Auswahl der wissenschaftlichen Literatur zum Thema „Producción agraria“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit den Listen der aktuellen Artikel, Bücher, Dissertationen, Berichten und anderer wissenschaftlichen Quellen zum Thema "Producción agraria" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Zeitschriftenartikel zum Thema "Producción agraria"

1

Navarro, Vicente Pinilla. „La producción agraria en Aragon (1850–1935)“. Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 10, Nr. 3 (Dezember 1992): 399–429. http://dx.doi.org/10.1017/s021261090000358x.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
RESUMENEl trabajo sintetiza la evolución de la agricultura aragonesa, distinguiendo dos períodos separados por la depresión agraria que tuvo lugar a finales del siglo XIX y que afectó seriamente al conjunto de la agricultura aragonesa.Se pone especial énfasis en establecer las características de la expansión agraria en el segundo período, el primer tercio del siglo XX, tanto en las zonas de secano como de regadío, dedicándose especial atención a las importantes diferencias geográficas que tuvieron lugar en términos de crecimiento agrario y a la importancia para éste del cambio tecnológico y la evolución de la productividad del trabajo y de la tierra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Maya Frades, Antonio. „Cambios en la estructura agraria de León durante la última década“. Polígonos. Revista de Geografía, Nr. 1 (01.01.2005): 95. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i1.1277.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se analiza la estructura agraria y los cambios ocurridos en el sector agrario de la provincia y de las comarcas de León durante la última década. Se han utilizado como <span id="eexhb_2" class="eexhb">fuentes de información</span> los Censos Agrarios, en particular el de 1989, que han servido para conocer la evolución y el tamaño de las explotaciones agrarias, la estructura de los regímenes de tenencia, la parcelación y la organización actual del espacio, en concreto las transformaciones que ha habido en el terrazgo. También se han estudiado las mejoras introducidas en la agricultura, que han influido en su modernización, en el incremento de los gastos fuera de la <span id="eexhb_1" class="eexhb">unidad de producción</span> y en su integración en el conjunto del sistema económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Ceroni, Mauricio Bruno, und Sebastián Vazquez. „Territorialización del agronegocio en el Uruguay: una mirada desde la geografía agraria“. Eutopía, Revista de Desarrollo Económico Territorial, Nr. 16 (20.12.2019): 119–40. http://dx.doi.org/10.17141/eutopia.16.2019.4096.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Nuestro objetivo principal es analizar la configuración de los territorios agrarios del agronegocio en el Uruguay para los sectores de la silvicultura, la agricultura de secano y la ganadería vacuna, desde una perspectiva de la geografía agraria. Para ello realizamos una profunda caracterización de las fases del capital, la producción y la circulación de cada uno de los sectores. Los procedimientos empleados fueron, análisis bibliográfico, recolección y sistematización de los datos agropecuarios, y producción de cartografía temática a escala país. Las fuentes de datos fueron principalmente las diversas dependencias del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP). Ello permitió identificar en el espacio agrario del Uruguay los principales procesos de territorialización del agronegocio, evidenciando, por un lado, que existe una clara concentración espacial de los sectores analizados, y por otro lado, una tendencia en la centralización productiva tanto en la fase productiva como circulatoria del capital, caracterizada por el dominio de capitales transnacionales, reconfigurando los procesos de territorialización históricos del espacio agrario uruguayo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Caligaris, Gastón. „Las grandes empresas agropecuarias en Argentina: los casos de Cresud y El Tejar“. Cuadernos de Economía 36, Nr. 71 (01.07.2017): 469–88. http://dx.doi.org/10.15446/cuad.econ.v36n71.51423.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este artículo se analizan las “historias de vida” de las dos empresas que aparecen en la prensa y la literatura como las más grandes de la producción agraria pampeana: Cresud y El Tejar. Con ello, se procura aportar evidencia empírica y elementos de análisis para evaluar si las llamadas “grandes empresas agropecuarias”, que irrumpieron en la producción agraria pampeana en las últimas décadas, constituyen capitales agrarios equiparables a los capitales concentrados dominantes en el resto de la economía nacional. Las conclusiones a las que se arriba desafían varias concepciones dominantes en la literatura especializada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

De La Escosura, Leandro Prados. „La estimacion indirecta de la produccion agraria en el siglo XIX: replica a Simpson“. Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 7, Nr. 3 (Dezember 1989): 703–18. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900001610.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
James Simpson ha escrito un interesante artículo sobre las tendencias del consumo de alimentos y de la producción agraria (en el núm. VII, 2, de esta Revista). Uno de los aspectos más destacables del mismo es la audacia conque Simpson aborda el espinoso problema de la medición indirecta del producto de la agricultura ante la ausencia de fuentes homologables a los diezmos o a las modernas estadísticas. Comparto con él el interés por conocer las grandes líneas de la evolución del sector agrario a lo largo del siglo xix, pues, de otro modo, resultará difícil establecer conjetura razonable alguna sobre el cambio económico en el conjunto de la economía española. Mi réplica a su artículo la suscita, sin embargo, el desacuerdo con el método indirecto propuesto para reconstruir las tendencias de la producción agraria, así como conlos resultados derivados de éste.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Torrado, Marla. „Régimen alimentario en la era posneoliberal: Argentina y la expansión de la soja transgénica“. Estudios Críticos del Desarrollo 6, Nr. 11 (31.07.2016): 45–64. http://dx.doi.org/10.35533/ecd.0611.mt.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente artículo emplea la literatura de régimen alimentario para analizar las relaciones políticas y económicas que promocionan la expansión de la soja en Argentina tras el giro posneoliberal del país, luego de la crisis económica de 2001. La continuación de la expansión agraria, que pasa del modelo neoliberal al posneoliberal, resalta la función del Estado para apoyar el régimen alimentario neoliberal. Las neorregulaciones de la agenda posneoliberal continúan favoreciendo el incremento en la producción de alimentos transgénicos por encima de los impactos ecológicos y la salud de comunidades aledañas a plantaciones. Además, la aparición de nuevos actores corporativos y transnacionales ha creado un tipo de gobernanza agrario-corporativa basado en la biotecnología. Se analizan los regímenes alimentarios para describir la expansión de la soja transgénica en Argentina; adicionalmente se estudian documentos de planificación que muestran la posición del Estado, el cual reproduce discursos y políticas neoliberales que favorecen la expansión agraria. En la conclusión se discute la utilidad de estudios de regímenes alimentarios con el propósito de explicar nuevas formas de gobernanza agrarias en Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Ríos Núñez, Sandra, und Leonor Núñez Yañez. „Cadenas agroalimentarias orgánicas en el sur de chile: tensiones que condicionan su puesta en valorOrganic agrifood chain in southern Chile: Tensions conditioning its potential value“. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional 25, Nr. 47 (26.01.2016): 39. http://dx.doi.org/10.24836/es.v25i47.308.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
ResumenEl modelo industrial de producción de alimentos ha incentivado la emergencia de cadenas agrarias alternativas. Estas suponen modelos de producción fuertemente vinculados al territorio y tienen la finalidad de transitar desde la producción industrial a la captura de valor por medio de sistemas de producción que garanticen la seguridad y soberanía alimentaria. Esta investigación analiza el funcionamiento de la agricultura orgánica en Chile, en tanto producción agraria no convencional, con la finalidad de perfilar su desarrollo como una estrategia de captura de valor y producción de alimentos saludables especialmente para pequeños productores agrarios. Se busca visibilizar modelos de producción que reconectan el flujo de producción-circulación-consumo a través de un mecanismo de gobernanza que posibilite la captura de valor en el territorio.AbstractThe current judgement of the agro-food industrial production has encouraged the emergence of alternative agro-food chains. These involves production models strongly linked to the territory, and that aim to transition from industrial production to capture value through production systems that ensure food security and sovereignty. This research analyzes the performance of organic agriculture in Chile, while unconventional agricultural production, in order to shape its development as a strategy to capture value and healthy food production especially for small farmers in order to visualize models production reconnect the production circulation-consumption through a governance mechanism that enables the capture of value in the territory.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Campo Tejedor, Alberto del, und Javier Navarro Luna. „Agricultura ecológica y cooperativismo en Andalucía: una fórmula de desarrollo alternativa“. Investigaciones Geográficas, Nr. 26 (15.12.2001): 101. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2001.26.03.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La agricultura ecológica es un sistema de producción que aspira a compaginar el respeto al medio ambiente, la producción de alimentos de calidad sin el uso de sustancias químicas de síntesis, y una mayor rentabilidad que la producción agraria convencional. El modelo agroecológico, especialmente en aquellas iniciativas gestionadas bajo formas de economía social (sociedades cooperativas), se afianza en Andalucía como una eficaz alternativa a la desestructuración y desarticulación del panorama agrario andaluz. A través de un estudio de caso en la comarca de Los Pedroches (Córdoba), este texto analiza las causas del crecimiento de este sistema productivo, así como los principales obstáculos para su consolidación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

García García, Marcos, und Marta Moreno García. „De huertas y rebaños: reflexiones históricas y ecológicas sobre el papel de la ganadería en al-Ándalus y aportaciones arqueozoológicas para su estudio“. Historia Agraria. Revista de agricultura e historia rural, Nr. 76 (28.11.2018): 7–48. http://dx.doi.org/10.26882/histagrar.076e01g.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El estudio del cambio agrario operado en la Península a raíz de la conquista árabo-islámica del 711 se ha centrado principalmente en el proceso de difusión de la agricultura irrigada. Sin embargo, resulta sorprendente el escaso número de estudios sobre otras prácticas agrarias como las que conciernen al aprovechamiento de las cabañas ganaderas, un tema de investigación que ha sido solo superficialmente explorado debido en parte a suposiciones apriorísticas, como la que presupone la disociación existente entre ganadería y agricultura irrigada en al-Ándalus. En este trabajo se propone una reconsideración del papel de la ganadería en la economía agraria andalusí. En primer lugar, se exponen una serie de reflexiones que cuestionan la validez de algunos de los argumentos que han contribuido a lastrar el estudio de la actividad pecuaria en al-Ándalus. En segundo lugar, se alude al papel que la práctica ganadera desempeña en el contexto de la producción agraria tradicional, destacando la importancia del estiércol para el mantenimiento de una agricultura intensiva como la irrigada. Por último, se presentan algunos de los principales resultados derivados del estudio arqueozoológico de contextos andalusíes, cuya lectura agroecológica contribuye a mejorar nuestra comprensión del sistema agrario andalusí y del papel que pudo desempeñar en él la actividad pecuaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Rossi, Virgínia. „LA PRODUCCIÓN FAMILIAR EN LA CUESTIÓN AGRARIA URUGUAYA“. REVISTA NERA, Nr. 16 (29.05.2012): 63–80. http://dx.doi.org/10.47946/rnera.v0i16.1365.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este trabajo reflexiona sobre la cuestión agraria en Uruguay, retomando la cuestión campesina desde el modelo teórico de los clásicos marxistas y enfatizando sobre la singularidad del modo de producción familiar. Para ello se describen las particularidades que ha tenido el proceso de desarrollo tecnológico en el agro uruguayo. En el marco de un modelo de crecimiento que ha promovido las cadenas agroexportadoras, el aumento sostenido de la venta de tierras, la extranjerización y la transnacionalización de las empresas agropecuarias agudizan los procesos de concentración y desplazamiento de los productores familiares. Hoy, el uso de la tierra y los modos de producción están en el centro de sus reivindicaciones. Se retoman algunas aproximaciones conceptuales al modo de producción familiar, explicitando antecedentes y criterios instrumentales utilizados para la focalización de políticas públicas en el país. En el contexto político actual, se plantean los principales desafíos para la aplicación del nuevo Registro de Productores Familiares Agropecuarios a nivel nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Mehr Quellen

Dissertationen zum Thema "Producción agraria"

1

Clop, i. Gallart Maria Mercè. „Sistemas de ayuda a la modelización de la producción en la empresa agraria“. Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2000. http://hdl.handle.net/10803/8067.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En els propers anys s'emprendrà el desenvolupament de sistemes d'ajut a la presa de decisions
(SATD) que aconsellin els agricultors en la programació en condicions de risc i d'incertesa. Aquesta és una qüestió amplament examinada dins l'Economia Agrària, on s'han realitzat importants avenços. és per això que, en el Capítol 1, s'han revisat els principals corrents teòrics i els models proposats, per tal de fer balanç de les opcions disponibles, dels supòsits implícits, dels principals problemes i de les exigències de
programació Possiblement, per als objectius als que pretèn contribuir aquesta Tesi Doctoral, la principal conclusió de la revisió sigui que les majors necessitats de desenvolupament són conceptuals, donat què una integració de la programació lineal i dels simuladors aleatoris (com la que hem desenvolupat a l'Annex 9), permet disposar d' un nucli de càlcul suficient.
En molts casos la funció de densitat de probabilitat (f.d.p.) de les variables aleatòries dels models no només serà desconeguda, sinó que serà impossible determinar-la o no tindrà interés pràctic plantejar aquesta tasca, per la qual cosa la programació s'haurà de realitzar amb probabilitats subjectives, en un context estadístic baiesià. En la literatura econòmica agrària els estudis sobre determinació de
probabilitats subjectives no han estat massa nombrosos, per la qual cosa hi ha una necessitat
d'experimentació en aquesta àrea d'activitat científica. És per això que, en el Capítol 2, s'hi han revisat les principals línies de desenvolupament de la Teoria Personalista de la Probabilitat, i en relació més directa amb els objectius immediats de la investigació, les principals conclusions al voltant de la forma de
les f.d.p. de rendiments de cultius i l'estimació subjectiva d'aquelles funcions.
Un programa que obtingui la informació mitjançant preguntes a un o diversos éssers humans, ha
de tenir en compte la tendència dels subjectes a cometre errors o biaixos sistemàtics, permanents i
difícilment corregibles (si és que és possible la correcció, existint amplíssima evidència empírica
contrària). Aquest tema ha estat escassament tractat a la literatura econòmica, per la qual cosa en el Capítol 3 s'hi han revisat les principals formulacions, desenvolupades a la Psicologia.
A partir del Capítol 4 s'ha discutit el treball experimental, que ha consistit a la realització de
diverses enquestes: a experts en àmbits propers a la Fitotècnia; a un grup de deu agricultors, entrevistats en profunditat; i a un grup ampli d'agricultors. Les enquestes tractaven d'identificar problemes en els mètodes d'estimació de funcions de densitat de probabilitats de rendiments de cultius a partir de la informació subjectiva dels subjectes.
En el Capítol 4 s'hi han discutit els problemes trobats en la investigació i, sobretot, els principals resultats de la mateixa, per tal de subratllar l'objectiu principal de la investigació és una exploració molt bàsica sobre problemes d'interpretació en els diferents mètodes d'estimació de les f.d.p. mitjançant
interrogació a subjectes, que pretèn identificar problemes i conjectures abans que obtenir conclusions.
Els mètodes estudiats d'estimació de la f.d.p. són: (1) estimacions puntuals dels rendiments
mínims, més freqüents i màxims; (2) atribució de freqüències a intervals ordinals (llenguatge natural); i (3) traducció directa a una escala numèrica. Els resultats més interessants estan relacionats amb: (a)
estimació coherent de valors mitjans amb l'aproximació beta-PERT, superior a la triangular, i possiblement dels recorreguts i de la forma de la f.d.p.; (b) coherència i bona estimació de la forma de les f.d.p. en escales ordinals; (c) dificultats d'interpretació de les escales ordinals (que s'entenen en els seus
significats materials abans que en la seva funció en la descripció d'intervals), i dificultat en la traducció a escales numèriques, especialment dels rendiments extrems; (d) en general, una descripció suficient coherent de les f.d.p. en relació a l'escassa sofisticació dels mètodes emprats; i (e) possibles biaixos en direccions contràries dels mètodes que utilitzen escales ordinals i numèriques. És important subratllar la
constatació de problemes relacionats amb els significats lingüístics.
Els bons resultats experimentals obtinguts amb tècniques que poden considerar-se una
aproximació preliminar al problema central discutit, encoratgen a perfeccionar aquelles tècniques, per tal d'obtenir una metodologia d'obtenció d'informació dels subjectes que pugui utilitzar-se de forma eficaç en els SATD.
En los próximos años se emprenderá el desarrollo de sistemas de ayuda en la toma de decisiones
(SATD) que aconsejen a los agricultores en la programación en condiciones de riesgo y de
incertidumbre. Esta es una cuestión ampliamente examinada en la Economía Agraria, donde se han
realizado importantes avances. Por ello, en el Capítulo 1, se han revisado las principales corrientes teóricas y los modelos propuestos, a fin de hacer balance de las opciones disponibles, de los supuestos implícitos, de los principales problemas y de las exigencias de programación. Posiblemente, para los objetivos a los que pretende contribuir esta Tesis Doctoral, la principal conclusión de la revisión sea que
las mayores necesidades de desarrollo son conceptuales, ya que una integración de la programación lineal y de los simuladores aleatorios (como la que hemos desarrollado en el Anejo 9), permite disponer de un núcleo de cálculo suficiente.
En muchos casos la función de densidad de probabilidad (f.d.p.) de las variables aleatorias de los modelos no sólo será desconocida, sino que será imposible determinarla o no tendrá interés práctico plantear esa tarea, por lo que la programación se tendrá que realizar con probabilidades subjetivas, en un contexto estadístico bayesiano. En la literatura económica agraria los estudios sobre determinación de
probabilidades subjetivas no han sido muy numerosos, por lo que existe una gran necesidad de
experimentación en este área de actividad científica. Debido a ello, en el Capítulo 2, se han revisado las principales líneas de desarrollo de la Teoría Personalista de la Probabilidad, y en relación más directa con los objetivos inmediatos de la investigación, las principales conclusiones en torno a la forma de las f.d.p. de rendimientos de cultivos y la estimación subjetiva de esas funciones.
Un programa que obtenga la información mediante preguntas a uno o varios seres humanos, debe tener en cuenta la tendencia de los sujetos a cometer errores o sesgos sistemáticos, permanentes y
difícilmente corregibles (si es que es posible la corrección, existiendo amplísima evidencia empírica contraria). Este tema ha sido escasamente tratado en la literatura económica, por lo que en el Capítulo 3 se han revisado las principales formulaciones, desarrolladas en la Sicología.
A partir del Capítulo 4 se ha discutido el trabajo experimental, que ha consistido en la realización de diversas encuestas: a expertos en ámbitos próximos a la Fitotecnia; a un grupo de diez
agricultores, entrevistados en profundidad; y a un amplio grupo de agricultores. Las encuestas trataban de identificar problemas en los métodos de estimación de funciones de densidad de probabilidades de rendimientos de cultivos a partir de la información subjetiva de los sujetos.
En el capítulo 4 se han discutido los problemas encontrados en la investigación y, sobre todo, los
principales resultados de la misma, a fin de subrayar el objetivo principal de la investigación: es una exploración muy básica sobre problemas de interpretación en los diferentes métodos de estimación de las f.d.p. mediante interrogación a sujetos, que pretende identificar problemas y conjeturas antes que obtener
conclusiones.
Los métodos estudiados de estimación de la f.d.p. son: (1) estimaciones puntuales de los
rendimientos mínimos, más frecuentes y máximos; (2) atribución de frecuencias a intervalos ordinales,(lenguaje natural); y (3) traducción directa a una escala numérica. Los resultados más interesantes tienen que ver con: (a) estimación coherente de valores medios con la aproximación beta-PERT, superior a la triangular, y posible contraste de los recorridos y de la forma de la f.d.p.; (b) coherencia y buena estimación de la forma de las f.d.p. en escalas ordinales; (c) dificultades de interpretación de las escalas
ordinales (que se entienden en sus significados materiales antes que en su función en la descripción de intervalos), y dificultad en la traducci�n a escalas numéricas, especialmente de los rendimientos extremos; (d) en general, una descripción suficiente coherente de las f.d.p., en relación a la escasa sofisticación de los métodos empleados; y (e) posibles sesgos en direcciones contrarias de los métodos que utilizan escalas ordinales y numéricas. Es importante subrayar la constatación de problemas relacionados con los significados lingüísticos.
Los buenos resultados experimentales obtenidos con técnicas que pueden considerarse una
aproximación preliminar al problema central discutido, alientan a perfeccionar esas técnicas, a fin de obtener una metodología de obtención de información de los sujetos que pueda utilizarse de forma eficaz en los SATD.
The development of decision making support systems (SATD) will be undertaken in the
forthcoming years, in order to advise farmers in programming for conditions of risk and uncertainty. This issue has been widely assessed in Agrarian Economy, and has had an important progress. This is why Chapter 1 contains a revision of the main theoretical trends and proposed models in order to make a balance of the available options, the implicit assumptions, the main problems and programming demands.
According to the objectives this PhD Thesis envisages to contribute to, the main conclusion of the revision is that development needs may be essentially conceptual, since an integration of linear programming and random simulators (like the one developed in Annex 9) allows to have enough
calculation nucleus.
In many cases, the density function of probability (f.d.p.) of the models random variables will
not only be unknown, but also impossible to determine, or will be of no practical interest, then programming will have to be done with subjective probabilities in a Bayesian statistical context. In agrarian economic literature, studies on subjective probability determination have not been numerous, so there is a need for experimentation in this area of scientific activity. This is the reason why in Chapter 2,
the main lines of development of the Personalistic Theory of Probability have been revised, and
according to the most direct relation with the immediate research objectives, the main conclusions related to the crop yields f.d.p. shape and the subjective estimation of those functions.
A program getting information out of questioning one or more individuals needs to take into
account the individuals tendency to commit permanent, systematic and difficult to correct mistakes or bias (if correction is possible when there is wide empirical evidence of the contrary). This issue has hardly been studied in economic literature, therefore, Chapter 3 contains a revision of its main formulations developed in Psychology.
From Chapter 4 onwards, experimental work is discussed. It consisted of different surveys: to
the experts in fields related to Phytotechnics; a deeper survey to a group of ten farmers; and to a
numerous group of farmers. The surveys sought to identify problems in the estimation methods of yield probability density functions out of the subjective information of the individuals.
In Chapter 4 problems found in the research have been discussed, and, especially, the main
results obtained, in order to emphasize the main objective of the research: that is a basic exploration of
the interpretation problems in the different estimation methods of the f.d.p. by means of individuals questioning, that attempts to identify problems and conjectures than obtaining conclusions.
The assessed methods of f.d.p. estimation are: (1) punctual estimations through minimum, most
frequent, and maximum yields; (2) frequencies attribution to ordinary intervals (natural language); and (3) direct translation into a numerical scale. The most interesting results are related to: (a) a coherent estimation of average values with a beta - PERT approximation, superior to the triangular, and contrast
possible with f.d.p. ranges and shape; (b) coherence and good estimation of the f.d.p. shape in ordinal scales; (c) difficulties in interpreting ordinal scales (understood before in their material significance than in their function in describing intervals) , and difficulties in translation into numerical scales, specially of
extreme yields; (d) in general, a coherent sufficient description of f.d.p. in report to the little sophistication of the methods used; and (e) possible bias in opposite directions of the methods that use ordinal and numerical scales. The problems related to linguistic meanings are remarkable.
The good experimental results obtained with techniques that can be considered as a preliminary
approximation to the core problem discussed, are encouraging to perfect those techniques, so that a
methodology for obtaining information out of the individuals that can be efficiently used in SATD can be achieved.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Sarmiento, Sicos Jorge Antonio. „Implicancias de la reforma agraria en el campesinado y la desarticulación conflictiva de la cooperativa agraria de producción: El caso de Antapampa“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4477.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Desde el primer año de la Universidad me ha apasionado como tema de estudio el Gobierno de Velasco y principalmente la Reforma Agraria en Cusco. La producción de investigaciones, tesis universitarias, artículos, ensayos y balances sobre este tema ha proliferado durante la década de 1970 y 1980, de tal forma que hay una opinión común que considera que en la actualidad la Reforma Agraria es un tema agotado, del cual no queda nada por «descubrir», ni mucho menos por aportar y vincular con problemáticas recientes. En efecto, cuando nos abrumamos en la vasta bibliografía y nos dejamos impresionar, perdemos de vista lo que afirmaba acertadamente Prost: «el abanico de hechos potencialmente históricos es ilimitado». Es decir, podemos investigar la historia de todo por más investigado que esté el tema, ya que «son las preguntas las que construyen el objeto histórico». En nuestro caso, el objeto de investigación apunta a aristas casi inexploradas de la Reforma Agraria: Pretendemos estudiar las peticiones como una forma de resistencia indígena-campesina frente a la implementación de la Reforma Agraria de Velasco, en particular, el caso de las comunidades campesinas de la provincia de Anta perteneciente a la región Cusco.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Bonilla, Heraclio. „ENRIQUE TANDETER y NATHAN WACHTEL, Precios y producción agraria. Potosí y Charcas en el siglo XVIII. Buenos Aires: CEDES, 1983“. Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117587.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Ramos, Sandoval Rosmery. „Investigación sobre los factores determinantes de la innovación y el uso de servicios intensivos en conocimiento en la producción agraria“. Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2018. http://hdl.handle.net/10251/94623.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La innovación en el sector agrícola no solo implica implementar nuevos modelos en una actividad productiva, innovar en la agricultura representa la búsqueda y desarrollo de instrumentos que permitan la mejora del bienestar de las sociedades. Incentivar una mayor participación en actividades que impliquen el uso del conocimiento especializado, forma parte fundamental de la estrategia de gestión del conocimiento en este importante sector. Ambas actividades representan piezas claves y necesarias para la consolidación de una agricultura inteligente, sostenible e inclusiva; en respuesta a los retos que el sector agrario enfrenta en la actualidad y de cara al futuro. Siendo los productores agrarios actores fundamentales en la dinámica y transformación del sector, en la actualidad son aún escazas las investigaciones que evalúan desde una visión introspectiva, los efectos de la innovación y el conocimiento. En tal sentido, el objetivo de esta tesis será analizar desde la perspectiva de los productores agrarios, su relación con la innovación y los servicios intensivos en conocimiento, promovidos por el Sistema Agrario de Conocimiento e Innovación (AKIS), en la Comunitat Valenciana. A lo largo de los capítulos de desarrollo, se propone evaluar la relación entre los factores clave del comportamiento innovador de los productores (orientación al mercado, orientación al aprendizaje, actitud innovadora), la percepción del desempeño de su explotación, y la valoración de los servicios de investigación y extensión. Asimismo, se evalúa el comportamiento innovador asociado a las características socioeconómicas de los productores y sus explotaciones, logrando identificar la propensión de su participación en actividades de I+D+i. Comprobados los efectos causales y de propensión en cada modelo empírico, se propone contrastar cambios en las aptitudes, actitudes y percepciones en los productores, condicionados a su participación en los servicios de innovación y promovidos por el sistema AKIS. Metodológicamente, modelos de ecuaciones estructurales y regresión logística, cumplirán la función de herramientas de verificación de los objetivos propuestos en cada modelación, sumado a comprobaciones de fiabilidad e idoneidad estadística. Los resultados obtenidos permiten verificar una alta correlación entre las características estructurales de los productores, las mismas que representan al conocimiento como una pieza clave para su desempeño en el sistema; emplazando al uso del conocimiento como una estrategia implícita entre los productores en la Comunitat Valenciana. Sin embargo, estas características individuales e identificadas entre los productores no necesariamente están encontrando una relación significativa con el sistema AKIS a nivel regional. Potenciar una mayor participación principalmente de los pequeños productores en redes de conocimiento, haría más explícitas las ventajas de la asociatividad y el co-working; tanto entre los productores gerentes de las explotaciones como en las demás instituciones del sistema de innovación. Los cambios evaluados por efectos de ser adoptante o no de los servicios de innovación y, sus aptitudes hacia el aprendizaje y orientación estratégica confirman que estas últimas son características inherentes al entorno, ello sin estar condicionado a participar formalmente en los programas del sistema AKIS. Por lo tanto, poner en valor el conocimiento inherente a todos los actores del sistema de innovación en la Comunitat Valenciana, podría reducir las deficiencias en la transferencia de conocimiento e innovación a nivel local; generando un entorno más cohesionado y competitivo, donde el conocimiento especializado sea una herramienta diferencial, de transferencia fluida entre todos los actores.
Innovation in the agricultural sector involves not only implementing new models in a productive activity. To innovate in agriculture represents looking for instruments to improve the well-being of societies. To encourage greater participation in activities that involve knowledge-intensive use is an essential part of the strategy of knowledge management in this important sector. Both activities represent key pieces necessary for the consolidation of a smart, sustainable and inclusive agriculture; in response to the challenges that the agricultural sector faces today and in the future. Farmer producers being key players in the dynamics and transformation of the sector, however, are still scarce research that evaluated from an introspective vision the beneficial effects of innovation and knowledge. In this sense, the objective of this thesis will be analyzed from the perspective of farmer producers, their relationship with the innovation and the knowledge intensive business services, promoted by the Agricultural Knowledge and Innovation System (AKIS), in the Valencian Community. Throughout the chapters in this research, it is proposed to evaluate the relationship between the key factors of the innovative behavior of producers (market orientation, learning orientation, innovative attitude), the performance perception of their exploitation, and the valuation of research and extension services. In addition, the innovative behavior associated with the socio-economic characteristics of producers and their farms is evaluated, to identify the propensity of your participation in R&D&I activities. Verified causal effects and propensity in each empirical model, it is proposed to compare changes in the skills, attitudes, and perceptions of the producers, conditional on their participation in the innovation services and promoted by the AKIS. Methodologically, structural equation models and logistic regression will fulfill the role of verification tools of the proposed objectives in each modeling, in addition to checks of statistical reliability and suitability previously applied. The results obtained allow us to verify a high correlation between the structural characteristics of farmer producers, the same that represent knowledge as a key piece for their performance in the system; placing the use of knowledge as an implicit strategy among producers in the Valencian Community. However, these individual and identified characteristics between the producers do not necessarily find a significant relationship with the AKIS at the regional level. Promoting the full participation of small producers in knowledge networks would make more explicit the advantages of the associativity and the co-working; both between producers and managers of the farms as in the other institutions of the innovation system. The evaluated changes for the effects of adopting or not adopting innovation services and their aptitudes through learning and strategic orientation, confirm that the latter are characteristics inherent to the environment, without being conditioned to participate formally in the programs of the system AKIS. Therefore, the value of the knowledge inherent to all actors in the innovation system in the Valencian Community could reduce deficiencies in the transfer of knowledge and innovation at the local level; creating a more cohesive environment where the specialized knowledge will be a differential and smooth transfer between all actors.
La innovació en el sector agrícola no solament implica implementar nous models en una activitat productiva; innovar en l'agricultura representa la recerca desenvolupament d'instruments que permeten la millora del benestar de les societats. Incentivar una major participació en activitats que impliquen l'ús del coneixement especialitzat, forma part fonamental de l'estratègia de gestió del coneixement en este important sector. Ambdues activitats representen peces claus i necessàries per a la consolidació d'una agricultura intel·ligent, sostenible i inclusiva; en resposta als reptes que el sector agrari enfronta en l'actualitat i de cara al futur. Sent els productors agraris actors fonamentals en la dinàmica i transformació del sector, en l'actualitat són encara escasses les investigacions que avaluen des d'una visió introspectiva, els efectes de 'la innovació i el coneixement. En tal sentit, l'objectiu d'esta tesi serà analitzar des de la perspectiva dels productors agraris, la seua relació amb la innovació i els servicis intensius en coneixement, promoguts pel Sistema Agrari de Coneixement i Innovació (AKIS), en la Comunitat Valenciana. Als capítols de desenvolupament, es proposa avaluar la relació entre els factors clau del comportament innovador dels productors (orientació al mercat, orientació a l'aprenentatge, actitud innovadora), la percepció de l'exercici de la seua explotació, i la valoració dels servicis d'investigació i extensió. Al mateix temps, s'avalua el comportament innovador associat a les característiques socioeconòmiques dels productors i les seues explotacions, aconseguint identificar la propensió de la seua participació en activitats d'I+D+i. Comprovats els efectes causals i la propensió en cada model empíric, es proposa contrastar canvis en les aptituds, actituds i percepcions delsproductors, condicionats a la seua participació en els servicis d'innovació promoguts pel sistema AKIS. Metodològicament, models d'equacions estructurals i regressió logística, compliran la funció de ferramentes de verificació dels objectius proposats en cada modelació, sumat a comprovacions de fiabilitat i idoneïtat estadística. Els resultats obtinguts permeten verificar una alta correlació entre les característiques estructurals dels productors, les mateixes que representen al coneixement com una peça clau per al seu exercici en el sistema; emplaçant a l'ús del coneixement com una estratègia implícita entre els productors en la Comunitat Valenciana. No obstant, estes característiques individuals i identificades entre els productors no necessàriament estan trobant una relació significativa en el sistema a nivell regional. Potenciar una major participació principalment dels menuts productors en xarxes de coneixement, faria més explícits els avantatges de la associativitat i el co-working; tant entre els productors gerents de les explotacions com a la resta d'institucions del sistema d'innovació. Els canvis avaluats per efectes de ser adoptant o no dels servicis d'innovació i les seues aptituds cap a l'aprenentatge i orientació estratègica, confirmen que estes últimes són característiques inherents a l'entorn, això sense estar condicionat a participar formalment en els programes del sistema AKIS. Per tant, posar en valor el coneixement inherent a tots els actors del sistema d'innovació en la Comunitat Valenciana, podria reduir les deficiències en la transferència de coneixement i innovació a nivell local; generant un entorn més cohesionat, on el coneixement especialitzat siga una ferramenta diferencial i de transferència fluida entre tots els actors. Per lo tant, posar en valor el coneiximent inherent a tots els actors del sistema d'innovació en la Comunitat Valenciana, podria reduir les deficiències en la transferència de coneiximent i innovació a nivell local; generant un entorn més cohesionado, on el coneiximent especialisat siga una ferramenta d
Ramos Sandoval, R. (2017). Investigación sobre los factores determinantes de la innovación y el uso de servicios intensivos en conocimiento en la producción agraria [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/94623
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Bringas, Gutiérrez Miguel Angel. „La producción y la productividad de los factores en la agricultura española, 1752-1935“. Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 1998. http://hdl.handle.net/10803/10657.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En esta tesis se estudia la producción agrícola y la productividad de los factores en la agricultura española (tierra, trabajo y simiente) desde 1752 hasta 1935. La tendencia a largo plazo de la producción agrícola se analiza desde una estimación directa (datos sobre cantidades), otra estimación indirecta (a través de los datos sobre precios). La productividad de los factores se estudia desde una doble perspectiva: la productividad simple de los factores y la productividad total de los factores. Para analizar la productividad simple de los principales factores de la agricultura se ha recurrido tanto a examinar la productividad media (vía de las cantidades) como la productividad marginal (vía de los precios, es decir, renta de la tierra y salarios agrícolas).Además de la utilización de nuevas fuentes en esta investigación (Cuadernos generales de la Riqueza, boletines oficíales provinciales, cartillas evaluatorias, etc.) y de la aplicación de la teoría económica para deducir cantidades a partir de la información disponible sobre precios, las principales conclusiones que se han alcanzado en esta tesis se centran en la constatación de un importante crecimiento de la producción agrícola (a una tasa anual acumulada entre 0,8 y el 1,5 por 100 desde 1799/1800 hasta 1900/05) y en el incremento de la productividad de la tierra, de la simiente y de la productividad total de los factores antes de finalizar el siglo XIX.
This thesis studies agricultural production and the productivity of factors for Spanish agriculture (land labour, and seed) from 1752 to 1935. The long-run trend of agricultural production is approached from direct estimates (information on quantities) and indirect estimates (information on prices). The productivity of factors is considered from a twofold viewpoint: the single productivity of factors and the total productivity of factors. In order to analyse the single productivity of the main agricultural factors, the thesis examines average productivity (quantities method) as well as marginal productivity (prices method), i.e. land rent and agricultural wages. To this goal, this research has extensively used new sources (Cuadernos de Riqueza, Boletines Oficiales Provinciales, cartillas evaluatorias) and has applied economic theory to deduce quantities from the available historical information on prices. The main conclusions obtained by this thesis deal with the existence of an important growth of agricultural production (annual rates accumulate between 0.8 and 1.5 per cent from 1799/1800 to 1900/1905) and an increase in land productivity, seed productivity and total factor productivity in Spain well before the end of the nineteenth century.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Silva, Alarco Luciano. „Estudio de caso de un negocio sostenible basado en la producción de maca encapsulada en una cooperativa agraria del Departamento de Junín“. Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1340.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
la finalidad de la investigación realizada para elaborar el tema de tesis en cuestión, es de demostrar que llevar a cabo un proyecto agroindustrial, que va desde la siembra de la maca, hasta la comercialización de capsulas elaboradas a base de esta en el exterior, puede ser un Negocio Sostenible exitoso. A través de diversos elementos de análisis y estudios específicos, como el estudio de mercado, el estudio de la ingeniería del proyecto, el estudio económico y financiero, el estudio de impacto ambiental y el estudio de desarrollo sociocultural, es que se puede poner en evidencia, que datos los recursos de la zona y las condiciones adecuadas de trabajo, implementar dicho proyecto, podría significar el comienzo de un periodo de auge y bonanza en la zona de Junín. Dado el amplio espacio de posibilidades relacionados a este proyecto, como resultado de diferentes procesos ubicados a lo largo de la cadena de valor, se han considerado en cada etapa del mismo, los aspectos que se han considerado como los mas relevantes, teniendo en cuenta información actualizada y utilizando criterios que se señalan detalladamente en cada Capitulo. Los resultados en los que se apoya la tesis para afirmar la sostenibilidad del proyecto no solamente son el fiel reflejo de lo que objetivamente han arrojado los estudios mencionados, sino que también, en muchos casos, son obtenidos de un análisis cualitativo, que viene descrito inherentemente a cada explicación para cada uno de los puntos. Por ultimo, es indispensable resaltar, que el alcance de la tesis, tiene como objetivo fundamental, ir mas allá de la rentabilidad económica del proyecto, ampliando el concepto de rentabilidad por un concepto de mayor amplitud, que es el de sostenibilidad, que asocia un conjunto de valores y los pondera proporcionalmente. Estos son: el impacto ambiental, el desarrollo sociocultural y la rentabilidad económica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Estela, Vega-Christie Matías. „El caso de la Cooperativa Agraria Industrial Naranjillo (COOPAIN) : expresión de biocomercio en el Perú“. Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4464.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Crecimiento, desarrollo y bienestar son conceptos cruciales en la Economía Política. Ellos atañen a individuos y sociedades, particularmente en lo relativo a la capacidad del ser humano para desplegar y realizar sus potencialidades.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Hiraoka, Acosta Keiko Carmen. „Efectos de la tecnología en la productividad agraria a pequeña escala en el Perú“. Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653681.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente trabajo analiza los efectos de las implementaciones tecnológicas en la productividad con datos microeconómicos para el territorio peruano. La estrategia metodológica se divide en dos etapas: En la primera se estima la función de producción de dos formas funcionales y se obtiene sus respectivas productividades agrícolas a través de datos agrupados o Data Pool; y en la segunda etapa se analiza los determinantes de dichas productividades y que relevancia presenta cada una de ellas. El estudio concluye que, los productores que tienen buenas prácticas de manejo agrario y que además cuentan con servicios de extensión agraria tiene una mayor productividad que el resto.
The present work analyzes the effects of technological implementations on productivity with microeconomic data for the Peruvian territory. The methodological strategy is divided into two stages: In the first one, it is estimated the production function of two functional forms and it is obtained their respective agricultural productivities through grouped data or Data Pool; and in the second stage, it is analyzed the determinants of these productivities and which relevance each one of them presents. The study concludes that producers who have good agricultural management practices and who also have agricultural extension services have higher productivity than the rest.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Poblete, Rojas Rodrigo Antonio. „Caracterización técnico-económica de la producción vitivinícola de pequeños agricultores en la Comuna de San Javier, VII Región de Chile“. Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148348.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo Mención: Agroindustria
El presente estudio tiene como propósito hacer una caracterización técnica y económica sobre la producción de pequeños agricultores de uva vinífera, en la Comuna de San Javier, VII Región de Maule. Mediante la aplicación de encuestas se obtuvieron datos sobre aspectos técnicos de la producción y sus costos para un grupo específico de agricultores dentro de la Comuna. La metodología de este estudio se basa en la aplicación sistemática de encuestas para determinar aspectos relevantes sobre la producción de los agricultores. El estudio está acotado a un grupo de pequeños agricultores cuyas producciones no sobrepasan las 20 hectáreas y a las cepas País, Torontel y Cabernet sauvignon, que son las que más se producen en esta zona. En los resultados de los costos de producción, se puede observar que en Mano de obra existe una diferencia significativa entre las tres cepas estudiadas. En orden creciente, el promedio de los costos de Mano de obra por hectárea en una temporada es, para cepa País $689.146, para Torontel $763.916 y para Cabernet sauvignon $885.635. Los principales manejos que explican esta diferencia en los costos de Mano de Obra son la poda, control de enfermedades y aplicaciones de riego. En relación a los costos de maquinaria se observa bastante similitud entre las tres cepas estudiadas. Para la cepa País el costo promedio en arriendo de maquinaria por hectárea en una temporada es de $55.875, para Torontel $51.800 y para C. sauvignon $52.727. Según las encuestas, todos los agricultores utilizan el mismo sistema para la preparación del suelo, utilización de caballo o tractor para el arado en la rotura y posteriormente, en la cruza para la incorporación del fertilizante. En los costos de Insumos, se pudo señalar que para las cepas País y Torontel el promedio de los costos es bastante similar. C. sauvignon, por su parte, posee mayores costos en Insumos debido a la mayor cantidad de productos aplicados. También se definió la determinación del precio pagado a productor por kilógramo de uva. A partir de la información derivada de las encuestas, se pudo inferir que un 35% de los agricultores encuestados sostiene que el precio de la uva lo fija la Viña Concha y Toro, un 25% cree que el precio se fija por una colusión entre grandes viñas, un 14% la viña que compra su uva y un 14% opina que el precio es fijado por los movimientos del mercado. Como es lógico, los métodos de regresión lineal demostraron que las variables Ingreso Total y Costos Variables Totales tienen una relación directa e inversa, respectivamente, sobre el Beneficio Neto. También se puede observar una relación directa sobre el Beneficio Neto para las variables Edad del Agricultor, Tipo de Tenencia, Cepas Producidas, Superficie bajo Producción y Rendimiento.
The present study aims to identify and characterize technically and economically the production of small wine grape farmers in the municipality of San Javier, Maule Region. Through a system of surveys it has been possible to obtain data on technical aspects of the production and associated costs for a group of farmers in this area. The methodology of this study is based on the systematic application of surveys to determine relevant aspects of the production of farmers. The analysis is based on strains País, Cabernet sauvignon and Torontel which are the strains most commonly produced by farmers surveyed. In the production costs, results shows that labor cost has a significant difference between the three strains tested. In increasing order, the average labor cost in strain Pais is $ 689,146, Torontel is $ 763,916 and Cabernet Sauvignon $ 885,635. This difference in costs is mainly due to handling of pruning, disease control and irrigation application. Regarding equipment costs quite similarity is observed between the three strains, strain País has an average cost of equipment rent of $ 55,875, Torontel has an average of $ 51,800 and Cabernet sauvignon a $ 52,727. All farmers surveyed use the same system to prepare the soil, use of horse or tractor for plowing at the “rotura” and then “cruza” to the incorporation of fertilizer. As for the costs of inputs, we can see that for strain Pais and Torontel the average cost is quite similar. Cabernet sauvignon has higher costs mainly due to the greater amount of products applied. It was also defined the determination of the price paid to producers per kilogram of grapes. From the information derived from the surveys could infer that 35 % of farmers surveyed argues that the price of grapes is set by Viña Concha y Toro, a 25% thinks the price is fixed by collusion between big wineries, a 14% thinks that is set by the vineyard who buys and processes the grape and 14 % believe that is set by the market. The Variables Overall Income and Overall Variables Costs are statistically significant respect to Net Profit. The graphs of linear regressions show an increase in Net Profit as the productions of the farmers have higher incomes. Significant influence of Overall Variables Costs on Net profit is also observed, but in a negative way. Other variables that demonstrate direct relationships to the net profit are Age, type of tenure, number of strains produced, Surface produced and Yield.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Carballo, Oscar, und Juan Pablo Fili. „Las cooperativas de trabajo agrícola y sus trabajadores en Mendoza“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/6041.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Esta tesis se ocupa de las cooperativas de trabajo agrícola en la provincia de Mendoza. Ellas son consideradas uno de los instrumentos de fraude laboral más difundido de las últimas décadas. Sin embargo a lo largo de este trabajo se verá que su emergencia es producto de factores más profundos, relacionados con las nuevas formas que adopta la producción agrícola y no únicamente un medio para reducir costos laborales. A su vez es objeto de este trabajo describir las formas concretas en que operan las cooperativas, las cuales se intentan ocultar e invisibilizar, generando un tema conflictivo del cual resulta difícil obtener información abiertamente. Para ello se desarrolla, a partir de entrevistas con informantes clave, cuáles son las formas de reclutamiento de las cooperativas y la relación que mantienen con sus “asociados", los sectores del mercado laboral en que se insertan y las necesidades empresariales a las que dan respuesta. Cada uno de estos puntos es analizado en relación a los principios cooperativos que contrastan claramente con el funcionamiento real de las mismas. Se analizan también en este trabajo cómo las mismas causas que han facilitado el surgimiento de las cooperativas han transformado de manera considerable las formas de organización de la producción de la agricultura en Mendoza, generando un fuerte impacto sobre los trabajadores del sector. Para esto se desarrolla, a partir de los testimonios de los trabajadores, cuáles son las condiciones de trabajo que generan las cooperativas, como así también el tipo de vida que implica el ser un trabajador en la agricultura mendocina actual.
Fil: Carballo, Oscar. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Fil: Fili, Juan Pablo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Mehr Quellen

Bücher zum Thema "Producción agraria"

1

Asociación Mexicana de Estudios Rurales. Congreso. Producción agraria y recursos naturales. México, D.F: Asociación Mexicana de Estudios Rurales, 2007.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Vivienda, Argentina Subsecretaría de. Hábitat rural y pequeña producción en la Argentina: Situaciones de pobreza rural y pequeña producción agraria. Capital Federal, República Argentina: Subsecretaría de Vivienda, Secretaría de Desarrollo Social, Presidencia de la Nación, República Argentina, 1998.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Lecciones de economía agraria venezolana: Factores de producción y desarrollo tecnológico de la agricultura venezolana, 1945-2000. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, 2009.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Villanueva, Nancy Beatriz Villanueva. Crisis agraria y producción de artesanías. Mérida, Yucatán, México: Universidad Autónoma de Yucatán, 1996.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Ruiz, Francisco M. Traverso. Riqueza y producción agraria en Cádiz durante los siglos XVI y XVII. [Cádiz]: Cátedra Adolfo de Castro, Fundación Municipal de Cultura, 1987.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Cartagena de Indias en la articulación del espacio regional caribe, 1580-1640: La producción agraria. [Lebrija, Spain]: Muy Ilustre, Antigua y Real Hermandad de los Santos de Lebrija, 1998.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Por travesías y oasis: Mercados, producción agraria y actores sociales de la Rioja (Los Llanos y Arauco, 1900-60). Córdoba, República Argentina: Editorial Universitaria, Secretaría de Extensión Universitaria, U.N.C., 2000.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Mora, Hernán. Autogestión y capacitación en el Perú: Las cooperativas agrarias de producción en el valle Sagrado de los Incas. San José, Costa Rica: EUNED, 1991.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Garavaglia, Juan Carlos. Puebla desde una perspectiva microhistórica: La villa de Tepeaca y su entorno agrario : población, producción e intercambio, 1740-1870. México, D.F: Editorial Claves Latinoamericanas, 1994.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Pérez, Laureano M. Rubio. Producción agraria en la zona norte castellano-leonesa durante la Edad Moderna: El producto decimal en la corta y la larga duración. [León]: Departamento de Ciencias Históricas, Area de Historia Moderna, Universidad de León, 1986.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Mehr Quellen

Buchteile zum Thema "Producción agraria"

1

Vasconcelos, Joana Salém. „Revolución chilena y batalla de la producción agraria.“ In La vía chilena al socialismo 50 años después, 439–66. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1gm023v.26.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Salido Domínguez, Javier. „Un modelo de implantación de Roma en el Noroeste peninsular: la construcción de graneros sobreelevados en los castros“. In No 4 (2020): Homenaje a la Profesora Carmen Fernández Ochoa, 259–71. Universidad Autónoma de Madrid, 2020. http://dx.doi.org/10.15366/ane4.ochoa2020.020.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este artículo analizamos la economía agraria durante el proceso de implantación romana en el noroeste peninsular. A diferencia de lo que evidencian los resultados de los análisis arqueobotánicos, con pocos cambios importantes en la producción cerealista, destacamos un fenómeno muy particular del noroeste peninsular que comprende la construcción de graneros sobreelevados (horrea) en los castros. A partir de este estudio planteamos que esta concentración del excedente agrario es producto de los procedimientos de control, gestión y administración de las reservas dentro de una acción, planificación y programación de Roma en la región noroccidental de Hispania.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Montoya Restrepo, Iván A., und Luz Alexandra Montoya Restrepo. „Revoluciones industriales y modelos de gestión de agronegocios en Colombia“. In Agronegocios y Ganadería Sostenible, 19–30. Universidad del Zulia, 2020. http://dx.doi.org/10.38202/agronegocios1.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los agronegocios se entienden en términos generales, como el conjunto de actividades empresariales involucradas en el desarrollo y transformación de productos de la agricultura comercial. Operan articulados en diferentes formas de organización de la producción agraria, donde los pequeños productores realizan la mayor parte de la producción de alimentos en fresco, y a la vez deben asumir la mayor parte de los riesgos en la producción. En estos sistemas de valor van hasta el consumidor final, existen diferentes formas organizacionales de la producción, que incluyen organizaciones campesinas, asociaciones, cooperativas, agronegocios y grandes proveedores y compradores del sistema mundial de alimentos. En el documento se clasifican estas formas organizacionales individuales para la gestión de la producción comercial, de acuerdo con el grado de profundidad en la incorporación de la división del trabajo en sus actividades, mediante cuatro diferentes configuraciones, que concentran en menor o mayor medida, aspectos de cada una de las cuatro revoluciones industriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Cañabate Pozo, Rosario. „La organización de productores como mecanismo de concentración de la producción agraria“. In Integración y concentración de empresas agroalimentarias, 577–98. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvr7f6w3.31.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

ANDREA PILAR BAEZA, VILLARROEL, OVALLE NATALIA, SALAS NÉSTOR, SÁNCHES RONALD und MARTÍNEZ SEBASTIAN. „EFICIÊNCIA NO USO DE ÁGUA EM PRODUTORES DE MORANGO NA LOCALIDADE DE SÃO PEDRO, MELIPILA, REGIÃO METROPOLITANA, CHILE“. In PERSPECTIVAS DAS CIÊNCIAS AGRÁRIAS NA SOCIEDADE 5.0: EDUCAÇÃO, CIÊNCIA, TECNOLOGIA E AMOR, 348–52. Instituto Internacional Despertando Vocações, 2020. http://dx.doi.org/10.31692/978-65-88970-07-2.348-352.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La producción de frutillas en Chile se concentra principalmente en las regiones del Maule y Metropolitana, las cuales abarcan el 80% de la superficie cultivada en el país (Pefaur Lepe, 2014). En San Pedro, comuna ubicada en la Provincia de Melipilla, Región Metropolitana, se encuentra el principal nicho productivo de frutillas para mercados internacionales y nacionales de la zona central del país (Municipalidad de San Pedro, 2019), principalmente en manos de pequeños agricultores que en promedio cuentan con 0,5 a 2 hectáreas productivas, lo que constituye la base del ingreso monetario para una gran cantidad de agricultores de la comuna (Consultorías Profesionales Agraria Ltda., 2015). La comuna se caracteriza por tener un clima semiárido, con influencia costera, la información climatológica de la zona en los últimos 30 años, nos indica que la temperatura media es de 13,9 °C, con una humedad relativa de 79%, precipitaciones anuales de 396 mm, evapotranspiración potencial de 1230 mm y un déficit hídrico acumulado de 987 mm, evidenciando los efectos del cambio climático y aumento en la escases del recurso hídrico de la zona (Santibañez, y otros, 2014). La provincia de Melipilla ha sido declarada “zona de escasez hídrica” durante varios años consecutivos, indicando la fuerte falta del recurso y la sequía que afecta a la zona en los últimos 10 años, es por esta razón que es vital realizar un manejo eficiente del recurso hídrico, implementado técnicas de eficiencia de uso de agua y teniendo en consideración que más del 70% del reservorio de agua del país es destinado al rubro agropecuario
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Ramírez, Iván. „Evolución y perspectivas de la producción caprina en la IV región de coquimbo“. In Dinámicas de los sistemas agrarios en Chile árido: La región de Coquimbo, 179–88. IRD Éditions, 2003. http://dx.doi.org/10.4000/books.irdeditions.24926.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Cialdella, Nathalie. „Diversidad de los sistemas de produccion caprina y perspectivas de evolución en la region de Coquimbo“. In Dinámicas de los sistemas agrarios en Chile árido: La región de Coquimbo, 341–56. IRD Éditions, 2003. http://dx.doi.org/10.4000/books.irdeditions.24989.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Konferenzberichte zum Thema "Producción agraria"

1

Jimenez, Jose Miguel, Carlos Cambra, Sandra Sendra und Jaime Lloret. „Red de Sensores Inalámbricos de Bajo Consumo Energético en Agricultura Hidropónica“. In XIII Jornadas de Ingenieria Telematica - JITEL2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/jitel2017.2017.6631.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Debido a los cambios medioambientales, aumento demográfico o incluso la propia volatilidad de precios en los mercados, el sector agrícola necesita actualmente mejorar el manejo de los recursos agrarios. Las nuevas tecnologías son clave para mejorar la sostenibilidad en el sector agrícola y producir alimentos con calidad alimentaria contrastada. En los últimos años España está sufriendo etapas de escasez de agua y zonas semiáridas dedicadas a la horticultura sufren estos efectos, por lo que los agricultores se ven obligados a trasladar sus cultivos a zonas más húmedas que en muchas ocasiones, presentan condiciones climatológicas menos adecuadas. Gracias a la tecnología podemos monitorizar y crear entornos con condiciones ambientales idóneas mediante el uso de invernaderos, que nos permiten la producción de alimentos controlando todo tipo de parámetros ambientales, nutricionales y de la propia planta. En este artículo presentamos el desarrollo de una red de sensores móviles orientada a monitorizar los patrones de necesidades de las plantas y tomar decisiones inteligentes según la captación de datos ambientales obtenida. La red está compuesta por nodos sensores comunicados con tranceptores de radio distribuidos en una red mallada, que podría ser fácilmente dapatada a cualquier tipo de uso a petición del profesional. Esta red ha sido probada en un entorno de agricultura hidropónica. Finalmente el paper muestra los resultados obtenidos en cuanto a tráfico generado, lo que nos permitirá en un futuro, hacer la red escalable..
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie