Auswahl der wissenschaftlichen Literatur zum Thema „Registros públicos – Perú – Reglamentos“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit den Listen der aktuellen Artikel, Bücher, Dissertationen, Berichten und anderer wissenschaftlichen Quellen zum Thema "Registros públicos – Perú – Reglamentos" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Zeitschriftenartikel zum Thema "Registros públicos – Perú – Reglamentos"

1

Nureña, César R. „Bibliotecas universitarias y proyección social: diferencias y extremos en América Latina“. Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 33, Nr. 80 (27.06.2019): 117. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2019.80.58009.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El análisis de los reglamentos de servicios de setenta bibliotecas universitarias latinoamericanas (de Perú, México, Brasil, Argentina, Colombia, Chile y Bolivia) revela que existen enormes diferencias en las maneras en que los bibliotecarios de esta parte del mundo entienden y llevan a la práctica nociones sobre el acceso al conocimiento y el papel de proyección social de las universidades. En algunos países, estas bibliotecas operan como servicios públicos para la comunidad (Brasil, México y Argentina), mientras que en otros se establecen múltiples restricciones a los usuarios externos (con situaciones extremas en Perú). El artículo discute las implicancias de estos hallazgos en relación con los roles de las bibliotecas y la función universitaria de proyección social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Waldyr Wilfredo Alarcón Portugal. „LA INMATRICULACIÓN DE PREDIOS, SUS FORMAS Y TRATAMIENTO NORMATIVO EN PERÚ“. REVISTA DE DERECHO 2, Nr. 1 (22.01.2020): 29–38. http://dx.doi.org/10.47712/rd.2015.v2i1.11.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El estudio tiene como propósito, dar a conocer a través de una detallada explicación los caminos que propone la norma específica para incorporar por primera vez un predio en un registro jurídico que en Perú es el Registro de Predios a cargo de Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP). Así, el trabajo consiste en dar a conocer, las formas y procedimientos que la Ley establece para la inscripción de predios con vocación urbana o rural mediante la primera inscripción de dominio que conduzca a la inmatriculación, señalaremos expresamente las vías y los presupuestos necesarios para lograrlo, es necesario recordar que en Perú la inscripción en el Registro de Predios es enteramente facultativa. El método de la presente investigación es el método cualitativo, analítico-dogmático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Vizcardo Navarro, John Peter. „Documentos manuscritos para la historia del distrito de Ate en Lima, Perú: predios rústicos 1580-1904“. Revista del Archivo General de la Nación 33, Nr. 1 (15.12.2018): 99–123. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v33i1.74.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente artículo es una compilación de documentos manuscritos inéditos tomados del Archivo General de la Nación, Archivo Arzobispal de Lima, y la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, con el fin de reconstruir verazmente la historia del distrito de Ate en Lima, Perú, a través del análisis de documentos sobre los predios rústicos de los años 1580 y 1904, periodo virreinal y republicano. En la actualidad no existen libros sobre el tema y, los pocos publicados, solo se basan en falsas suposiciones y breves citas a autores ya conocidos. Estos documentos servirán al autor para una próxima publicación, que formará identidad cultural de la que carecen los vecinos del distrito de Ate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Delgado Otazu, Ericson, und Ruby Milena Zans Delgado. „DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS ANDINAS Y EL SISTEMA REGISTRAL PERUANO“. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco) 4, Nr. 12 (30.12.2020): 98–122. http://dx.doi.org/10.51343/rfdcp.v4i12.648.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las Comunidades campesinas son organizaciones sociales tradicionales con existencia en el Perú desde tiempos ancestrales, cuentan con derechos individuales y colectivos reconocidos tanto en la esfera internacional como a nivel nacional, para protegerlas. El Estado tiene la obligación de generar y administrar un registro, a cargo de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, para su reconocimiento legal, protección y desarrollo de sus derechos, pero hay ciertos aspectos no contemplados en el ordenamiento legal, así como una mala práctica en el sistema registral peruano, que vulnera los derechos comunales, entre otros los relacionados a los derechos lingüísticos, que colisionan con las normas internacionales reconocidas por el Estado, lo cual genera una desprotección y la necesidad de implementar una adecuada política pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Hermoza Calero, Jessica Pilar. „Eficacia en el reconocimiento de los derechos sucesorios y las uniones de hecho en el Perú“. LEX 12, Nr. 13 (02.06.2014): 159. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v12i13.41.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En una sucesión convergen una serie de intereses que se hallan en estado latente, y que se hacen efectivos y adquieren personalidad al fallecimiento de una persona. Por ellos, el titular del patrimonio puede disponer de sus bienes para luego del final de sus días. El interés familiar en la adquisición del conjunto de derechos y obligaciones dejados por una persona al morir está representado por las asignaciones forzosas, aquellas que el testador está obligado a efectuar y que el legislador suple aun con perjuicio de sus disposiciones testamentarias expresas. Los derechos de los herederos forzosos (hijos legítimos) no pueden ser violados por el testador al disponer de sus bienes. Respecto del interés social, el causante que acumuló una masa de bienes y formó así su patrimonio, necesitó del concurso de la sociedad, y por ello, además de hallarse comprometido en dicho conjunto de derechos y obligaciones, existe un evidente interés general, el que se manifiesta en dos aspectos: uno en la sucesión intestada que la ley establece respecto de las personas que van lo van a suceder, y el otro manifestado en el impuesto de herencia que deben pagar herederos y legatarios. La situación fáctica de unión de hecho, si no se declaró notarialmente e inscribió en Registros Públicos, requerirá de un pronunciamiento judicial, previa estación probatoria, ya que el mero dicho no es suficiente, puesto que deberá acreditarse la concurrencia de los requisitos previstos en el artículo 326 del Código Civil, esto es, que existió una unión de hecho con el fallecido, para que consecuentemente se le declare como integrante sobreviviente de unión de hecho.Palabras clave: derechos sucesorios, unión de hecho, herencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Egúsquiza Pereda, Carlos Alfonso. „AUDITORÍA MEDIOAMBIENTAL“. Quipukamayoc 13, Nr. 25 (16.03.2014): 23. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v13i25.5422.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La presente investigación de Auditoría Medioambiental se halla dentro de la línea de investigación de la AUDITORÍA INTEGRADA o INTEGRAL. Inicialmente se abordaba el tema de la gestión del medio ambiente bajo la denominación de «EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS DEL MEDIO AMBIENTE», labor realizada hasta ese entonces por biólogos, químicos y ecologistas. Hoy en día se tiene que abordar el tema de gestión del medio ambiente bajo un concepto más amplio e integrador, como es bajo la denominación de Auditoría del Medio Ambiente o Auditoría Ecológica. Vale decir, teniendo en cuenta, la multidisciplinariedad y la transversalidad de los profesionales y técnicos, así como la globalización de la economía, la educación, la ciencia y la tecnología; la problemática de la gestión del medio ambiente conducente a la preservación, protección, control del habitat del hombre en la Tierra, a fin de alargar la corta estadía del hombre en ella, implica la participación de los distintos profesionales y técnicos, principalmente de aquellos que cuenten con la capacidad de gestión, supervisión y control sobre temas del medio ambiente, como ingenieros, biólogos, químicos, economistas, abogados, administradores de empresas y contadores públicos, debido a que estos últimos son profesionales más antiguos en materia de auditoría y por la permanente investigación que vienen efectuando, lo cual les permite involucrarse en un equipo multidisciplinario de profesionales para la ejecución de la AUDITORÍA DEL MEDIO AMBIENTE o AUDITORÍA ECOLÓGICA. En este trabajo se ha abordado la concepción y naturaleza de la auditoría medioambiental que en nuestro medio carece de una concepción clara y precisa, la delimitación de sus características, objetivos, su estructura e importancia. En este artículo se hace resaltar los resultados más sobresalientes y el aporte a la comunidad científica que podrá ser aplicado para efectuar una gestión de calidad y eficiencia de sus actividades o procesos, evitando el daño o la contaminación del medio ambiente por las empresas mineras, industriales, petroleras, pesqueras, madereras, etc.; por ende, será de uso de los profesionales involucrados, firmas consultoras y firmas auditoras. La auditoría ambiental comenzó en los Estados Unidos de Norteamérica, a fines de los años setenta en d sector industrial, como la industria química, actividad más vulnerable a la contaminación del medio ambiente; sugirieron así los «reglamentos ambientales» para que los gerentes o directivos empezaran a tomarlos en cuenta; extendiéndose a Europa para evaluar a las empresas multinacionales estadounidenses en el cumplimiento de las normas de la preservación del medio ambiente. Las fuentes preliminares del presente trabajo de investigación están dadas desde el SEGUNDO CONGRESO FEDERAL GUADALAJARA JALISCO (1992), realizado en la ciudad de Mü1co; y el CONGRESO INTERNACIONAL DE AUDITORÍA INTEGRAL (1995), realizado en la ciudad de BUENOS AIRES, en los que se dejaron las bases para que los investigadores y estudiosos en la materia se preocupen de efectuar trabajos en cada uno de los países involucrados. Últimamente, los problemas relacionados con la Auditoría del Medio Ambiente se discutieron en los eventos internacionales de la profesión del Contador Público la XXIII y la XXIV: CONFERENCIA INTERAMERICANA DE CONTABILIDAD DE 1999 Y 2001, llevados a cabo en SAN JUAN DE Puerto Rico y Punta del Este, Uruguay, respectivamente; en los que se esbozaron la necesidad de continuar con el estudio en el campo de medio ambiente, a la par con la globalización económica, científica y técnica. En el PERÚ, casi no se ha avanzado con respecto a los temas de gestión del medio ambiente, ni mucho menos con respecto a las acciones de supervisión y control de las empresas o instituciones que dañan el hábitat del hombre, más aún, no se tiene institucionalizada ni mucho menos organizada una actividad de alta especialización, como es la auditoría del medio ambiente, como tema de la auditoría integral o integrada, con enfoque multidisciplinario, ni instituciones especializadas, como el caso de MÉXICO, que cuenta con un organismo denominado «PROCURADURÍA FEDERAL DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE­ PROFEPA>>, que se encarga de asignar un instrumento para proteger o mejorar el entorno ambiental e incentivar a las empresas a la utilización de un instrumento valioso de la gestión del medio ambiente. Asimismo, en BOLIVIA se viene trabajando el proyecto de «Protección Ambiental en la Industria Boliviana -PAIB»; en Colombia existen investigaciones realizadas en la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC) -seccional Bucaramanga- sobre contabilidad ambiental, como una opción para dar respuesta a la necesidad de contar con información y parámetros que hagan posible evaluar la sostenibilidad ambiental dentro del proceso de desarrollo de las naciones, y así cumplir con lo pactado en la Cumbre de Río de Janeiro en el año 1992. En la Argentina se lleva a cabo a través de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, que ha desarrollado un Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible y el Programa ENGIRSU (Estrategia Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos).
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Sosa del Ángel, Carlos Omar, Frida Carmina Caballero Rico und José Alberto Ramírez de León. „Gestión del conocimiento para el diseño de políticas públicas y construcción de resiliencia orientadas a la prevención de la violencia en Tampico, Tamaulipas.“ Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, 01.07.2021. http://dx.doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2810.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo presenta los hallazgos del análisis de los registros de las sanciones por infracciones de los reglamentos gubernativos y de policía en el Municipio de Tampico en el periodo 2016-2020. La metodología consistió en una búsqueda y calificación de 11704 actas administrativas. Se trabajó en dos niveles: un análisis estadístico de la información y una caracterización de los patrones de las infracciones, la población asociada y la distribución espacial. Los resultados se presentaron a funcionarios públicos responsables de las áreas. Se concluye que es necesario un abordaje integral de largo plazo para establecer modelos de justicia cívica, para facilitar y mejorar la convivencia en la comunidad y evitar que los conflictos escalen a conductas delictivas o actos de violencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Villasmil Molero, Milagros del Carmen. „Estándares internacionales de contabilidad a la luz de los requerimientos de su aplicación en la gestión ambiental“. Revista Lasallista de Investigación, 23.10.2019. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v16n1a10.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introducción: Actualmente la contabilidad financiera en las organizaciones empresariales se ha visto influenciada por la presencia de la gestión ambiental, en virtud de ello, las compañías centran su atención en realizar registros contables que permitan la medición y valoración de operaciones concernientes al ecosistema, obteniendo una contabilidad apegada a las normas y reglamentos establecidos para tal fin. Objetivo: Analizar los estándares internacionales de contabilidad a la luz de los requerimientos de su aplicación en la gestión ambiental. Materiales y métodos: El recurso metodológico utilizado es el positivista cuantitativo de campo, aplicando un cuestionario autoadministrado estructurado, formalizado y estandarizado con escala tipo Likert a siete contadores públicos y siete gerentes de gestión ambiental que se desempeñan en empresas extractivas de minerales no metálicos; con permisología del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente en la región andina del estado Trujillo de Venezuela. Resultados: Se identificó que las empresas analizadas se rigen por lo establecido por la FCCPV, en lo referente a los principios generales de contabilidad, además se detectó que estas organizaciones no contemplan las normas internacionales, igualmente, se puede inferir que la mayoría de estas empresas se apegan a lo señalado en la LOA. Conclusión: A pesar de que existen regulaciones del Estado venezolano y para la profesión de la contaduría en materia ambiental, se evidencian ciertas debilidades en sus estados financieros en el tratamiento de los hechos de impacto ambiental ocasionados por la actividad económica, lo cual limita su responsabilidad para con el medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Alcantara Infantes, María Inés. „LOS CONTRATOS CONSENSUALES Y SU FALTA DE OBLIGATORIEDAD PARA SU INSCRIPCIÓN“. REPOSITORIO DE REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA 1, Nr. 03 (13.04.2017). http://dx.doi.org/10.37292/riccva.v1i03.33.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente articulo cientifico empirico, sobre la obligatoriedad de la formalidad de los Contratos de Compra Venta de bienes innmuebles en el Perú, tiene el propósito de hacer conocer, que la informalidad de la inscripcion de los contratos consensuales de compra -venta ante registros publicos, pone en peligro la seguridad jurica del trafico inmobiliario. En este contexto, nuestro objetivo principal fue determinar en qué medida las normas jurídicas obligan a las partes contratantes de la compra – venta de inmuebles a formalizar su voluntad consensual ante los registros públicos; también se establece de qué manera la costumbre de solo otorgar documento privado de la compra-venta de bienes inmuebles desprotege los derechos y las obligaciones de las partes contratantes, ya que la mala aplicación del derecho real conjuntamente con el derecho registral podría generar indefensión a legítimos propietarios, ya sea por su grado de cultura, conocimiento y situación económica, tanto del comprador como vendedor, donde la parte perjudicada tendrá recurrir al órgano jurisdiccional competente en busca de tutela procesal. El Problema está al no existir la obligatoriedad de extender el título a quien adquiere la propiedad de acuerdo a lo que dispone el Art. 749 del Código Civil y 1532 1er párrafo; 1362 y 1412 del mismo texto, por lo que este puede perderla porque a otro comprador que exige el título, sea por mas precio o circunstancia le va extender la escritura y el que compró primero pueda perder su propiedad, debido a que el derecho registral da prioridad al titular que inscribió primero según Art. del C.C 2016 “la prioridad en el tiempo de la Inscripción determina la preferencia de los derechos que otorga el Registro”; y así mismo el Art. 2022º “ Oposición de Derechos reales”: Para oponer derechos reales sobre inmuebles a quienes también tienen derechos reales sobre los mismos ,es preciso que el derecho que se opone este Inscrito con anterioridad al de aquel a quien se opone y por lo tanto la compraventa debiera hacerse directamente en el Registro Público para dar seguridad Jurídica y evitar el Fraude Registral como se ha venido dando. PALABRAS CLAVERegistros públicos, derecho registral, derecho real, comprador, vendedor, contrato consensual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Livia, José. „LA POLÍTICA SOBRE EL CAPITAL HUMANO EN INVESTIGACIÓN: LOS INVESTIGADORES RENACYT“. Cátedra Villarreal 7, Nr. 1 (24.02.2020). http://dx.doi.org/10.24039/cv201971342.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>Señala Rojas (2012) que los países desarrollados son ricos porque decidieron invertir en una economía basada en el conocimiento. La economía basada en la agricultura tenía como eje principal de producción a la tierra, en la sociedad industrial fueron los recursos naturales, el capital físico y el trabajo. Ahora, el factor fundamental es el conocimiento, el mismo que permite el crecimiento económico y crear riqueza.</p><p>El concepto economía del conocimiento se estructura en base al término sociedad del conocimiento, cuya descripción la efectuó Drucker (1969) al referirse a la sociedad post-industrial, destacando la productividad del conocimiento como fuente de riqueza, que se vio favorecida por el desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación, así como de la globalización, se dice: La economía ya no está basada en el músculo y la materia prima, sino en la mente. (Tunnermann y De Souza, 2003). El término economía del conocimiento fue establecido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD, 1996), considerando al conocimiento como el factor clave del crecimiento económico, donde sus fundamentos son la creación, difusión y uso del conocimiento. (Sánchez y Ríos, 2011). Ante este escenario, se hace necesario invertir en ciencia y tecnología. Kakú (2013) señala que los países en desarrollo no deben confiar exclusivamente en el capitalismo de mercancías y que los países ganadores serán los que construyan sus economías basadas en la ciencia y tecnología.</p><p>La Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) hace referencia a los sistemas nacionales de ciencia, tecnología e innovación, definiéndolos como organismos orientados a fomentar, promocionar y ejecutar las actividades de ciencia y tecnología (UNESCO, 2010).<br />La Constitución Política del Perú (1993, art. 14) establece que es deber del Estado promover el desarrollo científico y tecnológico del país. Por ello, se promulgó la Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica donde se indica que:” el desarrollo, promoción, consolidación, transferencia y difusión de la ciencia, tecnología e innovación tecnológica son de necesidad pública e interés nacional”, siendo factores fundamentales para la productividad y el desarrollo del país en sus diferentes niveles de gobierno; asimismo se establece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (SINACYT), esta conformado por el “conjunto de organizaciones y personas naturales del país dedicadas a la investigación, desarrollo e innovación tecnológica en ciencia, tecnología y su promoción”. Se señala que el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC)es el organismo rector del sistema, siendo un organismo público descentralizado adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros (Ley N° 28303, 2004).</p><p>El 2005 se promulga la Ley 28613 denominada: Ley del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica que determina y regula los fines, funciones y organización del CONCYTEC. Por otro lado, la Ley N° 30806 (2018) modificó diversos artículos de las leyes 28303 y 28613, precisando funciones y creó el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y de Innovación Tecnológica (FONDECYT) como una unidad de ejecución presupuestal del CONCYTEC, además de incorporar a la Ley Marco precisiones terminológicas necesarias para las actividades de ciencia y tecnología en el país.</p><p>Dentro del marco normativo del Perú es importante destacar el Decreto Supremo 015(2016) que aprueba la Política Nacional para el Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica del Perú donde se establece la importancia del capital humano en la ciencia, tecnología e innovación. Se indcia que:” es necesario disponer de una masa crítica de investigadores y técnicos calificados, tener programas de pregrado y postgrado de calidad, institutos tecnológicos con infraestructura y docentes adecuados. Todos estos aspectos deben estar acompañados de sistemas de incentivos para la retención y atracción de investigadores y técnicos, nacionales e internacionales”. Se considera como objetivo estratégico: “Promover y desarrollar nuevos incentivos que estimulen e incrementen las actividades de CTI por parte de los actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e innovación Tecnológica.” p.12.<br />Se establece como lineamiento de política mejorar e incrementar los incentivos para la atracción y retención de investigadores, profesionales y técnicos en CTI e indica expresamente: “Ello es aún más complejo cuando no existe un sistema de incentivos que permita premiar los avances, tanto académicos como científicos de los investigadores y las instituciones en el sector CTI. Cabe mencionar que este sector reporta un envejecimiento importante de la plantilla actual, superior al promedio del sector público peruano”. p.580170.</p><p>Ruiz (2002) establece que la sociedad del conocimiento debe potenciar el papel de la universidad como productora del conocimiento donde la innovación y la tecnología dependerán más de la investigación científica desarrollada, principalmente, en el ámbito de la universidad. También reconoce que la sociedad del conocimiento reta a la universidad, porque surgirán otras instituciones inteligentes que gestionen el conocimiento, estableciéndose una competencia en el contexto de la investigación; por tanto, el desafío que enfrentará la universidad en el siglo XXI será no solo preservar su autonomía fuera del Estado, sino también resistir los embates del mercado, así como de la sociedad civil, además de empoderarse como una institución productora y transmisora de conocimiento científico.<br />Ruiz Martínez y Valladares(2010) establecen once ejes rectores de la educación superior en el marco de las sociedades del conocimiento: Renovación permanente, flexibilidad curricular, movilidad estudiantil y docente, definición de los conocimientos y las habilidades fundamentales, la promoción de la multi-disciplinariedad, interdisciplinariedad y la transdisciplinaridad; el impulso a la interculturalidad, la acreditación, el fortalecimiento de la docencia, la actividad tutorial, la incorporación de las TIC y la educación a distancia. Se destaca el fortalecimiento docente estableciendo que el perfil debe estar establecido como docente investigador, con conocimiento profundo sobre su área, así como ser capaz de propiciar aprendizajes significativos. Portocarrero, Portocarrero y Huaco (2018) señalan un dilema: profesor que investiga o investigador que enseña.<br />La Ley Universitaria 30220(2014) señala estímulos a los docentes refiriéndose en el artículo 88.11: “Gozar de incentivos a la excelencia académica, los que se determinan en el Estatuto.” Asimismo, hace referencia al Docente Investigador definiéndolo como: “aquel que se dedica a la generación de conocimiento e innovación, a través de la investigación. Es designado en razón de su excelencia académica. Su carga lectiva será de un (1) curso por año. Tiene una bonificación especial del cincuenta por ciento (50%) de sus haberes totales. Está sujeto al régimen especial que la universidad determine en cada caso”. (Artículo 86). Por ello, el CONCYTEC emitió la Resolución de Presidencia N° 134(2019), donde se reconocen incentivos para la producción de ciencia, tecnología e innovación tecnológica. El programa de estímulos también se emplea en otros países como Argentina, el mismo que se denomina Programa de Incentivos a los Docentes-Investigadores de las Universidades Nacionales, creado por el Decreto 2427 del 19 de noviembre de 1993, respecto del cual Carrullo y Vacarresa (1997) señalan que ha logrado afianzar la investigación en la universidad, pero con el riesgo que se convierta en un mecanismo de compensación salarial. Álvarez (2002) considera muy importante estimular al personal de una institución que debe ser visto como una inversión de la organización para lograr mejores resultados. El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (2004) establece que un sistema de incentivos puede: … aumentar las ventas, garantizar seguridad, mejorar la calidad, disminuir el ausentismo, elevar la productividad, reducir la rotación, aumentar la participación, inculcar y premiar la lealtad hacia la institución, subir la moral interna, premiar la permanencia de los empleados, estimular el trabajo en equipo y la comunicación, introducir nuevos productos e inculcar mejores hábitos de trabajo. p. 23 En el ámbito de la investigación, generaría mayor productividad científica en base a mayores publicaciones y registro de patentes, motivar y establecer liderazgos respecto de los investigadores, así como mayor compromiso organizacional. Estos aspectos requieren hacer una evaluación de resultado, proceso e impacto. No cabe duda que los incentivos laborales son considerados como una temática administrativa, pero su sustento descansa en la teoría psicológica de la motivación, desarrollada por Maslow y Herzberg (Neyra, 2018), aunque también debemos señalar los aportes del enfoque conductual que sostiene que las recompensas motivan el comportamiento.</p><p>De la Cruz del Rio-Rama, Maldonado-Erazo, Álvarez- García y Sarango-Lalangui (2017) consideran a los recursos humanos como un elemento importante para el desarrollo de las instituciones ya que aportan su talento y habilidades determinando el avance económico de un país. Por otro lado, la UNESCO (2010) destaca el papel que juegan la disponibilidad de recursos humanos altamente calificados, sobre todo cuando están relacionados al trabajo investigativo; por ello, diversos países de América Latina han creado sistemas para registrar investigadores. En Colombia, se hace uso de la plataforma ScienTI, donde se incorporan los perfiles de las personas involucradas en actividades de investigación, los grupos de investigación y las organizaciones que sustentan dichos grupos e investigadores (COLCIENCIAS,2016). Por su parte, Brasil ha desarrollado la Plataforma Lattes, con el propósito de ser un sistema de información curricular que permita el registro de la producción científica y tecnológica de sus investigadores (Cardoso de Brito, Luc Quoniam y Mena-Chalco, 2016).</p><p>En el 2008, en el Perú se implementó una plataforma virtual para establecer el Directorio Nacional de Investigadores e Innovadores (DINA) así como el Registro Nacional Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica – RENACYT del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) con la finalidad de disponer de una base de datos que permita identificar a los profesionales peruanos que realizan actividades de ciencia, tecnología e innovación (CTI) tanto en el país como en el extranjero, permitiendo contribuir a la visibilidad de los profesionales vinculados a la investigación.(CONCYTEC, 2009, CONCYTEC, 2014; Curioso, 2015). Con Resolución de la Presidencia del CONCYTEC 015(2019) se formaliza el cambio de denominación del Directorio Nacional de Investigadores e Innovadores (DINA) por el de “CTI Vitae”, Hojas de Vida afines a la Ciencia y Tecnología, así como aprobación de la identidad gráfica.<br />Con Resolución de Presidencia del CONCYTEC 184 (2015) se aprobó el Reglamento de Calificación y Registro de Investigadores en Ciencia y Tecnología del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - SINACYT-REGINA, el mismo que reguló el procedimiento para la calificación y registro como investigadores en Ciencia y Tecnología en el Perú de personas naturales que realizan actividades de investigación, considerando que las universidades solo podrán considerar docente-investigador a aquellas que hayan sido calificadas previamente como investigadores del SINACYT por el CONCYTEC señalando: “ La persona natural que realiza actividades de investigación podrá solicitar su calificación para el REGINA a través de la plataforma virtual del DINA” (Artículo 5), con una vigencia de dos años (Articulo 7), estableciéndose como criterios de calificación del Investigador en Ciencia y Tecnología del SINACYT: “a) Grado de Bachiller, Magister o Doctor, o título, b) Publicaciones en revistas científicas indexadas, c) Publicación de libros y/o capítulos de libros o edición de libros de su especialidad, d) Registro de propiedad intelectual como patentes u otras modalidades de protección de invenciones o nuevas tecnologías, e) Asesoramiento de tesis sustentadas de bachillerato, licenciatura, maestría y/o doctorado, f) Valor del Índice H, g) Experiencia en proyectos de investigación científica y/o desarrollo tecnológico, h) Ponencias en congresos, seminarios u otros eventos de su especialidad a nivel nacional y/o internacional”. (Artículo 4).</p><p>Con Resolución de presidencia del CONCYTEC 198 (2017) se aprobó un nuevo Reglamento de Calificación y Registro de Investigadores en Ciencia y Tecnología del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica – SINACYT. Con Resolución de presidencia del CONCYTEC 215(2018) se formaliza la aprobación de un nuevo Reglamento de Calificación, Clasificación y Registro de los Investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica – SINACYT, señalando que el Registro Nacional Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica – RENACYT está a cargo del CONCYTEC quien tendrá la titularidad, clasificando a los investigadores en dos grupos: “María Rostworowski y Carlos Monge Medrano y se da por niveles en función a los grados académicos obtenidos, la generación y relevancia del conocimiento científico y/o tecnológico producido, el desarrollo de proyectos de investigación y la formación de recursos humanos. El 27 de setiembre de 2019 se emite la Resolución de Presidencia CONCYTEC 172, aprobándose el manual del reglamento de investigadores RENACYT, el mismo que expresa que los que desean ser calificados como investigadores deben ingresar sus hojas de vida a la plataforma CTI Vitae pudiendo solicitar su evaluación en febrero, abril, julio o setiembre de cada año.”<br />Según el registro de investigadores RENACYT del CONCYTEC la Universidad Nacional Mayor de San Marcos registra 543 investigadores, la Universidad Nacional de Ingeniería 139, la Universidad Agraria La Molina 167, mientras que la Pontificia Universidad Católica del Perú 263 y la Universidad Peruana Cayetano Heredia 326, estando la Universidad Nacional Federico Villarreal con 46 docentes en dicho registro. No cabe duda que las instituciones de educación superior deben valorar sus recursos humanos para la investigación, los mismos que son considerados como el activo más importante, por ello Valencia (2005) señala: “El capital humano constituye un activo intangible que tiene la capacidad de apoyar el incremento de la productividad, impulsar la innovación y con ello la competitividad.” p.20. Disponer de un directorio de investigadores y una clasificación de los mismos en función a su producción científica es un paso para organizar el Sistema Nacional de Investigación que involucra al capital humano, el mismo que ahora dispone de un incentivo en la universidad pública, unido al marco normativo existente donde cada universidad tiene su diseño organizacional amparado en la Ley Universitaria 30220 que obliga a tener un Vicerrectorado de Investigación, y cumplir con las condiciones básicas de calidad que exige el licenciamiento institucional, aspecto que debe ir unido a la inversión en infraestructura. Bajo estas condiciones se espera que la política de investigación del Estado pueda contribuir al desarrollo del país e insertarnos en la sociedad basada en el conocimiento.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Dissertationen zum Thema "Registros públicos – Perú – Reglamentos"

1

Chumbes, Villavicencio Michael Agustín. „El tratamiento registral de las sucursales en el caso de las personas jurídicas no societarias“. Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8579.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente trabajo busca abordar el tratamiento de las sucursales de personas jurídicas no societarias, como establecimientos secundarios en nuestro sistema registral, para ello será importante analizar distintos cuerpos legales que permitan que estas personas jurídicas pueden establecer sucursales. Se analizará la naturaleza jurídica de las Asociaciones, Comités y Fundaciones y la posibilidad que estas tienen de poder establecer sucursales. Al mismo tiempo se abordará el caso especial de las universidades y las cooperativas. Todo ello teniendo como eje el Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas, Resolución del Superintendente Nacional de los Registros Públicos N° 038-2013 – SUNARP/SN.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Zamora, Brenneisen Verónica Andrea. „La Falta de Predictibilidad en la Calificación Registral“. Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16343.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El derecho registral ha evolucionado de sobremanera durante los años desde su creación. En el 2019, la SUNARP ha cumplido 25 años de constante cambio para el beneficio del país, incluyendo dentro de sus procedimientos cada vez más mejoras tecnológicas y procesos simplificados. Sin embargo, aún hay aspectos que resultan bastante importantes por corregir; uno de estos es el proceso de calificación registral. La función calificadora del registro es la columna vertebral de nuestro sistema registral y, por ello, es importante que se convierta en un proceso que resulte predecible para quienes requieren acceder al Registro. El presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo conocer con detalle los elementos que impiden que la calificación registral constituya un proceso predecible para todos aquellos que forman parte de éste. En ese sentido, partimos de una crítica al sistema actual, buscando dentro de los dispositivos legales vigentes aquellas disposiciones que tienen la finalidad de generar predictibilidad en los usuarios. Luego de ello, analizaremos la figura de la calificación sustituta en España y de la conveniencia -o no- de introducirla al Sistema Registral Peruano. Finalmente, procederemos a analizar por qué las resoluciones del Tribunal Registral y los Precedentes de Observancia Obligatoria no constituyen herramientas que generan predictibilidad en la calificación, a pesar de que éste es su objetivo.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Torres, Abarca Juan Rómulo. „¿En qué medida el procedimiento de cierre de partida, regulado en el TUO del Reglamento general de los registros públicos, brinda una solución a la problemática de superposición de partidas registrales en el registro de la propiedad inmueble?“ Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11935.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente trabajo pretende realizar un análisis del procedimiento administrativo de cierre de partidas, aplicado en los casos de superposición en el Registro de la Propiedad Inmueble. Investigación que estará enfocada en analizar el procedimiento en sí, regulado en el Capítulo II del Título V, específicamente en los artículos 56º al 63º del Texto Único Ordenado del Reglamento General de los Registros Público, siendo la Unidad Registral el órgano competente para disponer el cierre de partidas y no las instancias registrales, tal como así lo reconoce el propio Tribunal Registral, mediante Resolución Nro.316-2017-SUNARP-TR-A de fecha 30.05.2017. Asimismo, estoy adhiriéndole mi experiencia profesionales, basado en la misma práctica, por lo que analizaré el procedimiento iniciado en mérito de la Hoja de Trámite Nº 2014-114476-ZRNºIX/SC-TD del 29.12.2014. Por ello, he tratado de hacer una aproximación y análisis a un caso en concreto, el cual también tendrá como unidad de análisis los Informes Técnicos emitidos por el área catastral y Resoluciones expedidas tanto por la Unidad Registral y Dirección Técnica Registral de la SUNARP, quienes son los competentes para resolver este tipo de procedimiento. Asimismo, abarcaré los conceptos de lo que se le denomina “duplicidad registral” y “superposición registral”, como sus efectos e implicancias a fin de poder determinar las causas que provocan esta patología registral, en el registro de la propiedad inmueble. Origen que se encuentra estrechamente relacionado con las carencias técnicas del sistema catastral de la SUNARP. Problemática que hoy se encuentra muy latente en diversas zonas de nuestro país. Es por ello, que es necesario poder ahondar en este procedimiento de cierre de partida, creado por la SUNARP, y ver en que medida lo soluciona.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

García, Bendezú Mercedes Elizabeth. „Presupuestos para la debida inscripción registral de aportes reglamentarios en terreno a favor de las entidades municipales que derivan de las habilitaciones urbanas reguladas en el TUO de la Ley N° 29090 y su Reglamento“. Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16277.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El plan de investigación académica venido en desarrollo, propone opciones que tiene el gobierno local para inscribir aportes reglamentarios en terreno provenientes de Habilitaciones Urbanas a su favor ante la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos – SUNARP, el cual se esboza con el fin de sanear registralmente la titularidad (dominio) de la Administración, o también, para que el administrado conozca de estas soluciones legales, las que plasmo a través de dos mecanismos, ya sea dentro del marco legal de la Ley Nº 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades, la cual comprende la presentación de instrumento público notarial acompañado del acuerdo de concejo municipal y las credenciales del funcionario municipal interviniente; o, según el Decreto Supremo Nº 130-2001-EF (Dictan medidas reglamentarias para que cualquier entidad pública pueda realizar acciones de saneamiento técnico, legal y contable de inmuebles de propiedad estatal), con la presentación de documento privado suscrito por el funcionario municipal con fecha cierta, donde se solicita la anotación preventiva de inscripción de dominio (30 días calendario y posterior inscripción definitiva. En consecuencia, ha de conocerse que el segundo cuerpo normativo señalado, tiene un carácter de salvavidas frente a la dificultad sobreviniente respecto a la formalidad requerida por el primer cuerpo normativo, siendo estas dificultades como, por ejemplo, la demora con la emisión del acuerdo de concejo debido a temas de logística por parte de los entes ediles u otros temas relacionados.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Bances, Chávez Paola Estefanía. „El fraude registral : análisis institucional del Sistema Nacional de los Registros Públicos – SINARP y de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos – SUNARP“. Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16036.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El Sistema Nacional de los Registros Públicos - SINARP tiene la obligación de garantizar la intangibilidad de las inscripciones registrales y la seguridad jurídica de los derechos de quienes se amparan en la fe de los Registros Públicos. Sin embargo, hace algunos años se ha conocido con mayor fuerza el problema de las inscripciones registrales fraudulentas o fraude registral en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos - SUNARP, el cual se configura cuando dichas inscripciones registrales se realizan en base a documentos falsos, falsificados, con suplantación de identidad o fraude a la ley, anomalía que muchas veces ocasiona que algunas personas sean injustamente despojadas de sus derechos y titularidades válidamente inscritas, situación que precisamente afecta en forma directa a las mencionadas garantías de intangibilidad de las inscripciones y de seguridad jurídica de las personas que confían en la publicidad que otorga el Registro. La presente investigación tiene como objetivo principal identificar los espacios y fallas del SINARP que están permitiendo la ocurrencia del fraude registral en la SUNARP en el marco de algunos pilares y ejes de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública, encontrándose que estos son: la inexistencia o deficiencia de algunos insumos esenciales para el correcto desarrollo del proceso de producción del servicio de inscripción (procedimiento registral), la desvinculación de actores claves dentro del diseño institucional y organizacional, la inexistencia de lineamientos de coordinación interinstitucional, el mayor desarrollo y uso de tecnologías de la información y su adecuada implementación, así como la inexistencia de una verdadera política pública registral y la ineficiente priorización de objetivos institucionales, razones por las cuales se considera que en la actualidad la SUNARP carece de la capacidad institucional para prevenir el fraude registral.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Campos, Salazar Yessenia del Carmen. „Estudio de caso : modernización del Sistema Nacional de los Registros Públicos : factores que permitieron la incorporación de una política pública de utilización de tecnologías de información y comunicación en el servicio público registral“. Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4871.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La investigación se encuentra dentro del marco del análisis de políticas públicas en la década de 1990, en una de las organizaciones del Estado: La Superintendencia Nacional de los Registros Públicos. El problema público investigado es: “La utilización de las tecnologías de la información y comunicación y su relación con un mejor servicio registral y la determinación de los factores que permitieron la utilización de estas tecnologías en los servicios registrales”. Su importancia radica en documentar y conocer la evolución de una organización estatal en el rubro de servicios públicos, en un marco de avances tecnológicos y crecimiento de la sociedad de la información. El tipo de investigación es explicativa, a partir del uso de siete marcos proporcionados por la ciencia política: Procesamiento de la información, marco gerencial, enfoque del institucionalismo, análisis de la determinación de políticas públicas, marco explicativo, los contextos de la definición del problema y de la tipología de la política pública. Se parte de un marco conceptual basado en cuatro temas: Servicio Público, Administración y Gestión Pública, Reforma del Estado, Gobierno Electrónico y el uso de las TIC. Se determina que el problema público es originado por las siguientes causas: Excesiva duración de procedimientos, falta de interconexión entre oficinas registrales, sistema inadecuado de procesamiento de información, falta de registro de información fundamental, inadecuada manipulación e inseguridad de la información, fragilidad de los sistemas de información. Concluyéndose que a partir de 1990 se incorporan nuevos servicios y técnicas en la forma de brindar el servicio, basadas en tecnología de la información, cuyas causas de estos cambios son: Haberse dado en un contexto de modernización del Estado, con una necesidad creciente de buscar mecanismos de aseguramiento de la información, en la búsqueda de ampliación de la cobertura del servicio y mejora de los niveles de calidad del servicio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Prieto, Mendoza Bertha María. „Registros de acoso sexual callejero en Perú desde una perspectiva feminista y victimológica“. Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16423.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Baltazar, Caballero Jorge Luis. „Sistematización de los Procesos de Inscripción y Publicidad Registral“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1648.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Refiere las acciones realizadas para la sistematización del servicio registral que presta la Oficina Registral de Lima y Callao (ORCL) en el ámbito de su jurisdicción. Presenta el diagnóstico de los procesos del sistema registral en la OCRL. Describe el desarrollo del sistema registral automatizado, el procesos de digitalización de imágenes, el procesos de digitación de índices de referencia y la instalación del software del sistema.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Tantahuillca, Mayhua Claudio. „Rediseño del proceso de gestión de la inscripción registral para enfrentar la alta cantidad de tiempo insumida por el ciudadano en recibir el servicio de inscripción registral del Registro de Bienes Muebles en el Perú“. Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16153.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El proyecto de innovación de la prestación del servicio inscripción registral del Registro de Bienes Muebles que brinda el sistema registral, tiene la finalidad de mejorar la calidad de los servicios, así como la accesibilidad de los ciudadanos a los servicios registrales, las mismas que otorgan la seguridad jurídica a las transacciones económicas y sociales de los ciudadanos, que a su vez crean condiciones para el desarrollo socioeconómica del país. El problema del servicio registral que enfrenta este trabajo de investigación es “Alta cantidad de tiempo insumida por el ciudadano en recibir el servicio de Inscripción Registral de Bienes Muebles que brinda el Sistema Registral en todo el país años 2014 a 2018”. El problema tiene dos aristas. Primero, los ciudadanos que viven en las provincias y distritos muy alejados con relación a las provincias donde si existen oficinas registrales, afrontan problemas de accesibilidad a los servicios registrales. Segundo, los ciudadanos afrontan problemas de plazos de atención en la calificación de los títulos presentados. En suma, ambos factores demandan a los ciudadanos mucho tiempo y costo para acceder a los servicios registrales. El problema se caracteriza a través de los indicadores de la eficacia en cuanto a la cobertura de la prestación de los servicios de inscripción registral en la totalidad de las provincias del país y a través de los indicadores del plazo de la calificación de los títulos presentados a nivel de las oficinas registrales del país. Las causas directas del problema se identifican como sigue: i) Desequilibrio de la demanda y oferta del servicio de inscripción registral a nivel de cada oficina registral; ii) Heterogeneidad en la productividad del personal registral a nivel de cada una de las oficinas registrales; y, iii) Heterogeneidad en la eficiencia del uso del recurso presupuestal. Las causas indirectas se han identificado como: i) Sistema de la tecnología de información del Registro obsoleta con Base de Datos de alcance a nivel de cada oficina registra con aplicativos atomizados y desfasados tecnológicamente en muchos de ellos; ii) Normas de gestión del sistema registral presentan restricciones de cobertura geográfica a nivel de provincias, la cual limita las competencias de los registradores únicamente a una oficina registral; iii) Título archivado en documento físico para uso en el proceso de la calificación registral con alcance únicamente a nivel de cada oficina registral; y, iv) Inadecuada Gestión de Recursos Humanos respecto al crecimiento de la demanda de servicios registrales. Para la solución del problema definido, se han identificado los medios fundamentales en base a las causas indirectas, así mismo se han identificado las acciones necesarias para determinar la alternativa de solución al problema. Los medios fundamentales que se han utilizado para plantear la solución al problema y las mismas que se encuentran dentro de la competencia de la Sunarp son: i) Sistema de la tecnología de información del Registro de Bienes Muebles con Base de Datos centralizada y moderna con alcance nacional; ii) Títulos archivados y títulos que presentan los usuarios (demanda) digitalizado con valor legal, para la calificación con competencia nacional de la Inscripción Registral del Registro de Bienes Muebles; iii) Normas del proceso de la calificación registral del Registro de Bienes Muebles que permiten calificar títulos con competencia nacional; iv) Adecuada gestión del recurso humano del registro de Bienes Muebles, con personal altamente capacitado para asumir calificación registral con competencia nacional y brindar servicio registral de calidad a los ciudadanos. La intervención del proyecto de innovación se diseñó con el uso de método de Desing Thinking, y se implementara con los métodos agiles SCRUM (melé), uso de Lean Startup, método rápido y no muy costoso La innovación que desarrolla este proyecto comprende el desarrollo e implementación un nuevo sistema de información tecnológica registral con nuevos sistemas de transmisión de datos registrales, cambio del sistema de archivo registral que se encuentra en documento físico a documento digital con valor legal, modificación de las normas de gestión administrativa y registral, y nuevo modelo de gestión de recursos humano altamente calificado en el procesos de la calificación e inscripción registral del Registro de Bienes Muebles. La innovación comprende los siguientes componentes: i) Nuevo sistema informático de soporte para la gestión registral con nuevo sistema de comunicación, red de transmisión de datos VPN y fibra óptica (Lima); ii) Títulos archivados y títulos presentados por demanda del servicio, serán digitalizados con valor legal, toda la data digitalizada será depositada en la Base de Datos de la Sede Central; iii) Normas de gestión administrativa y registral modificadas, que permita un proceso de calificación e inscripción registral con competencia nacional; iv) Nuevo sistema de gestión de personal altamente capacitado y especializado en materia de la calificación e inscripción registral del registro de Bienes Muebles. La deseabilidad del proyecto en principio se somete al deseo o la voluntad de la Alta Dirección de la Sunarp, sustentado en las necesidades (cobertura geográfica) y quejas (atención fuera de plazo, errores de calificación registral) de los ciudadanos, factores que restringen y elevan los costos de los servicios registrales para los usuarios. La factibilidad de la implementación se garantizará con el liderazgo directo de la Gerencia General, así como la implementación de un equipo técnico con capacidad ejecutiva que será conformada por los trabajadores con perfil adecuado y más capacitados de la entidad, la que será complementado con la consultoría especializado en la materia del proyecto. La factibilidad de la implementación contará con la gestión estratégica del cambio y sensibilización al personal que pudiera ofrecer resistencias al cambio, por tanto, no existe ninguna barrera normativa, operativa ni técnica para la ejecución del proyecto de innovación. La viabilidad de la ejecución del proyecto de innovación, presupuestalmente y financieramente no tendría restricción alguna, debido a que la entidad tiene ingresos por el cobro de las tasas registrales, como fuente de financiamiento Recursos Directamente Recaudados (RDR), los ingresos son superior a los gastos ejecutados anualmente, es decir la entidad genera usualmente saldo de balance considerable, la cual respalda la viabilidad del proyecto.
The innovation project for the provision of the registry service provided by the registry system has the purpose of improving the quality of the registry services and the citizen’s access to registry services. These services grant legal security to the economic and social transactions made by citizens which in turn creates conditions for the socioeconomic development of the country. The problem of the registry service is “the high amount of time spent by citizens to receive the Personal Property Registry service provided by the Registry System in the country from 2014 to 2018.” The problem has two edges. First, citizens who live in the provinces and districts far away in relation to the provinces where there are registered offices face problems of accessibility to registered services. Second, citizens face problems of attention periods in the qualification of the specified titles. In summary, both factors require citizens a lot of time and cost to access the registered services The problem is characterized through effectiveness indicators of the coverage level of the registration services provided in all the provinces of the country and through delivery time indicators of qualified property titles issued in the registry offices over the country. The direct causes of the problem are: i) an imbalance between supply and demand of registry services in each individual registry office; ii) heterogeneous productivity of registry workers across all registry offices; and, iii) heterogeneity in the effectiveness of budget resources use. The indirect causes are: i) the information technology systems have outdated data base which is applicable only to one registry office (local systems) and many of the applications these local systems have are atomized and technologically outdated, ii) the registry system regulations restrict the geographic coverage across provinces, constraining the powers of the registrars to one registry office only, iii) the property titles used in the qualification process are physical and each one is located in one registry office only, and iv) inadequate management of human resources to serve the growth of the demand for registry services. To solve the causes of the problem, this paper identifies the fundamental means based on each one of the indirect causes of the problem, additionally, it identifies the actions necessary to determine the possible solution to the problem. The fundamental means that have been used to propose the solution to the problem and those that are within the competence of the Sunarp are: i) Information technology system of the Registry of Movable Property with a centralized and modern Database with scope national; ii) Archived titles and titles presented by users (demand) digitized with legal value, for the qualification with national competence of the Registration of the Registry of Movable Property; iii) Rules for the process of registration of the Registry of Movable Property that allow qualifying titles with national competence; iv) Adequate management of the human resources of the Movable Property Registry, with highly trained personnel to assume registration qualification with national competence and provide quality registration service to citizens. The intervention of the innovation project will be implemented through the use of the Desing Thinking method, SCRUM agile method (melé), use of Lean Startup which is an agile and inexpensive method, like the Minimum Viable Product (PMV). The design and implementation of the innovation project for the registry service of the Personal Property Registry nationally will require a strategic change management. The innovation project includes the development and implementation of a new information technology system for the registry that will allow the transmission of registry data, switching the current registry filing system from physical documents to digital documentation with legal value, changing management and registry regulations and a new model to manage the new human resources that will be highly specialized in the qualification and registration processes of the Personal Property Registry. The innovation project comprises the following components: i) a new support information system for registry management which includes a new communication system, VPN data transmission network and optical fiber (Lima), ii) the filed property titles and newly issued property titles will be digitized and will have legal value, all the digital information will be gathered in the headquarters data base, iii) modified administrative and registry management regulations that will enable the qualification and registry of personal property titles nationally, iv) a new human resource management system to manage workers who are highly trained and specialized in qualification and registry processes of the Personal Property Registry. The desirability of the project is subject to Top Management at SUNARP’s desire and will which will be based on user’s needs (geographical coverage) and complains (delay in registry, mistakes in the qualification process), factors that constrain the registry service and increase its cost for the citizen. The viability of implementation of the project will be granted by the General Manager’s direct involvement in leading the project, as well as by the assembly of a work team with executive capacity that will be comprised by the best suited and most talented workers within the institution and complemented by a consulting team specialized in the field of the project. The feasibility of the project will incorporate strategic change management and awareness campaign targeted to workers who might resist the change. Therefore, there won’t be regulation, operational or technical barriers to the implementation of the innovation project. The viability of the execution of the innovation project, budget and financially would not have any restriction, because the Sunarp has income for the collection of registration fees, as a source of financing Directly Raised Resources, the income is higher than expenses executed annually, that is, the entity usually generates a considerable balance, which supports the viability of the project.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Medina, Chaupi Mariela Nicolasa. „Calificación en registros públicos de laudos arbitrales expedidos por arbitros ad hoc, a propósito de la Red Orellana“. Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13800.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Uno de los medios alternativos de resolución de conflictos más utilizado por particulares y empresas, cuando se encuentran involucrados bienes inmuebles, es el arbitraje ad hoc, por su dinamismo y otras ventajas frente a procesos judiciales. Es así que el arbitraje ad hoc, nace como un acuerdo entre particulares y para su ejecución requiere la intervención del Estado mediante instituciones como Registros Públicos. Sin embargo, dicho arbitraje fue utilizado y existe el riesgo que siga siendo utilizando por redes criminales para conseguir fines ilícitos; como es el caso de Red Orellana, quien actuó amparándose en la normativa vigente y de forma estructurada con la intervención de árbitros, notarios y trabajadores de Registros Públicos, afectando el derecho de terceros y la seguridad jurídica de la sociedad. Al respecto, los entes notariales y registrales vienen aplicando diversas normas que lejos de contribuir, han encarecido la resolución de conflictos mediante el arbitraje ad hoc, por lo cual, en el presente trabajo se expondrá las debilidades normativas y técnicas del arbitraje ad hoc aplicado a las transferencias de bienes inmuebles; a fin de proponer un registro obligatorio de árbitros ad hoc administrado por Registros Públicos, quien además de velar por el cumplimiento de los requisitos de los árbitros ad hoc, debe realizar un seguimiento continuo a los árbitros ad hoc registrados, además de atender y canalizar las denuncias ciudadanas ante entes jurisdicciones. Con esta propuesta se busca revalorizar el arbitraje ad hoc, evitar la impunidad, promover la participación de la ciudadanía y contribuir con la seguridad jurídica de la sociedad en el trafico inmobiliario.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Mehr Quellen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie