Auswahl der wissenschaftlichen Literatur zum Thema „Recuperación del paisaje“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit den Listen der aktuellen Artikel, Bücher, Dissertationen, Berichten und anderer wissenschaftlichen Quellen zum Thema "Recuperación del paisaje" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Zeitschriftenartikel zum Thema "Recuperación del paisaje"

1

Ulate, Allen Cordero. „Lucha social indígena y paisaje. Caso de Salitre, Costa Rica“. Revista de Estudos AntiUtilitaristas e PosColoniais 8, Nr. 2 (08.06.2019): 5. http://dx.doi.org/10.51359/2179-7501.2018.238679.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo se inscribe en la perspectiva de la construcción social del paisaje. Se parte de una concepción materialista, geográfica, de la naturaleza al tiempo que se subraya la modificación del paisaje mediante la actividad productiva humana. Concretamente, se aborda la temática de los paisajes indígenas, siendo el eje articulador de la investigación, los impactos de las luchas sociales en el paisaje. Su material de referencia lo constituye un estudio de campo ejecutado en un territorio indígena costarricense; Salitre situado a unos doscientos kilómetros hacia el sur este de la capital, San José. Finalmente, a partir de esta investigación, se concluye cómo para los indígenas de este territorio su lucha por la tierra también es una lucha político-cultural por la recuperación paisajística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Bielza de Ory, Vicente. „El tema de la morfología urbana en la historia del pensamiento geográfico“. Geographicalia, Nr. 59-60 (26.05.2014): 27. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.201159-60820.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La morfología urbana que a principios del siglo XX empezósiendo un tema central de la geografía urbana, cuando se enfocabadesde una concepción paisajística, ligada al cuadro natural y a la evoluciónhistórica, sufrió un estancamiento con la New Geography, quedesde una óptica espacial, cuantitativa y economicista se centró más enlas cuestiones estructurales. La recuperación del paisaje en los añosochenta y los trabajos de los geógrafos en equipos multidisciplinares deplanificación han mejorado la situación de la morfología, especialmenteen relación con los cascos históricos y paisajes postindustriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Jensen, Karina, und Mariana Birche. „La recuperación de pasivos ambientales desde el proyecto de paisaje“. Geograficando 14, Nr. 2 (28.12.2018): e044. http://dx.doi.org/10.24215/2346898xe044.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación y transferencia en áreas prioritarias Parador Ecológico en Brandsen (2012-2014) que se ha desarrollado como una experiencia interdisciplinaria entre la Facultad de Ciencias Económicas y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (UNLP). El trabajo plantea incorporar el concepto de paisaje, sustentabilidad y medio ambiente al marco teórico del proyecto, con el objetivo de superar las ideas restringidas de ambiente y ecología, conformando un proyecto integral de paisaje. La metodología proyectual contempla el diagnóstico para el predio, afectado por las actividades extractivas, el programa de necesidades, el diseño de las edificaciones y talleres participativos. Se busca poner el acento en acciones tendientes a la remediación del pasivo ambiental, conformando un nuevo espacio de encuentro para la comunidad que contenga actividades recreativas, de carácter turístico y educación ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Durán Vian, Francisco, Miriam Serrano-Martínez und Juan José Pons Izquierdo. „Recuperación del paisaje fluvial y su revalorización social: el caso de Arévalo (Ávila)“. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, Nr. 78 (13.09.2018): 419–43. http://dx.doi.org/10.21138/bage.2719.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente artículo muestra la reconciliación entre los ciudadanos de Arévalo (Ávila, España) y sus ríos, a través de la ejecución de un proyecto de mejora y acondicionamiento paisajístico. Las claves del éxito de la recuperación de este espacio fluvial, antes degradado y abocado al olvido, fueron tres, fundamentalmente. En primer lugar, se confeccionó un meditado proyecto de recuperación paisajística de escasa dotación presupuestaria, cuya ejecución se realizó satisfactoriamente. En segundo lugar, la idea de actuar en el paisaje fluvial de este pueblo recibió un importante impulso político. Por último, cabe destacar la sensibilidad ambiental con la que se desarrolló el proyecto en todas sus fases, así como la involucración de la propia ciudadanía, a quien se hizo partícipe en todo momento del proceso de ejecución. La transformación del paisaje y su revalorización, así como la recuperación del patrimonio natural y cultural ligado a los ríos de Arévalo, han mejorado la calidad de vida de sus habitantes. La metodología empleada, que es replicable para futuras intervenciones en esta o en otras localidades, así como los resultados más relevantes, se exponen en el presente artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Corbera Millán, Manuel. „El paisaje, su patrimonialización y el beneficio económico“. Investigaciones Geográficas, Nr. 65 (29.06.2016): 9. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2016.65.01.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Desde hace dos décadas se viene asistiendo a un renovado interés por el paisaje en distintas disciplinas e instituciones políticas y administrativas. Algunos autores lo interpretan desde una perspectiva neorromántica, como reacción a los efectos destructores de la modernidad. El Convenio Europeo del Paisaje (CEP) estableció en Florencia en el año 2000 una definición de paisaje ampliamente aceptada y unas pautas de intervención sobre el mismo que pretenden ser el marco para las leyes nacionales y regionales de los países firmantes. El presente trabajo se propone explicar la recuperación del interés por el paisaje desde la perspectiva de la valorización económica del territorio, como externalidad que permite generar rentas. En mi opinión esa es la verdadera orientación de la CEP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Intveen Pérez, Hans. „La necesidad de herramientas para la co-creación del paisaje urbano“. Procesos Urbanos 5 (05.12.2018): 67–74. http://dx.doi.org/10.21892/2422085x.411.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
RESUMEN Con el objetivo de acercarse a una participación ciudadana oportuna, legible y medible, en el contexto del desarrollo del paisaje urbano en la ciudad latinoamericana, se desarrolla una herramienta para la extracción de información espacial desde la comunidad, a través de patrones de diseño aplicables a la obra urbana. Se sistematiza una experiencia de diseño participativo en la Región de Antofagasta —en el marco del Programa de Recuperación de Barrios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo—, demostrando la importancia de acercarse a un co-diseño del paisaje urbano a nivel de barrio, ciudad y territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Montoro Negrón, Bárbara Elizabeth. „UTILIZACIÓN DE ESPECIES NATIVAS DEL “BOSQUE SECO” PARA LA RECUPERACIÓN DEL PAISAJE EN EL PROCESO DE CIERRE DEL BOTADERO A CIELO ABIERTO DEL DISTRITO LAS LOMAS – PIURA“. Revista Cientifica TECNIA 22, Nr. 1 (04.04.2017): 23. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v22i1.87.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La investigación se refiere a la fragmentación del paisaje del distrito de Las Lomas en Piura, afectado por la existencia de un botadero a cielo abierto. El estudio se focaliza en la posible restauración del paisaje durante el proceso de clausura. Para lo cual se estudiaron las especies vegetales nativas del bosque seco piurano seleccionando las más resistentes y útiles en el proceso de recuperación, las mismas que fueron colocadas paisajísticamente sobre la cobertura final. Este proceso denominado fito-remediación ayudará a que las raíces de árboles y arbustos estabilicen el área clausurada, degraden los residuos y absorban los lixiviados. Una correcta colocación y posterior crecimiento de la vegetación recuperará el paisaje, ayudará al retorno de la fauna desplazada y permitirá que se acelere este proceso regenerador para el bienestar de la población vecina. Palabras clave.- Botaderos a cielo abierto, Paisaje fragmentado, Fitorremediación. ABSTRACTThe investigation concerns landscape fragmentation district of Las Lomas in Piura, affected by the existence of an open dump. The study focuses on the possible restoration of the landscape during the decommissioning process. To which we studied the native plant species of dry forest piurano selecting the most resistant and helpful in the recovery process, the same that were placed scenically on the final cover. This process called phytoremediation help the roots of trees and shrubs stabilize the closed area, degrade and absorb waste leachate. Proper placement and subsequent vegetation growth recover the landscape will help the return of displaced wildlife and allow this process to accelerate regenerator for the welfare of the surrounding population. Keywords.- Open dumps, Fragmented landscapes, Phytoremediation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Pinedo, Alejandro, Elena Iglesias und Ana Pilar Espluga. „Recuperación del paisaje con fines de ocio. Parque fluvial del Jarama. Comunidad de Madrid. España“. Informes de la Construcción 42, Nr. 409 (30.10.1990): 33–41. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1990.v42.i409.1439.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Lorenzo, Covadonga. „Cartografías cibernéticas del paisaje: los proyectos colaborativos del CAVS para la recuperación del entorno natural del Charles River“. ZARCH, Nr. 14 (03.11.2020): 130–43. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2020144298.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente artículo presenta las intervenciones que resultaron de una iniciativa de carácter institucional, promovida desde el Center for Advanced Visual Studies (CAVS) del Massachusetts Institute of Technology (MIT) a principios de los años setenta, en la que se plantearon una serie de proyectos sobre el área del Charles River que exploraban la posibilidad de ‘habitar’ el río, entendido éste como límite físico entre las ciudades de Cambridge y Boston. La iniciativa planteaba el estudio de esta área, entonces frágil y vulnerable, amenazada por el crecimiento descontrolado de ambas ciudades y profundamente deteriorada. Para ello, se apostó por la creación de nuevos espacios urbanos y paisajísticos basados en la teoría de sistemas y en la cibernética, que emplearon nuevas tecnologías para intervenir sobre el medio y que planteaban recuperar el entorno natural del río e integrarlo en continuidad con la trama urbana. Todos ellos han influido enormemente en las arquitecturas interactivas y en los entornos inteligentes que comenzaron a materializarse en propuestas concretas ya en la década de los ochenta, menos marcadas por lo cibernético que por lo digital y que hoy en día están ayudando a visualizar y concienciar a la ciudadanía sobre parámetros negativos que puedan afectar a nuestro entorno urbano, en el contexto de las actuales ciudades inteligentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

García García, Miriam, und Manuel Borobio Sanchiz. „El paisaje como medio para la planificación territorial“. Ciudades, Nr. 15 (29.11.2017): 115. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.15.2012.115-132.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El paisaje ha reaparecido con fuerza en la cultura contemporánea, a ambos lados del Atlántico. Esta recuperación del término paisaje viene de la mano de una creciente preocupación ambiental y ecológica, de la presión que el turismo ejerce sobre determinados espacios, del trabajo de las regiones por mantener su identidad y del profundo impacto que el crecimiento disperso y difuso está ocasionando en las áreas rurales. Esta nueva fuerza del paisaje tiene que ver con el alcance y las oportunidades que ofrece frente al urbanismo actual, la capacidad de analizar y teorizar territorios, ecosistemas, redes e infraestructuras, así como de planificar vastas extensiones vacías o urbanizadas. En los últimos años, especialmente desde la aprobación del Convenio Europeo del Paisaje (Florencia 2000), se está incorporado como herramienta de análisis y proyecto en la planificación estratégica a todas las escalas. Otorgando una mirada nueva sobre el territorio, desde la comprensión de lo existente, del legado patrimonial (natural y cultural) que hemos heredado y bajo la idea de que gestionamos un recurso frágil y dinámico.Este texto pretende desvelar las claves del paisaje como medio para la planificación territorial en su doble acepción, como lugar y como herramienta. Las experiencias mostradas en este artículo son tan sólo un ejemplo del camino que queda por recorrer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Mehr Quellen

Dissertationen zum Thema "Recuperación del paisaje"

1

Urrutia, M. Andrés. „Ruta en busca de los antiguos Tajamares del Mapocho : recuperación de fragmentos de memoria en dos extremos“. Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111864.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Memoria (arquitecto)
No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo
Muchos aspectos que dieron forma a la ciudad que hoy conocemos han pasado por el entendimiento y el diálogo con nuestro paisaje, nuestra geografía urbana es tan potente que difícilmente podríamos competir sin sumarnos a su espíritu evocador. El Río Mapochoes sin duda, el elemento natural con el cual más hemos tenido que dialogar en Santiago. Si bien es él, el responsable de la conformación de nuestro valle y por ende de nuestro actual asentamiento desde la colonia, no han sido pocas las batallas que se han librado para su control y adiestramiento. Precisamente una de esas batallas marca el punto de partida de mis aprensiones e inquietudes. Los Antiguos Tajamares del Mapocho. Este proyecto pretende recordar y redescubrir en el puente a losolvidados de su propio pasado, victimas tanto de la convulsión política social de un capitulo de nuestra historia, como de los vestigios desenterrados de otros tiempos de nuestra ciudad. Se busca asígenerar un lugar de reflexión en medio de la urbe, que otorgue a través de un símbolo una instancia de paz y unidad entre los ciudadanos. Enalteciendo el reencuentro a través de la figura del Sacerdote
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Valdivieso, Echeverria Benjamín. „Proyecto Oasis: Parque Campamento Likanantay: infraestructura para la recuperación paisajística de Calama“. Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141505.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Thomas, Ruiz Isidora. „Trama azul plan de recuperación humedal Río Mataquito : ordenamiento territorial para el desarrollo local del humedal La Pesca : revalorización de borde costero : reconstitución de servicios ecológicos y paisaje“. Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116528.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Arquitecto
He tomado como tema fundacional para este proyecto la realidad espacial de los pequeños poblados de borde mar, esta motivación surge de los efectos del 27F, hecho que marca mi accionar y pensar. Estos espacios, cuya naturaleza relacional es producto de los enlaces, interacciones e intercambios, entre morfologías constantes y cambiantes, característica de todo territorio con escasa acción antrópica, llaman a la contemplación y despiertan en mi un análisis crítico frente al accionar actual con respecto a estos espacios de decisiones de desarrollo sin un adecuado conocimiento de la realidad que le es propia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Arioni, D'Andrea Virginia, Florencia Natalia Cáceres und Luciano Pellegrini. „Recuperación y activación del espacio público en el cuarto tramo del arroyo La Cañada, Córdoba“. Bachelor's thesis, 2018. http://hdl.handle.net/11086/8889.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El arroyo La Cañada, es un curso de agua que nace en las Sierras Chicas y recorre la Ciudad de Córdoba de Este a Oeste hasta llegar al Río Suquía. Por su caudal y morfología, fue encauzado a los fines de evitar destrozos y permitir el crecimiento urbano. La zona sur-oeste de la Ciudad de Córdoba, atravesada por el arroyo, está configurada como un área “periférica” la cual no es vista como escenario de posible intervención por las autoridades ni para las universidades. Este sector de la ciudad, registra sus bordes poco definidos ya que la mancha urbana está creciendo espontáneamente más allá de los límites actuales regida solamente por la especulación de desarrollistas privados sin un plan urbano pensado para toda la ciudadanía. Para este trabajo se tomará como área de estudio los 4 km de arroyo y sus márgenes entre el puente Tronador y Circunvalación. Basados en la definición de Jordi Borja, se trabajará sobre la idea de que un espacio público es el ámbito en que los ciudadanos pueden o deben sentirse libre e iguales. La elección del tema tiene su origen en identificar una crisis en los espacios públicos de la ciudad de Córdoba. Es por esto que consideramos que, abordándolos de manera integral, se disminuyen problemáticas de seguridad, imagen e identidad. Este ensayo, con su escala urbano-territorial, propone una alternativa para la recuperación del arroyo La Cañada, para que el mismo se convierta en un espacio público de calidad, contribuyendo a una buena calidad de vida del sector y de la ciudad. En este sentido, nuestro objetivo es lograr que el Arroyo sea un lugar de encuentro entre los barrios populares y barrios privados convirtiéndose en un espacio público de intercambio. Partimos de la hipótesis de que, recuperando los bordes, realzando las cualidades paisajísticas, generando aperturas para facilitar la llegada y otorgando actividades e infraestructura complementaria; se conformaría un espacio colectivo de calidad que fomente el encuentro social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Fernández, López-Leitón Ramón. „Significación del agua urbana: mejora del espacio público mediante la recuperación de la importancia del agua“. Master's thesis, 2018. http://hdl.handle.net/10284/6670.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El empobrecimiento del espacio urbano de nuestras ciudades es un hecho del cual cada día hay mayor consciencia. En un contexto globalizado y de abrumadora artificialidad el ciudadano pierde la conexión con la identidad histórica de su ciudad al mismo tiempo que con el medio que le rodea. Se pretende aquí hablar de estrategias que permitan revertir esta situación, renaturalizando la ciudad, al mismo tiempo que fortaleciendo la relación con sus raíces históricas y proponiendo soluciones pensadas para las condiciones enormemente cambiantes del futuro. La base de este trabajo es la de relacionar esta mejora del espacio público con la recuperación de la importancia del agua urbana, de su significación. Se estudiarán estas interacciones en diferentes momentos históricos de la humanidad así como en proyectos de intervención urbana más concretos y recientes. El objetivo no es más que la síntesis de determinados conceptos que puedan servir de ayuda para la reflexión durante el proceso de diseño de un proyecto urbano futuro, en el que el líquido elemento pueda jugar un notable papel.
The impoverishment of our city’s urban space is a fact with awareness that grows each day. In a globalized and overwhelmingly artificial context, citizens lose their connection with the true historical identity of their cities and the environment that surrounds them. The intention here is to outline strategies that allow the reversal of this situation, reevaluating the city while strengthening its connection with its historical roots and introducing solutions designed for the enormously changing conditions of the future. The basis of this work is to link the improvement of public spaces with the recovery of the importance of urban water and its significance. These interactions will be studied in different historical moments of humanity as well as more recent and focused urban intervention projects. The goal is no more than to synthesize specific concepts that can help design future urban projects in which the liquid element plays a crucial role.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Zamar, Zamira. „Recuperación paisajística ambiental y puesta en valor del río Xibi-Xibi, San Salvador de Jujuy“. Master's thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/5498.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Especialidad en Planificación y Diseño del Paisaje
Contexto: El trabajo se basó en el estudio de diversas variables del río Xibi-Xibi en la ciudad de San Salvador de Jujuy en el sector del centro histórico hasta su unión con el río Grande. Problema: La ciudad de San Salvador de Jujuy creció de manera acelerada y desordenada, dándole la espalda al río Xibi-Xibi, el ecosistema del mismo ha sido por la acción antrópica. Solución del problema: Una recuperación ambiental que lo ponga en valor y lo integre, de manera sustentable, a la ciudad y a su territorio para aprovechar sus potencialidades paisajísticas ambientales y generar un corredor ecológico y verde. Metodología: 1° parte analítica, abordaje de los componentes del paisaje por variables naturales, perceptuales, culturales, analizadas por escalas de aproximación macro, meso y micro. Definición de unidades de paisaje. 2° parte: Definición de estrategias de intervención. Momento estratégico y operativo. 3° parte: Proyecto de paisaje derivado de las estrategias de intervención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Liporace, María Celeste Mercedes. „Los Cripto-Paisajes, paisajes ocultos“. Master's thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/5507.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Especialidad en Planificación y Diseño del Paisaje
Las inmediaciones del Dique Mal Paso, actualmente en condiciones de abandono y degradación, se presentan como un lugar ideal para actividades recreativas, que a pesar de sus virtudes, es un lugar olvidado hasta por los propios vecinos, que en gran medida desconocen el valor histórico y natural del mismo. El trabajo está enmarcado en el tipo de investigación proyectiva, fundamentada a nivel comprensivo con un diseño de fuente mixta (documental y campo). Se emplearon una serie de técnicas e instrumentos de recolección de datos e imágenes, procesamiento de los mismos, observación directa y entrevistas no estructuradas, integrando todas las variables en el diseño de un parque.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Ochoaispuru, María Laura. „Recuperación y puesta en valor del cable carril Chilecito – la Mejicana : Proyecto de parque patrimonial de zona árida “Hornos de Santa Florencia”“. Master's thesis, 2020. http://hdl.handle.net/11086/16975.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Trabajo final de la Especialidad en Planificación y Diseño del Paisaje
Ubicado al oeste de la provincia de La Rioja en el departamento Chilecito, el “Cable Carril Chilecito – La Mejicana” fue un sistema de transporte de mineral construido 1903, para transportar el material que se extraía de la mina La Mejicana ubicada a 4603 msnm en el cordón del Famatina hasta la ciudad de Chilecito, previo paso por los hornos de fundición ubicados en el distrito Santa Florencia a 9 kms. Al oeste. Llegado a Chilecito, el mineral era transportado vía ferrocarril hasta el puerto de Buenos Aires. En la década de 1930 el complejo dejó de funcionar. El cable carril tiene una extensión de 35 kms y 9 estaciones, la zona más desarrollada en los últimos años son los primeros 10 kms, entre la estación N° 1 y la estación N° 2. El proyecto que se plantea pretende poner en valor este monumento histórico y a belleza e imponencia del paisaje. Centrándonos en los hornos de fundición de Santa Florentina en la estación N° 2 del Cable Carril, se diseño un parque patrimonial, donde el visitante dimensione todo el recorrido y el flujo que generó el Cable Carril. La zona posee una enorme riqueza patrimonial de lo que fue la actividad minera a principios del siglo XX, acrecentada por el marco escénico natural circundante, y pudiendo serlo aún más si se diseña el paisaje con vegetación xerófila. Estos factores permiten visualizar claramente la posibilidad de planificar un parque patrimonial de zona árida en los hornos de fundición de Santa Florentina.
Fil: Ochoaispuru, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Ferreyra, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Bücher zum Thema "Recuperación del paisaje"

1

Seminario sobre "La Recuperación del Paisaje" (2007 Soria, Spain). La recuperación del paisaje. Herausgegeben von Martínez de Pisón Eduardo und Ortega Nicolás 1947-. Madrid: Univesidad Autónoma de Madrid, 2008.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Eduardo, Martínez de Pisón, und Ortega Nicolás 1947-, Hrsg. La recuperación del paisaje. Madrid: Univesidad Autónoma de Madrid, 2008.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Bolumburu, Beatriz Arízaga. La imagen de la ciudad medieval: La recuperación del paisaje urbano. Santander: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria, 2002.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Alonso-Navarrete, Armando, und Mariano Castellanos Arenas, Hrsg. Paisajes patrimoniales. Resiliencia, resistencia y metrópoli en América Latina. Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento del Medio Ambiente. Área de Investigación Arquitectura del Paisaje., 2020. http://dx.doi.org/10.24275/uama.5821.7575.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La propuesta de esta obra, es que el estudio del paisaje no se basa sólo en la observación panorámica del territorio, sino trata de profundizar en el hecho cultural, que va más allá de su percepción meramente estética o vivencial, desde donde podamos aprehenderlo, como la construcción social que configura el entorno. Para ello el investigador necesita desentrañar las narrativas en las que se envuelven los actores en los escenarios territoriales, lo cual implica generar una visión crítica de cómo un paisaje patrimonial ha sido imaginado y constituido. Es con esta mirada que cuestionamos la conformación de los territorios, ya que el objetivo es asumir posturas y preguntarnos ¿existen paisajes resilientes? ¿Cómo reconocer paisajes en resistencia? ¿Cuál es el paisaje que queremos dejar a las futuras generaciones? Para responder a estas interrogantes, que además se han vuelto una preocupación social creciente, surgió la idea de editar esta publicación, la cual recoge una selecta recopilación de trabajos presentados en la 4ta. Jornada de Paisajes Patrimoniales “Resistencia, resiliencia y metrópoli en América Latina”, convocada por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Red Mexicana de Estudios sobre Paisajes Patrimoniales y llevada a cabo en octubre de 2017 en la Universidad Autónoma Metropolitana. El objetivo principal, fue reflexionar sobre la resiliencia y la resistencia en el contexto metropolitano desde una óptica latinoamericana. La línea de la obra que tiene en sus manos se centra en la importancia de preservar territorios, cuyos valores históricos, culturales e identitarios se encuentran, ya sea en peligro de desaparecer o en vías de recuperación. Asimismo, se plantea la problemática sobre cómo diferentes sectores de la sociedad se encuentran resistiendo los embates del turismo, la gentrificación, los megaproyectos de extracción de los recursos naturales, la especulación inmobiliaria o el abandono de nuestros paisajes. Las propuestas se han dividido en cuatro apartados, el primero es de corte teórico conceptual y metodológico, en la escala que va de lo nacional a lo regional-local; el segundo agrupa aspectos como el paisaje natural en una zona metropolitana y el valor patrimonial de unidades agro productivas en una dimensión geográfica centrada en dos entidades federativas localizadas en la región central de México. El tercer apartado comprende trabajos cuyo hilo conductor es el recurso agua, como parte fundamental del desarrollo, económico y cultural de las comunidades y finalmente, el cuarto se refiere a contribuciones que incorporan esquemas propositivos para la gestión de los paisajes patrimoniales, así como el análisis del paisaje patrimonial ante el embate del capital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Buchteile zum Thema "Recuperación del paisaje"

1

Socci Tokunaga, Midori, Víctor Ramón Oliva Aguilar und Josué Emmanuel García Vázquez. „El paisaje como factor importante en el turismo de naturaleza para el Municipio de Huauchinango, Puebla, México“. In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 613–28. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.36.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El turismo se discurre como un fenómeno territorial con aspectos económicos o sociales; pero va más allá, ya que reproduce y recrea imágenes que trasladan al turista a los servicios del destino. Por lo que, la actividad turística y el paisaje son dos factores íntimamente relacionados. Deben generarse estudios que permitan describir su importancia para el desarrollo de las actividades turísticas, principalmente los de naturaleza; estos estudios son especialmente importantes ya que determina la relación del paisaje con el territorio y la comunidad receptora. El objetivo de esta investigación es el estudio y análisis de los recursos paisajísticos que otorgan identidad a las áreas en el municipio de Huauchinango, Puebla, y sus zonas aledañas para el turismo de naturaleza. Se basa en una investigación de tipo cualitativa en la que se utilizó el Método Directo de Subjetividad representativa (MDS): lo que permitió valorar la calidad estética mediante el uso de fotografías. Fue así que se generaron estrategias para el fortalecimiento de las actividades de turismo de naturaleza, teniendo principalmente el arraigo del territorio por parte de los habitantes y el beneficio que ellos obtienen a través de las actividades turísticas y el paisaje; estableciendo mecanismos de conservación para las estructuras antropogénicas, así como la involucración de los tomadores de decisiones para la conservación y recuperación de algunas zonas de paisaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Konferenzberichte zum Thema "Recuperación del paisaje"

1

Delgado Franco, Xavi, und Carles Rodrigo Alfonso. „Recuperación de conocimientos tradicionales de gestión del paisaje de las huertas valencianas, propuestas de aplicación“. In Irrigation, Society and Landscape. Tribute to Thomas F. Glick. Editorial Universitat Politècnica de València, 2014. http://dx.doi.org/10.4995/isl2014.2014.208.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Magaz Molina, Jorge. „Una aproximación a las iniciativas de conservación cultural y reutilización del legado minero industrial del Bierzo y Laciana (León, España)“. In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11759.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se exponen los primeros resultados de la investigación doctoral en curso sobre los procesos de transformación y potencialidades de recuperación para el desarrollo local del paisaje minero e industrial de las comarcas leonesas del Bierzo y Laciana (España). Se presenta una revisión general de las iniciativas de inventariado desarrolladas, el alcance de las mismas, y su trasposición a figuras de conservación del planeamiento urbano; el grado de protección vigente de un patrimonio emergente: el legado minero industrial; las iniciativas públicas y privadas de reutilización o musealización llevadas a término o interrumpidas; la conservación del legado documental de las empresas mineras; las estrategias planteadas para la coordinación y difusión del patrimonio minero industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Turco, Maria Grazia. „Las estructuras defensivas costeras del Estado Pontificio entre historia y valorización“. In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11744.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El estudio pretende profundizar el conocimiento de los procesos de antropización del paisaje costero entre Civitavecchia, al Norte, y Terracina, al Sur, centrando la atención en el sistema de torres defensivas como evidencia arquitectónica, aún visible, de un territorio en transformación, alterado por la urbanización, a menudo “espontánea”, que ha provocado, sobre todo en el siglo pasado, la expansión descontrolada de los asentamientos ilegales y la construcción de importantes infraestructuras. El trabajo profundiza en la compleja relación establecida entre el sistema costero de torres - hoy en día en una situación muy diferente a la del pasado pero todavía muy legible - por su función original de defensa y control, ya que estas arquitecturas han representado, en el pasado, fuertes señales en el territorio, elementos significativos de gran valor. Completos o reducidos a un estado de ruina, estos testimonios, en su mayoría desarmados a mediados del siglo XIX, son aún capaces de contar importantes acontecimientos históricos y arquitectónicos. El objetivo de este trabajo, a través del estudio de fuentes archivísticas, iconográficas y los levantamientos in situ de muchas de estas estructuras, es, además de investigar la historia, proponer acciones para la recuperación y valorización de estas fábricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Santana Guzmán, Antonio Jesús. „Actuaciones sobre el patrimonio arquitectónico de Málaga para su conversión en espacios expositivos“. In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11776.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El buen clima de Málaga ha provocado que durante mucho tiempo sea un destino turístico anhelado como lugar de reposo y disfrute del mar. A comienzos del siglo XX, y sobre todo a mediados, el territorio de la Costa del Sol se explotó con la construcción de alojamientos, lo que transformó completamente su paisaje y concibió una oferta casi fundamentada en su buen litoral. Poco destacaban los espacios culturales, sólo el Museo Provincial, al que se le sumaría en los años sesenta el Museo de Artes Populares, de gestión privada. No será hasta comienzos del siglo XXI que se planifique en Málaga capital la creación de nuevas entidades destinadas a tal fin, siendo un punto de reflexión las aperturas del Centro de Arte Contemporáneo y del Museo Picasso, en 2003. A estas colecciones cabe sumar la candidatura a Capital Europea de la Cultura 2016 que, tras no ser elegida, viró su futuro hacia la marca “Málaga, ciudad de museos”. Para la ubicación de éstos fue necesaria la adaptación de edificios históricos a nuevos usos. Estas intervenciones tuvieron sus luces y sus sombras en la conservación y recuperación del patrimonio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Andrade Vallejo, María Mercedes, César Gabriel Ferro Monroy, Gabriela Mejía Gómez und Mónica Gabriela Naranjo Serrano. „De la morfología de la calle a la compactación urbana. Estrategias aplicadas en una propuesta para el eje del tren en Quito, en el barrio Caupichu.“ In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9675.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Desde la masificación del uso del automóvil, el crecimiento de las ciudades inició una tendencia hacia su dispersión. Esto, a su vez, cambió el carácter de la calle, convirtiendo a este espacio público por antonomasia en un “no-lugar”. En Quito, los espacios colectivos – centros comerciales o espacios deportivos privados – concentran la actividad “urbana”, dejando las calles en abandono, tanto por parte de los ciudadanos como de las autoridades. El cambio de paradigma actual, donde el cuidado del medio ambiente, de nuestra propia salud, y el uso responsable de los recursos obliga a repensar la ciudad que construimos, hace necesaria la compactación urbana y la recuperación de la calle como espacio público. Este artículo explora cómo las características físicas de la calle – ancho de vía, fachada urbana, relación acera-calzada, ubicación de “ganchos” o atractores – pueden consolidarla como un espacio público que propicie la compactación de la ciudad. Para ello, se analizan tres casos ejemplares: los ejes comerciales en Mollet del Vallès (Barcelona), las calles del Centro Histórico y la recuperación del Bulevar de la avenida Naciones Unidas (Quito). El resultado del análisis permite delinear estrategias de intervención para convertir las calles de “no-lugares” a paisajes urbanos articuladores, que propicien la compactación y densificación de los barrios. Estos lineamientos se aplican en una propuesta de intervención en el vacío urbano que deja la vía del eje del tren en Caupichu, parroquia dispersa y con baja densidad poblacional en el sur de la ciudad de Quito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Andrade Vallejo, María Mercedes, César Gabriel Ferro Monroy, Gabriela Mejía Gómez und Mónica Gabriela Naranjo Serrano. „De la morfología de la calle a la compactación urbana. Estrategias aplicadas en una propuesta para el eje del tren en Quito, en el barrio Caupichu.“ In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9675.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Desde la masificación del uso del automóvil, el crecimiento de las ciudades inició una tendencia hacia su dispersión. Esto, a su vez, cambió el carácter de la calle, convirtiendo a este espacio público por antonomasia en un “no-lugar”. En Quito, los espacios colectivos – centros comerciales o espacios deportivos privados – concentran la actividad “urbana”, dejando las calles en abandono, tanto por parte de los ciudadanos como de las autoridades. El cambio de paradigma actual, donde el cuidado del medio ambiente, de nuestra propia salud, y el uso responsable de los recursos obliga a repensar la ciudad que construimos, hace necesaria la compactación urbana y la recuperación de la calle como espacio público. Este artículo explora cómo las características físicas de la calle – ancho de vía, fachada urbana, relación acera-calzada, ubicación de “ganchos” o atractores – pueden consolidarla como un espacio público que propicie la compactación de la ciudad. Para ello, se analizan tres casos ejemplares: los ejes comerciales en Mollet del Vallès (Barcelona), las calles del Centro Histórico y la recuperación del Bulevar de la avenida Naciones Unidas (Quito). El resultado del análisis permite delinear estrategias de intervención para convertir las calles de “no-lugares” a paisajes urbanos articuladores, que propicien la compactación y densificación de los barrios. Estos lineamientos se aplican en una propuesta de intervención en el vacío urbano que deja la vía del eje del tren en Caupichu, parroquia dispersa y con baja densidad poblacional en el sur de la ciudad de Quito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie