Inhaltsverzeichnis
Auswahl der wissenschaftlichen Literatur zum Thema „Recuperación del paisaje“
Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an
Machen Sie sich mit den Listen der aktuellen Artikel, Bücher, Dissertationen, Berichten und anderer wissenschaftlichen Quellen zum Thema "Recuperación del paisaje" bekannt.
Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.
Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.
Zeitschriftenartikel zum Thema "Recuperación del paisaje"
Ulate, Allen Cordero. „Lucha social indígena y paisaje. Caso de Salitre, Costa Rica“. Revista de Estudos AntiUtilitaristas e PosColoniais 8, Nr. 2 (08.06.2019): 5. http://dx.doi.org/10.51359/2179-7501.2018.238679.
Der volle Inhalt der QuelleBielza de Ory, Vicente. „El tema de la morfología urbana en la historia del pensamiento geográfico“. Geographicalia, Nr. 59-60 (26.05.2014): 27. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.201159-60820.
Der volle Inhalt der QuelleJensen, Karina, und Mariana Birche. „La recuperación de pasivos ambientales desde el proyecto de paisaje“. Geograficando 14, Nr. 2 (28.12.2018): e044. http://dx.doi.org/10.24215/2346898xe044.
Der volle Inhalt der QuelleDurán Vian, Francisco, Miriam Serrano-Martínez und Juan José Pons Izquierdo. „Recuperación del paisaje fluvial y su revalorización social: el caso de Arévalo (Ávila)“. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, Nr. 78 (13.09.2018): 419–43. http://dx.doi.org/10.21138/bage.2719.
Der volle Inhalt der QuelleCorbera Millán, Manuel. „El paisaje, su patrimonialización y el beneficio económico“. Investigaciones Geográficas, Nr. 65 (29.06.2016): 9. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2016.65.01.
Der volle Inhalt der QuelleIntveen Pérez, Hans. „La necesidad de herramientas para la co-creación del paisaje urbano“. Procesos Urbanos 5 (05.12.2018): 67–74. http://dx.doi.org/10.21892/2422085x.411.
Der volle Inhalt der QuelleMontoro Negrón, Bárbara Elizabeth. „UTILIZACIÓN DE ESPECIES NATIVAS DEL “BOSQUE SECO” PARA LA RECUPERACIÓN DEL PAISAJE EN EL PROCESO DE CIERRE DEL BOTADERO A CIELO ABIERTO DEL DISTRITO LAS LOMAS – PIURA“. Revista Cientifica TECNIA 22, Nr. 1 (04.04.2017): 23. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v22i1.87.
Der volle Inhalt der QuellePinedo, Alejandro, Elena Iglesias und Ana Pilar Espluga. „Recuperación del paisaje con fines de ocio. Parque fluvial del Jarama. Comunidad de Madrid. España“. Informes de la Construcción 42, Nr. 409 (30.10.1990): 33–41. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1990.v42.i409.1439.
Der volle Inhalt der QuelleLorenzo, Covadonga. „Cartografías cibernéticas del paisaje: los proyectos colaborativos del CAVS para la recuperación del entorno natural del Charles River“. ZARCH, Nr. 14 (03.11.2020): 130–43. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2020144298.
Der volle Inhalt der QuelleGarcía García, Miriam, und Manuel Borobio Sanchiz. „El paisaje como medio para la planificación territorial“. Ciudades, Nr. 15 (29.11.2017): 115. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.15.2012.115-132.
Der volle Inhalt der QuelleDissertationen zum Thema "Recuperación del paisaje"
Urrutia, M. Andrés. „Ruta en busca de los antiguos Tajamares del Mapocho : recuperación de fragmentos de memoria en dos extremos“. Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111864.
Der volle Inhalt der QuelleNo autorizado por el autor para ser publicada a texto completo
Muchos aspectos que dieron forma a la ciudad que hoy conocemos han pasado por el entendimiento y el diálogo con nuestro paisaje, nuestra geografía urbana es tan potente que difícilmente podríamos competir sin sumarnos a su espíritu evocador. El Río Mapochoes sin duda, el elemento natural con el cual más hemos tenido que dialogar en Santiago. Si bien es él, el responsable de la conformación de nuestro valle y por ende de nuestro actual asentamiento desde la colonia, no han sido pocas las batallas que se han librado para su control y adiestramiento. Precisamente una de esas batallas marca el punto de partida de mis aprensiones e inquietudes. Los Antiguos Tajamares del Mapocho. Este proyecto pretende recordar y redescubrir en el puente a losolvidados de su propio pasado, victimas tanto de la convulsión política social de un capitulo de nuestra historia, como de los vestigios desenterrados de otros tiempos de nuestra ciudad. Se busca asígenerar un lugar de reflexión en medio de la urbe, que otorgue a través de un símbolo una instancia de paz y unidad entre los ciudadanos. Enalteciendo el reencuentro a través de la figura del Sacerdote
Valdivieso, Echeverria Benjamín. „Proyecto Oasis: Parque Campamento Likanantay: infraestructura para la recuperación paisajística de Calama“. Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141505.
Der volle Inhalt der QuelleThomas, Ruiz Isidora. „Trama azul plan de recuperación humedal Río Mataquito : ordenamiento territorial para el desarrollo local del humedal La Pesca : revalorización de borde costero : reconstitución de servicios ecológicos y paisaje“. Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116528.
Der volle Inhalt der QuelleHe tomado como tema fundacional para este proyecto la realidad espacial de los pequeños poblados de borde mar, esta motivación surge de los efectos del 27F, hecho que marca mi accionar y pensar. Estos espacios, cuya naturaleza relacional es producto de los enlaces, interacciones e intercambios, entre morfologías constantes y cambiantes, característica de todo territorio con escasa acción antrópica, llaman a la contemplación y despiertan en mi un análisis crítico frente al accionar actual con respecto a estos espacios de decisiones de desarrollo sin un adecuado conocimiento de la realidad que le es propia.
Arioni, D'Andrea Virginia, Florencia Natalia Cáceres und Luciano Pellegrini. „Recuperación y activación del espacio público en el cuarto tramo del arroyo La Cañada, Córdoba“. Bachelor's thesis, 2018. http://hdl.handle.net/11086/8889.
Der volle Inhalt der QuelleFernández, López-Leitón Ramón. „Significación del agua urbana: mejora del espacio público mediante la recuperación de la importancia del agua“. Master's thesis, 2018. http://hdl.handle.net/10284/6670.
Der volle Inhalt der QuelleThe impoverishment of our city’s urban space is a fact with awareness that grows each day. In a globalized and overwhelmingly artificial context, citizens lose their connection with the true historical identity of their cities and the environment that surrounds them. The intention here is to outline strategies that allow the reversal of this situation, reevaluating the city while strengthening its connection with its historical roots and introducing solutions designed for the enormously changing conditions of the future. The basis of this work is to link the improvement of public spaces with the recovery of the importance of urban water and its significance. These interactions will be studied in different historical moments of humanity as well as more recent and focused urban intervention projects. The goal is no more than to synthesize specific concepts that can help design future urban projects in which the liquid element plays a crucial role.
Zamar, Zamira. „Recuperación paisajística ambiental y puesta en valor del río Xibi-Xibi, San Salvador de Jujuy“. Master's thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/5498.
Der volle Inhalt der QuelleContexto: El trabajo se basó en el estudio de diversas variables del río Xibi-Xibi en la ciudad de San Salvador de Jujuy en el sector del centro histórico hasta su unión con el río Grande. Problema: La ciudad de San Salvador de Jujuy creció de manera acelerada y desordenada, dándole la espalda al río Xibi-Xibi, el ecosistema del mismo ha sido por la acción antrópica. Solución del problema: Una recuperación ambiental que lo ponga en valor y lo integre, de manera sustentable, a la ciudad y a su territorio para aprovechar sus potencialidades paisajísticas ambientales y generar un corredor ecológico y verde. Metodología: 1° parte analítica, abordaje de los componentes del paisaje por variables naturales, perceptuales, culturales, analizadas por escalas de aproximación macro, meso y micro. Definición de unidades de paisaje. 2° parte: Definición de estrategias de intervención. Momento estratégico y operativo. 3° parte: Proyecto de paisaje derivado de las estrategias de intervención.
Liporace, María Celeste Mercedes. „Los Cripto-Paisajes, paisajes ocultos“. Master's thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/5507.
Der volle Inhalt der QuelleLas inmediaciones del Dique Mal Paso, actualmente en condiciones de abandono y degradación, se presentan como un lugar ideal para actividades recreativas, que a pesar de sus virtudes, es un lugar olvidado hasta por los propios vecinos, que en gran medida desconocen el valor histórico y natural del mismo. El trabajo está enmarcado en el tipo de investigación proyectiva, fundamentada a nivel comprensivo con un diseño de fuente mixta (documental y campo). Se emplearon una serie de técnicas e instrumentos de recolección de datos e imágenes, procesamiento de los mismos, observación directa y entrevistas no estructuradas, integrando todas las variables en el diseño de un parque.
Ochoaispuru, María Laura. „Recuperación y puesta en valor del cable carril Chilecito – la Mejicana : Proyecto de parque patrimonial de zona árida “Hornos de Santa Florencia”“. Master's thesis, 2020. http://hdl.handle.net/11086/16975.
Der volle Inhalt der QuelleUbicado al oeste de la provincia de La Rioja en el departamento Chilecito, el “Cable Carril Chilecito – La Mejicana” fue un sistema de transporte de mineral construido 1903, para transportar el material que se extraía de la mina La Mejicana ubicada a 4603 msnm en el cordón del Famatina hasta la ciudad de Chilecito, previo paso por los hornos de fundición ubicados en el distrito Santa Florencia a 9 kms. Al oeste. Llegado a Chilecito, el mineral era transportado vía ferrocarril hasta el puerto de Buenos Aires. En la década de 1930 el complejo dejó de funcionar. El cable carril tiene una extensión de 35 kms y 9 estaciones, la zona más desarrollada en los últimos años son los primeros 10 kms, entre la estación N° 1 y la estación N° 2. El proyecto que se plantea pretende poner en valor este monumento histórico y a belleza e imponencia del paisaje. Centrándonos en los hornos de fundición de Santa Florentina en la estación N° 2 del Cable Carril, se diseño un parque patrimonial, donde el visitante dimensione todo el recorrido y el flujo que generó el Cable Carril. La zona posee una enorme riqueza patrimonial de lo que fue la actividad minera a principios del siglo XX, acrecentada por el marco escénico natural circundante, y pudiendo serlo aún más si se diseña el paisaje con vegetación xerófila. Estos factores permiten visualizar claramente la posibilidad de planificar un parque patrimonial de zona árida en los hornos de fundición de Santa Florentina.
Fil: Ochoaispuru, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Ferreyra, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Bücher zum Thema "Recuperación del paisaje"
Seminario sobre "La Recuperación del Paisaje" (2007 Soria, Spain). La recuperación del paisaje. Herausgegeben von Martínez de Pisón Eduardo und Ortega Nicolás 1947-. Madrid: Univesidad Autónoma de Madrid, 2008.
Den vollen Inhalt der Quelle findenEduardo, Martínez de Pisón, und Ortega Nicolás 1947-, Hrsg. La recuperación del paisaje. Madrid: Univesidad Autónoma de Madrid, 2008.
Den vollen Inhalt der Quelle findenBolumburu, Beatriz Arízaga. La imagen de la ciudad medieval: La recuperación del paisaje urbano. Santander: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria, 2002.
Den vollen Inhalt der Quelle findenAlonso-Navarrete, Armando, und Mariano Castellanos Arenas, Hrsg. Paisajes patrimoniales. Resiliencia, resistencia y metrópoli en América Latina. Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento del Medio Ambiente. Área de Investigación Arquitectura del Paisaje., 2020. http://dx.doi.org/10.24275/uama.5821.7575.
Der volle Inhalt der QuelleBuchteile zum Thema "Recuperación del paisaje"
Socci Tokunaga, Midori, Víctor Ramón Oliva Aguilar und Josué Emmanuel García Vázquez. „El paisaje como factor importante en el turismo de naturaleza para el Municipio de Huauchinango, Puebla, México“. In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 613–28. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.36.
Der volle Inhalt der QuelleKonferenzberichte zum Thema "Recuperación del paisaje"
Delgado Franco, Xavi, und Carles Rodrigo Alfonso. „Recuperación de conocimientos tradicionales de gestión del paisaje de las huertas valencianas, propuestas de aplicación“. In Irrigation, Society and Landscape. Tribute to Thomas F. Glick. Editorial Universitat Politècnica de València, 2014. http://dx.doi.org/10.4995/isl2014.2014.208.
Der volle Inhalt der QuelleMagaz Molina, Jorge. „Una aproximación a las iniciativas de conservación cultural y reutilización del legado minero industrial del Bierzo y Laciana (León, España)“. In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11759.
Der volle Inhalt der QuelleTurco, Maria Grazia. „Las estructuras defensivas costeras del Estado Pontificio entre historia y valorización“. In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11744.
Der volle Inhalt der QuelleSantana Guzmán, Antonio Jesús. „Actuaciones sobre el patrimonio arquitectónico de Málaga para su conversión en espacios expositivos“. In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11776.
Der volle Inhalt der QuelleAndrade Vallejo, María Mercedes, César Gabriel Ferro Monroy, Gabriela Mejía Gómez und Mónica Gabriela Naranjo Serrano. „De la morfología de la calle a la compactación urbana. Estrategias aplicadas en una propuesta para el eje del tren en Quito, en el barrio Caupichu.“ In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9675.
Der volle Inhalt der QuelleAndrade Vallejo, María Mercedes, César Gabriel Ferro Monroy, Gabriela Mejía Gómez und Mónica Gabriela Naranjo Serrano. „De la morfología de la calle a la compactación urbana. Estrategias aplicadas en una propuesta para el eje del tren en Quito, en el barrio Caupichu.“ In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9675.
Der volle Inhalt der Quelle