Um die anderen Arten von Veröffentlichungen zu diesem Thema anzuzeigen, folgen Sie diesem Link: Producción agraria.

Dissertationen zum Thema „Producción agraria“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit Top-49 Dissertationen für die Forschung zum Thema "Producción agraria" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Sehen Sie die Dissertationen für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.

1

Clop, i. Gallart Maria Mercè. „Sistemas de ayuda a la modelización de la producción en la empresa agraria“. Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2000. http://hdl.handle.net/10803/8067.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En els propers anys s'emprendrà el desenvolupament de sistemes d'ajut a la presa de decisions
(SATD) que aconsellin els agricultors en la programació en condicions de risc i d'incertesa. Aquesta és una qüestió amplament examinada dins l'Economia Agrària, on s'han realitzat importants avenços. és per això que, en el Capítol 1, s'han revisat els principals corrents teòrics i els models proposats, per tal de fer balanç de les opcions disponibles, dels supòsits implícits, dels principals problemes i de les exigències de
programació Possiblement, per als objectius als que pretèn contribuir aquesta Tesi Doctoral, la principal conclusió de la revisió sigui que les majors necessitats de desenvolupament són conceptuals, donat què una integració de la programació lineal i dels simuladors aleatoris (com la que hem desenvolupat a l'Annex 9), permet disposar d' un nucli de càlcul suficient.
En molts casos la funció de densitat de probabilitat (f.d.p.) de les variables aleatòries dels models no només serà desconeguda, sinó que serà impossible determinar-la o no tindrà interés pràctic plantejar aquesta tasca, per la qual cosa la programació s'haurà de realitzar amb probabilitats subjectives, en un context estadístic baiesià. En la literatura econòmica agrària els estudis sobre determinació de
probabilitats subjectives no han estat massa nombrosos, per la qual cosa hi ha una necessitat
d'experimentació en aquesta àrea d'activitat científica. És per això que, en el Capítol 2, s'hi han revisat les principals línies de desenvolupament de la Teoria Personalista de la Probabilitat, i en relació més directa amb els objectius immediats de la investigació, les principals conclusions al voltant de la forma de
les f.d.p. de rendiments de cultius i l'estimació subjectiva d'aquelles funcions.
Un programa que obtingui la informació mitjançant preguntes a un o diversos éssers humans, ha
de tenir en compte la tendència dels subjectes a cometre errors o biaixos sistemàtics, permanents i
difícilment corregibles (si és que és possible la correcció, existint amplíssima evidència empírica
contrària). Aquest tema ha estat escassament tractat a la literatura econòmica, per la qual cosa en el Capítol 3 s'hi han revisat les principals formulacions, desenvolupades a la Psicologia.
A partir del Capítol 4 s'ha discutit el treball experimental, que ha consistit a la realització de
diverses enquestes: a experts en àmbits propers a la Fitotècnia; a un grup de deu agricultors, entrevistats en profunditat; i a un grup ampli d'agricultors. Les enquestes tractaven d'identificar problemes en els mètodes d'estimació de funcions de densitat de probabilitats de rendiments de cultius a partir de la informació subjectiva dels subjectes.
En el Capítol 4 s'hi han discutit els problemes trobats en la investigació i, sobretot, els principals resultats de la mateixa, per tal de subratllar l'objectiu principal de la investigació és una exploració molt bàsica sobre problemes d'interpretació en els diferents mètodes d'estimació de les f.d.p. mitjançant
interrogació a subjectes, que pretèn identificar problemes i conjectures abans que obtenir conclusions.
Els mètodes estudiats d'estimació de la f.d.p. són: (1) estimacions puntuals dels rendiments
mínims, més freqüents i màxims; (2) atribució de freqüències a intervals ordinals (llenguatge natural); i (3) traducció directa a una escala numèrica. Els resultats més interessants estan relacionats amb: (a)
estimació coherent de valors mitjans amb l'aproximació beta-PERT, superior a la triangular, i possiblement dels recorreguts i de la forma de la f.d.p.; (b) coherència i bona estimació de la forma de les f.d.p. en escales ordinals; (c) dificultats d'interpretació de les escales ordinals (que s'entenen en els seus
significats materials abans que en la seva funció en la descripció d'intervals), i dificultat en la traducció a escales numèriques, especialment dels rendiments extrems; (d) en general, una descripció suficient coherent de les f.d.p. en relació a l'escassa sofisticació dels mètodes emprats; i (e) possibles biaixos en direccions contràries dels mètodes que utilitzen escales ordinals i numèriques. És important subratllar la
constatació de problemes relacionats amb els significats lingüístics.
Els bons resultats experimentals obtinguts amb tècniques que poden considerar-se una
aproximació preliminar al problema central discutit, encoratgen a perfeccionar aquelles tècniques, per tal d'obtenir una metodologia d'obtenció d'informació dels subjectes que pugui utilitzar-se de forma eficaç en els SATD.
En los próximos años se emprenderá el desarrollo de sistemas de ayuda en la toma de decisiones
(SATD) que aconsejen a los agricultores en la programación en condiciones de riesgo y de
incertidumbre. Esta es una cuestión ampliamente examinada en la Economía Agraria, donde se han
realizado importantes avances. Por ello, en el Capítulo 1, se han revisado las principales corrientes teóricas y los modelos propuestos, a fin de hacer balance de las opciones disponibles, de los supuestos implícitos, de los principales problemas y de las exigencias de programación. Posiblemente, para los objetivos a los que pretende contribuir esta Tesis Doctoral, la principal conclusión de la revisión sea que
las mayores necesidades de desarrollo son conceptuales, ya que una integración de la programación lineal y de los simuladores aleatorios (como la que hemos desarrollado en el Anejo 9), permite disponer de un núcleo de cálculo suficiente.
En muchos casos la función de densidad de probabilidad (f.d.p.) de las variables aleatorias de los modelos no sólo será desconocida, sino que será imposible determinarla o no tendrá interés práctico plantear esa tarea, por lo que la programación se tendrá que realizar con probabilidades subjetivas, en un contexto estadístico bayesiano. En la literatura económica agraria los estudios sobre determinación de
probabilidades subjetivas no han sido muy numerosos, por lo que existe una gran necesidad de
experimentación en este área de actividad científica. Debido a ello, en el Capítulo 2, se han revisado las principales líneas de desarrollo de la Teoría Personalista de la Probabilidad, y en relación más directa con los objetivos inmediatos de la investigación, las principales conclusiones en torno a la forma de las f.d.p. de rendimientos de cultivos y la estimación subjetiva de esas funciones.
Un programa que obtenga la información mediante preguntas a uno o varios seres humanos, debe tener en cuenta la tendencia de los sujetos a cometer errores o sesgos sistemáticos, permanentes y
difícilmente corregibles (si es que es posible la corrección, existiendo amplísima evidencia empírica contraria). Este tema ha sido escasamente tratado en la literatura económica, por lo que en el Capítulo 3 se han revisado las principales formulaciones, desarrolladas en la Sicología.
A partir del Capítulo 4 se ha discutido el trabajo experimental, que ha consistido en la realización de diversas encuestas: a expertos en ámbitos próximos a la Fitotecnia; a un grupo de diez
agricultores, entrevistados en profundidad; y a un amplio grupo de agricultores. Las encuestas trataban de identificar problemas en los métodos de estimación de funciones de densidad de probabilidades de rendimientos de cultivos a partir de la información subjetiva de los sujetos.
En el capítulo 4 se han discutido los problemas encontrados en la investigación y, sobre todo, los
principales resultados de la misma, a fin de subrayar el objetivo principal de la investigación: es una exploración muy básica sobre problemas de interpretación en los diferentes métodos de estimación de las f.d.p. mediante interrogación a sujetos, que pretende identificar problemas y conjeturas antes que obtener
conclusiones.
Los métodos estudiados de estimación de la f.d.p. son: (1) estimaciones puntuales de los
rendimientos mínimos, más frecuentes y máximos; (2) atribución de frecuencias a intervalos ordinales,(lenguaje natural); y (3) traducción directa a una escala numérica. Los resultados más interesantes tienen que ver con: (a) estimación coherente de valores medios con la aproximación beta-PERT, superior a la triangular, y posible contraste de los recorridos y de la forma de la f.d.p.; (b) coherencia y buena estimación de la forma de las f.d.p. en escalas ordinales; (c) dificultades de interpretación de las escalas
ordinales (que se entienden en sus significados materiales antes que en su función en la descripción de intervalos), y dificultad en la traducci�n a escalas numéricas, especialmente de los rendimientos extremos; (d) en general, una descripción suficiente coherente de las f.d.p., en relación a la escasa sofisticación de los métodos empleados; y (e) posibles sesgos en direcciones contrarias de los métodos que utilizan escalas ordinales y numéricas. Es importante subrayar la constatación de problemas relacionados con los significados lingüísticos.
Los buenos resultados experimentales obtenidos con técnicas que pueden considerarse una
aproximación preliminar al problema central discutido, alientan a perfeccionar esas técnicas, a fin de obtener una metodología de obtención de información de los sujetos que pueda utilizarse de forma eficaz en los SATD.
The development of decision making support systems (SATD) will be undertaken in the
forthcoming years, in order to advise farmers in programming for conditions of risk and uncertainty. This issue has been widely assessed in Agrarian Economy, and has had an important progress. This is why Chapter 1 contains a revision of the main theoretical trends and proposed models in order to make a balance of the available options, the implicit assumptions, the main problems and programming demands.
According to the objectives this PhD Thesis envisages to contribute to, the main conclusion of the revision is that development needs may be essentially conceptual, since an integration of linear programming and random simulators (like the one developed in Annex 9) allows to have enough
calculation nucleus.
In many cases, the density function of probability (f.d.p.) of the models random variables will
not only be unknown, but also impossible to determine, or will be of no practical interest, then programming will have to be done with subjective probabilities in a Bayesian statistical context. In agrarian economic literature, studies on subjective probability determination have not been numerous, so there is a need for experimentation in this area of scientific activity. This is the reason why in Chapter 2,
the main lines of development of the Personalistic Theory of Probability have been revised, and
according to the most direct relation with the immediate research objectives, the main conclusions related to the crop yields f.d.p. shape and the subjective estimation of those functions.
A program getting information out of questioning one or more individuals needs to take into
account the individuals tendency to commit permanent, systematic and difficult to correct mistakes or bias (if correction is possible when there is wide empirical evidence of the contrary). This issue has hardly been studied in economic literature, therefore, Chapter 3 contains a revision of its main formulations developed in Psychology.
From Chapter 4 onwards, experimental work is discussed. It consisted of different surveys: to
the experts in fields related to Phytotechnics; a deeper survey to a group of ten farmers; and to a
numerous group of farmers. The surveys sought to identify problems in the estimation methods of yield probability density functions out of the subjective information of the individuals.
In Chapter 4 problems found in the research have been discussed, and, especially, the main
results obtained, in order to emphasize the main objective of the research: that is a basic exploration of
the interpretation problems in the different estimation methods of the f.d.p. by means of individuals questioning, that attempts to identify problems and conjectures than obtaining conclusions.
The assessed methods of f.d.p. estimation are: (1) punctual estimations through minimum, most
frequent, and maximum yields; (2) frequencies attribution to ordinary intervals (natural language); and (3) direct translation into a numerical scale. The most interesting results are related to: (a) a coherent estimation of average values with a beta - PERT approximation, superior to the triangular, and contrast
possible with f.d.p. ranges and shape; (b) coherence and good estimation of the f.d.p. shape in ordinal scales; (c) difficulties in interpreting ordinal scales (understood before in their material significance than in their function in describing intervals) , and difficulties in translation into numerical scales, specially of
extreme yields; (d) in general, a coherent sufficient description of f.d.p. in report to the little sophistication of the methods used; and (e) possible bias in opposite directions of the methods that use ordinal and numerical scales. The problems related to linguistic meanings are remarkable.
The good experimental results obtained with techniques that can be considered as a preliminary
approximation to the core problem discussed, are encouraging to perfect those techniques, so that a
methodology for obtaining information out of the individuals that can be efficiently used in SATD can be achieved.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Sarmiento, Sicos Jorge Antonio. „Implicancias de la reforma agraria en el campesinado y la desarticulación conflictiva de la cooperativa agraria de producción: El caso de Antapampa“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4477.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Desde el primer año de la Universidad me ha apasionado como tema de estudio el Gobierno de Velasco y principalmente la Reforma Agraria en Cusco. La producción de investigaciones, tesis universitarias, artículos, ensayos y balances sobre este tema ha proliferado durante la década de 1970 y 1980, de tal forma que hay una opinión común que considera que en la actualidad la Reforma Agraria es un tema agotado, del cual no queda nada por «descubrir», ni mucho menos por aportar y vincular con problemáticas recientes. En efecto, cuando nos abrumamos en la vasta bibliografía y nos dejamos impresionar, perdemos de vista lo que afirmaba acertadamente Prost: «el abanico de hechos potencialmente históricos es ilimitado». Es decir, podemos investigar la historia de todo por más investigado que esté el tema, ya que «son las preguntas las que construyen el objeto histórico». En nuestro caso, el objeto de investigación apunta a aristas casi inexploradas de la Reforma Agraria: Pretendemos estudiar las peticiones como una forma de resistencia indígena-campesina frente a la implementación de la Reforma Agraria de Velasco, en particular, el caso de las comunidades campesinas de la provincia de Anta perteneciente a la región Cusco.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Bonilla, Heraclio. „ENRIQUE TANDETER y NATHAN WACHTEL, Precios y producción agraria. Potosí y Charcas en el siglo XVIII. Buenos Aires: CEDES, 1983“. Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117587.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Ramos, Sandoval Rosmery. „Investigación sobre los factores determinantes de la innovación y el uso de servicios intensivos en conocimiento en la producción agraria“. Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2018. http://hdl.handle.net/10251/94623.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La innovación en el sector agrícola no solo implica implementar nuevos modelos en una actividad productiva, innovar en la agricultura representa la búsqueda y desarrollo de instrumentos que permitan la mejora del bienestar de las sociedades. Incentivar una mayor participación en actividades que impliquen el uso del conocimiento especializado, forma parte fundamental de la estrategia de gestión del conocimiento en este importante sector. Ambas actividades representan piezas claves y necesarias para la consolidación de una agricultura inteligente, sostenible e inclusiva; en respuesta a los retos que el sector agrario enfrenta en la actualidad y de cara al futuro. Siendo los productores agrarios actores fundamentales en la dinámica y transformación del sector, en la actualidad son aún escazas las investigaciones que evalúan desde una visión introspectiva, los efectos de la innovación y el conocimiento. En tal sentido, el objetivo de esta tesis será analizar desde la perspectiva de los productores agrarios, su relación con la innovación y los servicios intensivos en conocimiento, promovidos por el Sistema Agrario de Conocimiento e Innovación (AKIS), en la Comunitat Valenciana. A lo largo de los capítulos de desarrollo, se propone evaluar la relación entre los factores clave del comportamiento innovador de los productores (orientación al mercado, orientación al aprendizaje, actitud innovadora), la percepción del desempeño de su explotación, y la valoración de los servicios de investigación y extensión. Asimismo, se evalúa el comportamiento innovador asociado a las características socioeconómicas de los productores y sus explotaciones, logrando identificar la propensión de su participación en actividades de I+D+i. Comprobados los efectos causales y de propensión en cada modelo empírico, se propone contrastar cambios en las aptitudes, actitudes y percepciones en los productores, condicionados a su participación en los servicios de innovación y promovidos por el sistema AKIS. Metodológicamente, modelos de ecuaciones estructurales y regresión logística, cumplirán la función de herramientas de verificación de los objetivos propuestos en cada modelación, sumado a comprobaciones de fiabilidad e idoneidad estadística. Los resultados obtenidos permiten verificar una alta correlación entre las características estructurales de los productores, las mismas que representan al conocimiento como una pieza clave para su desempeño en el sistema; emplazando al uso del conocimiento como una estrategia implícita entre los productores en la Comunitat Valenciana. Sin embargo, estas características individuales e identificadas entre los productores no necesariamente están encontrando una relación significativa con el sistema AKIS a nivel regional. Potenciar una mayor participación principalmente de los pequeños productores en redes de conocimiento, haría más explícitas las ventajas de la asociatividad y el co-working; tanto entre los productores gerentes de las explotaciones como en las demás instituciones del sistema de innovación. Los cambios evaluados por efectos de ser adoptante o no de los servicios de innovación y, sus aptitudes hacia el aprendizaje y orientación estratégica confirman que estas últimas son características inherentes al entorno, ello sin estar condicionado a participar formalmente en los programas del sistema AKIS. Por lo tanto, poner en valor el conocimiento inherente a todos los actores del sistema de innovación en la Comunitat Valenciana, podría reducir las deficiencias en la transferencia de conocimiento e innovación a nivel local; generando un entorno más cohesionado y competitivo, donde el conocimiento especializado sea una herramienta diferencial, de transferencia fluida entre todos los actores.
Innovation in the agricultural sector involves not only implementing new models in a productive activity. To innovate in agriculture represents looking for instruments to improve the well-being of societies. To encourage greater participation in activities that involve knowledge-intensive use is an essential part of the strategy of knowledge management in this important sector. Both activities represent key pieces necessary for the consolidation of a smart, sustainable and inclusive agriculture; in response to the challenges that the agricultural sector faces today and in the future. Farmer producers being key players in the dynamics and transformation of the sector, however, are still scarce research that evaluated from an introspective vision the beneficial effects of innovation and knowledge. In this sense, the objective of this thesis will be analyzed from the perspective of farmer producers, their relationship with the innovation and the knowledge intensive business services, promoted by the Agricultural Knowledge and Innovation System (AKIS), in the Valencian Community. Throughout the chapters in this research, it is proposed to evaluate the relationship between the key factors of the innovative behavior of producers (market orientation, learning orientation, innovative attitude), the performance perception of their exploitation, and the valuation of research and extension services. In addition, the innovative behavior associated with the socio-economic characteristics of producers and their farms is evaluated, to identify the propensity of your participation in R&D&I activities. Verified causal effects and propensity in each empirical model, it is proposed to compare changes in the skills, attitudes, and perceptions of the producers, conditional on their participation in the innovation services and promoted by the AKIS. Methodologically, structural equation models and logistic regression will fulfill the role of verification tools of the proposed objectives in each modeling, in addition to checks of statistical reliability and suitability previously applied. The results obtained allow us to verify a high correlation between the structural characteristics of farmer producers, the same that represent knowledge as a key piece for their performance in the system; placing the use of knowledge as an implicit strategy among producers in the Valencian Community. However, these individual and identified characteristics between the producers do not necessarily find a significant relationship with the AKIS at the regional level. Promoting the full participation of small producers in knowledge networks would make more explicit the advantages of the associativity and the co-working; both between producers and managers of the farms as in the other institutions of the innovation system. The evaluated changes for the effects of adopting or not adopting innovation services and their aptitudes through learning and strategic orientation, confirm that the latter are characteristics inherent to the environment, without being conditioned to participate formally in the programs of the system AKIS. Therefore, the value of the knowledge inherent to all actors in the innovation system in the Valencian Community could reduce deficiencies in the transfer of knowledge and innovation at the local level; creating a more cohesive environment where the specialized knowledge will be a differential and smooth transfer between all actors.
La innovació en el sector agrícola no solament implica implementar nous models en una activitat productiva; innovar en l'agricultura representa la recerca desenvolupament d'instruments que permeten la millora del benestar de les societats. Incentivar una major participació en activitats que impliquen l'ús del coneixement especialitzat, forma part fonamental de l'estratègia de gestió del coneixement en este important sector. Ambdues activitats representen peces claus i necessàries per a la consolidació d'una agricultura intel·ligent, sostenible i inclusiva; en resposta als reptes que el sector agrari enfronta en l'actualitat i de cara al futur. Sent els productors agraris actors fonamentals en la dinàmica i transformació del sector, en l'actualitat són encara escasses les investigacions que avaluen des d'una visió introspectiva, els efectes de 'la innovació i el coneixement. En tal sentit, l'objectiu d'esta tesi serà analitzar des de la perspectiva dels productors agraris, la seua relació amb la innovació i els servicis intensius en coneixement, promoguts pel Sistema Agrari de Coneixement i Innovació (AKIS), en la Comunitat Valenciana. Als capítols de desenvolupament, es proposa avaluar la relació entre els factors clau del comportament innovador dels productors (orientació al mercat, orientació a l'aprenentatge, actitud innovadora), la percepció de l'exercici de la seua explotació, i la valoració dels servicis d'investigació i extensió. Al mateix temps, s'avalua el comportament innovador associat a les característiques socioeconòmiques dels productors i les seues explotacions, aconseguint identificar la propensió de la seua participació en activitats d'I+D+i. Comprovats els efectes causals i la propensió en cada model empíric, es proposa contrastar canvis en les aptituds, actituds i percepcions delsproductors, condicionats a la seua participació en els servicis d'innovació promoguts pel sistema AKIS. Metodològicament, models d'equacions estructurals i regressió logística, compliran la funció de ferramentes de verificació dels objectius proposats en cada modelació, sumat a comprovacions de fiabilitat i idoneïtat estadística. Els resultats obtinguts permeten verificar una alta correlació entre les característiques estructurals dels productors, les mateixes que representen al coneixement com una peça clau per al seu exercici en el sistema; emplaçant a l'ús del coneixement com una estratègia implícita entre els productors en la Comunitat Valenciana. No obstant, estes característiques individuals i identificades entre els productors no necessàriament estan trobant una relació significativa en el sistema a nivell regional. Potenciar una major participació principalment dels menuts productors en xarxes de coneixement, faria més explícits els avantatges de la associativitat i el co-working; tant entre els productors gerents de les explotacions com a la resta d'institucions del sistema d'innovació. Els canvis avaluats per efectes de ser adoptant o no dels servicis d'innovació i les seues aptituds cap a l'aprenentatge i orientació estratègica, confirmen que estes últimes són característiques inherents a l'entorn, això sense estar condicionat a participar formalment en els programes del sistema AKIS. Per tant, posar en valor el coneixement inherent a tots els actors del sistema d'innovació en la Comunitat Valenciana, podria reduir les deficiències en la transferència de coneixement i innovació a nivell local; generant un entorn més cohesionat, on el coneixement especialitzat siga una ferramenta diferencial i de transferència fluida entre tots els actors. Per lo tant, posar en valor el coneiximent inherent a tots els actors del sistema d'innovació en la Comunitat Valenciana, podria reduir les deficiències en la transferència de coneiximent i innovació a nivell local; generant un entorn més cohesionado, on el coneiximent especialisat siga una ferramenta d
Ramos Sandoval, R. (2017). Investigación sobre los factores determinantes de la innovación y el uso de servicios intensivos en conocimiento en la producción agraria [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/94623
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Bringas, Gutiérrez Miguel Angel. „La producción y la productividad de los factores en la agricultura española, 1752-1935“. Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 1998. http://hdl.handle.net/10803/10657.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En esta tesis se estudia la producción agrícola y la productividad de los factores en la agricultura española (tierra, trabajo y simiente) desde 1752 hasta 1935. La tendencia a largo plazo de la producción agrícola se analiza desde una estimación directa (datos sobre cantidades), otra estimación indirecta (a través de los datos sobre precios). La productividad de los factores se estudia desde una doble perspectiva: la productividad simple de los factores y la productividad total de los factores. Para analizar la productividad simple de los principales factores de la agricultura se ha recurrido tanto a examinar la productividad media (vía de las cantidades) como la productividad marginal (vía de los precios, es decir, renta de la tierra y salarios agrícolas).Además de la utilización de nuevas fuentes en esta investigación (Cuadernos generales de la Riqueza, boletines oficíales provinciales, cartillas evaluatorias, etc.) y de la aplicación de la teoría económica para deducir cantidades a partir de la información disponible sobre precios, las principales conclusiones que se han alcanzado en esta tesis se centran en la constatación de un importante crecimiento de la producción agrícola (a una tasa anual acumulada entre 0,8 y el 1,5 por 100 desde 1799/1800 hasta 1900/05) y en el incremento de la productividad de la tierra, de la simiente y de la productividad total de los factores antes de finalizar el siglo XIX.
This thesis studies agricultural production and the productivity of factors for Spanish agriculture (land labour, and seed) from 1752 to 1935. The long-run trend of agricultural production is approached from direct estimates (information on quantities) and indirect estimates (information on prices). The productivity of factors is considered from a twofold viewpoint: the single productivity of factors and the total productivity of factors. In order to analyse the single productivity of the main agricultural factors, the thesis examines average productivity (quantities method) as well as marginal productivity (prices method), i.e. land rent and agricultural wages. To this goal, this research has extensively used new sources (Cuadernos de Riqueza, Boletines Oficiales Provinciales, cartillas evaluatorias) and has applied economic theory to deduce quantities from the available historical information on prices. The main conclusions obtained by this thesis deal with the existence of an important growth of agricultural production (annual rates accumulate between 0.8 and 1.5 per cent from 1799/1800 to 1900/1905) and an increase in land productivity, seed productivity and total factor productivity in Spain well before the end of the nineteenth century.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Silva, Alarco Luciano. „Estudio de caso de un negocio sostenible basado en la producción de maca encapsulada en una cooperativa agraria del Departamento de Junín“. Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1340.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
la finalidad de la investigación realizada para elaborar el tema de tesis en cuestión, es de demostrar que llevar a cabo un proyecto agroindustrial, que va desde la siembra de la maca, hasta la comercialización de capsulas elaboradas a base de esta en el exterior, puede ser un Negocio Sostenible exitoso. A través de diversos elementos de análisis y estudios específicos, como el estudio de mercado, el estudio de la ingeniería del proyecto, el estudio económico y financiero, el estudio de impacto ambiental y el estudio de desarrollo sociocultural, es que se puede poner en evidencia, que datos los recursos de la zona y las condiciones adecuadas de trabajo, implementar dicho proyecto, podría significar el comienzo de un periodo de auge y bonanza en la zona de Junín. Dado el amplio espacio de posibilidades relacionados a este proyecto, como resultado de diferentes procesos ubicados a lo largo de la cadena de valor, se han considerado en cada etapa del mismo, los aspectos que se han considerado como los mas relevantes, teniendo en cuenta información actualizada y utilizando criterios que se señalan detalladamente en cada Capitulo. Los resultados en los que se apoya la tesis para afirmar la sostenibilidad del proyecto no solamente son el fiel reflejo de lo que objetivamente han arrojado los estudios mencionados, sino que también, en muchos casos, son obtenidos de un análisis cualitativo, que viene descrito inherentemente a cada explicación para cada uno de los puntos. Por ultimo, es indispensable resaltar, que el alcance de la tesis, tiene como objetivo fundamental, ir mas allá de la rentabilidad económica del proyecto, ampliando el concepto de rentabilidad por un concepto de mayor amplitud, que es el de sostenibilidad, que asocia un conjunto de valores y los pondera proporcionalmente. Estos son: el impacto ambiental, el desarrollo sociocultural y la rentabilidad económica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Estela, Vega-Christie Matías. „El caso de la Cooperativa Agraria Industrial Naranjillo (COOPAIN) : expresión de biocomercio en el Perú“. Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4464.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Crecimiento, desarrollo y bienestar son conceptos cruciales en la Economía Política. Ellos atañen a individuos y sociedades, particularmente en lo relativo a la capacidad del ser humano para desplegar y realizar sus potencialidades.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Hiraoka, Acosta Keiko Carmen. „Efectos de la tecnología en la productividad agraria a pequeña escala en el Perú“. Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653681.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente trabajo analiza los efectos de las implementaciones tecnológicas en la productividad con datos microeconómicos para el territorio peruano. La estrategia metodológica se divide en dos etapas: En la primera se estima la función de producción de dos formas funcionales y se obtiene sus respectivas productividades agrícolas a través de datos agrupados o Data Pool; y en la segunda etapa se analiza los determinantes de dichas productividades y que relevancia presenta cada una de ellas. El estudio concluye que, los productores que tienen buenas prácticas de manejo agrario y que además cuentan con servicios de extensión agraria tiene una mayor productividad que el resto.
The present work analyzes the effects of technological implementations on productivity with microeconomic data for the Peruvian territory. The methodological strategy is divided into two stages: In the first one, it is estimated the production function of two functional forms and it is obtained their respective agricultural productivities through grouped data or Data Pool; and in the second stage, it is analyzed the determinants of these productivities and which relevance each one of them presents. The study concludes that producers who have good agricultural management practices and who also have agricultural extension services have higher productivity than the rest.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Poblete, Rojas Rodrigo Antonio. „Caracterización técnico-económica de la producción vitivinícola de pequeños agricultores en la Comuna de San Javier, VII Región de Chile“. Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148348.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo Mención: Agroindustria
El presente estudio tiene como propósito hacer una caracterización técnica y económica sobre la producción de pequeños agricultores de uva vinífera, en la Comuna de San Javier, VII Región de Maule. Mediante la aplicación de encuestas se obtuvieron datos sobre aspectos técnicos de la producción y sus costos para un grupo específico de agricultores dentro de la Comuna. La metodología de este estudio se basa en la aplicación sistemática de encuestas para determinar aspectos relevantes sobre la producción de los agricultores. El estudio está acotado a un grupo de pequeños agricultores cuyas producciones no sobrepasan las 20 hectáreas y a las cepas País, Torontel y Cabernet sauvignon, que son las que más se producen en esta zona. En los resultados de los costos de producción, se puede observar que en Mano de obra existe una diferencia significativa entre las tres cepas estudiadas. En orden creciente, el promedio de los costos de Mano de obra por hectárea en una temporada es, para cepa País $689.146, para Torontel $763.916 y para Cabernet sauvignon $885.635. Los principales manejos que explican esta diferencia en los costos de Mano de Obra son la poda, control de enfermedades y aplicaciones de riego. En relación a los costos de maquinaria se observa bastante similitud entre las tres cepas estudiadas. Para la cepa País el costo promedio en arriendo de maquinaria por hectárea en una temporada es de $55.875, para Torontel $51.800 y para C. sauvignon $52.727. Según las encuestas, todos los agricultores utilizan el mismo sistema para la preparación del suelo, utilización de caballo o tractor para el arado en la rotura y posteriormente, en la cruza para la incorporación del fertilizante. En los costos de Insumos, se pudo señalar que para las cepas País y Torontel el promedio de los costos es bastante similar. C. sauvignon, por su parte, posee mayores costos en Insumos debido a la mayor cantidad de productos aplicados. También se definió la determinación del precio pagado a productor por kilógramo de uva. A partir de la información derivada de las encuestas, se pudo inferir que un 35% de los agricultores encuestados sostiene que el precio de la uva lo fija la Viña Concha y Toro, un 25% cree que el precio se fija por una colusión entre grandes viñas, un 14% la viña que compra su uva y un 14% opina que el precio es fijado por los movimientos del mercado. Como es lógico, los métodos de regresión lineal demostraron que las variables Ingreso Total y Costos Variables Totales tienen una relación directa e inversa, respectivamente, sobre el Beneficio Neto. También se puede observar una relación directa sobre el Beneficio Neto para las variables Edad del Agricultor, Tipo de Tenencia, Cepas Producidas, Superficie bajo Producción y Rendimiento.
The present study aims to identify and characterize technically and economically the production of small wine grape farmers in the municipality of San Javier, Maule Region. Through a system of surveys it has been possible to obtain data on technical aspects of the production and associated costs for a group of farmers in this area. The methodology of this study is based on the systematic application of surveys to determine relevant aspects of the production of farmers. The analysis is based on strains País, Cabernet sauvignon and Torontel which are the strains most commonly produced by farmers surveyed. In the production costs, results shows that labor cost has a significant difference between the three strains tested. In increasing order, the average labor cost in strain Pais is $ 689,146, Torontel is $ 763,916 and Cabernet Sauvignon $ 885,635. This difference in costs is mainly due to handling of pruning, disease control and irrigation application. Regarding equipment costs quite similarity is observed between the three strains, strain País has an average cost of equipment rent of $ 55,875, Torontel has an average of $ 51,800 and Cabernet sauvignon a $ 52,727. All farmers surveyed use the same system to prepare the soil, use of horse or tractor for plowing at the “rotura” and then “cruza” to the incorporation of fertilizer. As for the costs of inputs, we can see that for strain Pais and Torontel the average cost is quite similar. Cabernet sauvignon has higher costs mainly due to the greater amount of products applied. It was also defined the determination of the price paid to producers per kilogram of grapes. From the information derived from the surveys could infer that 35 % of farmers surveyed argues that the price of grapes is set by Viña Concha y Toro, a 25% thinks the price is fixed by collusion between big wineries, a 14% thinks that is set by the vineyard who buys and processes the grape and 14 % believe that is set by the market. The Variables Overall Income and Overall Variables Costs are statistically significant respect to Net Profit. The graphs of linear regressions show an increase in Net Profit as the productions of the farmers have higher incomes. Significant influence of Overall Variables Costs on Net profit is also observed, but in a negative way. Other variables that demonstrate direct relationships to the net profit are Age, type of tenure, number of strains produced, Surface produced and Yield.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Carballo, Oscar, und Juan Pablo Fili. „Las cooperativas de trabajo agrícola y sus trabajadores en Mendoza“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/6041.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Esta tesis se ocupa de las cooperativas de trabajo agrícola en la provincia de Mendoza. Ellas son consideradas uno de los instrumentos de fraude laboral más difundido de las últimas décadas. Sin embargo a lo largo de este trabajo se verá que su emergencia es producto de factores más profundos, relacionados con las nuevas formas que adopta la producción agrícola y no únicamente un medio para reducir costos laborales. A su vez es objeto de este trabajo describir las formas concretas en que operan las cooperativas, las cuales se intentan ocultar e invisibilizar, generando un tema conflictivo del cual resulta difícil obtener información abiertamente. Para ello se desarrolla, a partir de entrevistas con informantes clave, cuáles son las formas de reclutamiento de las cooperativas y la relación que mantienen con sus “asociados", los sectores del mercado laboral en que se insertan y las necesidades empresariales a las que dan respuesta. Cada uno de estos puntos es analizado en relación a los principios cooperativos que contrastan claramente con el funcionamiento real de las mismas. Se analizan también en este trabajo cómo las mismas causas que han facilitado el surgimiento de las cooperativas han transformado de manera considerable las formas de organización de la producción de la agricultura en Mendoza, generando un fuerte impacto sobre los trabajadores del sector. Para esto se desarrolla, a partir de los testimonios de los trabajadores, cuáles son las condiciones de trabajo que generan las cooperativas, como así también el tipo de vida que implica el ser un trabajador en la agricultura mendocina actual.
Fil: Carballo, Oscar. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Fil: Fili, Juan Pablo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
11

Marqués, Pérez Inmaculada. „Valoración de los bienes y servicios que presta la agricultura. Aplicación al sistema agrario de la huerta de valencia“. Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2013. http://hdl.handle.net/10251/33102.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Con esta investigación hemos pretendido contribuir al reconocimiento de la multifuncionalidad de la agricultura, defendiendo una actividad que desempeña una función económica, a la vez que otras funciones relativas la protección del medio ambiente y del paisaje, a la conservación del patrimonio cultural, a la mejora de los aspectos de equilibrio social, así como la posibilidad de proveer servicios recreativos. Estas funciones generan bienes y servicios que no tienen mercado, pero para los que existe una demanda social. De acuerdo con los objetivos planteados para este trabajo de investigación se ha desarrollado una aproximación descriptiva de la multifuncionalidad de la agricultura, como marco teórico para el desarrollo posterior de análisis de la demanda de los bienes y servicios que pueden proveer los sistemas agrarios, y las funciones que pueden desempeñar, así como para la determinación de una función de utilidad, que guíe la definición de las políticas de intervención. El esquema se ha aplicado al caso concreto de la Huerta de Valencia, que es un sistema agrario de gran riqueza y con gran variedad de recursos, sobre el que hay abierto un debate político-institucional para definir un régimen de protección. Se ha podido establecer las funciones y los bienes y servicios que provee este espacio agrario, base del análisis de la demanda social de estos bienes y servicios y de la determinación de una función de utilidad. La estimación de las preferencias sociales por las funciones que desarrolla la Huerta, se ha realizado mediante metodologías de análisis multicriterio, y más concretamente el Analytic Hierarchy Process (AHP) para valorar las prioridades sociales e interpretarlas en términos de utilidad, y de demanda social, para integrarlas en las decisiones de políticas encaminadas a la promoción de aquellas funciones de los sistemas agrarios con los que se maximizaría la utilidad del mismo.
Marqués Pérez, I. (2013). Valoración de los bienes y servicios que presta la agricultura. Aplicación al sistema agrario de la huerta de valencia [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/33102
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
12

Delgado, Zegarra Jaime Ricardo. „Factores limitantes de la labor del Sistema de Control del Servicio Nacional de Sanidad Agraria sobre el uso de agroquímicos en la producción agrícola dirigida al mercado peruano durante los años 2014 al 2017“. Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15997.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Identifica las limitaciones del sistema de control del uso de agroquímicos en la producción agrícola dirigido por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria encargado del monitoreo y protección de la salud de los consumidores del mercado interno entre los años 2014 y 2017. Realiza un estudio de caso exploratorio, inductivo y cualitativo. El diseño de investigación es descriptivo y retrospectivo basado en la teoría fundamentada sistemática a través de la aplicación de entrevistas semiestructuradas y la revisión de los ficheros documentales. Se identificaron cuatro factores limitantes que impiden que el SENASA pueda adaptarse institucionalmente y pueda cumplir su mandato normativo. La primera limitación fue la reducida asignación del presupuesto institucional a las labores inocuidad agroalimentaria. Esta limitación endógena evidencia la escasa voluntad de las gestiones del SENASA en modificar sus políticas al asignar el 5.05% del presupuesto en el año 2014 y el 7.68% en los años 2015 y 2016. La segunda limitación fue la superposición de subsistemas que conforman el sistema de inocuidad agroalimentaria y que dificulta el establecimiento de funciones y la coordinación intergubernamental. La tercera limitación es el impacto negativo de la promoción de políticas de agroexportación sin fortalecer el sistema de inocuidad agroalimentaria. Por último, la cuarta limitación fue el rol secundario del SENASA en los cambios de la relación con los gobiernos locales producto del Plan de Incentivos a la Gestión Municipal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
13

Cruz, Santos Gedália. „Cambios ambientales y transformación del sistema tradicional de producción en el Bajo San Francisco Sergipano, y la perturbación de plaga de ratas en los arrozales del Perímetro Irrigado Betume (PIB)“. Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/90639.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
ABSTRACT The Low San Francisco Sergipano Valley ("LSFSV") is one of the sub-regions within North-East Brazil ("NEB"), and it has long been held as a natural example of interaction between river and floodplain systems. This sub-region actually underwent major environmental changes in the 1970s with a modification of the San Francisco ("SF") river course triggered by the construction of the Sobradinho dam and reservoir. Between 1978 and 2015 in the irrigated perimeters in the LSFSV there have been verified an outbreaks of Rodent Plagues observed throughout an irregular temporal scale but in the same spatial scale, where rats have attacked the irrigated rice fields. This study analyses the relationship between the environmental changes in the region, damages in the rice cultivation and the new production model and climatic conditions in relation to the NEB: "El Niño" and periodic regional droughts. Results indicate that the rodent plague occurs in the same temporal scale to "El Niño" events and drought in the NEB, but its prevalence and damage in the rice fields is linked with environmental impact contitions in the region.
RESUMEN El Valle Bajo San Francisco Sergipano es una subregión del Nordeste de Brasil (NEB) y por largo tiempo ha sido un ejemplo de interacción entre sistema fluvial y humedal. Esta subregión fue sometida a cambios ambientales en los años 70, a través de la modificación del curso del río San Francisco por la construcción de la presa de "Sobradinho". Entre 1978 y 2015 en los perímetros irrigados del "VBSFS" se viene verificando una plaga de roedores a escala temporal irregular, mas a una misma escala espacial, donde las ratas atacan los cultivos del arroz en los "Perímetros Irrigados". Este estudio analiza la relación entre la plaga de ratas, los cambios ambientales en la región, los daños y el nuevo modelo de producción, y las condiciones climáticas las que están sometidas la NEB: el evento "El Niño" y las sequías regionales. Los resultados indicaron que la plaga de roedores ocurre a la misma escala temporal del evento "El Niño" y sequías en la NEB, mas su permanencia y daños en los cultivo se relaciona con la situación de impacto ambiental.
RESUM La Vall Bajo San Francisco Sergipano (VBSFS) és una de les subregions del nord-est de Brasil ("NEB"), i s'ha mantingut durant molt de temps com un exemple natural d'interacció entre els sistemes de rierols i planes d'inundació. Aquesta subregió realment va experimentar grans canvis ambientals en la dècada de 1970 amb una modificació del curs del riu San Francisco (SF) desencadenat per la construcció de la presa i l'embassament de "Sobradinho". Entre 1978 i 2015 en els perímetres de reg de la"VBSFS" s'han verificat brots de plagues de rosegadors amb una escala temporal irregular, però en la mateixa escala espacial, on les rates han atacat els camps d'arròs de regadiu. Aquest estudi analitza la relació entre els canvis ambientals a la regió, els danys en la cultura de l'arròs i el nou model productiu i les condicions climàtiques en relació amb el NEB: "El Niño" i seccions regionals periòdiques. Els resultats indiquen que la pesta de rosegadors es produeix en la mateixa escala temporal als esdeveniments "El Niño" i la sequera a la NEB, però la seua prevalença i dany en els camps d'arròs estan lligats a condicions d'impacte ambiental a la regió.
Cruz Santos, G. (2017). Cambios ambientales y transformación del sistema tradicional de producción en el Bajo San Francisco Sergipano, y la perturbación de plaga de ratas en los arrozales del Perímetro Irrigado Betume (PIB) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90639
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
14

Sepúlveda, María Leticia. „Mecanismos de intervención de los Centros de Desarrollo Vitícola Zona Este de Mendoza 2007-2014“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/7397.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente trabajo de tesis se centra en el análisis de los mecanismos de intervención llevados a cabo por el Proyecto “Centros de Desarrollo Vitícolas" (CDV), desde el año 2007 al 2014, en la Zona Este de Mendoza. Así mismo, tiene el propósito de explorar las percepciones que sobre éstos mecanismos tienen los pequeños productores vitícolas. Teniendo en cuenta el contexto internacional y regional en el que se dirime la pequeña agricultura frente al avance y concentraciones los grandes capitales, se lleva a cabo la descripción y el análisis de dicho proyecto de intervención rural, en cuyas conclusiones se esbozan algunas propuestas de mejora para dicha política pública.
Fil: Sepúlveda, María Leticia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
15

Camargo, Salcedo Patricia Nila. „Análisis de los factores intervinientes de éxito o limitación del Programa Agroideas en la Asociación de Productores de Vid Profrut La Cano- Arequipa 2015-2018“. Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20243.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La investigación busca determinar aquellos factores de éxito o limitación del Programa AGROIDEAS en la asociación PROFRUT – La CANO – Arequipa, en el cumplimiento del objetivo principal del programa que busca: “Mejorar la competitividad de la producción agraria de los pequeños y medianos agricultores del país”, a través de los tres componentes del programa: Asociatividad, Gestión y Adopción Tecnológica, objetivos que consideran como fin: “Aumentar el empleo, ingresos y condiciones de vida de pequeños y medianos agricultores del país”. El programa AGROIDEAS, “es una iniciativa del estado peruano a través del MINAGRI que promueve el desarrollo inclusivo en el país” (MINAGRI, 2013). Se ha identificado que existen factores de éxito del propio programa como son: los requisitos exigidos de elegibilidad y la normatividad, existiendo a la vez factores que lo limitan, como las definiciones no precisas de pequeño agricultor y competitividad que no permiten una objetividad en la determinación del público objetivo al que está enfocado el Programa, así como también la falta de indicadores precisos cualitativos y cuantitativos que permitan un seguimiento de monitoreo y evaluación así como tampoco un plan de mejora adecuado. En cuanto a los componentes asociatividad y transferencia de tecnología se han identificado como factores de éxito el lograr la formalización de la organización y el financiamiento de la transferencia de tecnología siendo los factores internos los limitantes de la organización ya que no se logra la consolidación de la cultura organizacional de la OPA PROFRUT y por otro lado la asistencia técnica, si bien está considerada dentro del componente transferencia tecnológica, esta no es oportuna, así como también la falta de acompañamiento técnico en la etapa de comercialización del producto, no llegando a cumplir con los objetivos propuestos por el programa. En el capítulo de recomendaciones y la propuesta de valor se propone la revisión del programa en función a la mejora, desde el enfoque de la Gerencia Social, de las estrategias que consideren fortalecimiento y articulación interinstitucional e interinstitucional que permita el logro sostenible de los objetivos planteados, tanto del programa como de la propia Política Nacional Agraria que logren tanto competitividad como sostenibilidad en la amplitud de la actividad agraria.
The research seeks to determine those factors of success or limitation of the AGROIDEAS Program in the association PROFRUT - La CANO - Arequipa, in compliance with the main objective of the program that seeks: "Improve the competitiveness of agricultural production of small and medium farmers in the country ”, Through the three components of the program: Associativity, Management and Technological Adoption, objectives that they consider as an end:“ Increase employment, income and living conditions of small and medium farmers in the country ”. The AGROIDEAS program "is an initiative of the Peruvian state through MINAGRI that promotes inclusive development in the country" (MINAGRI, 2013). It has been identified that there are factors for the success of the program itself, such as: the required eligibility requirements and regulations, while there are limiting factors, such as non-precise definitions of small farmer and competitiveness that do not allow objectivity in the determination. of the target audience to which the Program is focused, as well as the lack of precise qualitative and quantitative indicators that allow a follow-up, monitoring and evaluation, as well as an adequate improvement plan. Regarding the associativity and technology transfer components, the achievement of the formalization of the organization and the financing of the transfer of technology have been identified as success factors, being the internal factors the limitations of the organization since the consolidation of the organization is not achieved. organizational culture of the OPA PROFRUT and, on the other hand, technical assistance, although it is considered within the technology transfer component, this is not timely, as well as the lack of technical support in the product commercialization stage, failing to comply with the objectives proposed by the program. In the chapter on recommendations and the value proposition, the revision of the program is proposed based on the improvement, from the Social Management approach, of the strategies that consider strengthening and inter-institutional and interinstitutional articulation that allows the sustainable achievement of the proposed objectives. Both the program and the National Agrarian Policy itself that achieve both competitiveness and sustainability in the breadth of agricultural activity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
16

Seguí, i. Parpal Antoni. „La Necesidad de extensión agraria en vacuno lechero“. Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2005. http://hdl.handle.net/10803/77958.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
A partir de 1980, els canvis polítics, socials i administratius van provocar la desaparició gradual del Servei d’Extensió Agrària a Catalunya, establint-se grups d’assessorament, aliens a l’administració pública, bé adscrits a cases comercials o a grans empreses, o bé formats per professionals en exercici lliure. Aquesta situació, i pel que fa a les explotacions de vaques de llet, fou considerada satisfactòria, tant per l’administració com per altres organismes o estaments socials i econòmics, tot i que hi ha algunes opinions de professionals i ramaders que ho qüestionen. Per aquest motiu, es va plantejar la hipòtesi que les explotacions de vaques de llet, estan necessitades d’un model d’extensió que les ajudi a detectar i a solucionar problemes, per si mateixes. A través d’un mostreig estratificat d’explotacions, es va realitzar un estudi descriptiu del maneig dels sistema productiu, i, alhora, una enquesta de coneixements, dirigida als titulars de 57 explotacions. A la descripció s’insistí en la valoració nutritiva de les racions alimentàries, i en aquells aspectes destacats del racionament – tipus de ració, distribució de la ració, espai per vaca a la menjadora, el confort, els abeuradors, etc. – El tractament estadístic de les dades, fet mitjançant el paquet estadístic SAS (2002), va requerir de la transformació prèvia de la informació recollida, tant de la descripció com de l’enquesta de coneixements. En el pla teòric, mitjançant la revisió bibliogràfica, es demostra la necessitat del model d’extensió per fer front, en general, als canvis d’orientació exigits per la societat a l’agricultura. Tanmateix, es fa palès la idoneïtat del model d’extensió per a la resta de la societat. Dels resultats de l’anàlisi realitzat, cal destacar que en el 70% de les explotacions no es fa cap tipus d’examen o anàlisi dels resultats econòmics, i, només, el 26% dels titulars coneixen, aproximadament, el cost d’un litre de llet. A la majoria de les explotacions, el titular ha perdut el control del factor alimentació, i les racions, subministrades per al conjunt de vaques lactants, es formulen per a valors alts de producció, amb independència de la producció real. En general, són deficitàries en energia en relació a la potencialitat que s’exigeix al contingut proteic, i a les de quota superior, es formula en contingut PDIN per a una producció superior en 14 litres a la mitjana per vaca en lactació i dia. El ramader d’explotacions petites i mitjanes, l’únic estímul que rep, és el d’ampliar o deixar l’activitat. Mentre que, el de les explotacions d’estrats superiors de quota, es veu forçat a delegar el control dels factors de producció en els serveis tècnics, privats. El model d’extensió, esdevé necessari, ja que dóna formació i informació per tal que el ramader decideixi, com empresari, sense delegar aquesta funció.
A partir de 1980, los cambios políticos, sociales y administrativos, condujeron a la paulatina desaparición del Servicio de Extensión Agraria en Cataluña; oportunidad que fue aprovechada para el establecimiento de grupos de asesoramiento, ajenos a la administración pública, unos adscritos a casas comerciales o a grandes empresas, y otros formados por profesionales en ejercicio libre. Esta situación, considerada satisfactoria por la administración y otros estamentos sociales y económicos, se está cuestionando por algunos profesionales y agricultores. Por lo cual se planteó la hipótesis de que las explotaciones de vacas de leche están necesitadas de un modelo de extensión, que les ayuden a detectar y a solucionar problemas por si mismas. A través de un muestreo estratificado de 57 explotaciones, se realizó un estudio descriptivo del manejo del sistema productivo, y del estado de conocimientos de los titulares de las mismas. Dentro del estudio descriptivo se incidió en la valoración nutritiva de las raciones alimenticias, y en los aspectos destacados del racionamiento – tipo de ración, modo de distribución, espacio por vaca en el comedero, confort, distribución de los bebederos, etc. – El tratamiento estadístico de los datos, realizado mediante el paquete estadístico SAS (2002), requirió la transformación previa, en variables cualitativas y cuantitativas, de la información recogida, tanto de la descripción como de la encuesta de conocimientos. En el plano teórico, y mediante la revisión bibliográfica, se evidencia la necesidad del modelo de extensión, en general, ante los cambios de orientación exigidos por la sociedad a la agricultura. Asimismo, se hace patente la idoneidad del modelo de extensión para el resto de la sociedad. De los resultados del análisis realizado, se destaca que en el 70% de las explotaciones no se realiza ningún tipo de análisis sobre los resultados económicos, y, sólo, el 26% de los titulares conocen, de manera aproximada, el coste de un litro de leche. En la mayoría de las explotaciones, el titular ha perdido el control del factor alimentación; las raciones, suministradas para el conjunto de vacas en lactación, se formulan para valores altos de producción, con independencia de la producción real. En general, son deficitarias en energía en relación con la potencialidad exigida al contenido proteico; en las explotaciones de mayor cuota, se formula en contenido PDIN para una producción superior en 14 litros a la media por vaca en lactación y día. El titular de explotaciones pequeñas y medianas, el único estimulo que recibe, de la administración pública, es el de ampliar o de dejar la actividad. Mientras, el ganadero de las explotaciones mayores, se ve presionado a delegar el control de los factores de producción en los servicios técnicos privados. El modelo de extensión, se hace necesario, para dotar a los ganaderos de un nivel de formación que les permita tomar decisiones, como empresarios, sin delegar el control de la explotación.
From 1980, politics, socials and administrative changes, lead to the gradual disappearance of Agricultural Service of Extension in Catalonia, with the consequent appearance of groups of advising, free from public administration, ones assigning to commercial houses or great enterprises, and others formed by professionals in free exercise. Opposite to argument of those starting activities of dairy cows operations are well covered with the advice received, one considered the hypothesis that the operations of milk cows were needed of an extension model, which can help to detect problems and find by themselves, the solutions. Through a stratified sampling of the dairy cows, one carried out a descriptive study about management of the productive system, and the fulfilment of a knowledge inquiry to the farmer. In the descriptive study, one influenced in the nutritious valuation of the food rations, and about the outstanding aspects of the rationing - type of ration, way of distribution, space by cow in the feeding place, comfort, distribution of drink trough, etc. – Data processing was made with statistics package SAS (2002). It was necessary the previous transformation of the collected information, as much of the description as of the inquiry of knowledge. In theoretic plane, through bibliographic revision, is demonstrated the necessity of one extension model before orientation changes demanded by the agriculture society, in general. Likewise, it is obviously the suitability of the model of extension for the rest of the society. Through analysis result, one stands up that in 70% of dairy cows is not made any type of examination on the economics results, and, only, 26% of the farmers know, approximately, the cost of a litre of milk. In most operations, the framer has lost the control of the feeding factor, and the rations, provided to dairy cows, are formulated for higher values of production, independently of real production. In general, they are deficiencies in energy in relation with the potentiality demanded to the protein content, and those with the more amount of reference (quota), the ration is formulated in content PDIN, average, for a bigger 14 litres production, average by cow in lactation and day. The farmer of small and medium dairy cows, the only stimulus that he receives, is in the possibility of extending or leaving his activity. However, the farmer of dairy cows with more production or quota, must, unavoidably, delegate the control of the production factors to the private service of experts. The extension model appears like necessary, because it helps to trust and to lean in the expert, without delegating theirs functions of decision.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
17

Vidal, Ortega Antonino. „Cartagena de Indias en la articulación del espacio regional Caribe, 1580-1640 : la producción agraria /“. Lebrija : Cadiz : Muy illustre, antigua y real hermandad de los Santos de Lebrija ; Agrija ediciones, 1998. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb39062194s.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
18

BENITO, ALAS FERNANDO. „ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA-FINANCIERA DEL SECTOR PRODUCTOR DE LA DORADA (Sparus aurata L.), LUBINA (Dicentrarchus labrax L.) Y CORVINA (Argyrosomus regius A.), EN EL LITORAL MEDITERRANEO ESPAÑOL“. Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/62187.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
[EN] The state of the Spanish aquaculture Sea bream, Sea bass and Meagre produced in fish farms in the Spanish Mediterranean coast is analyzed setting as objective the analysis of the economical and financial situation of companies in the sector to characterize the successful companies. For this project a study was made during the period from 2002 to 2011, on the period before the economical crisis (2002-2007) and also during the crisis (2007-2011), to interpret the evolution of the companies from the financial and economical information extracted from their financial statements filed with the Companies Registry and are supplied by the SABI database. Economic and financial ratios of the sample aquaculture companies located in the Mediterranean coast examines representing 63% (2007), production of Sea bream, Sea bass and Meagre in Spain using statistical correlation analysis, principal components and cluster group that have allowed companies based on their financial situation. The combination of the economic and financial ratios to define a "Success Rate" of companies, it helps to know the status of each within the sector in relation to other companies, from assessing economical and financial variables if the steps taken leading to success or failure and thus becoming a key tool in making decisions at the enterprise level. The results indicate that only companies with high volume production or small well-managed companies have been able to withstand periods of economical crisis. Likewise, annual ratios of companies with best results in each period are analyzed to define the business model of success that is configured as necessary reference in the process of management in the aquaculture sector. During this time the evolution of the sales prices of the different aquatic species in Spain is also studied, from data the wholesale markets, the price observatory of the Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, and Mis Peces portal, as the price is vital for good economical performance, along with a sound technical and economical-financial management. The concept of "success rate" is new in this sector, it has developed a valid tool for studying the situation of companies within the aquaculture sector from the financial economic variables, easily accessible to the Financial Statements proceed with a reasonable degree of reliability compared to other more subjective variables.
[ES] Se analiza el estado de la acuicultura española de la dorada, lubina y corvina producidas en granjas marinas en el litoral del mar Mediterráneo español, fijándose como objetivo el análisis de la situación económico-financiera de las empresas del sector para caracterizar a las empresas de éxito. Para ello se realiza un estudio durante el periodo desde el año 2002 hasta el 2011, espacio de tiempo previo a la crisis económica (2002-2007) y durante la crisis (2007-2011), para analizar la evolución de las empresas a partir de la información económica financiera extraída de sus estados contables depositados en el Registro Mercantil y que son suministrados por la Base de Datos SABI. Se examinan los ratios económico-financieros de la muestra tomada de empresas de acuicultura ubicadas en el litoral Mediterráneo que representan el 63 % (2007), de la producción de dorada, lubina y corvina en España mediante análisis estadísticos de correlación, componentes principales y clúster, que han permitido agrupar a las empresas en función de su situación económico-financiera. La combinación de los ratios económico-financieros permite definir un "Índice de Éxito" de las empresas, que ayuda a conocer la situación de cada una de ellas dentro del sector en relación al resto de empresas, evaluando a partir de variables económico financieras si la gestión realizada lleva al éxito o al fracaso y convirtiéndose así en una herramienta clave en la toma de decisiones a nivel empresarial. Los resultados indican que solo empresas con gran volumen de producción o pequeñas empresas bien gestionadas, han sido capaces de soportar el periodo de crisis económica. Asimismo, se analizan los ratios anuales de las empresas con mejores resultados en cada periodo para definir el modelo de empresa de éxito que se configura como referencia necesaria en el proceso de gestión en el sector de la acuicultura. Durante este tiempo también se estudia la evolución de los precios de venta de las diferentes especies acuícolas en España, a partir de los datos de la Red de Mercas, el Observatorio de Precios del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y el portal Mis Peces, pues el precio de venta es vital para obtener buenos resultados económicos, además de una buena gestión técnica y económico-financiera. El concepto del "Índice de Éxito" resulta novedoso en este sector, pues se ha desarrollado una herramienta válida para estudiar la situación de las empresas dentro del sector acuícola a partir de las variables económicas financieras, fácilmente accesibles al proceder de los Estados Contables y con un razonable grado de fiabilidad frente a otras variables más subjetivas.
[CAT] S'analitza l'estat de l'aqüicultura espanyola de l'orada, llobarro i corbina produïdes en granges marines al litoral del mar Mediterrani espanyol, establint com a objectiu l'anàlisi de la situació económica i financera de les empreses del sector per tal de caracteritzar les empreses d'èxit. Per a això, es realitza un estudi durant el període des de l'any 2002 fins al 2011, que inclou un espai de temps previ a la crisi econòmica (2002-2007) i altre durant la crisi (2007-2011), per analitzar l'evolució de les empreses a partir de la informació econòmica-financera extreta dels seus estats comptables dipositats en el Registre Mercantil, i que són subministrats per la base de dades SABI. S'examinen les ràtios econòmicofinanceres d'un conjunt d'empreses d'aqüicultura ubicades al litoral Mediterrani, que representen el 63% (2007), de la producció d'orada, llobarro i corbina a Espanya, mitjançant diferents anàlisis estadístics, com l'anàlisi de correlació, components principals i clúster, que han permès agrupar les empreses en funció de la seva situació economicofinancera. La combinació de les ràtios economicofinanceres permet definir un "Índex d'Èxit" de les empreses, que ajuda a conèixer la situació de cadascuna d'elles dins del sector en relació a la resta d'empreses, avaluant a partir de variables econòmico-financeres si la gestió realitzada duu a l'èxit o al fracàs, convertint-se així en una eina clau en la presa de decisions a nivell empresarial. Els resultats indiquen que només empreses amb gran volum de producción, o xicotetes empreses ben gestionades, han estat capaços de suportar el període de crisi econòmica. Així mateix, s'analitzen les ràtios anuals de les empreses amb millors resultats en cada període per definir el model d'empresa d'èxit, esdevenenint aquest una referència necessària en el procés de gestió en el sector de l'aqüicultura. També s'estudia l'evolució dels preus de venda de les diferents espècies aqüícoles a Espanya durant el període entre 2002 i 2011, a partir de les dades de la Red de Mercas, l'Observatori de Preus del Ministeri d'Agricultura, Alimentació i Medi Ambient i el portal Mis Peces, ja que el preu de venda és vital per obtenir bons resultats econòmics, a més de la realització d'una bona gestió tècnica i econòmicofinancera. El concepte d'"Índex d'Èxit" és nou en aquest sector, i representa una eina vàlida per estudiar la situació de les empreses dins del sector aqüícola a partir de les variables econòmico-financeres, fàcilment accessibles ja que procedeixen dels estats comptables, i amb un raonable grau de fiabilitat en comparació amb altres variables més subjectives.
Benito Alas, F. (2016). ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA-FINANCIERA DEL SECTOR PRODUCTOR DE LA DORADA (Sparus aurata L.), LUBINA (Dicentrarchus labrax L.) Y CORVINA (Argyrosomus regius A.), EN EL LITORAL MEDITERRANEO ESPAÑOL [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62187
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
19

Abós, Castel Francisco-Pedro. „Incidencia de la actividad agraria sobre la ecologí­a de las comunidades de ropalóceros(Insecta: Lepidoptera) como indicadores de biodiversidad en el Somontano de Barbastro(Sierras Marginales del Prepirineo Aragonés)“. Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2000. http://hdl.handle.net/10803/8346.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La repercussió de l'activitat agrària en vers de l'entorn natural i la creixent preocupació
per la diversitat biològica, justifiquen la present investigació. El tàxon Rhopalocera,
(Insecta: Lepidoptera), és el bioindicador adoptat, degut a què compleix les condicions
necessàries i és un component del paisatge. Es tria la comarca del "Somontano de
Barbastro" ja que compta amb una amplia representació de paisatges amb diferents
intensitats de gestió agrària, que es constitueixen en una gradació que varia des d'illes
de conreu tradicional, dins l'ecosistema natural, fins a monocultius de regadiu. Per altra
banda, la comarca es troba immersa en un clima semiàrid i subhumit on s'assenta gran
part de l'activitat agrària a nivell general. És remarcable també, la preséncia de
serralades marginals del Prepirineu aragonés on es troben presents els dominis climàcics
vegetals de la roureda de roure de fulla petita (Violo-Quercetum fagineae) i del
carrascar (Quercetum rotundifoliae).
Es determina l'efecte que diferents intensitats d'activitat antròpica, (preferentment
agrària), exerceixen en vers comunitats de ropalòcers i la distribució comarcal de les
espécies.
Dins de cada domini vegetal, es consideren diferents formacions vegetals tot depenent
del grau d'intervenció antròpica: bosc dens, bosc aclarit, brolla, illes de conreus, camps
de conreus abandonats i conreus actuals. Pel que fa a la intensitat de gestió agrària, es
diferencien: illes de conreus dins l'ecosistema natural, (pluriconreu i monoconreu),
conreus de secà i conreus de regadiu, (pluriconreu, monoconreu herbaci i monoconreu
arbori).
S'ha emprat el transsecte en banda de 700 x 10 m, amb mostreig durant 40 minuts i a
tres indrets, (repeticions), per paisatge i mes, dintre del perí­ode de temps comprés entre
els dies 15-30 des del mes de març fins el mes d'octubre.
S'analitzen les preferències ambientals a nivell familiar i especí­fic, la composició i
l'estructura fauní­stica als diferents tipus de paisatge i es realitza una anàlisi
biocenològica de similitud fauní­stica entre ells. Es correlaciona la diversitat biològica
amb la presència de paràmetres derivats de l'activitat antròpica.
S'han inventariat 138 espècies de ropalòcers, les quals constitueixen el 55 % del cens
actual de la pení­nsula Ibérica, essent descrites llurs característiques ecològiques més
importants, diagrames de vol i distribució corològica per espécie en quadrí­cules UTM
de 5 km de costat.
La riquesa més gran d'espècies es troba als paisatges amb presència d'ecosistema
natural, així­ com als grans espais oberts amb brolles.
Dintre del conjunt comarcal, la roureda de roure de fulla petita (amb 109 espècies) és
més diversa que el carrascar (amb 101 espècies); i tots dos dominis són mès diversos
que el agrosistema (amb 73 espècies).
Dins l'ecosistema agrari, la riquesa més gran en espècies es produeix a les illes de
pluricultiu tradicional, amb una diversitat similar a la del bosc aclarit. La mí­nima
riquesa i diversitat es troba al monocultiu. El secà és més ric en espècies que el regadiu i
dins d'aquest és fonamental la presència de lleguminoses i pratenses plurianuals.
Pertorbacions antròpiques lleugeres a l'ecosistema natural mantenen la diversitat, si bé,
aquesta decreix amb l'eliminació de la vegetació natural. La intensificació de
l'agricultura produeix una disminució dràstica i una variació especí­fica a les poblacions
de lepidòpters, disminuint els Satyridae i incrementant els Pieridae; l'abundància de
marges és determinant pel manteniment de la diversitat de l'agrosistema. La diversitat
biològica d'un paisatge és afavorida per la presència d'ecosistema natural, per una
cobertura arbòria mitjana, una elevada cobertura arbustiva-herbàcia i un cert grau
d'activitat agrària.
Existeix alta similitud faunística entre la roureda de roure de fulla petita i el carrascar.
Pieridae s'associa a l'agrosistema i a intensitats altes de gestió agrària, Satyridae,
Nymphalidae i Lycaenidae a l'ecosistema natural poc intervingut.
Per la seva composició faunística, els paisatges s'agrupen en funció de la presència de
brolles, grau d'intervenció antròpica i presència de reg, arbrat i marges.
S'estableixen espècies tolerants a una activitat forestal moderada i intolerants a
l'activitat agrària, indicadores per tant de "salut" i "equilibri" ecològics. També es
descriuen espécies tolerants a una activitat agrària moderada i d'altres espècies
afavorides per aquesta activitat, essent en aquest cas, indicadores de paisatges amb una
gestió agrària elevada i en conseqüència, una diversitat biològica baixa.
La repercusión de la actividad agraria sobre el entomo natural y la
preocupación creciente por la diversidad biológica justifican esta investigación. Se han
elegido el taxon Rhopalocera (Insecta: Lepidoptera) como bioindicador por cumplir las
caracterí­sticas adecuadas para ello y ser componente del paisaje y la comarca del
Somontano de Barbastro por contar con una amplia representación de paisajes con
distintas intensidades de gestión agraria, desde islas de cultivo tradicional entre el
ecosistema natural a monocultivos de regadí­o y por estar enclavada en clima semiárido
y subhúmedo, donde se asienta en general gran parte de la actividad agraria; situada en
las sierras marginales del Prepirineo Aragonés, en ella tienen importancia los dominios
vegetales de quejigar (Violo-Quercetum fagineae) y carrascal (Quercetum
rotundifoliae).
Se ha determinado el efecto que diferentes intensidades de actividad antrópica
(preferentemente agraria) ejercen sobre las comunidades de Ropalóceros y la
distribución comarcal de las especies.
En cada dominio vegetal se han considerado distintas formaciones vegetales o
paisajes según el grado de intervención antrópica, bosque denso, bosque claro,
matorral, islas de cultivo, campos de cultivo abandonados y cultivos actuales; dentro de
los cultivos, distintas intensidades de gestión agraria, islas de cultivo entre ecosistema
natural (pluricultivo y monocultivo), cultivos de secano y cultivos de regadí­o
(pluricultivo, monocultivo herbáceo y monocultivo arbóreo).
Se ha utilizado el método de transecto en banda de 700 x 10 m, muestreando
durante 40 minutos, en tres localidades (repeticiones) por formación vegetal y mes entre
los dí­as 15-30 desde marzo a octubre.
Se han analizado las preferencias ambientales entre familias y especies, la
composición y estructura fauní­stica en las distintas formaciones vegetales, realizando un
análisis biocenológico de similitud fauní­stica entre ellos y correlacionando la
diversidad biológica con la presencia de parámetros derivados de la actividad antrópica.
Se han inventariado 138 especies de ropalóceros, el 55 % del censo de la
Pení­nsula Ibérica, describiendo sus caracterí­sticas ecológicas más sobresalientes,
diagramas de vuelo y distribución corológica por especies en cuadrí­culas proyección
UTM de 5 km de lado.
La mayor riqueza en especies se encuentra en paisajes con presencia de
ecosistema natural y grandes espacios abiertos con matorral autóctono.
En el conjunto comarcal el dominio del quejigar con 109 especies es más diverso
que el carrascal con 101 especies y ambos más que el agrosistema con 73 especies.
En el ecosistema agrario la máxima riqueza en especies se produce en islas de
pluricultivo tradicional con una diversidad similar a la del bosque claro; la mí­nima
riqueza y diversidad en el monocultivo. El secano es más rico en especies que el
regadío y en éste es fundamental la presencia de leguminosas y pratenses plurianuales.
Perturbaciones antrópicas ligeras en el ecosistema natural mantienen la
diversidad, la cual decrece con la eliminación de la vegetación natural. La
intensificación de la agricultura produce un descenso drástico y una variación especí­fica
en las poblaciones de lepidópteros, disminuyendo Satyridae e incrementándose
Pieridae; la abundancia de márgenes es determinante en el mantenimiento de la
diversidad del agrosistema. La diversidad biológica de un paisaje es favorecida por la
presencia de ecosistema natural, por una cobertura arbórea media, una elevada cobertura
arbustivo-herbácea y un cierto grado de actividad agraria.
Existe alta similitud fauní­stica entre quejigar y carrascal. Pieridae va asociada al
agrosistema y a intensidad alta de gestión agraria, Satyridae, Nymphalidae y Lycaenidae
al ecosistema natural poco intervenido.
Tomando como referencia la composición fauní­stica los paisajes se agrupan
según presencia de matorral, grado de intervención antrópica y presencia de riego,
arbolado y márgenes.
Se citan especies tolerantes a una actividad forestal moderada e intolerantes a la
actividad agraria, indicadoras de "salud" y "equilibrio" ecológicos; otras tolerantes a
una actividad agraria moderada y otras favorecidas por tal actividad e indicadoras de
paisajes con gestión agraria elevada y diversidad biológica baja.
This research study has been carried out due to the incidence of agrarian activity
on natural land and the increasing preoccupation over diversity. The Rhopalocera
(Insecta: Lepidoptera) have been employed as bioindicators since they have suitable
features for this purpose and they constitute part of the landscape; the Somontano of
Barbastro has been chosen for this study because of its landscapes wit diverse intensities
of agrarian management: from tillage-isles in natural ecosystems to very intensively
managed irrigated land. This natural region is located at Prepyrenean mountains having
semiarid and subhumid climate and holding the dominion of gall-oak {Violo-Quercetum
fagineae) and holm-oak (Quercetum rotundifoliae).
We have determined the effects of agrarian management intensity on butterfly
communities and also, the spatial distribution of the species.
In each vegetal dominion we have studied several landscapes as a function of
anthropic activity: woodland, open-woodland, bushy-land, cultivated-islands,
abandoned cultivation lands and cultivated land. Within the agrosystem we have studied
several agrarian management intensities, cultivated land within natural ecosystems,
irrigated and non-irrigated land.
We have utilized a transect band (700 x 10 m) as sampling method. Three
different localities were sampled during 40 min for each landscape and each month
from march to October. Sampling was carried out within the second half of each month.
Environmental preferences of species and families have been analyzed, as well
as species composition and faunistic structure in several landscapes. Biocenologic and
faunistic similarity analyses have been carried out among landscapes and we have also
correlated biodiversity with anthropic activity parameters.
138 butterfly species have been catalogued (55% of total species number on
Iberian Peninsula) together with their main ecològic characteristics, flight diagrams and
corologic distribution in squares UTM 5 km/side.
The highest species richness is found in natural ecosystems and open bushy land.
Gall-oak dominion with 109 species and holm-oak dominion with 101 species
are both more diverse than the agrosystem with 73 species.
The highest species richness found in agrarian ecosystems takes place in
traditional cultivated-islands with similar diversity to open woodland ecosystems. The
lowest richness and diversity occurs in monocultures. Dry farming is species richer than
irrigated land, being specially important the presence of prairies with a dominance of
leguminous plants.
Biodiversity on natural ecosystem is maintained by light disturbances of
anthropic origin. It decreases together with the removal of natural vegetation. Intensive
management causes a dramatic fall on the numbers of butterflies, changing so their
populations; Satyridae and Pieridae families are particularly affected by management.
Border effect appears to be essential for diversity maintenance in agrosystems.
Landscape biodiversity is favoured by the presence of a natural ecosystem, a treecanopy,
a dense bush-canopy or grassland-canopy and a certain degree of agrarian
activity.
There is a high faunistic similarity between gall-oak and holm-oak
dominions.The family Pieridae is closely linked to intensively managed agrosystems
while families Satyridae, Nymphalidae and Lycaenidae are closer related to natural
ecosystems with low degree of disturbance.
In function of their faunistic composition landscapes are grouped together by
bush presence/absence, degree of anthropic disturbance, irrigation, tree-canopy and
border effects.
We relate some species that accept moderate forest activities but don't accept
agrarian activities, which indicate the ecologyc "health" and "equilibrium" of the
ecosystem; other species that tolerate a moderate agrarian activity and some others that
are favoured for this activity; these last are used as bioindicators of landscapes with
intensive agrarian management and low biologic diversity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
20

Espíndola, Rodrigo Sebastián. „Análisis económico de la brecha tecnológica en la producción de uva de mesa sanjuanina“. Master's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2009. http://bdigital.uncu.edu.ar/3159.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este estudio se realizó en una zona productora de uva de mesa de la provincia de San Juan, que incluyó los departamentos Zonda, Ullum, Albardón, Pocito, Caucete, 25 de Mayo, San Martín y 9 de Julio. De 335 explotaciones existentes, según la base obtenida a partir del CNA 2002, se tomó una muestra de 83 casos, para 2 sigmas de intervalo de confianza y 10 % de error. Los objetivos planteados fueron: determinar el nivel tecnológico para este rubro productivo, medir el grado de severidad de un grupo de restricciones asociadas a la incorporación de tecnología y estimar el beneficio económico alcanzado por el cierre de la brecha tecnológica. De este modo, se plantearon tres dimensiones de estudio, evaluando oportunamente las variables asociadas, de acuerdo a los estudios preeliminares. Los datos fueron procesados con el programa SPSS 11. Se realizó, para el estudio de la primera dimensión, análisis de componentes principales, escalamiento multidimensional y análisis de conglomerados no jerárquicos y en dos fases. En el caso de la segunda dimensión, se utilizaron tablas de contingencia con los estadísticos chi-cuadrado y t de student. Para estimar el beneficio económico alcanzado por el cierre de la brecha tecnológica, se utilizó un programa de simulación SIGMA 2.0. Se encontró la existencia de dos niveles tecnológicos dentro del rubro productivo uva de mesa de exportación, en donde existen inconvenientes referidos a la carencia de infraestructura, falta de rentabilidad asociada a los ingresos de la alternativa tecnológica, incompatibilidad entre los intereses al crédito que se puede acceder y las ganancias de la alternativa tecnológica y, por último, falta de planificación empresarial. Del cierre de la brecha tecnológica, en un escenario positivo, de cinco años, se concluye que el beneficio social medido como excedente bruto de la producción, puede ascender a casi $ 27 millones.
This study was conducted in an area producing table grapes in the province of San Juan, which included the departments Zonda, Ullum, Albardón, Pocito, Caucete, 25 de Mayo, San Martin and 9 de Julio. Of 335 holdings, according to the base obtained from CNA 2002, it took a sample of 83 cases, for 2 sigmas confidence interval and 10 % of error. The objectives were: to determine the level of technology for this item productive, measure the degree of severity of a group of restrictions associated and estimate the economic benefit reached by closure of the technological gap. In this way, there were three dimensions of study, assessing timely variables associated, according to preliminary studies. The data were processed with the program SPSS 11. Took place, for the study of the first dimension, analysis of major components, scaling multidimensional and analysis of conglomerates not hierarchical and in two phases. In the case of the second dimension, were used contingency tables with the statisticians chi-square and student t. To estimate the economic benefit reached by the closure of the technological gap, used a simulation program SIGMA 2.0. It found the existence of two levels of technology, within the item productive table grapes for export, where there inconvenience referred to the lack of infrastructure, lack of profitability associated with the income of the alternative technology, incompatibility between the interests to credit that can be accessed and gains of the alternative technology and, finally, lack of corporate planning. The closure of the technological gap, in a positive scenario, five years, concluded that the net profit, can amount to almost $27 million.
Fil: Espíndola, Rodrigo Sebastián. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
21

Anido, Rivas José Daniel. „Evaluación de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas en el marco de la Organización Común de Mercados. El caso de la Comunidad Valenciana“. Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/58046.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
[EN] The main objectives of this research were to analyze the role of the fruit and vegetables producer organizations (FVPOs), the recent developments in the fruit and vegetables sector, and the performance of these organizations in achieving one of the main objectives in the F&V Common Market Organizations (CMO) framework (i.e., to concentrate supply or marketed turnovers in the F&V sector), with special emphasis in the Valencian Community, in Spain. A set of indicators and variables were examined in order to study FVPOs dynamics and performance through operational programs (OP) aimed to increase the organization level as a necessary condition to balance the market power within the horticultural value chain. The study has been divided into six chapters, as follows: Chapter 1 summarizes the background research (referring specifically to the evaluations of operational programs by the EU Court of Auditors in 1996 and 2001, research on producer organizations of fruits and vegetables in Spain and / or some specific autonomous community, as well as DEA models to evaluate efficiency). Chapter 2 provides the frame of reference and methodological aspects of the thesis. Chapter 3 develops the theoretical framework widely referred to as the CMO (as instruments of the Common Agricultural Policy of the European Union), the nature of producer organizations, the value chain and the role of producer organizations under EU legislation to rebalance the power within value chain, and also the chronology of judicial-legal framework governing the fruit and vegetables sector. Chapter 4 briefly presents and discusses recent facts and the main trends of horticulture (referred to agricultural areas, production, prices, value of production and trade variables), within the EU, Spain, and the Valencian Community. Chapter 5 examines the dynamics of producer organizations (and organization or concentration of supply behavior) in the three regions mentioned above, with an emphasis on producers integrated to associations under the legal form of cooperatives and agricultural processing companies (SAT, is Spanish). Finally, in Chapter 6, a model was estimated by using deterministic parametric technique of Data Envelopment Analysis (DEA), to evaluate the efficiency of a FVPOs sample from the Valencian Community. The research uses a comprehensive epistemic approach, by combining elements of rationalism and empiricism; the first two phases (Chapters 1 to 5) are predominantly descriptive, while the last phase (Chapter 6) is mainly empirical. Secondary sources of information were used, including bibliographic, periodical, and economic-financial (accounting). The main findings point out that at the EU level there is still a strong concentration of power in the retail sector, although it has increased the turnovers marketed by FVPOs. Meanwhile, for the case of Spain there is a slight downward trend in the number of recognized POs although they have increased their importance in their turnovers. Finally, in the Valencian Community the number of FVPOs has increased (7% more than in 2006, although it tends to stabilize) and some of it in their dimension, while they had consolidated their export orientation, and also with signs of a slight trend towards concentration in the F&V sector. The envelopment analysis model and the estimated production function for the FVPOs sample of the Valencian Community concluded that it is possible to improve their performance if FVPOs use more efficiently their inputs, among them, operating funds.
[ES] El objetivo principal de esta investigación fue analizar el papel de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas (OPFH), la evolución reciente del sector hortofrutícola y el desempeño de las OPFH en la consecución de uno de los objetivos fundamentales (concentrar la oferta comercializada a través de ellas), previsto por la Organización Común de Mercados del sector, con especial énfasis en la Comunidad Valenciana, España. Con ese fin se examinaron indicadores y variables para estudiar su dinámica su y desempeño a través de los programas operativos (PO), dirigidos particularmente a aumentar la organización como condición necesaria para equilibrar el poder de mercado dentro de la cadena de valor hortofrutícola. El trabajo ha sido estructurado en seis capítulos: en el primero se sintetizan los antecedentes de la investigación (referidos específicamente a las evaluaciones de los Programas Operativos a nivel comunitario Tribunal de Cuentas de la UE en 1996 y 2001, a estudios sobre organizaciones de productores de frutas y hortalizas en España y/o algunas CC.AA. específicas, así como a la aplicación de modelos DEA para evaluar eficiencia). En el segundo se presentan el marco referencial y los aspectos metodológicos de la investigación. En el tercero se desarrolla ampliamente el marco teórico referido a las Organizaciones Comunes de Mercados (en tanto instrumentos de la Política Agraria Común de la Unión Europea), la naturaleza de las organizaciones de productores, la cadena de valor y el papel de las OPFH en el marco de la legislación comunitaria para reequilibrar el poder dentro de ella, así como la cronología del marco jurídico-legal que regula el funcionamiento del sector de las frutas y hortalizas. El capítulo 4 caracteriza y analiza sucintamente el comportamiento reciente y las principales tendencias del sector hortofrutícola (superficie agraria, producción, precios, valor de la producción y comercio), en los ámbitos geográficos de la UE, de España y de la Comunidad Valenciana. El capítulo 5 examina la dinámica de las organizaciones de productores (organización o concentración de la oferta) en los tres ámbitos antes señalados, con énfasis en los productores integrados en entidades asociativas bajo la forma jurídica de cooperativas y sociedades agrarias de transformación. Finalmente, en el 6 se estima un modelo utilizando la técnica paramétrica no determinística del Análisis Envolvente de Datos (DEA), con la finalidad de evaluar la eficiencia de una muestra de OPFH de la Comunidad Valenciana. La investigación utiliza un enfoque epistémico integral, combinando elementos del racionalismo y del empirismo: las dos primeras fases (capítulos 1 al 5) son predominantemente descriptivas, en tanto la tercera (capítulo 6) es de carácter empírico. Para ello se utilizaron fuentes secundarias de información, tanto bibliográficas y hemerográficas, como económico-financieras (contables). Los principales hallazgos dan cuenta que a nivel comunitario, si bien ha aumentado el volumen de oferta comercializado por las OPFH, aún persiste una fuerte concentración de poder en el sector de la distribución. En España ¿por su parte¿ hay una leve tendencia decreciente en el Nº de entidades asociativas, si bien estas han aumentado su importancia en el volumen de negocios facturado. Finalmente, en la Comunidad Valenciana ha aumentado el Nº OPFH (7% más que en 2006, aunque tiende a estabilizarse) y algunas de ella en su dimensión, al tiempo que han consolidado su orientación exportadora, con indicios de una leve tendencia a la concentración del sector. Del modelo de análisis envolvente y de la función de producción estimada para una muestra de OPFH de la CV se concluye que es posible mejorar su eficiencia si se emplean más eficientemente sus insumos productivos, entre ellos, los fondos operativos.
[CAT] L'objectiu principal d'aquesta investigació va ser analitzar el paper de les organitzacions de productors de fruites i hortalisses (OPFH), l'evolució recent del sector hortofructícola i l'acompliment de les OPFH en la consecució de l'objectiu fonamental de concentrar l'oferta comercialitzada a través d'elles -previst per l'Organització Comuna de Mercats del sector, OCM-, amb especial èmfasi en la Comunitat Valenciana (CV), Espanya. Amb aquesta finalitat es van examinar indicadors i variables per estudiar la seva dinàmica i el seu acompliment a través dels programes operatius (PO), dirigits particularment a augmentar l'organització com a condició necessària per a equilibrar el poder de mercat dins de la cadena de valor hortofructícola. El treball ha estat estructurat en sis capítols: en el primer es sintetitzen els antecedents de la recerca (referits específicament a les avaluacions dels Programes Operatius a nivell comunitari Tribunal de Comptes de la UE en 1996 i 2001, a estudis sobre organitzacions de productors de fruites i hortalisses a Espanya i / o algunes CCAA específiques, així com a l'aplicació de models DEA per avaluar eficiència). En el segon es presenten el marc referencial i els aspectes metodològics de la investigació. En el tercer es desenvolupa àmpliament el marc teòric referit a les Organitzacions Comunes de Mercats (en tant instruments de la Política Agrària Comuna de la Unió Europea), la naturalesa de les organitzacions de productors, la cadena de valor i el paper de les OPFH en el marc de la legislació comunitària per reequilibrar el poder dins d'ella, així com la cronologia del marc jurídic-legal que regula el funcionament del sector de les fruites i hortalisses. El capítol 4 caracteritza i analitza succintament el comportament recent i les principals tendències del sector hortofructícola (superfície agrària, producció, preus, valor de la producció i comerç), en els àmbits geogràfics de la UE, d'Espanya i de la Comunitat Valenciana. El capítol 5 examina la dinàmica de les organitzacions de productors (organització o concentració de l'oferta) en els tres àmbits abans assenyalats, amb èmfasi en els productors integrats en entitats associatives sota la forma jurídica de cooperatives i societats agràries de transformació. Finalment, en el 6 s'estima un model utilitzant la tècnica paramètrica no determinística de l'Anàlisi Envoltant de Dades (DEA), amb la finalitat d'avaluar l'eficiència d'una mostra d'OPFH de la Comunitat Valenciana. La investigació utilitza un enfocament epistèmic integral, combinant elements del racionalisme i de l'empirisme: les dues primeres fases (capítols 1 al 5) són predominantment descriptives, en tant la tercera (capítol 6) és de caràcter empíric. Per a això es van utilitzar fonts secundàries d'informació, tant bibliogràfiques i hemerogràfiques, com econòmic-financeres (comptables). Els principals resultats donen compte que a nivell comunitari, si bé ha augmentat el volum d'oferta comercialitzada per les OPFH, encara persisteix una forta concentració de poder en el sector de la distribució. A Espanya, d'altra banda, hi ha una lleu tendència decreixent al N º d'entitats associatives, si bé aquestes han augmentat la seva importància en el volum de facturació. Finalment, a la Comunitat Valenciana ha augmentat el N º d'OPFH (7% més que el 2006, encara que tendeix a estabilitzar) i algunes d'ella en la seva dimensió, alhora que han consolidat la seva orientació exportadora, amb indicis d'una lleu tendència a la concentració del sector. Del model d'anàlisi DEA i de la funció de producció estimada per a una mostra d'OPFH de la CV es conclou que és possible millorar la seva eficiència si utilitzen més eficientment els seus insums productius, entre ells, els fons operatius.
Anido Rivas, JD. (2015). Evaluación de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas en el marco de la Organización Común de Mercados. El caso de la Comunidad Valenciana [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/58046
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
22

Gamarra, Maria Estela Ojeda. „Evolución de la producción y comercialización de semillas de soja en Paraguay (1997/2013)“. Universidade Federal de Pelotas, 2014. http://repositorio.ufpel.edu.br:8080/handle/prefix/3210.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Submitted by Maria Beatriz Vieira (mbeatriz.vieira@gmail.com) on 2017-03-06T15:22:20Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) dissertacao_maria_estela_ojeda_gamarra.pdf: 1360614 bytes, checksum: b3d4e546803e9a784cec95c3e6d44df9 (MD5)
Approved for entry into archive by Aline Batista (alinehb.ufpel@gmail.com) on 2017-03-09T20:18:35Z (GMT) No. of bitstreams: 2 dissertacao_maria_estela_ojeda_gamarra.pdf: 1360614 bytes, checksum: b3d4e546803e9a784cec95c3e6d44df9 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5)
Approved for entry into archive by Aline Batista (alinehb.ufpel@gmail.com) on 2017-03-09T20:19:36Z (GMT) No. of bitstreams: 2 dissertacao_maria_estela_ojeda_gamarra.pdf: 1360614 bytes, checksum: b3d4e546803e9a784cec95c3e6d44df9 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5)
Made available in DSpace on 2017-03-09T20:19:44Z (GMT). No. of bitstreams: 2 dissertacao_maria_estela_ojeda_gamarra.pdf: 1360614 bytes, checksum: b3d4e546803e9a784cec95c3e6d44df9 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Previous issue date: 2014-06-06
Sem bolsa
La producción de soja en Paraguay junto con los demás productos del sector agrícola, como la ganadería y la producción forestal han llevado a generar el mayor crecimiento de la economía en los últimos tiempos, siendo las previsiones de crecimiento para el 2013 de 13%. Si bien la producción de soja se inicia en la década de 1970 como complemento del programa de trigo, no es hasta finales de 1.990 que se produce una gran expansión del área de producción con la adopción de la siembra directa y la soja RR. Este trabajo tiene por objetivo hacer una revisión de la información existente sobre la producción de soja y su relación con la comercialización de semilla en el periodo de 1997 a 2013. En el 2004 se aprueba el uso comercial por primera vez de variedades de soja transgénica, soja RR, pero anteriormente ya se reporta datos de introducción de soja RR sin autorización legal, razón por la cual no se cuenta con datos de las primeras introducciones al sistema productivo, estos se tienen a partir recién del 2005. La línea de tendencia de la comercialización de semillas nos muestra una tendencia alcista, pero aún no satisface las necesidades de semillas. La ley 385/94 de Semillas y Protección de Cultivares y la aprobación comercial del evento de soja RR, junto con el acuerdo de toda la cadena de producción de reconocer los derechos de propiedad intelectual de la tecnología de soja RR, fueron incentivos para que empresas dueñas de germoplasmas se establecieran en el país y fueran las responsables de la introducción de variedades cada vez mejor adaptadas a las condiciones climáticas locales y a la tecnología de producción de los agricultores. En cuanto a la industria semillera nacional, la misma lentamente va aumentado su participación en el comercio de semillas e invirtiendo en tecnologías que permiten mejorar la calidad de las semillas ofertadas al mercado.
Soya production in Paraguay, together with other products coming from the agricultural sector such....
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
23

Montecinos, Miguel Angel Osses. „Efectos de tiempos extendidos de cocción en la producción de pulpa kraft de Eucalyptus“. Universidade Federal de Viçosa, 2011. http://locus.ufv.br/handle/123456789/5910.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Made available in DSpace on 2015-03-26T14:01:08Z (GMT). No. of bitstreams: 1 texto completo.pdf: 682346 bytes, checksum: 86b044435ae2503699574d7eae1e5ba5 (MD5) Previous issue date: 2011-07-19
Para explicar o comportamento industrial de polpas de eucalipto produzidas com tempos extras de cozimento em digestor batch convencional, foi realizado este estudo de laboratório utilizando mistura de cavacos industriais de E. globulus e E. nitens, na proporção de 80/20, para se produzir polpas com kappa constante. Os resultados indicam que nas polpas obtidas como extensão do tempo de cozimento apresentaram degradação significativa, perda de rendimento da polpação, aumento do custo da produção, aumento do consumo de madeira e aumentando o consumo de reagentes para o branqueamento, sendo este último o principal item do custo da produção da polpa. Os resultados ajudam a explicar o que ocorre em escala industrial, quando não se pode descarregar os digestores no tempo de cozimento convencional. Por exemplo, as menores alvuras da polpa marrom, produto da condensação de lignina e formação de grupos cromóforos afetaram fortemente as operações de posterior branqueamento. Também, resultaram em diminuição da porosidade Gurley, o que explicaria o entupimento produzido em diferentes equipamentos para remoção de água, tais como filtros à vácuo ou prensas desaguadoras.
Para explicar el comportamiento industrial de las pulpas de eucaliptus producidas con tiempos extendidos de cocción en digestor batch convencional, se efectuó un estudio de laboratorio en que se usó astillas industriales de E. globulus y E. nitens en la proporción 80/20, para producir pulpas de a kappa constante, que posteriormente se deslignificaron y se les determinaron sus parámetros típicos.Los resultados encontrados, indican que al obtener pulpas con altos tiempos de cocción, hay una degradación significativa de la pulpa, perdiéndose rendimiento pulpable, incrementando el costo de producción, por mayor consumo de madera y mayor costo de blanqueo; siendo éste el principal ítem de costo en la producción de pulpa. Los resultados además permiten explicar lo que sucede a escala industrial, cuando no se pueden descargar los digestores de cocción convencional en los tiempos de cocción. Por ejemplo, las menores blancuras de las pulpas crudas, producto de la condensación de lignina y formación de grupos cromóforos afectará fuertemente las operaciones de blanqueo posteriores, como también la disminución de la porosidad Gurley, permite explicar los sellamientos que se producen en los diferentes equipos filtrantes de extracción de agua, tales como filtros rotatorios, prensas de desaguamiento. Esto último con fuerte incidencia en la gran cantidad de cortes de hoja en la máquina de celulosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
24

Mancinelli, Alvaro Rodrigo Jimenez. „Efecto de los cambios de producción de celulosa en la planta de tratamiento de efluentes“. Universidade Federal de Viçosa, 2011. http://locus.ufv.br/handle/123456789/5923.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Made available in DSpace on 2015-03-26T14:01:12Z (GMT). No. of bitstreams: 1 texto completo.pdf: 1791563 bytes, checksum: f9a04c8f80a4b485931431376bcbeb4a (MD5) Previous issue date: 2011-07-22
Sistemas de tratamento de efluentes de fábricas de celulose recebem efluentes que variam com os processos de produção, mas poucos estudos tem sido realizados para avaliar o desempenho do biorreator durante diferentes campanhas de produção. Neste trabalho, analisou-se o comportamento do sistema de lodos ativados de uma fábrica de celulose kraft durante trocas de produção entre polpa kraft não-branqueada (UKP) e branqueada (BKP) de pinho radiata. Observou-se que predominaram flocos médios a grandes no biorreator com relação alimento/microrganismo (F/M) entre 0,2 e 0,4 para efluente de UKP e entre 0,6 e 0,8 para efluente BKP. Dentre os microrganismos eucariontes, predominaram tecamebas durante o tratamento do efluente UKP devido à menor DQO nesse efluente, mas a falta de fósforo no sistema levou ao aumento de ciliados livre natantes. Após uma parada prolongada, foi necessário sete dias para o biorreator atingir 91% de remoção de DQO durante o tratamento de efluente UKP, e após troca de produção para polpa BKP essa remoção caiu para apenas 71%, indicando a maior facilidade de tratar o efluente UKP. Os menores valores de sólidos suspensos totais nos efluentes UKP e BKP foram encontrados quando o índice volumétrico de lodo variou de 60 a 90 g/ml.
Los sistemas de tratamiento de efluentes de celulosa reciben efluentes que solo tienen las variaciones propias de los procesos de celulosa, sin embargo pocas veces se puede evaluar el desempeño de un bioreactor ante cambios del tipo de producto de la planta de celulosa. En este trabajo se analiza el comportamiento de la planta de efluentes cuando la planta de celulosa cambia su producción entre pulpa no blanqueada (UKP) y blanqueada (BKP) de Pino Radiata en un proceso kraft, encontrándose que el bioreactor predominan los floculos medianos y grandes con relación F/M entre 0,2 a 0,4 para efluente de pulpa UKP y 0,6 a 0,8 para efluente de pulpa BKP, pero efluente de pulpa UKP el tipo de microorganismos predominantes son tecamebas debido al menor DQO. Sin embargo ante un déficit de fosforo en el sistema, en la población de microorganismos aumentan los ciliados libres. Después de una detención prolongada, se ha determinado que el bioreactor requiere siete días para alcanzar niveles de remoción de DQO cercanos al 91% al producir pulpa UKP y al cambiar a producción de pulpa BKP, esta decae valores entorno del 71%, lo cual indica que es más fácil tratar efluente de pulpa UKP. Además los menores valores de sólidos totales en el efluente de pulpa UKP y BKP se alcanzan cuando el índice volumétrico de lodo (IVL), está entre 60 y 90 g/ml.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
25

Besoain, Canales Jimena Alejandra. „Incidencia, caracterización y epidemiología del virus de la tristeza de los cítricos en Chile“. Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/2009.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El virus de la tristeza de los cítricos (CTV) ha causado millonarias pérdidas a la citricultura a nivel mundial. En Chile, la situación real era desconocida aunque se había reportado su presencia en limoneros Meyer, los que fueron erradicados. El objetivo de esta tesis fue analizar la situación actual de CTV en Chile, realizar una amplia prospección y estimar su incidencia, estudiar su epidemiología y realizar una caracterización biológica, serológica y molecular de 100 aislados chilenos de CTV representativos. Se realizó un estudio epidemiológico en seis parcelas experimentales y dos ensayos de trasnsmisión con 10 aislados representativos. CTV fue detectado en casi todas las zonas citrícolas de Chile, con una incidencia media del 0,38%. En el oasis de Pica (I Región), se observaron acanaladuras en la madera en árboles de pomelo y lima mejicana. Se detectan todas las especies vectoras de CTV, a excepción de Toxoptera citricida. En la zona central de Chile se determina la presencia mayoritaria de aislados atenuados (MCA13 negativos). En la I Región (oasis de Pica y Malilla) la presencia de aislados agresivos, siendo todos MCA13 positivos y características moleculares asociadas al tipo VT. Se demostró un aumento en la incidencia de CTV en las parcelas experimentales, salvo en un huerto de limonero. En ensayos de transmisión sólo un aislado de CTV fue transmitido con una eficiencia baja de transmisión. En base a los resultados obtenidos se dan recomencaciones para la citricultura chilena.
Besoain Canales, JA. (2008). Incidencia, caracterización y epidemiología del virus de la tristeza de los cítricos en Chile [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2009
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
26

Lloret, Pérez Inés. „Evolución temporal y espacial de las propiedades de los suelos bajo la influencia de especies vegetales en antiguos sistemas agrarios abandonados en la provincia de Alicante“. Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/56762.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
[EN] Semihumid environmental conditions of the study area have a direct bearing on the characteristics of soils developed there, being a key factor vegetation on the physical, chemical and biological soil parameters. These relationships are manifested in the different soil parameters so that continuous coverage of vegetation cover as Brachypodium retusum favors large number of physical parameters of the soils studied producing decreased bulk density and moisture retention in the soil and the stability of the structure. Similarly the results of the average diameter of the microaggregates, and the highest average values of water stable microaggregates are reached in soils under Brachypodium retusum and Santolina chamaecyparissus, followed with somewhat lower values soils under Cistus albidus, Lavandula latifolia and Ulex parviflorus, showing lower values in soils under Rosmarinus officinalis, Juniperus oxycedrus and hallways. The recovery of the organic content of soils in the study area after the abandonment of farming practices in marginal areas of humid Mediterranean climate and calcareous lithology, depends on the type of plant cover recolonizes the ground. Compared to bare soil, herbaceous cover type Brachypodiun retusum favors the accumulation of organic matter and humus of it than others hedges and aromatic woody type subarbustivas. In principle, any negative external influence on the ground such as removing vegetation or vegetation cover, reduced mesofauna by soil microorganisms produced by the influence of the type of coverage (improvers plants physical soil properties), weather conditions, etc. may change this parameter. In the basin study the influence of the age of abandonment of agricultural practices lead to changes in the physical, chemical and biological soil properties, depending on the time of abandonment and recovery of the quality of agricultural land against soil levels Natural uncultivated. Under humid Mediterranean climate, the vegetation recovery and increased organic matter in the soil increases exponentially with age of abandonment of agricultural practices. The results of the model application EUROSEM 2010 valuation of erosion in the watershed study, combining data from infiltration and soil moisture for two different times of the year, show the highest values of surface runoff in the winter time, when the soil moisture content is higher and the soil infiltration capacity is less. Polygons have increased runoff in the lower hillside areas are characterized by high cohesion, lower percentage of rocks, texture rather fine, relatively high humidity despite having high levels of infiltration and topographical layout with very low slopes. Based on the results we can say that the hydrological response is mainly regulated by the values of infiltration and the initial moisture content. The exposure of the slopes is manifested as an important factor in soil loss since modifies vegetation cover and interference and, therefore, the surface runoff. The information derived from the application of the model manifests EUROSEM critical points where erosion, important to implement remedial measures, specific phenomena are presented according to the problems of each area, to prevent and mitigate soil erosion and its effects on the territory.
[ES] Las condiciones ambientales semihúmedas de la zona de estudio influyen de manera directa sobre las características de los suelos allí desarrollados, siendo la vegetación un factor clave sobre los parámetros físicos, químicos y biológicos del suelo. Estas relaciones se manifiestan en los distintos parámetros del suelo de manera que la vegetación de cobertura continua como la cubierta de Brachypodium retusum, favorece gran número de parámetros físicos de los suelos estudiados produciendo la disminución de la densidad aparente, así como la permanencia de la humedad en el suelo y la estabilidad de la estructura. De forma similar los resultados obtenidos del diámetro medio de los microagregados, y los valores medios más elevados de microagregados estables al agua se alcanzan en los suelos bajo Brachypodium retusum y Santolina chamaecyparissus, le siguen con valores algo inferiores los suelos bajo Cistus albidus, Lavandula latifolia y Ulex parviflorus, observándose los valores más bajos en los suelos bajo Rosmarinus officinalis, Juniperus oxycedrus y en los pasillos. La recuperación del contenido de materia orgánica de los suelos del área de estudio tras el abandono de las prácticas agrícolas en zonas marginales de clima mediterráneo subhúmedo y litología calcárea, depende del tipo de cobertura vegetal que recoloniza el suelo. Comparado con el suelo desnudo, la cobertura de herbáceas de tipo Brachypodiun retusum favorece más la acumulación de materia orgánica y la humificación de ésta que otras coberturas de tipo leñosas subarbustivas y aromáticas. En principio, cualquier influencia externa negativa en el suelo tales como la eliminación de la vegetación o cobertura vegetal, disminución de la mesofauna por parte de los microorganismos del suelo producida por la influencia del tipo de cobertura (plantas mejorantes de las propiedades físicas del suelo), condiciones climáticas, entre otros podrían modificar este parámetro. En la cuenca de estudio la influencia de la edad de abandono de las prácticas agrícolas originan cambios de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, en función del tiempo de abandono y la recuperación de la calidad del suelo agrícola frente a los niveles del suelo natural no cultivado. En condiciones de clima mediterráneo subhúmedo, la recuperación de la vegetación y el incremento de materia orgánica en el suelo aumenta exponencialmente con la edad de abandono de las prácticas agrícolas. Los resultados de la aplicación del modelo EuroSEM 2010 de valoración de la erosión en la cuenca de estudio, combinando los datos de infiltración y humedad del suelo para dos épocas del año distintas, muestran los valores más elevados de escorrentía superficial en la época de invierno, cuando el contenido en humedad del suelo es mayor y la capacidad de infiltración del suelo es menor. Los polígonos que presentan mayor escorrentía en las zonas bajas de ladera se caracterizan por tener alta cohesión, menor porcentaje de rocas, textura bastante fina, humedad relativamente más alta pese a tener valores altos de infiltración, y disposición topográfica con pendientes muy bajas. En base a los resultados obtenidos podemos decir que la respuesta hidrológica está regulada fundamentalmente por los valores de infiltración y los contenidos de humedad inicial. La exposición de las laderas se manifiesta como un factor importante en la pérdida de suelo dado que modifica la cobertura vegetal y las interferencias y, como consecuencia, la escorrentía superficial. La información derivada de la aplicación del modelo EuroSEM manifiesta los puntos críticos donde se presentan fenómenos erosivos, importante para aplicar medidas paliativas, específicas según la problemática de cada zona, para prevenir y mitigar la erosión del suelo y sus efectos sobre el territorio.
[CAT] Les condicions ambientals semihumides del'area d'estudi influeixen directament en les característiques dels sòls allí desenvolupats, sent la vegetació un factor clau en els paràmetres físics, químics i biològics del sòl. Aquestes relacions es manifesten en els diferents paràmetres del sòl de manera que de forma similar als resultats obtinguts de diàmetre mitjà dels microagregats, els valors mitjans més elevats de microagregats estables a l'aigua s'aconsegueixen en els sòls baix Brachypodium retusum i Santolina chamaecyparissus, li segueixen amb valors alguna cosa inferiors els sòls baix Cistus albidus, Lavandula latifolia i Ulex parviflorus, observant-se els valors més baixos en els sòls baix Rosmarinus officinalis, Juniperus oxycedrus i en els sòls sense vegetació. Els valors mitjans de densitat aparent són baixos en general, i tendeixen a incrementar-se amb gran variabilitat en els mesos freds i disminueixen en els mesos càlids (mínims en els mesos de juny i juliol, i màxims al setembre i gener), localitzant-se els valors més alts en els sòls sense vegetació i sota les espècies Juniperus oxycedrus, Thymus vulgaris i Cistus albidus. Com a resum de les propietats químiques podem destacar l'elevada proporció de les fraccions de matèria orgànica més evolucionades, àcids fúlvicos i humines en sòls baix Santolina chamaecyparissus i Brachypodium retusum, respectivament. D'igual forma, els continguts majors d'àcids húmics s'obtenen també sota Brachypodium retusum, la qual cosa ens indica que es tracta d'un gènere de plantes enriquidores per al sòl, que aporta una cobertura vegetal bastant contínua i constant en gran part de l'any, amb elevada evolució de la matèria orgànica que sota ella es desenvolupa. En principi, qualsevol influència externa negativa en el sòl tals com l'eliminació de la vegetació o cobertura vegetal, disminució de la mesofauna per part dels microorganismes del sòl produïda per la influència del tipus de cobertura (plantes mejorantes de les propietats físiques del sòl), condicions climàtiques, valors més elevats del contingut d'humita, influència del pendent topogràfic, o fins i tot variació de certes propietats químiques, podrien modificar aquest paràmetre. En la conca d'estudi de la serra de Cocoll, la influència de l'edat d'abandó de les pràctiques agrícoles originen canvis de les propietats físiques, químiques i biològiques del sòl, en funció del temps d'abandó i la recuperació de la qualitat del sòl agrícola enfront dels nivells del sòl natural no conreat. En condicions de clima mediterrani subhúmid, la recuperació de la vegetació i l'increment de matèria orgànica en el sòl augmenta exponencialment amb l'edat d'abandó de les pràctiques agrícoles. Els resultats de l'aplicació del model EuroSEM 2010 de valoració de l'erosió en la conca d'estudi, combinant les dades d'infiltració i humitat del sòl per a dues èpoques de l'any diferents, mostren els valors més elevats de vessament superficial en l'època d'hivern, quan el contingut en humitat del sòl és major i la capacitat d'infiltració del sòl és menor. Els polígons que presenten major vessament en les zones baixes de vessant es caracteritzen per tenir alta cohesió, menor percentatge de roques, textura bastant fina, humitat relativament més alta malgrat tenir valors alts d'infiltració, i disposició topogràfica amb pendents molt baixes. L'exposició dels vessants es manifesta com un factor important en la pèrdua de sòl atès que modifica la cobertura vegetal i les interferències i, com a conseqüència, el vessament superficial. La informació derivada de l'aplicació del model EuroSEM manifesta els punts crítics on es presenten fenòmens erosius, important per a aplicar mesures pal.liatives, específiques segons la problemàtica de cada zona, per a prevenir i mitigar l'erosió del sòl i els seus efectes sobre el territori.
Lloret Pérez, I. (2015). Evolución temporal y espacial de las propiedades de los suelos bajo la influencia de especies vegetales en antiguos sistemas agrarios abandonados en la provincia de Alicante [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/56762
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
27

Morales, Carlos Mauricio Diaz. „Validación de variables que afectan el rendimiento en digestor continuo para producción de celulosa kraft de Eucaliptus“. Universidade Federal de Viçosa, 2011. http://locus.ufv.br/handle/123456789/5914.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Made available in DSpace on 2015-03-26T14:01:10Z (GMT). No. of bitstreams: 1 texto completo.pdf: 1710366 bytes, checksum: 63c01c1594b5f4230e1b432fbcdf07b4 (MD5) Previous issue date: 2011-07-21
O objetivo deste trabalho foi desenvolver um modelo estatístico para identificar e validar as principais variáveis que afetam o desempenho do digestor contínuo da linha 2 na Planta Nueva Aldea Celulosa Arauco y Constitución, que processa uma mistura de Eucalyptus globulus e nitens. O modelo foi baseado na seleção de um conjunto de variáveis independentes e no histórico das alterações feitas no processo de cozimento nos últimos anos. Para o desenvolvimento do modelo foi considerado um período de tempo em que o digestor foi exposto a diferentes condições de operação que afetariam seu desempenho, tais como: o ajuste de dosagem de álcali, o uso de aditivos, as características dos cavacos, entre outros. Para os casos estudados, foram avaliados estatisticamente vários modelos, concluindo finalmente que as variáveis significativas foram: umidade, menor residual de álcali no licor de extração, tempo de retenção no digestor, razão licor-madeira em zona de cocção inferior do digestor, densidade básica de cavacos e carga de álcali no digestor. Com base nas variáveis do modelo foram sugeridas mudanças a serem feitas no digestor visando um aumento no rendimento.
El objetivo del trabajo que a continuación es presentado es el desarrollar un modelo estadístico que permita identificar y validar las variables principales que afectan el rendimiento del digestor continuo de línea 2 en planta Nueva Aldea de Celulosa Arauco y Constitución, el cual procesa una mezcla de Eucaliptus Globulus y Nitens. Lo anterior a partir de la selección de un conjunto de variables independientes seleccionadas y la historia de cambios realizados al proceso de cocción durante los últimos años. Para el desarrollo del modelo se considera un periodo de tiempo en el cual el digestor es expuesto a diferentes condiciones de operación que afectan al rendimiento de este, tales como ajuste de dosificación de álcali, uso de aditivos, características de las astillas, entre otras. Para los casos revisados se evalúan estadísticamente cada uno de los modelos obtenidos, logrando finalmente que los variables significativas son: humedad, residual de álcali en licor de extracción inferior, tiempo de retención en digestor, razón licor madera en zona de cocción inferior de digesto, densidad básica de astillas e carga de álcali a digestor. En base a las variables del modelo se realizan sugerencias para cambios a realizar en el digestor orientadas al aumento de rendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
28

Prieto, José PortIllo. „Eficiencia del proceso de producción de semillas de soja : un estudio de caso en el Paraguay, en el departamento de Caaguazú“. Universidade Federal de Pelotas, 2015. http://repositorio.ufpel.edu.br:8080/handle/prefix/3334.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Submitted by Maria Beatriz Vieira (mbeatriz.vieira@gmail.com) on 2017-04-25T14:45:42Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) dissertacao_jose_prieto.pdf: 522882 bytes, checksum: 7a8f67e68295dea48c8bd3a2696eab56 (MD5)
Approved for entry into archive by Aline Batista (alinehb.ufpel@gmail.com) on 2017-04-25T17:19:09Z (GMT) No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) dissertacao_jose_prieto.pdf: 522882 bytes, checksum: 7a8f67e68295dea48c8bd3a2696eab56 (MD5)
Approved for entry into archive by Aline Batista (alinehb.ufpel@gmail.com) on 2017-04-25T17:20:08Z (GMT) No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) dissertacao_jose_prieto.pdf: 522882 bytes, checksum: 7a8f67e68295dea48c8bd3a2696eab56 (MD5)
Made available in DSpace on 2017-04-25T17:20:25Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) dissertacao_jose_prieto.pdf: 522882 bytes, checksum: 7a8f67e68295dea48c8bd3a2696eab56 (MD5) Previous issue date: 2015-08-26
Sem bolsa
La soja Glycine max (L) Merr, es un cultivo de mucha importancia a nivel mundial y para el país, encontrándose el Paraguay como sexto lugar en volumen producida en el mundo y es el rubro productivo más importante del Paraguay por la extensión de los cultivos, volumen de producción y el valor de las exportaciones. Además, se registra un aumento en la producción, rendimientos y desarrollo de la industria, llegando actualmente a procesar el 37 % de lo producido, para el consumo interno del país. El trabajo tiene por objetivo evaluar el sistema de gestión de calidad de semillas implementado en la empresa y la calidad producida en la región. Los tipos de análisis de semillas utilizados son, análisis de pureza, tetrazolio, con sus diferentes tipos de daños, análisis de germinación por arena a 25 ºC. Este estudio de caso buscó caracterizar los padrones de calidad producidos en el Departamento de Caaguazú, por medio de análisis de datos de cuatro años de planificación para la producción, procesamiento de las semillas y comercialización. Los datos obtenidos son informaciones bastante útiles para la empresa para realizar mejoras en su sistema de gestión, entre las cuales se determinó el rendimiento de 2000 kg/ha, procesamiento de 25% de descarte y una calidad de germinación de 94%.
The soybeans, Glycine max (L) Merr, are a crop of great importance globally and nationally, with Paraguay as the world’s sixth largest producer, and with soy as her most important productive sector by extent of cultivation, volume of production and value of exports. Furthermore, one notes an increase in the production, yields, and development of the industry, with 37% of the output currently processed for domestic consumption. The goal of this paper is to evaluate the system of quality management of seeds implemented in the industry and the quality produced in the region. The types of seed analysis used are: purity testing; tetrazolium testing, for viability and vigor; and warm standard germination. This case study sought to characterize the quality standards produced in Caaguazú Department, through analysis of data from four years of production planning, seed processing and marketing. The data obtained is quite useful for the business to make improvements in its management system, including the production of 2000 kg / ha, processing of 25% of waste, and a 94% germination quality.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
29

Rodríguez, José Maria Vivanco. „Utilización de enzimas como axiliares de blanqueo en la producción de pulpa de celulosa de Pinus radiata“. Universidade Federal de Viçosa, 2011. http://locus.ufv.br/handle/123456789/5909.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Made available in DSpace on 2015-03-26T14:01:08Z (GMT). No. of bitstreams: 1 texto completo.pdf: 3104645 bytes, checksum: fee28715ca18f48d10ba2dabe782927e (MD5) Previous issue date: 2011-07-18
A fim de reduzir o uso do dióxido de cloro no branqueamento de celulose kraft de Pinus radiata, com a seqüência OD(E+O+P)DD, exames laboratoriais foram realizados com enzimas (xilanase) de origem bacteriana e fúngica, que definiu que o trabalho em nível industrial deveria ser realizado com a enzima de origem fúngica. Do teste Industrial os seguintes resultados foram obtidos a partir da polpa tratada com 0,1 kg /ADt enzima xilanase fúngicas na sequência de branqueamento OD(E+O+P)DD: i) redução do consumo de dióxido de cloro em 4,8% ii) redução no consumo de hidróxido de sódio em 7%, iii) o aumento no consumo de energia de 8,9% no refino da polpa a 25 ° SR, iv) aumento moderado da DQO, que não representam mudanças significativas no efluente da área; v) alterações não significativas nas propriedades físicas e mecânicas da celulose e vi), houve uma redução do custo do branqueamento de 0,65 US$ /ADt.
Con el objetivo de reducir el uso de dióxido de cloro en el blanqueo de pulpa kraft de Pinus radiata, con la secuencia OD(E+O+P)DD , se realizaron pruebas de laboratorio con enzimas (xilanasa) de origen fungal y bacteriano, lo cual definió que a nivel de prueba industrial se trabajara con la de origen fungal. De la prueba industrial se obtuvieron los siguientes resultados desde la pulpa tratada con 0,1 Kg/ADT de enzima xilanasa fungal en la secuencia de blanqueo OD(E+O+P)DD: i) reducción en el consumo de dióxido de cloro de un 4,8%; ii) reducción en el consumo de hidróxido de sodio de un 7%; iii) aumento en el consumo de energía de un 8,9%, en la refinación de la pulpa hasta 25°SR; iv) moderado aumento de DQO, que no representan cambios significativos en el efluente del área; v) no hubo cambios significativos en las propiedades físico mecánicas entre la pulpa y vi) hubo una reducción de costo de la operación de blanqueo de 0,65 US$/ADT.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
30

Otth, Edison Humberto Durán. „Identificación y control de pitch en producto final de la línea de producción de pulpa de eucalipto“. Universidade Federal de Viçosa, 2011. http://locus.ufv.br/handle/123456789/5916.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Made available in DSpace on 2015-03-26T14:01:10Z (GMT). No. of bitstreams: 1 texto completo.pdf: 1359899 bytes, checksum: afef7ebe9221370e87adb8af5126b8b6 (MD5) Previous issue date: 2011-07-20
Este estudo teve como objetivo investigar o efeito dos coagulantes de alumínio sobre as substâncias presentes no licor negro fraco da área de lavagem da linha 1 de polpa de eucalipto, assim como a influência deste metal na formação de depósitos e sujidades que aderem ao produto final. Teste de adição de sulfato de alumínio no licor negro fraco da área de lavagem de polpa resultou em aumento na formação de sólidos de caráter inorgânico. Quando as doses de Sulfato de Aluminio-Al2(SO4)3 foram incrementadas, a concentração de sílica e magnésio também aumentou tornando-se os principais componentes gerados. Neste estudo as concentrações desses principais componentes encontrados nos tratamentos artificiais de pitch em laboratório e em depósitos nas paredes dos tanques da área de filtrados de 2005 e 2011 foram comparadas. Houve um aumento nas concentrações de metais nos depósitos encontrados em 2011 em relação a 2005 devido ao longo período (dois anos) sem a manutenção da linha de produção em consequência do terremoto de 27 de fevereiro de 2010. No entanto, comparando os depósitos em 2005 (no período de funcionamento normal e manutenção) com o tratamento experimental artificial de laboratório, observou-se a semelhança das concentrações de ambos os metais presentes. Isto nos permite inferir que o modelo empregado do tratamento artificial de pitch laboratorial simula perfeitamente bem a condição normal de produção de operação. Um estudo paralelo de laboratório foi conduzido para reduzir o residual de alumínio na água industrial. Neste estudo paralelo um novo produto coagulante foi utilizado na planta do processo de clarificação da água (ECO 1024). Os resultados mostraram uma redução média de 42% de concentração de alumínio residual na água industrial. Estas atividades adicionalmente incluíram um atrativo lucro financeiro para mudar o procedimento de clarificação da água industrial tradicional, gerando uma economia anual de US$117,420.00 quando o ECO 1024 é utilizado.
El presente trabajo tuvo como objetivo investigar el efecto aglomerante del aluminio, sobre las sustancias contenidas en el licor negro del área de lavado de línea 1 de pulpa de eucalipto y la influencia de este metal en la formación de depósitos o pintas que se adhieren al producto final. Se realizaron ensayos de adición de sulfato de aluminio al licor negro del área de lavado, los que arrojaron como resultado un aumento en la formación de sólidos de carácter inorgánico. Al aumentar la dosificacion de Al2(SO4)3, la concentración de sílice y magnesio aumenta, pasando a ser estos los principales componentes del pitch artificial generado. Al comparar las concentraciones de los principales metales del pitch artificial con depósitos encontrados en la pared de un estanque de filtrado del área de lavado año 2005 y año 2011, se registro un aumento en las concentraciones de metales en los depósitos encontrados el 2011 en comparación con el año 2005, debido al largo periodo (2 años) sin mantención de la línea de producción a consecuencia del terremoto del 27 de febrero del 2010. Sin embargo, al comparar el depósito del año 2005 (periodo con operación y mantención normal) con el pitch artificial (muestra in situ) podemos apreciar la similitud de la concentración de los metales presentes. Lo que nos permite inferir que el modelo del pitch artificial simula la condición de proceso de un año normal. Se realizó un estudio de laboratorio en paralelo para disminuir el aluminio residual del agua industrial. Se utilizo un nuevo producto coagulante para la clarificación obteniendo una disminución promedio de 42% en el aluminio residual con el producto Eco 1024. Adicionalmente se realizo un balance económico para cambiar los reactivos tradicionales de clarificación del agua industrial, lo cual arrojo un ahorro anual de 117.420 US$.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
31

Ricci, Mario Andres Eckholt. „Utilización de la madera de P. radiata para producción integrada de etanol y pulpa de celulosa kraft blanquedada“. Universidade Federal de Viçosa, 2011. http://locus.ufv.br/handle/123456789/5913.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Made available in DSpace on 2015-03-26T14:01:09Z (GMT). No. of bitstreams: 1 texto completo.pdf: 1760747 bytes, checksum: b23270d9a84cb0b100565e1289c68cfb (MD5) Previous issue date: 2011-07-18
As fontes de energia fósseis estão se esgotando rapidamente. Estima-se que as fontes de petróleo, de gás natural e de carvão mineral se esgotarão em 50, 65 e 200 anos, respectivamente. Diante dessa realidade, faz-se necessário estudar a viabilidade técnica e econômica de se produzir combustíveis a partir da biomassa. O bioetanol tem sido muito investigado, uma vez que possui muitas vantagens, sendo a principal delas, seu uso como combustível no setor dos transportes. Para produzir etanol, a biomassa pode ser usada total ou parcialmente. Neste estudo foi investigada a utilização parcial da madeira de Pinus radiata para produção de bioetanol. Foram extraídas as hemiceluloses da madeira por hidrólise ácida em diferentes condições de temperatura, concentração de ácido, e de tempo, determinando-se, estatisticamente, a melhor combinação dessas variáveis para maximizar a extração de açúcares das hemiceluloses, como monômeros. A partir das concentrações dos açúcares e dos inibidores gerados, foi determinado que a quantidade de etanol que se pode produzir varia entre 20 e 30 L/ton de madeira seca, dependendo das condições de extração selecionadas. A madeira restante foi submetida a um processo de polpação kraft e branqueamento para produzir fibras de celulose, o que exigiu menor fator H durante o cozimento para alcançar um mesmo número kappa e menor consumo de produtos químicos no processo de branqueamento para atingir o mesmo nível de alvura final da polpa. Contudo, as propriedades físico-mecânicas foram afetadas devido à ausência de hemiceluloses, apresentando quedas nas propriedades de índice de tração e de estouro da ordem de 35% e 41%, respectivamente, em relação à polpa derivada de madeira normal de Pinus radiata (sem extração de hemiceluloses).
Las fuentes de energía fósiles han comenzado a agotarse con gran rapidez. Es más, los investigadores en general han acordado que el petróleo se consumirá en 50 años, el gas natural en 65 y el carbón en 200 años aproximadamente. Debido a esto, se estudia actualmente la factibilidad técnica y económica de producir biocombustibles a partir de biomasa. El bioetanol, es una de las posibilidades que más se está investigando, puesto que tiene muchas ventajas; siendo la principal: su uso como combustible en el sector del transporte. Para producir etanol, se puede utilizar la biomasa completa o extraer parte de ella. En este estudio se investigó la extracción de hemicelulosas desde madera de Pinus radiata por hidrólisis en ácido diluido a diferentes condiciones de temperatura, concentración de ácido y tiempo, determinando estadísticamente la mejor combinación de estas variables para la maximización de extracción de azúcares como monómeros. A partir de éstas concentraciones y los inhibidores generados se determinó la cantidad de etanol posible de producir el que varió entre 20 30 l/ton de madera seca dependiendo de las condiciones de extracción seleccionadas. La madera remanente fue sometida a un proceso de pulpaje kraft y blanqueo para producir fibras de celulosa, la cual requirió menor factor H durante la cocción para lograr un mismo número kappa y un consumo menor de reactivos químicos en el proceso de blanqueo para lograr una misma blancura ISO%. Sin embargo las propiedades fisicomecánicas se ven afectadas debido a la ausencia de hemicelulosas registrándose caídas en el índice de tensión y explosión de 35% y 41%, respectivamente, lo que se traduce en una pulpa con menor resistencia a una que proviene de madera sin extracción de hemicelulosas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
32

Moscoso, Sergio Hernán Carreño. „Efecto del polisulfuros en la producción de pulpa Kraft de Pinus radiata y mezcla de Eucalyptus Globulus y Eucalyptus Nitens“. Universidade Federal de Viçosa, 2011. http://locus.ufv.br/handle/123456789/5928.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Made available in DSpace on 2015-03-26T14:01:14Z (GMT). No. of bitstreams: 1 texto completo.pdf: 1351821 bytes, checksum: 9d416acc090cd2c119cb3461e3880133 (MD5) Previous issue date: 2011-12-06
Este estudo visa determinar, através de laboratório convencionais cozimento kraft, os efeitos da adição de polissulfeto no desempenho da celulose, hemicelulose, matéria orgânica do licor negro e físico-mecânicas da polpa, e entregar recomendações para testes na Constituição planta industrial, que tem um processo RDH. Os resultados mostram aumento no desempenho em relação ao de referência, 3,2% e 8,5% em Pinus radiata e 1,3% e 3,4% em Eucalyptus (mistura de 70% e 30% Eucalyptus nitens Eucalyptus globulus), para adições diferentes de polissulfeto. Esse aumento no desempenho pode ser explicado pelo maior teor de hemicelulose, o que confirma a ação protetora do polissulfeto. Os benefícios da aplicação em plantas de Constituição estes resultados indicam que a adição de polissulfeto de 1,5% teria um lucro anual de 3,8 milhão dólares, no montante de 10.500 mil dólares por ano, com a adição 3% do polissulfeto, razão pela qual se recomenda continuar com um estágio de aplicação industrial dentro da planta, para confirmar o custo final do projeto.
Este estudio tiene por objeto determinar, a través de cocciones Kraft convencionales de laboratorio, los efectos de la adición de polisulfuro en el rendimiento de la pulpa, contenido de hemicelulosas, contenido orgánico del licor negro y propiedades físico-mecánicas de la pulpa; y entregar las recomendaciones para realizar pruebas a nivel industrial en Planta Constitución, la cual posee un proceso RDH. Los resultados muestran aumentos en el rendimiento, con respecto a la referencia, de 3.2 % y 8.5 % en Pinus radiata y de 1.3 % y 3.4 % en Eucalyptus (mezcla de 70 % Eucalyptus nitens y 30 % Eucalyptus globulus), para distintas adiciones de polisulfuro. Este aumento en el rendimiento se puede explicar por el mayor contenido de hemicelulosas, lo que confirma la acción protectora del polisulfuro. Los beneficios de la aplicación en Planta Constitución de estos resultados, indican que para la adición de 1.5 % de polisulfuro se tendría un beneficio anual del orden de US$ 3.800.000; el que ascendería a US$ 10.500.000 al año con la adición de 3 % de polisulfuro, razón por la cual se recomienda continuar con una etapa de aplicación industrial en esa planta, para confirmar la rentabilidad final del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
33

Paniagua, Carlos Roberto Benkenstein. „Calidad fisiologica de semilla de soja producida y comercializada por la unidad de semillas de Cooperativa Colonias Unidas - Paraguay“. Universidade Federal de Pelotas, 2010. http://repositorio.ufpel.edu.br/handle/ri/1506.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Made available in DSpace on 2014-08-20T13:44:47Z (GMT). No. of bitstreams: 1 dissertacao_carlos_roberto_paniagua.pdf: 369831 bytes, checksum: bf64f076a3fca33f5992c2953df1ac4b (MD5) Previous issue date: 2010-12-15
The present work was based on data of soybean seed analysis from seed lots produced by Colonia Unidas Cooperative - Paraguay, corresponding to the agricultural years (2007 and 2008). The results of 28 varieties were grouped and compared in classes relating to quantity, as well as for germination and vigor. In 2007 they were 331 seed lots while 2008 they were 271. According to the results the following conclusions were taken: a - The quality of soybean seed produced by the Colonia Unidas Cooperative is in a great extent influenced by the climatic conditions during the seed formation, harvesting and storage; b - The adoption of a system of quality control system from harvesting on is essential to diminish seed loss and; c - The decreases of the physiological quality play a role extremely important role on the amount of seed made available to the farmers, as well as the cost of the seed.
El presente trabajo ha relevado los datos de análisis de calidad de semillas de soja producidos por la Unidad de Semillas de Cooperativa Colonias Unidas correspondientes a los años agrícolas (2007 y 2008). Los datos recabados fueron de 28 variedades, que han sido agrupados y comparados en rangos de calidades, tanto de germinación y de vigor. El total de lotes categorizados en el año 2007 fue de 331 y en el año 2008 fue de 271 lotes en igual cantidades para los atributos de germinación y de vigor. Según la categorización realizada en el presente trabajo los resultados permitieron concluir que: a - La calidad de semilla de soja obtenida dentro de la Unidad de Semillas de la Cooperativa Colonias Unidas se ve en gran parte influenciada por las condiciones climáticas durante la formación - cosecha de la semilla y almacenamiento; b - La adopción de un sistema de control de calidad en la recepción es esencial para minimizar el descarte de semillas ya beneficiadas; c - Las mermas de la calidad fisiológica juega un papel sumamente importante sobre la cantidad de semilla disponibilizada a los clientes, como también al incrementos de costos para la unidad de semillas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
34

Gehrke, Rafael. „Meliponicultura : o caso dos criadores de abelhas nativas sem ferrão no Vale do Rio Rolante (RS)“. reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2010. http://hdl.handle.net/10183/49817.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Em inúmeros momentos históricos a característica predatória da espécie humana causa impactos inesperados em seu habitat, sendo a conseqüência imediata disto o risco de extinção de espécies. A ocupação desordenada das regiões de domínio do bioma da Mata Atlântica brasileira iniciada no período colonial é um exemplo marcante. O afã produtivo de uma economia fundada no mercado simplificou a utilização dos recursos naturais transformandoos em fatores de produção. A ocupação do Rio Grande do Sul, acelerada com a chegada maciça de imigrantes europeus no século XIX, foi ávida no consumo de terras para agricultura e extrativismo vegetal. Todavia eventos desencadeados pelo próprio mercado associados à intervenção do Estado fizeram com que a intensidade degradante destes eventos fosse abrandada. Em alguns casos encontraram-se características especiais, onde as dimensões ecológicas, culturais e socioeconômicas tornaram possíveis relações mutualistas entre homem e natureza. Como representação deste fenômeno está a atividade representada pela criação de abelhas nativas sem ferrão. O objetivo geral que orientou este trabalho de pesquisa foi o de caracterizar e avaliar socioambientalmente e economicamente a meliponicultura no Vale do Rio Rolante. Como o estudo tratou de observar uma intrincada troca de recursos optou-se por uma abordagem sistêmica. Neste sentido a operacionalização da pesquisa empírica deu-se com bases metodológicas da Análise e Diagnóstico dos Sistemas Agrários. Esta metodologia tem como pressuposto a captação da diversidade dos tipos de agricultura percebidos em um contexto agrário específico. A mesma permite a identificação de condicionantes ecológicos, históricos, socioeconômicos, políticos e culturais responsáveis por diferenciações entre os grupos sociais, que mesmo situados em um mesmo ambiente não são homogêneos. Mesmo adotando sistemas produtivos que se assemelham no que tange a presença marcante da pluriatividade surgiram distinções importantes nos níveis de tecnificação dos meliponicultores. Desta forma e levando a confronto a legislação pertinente com uma atividade que utiliza criar espécies da fauna nativa evidenciaram-se as vantagens do manejo receber o apoio técnico/científico. O meliponicultor pode agir como um agente chave na dispersão de polinizadores e consequentemente um eficaz tributário dos aumentos das produções agrícolas e reprodução da flora nativa. Da mesma forma transforma-se em um conservacionista e multiplicador de abelhas nativas, que pode transformar a meliponicultura em uma atividade economicamente viável e rica em valores intangíveis. Demonstrou-se que os criadores de abelhas nativas sem ferrão têm como característica em primeiro plano o encontro com um hobby e em segundo um aporte econômico. Verifica-se a característica de agricultor rurbano e de forte aporte de rendas não agrícolas em seus sistemas de produção, que tem na meliponicultura uma forma de manutenção de relação e intercâmbio com a natureza.
En inumerables momentos históricos la característica depredatória de la espécie humana excede la resiliencia de su hábitat siendo que la consecuencia inmediata de esto es correr el riezgo de la extinción de especies. La ocupación desordenada de las regiones donde predomina el bioma de Mata Atlantica Brasilera iniciada en el periodo Colonialn catalizo este proceso. El afán productivo de una economia fundada en el mercado, simplifico la utilización de los recursos naturales transformandolos en factores de producción. La ocupación de Rio Grande del Sur acelerada con la llegada en masa de migrantes europeos en el Siglo XIX, fué avaro en el consumo de tierras para la agricultura y para la explotación vegetal. Tambien, eventos desencadenados por el propio mercado asociados a la intervención del Estado hicieron que la intensidad degradante de estos eventos fuera atenuada. En una region especifica se encuentran caractiristicas especiales, donde las dimensiones ecológicas culturales y socieconómicas tornaran posibles relaciones mutuas entre el homebre y la naturaleza. Como ejemplo de este fenomeno esta la actividad representada por la cria de abejas nativas en aguijón. El obejtivo general que oriento este trabajo de investigación, fué de caracterizar y evaluar la meliponicultura en el Valle del Rio Rolante. Como el estudio trató de observar trocas dificiles, se optó por un abordage sistemico. En este sentido la opracionalización de la investigación imppirica se dio con bases metodológicas del Analisis y Diagnóstico de los Sistemas Agrários. Esta metodologia tiene como presupuesto la captación de diversos tipos de la agricultura percibidos en un contexto agrário específico. Ésta, permite la identificación de condicionantes ecológicos, históricos, socioeconómicos, políticos y culturales responsables por establecer las diferencias entre los grupos sociales, que a pesar de estar situados en un mismo ambiente no son homogeneos. A pesar de adoptar sistemas productivos que se asemejan en lo que respecta a la presencia marcante de la pluriatividad, surgieron distinciones importantes en los niveles de tecnificación de los meliponicultores. De esta forma, conduciendo El confronto con la legislación pertinente con una actividad que cria especies de la fauna nativa se evidencian las ventajas de maniobrar recibiendo el apoyo técnico-científico. El meliponicultor puede actuar como un agente clave en la dispersión de polinizadores y por consecuencia, un eficaz contribuyente de los aumentos de las producciones agrícolas y reproducción de la flora nativa. De la misma forma, se transforma en un conservacionista y multiplicador de abejas nativas, que puede transformar la meliponicultura en una actividad económicamente viable y rica en valores intangibles. Se demostró que los criadores de abejas nativas sin aguijón tienen como característica en primer lugar el encuentro con un hobby, y en segundo lugar un aporte económico. Se verifica la característica del agricultor rurbano, y fuerte aporte rentable no agrícola en sus sistemas de producción que encuentra en la meliponicultura una forma de mantenimiento de la relación e intercambio con la naturaleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
35

Ariño, Lorente Beatriz. „Variabilidad genética de la calidad de la carne de conejo“. Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/5642.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El principal objetivo fue el estudio de la variabilidad genética entre tres líneas de conejo en características de calidad de la carne. Se compararon conejos procedentes de tres líneas sintéticas. La línea V y A fueron seleccionadas por tamaño de camada al destete y la línea R se seleccionó por velocidad de crecimiento entre el destete y el tiempo de sacrificio. Se sacrificaron 40 animales de cada línea a las 9 semanas de edad. Las comparaciones entre las líneas se realizaron usando técnicas de estadística Bayesiana. La línea R tuvo un mayor ratio músculo/hueso y mayor porcentaje de lomo que las líneas A y V, pero presentó un menor rendimiento al sacrificio y menor porcentaje de parte trasera. Se encontraron algunas diferencias entre líneas en el color de la canal y la carn de conejo. No se encontraron diferencias en la actividad de los enzimas metabólicos. También se estudió la textura de la carne y diversas características bioquímicas que influyen en la terneza de la carne. Se midieron las actividades de catepsinas, el contenido en colágeno y las propiedades de textura medidas por los métodos de Warner-Bratzler (WB) y Análisis de Perfil de Textura. La línea R que la línea V y la línea A presentó una terneza intermedia. La carne de conejo de la línea R tuvo una mayor actividad de catepsinas B y B+L, menor contenido total de colágeno, menor cohesividad, elasticidad y masticabilida, y menor fuerza de corte y trabajo total (área bajo la curva obtenida con el método WB) que la línea V. La línea A presentó valores intermedios entre las líneas R y V en las propiedades de textura. Se realizó un análisis sensorial del músculo Longissimus. Los parámetros evaluados fueron: jugosidad (J), dureza (H), fibrosidad (F), harinosidad (F1), intensidad de flavor a carne de conejo (IRF), olor y flavor anisado (AO y AF), olor y sabor a hígado (LO, LF). La línea V fue solamente un 82% tan jugosa como la línea R. La línea V fue un 18% más dura y un 17% mas fibrosa que la línea R.
Ariño Lorente, B. (2006). Variabilidad genética de la calidad de la carne de conejo [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/5642
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
36

Althabe, Mario Enrique. „Sistema nacional de producción agraria“. Tesis, 1986. http://hdl.handle.net/10915/1596.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Contenido: - El problema del desarrollo económico - Bases para una estrategia del desarrollo económico - Realidad y potencialidad estratégica del agro argentino - Las finanzas públicas y el sistema impositivo actual - Hacia un sistema de tributación agraria orientado al desarrollo económico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
37

García, Matías. „Análisis de las transformaciones de la estructura agraria hortícola platense en los últimos 20 años“. Tesis, 2012. http://hdl.handle.net/10915/18122.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La presente tesis en su conjunto provee un análisis de la producción, la tecnología, la tierra, los agentes de la producción, la comercialización, la fuerza de trabajo que, en interacción, brindan elementos no sólo para interpretar las transformaciones en la estructura agraria hortícola platense en los últimos 20 años, sino que también logran desarrollar o poner en cuestión el nuevo modelo de producción y abastecimiento a nivel agregado. Estas transformaciones fueron descriptas y analizadas en un marco amplio (en variables y en el tiempo) y profundamente detallado. El diseño metodológico combinó procedimientos cuantitativos y cualitativos, y constó de relevamientos de información secundaria y primaria. Se realizó una amplia búsqueda y uso de fuentes publicadas e inéditas para tratar todas las temáticas de la tesis. Estas reseñas se articularon con información primaria, es decir, la que se obtuvo a partir de una serie de entrevistas en profundidad y a través de los estudios de caso, complementadas con informantes claves y actores sociales relevantes. La misma buscó además la confirmación de la información secundaria y el aporte de nuevo y/o mayor significado. Esta recopilación de información ha sido analizada y rediscutida en los ámbitos académicos, de investigación y extensión en los cuales participo, reelaborando e incorporando progresivamente los avances, comentarios y aportes realizados. Tres son los pilares que, en gran medida, explican las transformaciones en cuestión: el horticultor boliviano, la explotación de la fuerza de trabajo y el invernáculo. La estrategia de adopción del invernáculo tenía y aún conserva como guía la búsqueda de diferenciarse. La diferenciación de las hortalizas bajo invernáculo en: i) calidad de producto (lo que implica no sólo un mejor precio vs. una hortaliza “a campo”, sino que además posibilita la concreción de la venta del producto, no siempre garantizada en un mercado siempre cercano a la saturación); ii) sobreprecios por oferta en períodos de baja producción; iii) una más rápida circulación de capital y uso más eficiente de los medios de producción, ya que los mismos no se sesgan al período estival sino que se puede producir todo el año; y iv) una productividad que permite diluir los mayores costos totales aportando al mercado un producto de “calidad” a precios difícilmente competitivos para el resto del Área Hortícola Bonaerense, y más aun, para las regiones extra-bonaerenses, las cuales poseen un significativo costo de transporte. Esta diferenciación que resulta ya una característica distintiva de La Plata, tal vez no permitió en los ’90 la acumulación de capital, pero sí la posibilidad de persistencia en el sector productivo hortícola. Post-2001, resultaría indispensable para la expansión a nivel quinta y regional. Y esta expansión trajo consigo cambios en el abastecimiento del principal mercado del país (Gran Buenos Aires). Tras analizar las modalidades de mano de obra existente en el sector, se observa una prácticamente total precarización, informalidad y fuerte explotación de la fuerza de trabajo hortícola. Sobre esta característica se asienta una porción importante de la competitividad que muestra la capital bonaerense, en interacción con la que brinda el invernáculo. Esta situación fue posibilitada y exacerbada en los años ’90 por la desregulación, flexibilización laboral y política migratoria que obligaban al trabajador extranjero con irregular documentación a aceptar condiciones (de trabajo y de vida) paupérrimas. Si bien parte del contexto se modifica post crisis del 2001, hay una continuidad en esta forma de uso de la fuerza de trabajo, aun cuando el estrato de productores en forma mayoritaria se encuentra ocupado por quienes han pasado por esta situación. La competitividad quedaría renga si no se menciona el rol asumido por el horticultor boliviano y su relación con la explotación de la fuerza de trabajo en todo este proceso. Su capacidad y aporte de trabajo, contracción del consumo, privilegio de inversión en la Unidad de Producción, generación de redes de intercambio de información, financiamiento, la imposición de nuevas formas de comercialización y su interacción con el invernáculo complementa la explicación de los pilares de estas transformaciones. Las estrategias del horticultor boliviano les permiten una lenta acumulación de capital y hasta posibilita su ascenso social. Dicho ascenso es sustitutivo, puesto que este horticultor en un principio se impone ante la oferta de trabajadores criollos, al no aceptar estos últimos las condiciones de trabajo que este sujeto ahora permite. Luego, el desplazado es una importante porción de los propios productores criollos e italianos de baja competitividad, a quienes su aburguesamiento les impide un retroceso al status de capitalista con rasgos campesinos. Por último, este actor también le quita grados de libertad (léase, poder de apropiación del valor) al comerciante (cuando en otras regiones directamente lo desplazó). A nivel agregado, esta acumulación de capital y ascenso social se evidencia en una expansión de la horticultura platense, en donde los desplazados pasan a ser otras regiones, desde el ya extinto Cinturón Hortícola Bonaerense, hasta cinturones distantes como el rosarino. También muestra influencia en el retroceso de abastecimiento de otras regiones hortícolas y hasta imponiéndose en mercados lejanos. Este modelo “exitoso” presiona en búsqueda de nuevas formas de apropiación del valor generado, algunos con el propósito de una mayor acumulación, otros para persistir. Así es cómo en esa búsqueda también se transforma el sistema de comercialización. Esbozando un conjunto de canales que represente las múltiples modalidades por las cuales este particular producto sale de la quinta y llega al consumidor, resalta la persistencia del mercado concentrador como la vía más importante de comercialización de hortalizas, a nivel provincial, del Área Hortícola Bonaerense (AHB) y platense. Sin embargo, la persistencia de la estructura no puede ocultar los significativos cambios que se están produciendo, en los cuales la colectividad boliviana tiene una fuerte incidencia. Buscando más transparencia, equidad y apropiación del valor generado, estos horticultores modificaron los equilibrios en los sub-canales de comercialización. A partir de los ‘90 y principalmente tras la crisis del 2001/02, la venta vía consignación fue perdiendo lentamente importancia. En la región Sur del AHB, principalmente en La Plata, adquirió auge la venta en quinta, mientras un paso más adelante parecen haber dado los productores bolivianos del Norte y, en menor medida, del Oeste del AHB, quienes comercializan mayoritaria y directamente en los mercados concentradores. Este avance del horticultor boliviano sobre el eslabón de comercialización en todo el AHB, con desigual grado de penetración según regiones, la creación de nuevos mercados mayoristas y la modificación de los existentes, junto a la bolivianización del resto de los agentes del sistema (transportistas, venta minorista, etc.) son hechos visibles que tienen directas implicancias en las estrategias comerciales y productivas de los horticultores, como así también en la reestructuración de toda la horticultura. Otra agente en búsqueda de apropiación del mayor excedente generado es el terrateniente. Este contribuye a incrementar el monto de la altísima renta de la tierra en La Plata, cuya viabilidad es posibilitada no sólo por la altísima inversión tecnológica y la concentración productiva en La Plata, sino que también por la fuerte explotación de la fuerza de trabajo (familiar y externa) y la aceptación de una menor tasa de ganancia por parte de los productores bolivianos. La influencia de las transformaciones tiene diferentes “niveles”. La tecnología del invernáculo platense posibilita una disponibilidad de hortalizas en cantidad y continuidad más amplia, casi sin baches a lo largo del año o bien de ciclo completo, logrando un desplazamiento de algunas producciones con pequeños nichos en el mercado del GBA y un mejor “empalme” con las producciones provenientes de las regiones hortícolas especializadas. Esto se logra en conjunción con la explotación de la mano de obra, ofertándose un producto “fuera de estación” y a un precio competitivo. La exacerbación de estos pilares de la “moderna” horticultura platense posibilita que esos mismos productos puedan llegar a competir en mercados lejanos. Así, este modelo platense no sólo logra restringir el ingreso de mercadería de otros cinturones verdes, sino que además genera una merma productiva por su capacidad de competencia en estos mismos mercados. Más aun, los productores de dichas zonas colaboran en esta reestructuración vía la compra de hortalizas en La Plata para ofertar en los aglomerados urbanos que otrora abastecían con su propia producción local. La “prepotencia” productiva platense tiene influencia a nivel nacional. A nivel regional se evidencia con claridad un proceso de diferenciación del viejo Cinturón Hortícola Bonaerense por cuestiones étnicas, tecnológicas, estructurales y de políticas (internacionales, nacionales y municipales). Esta diferenciación en las dinámicas que se observan en el Norte/Oeste y en el Sur, ponen en cuestión la existencia de un "CINTURÓN" Hortícola Bonaerense: tal vez sería más cercano a la realidad empezar a hablar de un “Archipiélago Hortícola”. Dos modelos son caducos: tanto el de las pequeñas áreas desarticuladas, tales como “islas hortícolas”; como la representación del Cinturón Hortícola Bonaerense, espacio continuo y homogéneo de producción hortícola que rodea al GBA. Las dinámicas de los últimos 20 años provocaron una tendencia de redistribución, concentración y especialización de la actividad en ciertas zonas, lo que dificulta y hasta impide las representaciones anteriores. Sin embargo, las nuevas zonas que emergen no son islas aisladas, valga la redundancia, como las que originalmente abastecían de hortalizas a la ciudad hasta la primera mitad del siglo XX. El intercambio de mercaderías producidas en el Sur y comercializadas por productores y/o en mercados de la zona Norte y Oeste, y la presencia de bolivianos vinculados en ambas zonas muestran que, si bien cada “isla verde” tiene su particularidad, están articuladas entre sí y funcionan en interrelación y complementariedad. Y a nivel local, la expansión en la superficie del invernáculo y su correlato en la producción por la altísima productividad le permite a La Plata ser hoy día el responsable de más del 72% de la oferta del área hortícola (Archipiélago Hortícola) que rodea al GBA. Pero La Plata no sólo ganó espacio en el gran mercado bonaerense, sino que también amplió los destinos de su producción a regiones otrora difíciles y hasta imposibles (competitivamente) de ingresar, tales como la ciudad de Santa Fe, Rosario y la Costa (área de influencia de Mar del Plata) convirtiendo a su producción en una amenaza aun para provincias como Mendoza. Así, el nivel tecnológico, volumen, calidad, periodo de oferta y precios hacen de la capital bonaerense la principal región productiva de hortalizas frescas del país. En síntesis, la interacción invernáculo - fuerza de trabajo y rol del horticultor boliviano en La Plata generaron, a nivel nacional, una ampliación en el aprovisionamiento del mercado del GBA cuanti y cualitativa, generando una oferta más regular a lo largo del año. A nivel regional, las estrategias claramente diferenciales en juego fueron responsables de la desestructuración del viejo Cinturón Hortícola Bonaerense y de la reestructuración del Archipiélago Hortícola. Mientras que a nivel local, las transformaciones generadas resultaron de tal magnitud que hasta ponen en duda la categorización de La Plata como “cinturón verde”, al menos según sus rasgos típicos. El modelo productivo platense sigue haciendo usufructo de las ventajas comparativas del cinturón verde (cercanía al mercado), y lo potencia con características de alta inversión tecnología y explotación de la fuerza de trabajo. Dicha combinación, de la mano de estrategias adoptadas por el horticultor boliviano, llevaron a la horticultura platense a una expansión productiva y diferenciación, con impacto en la estructura agraria hortícola local, regional y nacional. Finalmente, este nuevo modelo competitivo y que en su superficie aparenta como exitoso, no puede ocultar sus pies de barro: un uso no sustentable de los bienes comunes, y paupérrimas condiciones de trabajo y de vida (familiar y externo).
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
38

Moreno, Halberstadt Kassandra. „Pasivos Ambientales de la producción de soja: estimación y proyecciones para el caso argentino“. Bachelor's thesis, 2016. http://hdl.handle.net/11086/3748.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
1. Introducción - 2. Producción de Soja en Argentina - 3. Campaña 2014/2015 - 3.1 Rentabilidad Convencional - 3.2 Pasivos Ambientales - 3.2.1 Erosión - 3.2.2 Extracción Neta de Nutrientes - 3.2.3 Deforestación - 3.2.4 Emisión de Carbono - 3.2.5 Agua Virtual - 3.2.6 Estimación del Pasivo Ambiental - 4. Proyecciones del Pasivo Ambiental y Recomendaciones de Política - 4.1 Erosión - 4.2 Extracción Neta de Nutrientes - 4.3 Deforestación - 4.4 Emisión de Carbono - 4.5 Agua Virtual - 4.6 Pasivo Ambiental 2020/2021, escenarios alternativos - 5. Conclusiones - 6. Bibliografía - 7. Apéndices - 7.1 Apéndice 1 - 7.2 Apéndice 2 - 7.3 Apéndice 3 -
La producción de soja es una de las actividades más relevantes de la economía argentina, este cultivo ha adquirido un lugar predominante dentro del sector agrícola tanto por su volumen de producción como por la superficie implantada. El crecimiento del sector sojero ha sido muy significativo, sobre todo en los últimos 20 años, y esto trajo aparejado problemas ambientales actualmente muy evidenciados. El presente trabajo se propone cuantificar parte de los pasivos ambientales ocasionados por la producción de soja en Argentina para la campaña 2014/2015 yanalizar el grado de sustentabilidad de esta actividad. Para esto se estimarán los costos de erosión de suelos, extracción neta de nutrientes, deforestación, emisión de carbono y agua virtual generados por la producción sojera. Además se realizarán proyecciones sobre las toneladas producidas de soja para, de esta forma, poder extrapolar los resultados obtenidos en la primera sección del trabajo y estimar los pasivos ambientales para 2020. Completando el análisis mostraremos el cambio que se produciría en los pasivos futuros si se modificaran los porcentajes de erosión de suelos y deforestación, el coeficiente de extracción de nutrientes y si se internalizaran parte de los costos producidos por el agua virtual.
Fil: Moreno Halberstadt, Kassandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
39

Vértiz, Patricio. „Estrategias de persistencia de la producción familiar tambera ante el avance del modelo de agronegocios: el caso de Chascomús y Lezama“. Tesis, 2014. http://hdl.handle.net/10915/45189.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Durante las últimas décadas, en el agro pampeano se evidencian una serie de transformaciones que implican la profundización del proceso de agriculturización, posicionando a los agronegocios como modelo hegemónico. Dichas transformaciones han impactado en la estructura agraria, a través de un fuerte proceso de concentración de la producción y de la expulsión de amplios sectores de la pequeña y mediana producción, entre ellos el estrato de las explotaciones familiares. Pese a las transformaciones mencionadas, la agricultura familiar sigue constituyendo una importante fracción del sector agropecuario argentino. Con respecto a la actividad láctea, también se evidencian modificaciones ligadas a los procesos de cambio tecnológico y concentración de la producción, que han llevado a una reestructuración del complejo lácteo argentino, con impactos negativos sobre los estratos más pequeños de la producción. La investigación se propuso avanzar específicamente sobre el estudio de los productores familiares tamberos de los partidos de Chascomús y Lezama, pertenecientes a la cuenca Abasto Sur de la provincia de Buenos Aires, una de las zonas más tradicionales de producción láctea del país. El estudio se ha centrado en las estrategias de persistencia de estos productores ante un escenario signado por la fuerte tendencia a la disminución en el número de unidades tamberas en la región y el avance del modelo de agronegocios expresado en la intensificación de la competencia por el uso del suelo. Otro de los objetivos de esta investigación ha sido identificar los condicionantes estructurales que influyen en el desarrollo de las estrategias persistencia de las explotaciones familiares tamberas en la región de estudio. La metodología general bajo la cual se ha desarrollado la investigación se encuadra principalmente en la corriente cualitativa de investigación social, combinando el análisis de entrevistas semi-estructuradas a informantes clave, agentes de empresas agrícolas y productores tamberos, con la revisión de fuentes de información secundaria como censos agropecuarios, artículos científicos, informes técnicos sobre la actividad láctea en general y sobre la región en estudio en particular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
40

Salerno, Juan Carlos. „Incorporación de segmentos heteróticos en el genoma de líneas endocriadas de maíz flint para aumentar el rendimiento en grano con bajo costo de producción“. Tesis, 2009. http://hdl.handle.net/10915/1824.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Para incrementar la eficiencia en la producción de semillas híbridas en maíz se necesitan altos rendimientos con un correlativo bajo costo de producción. Esto requiere una expansión de los conocimientos básicos de la herencia de caracteres que posibiliten desarrollar nuevas técnicas de mejoramiento sobre materiales experimentales de textura dura (flint). Los sistemas de letales balanceados permiten estudiar la contribución relativa de distintos segmentos heteróticos en el vigor híbrido dado que permiten lograr la heterocigosis cuasi-permanente de una porción del genomio, mientras el resto del genoma se vuelve homocigota por autofecundaciones sucesivas. Estos sistemas pueden ser transferidos a líneas endocriadas para incrementar el rendimiento del grano y el tamaño de la panoja para aumentar la producción de polen. El objetivo de este trabajo fue incorporar segmentos heteróticos de tres líneas reguladas por sistemas de letales balanceados diferentes (BLS), mediante cruzamientos y retrocruzas, a líneas S5 derivadas de dos híbridos comerciales ACA 2000 y Cóndor de pedigree cerrado, con textura dura (flint), con la finalidad de aumentar el rendimiento en grano o el tamaño de la panoja para la producción de polen. Los análisis de variancia (ANOVA) y de componentes principales (ACP) mostraron un incremento significativo en el rendimiento del grano y el tamaño de la panoja de las líneas S5 de ambos híbridos comerciales, portando cada una de ellas segmentos heteróticos provenientes de tres líneas reguladas por sistemas de letales balanceados diferentes (BLS).
Información extraída de http://www.agro.unlp.edu.ar/index.php?nContent=48
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
41

Butrón, Dávalos Orlando Abel. „Niveles de fertilización nitrogenada y potásica en el rendimiento de vid (vitis vinifera L.) var. Grenache en el Instituto de Investigación, Producción y Extensión Agraria INPREX - Tacna“. Thesis, 2012. http://tesis.unjbg.edu.pe:8080/handle/unjbg/83.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente trabajo de investigación, se realizó en el Instituto de Investigación, Producción y Extensión Agraria “INPREX” de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, ubicado geográficamente a una Latitud Sur de 17º01’50,29’’; a una Longitud Oeste de 70º15’28,27’’; a una altitud de 527 msnm, Tacna Perú, durante la campaña 2011. Los objetivos fueron determinar el nivel más adecuado de nitrógeno y potasio para el rendimiento del cultivo de vid (Vitis vinífera L.) var. Grenache, y evaluar las características cuantitativas de racimos y bayas. El material experimental estuvo constituido por la var. Grenache, el que fue sometido a diferentes niveles de fertilización nitrogenada y potásica. Se utilizó un diseño básico de bloques completos al azar con tres repeticiones y un arreglo factorial de tratamientos de 4x4. A partir de los resultados obtenidos, se concluye que el nivel adecuado de nitrógeno fue de 237 kg/ha y el de potasio 157 kg/ha, para un rendimiento máximo de uva de 13,55 t/ha. El peso máximo de racimo fue de 221,63 g, con 208,24 kg de nitrógeno por ha y 117,31 kg de potasio por ha. La longitud máxima de racimo fue de 13,85 cm, con niveles de 233,27 y 112,15 kg de nitrógeno y potasio por ha, respectivamente. El diámetro ecuatorial de baya alcanzó un máximo de 11,95 mm con niveles de 131,94 y 170,89 kg/ha de nitrógeno y potasio, respectivamente. El diámetro polar fue de 12,17 mm, con 121,12 kg de nitrógeno por ha y 180,14 kg de potasio por ha. No se encontraron evidencias de la influencia directa de los niveles de nitrógeno ni de potasio, en la expresión de los grados brix de las bayas de la var. Grenache.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
42

Coppa, Humbersi Yemfer. „Influencia de la fertilización nitrogenada y potásica en el rendimiento de vid ((Vitis vinífera L.) cv. Barbera en el Instituto de Investigación, Producción y Extensión Agraria INPREX- Tacna, 2010“. Thesis, 2013. http://tesis.unjbg.edu.pe:8080/handle/unjbg/134.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente experimento se realizó en el Instituto de Investigación, Producción y Extensión Agraria “INPREX” – Tacna, de la Facultad Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. El objetivo fue determinar el efecto de los niveles de fertilización nitrogenada y potásica en el rendimiento del cultivo de vid (Vitis vinífera L.) cv. Barbera. Para cada elemento se manejaron cuatro niveles de aplicación: n1=70, n2=140, n3=210 y n4=280; k1=80, k2=160, k3=240 y k4=300. El diseño fue completamente aleatorizado con 16 tratamientos producto de la combinación de elementos con sus correspondientes niveles de nitrógeno y potasio, con tres repeticiones por cada tratamiento.En el presente trabajo de investigación, el nivel óptimo para el factor nitrógeno fue 261,835 kg/ha, con lo que se logró alcanzar un rendimiento de 21,60 t/ha. la variable peso unitario de baya, el nivel de fertilización óptimo para el factor nitrógeno fue de 145,35 kg/ha y con respecto al factor potasio no se halló significación estadística, con lo que se logró alcanzar un peso de 3,11 g. Para la variable del peso unitario de racimo, el nivel óptimo en el factor nitrógeno es de 199,76 kg/ha respectivamente, por lo tanto el coeficiente de determinación r2 señala que el 91,45 del peso unitario está influenciado por la dosis de nitrógeno.En lo referente a las variables evaluadas del diámetro polar y ecuatorial de la baya, se determinaron que los niveles óptimos de nitrógeno fueron de 151,66 kg/ha y 132,999 kg/ha respectivamente, con lo que se logró alcanzar 1,76 cm de diámetro polar y 1,65 cm de diámetro ecuatorial de la baya, cabe resaltar que en el factor potasio sí tuvo un efecto significativo en los dos ya que se observa que con la dosis más alta de potasio se alcanza el mayor promedio, es decir a mayor dosis el diámetro polar y ecuatorial se incrementa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
43

Figueroa, Mónica Noemí, und Santillán María Paula Suárez. „Sistema fruti-hortícola en transición agroecológica en Salsipuedes, Sierras Chicas de Córdoba“. Bachelor's thesis, 2016. http://hdl.handle.net/11086/4640.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Trabajo final integrador. (Area de Consolidación Agroecología y Desarrollo Territorial)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2016.
El presente trabajo surge de una experiencia llevada a cabo en un sistema fruti-hortícola en transición agroecológica, ubicado en la localidad de Salsipuedes, departamento Colón, provincia de Córdoba. Se realizó un estudio del sistema utilizando el método de acción investigación participativa, pudiendo así reconocer las problemáticas que se presentan y elaborando en conjunto con el productor las posibles soluciones a dichos inconvenientes. Al mismo tiempo se pudo analizar la influencia que el sistema posee en el desarrollo de la zona y viceversa. Se realizó un análisis de la región donde se inserta la unidad productiva, identificando a los diversos actores que intervienen y sus distintos tipos de relaciones. La asociación entre los productores y la formación de cooperativas, la intervención de diversas instituciones (Estado, INTA, entre otras) conforman un entramado de redes entre los actores sociales que es necesario conocer para lograr sistemas de producción que contribuyan al desarrollo regional. Existen tecnologías de organización que optimizan relaciones sociales de cooperación y solidaridad entre productores con limitados recursos, que aseguran el intercambio de saberes, acciones colectivas para la adquisición de insumos, capital y maquinaria; también difusión de tecnologías agroecológicas, comercialización de productos, conformación de consorcios, cooperativas, entre otras. El desarrollo de la agricultura familiar y el crecimiento de las pequeñas economías regionales, es una obligación que debe cumplir el Estado en conjunto con sus instituciones a través de iniciativas y políticas públicas sólidas que promuevan y fortalezcan el desarrollo de este sector, garantizando la seguridad, soberanía alimentaria y la inclusión de los pueblos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
44

Cieza, Ramón. „Caracterización del potencial agroecológico en productores familiares“. Tesis, 2004. http://hdl.handle.net/10915/38758.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Esta tesis surge de la necesidad de trabajos empíricos sobre la sustentabilidad en la producción agropecuaria extensiva. La falta de trabajos con esta perspectiva urge en el plano académico pero también en los organismos técnicos-políticos a los fines de generar alternativas al modelo de producción actual. Este libro busca explorar la identificación de unidades productivas que sean núcleos de inicio de transformación agroecológica, como paso previo a un proceso de transición hacia modelos de desarrollo sustentable. El trabajo se focaliza en la Cuenca del Salado, la cual cuenta con características “marginales” desde la óptica productivista. La investigación se aborda desde el enfoque de la agroeocología, pretendiendo interrelacionar factores ecológicos, económicos, productivos y sociales. Se profundiza en la identificación y caracterización de las unidades de producción familiares que mantienen una cultura productiva en equilibrio con el ambiente. En ellas el modelo de agricultura industrial no ha penetrado de manera considerable, por lo que una posible llave de un modelo alternativo podría moldearse en estos sistemas a partir del rescate de sus prácticas tradicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
45

Carrasco, Chambe Alex Santiago. „Características Socieconómicas de los Agricultores y la Producción Agrícola en el Distrito de Ilabaya - 2010“. Thesis, 2013. http://tesis.unjbg.edu.pe:8080/handle/unjbg/242.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La presente tesis se realizó durante la campaña agrícola 2010 en el Distrito de Ilabaya, este trabajo busca abordar las características sociales y económicas del productor agrario de Ilabaya, como: su relación con la jefatura de hogar, edad, nivel educativo, sexo, estado civil y origen; y finalmente la principal fuente de sus rentas; busca determinar cuál de ellas incide en mayor medida en crear un mayor nivel de producción marginal. Los últimos años estuvieron marcados por el incremento de los recursos del gobierno local del distrito de Ilabaya, por una mayor asignación de recursos financieros provenientes del denominado Canon Minero, que no han generado impactos significativos en actividades productivas como la agraria que moviliza una importante proporción de la población, tal vez porque el enfoque ha estado direccionado fundamentalmente en los factores erróneos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
46

Ares, María Guadalupe. „Lluvia, escurrimiento y producción de sedimentos en una microcuenca agrícola del sistema de Tandilia“. Tesis, 2014. http://hdl.handle.net/10915/40494.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La erosión hídrica es uno de los principales procesos de degradación que afectan a las tierras agrícolas a nivel mundial. Sus efectos tienen consecuencias en el sitio donde ocurre, al disminuir la capacidad productiva de las tierras. Al mismo tiempo ocasionan externalidades, debido a la sedimentación en canales y reservorios y a la contaminación que puede provocar. En Argentina, estadísticas del año 1990 indican que la erosión afecta 30 millones de hectáreas, y recientemente se ha establecido que 650.000 hectáreas por año se incorporan al área afectada por erosión hídrica y eólica, debido a manejos inadecuados tales como deforestación, sobrepastoreo, cultivo de tierras marginales, entre otros. La siembra directa es una práctica de manejo que constituye una alternativa para reducir el escurrimiento y la erosión en las tierras cultivables. Su introducción en nuestro país modificó la agricultura. Su adopción se produjo rápidamente junto con la introducción de cultivos transgénicos y el aumento en el uso de agroquímicos en un proceso de incremento de la superficie destinada a la agricultura (agriculturización) que se vio favorecido por la mejora en los precios de los commodities y el incremento de las precipitaciones desde la mitad de la década de los años 70. En particular, en las tierras fértiles de las sierras de Tandilia, este sistema se introdujo de manera poco sustentable. Esto incluye el sobrepastoreo de rastrojos asociado a la reducción del área destinada a la ganadería, y la escasa planificación de las rotaciones, en las cuales el cultivo de soja tiene alta participación. Además, la sembradora de siembra directa es utilizada en combinación con operaciones previas de labranza. De este modo, los cambios ocurridos han provocado la reducción en la cobertura vegetal y en el efecto protector que ejerce. Al mismo tiempo, el aumento de las precipitaciones registrado en las últimas décadas, en el contexto antes mencionado, han contribuido a incrementar el escurrimiento, y a favorecer las condiciones para la pérdida de suelo. Esta tendencia se evidencia por los desbordes recurrentes de los arroyos de la región (durante los años 1980, 1985, 1992, 2001, 2002 y 2012) y por los síntomas de erosión que pueden ser observados con frecuencia por los productores, como surcos y cárcavas, lo que determina que este proceso de degradación constituya un problema prioritario en la región de las sierras de Tandilia. El objetivo de esta tesis fue estudiar el proceso erosión hídrica en una microcuenca ubicada en la subcuenca superior del arroyo del Azul, que se encuentra en el Sistema de Tandilia, por medio de la evaluación de la precipitación, el escurrimiento y el transporte de sedimentos en un curso de agua, como también a través de la aplicación de un modelo empírico que describa dicho proceso. El estudio se basó en las siguientes hipótesis: - En el área bajo estudio existe relación entre las características de las tormentas, generación de escurrimiento superficial y producción de sedimentos - El escurrimiento y la producción de sedimentos sufren modificaciones a lo largo del año en función de la estacionalidad de las tormentas y de la variación en el uso del suelo - El proceso de erosión laminar resulta predominante frente al de erosión en surcos El análisis se realizó en una microcuenca agrícola de 566 hectáreas durante 2011 y 2012, donde se realizaron mediciones de precipitación, escurrimiento y concentración de sedimentos. Para cada evento se consideraron las variables asociadas a la precipitación: precipitación total (P), duración de la precipitación (Dur), su energía cinética total (E), la intensidad máxima en 10 y en 30 minutos (I10 e I30, respectivamente) y el producto EI30. El escurrimiento se estudió a través de la lámina de escurrimiento total (Esc), el caudal pico (Qp), el caudal superficial medio (Qsm) y el coeficiente de escurrimiento (CE). Se obtuvieron muestras de agua de escurrimiento y se calculó la concentración de sedimentos suspendidos. Asimismo, se estimaron valores de producción total de sedimentos. La humedad antecedente se analizó a través de la reserva de agua en el suelo del día previo a la precipitación y además mediante la lluvia acumulada en los 5 días previos. Se evaluaron los parámetros de la ecuación universal de pérdida de suelo modificada (MUSLE) a partir de valores de escurrimiento, características del suelo, información topográfica y datos de cultivos, y se obtuvieron valores calculados de la producción total de sedimentos. Considerando el conjunto de los 17 eventos registrados, se encontraron correlaciones entre las variables asociadas al escurrimiento y a la precipitación, y la concentración de sedimentos suspendidos se vinculó estadísticamente con la precipitación y el escurrimiento. La dispersión registrada en la relación entre la concentración de sedimentos y las variables del escurrimiento asociadas indicaría que el proceso de pérdida de suelo tendría un comportamiento no lineal de alta variabilidad, en relación con las características de las lluvias en cuanto a su estacionalidad, que condiciona su intensidad y su erosividad. La producción total de sedimentos estimada mostró las mejores correlaciones con Qp, Qsm, CE o el factor de escurrimiento del modelo MUSLE, y tales relaciones se ajustaron a funciones exponenciales. El análisis detallado de la relación entre la producción de sedimentos estimada y el Qp permitió identificar cambios en la respuesta de este sistema, en vinculación con los mecanismos de erosión predominantes durante el período estudiado. Estos cambios se asociarían a modificaciones en las condiciones de equilibrio de la cuenca, que ocurrirían al ser superado un valor umbral. Así, tal situación, estaría dada por una pérdida en la resiliencia del sistema, es decir que no se expresaría su capacidad de regulación ante las lluvias, la que estaría dada por las propiedades de los suelos como su alto contenido de materia orgánica, su alta estabilidad estructural que favorecerían las condiciones para la infiltración del agua pluvial. Al considerar la estacionalidad en las precipitaciones y en la cobertura vegetal, fue posible identificar diferencias en los factores involucrados en la respuesta lluvia-escurrimiento-concentración y producción de sedimentos. Durante el período de alta cobertura, la I30 sería el principal factor que condicionaría el escurrimiento, y el flujo superficial hortoniano tendría lugar en ese caso. Al mismo tiempo, I30 y el escurrimiento serían los factores que actuarían en el desprendimiento y en el movimiento de los sedimentos en las pendientes. En el período de media a baja cobertura, el flujo superficial no solamente se generaría por el mecanismo de Horton, sino que además tendrían relevancia el los mecanismos de flujo subsuperficial e infiltración desde superficie. Esto estaría asociado a las relaciones registradas entre el escurrimiento y la precipitación, su duración, energía como asimismo a aquella registrada con la reserva de agua en el suelo. La concentración de sólidos suspendidos estaría directamente asociada a la precipitación, dado que la lluvia, I30 y EI30 fueron las únicas variables que mostraron vinculaciones con la concentración de sólidos suspendidos. Además, este análisis permitió diferenciar la variabilidad estacional en las respuestas al escurrimiento y a la producción de sedimentos. Diferencias estacionales en la cobertura, evaporación, precipitación y condiciones de humedad antecedentes controlarían la homogeneidad en dicha respuesta durante el período de media a baja cobertura, y la heterogeneidad en tal sentido en el período de alta cobertura. Con respecto a los tipos de erosión, la erosión laminar o entre surcos sería el proceso más frecuente en la microcuenca, con menor producción de sedimentos. En tanto, la erosión en surcos sería el proceso menos frecuente, pero el responsable de las más altas pérdidas de sedimentos. Así, podría establecerse que las pérdidas más relevantes ocurrirían en una menor proporción de eventos menos frecuentes. Se caracterizaron los cambios en los procesos dominantes a través de la relación entre la producción de sedimentos estimada y el caudal pico. Distintos valores umbral de caudal pico indicarían cambios de erosión laminar a erosión en surcos, y en modificaciones en la intensidad del proceso en surcos. Este último punto podría relacionarse con la pérdida de la capacidad de regulación antes mencionada. En esos casos, habría otros factores con mayor preponderancia en el escurrimiento y la producción de sedimentos, como la masa y la energía del flujo, la formación de caminos preferenciales para el escurrimiento y, vinculado a esto, la conectividad en el paisaje. Así, estos factores contribuirían al cambio en el equilibrio, y además, a la alta pérdida de suelo. Las diferencias más altas entre la producción de sedimentos estimada mediante datos observados y los valores predichos con la ecuación universal de pérdida de suelo modificada, correspondió a los eventos con mayores pérdidas de suelo. Estas diferencias indicarían la complejidad en la respuesta a la producción de sedimentos en esos eventos, y asimismo, las mayores limitaciones de este modelo para predecir la pérdida de suelo en tales situaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
47

Alderete, Liliana Marisol. „Desarrollo de metodologías para la producción in vitro de especies nativas de Glandularia libre de virus“. Tesis, 2010. http://hdl.handle.net/10915/40711.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El género Glandularia (familia de las Verbenáceas), está integrado por especies de ornamentales nativas con potencial para ser empleado en canteros, borduras e inclusive como planta en maceta. En nuestro país se destacan las especies G. incisa y G. peruviana por sus flores de color rojo intenso, su hábito erecto y rastrero, y su rusticidad. En un trabajo anterior se identificó Groundnut ringsopt virus (GRSV) infectando Glandularia. El objetivo del presente trabajo fue desarrollar y optimizar metodologías para la propagación in vitro de G. incisa y G. peruviana libre de GRSV. Utilizando WPM con 0,025 mg/l de TDZ junto con 0,025 mg/l de ANA se estableció el cultivo de ápices caulinares con un 70% de regeneración en ambas especies. A través del cultivo de ápices in vitro se obtuvo un 83% de plantas libres de GRSV para G. incisa y del 33% para G. peruviana. El porcentaje más alto de liberación fue del 90% para el tratamiento de termoterapia a 38ºC-32°C durante 10 días combinada con el cultivo de ápices de G. incisa. La evaluación del material saneado fue realizada por DAS-ELISA y AC-RT-PCR. La combinación de técnicas de liberación de virus mediante cultivo in vitro y métodos sensibles de diagnóstico de las virosis son la clave para la obtención en corto tiempo de grandes volúmenes de plantas de alta calidad genética y fitosanitaria necesarias para impulsar el cultivo de Glandularia en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
48

Vigliano, Rocío. „Análisis de la empresa Amylum S. A., como componente de la cadena agroalimentaria del sorgo“. Bachelor's thesis, 2015. http://hdl.handle.net/11086/2045.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Trabajo final integrador. (Area de Consolidación Gestión de la Producción de Agroalimentos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2015.
En el contexto actual de nuestro país, a donde el desarrollo de la actividad agrícola en general debe ser finamente evaluada y proyectada para lograr una rentabilidad que posibilite la sustentabilidad del sistema, es preciso plantear las diversas posibilidades que pueden presentarse al negocio; incurriendo en este caso en un cambio de modelo, a donde el destino final de la producción primaria sea lograr un producto diferenciado, que aumente su valor y permita lograr mayores beneficios, en contraposición al común negocio hasta hoy en nuestro país que es su venta como commodity. A través del análisis de la empresa procesadora de Sorgo, Amylum S.A., se ve reflejada la importancia socio-económica que tiene la transformación en origen de la producción primaria y el desarrollo de una actividad que de Valor Agregado a esa producción. En el mismo se incluyen: la observación de las externalidades, la realización de un estudio de calidad a donde se evalúan Buenas Prácticas de Manufactura en la Planta de Procesamiento, además un estudio del contexto que involucra a esta cadena agroalimentaria y un análisis FODA. Para realizar por último propuestas mejoradoras al sistema. Concluyendo, tanto para el productor como para el dueño de la planta de procesamiento resulta un negocio conveniente desde el punto de vista económico, y a la vez permite mantener en rotación a este cereal aportando a las cualidades físico-químicas del suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
49

Tapia, Aldas Juan Carlos. „Modelización hidrológica de un área experimental en la cuenca del Río Guayas en la producción de caudales y sedimentos“. Tesis, 2012. http://hdl.handle.net/10915/23364.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La cuenca del Río Guayas es considerada como la zona de mayor producción agrícolaganadera del Ecuador, por tanto su estudio es importante para tener una producción sustentable y sostenible en el tiempo. Su área abarca una superficie de 3 millones de ha, está conformada por zonas altas ubicadas sobre la Cordillera Occidental, zonas medias situadas en las laderas de la cordillera y zonas bajas que corresponde a las grandes llanuras aluviales de la costa donde se asienta la mayor concentración de población. Debido a la estructura morfológica de la cuenca y a los procesos antropogénicos que se desarrollaron sin tomar en cuenta planes conservacionistas adecuados en manejo de cuencas hidrográficas, las zonas bajas son las que mayormente se han visto afectadas durante años, por eventos de inundación frecuentes y prolongados, que generan grandes pérdidas materiales e incluso vidas humanas, afectando severamente su potencial económico y limitando el transporte fluvial. Siendo por este motivo, de fundamental importancia la determinación de la producción de caudales y sedimentos que se aportan al Río Guayas. El objetivo de esta tesis es la modelación hidrológica de la microcuenca del Río Toachi, tributario del Río Guayas, para cuantificar la producción de caudales líquidos y sólidos que se generan a partir de la caracterización morfológica e hidrometeorológica. Se aplicaron modelos hidrológicos y empíricos integrando los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en el tratamiento de información espacial, generando una gran base de datos georreferenciada de la cuenca de estudio. Como resultado, se obtuvieron los parámetros morfológicos del relieve, de la forma y relativos a la red hidrográfica a nivel cuenca de estudio y sus unidades hidrológicas (subcuencas), destacando la forma alargada de la cuenca con pendientes fuertes en la cabecera, accidentadas en la zona media y suave en la desembocadura, con una superficie de 50.371,74 ha. Presenta valores de densidad de drenaje bajos con crecientes de menor magnitud y menor probabilidad de ocurrencia de eventos torrenciales, con un bajo poder erosivo. Se generaron los mapas temáticos como: topográfico, hidrográfico, orientación, iluminación y pendientes de las laderas, suelo, uso del suelo y cobertura vegetal, isotermas, isoyetas, zonas climáticas. Se realizó un estudio de los parámetros hidrometeorológicos y su dinámica en la cuenca de estudio a nivel zonas para cuantificar los caudales líquidos por medio del HECGeo-HMS. Se calibró y validó el modelo hidrológico HEC-HMS ® cuantificando el caudal simulado a la salida de la cuenca de estudio para que pueda ser usado en otras cuencas de iguales características morfométricas. Se calcularon los factores de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE) y la Tasa de Erosión Hídrica Superficial de la cuenca del Río Toachi y de las respectivas unidades hidrológicas. Además se realizó la cartografía particular de los parámetros de la USLE de la cuenca del Río Toachi con SIG para un análisis geoespacial.
Guayas River Basin is considered one of the greatest farming land and crop yield production areas of Ecuador. So this study is important to have a sustainable production through the time. It comprises 3 million hectares; which is compound by highlands located on the West mountain range, mountain passes located on the slopes and valleys that correspond to vast alluvial plains where most of the population is concentrated. Because of the basin morphological structure and the anthropogenic processes that have been developed regardless of preservation planning programs appropriate for hydrographic basin management, valleys have been mainly affected by frequent and long floods over years. These latter events have cost both damages and even losses of lives drastically altering the economic potential and limiting fluvial transportation. The fact of determining the water level and sediment production that are provided to Guayas River is, thus, of utmost importance. The aim of this thesis is the hydrologic modeling of Toachi River micro basin located within Guayas River basin to quantify liquid and solid flow production that stems from the morphological and hydrometeorological characterization. To this purpose, hydrological and empirical models were applied integrating the Geographic Information Systems (GIS) in the analysis of spatial data, thus, generating a great georreferencial database of the studied basin. As a result, morphological parameters of the relief, the shape and relating to the hydrographic network at a basin studied level and its hydrological units (sub-basin) were obtained. The elongated shape of the basin with steep slopes at the headwaters source, rugged in the passes and smooth in the mouth of the River with an extension of 50.371,74 ha. are highlighted. It presents low density drainage values with a growing water level of less scale and less probability of torrential events resulting in a low erosive power of the basin. Topic maps were generated like: topography, hydrography, orientation, illumination and hillside slopes, soil, soil use and vegetation cover, isotherms, isohyets, climate zones. Hydrometeorological parameters study was made and its dynamic in basin studied level to quantify the liquid flows by HECGeo-HMS. The hydrologic model HEC-HMS ® was calibrated and validated quantifying the water level simulated at the end of the studied basin in order to be used by other basins with similar morphometric characteristics. Universal Soil Loss Equation (USLE) and Superficial erosion rate factors of the Toachi River basin and its hydrologic units were calculated. And the particular cartography of the USLE parameters of the Toachi River basin with GIS for a geospatial analysis was made.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie