Um die anderen Arten von Veröffentlichungen zu diesem Thema anzuzeigen, folgen Sie diesem Link: Recuperación del paisaje.

Zeitschriftenartikel zum Thema „Recuperación del paisaje“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit Top-50 Zeitschriftenartikel für die Forschung zum Thema "Recuperación del paisaje" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Sehen Sie die Zeitschriftenartikel für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.

1

Ulate, Allen Cordero. „Lucha social indígena y paisaje. Caso de Salitre, Costa Rica“. Revista de Estudos AntiUtilitaristas e PosColoniais 8, Nr. 2 (08.06.2019): 5. http://dx.doi.org/10.51359/2179-7501.2018.238679.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo se inscribe en la perspectiva de la construcción social del paisaje. Se parte de una concepción materialista, geográfica, de la naturaleza al tiempo que se subraya la modificación del paisaje mediante la actividad productiva humana. Concretamente, se aborda la temática de los paisajes indígenas, siendo el eje articulador de la investigación, los impactos de las luchas sociales en el paisaje. Su material de referencia lo constituye un estudio de campo ejecutado en un territorio indígena costarricense; Salitre situado a unos doscientos kilómetros hacia el sur este de la capital, San José. Finalmente, a partir de esta investigación, se concluye cómo para los indígenas de este territorio su lucha por la tierra también es una lucha político-cultural por la recuperación paisajística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Bielza de Ory, Vicente. „El tema de la morfología urbana en la historia del pensamiento geográfico“. Geographicalia, Nr. 59-60 (26.05.2014): 27. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.201159-60820.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La morfología urbana que a principios del siglo XX empezósiendo un tema central de la geografía urbana, cuando se enfocabadesde una concepción paisajística, ligada al cuadro natural y a la evoluciónhistórica, sufrió un estancamiento con la New Geography, quedesde una óptica espacial, cuantitativa y economicista se centró más enlas cuestiones estructurales. La recuperación del paisaje en los añosochenta y los trabajos de los geógrafos en equipos multidisciplinares deplanificación han mejorado la situación de la morfología, especialmenteen relación con los cascos históricos y paisajes postindustriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Jensen, Karina, und Mariana Birche. „La recuperación de pasivos ambientales desde el proyecto de paisaje“. Geograficando 14, Nr. 2 (28.12.2018): e044. http://dx.doi.org/10.24215/2346898xe044.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación y transferencia en áreas prioritarias Parador Ecológico en Brandsen (2012-2014) que se ha desarrollado como una experiencia interdisciplinaria entre la Facultad de Ciencias Económicas y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (UNLP). El trabajo plantea incorporar el concepto de paisaje, sustentabilidad y medio ambiente al marco teórico del proyecto, con el objetivo de superar las ideas restringidas de ambiente y ecología, conformando un proyecto integral de paisaje. La metodología proyectual contempla el diagnóstico para el predio, afectado por las actividades extractivas, el programa de necesidades, el diseño de las edificaciones y talleres participativos. Se busca poner el acento en acciones tendientes a la remediación del pasivo ambiental, conformando un nuevo espacio de encuentro para la comunidad que contenga actividades recreativas, de carácter turístico y educación ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Durán Vian, Francisco, Miriam Serrano-Martínez und Juan José Pons Izquierdo. „Recuperación del paisaje fluvial y su revalorización social: el caso de Arévalo (Ávila)“. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, Nr. 78 (13.09.2018): 419–43. http://dx.doi.org/10.21138/bage.2719.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente artículo muestra la reconciliación entre los ciudadanos de Arévalo (Ávila, España) y sus ríos, a través de la ejecución de un proyecto de mejora y acondicionamiento paisajístico. Las claves del éxito de la recuperación de este espacio fluvial, antes degradado y abocado al olvido, fueron tres, fundamentalmente. En primer lugar, se confeccionó un meditado proyecto de recuperación paisajística de escasa dotación presupuestaria, cuya ejecución se realizó satisfactoriamente. En segundo lugar, la idea de actuar en el paisaje fluvial de este pueblo recibió un importante impulso político. Por último, cabe destacar la sensibilidad ambiental con la que se desarrolló el proyecto en todas sus fases, así como la involucración de la propia ciudadanía, a quien se hizo partícipe en todo momento del proceso de ejecución. La transformación del paisaje y su revalorización, así como la recuperación del patrimonio natural y cultural ligado a los ríos de Arévalo, han mejorado la calidad de vida de sus habitantes. La metodología empleada, que es replicable para futuras intervenciones en esta o en otras localidades, así como los resultados más relevantes, se exponen en el presente artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Corbera Millán, Manuel. „El paisaje, su patrimonialización y el beneficio económico“. Investigaciones Geográficas, Nr. 65 (29.06.2016): 9. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2016.65.01.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Desde hace dos décadas se viene asistiendo a un renovado interés por el paisaje en distintas disciplinas e instituciones políticas y administrativas. Algunos autores lo interpretan desde una perspectiva neorromántica, como reacción a los efectos destructores de la modernidad. El Convenio Europeo del Paisaje (CEP) estableció en Florencia en el año 2000 una definición de paisaje ampliamente aceptada y unas pautas de intervención sobre el mismo que pretenden ser el marco para las leyes nacionales y regionales de los países firmantes. El presente trabajo se propone explicar la recuperación del interés por el paisaje desde la perspectiva de la valorización económica del territorio, como externalidad que permite generar rentas. En mi opinión esa es la verdadera orientación de la CEP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Intveen Pérez, Hans. „La necesidad de herramientas para la co-creación del paisaje urbano“. Procesos Urbanos 5 (05.12.2018): 67–74. http://dx.doi.org/10.21892/2422085x.411.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
RESUMEN Con el objetivo de acercarse a una participación ciudadana oportuna, legible y medible, en el contexto del desarrollo del paisaje urbano en la ciudad latinoamericana, se desarrolla una herramienta para la extracción de información espacial desde la comunidad, a través de patrones de diseño aplicables a la obra urbana. Se sistematiza una experiencia de diseño participativo en la Región de Antofagasta —en el marco del Programa de Recuperación de Barrios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo—, demostrando la importancia de acercarse a un co-diseño del paisaje urbano a nivel de barrio, ciudad y territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Montoro Negrón, Bárbara Elizabeth. „UTILIZACIÓN DE ESPECIES NATIVAS DEL “BOSQUE SECO” PARA LA RECUPERACIÓN DEL PAISAJE EN EL PROCESO DE CIERRE DEL BOTADERO A CIELO ABIERTO DEL DISTRITO LAS LOMAS – PIURA“. Revista Cientifica TECNIA 22, Nr. 1 (04.04.2017): 23. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v22i1.87.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La investigación se refiere a la fragmentación del paisaje del distrito de Las Lomas en Piura, afectado por la existencia de un botadero a cielo abierto. El estudio se focaliza en la posible restauración del paisaje durante el proceso de clausura. Para lo cual se estudiaron las especies vegetales nativas del bosque seco piurano seleccionando las más resistentes y útiles en el proceso de recuperación, las mismas que fueron colocadas paisajísticamente sobre la cobertura final. Este proceso denominado fito-remediación ayudará a que las raíces de árboles y arbustos estabilicen el área clausurada, degraden los residuos y absorban los lixiviados. Una correcta colocación y posterior crecimiento de la vegetación recuperará el paisaje, ayudará al retorno de la fauna desplazada y permitirá que se acelere este proceso regenerador para el bienestar de la población vecina. Palabras clave.- Botaderos a cielo abierto, Paisaje fragmentado, Fitorremediación. ABSTRACTThe investigation concerns landscape fragmentation district of Las Lomas in Piura, affected by the existence of an open dump. The study focuses on the possible restoration of the landscape during the decommissioning process. To which we studied the native plant species of dry forest piurano selecting the most resistant and helpful in the recovery process, the same that were placed scenically on the final cover. This process called phytoremediation help the roots of trees and shrubs stabilize the closed area, degrade and absorb waste leachate. Proper placement and subsequent vegetation growth recover the landscape will help the return of displaced wildlife and allow this process to accelerate regenerator for the welfare of the surrounding population. Keywords.- Open dumps, Fragmented landscapes, Phytoremediation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Pinedo, Alejandro, Elena Iglesias und Ana Pilar Espluga. „Recuperación del paisaje con fines de ocio. Parque fluvial del Jarama. Comunidad de Madrid. España“. Informes de la Construcción 42, Nr. 409 (30.10.1990): 33–41. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1990.v42.i409.1439.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Lorenzo, Covadonga. „Cartografías cibernéticas del paisaje: los proyectos colaborativos del CAVS para la recuperación del entorno natural del Charles River“. ZARCH, Nr. 14 (03.11.2020): 130–43. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2020144298.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente artículo presenta las intervenciones que resultaron de una iniciativa de carácter institucional, promovida desde el Center for Advanced Visual Studies (CAVS) del Massachusetts Institute of Technology (MIT) a principios de los años setenta, en la que se plantearon una serie de proyectos sobre el área del Charles River que exploraban la posibilidad de ‘habitar’ el río, entendido éste como límite físico entre las ciudades de Cambridge y Boston. La iniciativa planteaba el estudio de esta área, entonces frágil y vulnerable, amenazada por el crecimiento descontrolado de ambas ciudades y profundamente deteriorada. Para ello, se apostó por la creación de nuevos espacios urbanos y paisajísticos basados en la teoría de sistemas y en la cibernética, que emplearon nuevas tecnologías para intervenir sobre el medio y que planteaban recuperar el entorno natural del río e integrarlo en continuidad con la trama urbana. Todos ellos han influido enormemente en las arquitecturas interactivas y en los entornos inteligentes que comenzaron a materializarse en propuestas concretas ya en la década de los ochenta, menos marcadas por lo cibernético que por lo digital y que hoy en día están ayudando a visualizar y concienciar a la ciudadanía sobre parámetros negativos que puedan afectar a nuestro entorno urbano, en el contexto de las actuales ciudades inteligentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

García García, Miriam, und Manuel Borobio Sanchiz. „El paisaje como medio para la planificación territorial“. Ciudades, Nr. 15 (29.11.2017): 115. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.15.2012.115-132.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El paisaje ha reaparecido con fuerza en la cultura contemporánea, a ambos lados del Atlántico. Esta recuperación del término paisaje viene de la mano de una creciente preocupación ambiental y ecológica, de la presión que el turismo ejerce sobre determinados espacios, del trabajo de las regiones por mantener su identidad y del profundo impacto que el crecimiento disperso y difuso está ocasionando en las áreas rurales. Esta nueva fuerza del paisaje tiene que ver con el alcance y las oportunidades que ofrece frente al urbanismo actual, la capacidad de analizar y teorizar territorios, ecosistemas, redes e infraestructuras, así como de planificar vastas extensiones vacías o urbanizadas. En los últimos años, especialmente desde la aprobación del Convenio Europeo del Paisaje (Florencia 2000), se está incorporado como herramienta de análisis y proyecto en la planificación estratégica a todas las escalas. Otorgando una mirada nueva sobre el territorio, desde la comprensión de lo existente, del legado patrimonial (natural y cultural) que hemos heredado y bajo la idea de que gestionamos un recurso frágil y dinámico.Este texto pretende desvelar las claves del paisaje como medio para la planificación territorial en su doble acepción, como lugar y como herramienta. Las experiencias mostradas en este artículo son tan sólo un ejemplo del camino que queda por recorrer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
11

Beato Bergua, Salvador, Miguel Ángel Poblete Piedrabuena und José Luis Marino Alfonso. „La dinámica del paisaje en la Sierra del Aramo (Macizo Central Asturiano): procesos naturales y antrópicos“. Pirineos 174 (26.03.2019): 041. http://dx.doi.org/10.3989/pirineos.2019.174001.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se analizan los procesos naturales y antrópicos que intervienen en la dinámica del paisaje de la Sierra del Aramo, en especial la dinámica de laderas y el calentamiento atmosférico, así como el despoblamiento y los cambios de usos del suelo en los medios de montaña. La metodología ha combinado el trabajo de campo, la fotointerpretación de imágenes aéreas, el análisis de datos climáticos, fuentes demográficas y agrarias. El despoblamiento y el abandono de las actividades tradicionales explican la disminución de los pastizales. No obstante, la intensidad de los aludes de nieve actuales interfiere en buena medida en la recuperación de los bosques. En efecto, 3,7 km2 de la Sierra del Aramo se hallan deforestados por la recurrencia de tales avalanchas. Se muestra, por tanto, la relevancia de los aludes de nieve en la dinámica del paisaje de las montañas medias en las latitudes templadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
12

Thomas Ruiz, Isidora. „Paisajes: Traducciones de identidad. Proyecto TRAMA AZUL. Nuevos enfoques y miradas para el desarrollo sustentable del Territorio y sus Paisajes“. Revista de Arquitectura 20, Nr. 29 (12.08.2015): 34. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2014.37091.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se presenta una propuesta Paisajística de planificación y gestión de la cuenca Río Mataquito para la recuperación del Humedal La Pesca. Tomando en cuenta nuevas metodologías para la elaboración de un Plan que recupera el Paisaje e identidad local del lugar, sus principales tradiciones y culturas propias del entorno, constituyendo nuevos enfoques de acción sobre el territorio que hoy quedan obsoletos en los actuales Instrumentos de Planificación usados en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
13

Miranda Paredes, Linda Elizabeth, und Javier Jacinto Cardet García. „RECUPERACIÓN DE QUEBRADAS DEL ÁREA URBANA DE LA CIUDAD DE AMBATO“. Centros: Revista Científica Universitaria 9, Nr. 1 (20.01.2020): 36–50. http://dx.doi.org/10.48204/j.centros.v9n1a4.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La ciudad de Ambato, capital de la provincia de Tungurahua, ha sufrido un incremento poblacional importante, debido a varios factores que han incidido en este fenómeno demográfico, como: procesos migratorios, la ubicación estratégica en el centro del país, la gran actividad comercial, la presencia de instituciones de educación superior, entre otras. Esta carga poblacional acarrea la generación de problemáticas y necesidades de vivienda, equipamiento público de recreación, salud, educación, seguridad, vialidad, transporte, otros, que de acuerdo a las competencias de las instituciones públicas y privadas se deben cubrir. En este sentido, el espacio público recreativo en el centro de la ciudad es limitado, razón por la cual, la municipalidad está tomando áreas verdes de quebradas, y riberas del río Ambato para implantar proyectos que promuevan la protección y cuidado de estas cuencas hídricas, en donde se va a intervenir mediante el convenio de vinculación entre el GAD Municipal y la Universidad Tecnológica Indoamerica, el objetivo es proponer un proyecto paisajístico mediante la Aplicación de la metodología de Tratamiento del Paisaje en las quebradas del área urbana de la ciudad de Ambato,específicamente en la Quebrada Jalupana, adyacente a la calle Los Cocos, ubicada en el sector El Sueño. Dentro de este marco, la propuesta está direccionada a aprovechar la cuenca visual de la acequia paralela a la calle Los Cocos, a optimizar la vía mediante el mejoramiento integral de camineras, al mejoramiento de las condiciones de las escalinatas, espacios y mobiliario urbano y la adecuada selección de la vegetación aplicada en este Paisaje del sector. En relación con las implicaciones, el alto nivel de impacto del proyecto se debe a que esta vía es una es una arteria que comunica dos avenidas principales, la Circunvalación y la Rodrigo Pachano, sin duda es un aporte con el mejoramiento de la calidad de vida de la población residente y de los transeúntes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
14

Layuno Rosas, M. Ángeles. „Arquitectura y paisaje de la industria moderna en Alcalá de Henares“. Cuaderno de Notas, Nr. 18 (20.11.2017): 199. http://dx.doi.org/10.20868/cn.2017.3608.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El acelerado crecimiento industrial de municipios como Alcalá de Henares durante las décadas de los años 50 y 60 provocará radicales transformaciones en su morfología y paisaje urbanos, pero, a su vez, la identidad del municipio como ciudad industrial estimulará la aparición de una arquitectura moderna de la industria, símbolo del progreso industrial de la política económica del desarrollismo. Complejos fabriles cuya arquitectura sintetiza los debates internacionales sobre el proyecto industrial moderno en su doble vertiente formal y técnica. En este sentido, la arquitectura industrial de las décadas del desarrollismo supondrá una contribución realista y funcional a la recuperación de la arquitectura moderna en la España del momento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
15

Piedecausa García, Beatriz, Servando Chinchón Payá, Lorena González Ciller und Remedios Climent Clemades. „Recuperación del frente marítimo de El Campello (Alicante) mediante la rehabilitación de las cuevas del antiguo puerto pesquero“. Investigaciones Geográficas, Nr. 56 (15.12.2011): 149. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2011.56.08.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El futuro desarrollo urbano previsto para el frente marítimo ubicado junto al antiguo puerto pesquero y actual puerto deportivo de El Campello (Alicante) se plantea con un uso terciario y comercial abusivo implicando la pérdida del paisaje existente, de la imagen de la fachada marítima y de los valores socioculturales de la zona. Para evitar este desenlace, se plantea la recuperación de las antiguas cuevas existentes en dicho frente para uso y disfrute de sus habitantes; intervención enmarcada dentro de una propuesta de regeneración paisajística y social mediante un proyecto museístico sobre la historia arqueológica y cultural del municipio. Con el fin de confirmar la idoneidad y viabilidad de la propuesta planteada, se hace imprescindible la caracterización geológica y constructiva de las cuevas preexistentes para así acreditar la posibilidad de recuperación de un entorno que puede llegar a reconvertirse en punto de encuentro y disfrute paisajístico comunitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
16

Cabrera García, Víctor Manuel. „El paisaje salinero canario. Alternativas para su revitalización“. Ge-conservacion 15 (27.06.2019): 50–61. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v15i0.599.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las salinas constituyen uno de los paisajes más singulares que la humanidad ha creado al borde del mar y son considerados como espacios etnográficos de gran interés para la ciudadanía. Ante el manifiesto estado ruinoso que presentan las salinas canarias debido al abandono por parte de la sociedad actual de las mismas por falta de actividad, se pretende apostar por la recuperación de las mismas desde un punto de vista paisajístico, creando espacios ajardinados de carácter liquido e iluminados artificialmente en horario nocturno mediante el constaste de las tonalidades de las lámparas. La iniciativa planteada posibilitaría recuperar lo que aún no se ha perdido de estas construcciones tan singulares procedentes del patrimonio industrial tradicional canario y aportarían un valor añadido respecto a las diversas rutas culturales, patrimoniales y paisajísticas pensadas fundamentalmente en horario diurno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
17

Frau, Carlos M., João R. Santos, Francisco D. Maldonado, John G. Valenzuela, Marcio M. Valeriano, Yony O. Rojas und Yohana M. Hernández. „Caracterización y monitoreo de paisaje semiárida en la Región del Maule mediante datos satelitales“. Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e Ambiental 14, Nr. 6 (2010): 660–68. http://dx.doi.org/10.1590/s1415-43662010000600013.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo del trabajo es aplicar la técnica Rotación Radiométrica Controlada por Eje de No-cambio (RCEN) en imágenes Landsat TM de los años 2004 y 2008, para la región semi-árida del Maule, Chile. Esta aplicación tiene el fin de obtener la distribución espacial de los cambios del paisaje forestal. El procedimiento de RCEN permite el uso de imágenes sin corrección atmosférica, combinado a un método empírico para seccionar y legendar la imagen de cambio basado en las observaciones de campo. El índice Kappa para la imagen temática del cambio fue 0.74 indicando que, durante el período considerado por la detección, los porcentajes de recuperación y la degradación la vegetación fueron 17 y 5% respectivamente. Datos altimétricos de SRTM (Shuttle Radar Topography Mission) fueron utilizados para obtener la pendiente y la distribución de las clases de cambios en relación a esta. La mayor parte de la superficie de la clase no-cambio está localizada en altas y bajas declividades. En la categoría de recuperación de la vegetación, la mayor proporción tiene lugar en el rango de declividad 10 a 50%. Por otra parte, la pérdida de vegetación es uniformemente distribuida en todos los gradientes de declividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
18

Arredondo Garrido, David. „Espacios en tránsito. Revitalización del paisaje cultural de la Vega de Granada“. Estoa 10, Nr. 19 (27.01.2021): 149–60. http://dx.doi.org/10.18537/est.v010.n019.a13.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La Vega de Granada (España) es un territorio histórico de enorme valor, tanto desde el punto de vista productivo agrícola como cultural. Durante las últimas seis décadas, los cambios en la economía global, unidos a una actitud permisiva por parte de las administraciones con el crecimiento urbano sobre el entorno rural, han modificado profundamente este territorio. Los espacios de contacto, aquellos que materializan la transición rural-urbana, se presentan como posibilidades para revitalizar este paisaje en el siglo XXI. El presente artículo propone realizar un breve recorrido por los principales cultivos utilizados, sus producciones arquitectónicas e infraestructuras, que durante siglos caracterizaron el paisaje cultural de la Vega de Granada, para posteriormente analizar la situación actual de este territorio y presentar diversas iniciativas que están aprovechando la indefinición de los espacios de transición para recuperar usos propios de la Vega y revalorizarlos. Se refleja así cómo estos espacios en tránsito, activados por iniciativas ciudadanas, son los lugares con mayores posibilidades para la recuperación de un paisaje cultural que actualmente se presenta sin un futuro claro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
19

Ríos Martínez, Alicia, und Rocío López de Juambelz. „La Etnobotánica y el paisaje del maguey como recurso natural para el desarrollo del poblado de San Gabriel Azteca de Zempoala Hidalgo, México“. Estudios Latinoamericanos 35 (31.12.2015): 45–72. http://dx.doi.org/10.36447/estudios2015.v35.art3.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
San Gabriel Azteca es un pequeño poblado localizado en el estado de Hidalgo que en décadas anteriores perteneció a una prolífica zona pulquera sobre la cual basó su economía. El maguey es una planta que crece naturalmente en el sitio y de la cual se obtienen múltiples productos entre ellos el pulque, por lo que el paisaje rural estuvo dominado por este cultivo. Actualmente la región presenta una evolución de este paisaje, lo que ocasiona una progresiva pérdida de esta «cultura del maguey» que daba identidad al poblado a través de diferentes usos como: los comestibles, los domésticos, la medicina tradicional, la construcción y el uso agrícola. La etnobotánica del maguey permite dar otras alternativas de desarrollo económico y con ello revalorar esta planta tan ligada a la cultura mexicana de la cual se obtienen múltiples beneficios, entre ellos la recuperación ecológica de la región que comienza a degradarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
20

Villagrán Oyarzún, Camilo. „Parque de Sal en Cahuil.“ Revista de Arquitectura 22, Nr. 32 (29.05.2017): 73. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2017.46148.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El proyecto Parque de Sal se presenta como una alternativa de espacio público para el poblado de Cahuil cuyo objetivo es contribuir al desarrollo local a través de la puesta en valor del paisaje cultural y productivo en torno a las salinas del estero Nilahue en Pichilemu. Mediante la recuperación de unas antiguas salinas abandonadas y aprovechándose de las características inherentes al contexto, la propuesta plantea un paisaje versátil, sensible a las variaciones estacionales del territorio que convive con la actividad salinera durante la época estival. El orden geométrico y la linealidad de los trazados salinos se constituyen en el principal insumo para el lenguaje paisajístico mientras que la arquitectura reinterpreta las pequeñas infraestructuras asociadas a la actividad para albergar el programa al aire libre que se distribuye a lo largo del parque.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
21

Pérez Bustamante, Leonel, und Jimena Catriao Salazar. „El paisaje cultural de Puchoco (Schwager): procesos participativos para su revalorización urbana“. Labor e Engenho 4, Nr. 4 (29.12.2010): 1. http://dx.doi.org/10.20396/lobore.v4i4.115.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El artículo sintetiza el proceso participativo y algunos de los resultados obtenidos para planificar la recuperación urbana de Puchoco (Schwager), uno de los principales asentamientos originados en el siglo XIX por la minería del carbón en el Sur de Chile, actualmente un valioso paisaje cultural. En el marco del Programa de Recuperación de Barrios “Quiero Mi Barrio” del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), se desarrollaron procesos participativos de diagnóstico y planificación que incluyeron un análisis socioespacial, un diagnóstico compartido y la constitución de un Consejo Vecinal de Desarrollo, que tenía por finalidad revelar proyectos prioritarios a ejecutar a nivel urbano como social y un plan de acción (social y obras) a implementar. Mediante el proceso participativo, la comunidad definió medidas para conseguir el desarrollo urbano tales como: a) recuperar patrimonio tangible e intangible; b) recuperar espacios deteriorados y abandonados; y, c) transformar a Schwager en un polo de atracción turística. Si bien los participantes del proceso dan cuenta de un paisaje urbano que se configura como un espacio precario, tanto en el plano socio-comunitario como en el entorno urbano; también concuerdan que Puchoco posee elementos de competitividad o potencialidades para su desarrollo urbano entre estas destacan el patrimonio (tangible e intangible) y la cultura (tradiciones, creencias, símbolos, historia) como elementos integradores y vinculantes entre sus habitantes. El trabajo desarrollado por el Programa dio un impulso y una motivación a sus habitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
22

Blanco-Rotea, Rebeca, Sonia García-Rodríguez, Alberto Rodríguez-Costas und Anxo Rodríguez Paz. „Análisis y recuperación de un paisaje urbano fortificado en la villa de Verín (Orense, Galicia)“. Arqueología de la Arquitectura, Nr. 5 (30.12.2008): 223. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2008.97.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La villa de Verín se localiza en el SE de Galicia, muy próxima a la frontera de Portugal y a los pies del castillo de Monterrei. Durante la Guerra de la Restauración Portuguesa (1640-1668) su localización la convierte en un importante enclave defensivo relacionado con la protección del castillo de Monterrei y el paso desde Portugal hacia la provincia de Ourense desde Chaves. La venta de los terrenos de la muralla moderna a mediados del siglo XIX y la fuerte transformación urbanística que sufre en la segunda mitad del siglo XX, enmascaran su trazado fortificado. A través de los trabajos que aquí se presentan se pretende recuperar el papel que la villa jugó en aquel periodo y las transformaciones que Verín ha ido sufriendo desde época bajomedieval.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
23

Herrera Piñuelas, Isamar, Alfred Esteller Agustí und Adolfo Vigil de Insausti. „Río Santiago, un paisaje fluvial en colapso como oportunidad de recuperación urbana“. Estoa 010, Nr. 020 (26.07.2021): 17–29. http://dx.doi.org/10.18537/est.v010.n020.a02.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
México, territorio que goza de extensión y diversidad, es escenario de múltiples bellezas naturales asociadas a cuerpos de agua cuya magnitud los convierten en atractivos naturales. En contraparte, hoy en día algunos de estos cuerpos de agua presentan tal deterioro ambiental que resultan ser no solo un impacto negativo para el ecosistema natural sino de alto riesgo para el contexto urbano inmediato. El río Santiago y sus expresiones fluviales, después de ser considerado como el Niágara Mexicano, se ha convertido en las últimas décadas en un lugar irrespirable, tras recibir los residuos industriales y urbanos de la zona. Esta condición ha sido determinante para las poblaciones, las cuales adolecen de la problemática de la contaminación con graves efectos en la salud. El estudio presenta una serie de posibilidades para la recuperación del paisaje fluvial como una estrategia para la mejora de la sanidad ambiental utilizando como herramienta de análisis la perspectiva urbana
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
24

Castro López, Marcelo, Narciso Zafra de la Torre und Francisca Hornos Mata. „Arqueología en un paisaje agrario“. Arqueología y Territorio Medieval 4 (09.12.1997): 211–29. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v4i0.1650.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El proyecto Otíñar persigue la recuperación de un espacio extenso de la Sierra de Jaén, que coincide con los límites actuales del señorío de Otíñar. El proyecto se propone abordar la investigación arqueológica de una comunidad agraria y su territorio, comprobar la validez de ciertos métodos y conceptos de la disciplina arqueológica, y examinar el estado de conservación y las posibilidades de musealización de un conjunto disperso de elementos patrimoniales localizados en su ámbito de actuación. Trascendiendo estos intereses normales de la investigación arqueológica, el proyecto también tiene el propósito explícito de contribuir de manera efectiva a la formulación y desarrollo de nuevas estrategias de apropiación de este territorio marginal. Estas estrategias se encuentran encaminadas en general a promover nuevas relaciones sociales y económicas de la población de Jaén con esta parte de su término municipal, que en este momento resulta manifiestamente mejorable. Los nuevos aprovechamientos previstos obviamente son compatibles con la conservación de los elementos patrimoniales que han motivado nuestra dedicación a Otíñar, y se entiende además que constituyen la mejor garantía para asegurar la preservación de los valores simbólicos, culturales y ecológicos reconocidos en este territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
25

Fernández de la Reguera, Alfred. „Ordenación del frente litoral de la Albufera. Sector Dehesa de El Saler, Valencia“. Ciudades, Nr. 07 (13.06.2018): 145. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.07.2002.145-149.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El texto resume la intervención de recuperación y planificación espacial llevada acabo en el sector de la Dehesa de El Saler, que constituye el frente litoral de la Albufera deValencia, muy castigado en el pasado por la descontrolada actividad inmobiliaria y ladestrucción del medio natural por una urbanización irreflexiva. El proceso suspuso primerorecuperar el paisaje inicial restituyendo la sección territorial natural, para poder despuésrehacerlo a través de una estructura funcional basada en la geometría, adaptable a dichasección. El nuevo sistema espacial debía compaginar las intervenciones naturales con losusos turísticos de la zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
26

Armenteras, Dolors, und Orlando Vargas. „PATRONES DEL PAISAJE Y ESCENARIOS DE RESTAURACIÓN EN COLOMBIA: ACERCANDO ESCALAS“. Acta Biológica Colombiana 21, Nr. 1Supl (08.03.2016): 229–39. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v21n1supl.50848.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>El paisaje, entendido como un mosaico heterogéneo, es una unidad donde interactúan ecosistemas, especies y el hombre con el uso que este último hace del mismo. El paisaje es el resultado de complejas interacciones, no solo producto de dinámicas naturales sino del balance de la oferta y la demanda de la sociedad ante la preferencia por los recursos que este ofrece. Este equilibrio causa impactos ecológicos sobre los ecosistemas y la diversidad de organismos que ocupan los paisajes. El uso y manejo del territorio aumenta la heterogeneidad espacial, en muchos casos a través de la pérdida y fragmentación de hábitat. Estos procesos traen alteraciones sobre el funcionamiento de los ecosistemas, afectando funciones y procesos ecológicos que dependen del flujo de energía y materiales a través de paisajes. El objetivo de este trabajo es avanzar en la comprensión de los orígenes de la heterogeneidad resultante de estas dinámicas, para mitigar sus efectos y entender cómo planificar y manejar los paisajes. Restaurar, rehabilitar y recuperar ecosistemas son estrategias para asegurar la conservación, sostenibilidad y en algunos casos la recuperación de servicios ecosistémicos. En ocasiones las escalas de paisaje y aquellas a las cuales se realizan actividades de restauración se encuentran alejadas en la práctica. Este artículo presenta una revisión de conceptos claves en ecología del paisaje y de restauración, acercando escalas intrínsecas de los fenómenos y de toma de decisiones para el desarrollo de escenarios de manejo y restauración en Colombia. </p><p> </p><p>Abstract</p><p>The landscape, understood as a heterogeneous mosaic is a unit where ecosystems, species and man’s land use interact. It is the result of complex interactions, not only as a result of natural dynamics but also the balance created between the supply and the demand of society driven by the preference for certain resources. This balance causes ecological impacts both on ecosystems and the diversity of organisms that occupy the landscape. Land use and management tend to increase the spatial heterogeneity in many<br />cases through landscape processes such as the habitat loss and fragmentation. These processes bring alterations in the functioning<br />of ecosystems, affecting the ecological functions and those processes that depend on the flow of energy and materials through landscapes. The objective of this paper is to advance in the understanding of the origins of such heterogeneity in order to mitigate its negative effects and to better plan and manage landscapes. All restore, rehabilitate and ecosystems recovery, are strategies toensure the conservation, sustainability, and in some cases recovery of ecosystem services. Often landscape scales and those to whichrestoration activities are carried away are very distant in practice. This article presents a reflection carried out within the frameworkof the Chair Mutis 2015, it presents an overview of the key concepts in landscape ecology and restoration and an attempt to bridgeintrinsic and decision making scales to advance in the development of restoration scenarios in Colombia starting from the landscape scale but integrating local knowledge and actions.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
27

Cordero, Maria Leonor Mesa. „El Paisaje de la Ruta Libertadora en Boyacá como Patrimonio cultural“. Designia 1, Nr. 2 (30.01.2013): 100. http://dx.doi.org/10.24267/22564004.16.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En el presente artículo se revisa el tema del valor del paisaje como patrimonio cultural en el territorio comprendido por la Ruta Libertadora en Boyacá. La presentación comprende la aproximación a experiencias que han visto en el paisaje un patrimonio cultural mundial o local. Al considerar distintos lugares se tienen en cuenta los procesos de recuperación, salvaguardia o protección desarrollados mediante mecanismos o lineamientos potenciados por organismos como la Unesco y los Ministerios o entidades de cada país. En el caso colombiano, desde el Ministerio de Cultura se han definido políticas apoyadas en la ley que paulatinamente han avanzado en el cumplimiento de metas con el respaldo de los entes departamentales públicos y privados. La revisión de experiencias confiere un panorama sobre la gestión llevada a cabo en el propósito de lograr el reconocimiento del paisaje en su dimensión de patrimonio cultural de las naciones. Tal valoración resulta pertinente en el proyecto que busca resignificar patrimonialmente la Ruta Libertadora, pues permitiría establecer una metodología facilitadora en la construcción de un modelo cuya aplicación conlleve a encontrar sentidos actuales a este contexto histórico, con base en un enfoque definido por el arraigo y la pertinencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
28

Temes Cordovez, Rafael. „Recuperación del pasado obrero e industrial del barrio de Patraix como oferta al turismo urbano de la ciudad de Valencia“. Cuadernos de Turismo, Nr. 37 (03.05.2016): 403. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.37.256301.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este trabajo tratamos de profundiza sobre el valor y la oportunidad que supone hoy, para un turismo cultural y urbano creciente en la ciudad de Valencia, la lectura con perspectiva histórica, de la forma del territorio como anticipación de la ciudad construida. En concreto, los usos industriales que a finales del XIX y principios del XX fueron expulsados de la ciudad intramuros, hoy se sitúan en lugares estratégicos para interpretar la forma urbana actual de muchos barrios. El caso concreto del barrio de Patraix, con un paisaje cultural propio vinculado con la industria urbana y la vivienda obrera, se analiza para establecer dos itinerarios urbanos que fomenten el turismo interesado en el patrimonio industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
29

Moreno Redondo, Mª Nieves. „Lira, Claudia y Pedro Iacobelli (eds.). Memoria y paisaje en el cine japonés de posguerra. Santiago de Chile: Ediciones UC, 2020, 340 pp. ISBN: 9789561427075“. Mirai. Estudios Japoneses 5 (11.06.2021): 263–66. http://dx.doi.org/10.5209/mira.76528.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Editado por Claudia Lira Latuz y Pedro Iacobbelli Delpiano, Memoria y paisaje en el cine japonés de posguerra se une a una ya creciente manifestación de libros dedicados al área de Asia-Japón y su cultura. Este libro colaborativo, escrito por diferentes investigadores e investigadoras del cine y la cultura japonesa, propone un recorrido por una de las épocas más prolíficas del cine japonés, pero a su vez críticas a nivel social. Japón acaba de salir de la Segunda Guerra Mundial como un país derrotado y que necesita superar los traumas heredados de una trágica época. En ese camino de sanación, la memoria y su relación con el paisaje, entendido de manera extensa, van a jugar un papel fundamental en la recuperación de una sociedad que debe volver a reinventarse. El libro propone un repaso histórico y temático hasta el día de hoy vertebrado a través de ambos conceptos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
30

Ortega-Rivera, Marilyn, und Braulio Vílchez-Alvarado. „Ecología del paisaje y caracterización de la cobertura forestal de la microcuenca del Río La Balsa, Costa Rica“. Revista Forestal Mesoamericana Kurú 10, Nr. 25 (19.06.2013): 13. http://dx.doi.org/10.18845/rfmk.v10i25.1372.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se evaluó la ecología del paisaje, el cual está dominado por tres coberturas: bosques, pastos y cultivos. Las principales métricas de paisaje obtenidas: a) Bosque: Área de la clase (CA): 11447,72 ha; Número de Parches (NumP): 16344; Tamaño promedio de parches (MPS): 0,70 ± 10,73 ha; Borde Total (TE): 5245378,35 m; Borde promedio de parche (MPE): 320,94 m/ha; Índice de forma promedio (MSI): 1,47. b) Pastos: CA: 10467,63 ha; NumP: 13930; MPS: 0,75 ± 23,93 ha; TE: 4432678,19 m; MPE: 318,21 m/ha; MSI: 1,47. c) Cultivos: CA: 3603,76 ha; NumP: 636; MPS: 5,67 ± 63,59 ha; TE: 7666342,78 m; MPE: 1204,94 m/ha; MSI: 1,93. Se obtuvo además un índice de diversidad de Shannon para el paisaje de 1,32. La composición florística y estructura se evaluaron en tres pisos altitudinales y para las principales coberturas forestales presentes. Se establecieron 68 parcelas temporales de 2000 m2 (20 x 100 m), identificándose las especies, la altura total y el diámetro de todos los árboles mayores a 10 cm de diámetro presentes en las parcelas de medición. Los valores promedio obtenidos: a) Basal: bosques<br />intervenidos, d: 23,3 cm; Ht: 24 m; N ha-1: 458 y G/ha: 22,8 m2. b) Premontano: bosques intervenidos, d: 22,6 cm; Ht: 27,3 m; N ha-1: 423 y G/ha: 20,6 m2, potreros arbolados, d: 24,3 cm; Ht: 18,9 m; N ha-1: 121 y G/ha: 6,6 m2. c) Montano bajo: bosques de altura, d: 26,6 cm; Ht: 27,5 m; N ha-1: 380 y G/ha: 27,2 m2, bosques intervenidos, d: 22,9 cm; Ht: 27 m; N ha-1: 318 y G/ha: 15,8 m2, potreros arbolados, d: 24,5 cm; Ht: 25 m; N ha-1: 118 y G/ha: 6,9 m2. La composición florística y las variables estructurales sugieren que los hábitats presentes en la microcuenca se encuentran en estado de recuperación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
31

López, Mario, Andrea Valenzuela und Claudio Carrasco. „Propuesta Simbiótica Natural-Cultural en Territorio Mapuche de Arauco“. Investigaciones Geográficas, Nr. 54 (29.12.2017): 61. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2017.48042.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Esta investigación evalúa las formas de ocupación en el territorio mapuche y sus procesos de transformación en la comuna de Arauco. La hipótesis plantea que se ha perdido la relación simbiótica natural-cultural entre el mapuche y su entorno. La metodología consistió en la caracterización del paisaje de manera cualitativa y cuantitativa en el contexto del grupo indígena, partiendo con 39 indicadores de primera generación, asignados y creados a la medida. Luego se formaron 8 componentes principales o indicadores de segunda generación, representando un área de análisis multidimensional, para luego ser agrupados nuevamente y formar un indicador de tercera generación o Índice de Sustentabilidad del Paisaje de Arauco (ISPA). Cada indicador fue jerarquizado dentro de su componente por medio del Proceso de Análisis Jerárquico (PAJ), resultando una cifra única para entender el estado de sustentabilidad de la comuna analizada en 4 períodos de tiempo (Siglo XVI, Siglo XVII, 1960 y 2016). El análisis de la información evidencia una pérdida de la condición simbiótica natural-cultural. Por último, se realiza la propuesta de una imagen objetivo, llevada a cabo con una sistematización de los resultados y la percepción actual de las comunidades mapuches por medio de talleres y entrevistas donde se graficó el esquema de una unidad comunitaria mínima para un territorio cuantificado por hectáreas y porcentajes promediados según los resultados. La propuesta se enfoca en la visión y recuperación del territorio para lograr la Sustentabilidad del Paisaje Mapuche.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
32

Crosas Armengol, Carles, und Joan Martí Elias. „Los equilibrios del agua oculta. Estrategias para un urbanismo ecosistémico en La Vall Baixa del Llobregat“. ZARCH, Nr. 15 (27.01.2021): 80–95. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2020154809.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En el Área metropolitana de Barcelona, el territorio de La Vall Baixa conforma una ciudad lineal discontinua modelada por las lógicas de la geografía y el agua. La perspectiva histórica de su desarrollo territorial y urbano ofrece algunas lecciones interesantes sobre el buen entendimiento entre la forma urbana, la agricultura y el agua. Sin embargo, la implantación de las modernas infraestructuras de movilidad a partir de 1970 y algunas extensiones urbanas invasivas derivadas han comportado cambios sustanciales en los equilibrios “líquidos” de este territorio. El análisis de la situación actual sugiere algunas estrategias para seguir con la mejora del ciclo del agua en este fragmento metropolitano, que ha experimentado recientemente una exitosa recuperación del lecho del río. A través de estrategias combinadas de artificialización de los sistemas de agua y la naturalización del paisaje, se apunta a la importancia del agua “oculta” que nutre el acuífero como un elemento fundamental que debiera guiar algunos proyectos urbanísticos para la mejora del metabolismo territorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
33

Cuevas Velasco, Norma Angélica. „El desplazamiento espacial del proyecto literario de Salvador Elizondo: de "Sila" a El mar de iguanas“. Lejana. Revista Crítica de Narrativa Breve, Nr. 11 (21.10.2018): 28–41. http://dx.doi.org/10.24029/lejana.2018.11.254.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo propone la recuperación del primer cuento publicado por Salvador Elizondo: “Sila” y, teniéndolo como principio de lectura, proyecta una forma posible de ejecutar la noción de espacio más allá de sus posibilidades topológicas, a la manera de la noción de espacio literario propuesta por Maurice Blanchot. Las tres partes que integran el artículo buscan valorar las distintas funciones que desempeña la modalidad descriptiva (espacialidad / poeticidad) en un discurso escritural que linda con la poesía sin abandonar la prosa, cuyo sello tonal y estilístico es el rodeo del relato sin definirse categóricamente como narración. El comentario del cuento empuja un distingo entre el paisaje realista y el paisaje imaginario; este arco pretende descubrir para el lector una suerte de puesta en crisis de la narratividad, la cual es extensiva al tema de la transgenericidad (hibridez), con lo que se da paso a la reflexión sobre la relación de la escritura con la vida, más que con la realidad, de allí que la escritura íntima (cuadernos y diarios, por ejemplo) sea el espacio literario donde la poética de la obra y el pensamiento literario del autor acontecen como fenómenos susceptibles de ser descritos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
34

Escobedo Hernández, Jorge. „Paisaje Cultural de San Blas. Contribuciones para su análisis y posible delimitación“. Designia 9, Nr. 1 (13.09.2021): 49–75. http://dx.doi.org/10.24267/22564004.699.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Esta investigación, desde un enfoque mixto, tiene como objetivo elaborar una propuesta de protección patrimonial bajo el esquema de Paisaje Cultural, que siente las bases para llevar a cabo una adecuada preservación, conservación, restauración, recuperación, resignificación y/o difusión de los valores culturales vinculados a la etapa novohispana de San Blas, México. En cuanto a la metodología, se inicia haciendo una revisión historiográfica, en la que la cartografía histórica ha jugado un papel preponderante, pues su análisis en conjunto con la problemática y potencialidades identificadas han servido de base para realizar una propuesta de Paisaje Cultural que incluye un listado de proyectos estratégicos, cuya finalidad es la de facilitar el conocimiento del sitio, favoreciendo su comprensión y resignificación. Como parte de los resultados, se tiene un mayor conocimiento acerca del pasado militar novohispano de San Blas y de los componentes de su sistema defensivo, dejando abierta la posibilidad para explorar sobre la existencia de vestigios de los sitios identificados; finalmente, se espera que este documento aporte información para futuras investigaciones y para la integración de propuestas de políticas culturales, educativas y de turismo, tanto para la conservación y difusión del sitio, como para su óptimo aprovechamiento y reutilización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
35

García, Jesús Raúl Navarro. „Salud y paisaje: contribución desde el termalismo a la revitalización de zonas rurales (el caso de Pozo Amargo, Cuenca Del Guadaira, España)“. Varia Historia 27, Nr. 46 (Dezember 2011): 557–80. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-87752011000200009.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Ubicado en la contaminada cuenca del río Guadaíra (Andalucía, España) el balneario de Pozo Amargo es una buena muestra del rico patrimonio arquitectónico vinculado al agua que han generado sus habitantes a lo largo de estos últimos siglos. Este patrimonio ha experimentado un abandono similar al del propio río pero tanto el movimiento ciudadano como la respuesta de la administración han permitido paliar ambas situaciones. Hoy en día, la rehabilitación del antiguo balneario puede suponer una interesante iniciativa que aúne la mejora ambiental y paisajística del alto Guadaíra con la recuperación del patrimonio artístico y etnográfico de la zona, así como la puesta en marcha de una experiencia pionera de proyecto paisajístico aplicado a destinos turísticos de salud capaz de generar riqueza en la zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
36

Chassot, Olivier, Henry Chaves, Bryan Finengan und Guiselle Monge. „Dinámica de paisaje en la Zona Norte de Costa Rica: implicaciones para la conservación del bosque tropical muy húmedo“. Revista de Ciencias Ambientales 39, Nr. 1 (01.06.2010): 37. http://dx.doi.org/10.15359/rca.39-1.5.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>Las tierras bajas de la vertiente Caribe de la Zona Norte de Costa Rica constituyen uno de los sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad en Mesoamérica. Sin embargo, el paisaje ha sufrido un proceso de fragmentación fuerte que amenaza la conectividad entre las áreas silvestres protegidas de Costa Rica y del sureste de Nicaragua. Analizamos la dinámica del paisaje entre 1987 y 2005 por medio de la clasificación de imágenes de satélite de Landsat TM durante tres periodos (1987, 1998, 2005) e identificamos siete clases de cobertura y uso de la tierra (bosque natural, bosque secundario o charral, agua, agropecuario, banano, piña y suelo descubierto). Resaltamos áreas de vulnerabilidad como insumo para mantener la conectividad ecológica de los ecosistemas naturales dentro de los procesos de ordenamiento territorial en cuatro cantones rurales (8,138 km2). Los resultados muestran un paisaje fragmentado con importantes remanentes de ecosistemas naturales en la zona fronteriza con Nicaragua, en la costa atlántica y en elevación intermedia y alta de las faldas de la cordillera Volcánica Central. La tasa anual de deforestación es de 0,88% para el periodo 1987-1998, y de 0,73% para el periodo 1998-2005, aun cuando se consideran los procesos de recuperación de bosque secundario o charral. Las tasas de deforestación encontradas son más elevadas que los promedios nacionales para el mismo periodo. A pesar de políticas gubernamentales que favorecen la conservación de los ecosistemas naturales, nuestro estudio evidencia la necesidad de proponer acciones de conservación más eficientes para el bosque tropical muy húmedo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
37

Vegas, Fernando, und Camilla Mileto. „Identidad cultural y paisaje construido. Proyecto piloto para la restauración de casas tradicionales en el Rincón de Ademuz (Valencia)“. Loggia, Arquitectura & Restauración, Nr. 17 (20.12.2005): 90. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2005.3496.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>La distinción otorgada en la última convocatoria de los premios Europa Nostra 2003 a un proyecto piloto para la recuperación de las casas tradicionales de una comarca valenciana remota e ignorada, ha elevado el patrimonio de la arquitectura vernácula a la misma cota de valoración que otros grandes monumentos europeos. A continuación, se presentan los antecedentes, planteamiento general del proyecto premiado, soluciones concretas, viabilidad económica y primeras acciones de restauración emprendidas en la rehabilitación de esta arquitectura planteada desde su propia esencia constructiva y estructural.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
38

García-Manso, Angélica. „Los “cines del agua” en la provincia de Cáceres, España: un recurso para la didáctica de los lugares desaparecidos y olvidados“. Agua y Territorio, Nr. 9 (30.06.2017): 84–90. http://dx.doi.org/10.17561/at.v0i9.3479.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente artículo analiza cinco antiguos cinematógrafos vinculados a la construcción de otros tantos embalses en la cuenca del Tajo de la provincia de Cáceres desde finales de los años cincuenta hasta los primeros años setenta: Gabriel y Galán, Valdecañas, Torrejón, Alcántara y Cedillo. Estos edificios de cine de los pantanos cacereños desempeñan un papel destacado en la recuperación documental de unos enclaves prácticamente olvidados e invisibles en la actualidad. En ellos se fusiona la relación del agua con el paisaje, con la memoria y con la arquitectura, al tiempo que constituyen una excelente herramienta para la didáctica de las ciencias sociales, especialmente en lo que atañe a la enseñanza del patrimonio en el aula. Y es que, a través de estos inmuebles, el alumno puede adquirir conocimientos arquitectónicos y estilísticos de un entorno tan próximo como a veces desconocido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
39

Sotelo, Marlon, Adolfo López, Marvin A. Tórrez und Wayne J. Arendt. „Moluscos gasterópodos terrestres como indicadores de recuperación de bosque en los paisajes del Sur y Norcentro de Nicaragua“. Encuentro, Nr. 102 (10.12.2015): 19–29. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i102.2362.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los moluscos terrestres son un grupo altamente diverso cuyo trabajo investigativo en Nicaragua ha sido mayoritariamente en la vertiente del Pacífico de Nicaragua. Evaluar el potencial de estas especies como indicadores de la pérdida de la masa boscosa así como de su recuperación ayudará el impacto de las actividades humanas en esta biota de escasa movilidad. La colectas de conchas y especímenes fué realizada en bosques húmedos, nubosos y secos en los departamentos de Rivas y Jinotega en hábitats específicos dentro de la matrix del paisaje. Las identificaciones a posteriori fueron hechas para evitar el sesgo de identificaciones en especies de taxonomía debatible. Los hábitats forestales continuos mostraron valores mayores en biodiversidad que otros hábitats dentro de la matrix, mostrando que existe fidelidad de hábitat para la comunidad de caracoles en general. Esta alta fidelidad, muestra la importancia de este grupo cuando tratamos de obtener especies de fidelidad alta, ayudando a explicar cómo la perdida de bosque afecta a la fauna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
40

Ricart Casadevall, Sandra, und Anna Ribas Palom. „La incidencia de la helada de 1956 en el Olivar de Navata (Alt Empordà, Girona)“. Investigaciones Geográficas, Nr. 50 (15.12.2009): 127. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2009.50.07.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En la comarca del Alt Empordà (Girona), el olivar ha configurado históricamente un paisaje de alto valor económico, cultural y ambiental si bien desde mediados del siglo XX se encuentra en fuerte regresión. Uno de los municipios situados en el límite de la plana altoampurdanesa que mejor ejemplifican este proceso de abandono y casi desaparición del olivar es Navata. Este artículo analiza los cambios experimentados en el olivar de este municipio en el periodo 1957-2004 a través tanto de la elaboración de una cartografía de usos y cubiertas del suelo a escala de detalle como del análisis de fuentes estadísticas y orales, ejercicio que pone de relieve la pérdida del 90% del olivar existente a mediados del siglo pasado. La helada de febrero de 1956 fue uno de los principales causantes, pero no el único. Sin embargo, tanto la importancia del olivar como elemento identitario y de conservación de la biodiversidad como el carácter diferenciador del aceite que se obtiene a partir de variedades propias de la zona (especialmente la argudell), justifican la necesidad de impulsar políticas que ayuden a su recuperación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
41

Chacón, Julieth Alexandra, Carolina Bambagüé und Older Enrique Arboleda. „Uso de herramientas de sistemas de información geográfica para establecer la zonificación ecológica de unidades de paisaje en un sector del municipio de Timbío - Cauca“. Revista Novedades Colombianas 15, Nr. 1 (22.12.2020): 47–69. http://dx.doi.org/10.47374/novcol.2020.v15.1801.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La zonificación ecológica considera el paisaje como una entidad espacio temporal integrada, contribuyendo a presentar la dinámica de los procesos ecológicos y funcionamiento del mismo haciendo uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) ya que permiten conocer, planear y ordenar el territorio. Este estudio se realizó en el Jardín Botánico de Popayán (JBP) y su área de influencia, donde se desarrollan procesos de investigación y educación ambiental que hacen parte de la zona de conservación perteneciente a la sede campestre de la Fundación Universitaria de Popayán (FUP), en la vereda Los Robles, como un modelo a pequeña escala para la zonificación ecológica de las unidades de paisaje del municipio de Timbío (Cauca). Por lo anterior, se hizo uso de los SIG y revisión de información secundaria del área de estudio para la obtención de siete mapas finales que evidencian las unidades de paisaje, coberturas vegetales, uso actual de suelo, aptitud de suelo, conflicto de uso de suelo y finalmente la espacialización de la zonificación ecológica. Para ello se tuvieron en cuenta las siguientes zonas (Z): Z de especial significado ambiental (31,6 ha); Z de recuperación ambiental (4,4 ha); Z de riesgo y amenazas (0,2 ha); Z de producción económica (7,7 ha) y Z de importancia social (3,6 ha). Permitiendo establecer estrategias de conservación para el JBP, bajo tres líneas operativas, cada una con un proyecto a emprender: 1. Línea de investigación: La biodiversidad como estrategia de conservación en el JBP; 2. Línea de educación ambiental: La educación ambiental como herramienta pedagógica para la conservación de la biodiversidad; 3. Línea de uso sostenible de la biodiversidad: El desarrollo sostenible un tema importante en la conservación de biodiversidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
42

Aristizabal, Ricardo Hincapié, Rafael Contreras Rengifo und Silvio Delvasto Arjona. „Los oficios de los hornos de colmena en un municipio calero de Colombia: un patrimonio inmaterial en riesgo de desaparición“. Ambiente Construído 18, Nr. 4 (Oktober 2018): 21–31. http://dx.doi.org/10.1590/s1678-86212018000400290.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Resumen Se abordan en este trabajo, de forma muy condensada, los oficios de los hornos de colmena en el municipio de Vijes, Valle del Cauca (Colombia). Inicialmente se habla de la procedencia de los hornos, de su construcción original y de su evolución en el tiempo, además del paisaje de la industria artesanal de la cal. A continuación, se estudian los oficios artesanales, las culturas del trabajo, las prácticas sociales y su decadencia como consecuencia de la crisis económica, social y ambiental que enfrenta Vijes y su industria artesanal calera,que involucra todos los sectores de la población y que, como crisis ética, implica a la clase política que controla el poder público en dicho municipio. Finalmente, se propone una alternativa para sobrellevar esta crisis, que puede ser enfrentada mediante un proyecto de recuperación integral (económico, social, ambiental y cultural), cuyos beneficiarios directos son la población del municipio y sus organizaciones sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
43

Castillo S., Miguel, Víctor Quintanilla P. und Guillermo Julio A. „Análisis del riesgo y vulnerabilidad contra incendios forestales en áreas de interfaz, provincia de Valparaíso“. Territorium, Nr. 16 (12.08.2009): 131–38. http://dx.doi.org/10.14195/1647-7723_16_12.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se estudia la relación espacio temporal existente entre la ocupación del suelo para fines habitacionales en áreas de interfaz urbano rural en el colinaje costero del Gran Valparaíso, y la ocurrencia de incendios forestales acaecidos en los últimos 23 años en estas áreas. A base del estudio de la vegetación combustible, el deterioro del paisaje vegetal afectado por recurrentes fuegos, y los antecedentes históricos acerca de la causa de los incendios, superficie y localización de ellos, fue posible establecer áreas sensibles de riesgos, junto con la caracterización de la conflictividad de ellos especialmente en territorios urbanos afectados por la propagación descontrolada del fuego.Se espera que estos resultados permitan apoyar los actuales programas y planes de ordenación municipal del territorio, que deben contemplar entre sus actividades, los mecanismos por los cuales se debe programar y coordinar la expansión de terrenos para habitación, cautelando el control del factor de riesgo que representa la iniciación y propagación de incendios forestales, y la promoción a la recuperación de espacios naturales afectados por incendios forestales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
44

Chicote, Francisco Garcia. „ACTUALIDAD DE GEORG SIMMEL. UN ESTUDIO EN TORNO A SU CONCEPTO DE STIMMUNG“. Kriterion: Revista de Filosofia 62, Nr. 148 (April 2021): 107–28. http://dx.doi.org/10.1590/0100-512x2021n14805fc.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
RESUMEN Interesado en los motivos que impulsaron la recuperación de Georg Simmel como sociólogo de la modernidad, el artículo indaga el rol que desempeña en su ensayística el concepto de estado de ánimo (Stimmung), de probada relevancia en la tradición filosófica alemana, pero escasamente estudiado para el caso de Simmel. Se sostiene que el carácter radicalmente subjetivista que asume la Stimmung condiciona su comprensión de la dialéctica entre sujeto y objeto. Para demostrar tal hipótesis, el artículo recorre el desarrollo de la noción en la obra de Simmel: esta comienza en la reflexión sobre la representación artística del paisaje, pasa a constituir un modo de valoración estrictamente subjetivista y termina desempeñando un rol considerable en la metafísica de la modernidad, lo que fomenta elementos apologéticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
45

Méndez-Toribio, Moisés, Cristina Martínez-Garza, Eliane Cecconc und Manuel R. Guariguata. „Planes actuales de restauración ecológica en Latinoamérica: Avances y omisiones“. Revista de Ciencias Ambientales 51, Nr. 2 (29.06.2017): 1. http://dx.doi.org/10.15359/rca.51-2.1.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La meta Aichi 15 del Convenio sobre la Diversidad Biológica, el Reto de Bonn y la Iniciativa 20x20 son iniciativas orientadas a impulsar la restauración en Latinoamérica, sin embargo, son esfuerzos que no especifican los procesos de restauración.En este estudio se buscaron los países que cuentan con un plan de restauración en Latinoamérica para, posteriormente, analizar los alcances de estos. Los países con un plan de restauración fueron Brasil, Colombia, Ecuador y Guatemala. El análisis mostró que sus objetivos y enfoques de restauración coinciden. Destaca la consideración del establecimiento de objetivos hacia la recuperación de servicios ecosistémicos de manera sostenible, la adopción de enfoques de restauración a escala del paisaje y de largo plazo. La asistencia de la sucesión ecológica es considerada una vía costo-efectiva para la restauración. La participación social es importante para la construcción y operación de las iniciativas y existe un marco legal asociado a los planes. No obstante, falta fortalecer en los planes el marco filosófico, incluir criterios socioeconómicos y de éxito de la restauración en la priorización de áreas, desarrollar enfoques ascendentes en los procesos de restauración que beneficien su financiamiento. En los planes también deberán incluirse protocolos para el monitoreo de aspectos biofísicos y socioeconómicos de la restauración. Los planes examinados constituyen un gran paso para cumplir con los compromisos internacionales, sin embargo, el desafío no solo radicará en consolidar talesinstrumentos, sino en que los elementos que los compongan permitan la recuperación a gran escala de los ecosistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
46

Velásquez Arias, Johana Andrea. „Contaminación de suelos y aguas por hidrocarburos en Colombia. Análisis de la fitorremediación como estrategia biotecnológica de recuperación“. Revista de Investigación Agraria y Ambiental 8, Nr. 1 (05.06.2017): 151–67. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1846.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
A nivel mundial, los problemas de contaminación tanto en suelos como en agua y aire se deben principalmente a acciones antropogénicas; entre las que cabe destacar la extracción de recursos naturales, en este caso en particular de hidrocarburos. El impacto ambiental que se genera en Colombia debido a esta situación incluye la contaminación de fuentes hídricas, fauna y flora deteriodadas o cambios drásticos en el paisaje. Por ello, las entidades gubernamentales como el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Agencia Nacional de Licencias Ambientales ANLA, han desarrollado diversas estrategias de control con el fin de reducir el impacto en el medio ambiente. El objetivo del presente artículo es elaborar una síntesis con información sobre la contaminación de suelos y agua por hidrocarburos y evaluar la fitorremediación como estrategia biotecnológica de recuperación. Se encontró que la principal fuente de contaminación en suelos y agua se debe principalmente a derrames accidentales durante la exploración, extracción, transporte de hidrocarburos; en lo referente a la recuperación, en los últimos tiempos, ha surgido la fitorremediación como técnica eficaz para disminuir el daño ambiental además de ser estéticamente agradable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
47

López Huertas, Mario Joaquín. „Evaluación de los servicios ecosistémicos en la ciudad no planificada: El caso de Quetzaltenango“. REVISTARQUIS 9, Nr. 1 (30.12.2019): 129–45. http://dx.doi.org/10.15517/ra.v9i1.40229.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El crecimiento balanceado entre el medio natural y el medio construido es crucial para el sostenimiento de una sociedad. Con el aumento anual de la tasa de urbanización en la mayoría de los centros poblados a nivel mundial, se vuelve imprescindible considerar la conservación de los ecosistemas que proveen una cantidad de servicios para el desarrollo de las ciudades, los cuales pueden ser valorados desde los procesos económicos como pérdida o ganancia, hasta la percepción del bienestar de sus habitantes. Esta investigación realiza una evaluación de 7 Servicios Ecosistémicos (SE) en la ciudad de Quetzaltenango y analiza el consumo de una ciudad con crecimiento urbano desordenado. La falta de conocimiento, priorización, disponibilidad de suelo, condiciones económicas, aplicación correcta de instrumentos de planificación regional y del paisaje son los factores principales que no permiten considerar a los SE en la toma de decisiones sobre el territorio, generando un deterioro del medio natural que es representado en pérdidas económicas anuales. El estudio también presenta escenarios hipotéticos de recuperación ecosistémica para encaminar el desarrollo de la ciudad hacia una simbiosis natural-cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
48

Romero-Maza, César, und Pedro Pablo Ferrer Gallego. „El Proyecto Riqueza Natural(Au) de Acción Comunitaria y Restauración del Paisaje en Cortes de Pallás (Valencia)“. Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales 45, Nr. 2 (23.09.2019): 119–32. http://dx.doi.org/10.31167/csecfv0i45.19488.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El proyecto “Riqueza Natural(Au)” se enmarca dentro de un trabajo de tesis doctoral realizado en el Departamento Educación Comparada e Historia de la Educación, de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Valencia (España). Es un proyecto dirigido a la ejecución de actividades de acción comunitaria y restauración del paisaje. Uno de los objetivos principales es la recuperación de ambientes forestales dentro del municipio de Cortes de Pallás (Valencia), en zonas afectadas por el incendio forestal ocurrido en junio de 2012. El proyecto consta de cuatro líneas estratégicas: i) la creación de un aula de interpretación de las causas y efectos de los incendios forestales (física y virtual); ii) la restauración de comunidades vegetales forestales mediante la creación de núcleos de vegetación según el modelo de Nucleación Forestal Aplicada; iii) la realización de actividades para voluntarios con la metodología de aprendizaje y servicio; iv) el desarrollo de una silvicultura sostenible, donde voluntarios ceden el uso de sus parcelas forestales afectadas por el GIF de 2012 con un contrato de tipo comodato. El proyecto cuenta con la colaboración de varias instituciones, ONGs y grupos de trabajo, como el Centro para la Investigación y Experimentación Forestal de la Generalitat Valencian, la Asociación Española de Jardinería Ecológica (AEJECO), la Universitat de València, la Dirección General de Prevención de Incendios Forestales de la Generalitat Valenciana, el Ayuntamiento de Cortes de Pallás, el Grupo Scout Impeesa 243 de Burjassot y la Federación de Scouts ASDE-Scouts Valencians. Palabras clave: Acción comunitaria, aprendizaje servicio, contrato de comodato, Nucleación Forestal Aplicada, restauración forestal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
49

Rincón Borrego, Iván I. „Landscape architectures in Norway: The influence of AHO masters on the National Tourist Routes of Norway“. Cuaderno de Notas, Nr. 20 (31.07.2019): 89. http://dx.doi.org/10.20868/cn.2019.4263.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
ResumenDurante la década de los 90 el Gobierno Noruego ha venido desarrollando el National Tourist Routes Plan sobre una selección de 18 itinerarios de carreteras locales para su recuperación. El interesante programa se realiza sobre vías destinadas a vehículos rodados, lo que supone la recuperación del sentido épico del viaje en automóvil, el acceso a lugares remotos y su puesta en valor de forma sostenible. Muchas de las intervenciones han sido llevadas a cabo por equipos de jóvenes arquitectos y paisajistas noruegos formados en la Escuela de Arquitectura de Oslo (AHO) bajo la influencia de Knut Knutsen, Christian Norberg Schulz y Svere Fehn. El objetivo de la investigación es establecer los vínculos entre dichas intervenciones en el paisaje Noruego y los maestros de la AHO.AbstractDuring the 1990s the Norwegian government developed the National Tourist Routes Plan, focusing on upgrading 18 local road routes. The interesting program involved thoroughfares designated for road vehicles, bringing about the recovery of the epic sense of car road trips, access to remote spots, and sustainable enhancement of their value. Many of the projects were carried out by young Norwegian architectural and landscaping teams trained at the Oslo School of Architecture and Design (AHO) under the influence of Knut Knutsen, Christian Norberg Schulz, and Svere Fehn. Through analysis, the objective of the research is to unravel the links between these landscape projects and the thought of the AHO masters.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
50

Dupuy Rada, Juan Manuel, José Antonio González Iturbe, Silvia Iriarte Vivar, Luz María Calvo Irabien, Celene Espadas Manrique, Fernando Tum Dzul und Alfredo Dorantes Euán. „Cambios de cobertura y uso del suelo (1979-2000) en dos comunidades rurales en el noroeste de Quintana Roo“. Investigaciones Geográficas, Nr. 62 (15.02.2012): 104. http://dx.doi.org/10.14350/rig.29975.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El análisis de los cambios de cobertura y uso del suelo (ccus) en relación con las actividades humanas es esencial para entender y predecir la dinámica del paisaje. Se analizan los ccus en Solferino y San Ángel, dos comunidades rurales del noroeste de Quintana Roo, a partir de fotografías aéreas de 1979 y 2000, recorridos de campo y entrevistas para documentar la historia de uso del suelo. Contrario a la mayoría de estudios, se registró un aumento en la cobertura de selvas, proveniente principalmente de la regeneración de áreas quemadas, lo cual resalta el papel de los incendios como agentes de cambio de cobertura y la capacidad de recuperación de las selvas. El cambio en el uso del suelo favoreció ligeramente la deforestación en Solferino, debido en parte a una mayor disponibilidad de selvas para usos agropecuarios en las cercanías del poblado. En San Ángel se observó una mayor regeneración de selvas, debido en parte a una mayor deforestación previa, asociada a un gran aumento poblacional y a la implementación de programas federales de fomento a la ganadería. Se discuten los escenarios de cambio y las posibles repercusiones de las actuales tendencias institucionales, socioeconómicas y climáticas sobre los futuros ccus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie