Auswahl der wissenschaftlichen Literatur zum Thema „Respuestas de defensas“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit den Listen der aktuellen Artikel, Bücher, Dissertationen, Berichten und anderer wissenschaftlichen Quellen zum Thema "Respuestas de defensas" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Zeitschriftenartikel zum Thema "Respuestas de defensas"

1

Carrillo Herrera, Edgar Fernando, Susana Ariely Dzib Ek und Horacio Salomon Ballina Gomez. „Influencia de la herbivoría y la apertura de claros sobre el crecimiento total de Brosimum alicastrum (Moraceae)“. Acta Biológica Colombiana 26, Nr. 2 (15.01.2021): 186–95. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v26n2.83289.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El crecimiento compensatorio y las defensas vegetales son respuestas para lidiar con la herbivoría y la luz. El estudio de la influencia de los componentes morfo-fisiológicos, de la asignación de biomasa y de la defensa vegetal podría arrojar información que ayude a entender estas respuestas. Se evaluaron los efectos de la herbivoría y la apertura de claros sobre el crecimiento, los componentes morfo-fisiológicos, la asignación de biomasa y las defensas químicas y físicas en plántulas de Brosimum alicastrum en una selva mediana subcaducifolia. Se utilizó un diseño anidado con sitios de sotobosque y claros (n = 3 en cada uno) y dentro de ellos plántulas sometidas a tres tratamientos de herbivoría: control (n = 10), simulada (n = 10) y natural (n = 10). Se registró a lo largo de seis meses la influencia de la herbivoría sobre el crecimiento (biomasa, área foliar, altura, diámetro y producción de hojas), la producción de fenoles y la dureza foliar. Se halló un crecimiento compensatorio (todas las variables de crecimiento) con la herbivoría natural, subcompensatorio (biomasa, altura y diámetro) con la simulada, y sobrecompensatorio (producción de hojas) con la herbivoría natural sólo en claros. Los componentes morfológicos como el cociente del área foliar (LAR) y el área foliar específica (SLA) fueron mayores bajo claros y el fisiológico, como la tasa de asimilación neta (NAR), en sotobosque. La proporción de biomasa en sotobosque fue mayor hacia hojas y tallos y en claros más alta hacia raíces. La herbivoría fue mayor en claros y los fenoles foliares en sotobosque. No se encontró una relación (compromiso) entre las defensas y el crecimiento, sólo una tendencia negativa con los fenoles bajo condiciones limitantes de recursos, como ocurre en el sotobosque.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Ulloa, Astrid. „Feminismos territoriales en América Latina: defensas de la vida frente a los extractivismos“. Nómadas, Nr. 45 (2016): 123–39. http://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n45a8.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El artículo analiza los efectos de la minería en los territorios y en los modos de vida de pobladores locales, al igual que la violencia que genera tanto hacia hombres como mujeres. Asimismo, las respuestas y propuestas de movimientos liderados por mujeres, quienes demandan el derecho a la vida, la autonomía y el control territorial. La autora denomina feminismos territoriales a algunas de estas dinámicas políticas, centradas en la circulación y defensa de la vida, el cuerpo, el territorio y la naturaleza, y en la crítica a los procesos de desarrollo capitalista y extractivista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Pulido Pulido, Sandra Yamile. „Especies reactivas de oxígeno y la enzima Superóxido Dismutasa como defensa de las plantas al estrés hídrico“. Revista de Investigación Agraria y Ambiental 5, Nr. 2 (15.12.2014): 269. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1342.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p> El cambio climático a escala global y regional ha influido en la frecuencia e intensidad de fenómenos climáticos extremos como las sequías, incrementado las zonas áridas en el planeta, como consecuencia, los eventos de estrés por sequía han aumentado en las plantas. Esta investigación tiene como objetivo mostrar la habilidad y estrategia de las plantas para responder y adaptarse al estrés por sequía mediante la enzima Superóxido Dismutasa (SOD). Se encontró que las respuestas bioquímicas se constituyen en uno de los principales mecanismos de defensa contra este tipo de estrés, uno de estos mecanismos es la sobreproducciónde especies reactivas de oxígeno (ROS) el cual es controlado por sistemas antioxidantes. Dentro de estos sistemas antioxidantes se encuentra la enzima antioxidante Superóxido Dismutasa (SOD). Se concluye que las defensas antioxidantes isoformas de la enzima Superóxido Dismutasa (Mn-SOD, Cu/Zn-SOD, Fe-SOD), se hallan en diferentes especies vegetales y funcionan como eficientes detoxificadores de ROS. Por esto pueden ser una herramienta valiosa en los programas de mejoramiento genético de plantas buscando aumentar la tolerancia de éstas al déficit hídrico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Zapata-Vívenes, Edgar, und Gabriela Aparicio. „Defensas antioxidantes en el fluido celómico del erizo negro Echinometra lucunter (Linnaeus, 1758) estimulado con inóculos bacterianos“. Revista Ciencias Marinas y Costeras 11, Nr. 2 (06.03.2019): 27. http://dx.doi.org/10.15359/revmar.11-1.2.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La fagocitosis es una respuesta celular de primera línea mediada por células especializadas denominadas celomocitos-amebocitos. Este proceso permite englobar partículas extrañas o microorganismos, los cuales son eliminados a través de la generación de especies reactivas del oxígeno (ERO). Con la finalidad de evaluar el sistema de defensa antioxidante en el fluido celómico (FC) del erizo de mar negro E. lucunter bajo una alta actividad fagocítica (AF), se procedió a inocular vía membrana peristomial tres cepas bacterianas por separado: E. coli, V. parahaemolyticus y M. lysodeikticus. A las 16 h posinyección, se determinaron la capacidad fagocítica (CF), actividad de catalasa (CAT) y superóxido dismutasa (SOD), niveles de lipoperoxidación (LPO), grupos sulfhidrilos (-SH) y proteínas. Adicionalmente, fue estimado el tiempo de enderezamiento de cada individuo. La CF, CAT y proteínas mostraron incrementos en los organismos inyectados con inoculados bacterianos. Los niveles de LPO, SOD y -SH no mostraron variaciones entre los organismos experimentales. El tiempo de enderezamiento presentó ligeras variaciones en los organismos estimulados con bacterias; revelando a su vez un bajo porcentaje de pérdida y reducción de movimiento de sus espinas y pies ambulacrales. La AF y las proteínas en FC de E. lucunter muestran la efectividad del sistema inmune en presencia de estimulantes microbianos. Los resultados indican que CAT juega un papel preponderante en el FC para evitar cambios en el estatus antioxidante, asociados al estallido respiratorio frente a actividades fagocitarias elevadas. Las respuestas antioxidantes de E. lucunter inmuno-estimulado por bacterias pueden garantizar su sobrevivencia en el hábitat natural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

López García, Nancy del Carmen, Carolina Stefania Vivar Morán, Andres Clemente Bravo Amores und Diego Armando Rodriguez Avilés. „Inmunoterapia en hemopatías malignas“. RECIAMUC 4, Nr. 4 (30.11.2020): 104–15. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/4.(4).noviembre.2020.104-115.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El campo de la inmunoterapia en el tratamiento del cáncer se ha acelerado en los últimos años y ha entrado en primer plano como un área líder de investigaciones en curso y terapias prometedoras cambiando el panorama del tratamiento para una variedad de tipos de cáncer. Anteriormente, la inmunoterapia en el tratamiento de neoplasias malignas hematológicas. Sin embargo, hoy en día, este tipo de terapias biológicas es utilizada para estimular las defensas naturales del cuerpo en aras de combatir el cáncer a través de sustancias que produce el mismo cuerpo o que se procesan en laboratorios para mejorar o restaurar el sistema inmunológico del paciente, actuando en el retraso del crecimiento de las células cancerígenas, impidiendo la diseminación hacia otros órganos y ayudando al sistema inmunitario a la hora de destruir las células malignas. En el siguiente proceso investigativo se enmarca una revisión de varias formas de terapias basadas en el sistema inmunológico, que han demostrado ser muy prometedoras en pacientes con neoplasias hematológicas, incluidas las terapias monoclonales convencionales como rituximab; anticuerpos monoclonales diseñados mediante ingeniería denominados engagers de células T biespecíficas; anticuerpos monoclonales y fármacos que bloquean las vías inhibidoras de las células T (es decir, PD-1, CTLA-4 e IDO); terapia de transferencia celular adoptiva con células T diseñadas para expresar receptores de antígenos quiméricos o receptores de células T. También se evalúa la idea de usar estas terapias en combinación sugiriendo enfoques de múltiples puntas para mejorar los resultados del tratamiento y las respuestas curativas en los pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Carvajal Correa, Andrea Johanna, Danny Israel Gavilema Tipantuña, Ángel David Pinos Ramírez und Geomara Jacqueline Curicho Córdova. „Inmunoterapia en hemopatías malignas“. RECIAMUC 4, Nr. 4 (24.12.2020): 102–12. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/4.(4).diciembre.2020.102-112.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El campo de la inmunoterapia en el tratamiento del cáncer se ha acelerado en los últimos años y ha entrado en primer plano como un área líder de investigaciones en curso y terapias prometedoras cambiando el panorama del tratamiento para una variedad de tipos de cáncer. Anteriormente, la inmunoterapia en el tratamiento de neoplasias malignas hematológicas. Sin embargo, hoy en día, este tipo de terapias biológicas es utilizada para estimular las defensas naturales del cuerpo en aras de combatir el cáncer a través de sustancias que produce el mismo cuerpo o que se procesan en laboratorios para mejorar o restaurar el sistema inmunológico del paciente, actuando en el retraso del crecimiento de las células cancerígenas, impidiendo la diseminación hacia otros órganos y ayudando al sistema inmunitario a la hora de destruir las células malignas. En el siguiente proceso investigativo se enmarca una revisión de varias formas de terapias basadas en el sistema inmunológico, que han demostrado ser muy prometedoras en pacientes con neoplasias hematológicas, incluidas las terapias monoclonales convencionales como rituximab; anticuerpos monoclonales diseñados mediante ingeniería denominados engagers de células T biespecíficas; anticuerpos monoclonales y fármacos que bloquean las vías inhibidoras de las células T (es decir, PD-1, CTLA-4 e IDO); terapia de transferencia celular adoptiva con células T diseñadas para expresar receptores de antígenos quiméricos o receptores de células T. También se evalúa la idea de usar estas terapias en combinación sugiriendo enfoques de múltiples puntas para mejorar los resultados del tratamiento y las respuestas curativas en los pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Kipper, Letícia, Carolina Blaya, Cláudia Wachleski, Marina Dornelles, Giovanni Abrahão Salum, Elizeth Heldt und Gisele G. Manfro. „Trauma y estilo de defensa como predictores de respuesta del tratamiento farmacológico en los pacientes con angustia“. European psychiatry (Ed. Española) 14, Nr. 6 (September 2007): 271–77. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500004173.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
ResumenAntecedentes.Como el trastorno de angustia (TA) tiene un curso cronico, es importante identificar predictores que puedan estar relacionados con la ausencia de remisión. El propósito de este estudio es verificar si los antecedentes de trauma y el estilo de defensa son predictores de la respuesta al tratamiento farmacológico en los pacientes con TA.Método.La muestra se componía de 47 pacientes con TA según el DSM-IV que recibieron tratamiento con sertralina durante 16 semanas. Las valoraciones se realizaron por la Impresión Clínica Global (CGI), la Escala de Ansiedad de Hamilton, la Escala de Depresión de Hamilton, el Inventario de Angustia y el Cuestionario de Estilo de Defensa (DSQ-40) en la línea de base y después del tratamiento.Resultados.Se observó remisión completa en 61,7% de la muestra. Los predictores asociados significativamente con la ausencia de remisión eran: gravedad del TA (p = 0,012), edad de comienzo (p = 0,02) e inmadurez de las defensas (p = 0,032). Además, los antecedentes de trauma se asociaban con el comienzo temprano del TA (p = 0,043).Conclusión.Los pacientes con trastorno de angustia tenían como predictores de peor respuesta al tratamiento farmacólogico el comienzo temprano y la gravedad de los síntomas del TA, así como el uso de defensas inmaduras en la línea de base. Este hallazgo corrobora la importancia de la evaluación de los factores que podrían afectar a la respuesta para permitir el desarrollo de un tratamiento apropiado para cada paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Díaz-Alfaro, L., und P. González-Facio. „El neutrófilo y su importancia en la enfermedad periodontal“. Lux Médica 4, Nr. 13 (30.09.2009): 29–35. http://dx.doi.org/10.33064/13lm20091679.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente artículo es una revisión bibliográfica del papel que cumple el neutrófilo dentro del sistema inmunológico y de la relación que existe entre esta célula y la enfermedad periodontal. Las defensas del organismo están representadas por el sistema inmunológico, encargado de evitar el ingreso de cualquier agente extraño o de destruirle en caso de haber traspasado previamente las barreras biológicas. El neutrófilo es una de las células más importantes de este sistema, siendo la primera defensa contra infecciones bacterianas y fúngicas. Deficiencias en su número y/o función pueden provocar el desarrollo de enfermedad periodontal a consecuencia de una disminuida respuesta inmune del huésped. Por otro lado, una mayor actividad por parte de esta célula o, más concretamente, una excesiva liberación de su contenido al espacio extracelular, puede producir daño tisular, una de las consecuencias de la evolución de la enfermedad periodontal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Martínez-Radío Garrido, Evaristo C. „El factor humano en la defensa de Gijón frente al austracismo. 1700-1712“. Gladius 38 (26.10.2018): 177. http://dx.doi.org/10.3989/gladius.2018.10.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se trata de analizar la respuesta del Ayuntamiento de una importante villa marinera del Cantábrico ante las urgencias de la Guerra de Sucesión, destacando las distintas actitudes de sus elites combinando los ámbitos defensivo, económico y social a través de un estudio exhaustivo de las fuentes primarias. Así se llega a observar distintos comportamientos, propuestas y respuestas oficiales en la relación con el gobierno del Principado y la Corona, según los temores o tranquilidad de la población, en el contexto de lo que fue una molesta carga, tanto en levas como económica, a la que hubo de resignarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Clemente-Suarez, Vicente Javier, Ketty Herrera-Mendoza, Miguel Montañez-Romero, Maria Camila Navarro, William Crespo-Ribera, Carlos Vargas, Katty Arroyo-Alvis et al. „Respuesta Autonómica de estrés en estudiantes de Doctorado“. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 12, Nr. 1 (01.11.2020): 9–18. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.01.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La sustentación del proyecto de tesis doctoral es una situación que genera estrés con múltiples manifestaciones físicas y comportamentales. En este artículo se analizó la respuesta autonómica de estrés en estudiantes de doctorado en una defensa de su proyecto de tesis doctoral. El estudio conto con una muestra de 16 estudiantes de doctorado, a quienes se les analizó la variabilidad de la Frecuencia Cardiaca en estado basal y en la defensa de su proyecto para evaluar su respuesta autonómica de estrés. Se evidencio que los estudiantes presentaron un aumento en la modulación autonómica simpática en la exposición a la defensa de su proyecto de tesis doctorado, debido a la disminución de los valores de Porcentaje de diferencias entre R-R adyacentes normales intervalos mayores de 50 ms (PNN50) = 15.2±13.7 y la dispersión longitudinal de los puntos, respectivamente, obtenidos a partir del gráfico de Poincaré (SD1) = 34.0±22.2 y SD2= 77.1±42.8 durante la defensa de su proyecto de tesis. Podemos concluir que con base en los resultados obtenidos el incremento de la modulación simpática, por parte de los estudiantes de estudiantes de doctorado evidencia una baja capacidad adaptativa por parte de ellos a situaciones de alto nivel de estrés como sería la defensa de la propuesta de tesis doctoral, aspecto este que autores previos han relacionado con impedimentos en el rendimiento académico en estudiantes pregrado y posgrado pero que no están inmerso dentro de una actividad investigativa lo cual pone de manifiesto la necesidad de diseñar programas de regulación y entrenamiento del control y manejo del estrés en estudiantes de pregrado y posgrado. Esto permitirá mejorar los resultados académicos en contextos de educación superior como el evaluado en el presente trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Mehr Quellen

Dissertationen zum Thema "Respuestas de defensas"

1

DOMINGUEZ, SERRANO DANIEL 350886, und SERRANO DANIEL DOMINGUEZ. „Respuestas de defensas estimuladas por inductores químicos a podosphaera pannosa (wallr.) lév. en el cultivo de rosa“. Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99721.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La cenicilla del rosal causada por Podosphaera pannosa es una de las enfermedades fungosas más comunes. En la presente investigación se planteó el uso del silicio, fosfito de potasio y quitosano como alternativas para el manejo de la enfermedad. Los objetivos del trabajo fueron: confirmar morfológica y molecularmente la identidad del agente causal de la cenicilla en rosal var. Samourai®, evaluar el efecto del silicio, fosfito de potasio, quitosano y acetato de dodemorf sobre la incidencia y severidad del patógeno, cuantificar su efecto en la longitud, diámetro de tallo y botón floral y determinar algunas respuestas de defensa en la actividad enzimática de la peroxidasa y polifenoloxidasa, así como en el contenido de compuestos fenólicos totales. Los resultados mostraron que Podosphaera pannosa (Wallr.: Fr.) de Bary fue identificado como el agente causal de la cenicilla del rosal. La secuencia generada (GenBank No. KP902716) mostró similaridad del 99 al 100 % con secuencias de la misma especie. Los tratamientos con fosfito de potasio, silicio y quitosano a dosis de 2, 3 y 2.5 mL L-1 respectivamente, redujeron la incidencia y severidad de la enfermedad, pero sólo el fosfito de potasio y silicio presentaron un control similar al proporcionado por el fungicida acetato de dodemorf. El tratamiento con quitosano incrementó la longitud, diámetro de tallo y de botón floral con relación a los tratamientos con fosfito de potasio y silicio, pero no fue diferente del testigo. La actividad enzimática de la POX se incrementó significativamente en las plantas tratadas con silicio (46.7 %) a los 8 dai, pero a los 30 ddi se observaron incrementos significativos en los tratamientos con silicio (20.8 %), fosfito de potasio (16.7 %) y quitosano (12.5 %) con respecto al testigo. En la actividad enzimática de la PFO no se observaron cambios entre los tratamientos. Con respecto, al contenido de compuestos fenólicos totales, a los 30 ddi se observó un incremento significativo en las plantas tratadas con fosfito de potasio y acetato de dodemorf del 40.2 y 37.7 % respectivamente, contrastando con el testigo. Con base a los resultados, el fosfito de potasio, silicio y quitosano pueden ser alternativas para el manejo de la cenicilla del rosal en condiciones de invernadero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Sabater, Jara Ana Belén. „Estudio de las respuestas de defensa inducidas por elicitores en cultivos de células vegetales“. Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2013. http://hdl.handle.net/10803/117856.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En esta memoria, los cultivos celulares de Capsicum, Daucus carota y Taxus x media sometidos a elicitación con ciclodextrinas y jasmonato de metilo, se han empleado como sistemas de producción de metabolitos secundarios de naturaleza terpenoide, que además de ser importantes en la defensa vegetal, suponen un importante recurso natural para la obtención de fármacos, aditivos alimentarios, nutracéuticos y cosméticos. Por otro lado, la elicitación también se ha utilizado como herramienta para estudiar el proteoma extracelular en cultivos celulares de C. annuum, C. chinense y D. carota con el fin de determinar las respuestas de defensa inducidas en estas condiciones y para analizar el perfil de expresión de los genes que codifican para las enzimas implicadas en la ruta de biosíntesis de taxanos con el fin de determinar las etapas limitantes de esta ruta biosintética.
Study of defense responses induced by elicitors in plant cell cultures In this work, Capsicum sp, Daucus carota and Taxus x media cell cultures under elicitation with cyclodextrins and methyl jasmonato hve been used as cell biofactories for the production of terpenoid secondary metabolites, which are important not only in plant defense, but also as important natural resource for obtaining drugs and food additives, as well as potential nutraceutical and cosmetic ingredients. On the other hand, we have also used elicitation as a tool for studying extracellular proteome in C. annuum, C. chinense and D. carota cell cultures in order to determine induced defense responses as well as the expression profile of genes encoding enzymes involved in the biosynthesis pathway of taxanes with the aim of finding the bottle-neck steps in taxane biosynthesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Escamilla-Elizalde, Jesús David. „La "Respuesta a sor Filotea" : una pública defensa de la "Carta Atengórica"“. Thesis, McGill University, 1998. http://digitool.Library.McGill.CA:80/R/?func=dbin-jump-full&object_id=29396.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
The thesis focuses on two letters written by Sor Juana Ines de la Cruz: The "Carta Atenagorica" (1690) and The "Respuesta a sor Filotea" (1691), as well as on the "Carta de sor Filotea de la Cruz a sor Juana Ines de la Cruz" (1690), written by Manuel Fernandez de Santa Cruz, bishop of Puebla. The "Respuesta a sor Filotea," inspired by the "Carta de sor Filotea," presents an elaborated defence of the "Carta Atenagorica" and the right to discuss theological principles that the author claims on her behalf.
The thesis was inspired by the main theme of the "Respuesta a sor Filotea" as well as the polemical content of the other two letters. The introduction briefly presents the historical context in which the polemic took place. It also explains the objectives of the thesis and comments some of the critical work related to this theme. Chapters one and two analyse the "Carta Atenagorica," focusing on the theological discussion.
Chapters three and four analyse the "Carta de sor Filotea." Chapter three examines the intentions of the bishop of Puebla when he published Sor Juana's letter under the title of "Atenagorica." The analysis of the bishop's letter is in chapter four.
Chapter five examines, in the light of the preceding chapters, the "Respuesta a sor Filotea" and presents the conclusion.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Castillo, López del Toro Mª Cruz. „Función del gen 3-cetoacil-CoA tiolasa 2 (KAT2) en defensa y desarrollo. Participación de los peroxisomas en las respuestas a herida en Arabidopsis thaliana“. Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/3783.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La ?-oxidación es un proceso metabólico esencial en las células eucarióticas. Tradicionalmente, esta ruta catabólica ha sido considerada en plantas como la vía principal de degradación de ácidos grasos en las células. Sin embargo, en los últimos años, la ?-oxidación de plantas está siendo objeto de un gran interés científico por su implicación en funciones relacionadas con el desarrollo y la defensa. En este contexto, aunque en estudios bioquímicos previos se había propuesto la participación de reacciones de -oxidación en la biosíntesis de ácido salicílico (SA) y ácido jasmónico (JA), moléculas señalizadoras clave en las respuestas de defensa de plantas frente a patógenos y herida, no se había descrito la implicación de ningún enzima de ?-oxidación hasta la realización de este trabajo. De todos los pasos enzimáticos implicados en esta ruta, la familia de las 3-cetoacil-CoA tiolasas (KAT) son las enzimas y genes menos estudiados. Este trabajo se ha centrado en la caracterización molecular y funcional de los distintos genes que codifican proteínas KAT de Arabidopsis, principalmente del gen KAT2 que codifica la proteína con la función KAT mayoritaria en ?-oxidación en Arabidopsis. Para determinar las posibles funciones del gen KAT2 en procesos relacionados con el desarrollo y con la defensa de las plantas, se generaron plantas transgénicas con pérdida o ganancia de función del gen y otras donde la secuencia promotora de KAT2 se fusionó a genes delatores, las cuales permitieron caracterizar en mayor profundidad el patrón de expresión de este gen en Arabidopsis. Los análisis de expresión realizados demostraron que la herida activa transcripcionalmente genes de -oxidación con un patrón de inducción específico. Concretamente, el gen KAT2 aumentó su expresión a través de una vía de señalización independiente de la señalización mediada por JA y posiblemente dependiente de ácido abcísico. Además, plantas transgénicas con una expresión reducida del gen KAT2 mostrar
Castillo López Del Toro, MC. (2008). Función del gen 3-cetoacil-CoA tiolasa 2 (KAT2) en defensa y desarrollo. Participación de los peroxisomas en las respuestas a herida en Arabidopsis thaliana [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/3783
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Vilanova, Torren Laura. „Interacción fruta-patógeno: factores de virulencia de Penicillium spp. y mecanismos de defensa de naranjas y manzanas“. Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2014. http://hdl.handle.net/10803/285360.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Penicillium digitatum i Penicillium expansum son els patògens més devastadors de fruits cítrics i de llavor, respectivament, i són els responsables d’importants pèrdues econòmiques durant el maneig en postcollita. Una millor comprensió de les interaccions hoste-patogen, incloent els mecanismes de defensa de l'hoste i els factors de virulència del patogen, poden jugar un paper important en el disseny d’estratègies de control noves i més segures. Per assolir aquests objectius generals, es va utilitzar una aproximació multidisciplinar, incloent estudis patològics, bioquímics i moleculars. El primer objectiu d'aquesta tesi va ser estudiar les capacitats d'infecció d'ambdós patògens en taronges i en pomes a diferents estats de maduresa dels fruits, concentracions d'inòcul del patogen i temperatures d'emmagatzematge, per definir les interaccions compatibles i incompatibles. Com que tots dos patògens estudiats requereixen una ferida per iniciar el procés d'infecció, es va estudiar l'efecte de la resposta a la ferida en taronges i en pomes, com un mecanisme de defensa contra els patògens compatibles i els no-hostes. La lignina va ser identificada com un component important implicat en la resposta de defensa a la ferida de taronges i de pomes respecte a patògens compatibles i no-hostes, utilitzant aproximacions histoquímiques i bioquímiques. Es van dur a terme anàlisis transcriptòmiques en resposta als patògens compatibles i als no-hostes per identificar gens implicats en la ruta dels fenilpropanoids. Es va analitzar l'expressió de diversos gens implicats en aquesta ruta utilitzant diferents aproximacions. A més a més, es va avaluar la capacitat de P. digitatum i P. expansum per millorar la seva virulència acidificant de manera local el pH de les taronges i de les pomes. La barreja dels àcids màlic i cítric podria contribuir en l'acidificació de la podridura de les taronges per P. digitatum mentre que la disminució del pH en pomes podrides per P. expansum es va relacionar amb l'acumulació dels àcids glucònic i fumàric. Els resultats globals obtinguts en aquesta tesi ens poden ajudar a comprendre millor els mecanismes de defensa de les fruites i els factors de virulència dels patògens per controlar les malalties de manera més eficaç.
Penicillium digitatum y Penicillium expansum son los patógenos más devastadores de frutos cítricos y de pepita, respectivamente, y son los responsables de importantes pérdidas económicas durante el manejo poscosecha. Una mejor compresión de las interacciones huésped-patógeno, incluyendo los mecanismos de defensa del huésped y los factores de virulencia del patógeno, puede jugar un papel importante en el diseño de estrategias de control nuevas y más seguras. Para alcanzar estos objetivos generales, se utilizó una aproximación multidisciplinar, incluyendo estudios patológicos, bioquímicos y moleculares. El primer objetivo de esta tesis fue estudiar las capacidades de infección de ambos patógenos en naranjas y en manzanas a diferentes estados de madurez de los frutos, concentraciones de inóculo del patógeno y temperaturas de almacenaje para definir las interacciones compatibles e incompatibles. Debido a que ambos patógenos estudiados requieren una herida para iniciar el proceso de infección, se estudió el efecto de la respuesta a la herida en naranjas y manzanas, como un mecanismo de defensa contra los patógenos compatibles y los no-huéspedes. La lignina fue identificada como un componente importante implicado en la respuesta de defensa a la herida de naranjas y manzanas respecto a patógenos compatibles y no-huéspedes, utilizando aproximaciones histoquímicas y bioquímicas. Se llevaron a cabo análisis transcriptómicos en respuesta a los patógenos compatibles y los no-huéspedes para identificar los genes implicados en la ruta de los fenilpropanoides. Se analizó la expresión de varios genes implicados en esta ruta utilizando diferentes aproximaciones. Además, se evaluó la capacidad de P. digitatum y P. expansum para mejorar su virulencia acidificando de manera local el pH de las naranjas y las manzanas. La mezcla de los ácidos málico y cítrico podría contribuir en la acidificación de la podredumbre de las naranjas por P. digitatum mientras que la disminución del pH en manzanas podridas por P. expansum se relacionó con la acumulación de los ácidos glucónico y fumárico. Los resultados globales obtenidos en esta tesis nos pueden ayudar a comprender mejor los mecanismos de defensa de las frutas y los factores de virulencia de los patógenos para controlar las enfermedades de manera más eficaz.
Penicillium digitatum and Penicillium expansum are the most devastating pathogens of citrus and pome fruits, respectively, and are responsible for important economical losses during postharvest handling. A better understanding of host-pathogen interactions, including host defence mechanisms and pathogen virulence factors, can play an important role to design new and safer control strategies. To achieve these general objectives, a multidisciplinary approach including pathological, biochemical and molecular studies was used. The first objective of this thesis was to study the infection capacities of both pathogens in oranges and apples at different maturity stages of fruit, pathogen inoculum concentrations and storage temperatures to define compatible and incompatible interactions. Due to both studied pathogens require a wound to initiate the infection process, the effect of wound response in oranges and apples was studied as a defence mechanism against compatible and non-host pathogens. Lignin was identified as an important compound involved in the orange and apple wound response to compatible and non-host pathogens using histochemical and biochemical approaches. Transcriptomic analysis in response to the compatible and non-host pathogens were conducted to identify apple genes involved in phenylpropanoid pathway. The expression of several genes involved in this pathway was analysed in oranges and in apples using different approaches. In addition, the ability of P. digitatum and P. expansum to enhance their virulence by locally acidifying the pH of oranges and apples was evaluated. The mixture of malic and citric acids could at least contribute to the acidification of P. digitatum-decayed oranges while the pH decrease in P. expansum-decayed apples was related to the accumulation of gluconic and fumaric acids. Overall results obtained in this thesis can help us to better understand fruit defence mechanisms and pathogen virulence factors to control diseases more effectively.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

García-Huidobro, Fernández Patricia. „El Ombudsman ambiental en Chile como posible respuesta al estándar de acceso a la justicia ambiental del Acuerdo de Escazú“. Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159409.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis de carácter descriptivo en relación a la legitimación activa en materia de justicia ambiental, especialmente vinculado a las nuevas exigencias del Acuerdo de Escazú y a la figura del ombudsman o Defensor del Pueblo Ambiental como posible respuesta en Chile. Para llevar a cabo lo anterior, se comenzará por la descripción del Acuerdo de Escazú y de aquellos planteamientos en relación al acceso a la justicia ambiental que constituyen un nuevo estándar de exigencia a nivel regional. A continuación, se realizará un estudio de la normativa y doctrina nacional más importante en materia de acceso a la justicia ambiental y las diversas acciones que consagra el ordenamiento jurídico chileno, para lo cual se realizará una descripción de dichas acciones con sus características más relevantes mencionando brevemente sus elementos y finalidades. En tercer lugar, se llevará a cabo una lectura detallada de la institución del ombudsman, revisando aquellos estándares propuestos por las organizaciones internacionales para la institución y de manera más concreta para el estudio de sus funciones y características principales en la implementación a través de la revisión de la normativa legal de algunos países como Argentina, Costa Rica, Perú o Venezuela para este órgano. Así, luego del estudio del Acuerdo de Escazú, de nuestro ordenamiento jurídico en materia de legitimación en el acceso a la justicia ambiental y el análisis de la institución del ombudsman, se pudo concluir en relación al aporte que tendría la figura del ombudsman ambiental de acuerdo al proyecto de ley actualmente en tramitación en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Quintar, Amado Alfredo. „Respuesta de la glándula prostática a la inflamación: pastrón morfológico y modulación de moléculas epiteliales de defensa“. Doctoral thesis, 2009. http://hdl.handle.net/11086/211.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Tesis (Doctor)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas, 2009
La próstata es el sitio más propenso a desarrollar procesos inflamatorios y alteraciones del crecimiento celular dentro del tracto genital masculino. Las prostatis, sindrome clínico que experimentan los pacientes con inflamación de la próstata, constituyen una importante causa deterioro en la calidad de vida en hombres de todas las edades y un proceso de difícil tratamiento. Estudios recientes han postulado que los epitelios expuestos a injurias poseen mecanismos de defensa propios de la inmunidad innata, con la participación de moléculas específicas tales como TLR4 para reconocimiento bacteriano, los antibacterianos SP-D y defensinas, citocinas proinflamatorias y las inmunomoduladoras UG, PBP y Gal-1(AU)
Amado Alfredo Quintar, Cristina Maldonado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Bücher zum Thema "Respuestas de defensas"

1

Ganeri, Anita. Preguntas y respuestas sobre camuflaje animal. Zaragoza, Spain: Edelvives, 1992.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Ganeri, Anita. Animal camouflage. Hauppauge, NY: Barron's, 1991.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Ganeri, Anita. Dong wu zen mo bu jian le? Taibei Shi: Tai-wan dong fang chu ban she gu fen yu xian gong si, 1993.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Burgoa, Raquel Monclús. Señalización y respuesta a intrusos en el zorro rojo: (Vulpes vulpes). Madrid: UA Ediciones, 2003.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Espinoza, Héctor Rodríguez. 100 preguntas y respuestas sobre la defensa de los derechos humanos: Con especial referencia al estado de Sonora. 3. Aufl. Hermosillo, Sonora, México: Comisión Estatal de Derechos Humanos, Sonora, 1993.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Espinoza, Héctor Rodríguez. 100 preguntas y respuestas sobre la defensa de los derechos humanos: Con especial referencia al Estado de Sonora. 5. Aufl. Hermosillo, Sonora, México: Comisión Nacional de Derechos Humanos, Comisión Estatal de Derechos Humanos, Sonora, 1994.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Cuerpo o intelecto?: Una respuesta femenina al debate sobre la mujer en la España del siglo XVII. [Málaga]: Universidad de Málaga, 2004.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Escudo cubano: Enérgica respuesta del pueblo a maniobras militares de Estados Unidos. La Habana: Editora Política, 1990.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Ramírez Villegas, Óscar Mario, Henry Cancelado Franco und Nasly Rocío Cárdenas Rodríguez, Hrsg. Nuevas Amenazas en el siglo XXI: Fronteras y Derechos Humanos. Escuela Superior de Guerra, 2020. http://dx.doi.org/10.25062/9789584288950.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente libro titulado “Fronteras y Derechos Humanos” pretende aportar elementos de análisis para el debate contemporáneo sobre las problemáticas que existen en torno a dos temas que afectan directamente a la seguridad nacional. La relación entre las fronteras y los derechos humanos está marcada por los fenómenos de crisis que desafían la capacidad de respuesta del Estado para garantizar la estabilidad y el orden, que permita el desarrollo y la convivencia. Las fronteras y los derechos humanos se unen en una relación profunda a lo largo de toda la historia. Las migraciones, la criminalidad, la guerra y la paz; todos pasan por las fronteras las cuales se convierten en testigas silenciosas de los acontecimientos que marcan la vida humana. Para Colombia, se convierte en un imperativo entender la dinámica de estos espacios para dar cada vez más y mejores respuestas a la realidad que en estos territorios acontece. Ese entendimiento se constituye en el objetivo central de este documento académico. Este libro es resultado del proyecto de investigación “Nuevas Amenazas en el siglo XXI: Fronteras y Derechos Humanos”, de la línea de investigación “Políticas y modelos de seguridad y defensa” del grupo de investigación “Centro de Gravedad”, reconocido y categorizado en (A1) por COLCIENCIAS, registrado con el código COL0104976, vinculado al Centro de Estudios Estratégicos en Seguridad y Defensa Nacionales -CSEDN-, adscrito y financiado por la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Sin embargo, cuenta con la colaboración del Centro de Investigación en Memoria Histórica Militar -CIMHM- y a la Maestría en Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y Derecho Internacional de los Conflictos Armados, con su proyecto: “Construcción de Paz y Desarrollo Sostenible: una mirada desde los Derechos Humanos y el DICA“, que hace parte de la línea de Investigación “Memoria Histórica, Construcción de Paz, Derechos Humanos, DICA y Justicia” del grupo de investigación “Memoria Histórica, Construcción de Paz, Derechos Humanos, DICA y Justicia”, reconocido y categorizado en (C) por COLCIENCIAS registrado con el código COL0141423.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Cuerpo O Intelecto?: Una Respuesta Femenina Al Debate Sobre La Mujer En La Espa~na del Siglo XVII. Not Avail, 2004.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Buchteile zum Thema "Respuestas de defensas"

1

HERNÁNDEZ, JAIME MORALES. „El cuidado y defensa del maíz nativo en México:“. In Problemas candentes, respuestas a medias, 243–56. ITESO, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvddzgxt.21.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Martínez Vargas, Juan Ramón. „La legítima defensa como respuesta a actos de terrorismo“. In Derecho internacional y terrorismo, 347–48. Editorial Universidad del Rosario, 2014. http://dx.doi.org/10.7476/9789587384710.0015.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Gothme, Rafath. „La crisis de refugiados en Europa y la respuesta de Seguridad“. In Memorias del Seminario Académico "Prospectivas en seguridad y defensa en Colombia", 52–55. Escuela Superior de Guerra, 2018. http://dx.doi.org/10.25062/25008404.28.06.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Sarria, Andrés Felipe. „Estudio sobre la incidencia de la percepción de inseguridad en la elección del consumidor“. In Estudios institucionales, empresariales y económicos, 13–28. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583849.1.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La alteración de la conducta de los individuos por el miedo al crimen es un fenómeno estudiado por diversos autores expertos en el tema; para Ferraro (1995) existen dos tipos de respuesta conductual ante el miedo de ser víctima de un delito. Por un lado las acciones denominadas “defensivas”, compuestas por actividades o adquisición de elementos por parte de los individuos para “blindarse” del crimen, por ejemplo instalar sistemas de seguridad en el hogar, comprar perros o armas, contratar vigilancia privada etc. Por otro lado, las acciones o comportamientos de “evitación”, como por ejemplo evitar salir de noche, evitar caminar en lugares públicos y evitar los medios de transporte masivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Rodríguez Camacho, David Andrés. „Fuerzas intermedias: ¿respuesta y alternativa a los retos del posacuerdo en Colombia?“ In Desafíos para la seguridad y defensa nacional de Colombia: Teoría y praxis, 463–503. Escuela Superior de Guerra, 2018. http://dx.doi.org/10.25062/9789585625259.12.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Lavie, Alfredo, María José Flores Tena und María García Pérez. „Preparación de la defensa de un TFM: de la comunicación verbal a la no verbal“. In Guía para la elaboración de trabajos fin de máster de investigación educativa. Octaedro, 2021. http://dx.doi.org/10.36006/16260-18.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este capítulo aborda la preparación de la defensa de un trabajo fin de máster, ofreciendo al lector una serie de recomendaciones que permitan la optimización del uso de los recursos disponibles, tanto de los medios de comunicación verbal como de los de tipo no verbal. Su finalidad consiste en dar a conocer los recursos a disposición del candidato ante el reto académico para la superación satisfactoria de esta prueba determinante. Para ello, son analizados los medios visuales y tecnológicos más comunes que permiten la ilustración y exposición más apropiadas para tal fin, así como los criterios para la organización del tiempo y de los apartados que necesariamente han de ser contemplados para garantizar el éxito. Asimismo, se ofrece una serie de recomendaciones de lo que se considera necesario e imprescindible, así como una utilización racional de la tecnología, la cual, en opinión de los autores, nunca debería reemplazar la oratoria espontánea y natural de toda exposición. Por último, se incluye una serie de indicaciones que tener en cuenta de cara al seguimiento de la atención ante las preguntas formuladas para el tribunal y la selección de las respuestas para la réplica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Konferenzberichte zum Thema "Respuestas de defensas"

1

Sagasti Alegría, Ione, und Izaskun Alvarez Gainza. „KIT DE FUGA PARA QUEDARSE- Incluye manual de fuga hacia Idilia: Herramientas para atender a la necesidad de cuidado de los cuerpos habitantes de la Facultad de Bellas Artes de la UPV/EHU situándolos en un nuevo espacio pedagógico.“ In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10329.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Hay una opinión generalizada de que la Facultad de Bellas Artes de la UPV/EHU no es un edificio amable, de que sus espacios no son acogedores: hace frío o calor, el aire no circula, la luz predominante es fluorescente y te envuelve como un laberinto de altos muros que elevan las escasas ventanas sobre nuestras cabezas en los despachos y las ocultan en recovecos del techo al llegar a las aulas. Se organiza sobre una retícula de estancias estancas rectilíneas que imposibilitan el contacto corporal y visual. Esta disposición tiene sus causas y efectos. La forma viene determinada por la división académica del saber en ramas y niveles -disciplinas y progreso-, y por la idea de que el saber está guardado a buen recaudo en su interior. Y ahora esta forma es alimentada por la fragmentación y compresión del tiempo con la llegada de los nuevos planes docentes que empuja hacia el funcionalismo educativo y la disfunción. Todo ello afecta directamente en las dinámicas vitales del espacio académico, provocando simulacros de acuerdos, y violencias sistémicas que derivan en desconexión y desafección. El clientelismo y la maquinaria de promoción académica quedan compartimentadas en espacios virtuales y físicos acotados que no dejan ver, sentir e imaginar otras formas de ser y relacionarse. Habiendo recogido en el marco de una investigación sobre la política de los afectos en las relaciones pedagógicas en la Facultad de Bellas Artes información sobre las afecciones del habitar sus espacios, el Kit de fuga para quedarsesurge como respuesta práctica a la detección de los peligros de permanecer en ellos y la necesidad del cuidado de los cuerpos y su ambiente. Como solución hemos iniciado un proceso de fuga, una respuesta declarativa y radical que posibilite desplazar los sujetos hacia otro lugar aún por construir y que ofrezca una visión activa y afirmativa a la conquista y defensa de un nuevo territorio pedagógico. Se huye para quedarse, queremos quedarnos, y por ello el plan se desarrolla dentro del sistema, tendiendo la mano a otros, ideando un kit básico de usuario con sus útiles y un manual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Asensio Ferreiro, Mª Dolores. „Trilingüismo escolar en edades tempranas. 20.000 palabras de viaje submarino.“ In XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/xxvcoloquioafue.2016.3051.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Existe un amplio reconocimiento de la necesidad de conocer al menos una lengua extranjera internacional, pero hoy esta realidad ha quedado obsoleta. Léonard Orban, antiguo Comisario Europeo por el Multilingüismo (2007), afirmaba ya hace tiempo: «Con el inglés ya no basta». Cada vez es más habitual encontrarnos con sistemas educativos en los que se coexisten al menos dos lenguas en el currículo escolar (Cenoz y Jessner, 2000; Lasagabaster, 1998a). Las investigaciones sobre el aprendizaje de una L3, cuentan con un limitado número de estudios, pero han demostrado que el estudio de tres lenguas en contacto se ha convertido en un campo de investigación por sí mismo (Cenoz, Huifesen y Jessner, 2001; Herdina y Jessner, 2002) Casi el 40% de la población española reside en comunidades con dos lenguas oficiales. Esta pluralidad lingüística ha traído consigo la implementación de políticas dirigidas a la defensa, mantenimiento y promoción de las lenguas vernáculas. (Siguán, 1992) Éste es el caso de la CAV donde euskera, castellano e inglés conviven desde la temprana edad de los 4 años, generándose así un contexto educativo de trilingüismo escolar. Esta comunicación pretende plantear cómo se está abordando el multilingüismo en la CAV. Diseñamos un protocolo de actuación para implementar un modelo trilingüe de enseñanza precoz que nos permita dar respuesta a cuestiones como ¿el aprendizaje temprano del inglés afecta negativamente al normal desarrollo de las otras dos lenguas? ¿el factor edad influye? (Singleton 1989, White&amp; Genesse, 1996), ¿qué condicionantes deberían darse para alcanzar un verdadero entorno de plurilingüismo escolar temprano? (Duverger, 1997) ¿el nivel de L1 es indicador fiable del nivel de desarrollo de L2 y L3? (Cummins, 2009) ¿la lectura bilingüe, es factor esencial para adquirir la competencia escrita en L3? (Bild &amp; Swain 1989) ¿qué mecanismos neurocognitivos utiliza el aprendiente multilingüe? (BCBL 2008) ¿las parcelas creativas del individuo, contribuyen de manera mucho más eficaz que la enseñanza tradicional a potenciar el aprendizaje de lenguas extranjeras? ¿el uso del léxico del agua con signos para representar conceptos, favorecería la adquisición temprana de lenguas extranjeras? Para responder a éstas y otras preguntas, abordaremos nuestra investigación desde una triple perspectiva, imbricando tres áreas interdisciplinares, la lingüística, la neurociencia y la didáctica. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/XXVColloqueAFUE.2016.3051
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

ABRIL ACERO, EDUARDO. „Materialismo dialéctico y política. Reformulación de Slavoj Žižek.“ In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10506.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Uno de los autores más prolíficos de las últimas décadas es sin duda Slavoj Žižek. Su propuesta política, se aleja de las posturas habituales de la izquierda, centradas en la defensa de lógicas de la diversidad, y propone la recuperación de un materialismo dialéctico fuerte, fundamentado en su lectura lacaniana de Hegel. Es importante, a mi parecer, analizar por un lado, la consistencia teórica de la versión del materialismo dialéctico propuesto por Žižek, pero no es menos importante, por el otro, responder a la cuestión acerca de «¿qué política debería defender hoy en día un materialista dialéctico?», pues reside en estos dos puntos la viabilidad de su pensamiento. En primer lugar, Žižek trata de posicionarse como materialista pero conservando la posibilidad de la acción política, lo que equivale a no caer, por un lado en un determinismo naturalista tan de moda hoy en día por parte de posiciones neurocientíficas, constructivistas y cognitivistas. Pero también se desvincula del materialismo dialéctico ortodoxo, al cual se refiere como la «perspectiva del juicio final». En segundo lugar, la respuesta del esloveno a la pregunta de qué acción política cabe desde el materialismo dialéctico, sin bien es en ocasiones ambigua, especialmente en su pretensión de recuperación del leninismo, parece apuntar a posiciones político–teológicas negativas, en el sentido del famoso lema del Bartleby de Melbille que Žižek hace suyo: «preferiría no hacerlo». No se trata de una re–fundación de cierta resistencia pasiva, sino que la apuesta Zizekiana tiene más que ver con la construcción de subjetividades capaces de romper con la seducción fetichista del capitalismo, punto en el cual el filósofo esloveno reivindica la herencia marxista, aunque reformulándola y ampliándola. Para Žižek, el fetichismo capitalista, delimitado inicialmente por Marx, abarca prácticamente la totalidad de las prácticas colectivas e institucionales, pero no sólo aquellas que se realizan desde un evidente componente libidinal del capitalismo, sino también aquellos procesos de construcción identitaria que nos permiten pensarnos nosotros mismos a distancia de tales fetiches. El materialismo dialéctico que propone, tiene la pretensión de traducirse en la construcción de subjetividades políticas que, tal como el Judío Job estaba dispuesto a experimentar la impotencia divina, se dispongan a reconocer que el capitalismo ya no tiene nada que ofrecernos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie