de atención médica, incluyendo procedimientos, uso de recursos y resultados que repercuten en los desenlaces clínicos y la calidad de vida del paciente. Objetivos: El presente estudio busca evaluar el llenado de historias clínicas (HC) de consulta externa, permitiendo identificar los errores o vacíos de información. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio transversal descriptivo. Se incluyeron muestras aleatorias representativas de pacientes nuevos atendidos en 04 hospitales MINSA de la costa norte (Lambayeque -390 HC) y sur (Ica -396 HC), sierra (Junín -384 HC), y selva (Amazonas -396 HC). La unidad de muestreo y análisis fue la HC de pacientes atendidos en consultorios. Resultados: Se encontró: registro de funciones vitales en 8,75% de las HC, registro de síntomas de consulta en 91,08%, registro de examen físico en 56,63%, registro de diagnóstico del paciente en 97,43%, registro del tratamiento o plan de trabajo en 89,37%, registro de fecha y hora en 13,70%, y registro de la firma y sello del profesional en 54,65%. Se observaron diferencias significativas entre los cuatro hospitales. Conclusiones: Tal como se ha reportado, el llenado de HC es pobre para la mayoría de variables evaluadas. Se esperaba que los hallazgos mostrasen valores elevados en aspectos que en consideración de los profesionales son sustantivos para una buena calidad de atención al usuario. La auditoría médica mejorará los estándares de la práctica médica cuando el personal de salud entienda y se convenza de su valor como herramienta educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
43

Perfumo, Maria, und María Ares. „Alternativas de evaluación de calidad en la educación superior“. 593 Digital Publisher CEIT 1, Nr. 5 (01.01.2020): 56–68. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2020.1.165.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La calidad en las instituciones de educación superior constituye un tema de interés tanto a nivel gubernamental como institucional. Existen diversos enfoques y herramientas que permiten evaluarla, algunos obligatorios, otros voluntarios; con diferentes alcances, agentes evaluadores, metodología, resultados, destinatarios y marcos de referencia. Con lo cual, no se puede hablar de una única medida de calidad, sino que habrá tantas como destinatarios existan del proceso de evaluación y de la metodología empleada. En el trabajo se analizan por medio de la investigación documental diferentes alternativas de medición: el licenciamiento, la acreditación, el mejoramiento, los sistemas de control de gestión, la auditoría interna, las certificaciones, el análisis de percepción de los estudiantes y los rankings. Los procesos pueden combinarse, complementándose, dado que tienen diferentes propósitos, alcances y naturaleza de procedimientos a aplicar en vistas a colaborar en el análisis de la calidad. Estos aspectos deben resultar claros para el usuario, de lo contrario, se daría una deficiente o incorrecta interpretación de los resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
44

Almaguer-Perez, Dairis. „Sistema de Gestión de Auditorías para el Centro de Soporte UCI-Audit Management System for the UCI Support Center“. Revista Científica 2, Nr. 25 (31.08.2016): 216. http://dx.doi.org/10.14483//udistrital.jour.rc.2016.25.a5.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente artículo pertenece a una investigación para la realización de un sistema que audite los procedimientos que se realizan en el centro de soporte de la universidad de ciencias informáticas (UCI). El objetivo de la implementación de este sistema es incrementar la prestación de servicios de Tecnologías de la Información (TI) en el centro. Para llevar a cabo la implementación de dicho sistema fueron analizados los sistemas de gestión de auditoría de servicios de TI existentes en la actualidad como resultado de un profundo estudio del arte en el ámbito nacional e internacional, se describieron las herramientas y tecnologías utilizadas en la solución desarrollada (metodología, patrones, softwares, lenguajes de programación, etc.) que permitieron una implementación eficiente en corto tiempo del sistema propuesto. Lo antes escrito se refleja de manera positiva en una mejor satisfacción de los clientes y por consiguiente en una mayor aceptación de los servicios brindados por la entidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
45

Perez Carrasco, Mara. „GESTIÓN PRESUPUESTARIA COMO FACTOR DETERMINANTE DE LA RENTABILIDAD EN EMPRESAS HOTELERAS DEL PERÚ (2012 – 2016)“. Quipukamayoc 26, Nr. 51 (13.09.2018): 63. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v26i51.15141.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objetivo: El presupuesto, se constituye en una herramienta financiera de gestión importante para toda organización; en tal sentido el objetivo del presente trabajo de investigación es determinar si es la gestión presupuestaria factor determinante en la mejora de la rentabilidad de las empresas hoteleras en el Perú. Material: El material es de fuente primaria, obtenida en base a encuestas, entrevistas e información documental. El tipo de investigación, consideró la metodología descriptiva, explicativa, no experimental. Resultados: Los resultados determinan que los empresarios hoteleros nacionales, no observan herramientas básicas financieras, entre otros, la estructura presupuestal, que les permita una adecuada planificación financiera, hay un desconocimiento formativo intelectual empresarial, carecen de una disciplina permanente de fiscalización, limitando su accionar y competitividad y por ende su crecimiento patrimonial. Conclusiones: Se concluye, que la estrategia de administración financiera de la Cadena de Hoteles San Luis durante el periodo de análisis a través del uso de los presupuestos demuestra la consistencia de su aplicación al posibilitar que los objetivos de rentabilidad se vean alcanzados. Existe una relación direccional entre los procedimientos de auditoría de gestión y el tratamiento oportuno en la presentación de desviaciones presupuestales que podrían suscitarse durante la gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
46

Campos Pacurucu, Jonnathan Oswaldo, Cecilia Ivonne Narváez Zurita, Juan Carlos Eràzo Álvarez und Yanice Licenia Ordoñez Parra. „Aplicación del sistema COBIT en los procesos de auditoría informática para las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 5“. Visionario Digital 3, Nr. 2.1. (07.06.2019): 445–75. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.1..584.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En América Latina, Ecuador representa el segundo país con el mayor número de cooperativas de ahorro y crédito, lo que ha conllevado a que el organismo de control genere un modelo de supervisión encaminado a salvaguardar los intereses de la ciudadanía sobre todo en el entorno actual, donde se ha promovido la creación de alianzas estratégicas, mediante el uso de una infraestructura tecnológica que busca transparentar la información e integrar a todo el sector financiero popular y solidario. En este sentido, la auditoría informática desempeña un rol fundamental, ya que permite tener un conocimiento profundo de los procesos de gestión de las tecnologías de información (TI), de los riesgos existentes en las aplicaciones informáticas, de los procedimientos y normas operativas, de la seguridad física de la información y de los controles de respaldo de los datos y programas; sobre todo hoy en día donde existe una gran dependencia de la informatización a fin de garantizar la información contable. Esto implica enormes transformaciones en los procesos de control interno y en la evaluación financiera de las cooperativas de ahorro y crédito, ya que se requiere de exámenes que permitan establecer el grado de cumplimiento de los controles asociados a los sistemas informáticos, así como el grado de protección de sus activos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
47

Mancero Arias, María Gabriela, Inés María Arroba Salto und José Ernesto Pazmiño Enríquez. „MODELO DE CONTROL INTERNO PARA PYMES EN BASE AL INFORME COSO - ERM“. Universidad Ciencia y Tecnología 24, Nr. 105 (09.10.2020): 4–11. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i105.375.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En el presente trabajo se evalúan los procesos realizados dentro de una pyme con el objetivo de investigar las falencias en la compañía y diagnosticar el estado actual de los procesos, seleccionar las áreas que muestren necesidad de organización y así poder determinar la factibilidad y aplicación del modelo de control interno en base al informe COSO. Mediante la metodología mixta se realizaron entrevistas y encuestas a todo el personal con el fin de obtener los resultados más precisos. Estos resultados derivados en las dimensiones analizadas obtuvieron porcentajes muy similares de necesidad de aplicación de procesos de control interno, concluyendo de esta manera en que la compañía presenta graves falencias en el control de dichos procesos, lo que está repercutiendo directamente en la productividad general y podría llevarlos a desaparecer del mercado a corto plazo sino valoran aplicar un modelo de control interno que les permita reestablecer controles en la compañía. Palabras Clave: Control interno, COSO, productividad, PYMEs. Referencias [1]M. Carmona Gonzales y Y. Barrios Hernandez, «Nuevo paradigma del control de gestion interno y su impacto en la gestión pública,» Economia y Desarrollo, pp. 2-3, 2007. [2]M. Mancero, M. Macay y M. Mora, «Procedimientos aplicables en las auditorías de estados financieros,» Universidad, Ciencia y Tecnología, vol. 2, nº 02, pp. 165-170, 2019. [3]G. Mancero, Modelo de Control Interno para una empresa de servicios, Guayaquil, 2018. [4]M. Chiang, M. Salazar, P. Huerta y A. Nuñez, «Clima organizacional y satisfacción laboral en organizaciones del sector estatal.,» UNIVERSUM, pp. 66-85, 2018. [5]G. Rivas, «Modelos contemporáneos de control interno.,» Observatorio Laboral Revista Venezolana, vol. 4, nº 8, pp. 115-136, 2011. [6]Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados, 2017. [En línea]. Available: http://www.aicpa.org/Pages/default.aspx. [Último acceso: 15 10 2018]. [7]M. A. Bunge, «El planteamiento científico,» Revista cubana de salud pública, vol. 43, nº 3, pp. 10-12, 2017. [8]G. Amador, «Validez y confiabilidad del intrumentos de recolección de datos,» de Investigación y educación, Barcelona, Paidos, 2014, pp. 35-39. [9]P. M. Darren George, «Alfa de Cronbach,» de SPSS for windows Step by step: A simple guide and reference, 2003, p. 231. [10]L. S. Amparito, «LAS DIMENSIONES DEL CAPITAL INTELECTUAL Y LA CULTURA EMPRESARIAL EN LAS MICROEMPRESAS DEL SECTOR MANUFACTURERO,» Universidad, Ciencia y Tecnología, vol. 24, nº 100, pp. 04-10, 2020. [11]E. Rodrigo, «Administración de riesgo como apoyo al control interno y a la auditoría interna,» de Administración de Riesgos ERM y la auditoría interna, Bogotá, Ecoe Ediciones, 2015, pp. 4-5.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
48

Rivas-Cedeño, Limber Leonidas, Daniela Alejandra Almeida-Palacios und Jonny Patricio Ponce-Villamil. „Fortalecimiento de la gestión del desarrollo humano en el sector económico en los comerciantes activos en el mercado municipal del Cantón Manta“. Dominio de las Ciencias 5, Nr. 2 (05.04.2019): 207. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i2.899.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p style="text-align: justify;">Este trabajo presenta el estudio de factibilidad de una propuesta que pretende fortalecer la gestión del desarrollo humano, en el sector económico con necesidades especiales en los comerciantes del mercado municipal del Cantón Manta. En el diagnóstico de necesidades se determinó que el 78% de los comerciantes que hacen vida en los mercados de Tarquí y Central de Mantra desconocen cuáles son los indicadores de gestión de desarrollo humano generado por sus actividades económicas. Ello sustentó la necesidad de realizar un estudio de factibilidad para la realización de un manual de procedimientos que explique normativas jurídicas en el proceso de manufactura de negocios y actividades económicas e indicadores de gestión y economía que se suscitan de esas actividades comerciales de los pequeños y medianos empresarios ubicados en el Cantón Manta. Desde el punto de vista teórico se trabajó con los aportes de Arias, F., (2006), Midgley, (1995) y Villafranca, (2002) en lo metodológico se asumió la modalidad de investigación de Proyecto factible según en el Manual de Trabajos de Grado, de Especialización y Maestrías y Tesis Doctorales, Upel, (2006). Se trabajó con una muestra de tipo intencional de 225 comerciantes de los mercados Tarqui y Central de Manta. Entre las conclusiones a las que se arribó destaca la siguiente: Estos resultados dan cuenta de la necesidad de efectuar un plan de formación dirigido a estos comerciantes, estudiantes de Contaduría y Auditoría de la ULEAM y de los funcionarios de la alcaldía de Manta.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
49

Ruelas Lozoya, Cecilia. „Normatividad en el procedimiento de Auditprías de Gabinete de la información financiera y de Cuenta Pública para el Gobierno del Estado de Sonora“. TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN 10 (30.04.2019): 63–76. http://dx.doi.org/10.36791/tcg.v10i0.60.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente trabajo pretende dar a conocer el procedimiento de auditoría de gabinete al Gobierno del Estado, del Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización (ISAF) basado en el Lineamiento de auditoría de gabinete de la información financiera trimestral y de Cuenta Pública, emitido como parte del Sistema de Gestión de Calidad de la institución, así como parte del Criterio Técnico de Evaluación y Control de la Información Financiera de los Sujetos de Fiscalización Estatales, es decir, el cómo se hace la revisión de auditoría, comentando las normas que le son aplicables, como también se describen los antecedentes de las auditorías con un breve relato de varios autores, lo que ha pasado en la historia internacional, en México y en la entidad federativa de Sonora. Es importante reconocer la historia de la auditoría, como lo mencionaron los autores, su origen fue básico e inherente ya que surgió de la necesidad de controlar, verificar y revisar los negocios, así como una forma preventiva de defraudación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
50

Zhañay Soliz, Oswaldo Alejandro, Juan Carlos Erazo Álvarez und Cecilia Ivonne Narváez Zurita. „Modelo de Auditoria de Sistemas de Información para las Cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1, 2, y 3, de la ciudad de Cuenca“. CIENCIAMATRIA 5, Nr. 1 (01.10.2019): 361–93. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v5i1.271.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La auditoría de sistemas de información es un procedimiento que recoge, agrupa y evalúa evidencias de un sistema, y parte de la necesidad de verificar que los sistemas informáticos funcionen correctamente. Las unidades de análisis son las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1, 2 y 3 de la ciudad de Cuenca, que en su mayoría (84.21%) a pesar de contar con Departamentos de Auditoría Interna, carecen de especialistas informáticos, lo que causa inconvenientes al realizar las auditorías de los sistemas de información. Por esta razón, esta investigación se propone desarrollar un modelo de auditoría que sirva como guía para estas organizaciones. Para lograrlo, se realizó un estudio no experimental, con enfoque mixto, utilizando encuestas para determinar aspectos importantes a considerarse al realizar una auditoría de sistemas de información para luego a través de una comparación de modelos existentes seleccionar aquellos más relevantes que se alinean a la investigación; el resultado es un Modelo de Auditoría a sistemas de información aplicable a las entidades investigadas en este trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie