Um die anderen Arten von Veröffentlichungen zu diesem Thema anzuzeigen, folgen Sie diesem Link: Respuestas de defensas.

Zeitschriftenartikel zum Thema „Respuestas de defensas“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit Top-50 Zeitschriftenartikel für die Forschung zum Thema "Respuestas de defensas" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Sehen Sie die Zeitschriftenartikel für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.

1

Carrillo Herrera, Edgar Fernando, Susana Ariely Dzib Ek und Horacio Salomon Ballina Gomez. „Influencia de la herbivoría y la apertura de claros sobre el crecimiento total de Brosimum alicastrum (Moraceae)“. Acta Biológica Colombiana 26, Nr. 2 (15.01.2021): 186–95. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v26n2.83289.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El crecimiento compensatorio y las defensas vegetales son respuestas para lidiar con la herbivoría y la luz. El estudio de la influencia de los componentes morfo-fisiológicos, de la asignación de biomasa y de la defensa vegetal podría arrojar información que ayude a entender estas respuestas. Se evaluaron los efectos de la herbivoría y la apertura de claros sobre el crecimiento, los componentes morfo-fisiológicos, la asignación de biomasa y las defensas químicas y físicas en plántulas de Brosimum alicastrum en una selva mediana subcaducifolia. Se utilizó un diseño anidado con sitios de sotobosque y claros (n = 3 en cada uno) y dentro de ellos plántulas sometidas a tres tratamientos de herbivoría: control (n = 10), simulada (n = 10) y natural (n = 10). Se registró a lo largo de seis meses la influencia de la herbivoría sobre el crecimiento (biomasa, área foliar, altura, diámetro y producción de hojas), la producción de fenoles y la dureza foliar. Se halló un crecimiento compensatorio (todas las variables de crecimiento) con la herbivoría natural, subcompensatorio (biomasa, altura y diámetro) con la simulada, y sobrecompensatorio (producción de hojas) con la herbivoría natural sólo en claros. Los componentes morfológicos como el cociente del área foliar (LAR) y el área foliar específica (SLA) fueron mayores bajo claros y el fisiológico, como la tasa de asimilación neta (NAR), en sotobosque. La proporción de biomasa en sotobosque fue mayor hacia hojas y tallos y en claros más alta hacia raíces. La herbivoría fue mayor en claros y los fenoles foliares en sotobosque. No se encontró una relación (compromiso) entre las defensas y el crecimiento, sólo una tendencia negativa con los fenoles bajo condiciones limitantes de recursos, como ocurre en el sotobosque.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Ulloa, Astrid. „Feminismos territoriales en América Latina: defensas de la vida frente a los extractivismos“. Nómadas, Nr. 45 (2016): 123–39. http://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n45a8.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El artículo analiza los efectos de la minería en los territorios y en los modos de vida de pobladores locales, al igual que la violencia que genera tanto hacia hombres como mujeres. Asimismo, las respuestas y propuestas de movimientos liderados por mujeres, quienes demandan el derecho a la vida, la autonomía y el control territorial. La autora denomina feminismos territoriales a algunas de estas dinámicas políticas, centradas en la circulación y defensa de la vida, el cuerpo, el territorio y la naturaleza, y en la crítica a los procesos de desarrollo capitalista y extractivista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Pulido Pulido, Sandra Yamile. „Especies reactivas de oxígeno y la enzima Superóxido Dismutasa como defensa de las plantas al estrés hídrico“. Revista de Investigación Agraria y Ambiental 5, Nr. 2 (15.12.2014): 269. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1342.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p> El cambio climático a escala global y regional ha influido en la frecuencia e intensidad de fenómenos climáticos extremos como las sequías, incrementado las zonas áridas en el planeta, como consecuencia, los eventos de estrés por sequía han aumentado en las plantas. Esta investigación tiene como objetivo mostrar la habilidad y estrategia de las plantas para responder y adaptarse al estrés por sequía mediante la enzima Superóxido Dismutasa (SOD). Se encontró que las respuestas bioquímicas se constituyen en uno de los principales mecanismos de defensa contra este tipo de estrés, uno de estos mecanismos es la sobreproducciónde especies reactivas de oxígeno (ROS) el cual es controlado por sistemas antioxidantes. Dentro de estos sistemas antioxidantes se encuentra la enzima antioxidante Superóxido Dismutasa (SOD). Se concluye que las defensas antioxidantes isoformas de la enzima Superóxido Dismutasa (Mn-SOD, Cu/Zn-SOD, Fe-SOD), se hallan en diferentes especies vegetales y funcionan como eficientes detoxificadores de ROS. Por esto pueden ser una herramienta valiosa en los programas de mejoramiento genético de plantas buscando aumentar la tolerancia de éstas al déficit hídrico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Zapata-Vívenes, Edgar, und Gabriela Aparicio. „Defensas antioxidantes en el fluido celómico del erizo negro Echinometra lucunter (Linnaeus, 1758) estimulado con inóculos bacterianos“. Revista Ciencias Marinas y Costeras 11, Nr. 2 (06.03.2019): 27. http://dx.doi.org/10.15359/revmar.11-1.2.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La fagocitosis es una respuesta celular de primera línea mediada por células especializadas denominadas celomocitos-amebocitos. Este proceso permite englobar partículas extrañas o microorganismos, los cuales son eliminados a través de la generación de especies reactivas del oxígeno (ERO). Con la finalidad de evaluar el sistema de defensa antioxidante en el fluido celómico (FC) del erizo de mar negro E. lucunter bajo una alta actividad fagocítica (AF), se procedió a inocular vía membrana peristomial tres cepas bacterianas por separado: E. coli, V. parahaemolyticus y M. lysodeikticus. A las 16 h posinyección, se determinaron la capacidad fagocítica (CF), actividad de catalasa (CAT) y superóxido dismutasa (SOD), niveles de lipoperoxidación (LPO), grupos sulfhidrilos (-SH) y proteínas. Adicionalmente, fue estimado el tiempo de enderezamiento de cada individuo. La CF, CAT y proteínas mostraron incrementos en los organismos inyectados con inoculados bacterianos. Los niveles de LPO, SOD y -SH no mostraron variaciones entre los organismos experimentales. El tiempo de enderezamiento presentó ligeras variaciones en los organismos estimulados con bacterias; revelando a su vez un bajo porcentaje de pérdida y reducción de movimiento de sus espinas y pies ambulacrales. La AF y las proteínas en FC de E. lucunter muestran la efectividad del sistema inmune en presencia de estimulantes microbianos. Los resultados indican que CAT juega un papel preponderante en el FC para evitar cambios en el estatus antioxidante, asociados al estallido respiratorio frente a actividades fagocitarias elevadas. Las respuestas antioxidantes de E. lucunter inmuno-estimulado por bacterias pueden garantizar su sobrevivencia en el hábitat natural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

López García, Nancy del Carmen, Carolina Stefania Vivar Morán, Andres Clemente Bravo Amores und Diego Armando Rodriguez Avilés. „Inmunoterapia en hemopatías malignas“. RECIAMUC 4, Nr. 4 (30.11.2020): 104–15. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/4.(4).noviembre.2020.104-115.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El campo de la inmunoterapia en el tratamiento del cáncer se ha acelerado en los últimos años y ha entrado en primer plano como un área líder de investigaciones en curso y terapias prometedoras cambiando el panorama del tratamiento para una variedad de tipos de cáncer. Anteriormente, la inmunoterapia en el tratamiento de neoplasias malignas hematológicas. Sin embargo, hoy en día, este tipo de terapias biológicas es utilizada para estimular las defensas naturales del cuerpo en aras de combatir el cáncer a través de sustancias que produce el mismo cuerpo o que se procesan en laboratorios para mejorar o restaurar el sistema inmunológico del paciente, actuando en el retraso del crecimiento de las células cancerígenas, impidiendo la diseminación hacia otros órganos y ayudando al sistema inmunitario a la hora de destruir las células malignas. En el siguiente proceso investigativo se enmarca una revisión de varias formas de terapias basadas en el sistema inmunológico, que han demostrado ser muy prometedoras en pacientes con neoplasias hematológicas, incluidas las terapias monoclonales convencionales como rituximab; anticuerpos monoclonales diseñados mediante ingeniería denominados engagers de células T biespecíficas; anticuerpos monoclonales y fármacos que bloquean las vías inhibidoras de las células T (es decir, PD-1, CTLA-4 e IDO); terapia de transferencia celular adoptiva con células T diseñadas para expresar receptores de antígenos quiméricos o receptores de células T. También se evalúa la idea de usar estas terapias en combinación sugiriendo enfoques de múltiples puntas para mejorar los resultados del tratamiento y las respuestas curativas en los pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Carvajal Correa, Andrea Johanna, Danny Israel Gavilema Tipantuña, Ángel David Pinos Ramírez und Geomara Jacqueline Curicho Córdova. „Inmunoterapia en hemopatías malignas“. RECIAMUC 4, Nr. 4 (24.12.2020): 102–12. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/4.(4).diciembre.2020.102-112.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El campo de la inmunoterapia en el tratamiento del cáncer se ha acelerado en los últimos años y ha entrado en primer plano como un área líder de investigaciones en curso y terapias prometedoras cambiando el panorama del tratamiento para una variedad de tipos de cáncer. Anteriormente, la inmunoterapia en el tratamiento de neoplasias malignas hematológicas. Sin embargo, hoy en día, este tipo de terapias biológicas es utilizada para estimular las defensas naturales del cuerpo en aras de combatir el cáncer a través de sustancias que produce el mismo cuerpo o que se procesan en laboratorios para mejorar o restaurar el sistema inmunológico del paciente, actuando en el retraso del crecimiento de las células cancerígenas, impidiendo la diseminación hacia otros órganos y ayudando al sistema inmunitario a la hora de destruir las células malignas. En el siguiente proceso investigativo se enmarca una revisión de varias formas de terapias basadas en el sistema inmunológico, que han demostrado ser muy prometedoras en pacientes con neoplasias hematológicas, incluidas las terapias monoclonales convencionales como rituximab; anticuerpos monoclonales diseñados mediante ingeniería denominados engagers de células T biespecíficas; anticuerpos monoclonales y fármacos que bloquean las vías inhibidoras de las células T (es decir, PD-1, CTLA-4 e IDO); terapia de transferencia celular adoptiva con células T diseñadas para expresar receptores de antígenos quiméricos o receptores de células T. También se evalúa la idea de usar estas terapias en combinación sugiriendo enfoques de múltiples puntas para mejorar los resultados del tratamiento y las respuestas curativas en los pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Kipper, Letícia, Carolina Blaya, Cláudia Wachleski, Marina Dornelles, Giovanni Abrahão Salum, Elizeth Heldt und Gisele G. Manfro. „Trauma y estilo de defensa como predictores de respuesta del tratamiento farmacológico en los pacientes con angustia“. European psychiatry (Ed. Española) 14, Nr. 6 (September 2007): 271–77. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500004173.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
ResumenAntecedentes.Como el trastorno de angustia (TA) tiene un curso cronico, es importante identificar predictores que puedan estar relacionados con la ausencia de remisión. El propósito de este estudio es verificar si los antecedentes de trauma y el estilo de defensa son predictores de la respuesta al tratamiento farmacológico en los pacientes con TA.Método.La muestra se componía de 47 pacientes con TA según el DSM-IV que recibieron tratamiento con sertralina durante 16 semanas. Las valoraciones se realizaron por la Impresión Clínica Global (CGI), la Escala de Ansiedad de Hamilton, la Escala de Depresión de Hamilton, el Inventario de Angustia y el Cuestionario de Estilo de Defensa (DSQ-40) en la línea de base y después del tratamiento.Resultados.Se observó remisión completa en 61,7% de la muestra. Los predictores asociados significativamente con la ausencia de remisión eran: gravedad del TA (p = 0,012), edad de comienzo (p = 0,02) e inmadurez de las defensas (p = 0,032). Además, los antecedentes de trauma se asociaban con el comienzo temprano del TA (p = 0,043).Conclusión.Los pacientes con trastorno de angustia tenían como predictores de peor respuesta al tratamiento farmacólogico el comienzo temprano y la gravedad de los síntomas del TA, así como el uso de defensas inmaduras en la línea de base. Este hallazgo corrobora la importancia de la evaluación de los factores que podrían afectar a la respuesta para permitir el desarrollo de un tratamiento apropiado para cada paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Díaz-Alfaro, L., und P. González-Facio. „El neutrófilo y su importancia en la enfermedad periodontal“. Lux Médica 4, Nr. 13 (30.09.2009): 29–35. http://dx.doi.org/10.33064/13lm20091679.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente artículo es una revisión bibliográfica del papel que cumple el neutrófilo dentro del sistema inmunológico y de la relación que existe entre esta célula y la enfermedad periodontal. Las defensas del organismo están representadas por el sistema inmunológico, encargado de evitar el ingreso de cualquier agente extraño o de destruirle en caso de haber traspasado previamente las barreras biológicas. El neutrófilo es una de las células más importantes de este sistema, siendo la primera defensa contra infecciones bacterianas y fúngicas. Deficiencias en su número y/o función pueden provocar el desarrollo de enfermedad periodontal a consecuencia de una disminuida respuesta inmune del huésped. Por otro lado, una mayor actividad por parte de esta célula o, más concretamente, una excesiva liberación de su contenido al espacio extracelular, puede producir daño tisular, una de las consecuencias de la evolución de la enfermedad periodontal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Martínez-Radío Garrido, Evaristo C. „El factor humano en la defensa de Gijón frente al austracismo. 1700-1712“. Gladius 38 (26.10.2018): 177. http://dx.doi.org/10.3989/gladius.2018.10.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se trata de analizar la respuesta del Ayuntamiento de una importante villa marinera del Cantábrico ante las urgencias de la Guerra de Sucesión, destacando las distintas actitudes de sus elites combinando los ámbitos defensivo, económico y social a través de un estudio exhaustivo de las fuentes primarias. Así se llega a observar distintos comportamientos, propuestas y respuestas oficiales en la relación con el gobierno del Principado y la Corona, según los temores o tranquilidad de la población, en el contexto de lo que fue una molesta carga, tanto en levas como económica, a la que hubo de resignarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Clemente-Suarez, Vicente Javier, Ketty Herrera-Mendoza, Miguel Montañez-Romero, Maria Camila Navarro, William Crespo-Ribera, Carlos Vargas, Katty Arroyo-Alvis et al. „Respuesta Autonómica de estrés en estudiantes de Doctorado“. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 12, Nr. 1 (01.11.2020): 9–18. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.01.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La sustentación del proyecto de tesis doctoral es una situación que genera estrés con múltiples manifestaciones físicas y comportamentales. En este artículo se analizó la respuesta autonómica de estrés en estudiantes de doctorado en una defensa de su proyecto de tesis doctoral. El estudio conto con una muestra de 16 estudiantes de doctorado, a quienes se les analizó la variabilidad de la Frecuencia Cardiaca en estado basal y en la defensa de su proyecto para evaluar su respuesta autonómica de estrés. Se evidencio que los estudiantes presentaron un aumento en la modulación autonómica simpática en la exposición a la defensa de su proyecto de tesis doctorado, debido a la disminución de los valores de Porcentaje de diferencias entre R-R adyacentes normales intervalos mayores de 50 ms (PNN50) = 15.2±13.7 y la dispersión longitudinal de los puntos, respectivamente, obtenidos a partir del gráfico de Poincaré (SD1) = 34.0±22.2 y SD2= 77.1±42.8 durante la defensa de su proyecto de tesis. Podemos concluir que con base en los resultados obtenidos el incremento de la modulación simpática, por parte de los estudiantes de estudiantes de doctorado evidencia una baja capacidad adaptativa por parte de ellos a situaciones de alto nivel de estrés como sería la defensa de la propuesta de tesis doctoral, aspecto este que autores previos han relacionado con impedimentos en el rendimiento académico en estudiantes pregrado y posgrado pero que no están inmerso dentro de una actividad investigativa lo cual pone de manifiesto la necesidad de diseñar programas de regulación y entrenamiento del control y manejo del estrés en estudiantes de pregrado y posgrado. Esto permitirá mejorar los resultados académicos en contextos de educación superior como el evaluado en el presente trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
11

Méndez-García, Elia María del Carmen. „Más allá de las capturas de la consulta indígena: la lucha por el agua en Valles Centrales de Oaxaca“. Agua y Territorio, Nr. 15 (30.06.2020): 45–56. http://dx.doi.org/10.17561/at.15.4710.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En la defensa del territorio y especialmente del agua, el derecho a la consulta se ha constituido como la vía legal más invocada. El objetivo de este artículo es analizar los mecanismos en que proceden las capturas de la lucha social y las novedosas respuestas de campesinos zapotecos de los Valles Centrales en Oaxaca, México, organizados en la Coordinadora de Pueblos Unidos por la Defensa y el Cuidado del Agua durante el proceso de consulta indígena iniciado en 2015. Se realizó el seguimiento documental del proceso, observación participante como asesora de la consulta hasta el inicio de la fase consultiva, y se realizaron ocho entrevistas a profundidad con actores clave. Se concluye que los campesinos producen respuestas que rechazan las capturas semántica, organizativa o política, las subvierten en formas novedosas tanto en el lenguaje como en las soluciones concretas a los problemas que enfrentan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
12

GARCÍA GUINDO, MIGUEL. „MOVIMIENTOS INSURGENTES: EL PAPEL, CAPACIDADES Y RESPUESTAS DE LOS ESTADOS“. Revista Política y Estrategia, Nr. 123 (10.09.2017): 35. http://dx.doi.org/10.26797/rpye.v0i123.57.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este artículo se aborda la problemática relativa a la correcta identificación de un fenómeno como es la insurgencia y cómo la conceptualización de la amenaza, determina el diseño y respuestas de las políticas públicas de seguridad y defensa. Para ello, se esboza en primer lugar una relación de aquellos factores que actúan como palanca para que un determinado movimiento insurrecto, rebelde o revolucionario, en su fase incipiente, realice una transición exitosa a una verdadera insurgencia, capaz de subvertir el orden político establecido. Acto seguido, se examina el rol que ejercen los gobiernos en la gestión de la amenaza y la consolidación de las insurgencias, para concluir plasmando algunas de las ideas clave y debates contemporáneos con respecto a la implementación de las estrategias que tratan de contrarrestarlas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
13

Ramiro Avilés, Miguel Ángel. „Historia de dos epidemias: una respuesta basada en derechos“. Igualdades, Nr. 3 (17.12.2020): 343–77. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/igdes.3.03.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La respuesta médica a la pandemia por SARS-CoV-2 debe complementarse con una respuesta basada en derechos. La epidemia por VIH permite tener un punto de referencia a la hora de abordar algunas cuestiones controvertidas como son la afectación a la seguridad, entendida como salud pública; el acceso a los medicamentos esenciales; o la importancia del derecho a la intimidad. La protección de la salud pública y la defensa de los derechos no debe entenderse como una empresa antagónica, pues cabe configurar una ética de la salud pública que permita la compatibilidad basada en la autonomía relacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
14

Peláez Gutierrez, Juan Carlos. „La defensa jurídica pública en Colombia: un importante camino recorrido, un largo camino por recorrer“. Revista Eurolatinoamericana de Derecho Administrativo 7, Nr. 2 (30.12.2020): 89–136. http://dx.doi.org/10.14409/redoeda.v7i2.9564.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En el marco del balance y perspectivas de la Defensa Jurídica Pública en Colombia, debemos preguntarnos sí El Estado Colombiano ha enfrentado adecuadamente el problema generado por las múltiples condenas de que ha sido objeto y por los numerosos y onerosos asuntos litigiosos en curso. La respuesta es inequívoca. La Defensa Jurídica Pública en Colombia presenta, sin lugar a duda, unos avances importantes. Sin embargo, estos avances, insuficientes e incluso en algunos casos contraproducentes, muestran un largo camino por recorrer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
15

Viguri Perea, Agustín, und Maria Chiara Marullo. „La protección legal del medio ambiente: desarrollo sostenible y acciones colectivas“. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo 8, Nr. 16 (15.07.2016): 135–58. http://dx.doi.org/10.32997/2256-2796-vol.8-num.16-2016-1536.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Medio ambiente, empresa y derechos humanos forman parte integrante de un problema social que requiere urgentes respuestas legales. Su resolución debe contemplar estudios de derecho comparado, en el plano del derecho angloamericano y derecho continental. Legislación y jurisprudencia son soportes necesarios para lograr este objetivo, teniendo presente la doctrina internacional imperante en este tópico. Pensamos que la aplicación en materia de daños del principio de la responsabilidad objetiva será esencial para una mejor defensa del medio ambiente y, al mismo tiempo, de la protección de la salud de los ciudadanos. Las acciones de defensa de intereses colectivos son el mecanismo legal adecuado para conseguir estos fines.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
16

Viguri Perea, Agustín, und Maria Chiara Marullo. „La protección legal del medio ambiente: Desarrollo sostenible y acciones colectivas“. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo 8, Nr. 16 (01.01.2017): 135–58. http://dx.doi.org/10.32997/2256-2796-vol.8-num.16/2016/222.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Medio ambiente, empresa y derechos humanos forman parte integrante de un problema social que requiere urgentes respuestas legales. Su resolución debe contemplar estudios de derecho comparado, en el plano del derecho angloamericano y derecho continental. Legislación y jurisprudencia son soportes necesariospara lograr este objetivo, teniendo presente la doctrina internacional imperante en este tópico. Pensamos que la aplicación en materia de daños del principio de la responsabilidad objetiva será esencial para una mejor defensa del medio ambiente y, al mismo tiempo, de la protección de la salud de los ciudadanos. Lasacciones de defensa de intereses colectivos son el mecanismo legal adecuado para conseguir estos fines.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
17

Vitelli, Marina Gisela. „La identidad estratégica Argentina y el ascenso de Brasil. Las bases ideacionales de una política de defensa cooperativa“. Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad 11, Nr. 2 (01.06.2016): 271–89. http://dx.doi.org/10.18359/ries.1879.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En el marco de la reciente discusión académica sobre las respuestas de las potencias secundarias de América del Sur frente al ascenso internacional de Brasil este trabajo atiende el interrogante ¿por qué Argentina no contrabalanceó el creciente poder brasileño? Concretamente, ponemos bajo análisis la participación activa de Argentina en la constitución y actuación del Consejo de Defensa Sudamericano, teniendo en cuenta que este organismo fue interpretado como una iniciativa de construcción del liderazgo regional brasileño en la dimensión estratégico-militar. Argumentamos que la política de defensa cooperativa argentina se explica en virtud de la existencia de un consenso surgido de actores parlamentarios que influyeron sobre la política de defensa desde la vuelta de la democracia. Relativizamos, así, aquellos análisis que buscan explicar la ausencia de una estrategia argentina de contrapeso hacia Brasil a partir de variables como la inestabilidad política y la debilidad del sistema de partidos. Para sostener esta hipótesis realizamos un estudio detallado de los actores de la política de defensa argentina democrática, de sus interacciones domésticas y regionales durante el período comprendido en este trabajo, así como las ideas relativas a la defensa nacional y la cooperación regional, variables que trascienden los análisis existentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
18

Lledín Vitos, Julia, und Elda Carolina Campos Suárez. „Paz con garantías de vida y territorio para los campesinos colombianos. Una lucha que no nos cueste la vida. “Defendamos a nuestros defensores y defensoras”“. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos 28, Nr. 1 (26.09.2017): 197. http://dx.doi.org/10.15359/http://dx.doi.org/10.15359/rldh.28-1.8.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente artículo recoge los principales resultados de una investigación llevada a cabo por las autoras, como parte del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humano,s sobre la situación de seguridad de los sujetos defensores de derechos humanos (DDH) en contextos rurales de Colombia. La investigación incluyó entrevistas con organizaciones e instituciones que trabajan el tema de protección, la aplicación de una encuesta a 174 DDH de 12 departamentos del país y la realización de 7 talleres regionales con la participación de 150 defensores y defensoras, donde se utilizaron metodologías participativas de análisis de riesgo e investigación. A partir del análisis de la información se concluyó que la mayoría había sido víctima de algún tipo de agresión por motivo de su labor. Sus riesgos en Colombia se relacionan con el conflicto armado, pero también con las luchas por la tierra y el territorio. Los entes responsables de las agresiones son, fundamentalmente, los grupos paramilitares sucesores y los agentes del Estado, especialmente del Ejército. Como consecuencia de la investigación, se estableció que la protección en los contextos rurales requiere respuestas diferenciales por parte del Estado; estas deben responder a una combinación de medidas individuales y colectivas de prevención, protección y autoprotección, que se han mostrado eficaces desde la experiencia de la gente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
19

Canchignia Martínez, Hayron Fabricio, Carlos Belezaca Pinargote, Maria Peñafiel Jaramillo, Mercedes Susana Carranza Patiño, Oscar Prieto Benavides und Ramiro Gaibor Fernández. „Respuesta de poblaciones microbianas que lideran el crecimiento en raíces y resistencia sistémica inducida“. Ciencia y Tecnología 8, Nr. 2 (05.01.2016): 1–11. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v8i2.107.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las rizobacterias lideran una serie de mecanismo en el sistema radículas en plantas que favorecen en aspectos fisiológicos como: desarrollo radicular por la producción de auxinas y promueven el mecanismo de defensa a nivel sistémico. Las rizobacterias del género Pseudomonas spp reportan tener capacidad de producir ácido indolil-3-acetico (AIA), en presencia del precursor Triptófano, bajo condiciones in vitro. La rizobacterias Promotoras de Crecimiento en Plantas (PGPR), en contacto con las raíces de la planta, estas rizobacterias utilizan los exudados de aminoácidos proteinogénico triptófano precursor para síntesis de AIA, esto incrementa la producción del fitoregulador que favorecen el desarrollo y proliferación de la biomasa radicular adventicias. Se rescata la importancia del empleo de PGPR, como efectores en el mecanismo en defensa sensu stricto para la Resistencia Sistémica Inducida (RSI), que activa el estado de prealerta en la planta antes y después de ser sometida al agente patogénico. La RSI se activa por la ruta dependiente al jasmonato (JA) y etileno (ET).
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
20

Canchignia Martínez, Hayron Fabricio, Carlos Belezaca Pinargote, Maria Peñafiel Jaramillo, Mercedes Susana Carranza Patiño, Oscar Prieto Benavides und Ramiro Gaibor Fernández. „Respuesta de poblaciones microbianas que lideran el crecimiento en raíces y resistencia sistémica inducida“. Ciencia y Tecnología 8, Nr. 2 (05.01.2016): 1–11. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v8i2.150.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las rizobacterias lideran una serie de mecanismo en el sistema radículas en plantas que favorecen en aspectos fisiológicos como: desarrollo radicular por la producción de auxinas y promueven el mecanismo de defensa a nivel sistémico. Las rizobacterias del género Pseudomonas spp reportan tener capacidad de producir ácido indolil-3-acetico (AIA), en presencia del precursor Triptófano, bajo condiciones in vitro. La rizobacterias Promotoras de Crecimiento en Plantas (PGPR), en contacto con las raíces de la planta, estas rizobacterias utilizan los exudados de aminoácidos proteinogénico triptófano precursor para síntesis de AIA, esto incrementa la producción del fitoregulador que favorecen el desarrollo y proliferación de la biomasa radicular adventicias. Se rescata la importancia del empleo de PGPR, como efectores en el mecanismo en defensa sensu stricto para la Resistencia Sistémica Inducida (RSI), que activa el estado de prealerta en la planta antes y después de ser sometida al agente patogénico. La RSI se activa por la ruta dependiente al jasmonato (JA) y etileno (ET).
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
21

Canchignia Martínez, Hayron Fabricio, Carlos Belezaca Pinargote, Maria Peñafiel Jaramillo, Mercedes Susana Carranza Patiño, Oscar Prieto Benavides und Ramiro Gaibor Fernández. „Respuesta de poblaciones microbianas que lideran el crecimiento en raíces y resistencia sistémica inducida“. Ciencia y Tecnología 8, Nr. 2 (05.01.2016): 1. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v8i2.200.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las rizobacterias lideran una serie de mecanismo en el sistema radículas en plantas que favorecen en aspectos fisiológicos como: desarrollo radicular por la producción de auxinas y promueven el mecanismo de defensa a nivel sistémico. Las rizobacterias del género Pseudomonas spp reportan tener capacidad de producir ácido indolil-3-acetico (AIA), en presencia del precursor Triptófano, bajo condiciones in vitro. La rizobacterias Promotoras de Crecimiento en Plantas (PGPR), en contacto con las raíces de la planta, estas rizobacterias utilizan los exudados de aminoácidos proteinogénico triptófano precursor para síntesis de AIA, esto incrementa la producción del fitoregulador que favorecen el desarrollo y proliferación de la biomasa radicular adventicias. Se rescata la importancia del empleo de PGPR, como efectores en el mecanismo en defensa sensu stricto para la Resistencia Sistémica Inducida (RSI), que activa el estado de prealerta en la planta antes y después de ser sometida al agente patogénico. La RSI se activa por la ruta dependiente al jasmonato (JA) y etileno (ET).
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
22

Ventura Bort, Carlos, Raúl López Penadés, Àngels Esteller, Roser Poy Gil, Pilar Segarra Cabedo, Alicia Fonfría, Pablo Ribes und Moltó Brotons, Javier Moltó Brotons. „Temperamento de bajo miedo y respuesta cardiaca de defensa“. Àgora de salut, Nr. 1 (2015): 47–58. http://dx.doi.org/10.6035/agorasalut.2015.1.3.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
23

Soto Silva, Julio E. „Un dilema político: estrategia de Seguridad Nacional o una Política de Defensa, una propuesta para el caso de Chile“. Estudios en Seguridad y Defensa 13, Nr. 25 (01.06.2018): 115–50. http://dx.doi.org/10.25062/1900-8325.263.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La elaboración de políticas de defensa es una tarea que todo Estado moderno debe afrontar a partir de las crecientes demandas de transparencia, y la tendencia general de tener respuestas en el ambiente de seguridad caracterizado por el gran grado de incertidumbre que hoy enfrentamos, donde ya no solo los actores estatales internacionales conviven, pues además hay que considerar a aquellos actores no estatales, difusos y que generan otros tipos de amenazas que el Estado debe precaver con todos los elementos del Poder Nacional. También hay casos como el de Chile en que, por diversas razones, es inviable el desarrollo de Políticas o Estrategias de Seguridad Nacional, que no cuajan en su ambiente político. Es por ello que para enfrentar esta miríada de situaciones, que no solo afectan a la Defensa se propone el desarrollo de una Política de Seguridad y Defensa, que permitiría poder prever y enfrentar este ambiente difuso y una Política Militar para el desarrollo de capacidades, preparación y organización de las fuerzas militares para cumplir las tareas que esta Política de Defensa y Seguridad le entrega.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
24

Henríquez, Ana Mercedes, Celeste Mir und Francisco Núñez. „Respuestas agonísticas frente a invasiones territoriales en lagartos del género Anolis“. Ciencia y Sociedad 22, Nr. 3 (01.09.1997): 369–89. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1997.v22i3.pp369-89.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La defensa de un territorio se manifiesta en comportamientos agonísticos frente a un invasor. La agresión es la expresión etiológica más común en este tipo de situaciones. El presente estudio evalúa las interacciones competitivas del lagarto endémico Anolis chlorocyanus frente a la especie introducida Anolis porcatus, analizando los patrones conductuales desplegados por ambas especies al momento de entrar en contacto. Los sujetos de estudio fueron manipulados experimentalmente en el laboratorio y los resultados demostraron una reacción agonística evidente entre las especies. La presencia de cresta y exhibición del saco gular fueron los dos patrones más intensamente desplegados. No se estableció la existencia de movimientos estereotipados para la especie bajo estudio. De once experiencias del laboratorio obtuvimos respuestas al primer minuto del ensayo en el 75% de las muestras. Se estableció un registro de los patrones conductuales de A. chlorocyanus confrontado con la especie forágena y se comparó con su actividad frente a individuos de su misma especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
25

Diego Rivera Hernández, Raúl. „Making Absence Visible: The Caravan of Central American Mothers in Search of Disappeared Migrants“. Latin American Perspectives 44, Nr. 5 (21.04.2017): 108–26. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x17706905.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
The touring model employed by the Caravan of Central American Mothers in search of disappeared migrants in transit through Mexico creates processes of political empowerment for poor, indigenous peasant women who have no previous experience as activists and human rights defenders. Interviews and participant observation with members and organizers of the ninth caravan (held in December 2013) reveal three key moments that anchor the mothers’ transformation into political subjects and human rights activists: the creation of a collective identity based on maternal activism, the forging of an alliance with transnational human rights networks, and the emergence of a budding politics of visibility based on public acts of grieving that candidly lament the vulnerability of migrants caught in the drug war and border securitization across the hemisphere. El modelo itinerante de la Caravana de Madres Centroamericanas en busca de migrantes desaparecidos en tránsito por México genera procesos de empoderamiento político de mujeres pobres, indígenas, campesinas y sin experiencia como activistas y defensoras de derechos humanos. Entrevistas y observación participante con integrantes y organizadores de la novena Caravana (diciembre 2013) identifican tres momentos claves para entender la transformación de las madres en sujetos políticos y luchadoras sociales por la defensa de los derechos migrantes: la conformación de una identidad colectiva basada en el activismo maternal, la alianza con redes transnacionales de promoción y defensa de los derechos humanos, y la emergencia de una política de la visibilidad a partir de acciones de duelo público en respuesta a la vulnerabilidad de los migrantes en el contexto de la narcoguerra y la política hemisférica de securitización de fronteras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
26

Oyola García, Alfredo Enrique. „Las Leyes de Newton y su aplicación en salud pública“. Anales de la Facultad de Medicina 77, Nr. 4 (16.12.2016): 427. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v77i4.12665.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Tradicionalmente, hemos aprendido que un desastre ocurre cuando un sistema no tiene la capacidad suficiente para responder ante un evento adverso. Sin embargo, esta definición no considera el tiempo en que se debe medir esta variable. Cierta norma de defensa civil nos indica que pasadas las 72 horas (tiempo) es factible declarar la emergencia y recibir apoyo externo, es decir, en este período de tiempo se implementan las acciones de respuesta (intervenciones), se evalúan y, de ser el caso, se acepta que ha superado la capacidad de respuesta del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
27

Rivera-Jaramillo, Yoselin Athalia, Gregorio Cadenas-Pliego, Adalberto Benavides-Mendoza, Alberto Sandoval-Rangel und Marcelino Cabrera-De la Fuente. „Complejo PVA-quitosán-nCu mejora el rendimiento y la respuesta de defensa en tomate“. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 12, Nr. 6 (20.09.2021): 970–79. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v12i6.3012.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Actualmente el uso de la nanotecnología está revolucionando la producción agrícola. Se ha demostrado que las nanopartículas de cobre tienen un efecto en el crecimiento y desarrollo de las diferentes especies vegetales, además de operar como inductores de resistencia al estrés. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la respuesta en el crecimiento y rendimiento, así como la activación del sistema de defensa de plantas de tomate. Los tratamientos evaluados fueron un complejo de alcohol polivinílico-quitosán-nanopartículas de cobre (PVA-Cts-nCu), otro complejo de PVA-Cts y un testigo absoluto (T0). Los tratamientos se aplicaron vía foliar en plantas de tomate bajo condiciones de invernadero. Durante el ciclo del cultivo, se determinaron variables agronómicas, y la actividad de enzimas relacionadas a la tolerancia a estrés como β-1,3 glucanasa, quitinasa y fenilalanina amonio liasa (PAL), así como la expresión del gen PR1. El complejo PVA-Cts-nCu incrementó el rendimiento, número de frutos, peso promedio de fruto, peso fresco aéreo y peso fresco de la raíz, además, promovió el sistema de defensa mediante el aumento en la actividad enzimática PAL, así como la sobreexpresión del gen PR1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
28

Gallastegui Aranzabal, César. „La difusion del Liberalismo en el País Vasco: de la Carta Pastoral de Luis de Borbón (1820) a El Liberalismo es pecado (1887)“. Estudios de Deusto 51, Nr. 1 (16.01.2015): 191. http://dx.doi.org/10.18543/ed-51(1)-2003pp191-209.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Sumario: 1. El País Vasco a inicios del siglo XIX. 2. El Trienio Liberal. 2.1. La instalación del liberalismo en el poder: la Carta Pastoral de Luis de Borbón, de 15 de marzo de 1820. 2.2. Los sermones en defensa de la Constitución. 2.3. La extensión de la cultura política: los catecismos políticos. 2.4. La defensa del régimen liberal: la Milicia Nacional. 3. Primera Guerra Carlista: prensa y propaganda. 3.1. Las iniciativas liberales. 4. La construcción del Estado Liberal y la respuesta de las instituciones forales. Contrapropuesta carlista. 5. La literatura antiliberal de fin de siglo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
29

Furtado, Gil Dutra, und Leonardo Alves Farias. „UBRE CAPRINA Y INMUNIDAD INNATA: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA“. ENVIRONMENTAL SMOKE 2, Nr. 3 (31.10.2019): 17–27. http://dx.doi.org/10.32435/envsmoke.20192317-27.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se describen diversos factores de predisposición para las afecciones mamarias o trastornos secundarios que afectan a la salud de la ubre y, por tanto, la productividad y calidad de la leche de hembras caprinas en las diferentes especies. Los patógenos que desencadenan la mastitis, tienen diversos factores de virulencia que llevan a la colonización e infección de este órgano. En esta situación, el animal debe tener una respuesta adecuada y desarrollar una respuesta inmunológica (innata o específica), donde la inmunidad innata es la respuesta predominante en la defensa primaria después de la invasión microbiana. Esta reacción está presente y se activa en el lugar de la infección por varios estímulos. Este artículo aborda los aspectos relacionados con el desencadenamiento de la inmunidad innata en la ubre caprina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
30

Poczynok, Iván. „Fuerzas Armadas y contraterrorismo. Apuntes para renovar un “debate crónico” en la Argentina“. Revista Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad 14, Nr. 2 (28.02.2020): 133–53. http://dx.doi.org/10.18359/ries.3834.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este trabajo es abordado el debate acerca de la asignación de funciones contraterroristas a las Fuerzas Armadas argentinas, desde una serie de interrogantes que han sido poco explorados en la literatura local. A partir de la posibilidad de considerar el terrorismo como una agresión externa, nos preguntamos: ¿Qué tipo de operaciones podrían desarrollar los militares argentinos en función de los intereses estratégico-militares de su nación? ¿Bajo qué supuestos de empleo? ¿Hasta qué punto la experiencia contraterrorista de las Potencias Centrales puede servir de parámetro para el caso argentino? Estas preguntas deben tener como punto de partida el posicionamiento estratégico defensivo que ha mantenido la Argentina durante la mayor parte de su historia, condición que ha sido ratificada recientemente en la última Directiva de Política de Defensa Nacional y según la cual el país no desarrollará intervenciones militares ofensivas fuera de sus espacios soberanos. En relación a esta premisa, este trabajo explora qué tipo de misiones contraterroristas defensivas desarrollan las Fuerzas Armadas de las Potencias Centrales, con el fin de detectar cuáles de estas podrían contribuir al fortalecimiento de las capacidades de anticipación y respuesta de Argentina ante este tipo de agresiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
31

Montero Moncada, Luís Alexander, Ángela Herrera und Liliana Abril Pérez. „Análisis comparado de las políticas públicas de defensa de México y Brasil. Retos de una nueva contrainsurgencia*“. Papel Político 19, Nr. 2 (01.07.2015): 631. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.papo19-2.acpp.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La evolución de la doctrina de contrainsurgencia ha tenido en el escenario latinoamericano un espacio interesante para matizar las diferentes escuelas teóricas y para experimentar adecuacionesespeciales según las necesidades imperantes en la región. En ese sentido, las políticas públicas de seguridad y defensa de México y Brasil ofrecen patrones claros de retos y amenazas que desarrollannuevas formas de atacar a los Estados, así como las respuestas que se han concebido desde novedosas concepciones de contrainsurgencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
32

Fuentes Sánchez, Nieves, Irene Jaén Parrilla, Beatriz García Carrión, Eva Cifre und M. ª. Carmen Pastor Verchili. „Respuesta cardíaca de defensa y emocionalidad negativa en población normal“. Àgora de salut, Nr. 5 (2018): 381–91. http://dx.doi.org/10.6035/agorasalut.2018.5.42.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
33

Corbí, Josep. „En respuesta al comentario de Carlos Pereda sobre Un lugar para la moral“. Crítica (México D. F. En línea) 36, Nr. 107 (29.11.2004): 75–85. http://dx.doi.org/10.22201/iifs.18704905e.2004.437.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Carlos Pereda califica mi concepción de la moral de realismo particularista y objeta a mi defensa tanto del realismo como del particularismo. En mi respuesta trato de mostrar cómo nuestras discrepancias en torno al papel de los principios en la deliberación moral es, excepto en un punto crucial, cuestión de énfasis. No ocurre lo mismo, sin embargo, con mi reivindicación del realismo moral, pues parte de lo que intento mostrar en el libro es que los programas constructivistas de los que habla Pereda no pueden pensarse coherentemente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
34

López, María Crespo, Francisco J. Labrador Encinas und Ma Luisa de la Puente Muñoz. „Diferencias individuales en la elicitacitación de las respuestas de orientación y defensa“. Estudios de Psicología 15, Nr. 52 (Januar 1994): 67–82. http://dx.doi.org/10.1174/02109399460578999.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
35

Apaza, John, und Dunia Calderon. „Inmunomodulación e inmunonutrición“. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 48, Nr. 1 (15.05.2015): 46–50. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v48i562.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El estrés y la injuria influyen sobre el sistema inmune, y las interacciones entre los mediadores de la inflamación juegan un rol crucial en el control de la respuesta inmune. La inmunomodulación intenta mejorar la fase hiperinflamatoria temprana del trauma o choque. Se realiza una revisión de los estudios clínicos y mecanismos inmunes del apoyo nutricional perioperatorio de suplementos inmunopotenciadores, como arginina, ácidos grasos omega-3 y ácido ribonucleico (ARN), los cuales pueden contrarrestar las alteraciones de la respuesta inflamatoria, el sistema inmune y función de barrera intestinal, en forma efectiva y temprana. Se concluye que la única estrategia disponible para el clínico es la inmunonutrición, que debería ser fuertemente considerada como una ventaja racional para modular no sólo la respuesta inmune e inflamatoria, sino también todos los mecanismos de defensa del hospedero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
36

Alcantar-Acosta, Santa Mayra, Jaime Mejia Carranza, Martha Elena Mora-Herrera und Sotero Aguilar-Medel. „Incidencia de Trialeurodes vaporariorum (Hemiptera: Aleyrodidae) y mecanismos de defensa en Gerbera hybrida“. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, Nr. 2 (24.03.2020): 275. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i2.1742.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La existencia de variación natural a diferentes niveles de infestación de mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum) en genotipos de gerbera (Gerbera hybrida) posibilita la existencia de diferentes niveles de resistencia o susceptibilidad al insecto. En esta investigación se evaluó la variación natural de gerbera a la incidencia de T. vaporariorum. En un diseño de bloques completos al azar, se analizaron diez genotipos de gerbera en diferentes etapas fenológicas sin incidencia (SI) y con incidencia (CI) de mosca blanca. Se contabilizaron ninfas, en un cm2 al centro del envés de las hojas y total de adultos por hoja. Se midieron el contenido relativo de clorofila (USPAD), el contenido de compuestos fenólicos (Cf), la actividad enzimática de las peroxidasas (AePOX) y la capacidad antioxidante DPPH (Caox). Los genotipos de gerbera mostraron diferencias significativas en la incidencia de la mosca blanca (p≤ 0.01), así como en Cf, AePOX y Caox, tanto en SI como CI (p≤ 0.01), lo cual sugiere diferencias en la preferencia del insecto a su hospedero y en la capacidad de respuesta de los genotipos a la mosca blanca. En CI respecto a SI, incrementaron el contenido de Cf (1.4 veces), la AePOX (4 veces) y la Caox (12 veces). USPAD disminuyó en el genotipo con la mayor incidencia del insecto (-4%). Las correlaciones significativas entre número de insectos (ninfas) con Cf (-0.71**) y AePOX (-0.65**) y Caox con Cf (-0.73**) y AePOX (-0.76**), mostraron que la alimentación del insecto interfiere en el metabolismo de sus hospederos y desencadena respuestas integrales en el mecanismo de defensa de las plantas, con diferencias en resistencia aprovechables en mejoramiento genético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
37

Camacho-Luna, Valeria, Hilda Elizabeth Flores-Moctezuma, Mario Rodríguez-Monroy, Roberto Montes-Belmont und Gabriela Sepúlveda-Jiménez. „Inducción de la respuesta de defensa de plantas de cebolla en la interacción con Trichoderma asperellum y Alternaria porri“. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 12, Nr. 4 (25.06.2021): 685–98. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v12i4.2683.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Alternaria porri causa la enfermedad mancha púrpura en cebolla y los hongos benéficos del género Trichoderma pueden ser usados para su biocontrol, pero es limitado el conocimiento de los mecanismos de la respuesta de defensa en la interacción de plantas de cebolla con Trichoderma y A. porri. En este estudio se evalúo la actividad de las enzimas de defensa: glucanasas, quitinasas, catalasas y peroxidasa en plantas de cebolla en la interacción con el aislado To de Trichoderma asperellum y A. porri. El aislado To de T. asperellum se seleccionó porque destacó por su actividad antagónica contra A. porri en comparación con la de otros aislados de T. asperellum (TC1 y TC2) y de T. harzianum y T. atroviridae. Con el método de cultivo dual y papel celofán,el aislado To inhibió el crecimiento micelial de A. porri en 56 y 53%, respectivamente y mostró actividad micoparasítica. La actividad de las enzimas dependió de la interacción de las plantas de cebolla con el aislado To de T. asperellum y A. porri. La actividad de glucanasas y quitinasas aumentó con el aislado de T. asperellum y se reprimió con A. porri. La actividad de catalasas se indujo con A. porri y la actividad de peroxidasas aumentó con ambos microorganismos. En conclusión, los mecanismos de defensa de plantas de cebolla son regulados por la interacción con T. asperellum y A. porri y ambos microorganismos; aspecto a considerar en el biocontrol de patógenos de cebolla con el aislado To de T. asperellum.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
38

Cruz, Jose R. „Interacciones entre SARS-CoV-2 y el sistema de defensas del aparato respiratorio: consideraciones para la prevención y el manejo de las infecciones“. Ciencia, Tecnologí­a y Salud 7, Nr. 3 (25.11.2020): 289–308. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v7i3.974.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se describe la situación global de las infecciones por SARS-CoV-2 y los cuadros clínicos de COVID-19. Se presentan datos epidemiológicos de Centro América y de Guatemala, para ejemplificar algunos factores de riesgo de infección y morbilidad. Se revisa la función y estructura del sistema respiratorio, sus mecanismos de defensa innata – captura y remoción de agentes extraños, reconocimiento e inactivación de agentes potencialmente nocivos, reparación del daño, y prevención de futuras incursiones por agentes identificados-, los de defensa adaptativa en las vías respiratorias, y el microbioma. Se describen los tejidos linfoides nasal, y bronquio-alveolar, y la contribución de citoquinas, células especializadas, y anticuerpos del tipo IgA secretoria a la protección antiviral, a la respuesta inflamatoria asociada a la infección, y a la reparación del daño tisular. Se discuten las interacciones de SARS-CoV-2 con los mecanismos de defensa. Se presentan consideraciones para las medidas preventivas de infecciones, incluyendo la aplicación de vacunas, y para evitar enfermedad severa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
39

Vesga Benavides, María Margarita. „Covid-19 y una potencial ola proteccionista: análisis de los efectos de la pandemia y los planes de recuperación de China en el comercio exterior“. Con-texto, Nr. 55 (19.07.2021): 17–31. http://dx.doi.org/10.18601/01236458.n55.03.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente artículo expone un breve análisis de los efectos económicos y en el comercio exterior que han tenido las regulaciones y políticas implementadas a nivel mundial para enfrentar y contener la pandemia de la covid-19, incluyendo: i) restricciones sobre las exportaciones de insumos médicos y de protección personal y facilitación de las importaciones, ii) limitaciones a la movilidad y cierres de fronteras y iii) los efectos de la incertidumbre generada por la emergencia sanitaria en la inversión extranjera directa. Adicionalmente, se propone que una de las consecuencias a largo plazo que dejará la covid-19 será el aumento generalizado de medidas proteccionistas a través de mecanismos de defensa comercial y barreras arancelarias y no arancelarias. Lo anterior en respuesta a las políticas de recuperación económica que implementen los países. Particularmente, China cuenta con un plan de reactivación de exportaciones tan agresivo que tiene el potencial de desencadenar una ola de medidas de defensa comercial en el mundo para contener su expansión en los mercados internacionales. La historia del desarrollo del comercio exterior muestra cómo el aumento en las medidas de defensa comercial ha sido una respuesta normal del mundo ante las graves crisis financieras que se han presentado. En el presente caso, ya se muestran algunos indicios de aumento del proteccionismo en algunos países, especialmente en la industria siderúrgica. Por ende, es probable que, en un contexto de recuperación de la economía mundial por la covid-19, los países continúen adoptando medidas para proteger la sostenibilidad de sus industrias nacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
40

Viejo García, José Manuel. „Sobre el alcance del axioma del hacedor de verdad“. Euphyía - Revista de Filosofía 9, Nr. 17 (27.02.2018): 45. http://dx.doi.org/10.33064/17euph200.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este artículo pretendo examinar la respuesta que ofrece Armstrong frente a la pregunta por los hacedores de verdad de los enunciados existenciales negativos y de las generalizaciones universales. El examen de la estrategia de Armstrong será crítico por cuanto pretendo poner de manifiesto que su propuesta es insuficiente para resolver el reto de las proposiciones existenciales negativas y las proposiciones cuantificadas universalmente. Además, creo que de ello resulta la quiebra del proyecto del Maximalismo de Hacedores de Verdad, es decir, de la defensa del axioma del hacedor de verdad, ya que la de Armstrong es la mejor respuesta maximalista disponible al problema de la fundamentación ontológica de la verdad de los enunciados existenciales negativos y universales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
41

Gómez-Bustamante, Ángeles Esmeralda, Hermes Jared Morales-López und Honorio Torres-Aguilar. „Mecanismos de la respuesta inmune innata... la primera línea de defensa“. RA RIÓ GUENDARUYUBI 3, Nr. 8 (10.01.2020): 6–24. http://dx.doi.org/10.53331/rar.v3i8.2583.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
The twentieth century literature referred to the innate immune response as “unspecific”. Nevertheless, since the 1980s, the set of receptors that this kind of immune response cells –considered as the first line of defense– employ to directly recognize conserved molecules within a class of microbes, has been gradually described. This trait has turned the innate immune response highly specific when it comes to the recognition of microorganisms, but without reaching the high precision level of the adaptive immune response. This chapter describes the surveillance and prevention strategies, as well as the cellular and humoral mechanisms that the immune system immediately triggers against the first attempted aggression of an invading agent.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
42

Delgado Morán, Juan José, Jonnathan Jiménez Reina und Roger Jiménez Reina. „Seguridad cooperativa como medida de prevención y respuesta de la Unión Europea“. Revista Científica General José María Córdova 18, Nr. 29 (01.01.2020): 61–85. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.520.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Europa ha vivido el periodo de paz más extenso de su historia desde la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, esta “tranquilidad” ha sido interrumpida por los ataques terroristas contemporáneos. Hoy se necesita una Unión Europea fuerte, capaz de delimitar y fortalecer su política exterior, seguridad y defensa común para considerarse un actor político. Se presentan dos líneas para un nuevo sistema de seguridad para la región: dos organizaciones que integran las democracias liberales con intereses comunes (OTAN y UE). Además, una organización con una vocación menos inclusiva generada a partir de la CSCE (actualmente OSCE), para servir de punto de encuentro y crear la confianza entre sus miembros. Con estos escenarios, se busca tratar los asuntos de seguridad, mantener la paz y evitar el uso de la fuerza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
43

Gómez, Margarita Ramírez, und Alia Rodríguez Villate. „Señales de reconocimiento entre plantas y hongos formadores de micorrizas arbusculares“. Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 11, Nr. 1 (30.06.2010): 53. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol11_num1_art:195.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>La asociación entre Hongo formadores de micorrizas arbusculares (HFMA) y las plantas ha permitido la adaptación de éstas a ecosistemas terrestres, presentándose en más del 80% de las plantas. El hospedero suministra carbohidratos al hongo y éste transporta los nutrientes que la planta requiere. El establecimiento de la simbiosis requiere procesos armónicos a nivel espacio-temporal, que dependen de señales específicas, para reconocimiento, colonización e intercambio de nutrientes. Las plantas presentan respuestas de defensa frente a la posible invasión de microorganismos, sin embargo, en la simbiosis éstas son débiles, localizadas y no impiden la colonización del hongo. Estas señales se observan en todas las etapas de la simbiosis, siendo la primera señal enviada por la planta en exudados de la raíz, especialmente en condiciones de bajo fósforo. Posteriormente los HFMA activan la expresión de genes que favorecen cambios a nivel celular para la formación del apresorio, del aparato de pre-penetración y en células de la corteza, del arbúsculo y la membrana periarbuscular, para el intercambio de nutrientes. Un aspecto de interés está relacionado con los mecanismos de atenuación de las respuestas de defensa de la planta. Se han planteado diversas hipótesis para entender este fenómeno y aunque el control de la simbiosis está regulado principalmente por la planta, aún se desconoce si los HFMA generan señales que facilitan el debilitamiento de las respuestas de defensa del hospedero. Este documento está orientado a hacer una revisión de las señales de reconocimiento HFMA - plantas para cada fase de la simbiosis, así como de algunos mecanismos de regulación de las respuestas de defensa de la planta para el establecimiento de la simbiosis.</p><p> </p><p><strong>Recognition Signalling Between Arbuscular Mycorrhizal Fungi (AMF) and Plants</strong></p><p> </p>The arbuscular mycorrhizal association has been instrumental for plant adaptation to terrestrial ecosystems over the last 400 million years. It is known that more than 80% of plant families form this symbiosis .Thus, nutrient exchange and protection from pathogens are thought to be key elements in the symbiosis. For the establishment of the association, harmonic processes for recognition, colonization and nutrients exchange are required both at temporal and space level. Plants react against microorganisms attack by producing defense responses, however, in the case of AM association, plant responses are weak, localized and do not stop colonization by the fungus. Signals are observed along the whole symbiosis process, being the first one produced by the plant through root exudates as a response for P stress. Then, AMF activate genes involved in plant cellular changes required for arbuscle formation, pre-penetration apparatus and at cortex level, the formation of periarbuscular membrane for the bi-directional nutrient exchange. Interestingly, several hypotheses have been formulated to explain the plant defense attenuation. For example, the activation of defense suppressors, the existence of plants with no defence responses to AMF and the existence of plants that suppress their defense response, among others. It is unknown whether the fungi induce low response levels from the host defense system. This document focuses on the signaling recognition between AMF and plants in each symbiosis phase and on the regulation mechanisms of the plant defense responses for the symbiosis establishment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
44

López-Meyer, Melina, Octavio Ernesto Martínez-Ereva, Xavier Eduardo Verdugo Contreras, Claudia María Ramírez Douriet, Carlos Ramiro Ibarra-Sarmiento, Carmen Martínez Valenzuela und Guadalupe Arlene Mora-Romero. „La aplicación exógena de metil jasmónico aumenta la defensa inducida por micorrización arbuscular contra Sclerotinia sclerotiorum en frijol“. Scientia Fungorum 51 (01.03.2021): e1336. http://dx.doi.org/10.33885/sf.2021.51.1336.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Antecedentes: La defensa inducida por micorrizas se ha reportado ampliamente, en la cual se ha sugerido la participación de la ruta de señalización de las oxilipinas, principalmente el ácido jasmónico; la participación de su derivado metil-jasmonato (MeJA) es controversial. Objetivos: Evaluar el efecto de la colonización con Rhizophagus irregularis y la aplicación exógena de MeJA en la susceptibilidad a S. sclerotiorum en frijol variedad Azufrasin y en la expresión de los genes PvLOX2 y PvLOX6 en respuesta a la infección con el patógeno. Métodos: Foliolos de plantas de frijol, no inoculadas (NM) e inoculadas (M) con R. irregularis se trataron con 50 µM de MeJA e infectaron con S. sclerotiorum. Se determinó el diámetro de la infección a las 24 h y la expresión de los genes PvLOX2 y PvLOX6 por qPCR. Resultados: El tratamiento exógeno con MeJA aumentó la defensa en foliolos NM-MeJA a un nivel similar al de M; la defensa aumentó significactivamente en foliolos M-MeJA, sugiriendo un efecto aditivo entre las condiciones; micorrización y tratamiento con MeJA. La sobre-expresión de los genes PvLOX2 y PvLOX6 en el tratamiento combinado (M-MeJA) sugiere la participación no solo de jasmonatos sino de otras oxilipinas en la inducción de defensa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
45

Fernández Vargas, Miguel Ángel. „Cómo justificar el veritismo“. Revista de filosofía DIÁNOIA 56, Nr. 67 (01.09.2016): 155. http://dx.doi.org/10.22201/iifs.18704913e.2011.67.176.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este trabajo esboza una forma de justificar el principio estructurador central de una teoría veritista de la evaluación epistémica, en respuesta a críticas planteadas por Eleonora Cresto a mi defensa del veritismo frente a una serie de objeciones en el sentido de que no es capaz de explicar la naturaleza y el valor del entendimiento. La primera sección presenta el esbozo de justificación del núcleo de una teoría veritista; la segunda responde a críticas más específicas de Cresto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
46

Quintana Sánchez, Eduardo. „Una mirada descentralizada al enjuiciamiento de cárteles en el Perú“. Derecho PUCP, Nr. 74 (01.06.2015): 269–91. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201501.012.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este trabajo se analiza cómo ha perseguido y sancionado el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (IndecopI) las prácticas colusorias de competidores que han tenido lugar en el interior del país, considerando si los agentes económicos de esas zonas han internalizado el alcance y las consecuencias de la prohibición de tales prácticas, así como el tipo de respuesta que ha tenido la autoridad a lo largo del tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
47

CALDERÓN, EMILSE. „LA DEFENSA ARGENTINA DEL SIGLO XXI: DEL ACTIVISMO SUBREGIONAL AL GLOBALISMO RELATIVO“. Revista Política y Estrategia, Nr. 131 (02.07.2018): 57. http://dx.doi.org/10.26797/rpye.v0i131.206.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente artículo analiza la inserción internacional de Argentina en la dimensión estratégico-militar de las Relaciones Internacionales durante el siglo XXI en función del repaso de las propuestas esgrimidas desde el kirchnerismo y el macrismo para la defensa nacional. Partiendo de un abordaje metodológico cualitativo, la idea que se sustenta es la falta de resultados concluyentes para mejorar el modo de estar en el mundo que tiene Argentina con respecto a la seguridad internacional, tanto con la gestión kirchnerista y su planteo de activismo subregional como con los intentos macristas de globalismo relativo. En este sentido, deviene central la mirada teórica interméstica que destaca el condicionamiento del contexto doméstico, en este caso, a través de la carencia de una conducción política sólida de la Defensa que brinde una respuesta a las problemáticas estructurales del sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
48

De la Cruz Moreno, Noé. „El mundo actual: valores y cambios. La psicología y sus respuestas.“ International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 1, Nr. 1 (28.04.2018): 13. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v1.1149.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En el momento actual, estamos en un cambio de Ciclo Histórico, un mundo convulso y desorientado. Pérdida de valores, jamás imaginada, en la Familia, la Educación, relaciones humanas, religión, bases greco romanas, judeocristianas, sobre las que se ha edificado el desarrollo del mundo occidental. Los principios morales se esfuman en el viento. Los valores universales se incumplen con absoluta normalidad. El pasado está ligado al presente y al futuro, es el soporte ineludible de lo que va a venir. El pasado nos pasa factura. Los cambios de las últimas décadas han dejado a los países más desarrollados del mundo en estado de “shock”. La defensa de la igualdad de derechos de la persona humana, mujer=varón, varón=mujer, negro=blanco, hétero u homo sexual ha marcado el camino irreversible en el mundo occidental; no, en el resto del mundo. Las Nuevas Tecnologías e Internet “han lanzado en tropel la migración a la conquista del becerro de oro con patas de hojalata”. (De la Cruz N. 202). El divorcio exprés, la multiplicación de modelos de familia, el aborto indiscriminado, incluyendo a niñas y adolescentes, con pérdida alarmante de población, sustituida por los vientres de mujeres musulmanas, como pronosticó Muamar el Gadafi. El ciclo que empieza, durante el siglo XXI, pondrá nuevamente a la humanidad en el camino de avanzar de forma más equilibrada. Psicología, Pedagogía son el camino. Ámbitos de la vida familiar, escolar, social, política, se han judicializado hasta un nivel que sorprendería al mismo Franz Kafka. Las respuestas vienen necesariamente por dos vías: 1ª, disminución, al mínimo, de abogados, jueces y de ginecólogos en el proceso de divorcios y abortos. 2ª. Atención humanizada y Educación Abierta Sistémica, incluyendo a todos, con las diferentes ramas de la Psicología, la Pedagogía y la Psicología Positivas, la Psicología y Pedagogía Prenatales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
49

Fandos Marí, Francisco. „¿Tiene cabida el justiciero en las sociedades democráticas? Una respuesta desde el mundo del cómic“. Quaderns de Filosofia 6, Nr. 2 (26.11.2019): 63. http://dx.doi.org/10.7203/qfia.6.2.11406.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En el presente artículo se reflexionará entorno a la figura del justiciero y su posible encaje en las actuales sociedades democráticas. Se abordará la relación de incompatibilidad entre la idea del Estado legitimado para el uso de la violencia y la figura del justiciero. Cómo desde el mundo del cómic ha sido representado no como un defensor de la justicia sino como alguien que actúa al margen de la ley.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
50

Caraballo, Luis. „Los diversos efectos de las helmintiasis sobre la inflamación alérgica“. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 40, Nr. 155 (03.07.2016): 200. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.355.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>Las helmintiasis y las alergias son muy frecuentes en países del trópico, donde establecen múltiples interacciones. Los mecanismos de defensa contra estos parásitos son bastante parecidos a la respuesta inmunológica de tipo alérgico, principalmente porque ambos procesos tienen una importante participación de los anticuerpos tipo inmunoglobulina E (IgE). Pero también hay diferencias importantes, siendo una de ellas el grado de inmunomodulación, el cual es débil en la respuesta alérgica y fuerte en la antihelmíntica. Este tema tiene repercusiones en medicina porque algunas helmintiasis como la ascariasis (producida por Ascaris lumbricoides), son capaces de modificar el curso de las enfermedades alérgicas, en ocasiones disminuyendo su intensidad, por lo cual se ha propuesto que una de las razones del incremento de las alergias en el mundo es la disminución progresiva de las infecciones por helmintos. En esta revisión analizaremos varios de los efectos de las helmintiasis sobre la respuesta inmunológica alérgica y especularemos sobre su influencia en las tendencias internacionales de incremento de los problemas inflamatorios de origen inmunológico. © Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat. 2016</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie