Auswahl der wissenschaftlichen Literatur zum Thema „Sanatorio Argentino (San Juan, Argentina)“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit den Listen der aktuellen Artikel, Bücher, Dissertationen, Berichten und anderer wissenschaftlichen Quellen zum Thema "Sanatorio Argentino (San Juan, Argentina)" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Zeitschriftenartikel zum Thema "Sanatorio Argentino (San Juan, Argentina)"

1

Pandolfi, Maira Angélica. „A releitura do Mito de Don Juan por Leopoldo Marechal em uma versão fantástica do teatro argentino“. Estudos Linguísticos (São Paulo. 1978) 46, Nr. 3 (21.11.2017): 1180. http://dx.doi.org/10.21165/el.v46i3.1753.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Pretende-se realizar uma análise da releitura do Mito de Don Juan pelo escritor argentino Leopoldo Marechal, com ênfase em seus elementos mítico-simbólicos. Essa peça, de publicação póstuma, foi finalizada em medos da década de 60. Os elementos fantasmagóricos constituem uma forte presença na escritura dramática e permitem a sua inserção na tradição literária do teatro fantástico europeu e argentino. A dialética entre o local e o universal na peça permite a reunião de mitos e crenças europeias com aquelas presentes na cultura e no folclore argentino, associados à teologia católica e à vertente política peronista defendida por seu autor. Dentre esses elementos destacam-se a figueira, o rio, o duende, el gavilán, assim como personagens e lugares referenciais da pampa argentina, e a mágica “Noche de San Juan”. A trindade cristã é uma presença estrutural e semântica constante na peça, profetizando o destino final do protagonista e sua redenção.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Botaro, Lorena. „La expansión de la megaminería en Argentina.“ Revista Economía 67, Nr. 105 (17.12.2019): 59–73. http://dx.doi.org/10.29166/economia.v67i105.1986.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este artículo se reflexiona sobre el rol de los Estados latinoamericanos en la promoción de la explotación de los recursos naturales en el marco de modelos neoextractivistas de desarrollo. Con este objetivo, se concentra en las condiciones generadas por el Estado argentino para la expansión de la megaminería en el país en los últimos 20 años. El carácter multiescalar que presenta el desarrollo de la minería a gran escala en los diferentes territorios, obliga a que su abordaje remita a diferentes escalas: local, nacional, global. Se toma como caso la provincia de San Juan, paradigma del modelo minero en el país, escenario en el que se consolidó en la última década un mineralo-Estado a partir de las diferentes políticas implementadas por el gobierno provincial con el objetivo de promover e incentivar la explotación minera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

ROTHIS, Luis Martin, Laura Patricia PERUCCA, Paula SANTI MALNIS, Ana PANTANO ZUÑIGA, Juan Manuel ALCACER, Federico Miguel HARO und Nicolas VARGAS. „ANÁLISIS MORFOTECTÓNICO EN EL PIEDEMONTE SUROCCIDENTAL DEL ANTEPAIS ANDINO, SIERRAS PAMPEANAS OCCIDENTALES, SAN JUAN, ARGENTINA“. Geosciences = Geociências 37, Nr. 1 (04.04.2018): 55–74. http://dx.doi.org/10.5016/geociencias.v37i1.12212.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El retroarco andino, entre los 27°S y 33°S, se caracteriza por ser una de las regiones con mayor sismicidad cortical en el mundo, siendo epicentro de importantes terremotos en el territorio argentino. Esta sismicidad produce una intensa deformación, provocando cambios en la morfología del terreno. En el sector occidental de Sierras Pampeanas Occidentales, en la sierra de la Huerta, se utilizó un SIG para diferenciar unidades geomorfológicas y determinar parámetros cualitativos y cuantitativos que permitieran caracterizar las geoformas identificadas y su relación con la actividad tectónica. La tectónica andina, que afecta la región desde los últimos 5 millones de años, es el principal factor que controla el paisaje de la región. Se diferenciaron tres unidades morfoestucturales y fallamiento con actividad tectónica cuaternaria, presentando abundantes indicadores morfotectónicos, como niveles aluviales dislocados, variación en el diseño y desvío de los ríos, aumento en su grado de incisión, surgentes de agua, abras de viento e inversión del patrón de drenaje, entre otros. El análisis de los indicadores morfotectónicos permitió identificar cómo la deformación disminuye hacia el sur y aumenta de este a oeste. Finalmente, es posible determinar que la deformación continúa activa, modificando el paisaje actual del piedemonte occidental de la sierra de la Huerta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Sánchez Mas, Carlos, und Geraldine Neris. „El Acuerdo de Escazú y su impacto inmediato en el derecho argentino“. Revista Electrónica de Derecho Internacional Contemporáneo 3, Nr. 3 (18.12.2020): 95–111. http://dx.doi.org/10.24215/2618303xe005.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este trabajo se plantea el análisis general del Acuerdo de Escazú y su inserción en la escena jurídica argentina con especial mención a la provincia de San Juan. Se busca determinar, mediante método cualitativo y documental, su importancia, significado, características, fuentes, efectos esperados y la posible afectación de los datos personales ambientales. Se realiza una comparación con las leyes vigentes sobre la materia. También se hace énfasis en identificar cuál es el espíritu del acuerdo por medio de sus principios. Se propone un análisis de las principales obligaciones que deben ser implementadas por los estados parte. Escazú se presenta como un tratado novedoso y de importancia para la gestión de los problemas ambientales en la región de América Latina – Caribe. Su plena aplicación dependerá de la voluntad política de los Estados en su incorporación al derecho de cada estado parte. Se estima que el avance obtenido con este tratado ambiental y de derechos humanos es trascendental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Jofré, Ivana Carina, Bruno Rosignoli, Luis Rodríguez Mamby, Carlos Marín Suárez und Soledad Biasatti. „Materialidad y Memoria del terrorismo de Estado a partir de investigaciones en el ex CCD “La Marquesita” (Provincia de San Juan, República Argentina)“. Revista de Arqueologia 29, Nr. 2 (31.12.2016): 116–29. http://dx.doi.org/10.24885/sab.v29i2.11.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En 2012, y por iniciativa de organismos de Derechos Humanos, en San Juan (Argentina), comienza un proceso de trabajo colectivo en torno a la propuesta de recuperación del centro clandestino de detención (CCD) denominado “La Marquesita”, perteneciente al Ejército Argentino. Durante la Dictadura, entre marzo de 1976 y principios de 1977, fue utilizado como lugar de tortura, interrogatorio, violencia sexual, asesinato y desaparición de personas, perseguidas por su militancia política, sindical y social. Este trabajo expone algunos aspectos de la investigación arqueológica-antropológica desarrollada en este espacio, enfatizando en los aportes de un proceso nacido de la demanda del sector civil, en constante tensión entre las políticas de memoria estatales, y las disputas sociales por su apropiación y refuncionalización actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

García, Alejandro. „Evaluación de la presencia incaica en el Centro Oeste Argentino: los sitios de la quebrada de Conconta (San Juan, Argentina)“. Comechingonia. Revista de Arqueología 24, Nr. 3 (30.11.2020): 281–98. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v.n.27497.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Uno de los principales hallazgos arqueológicos recientes de San Juan fue el de un conjunto articulado de sitios incaicos en una zona carente de evidencias de ese período. Se trata de una serie de estructuras y tramos de camino localizados en la parte alta de la Quebrada de Conconta, en el noroeste de la provincia. La importancia del hallazgo motivó su inmediata inclusión en el listado de sitios del Proyecto Internacional Qhapaq Ñan. Sin embargo, un análisis detallado de este registro permite brindar una interpretación completamente diferente. En este sentido, el presente artículo aborda la evaluación global de toda la información disponible sobre estos sitios, cuyos resultados muestran un origen y cronología distintos a los propuestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

D'Angelis, Wilmar da Rocha, und Daniela Sampaio Bonafé Fernandes. „O vocabulário Kaingáng de Ambrosetti (1894) e as relações lingüísticas e históricas da Aldeia de Ingacorá (RS) com Misiones (Arg.)“. LIAMES: Línguas Indígenas Americanas 4, Nr. 1 (14.03.2012): 83. http://dx.doi.org/10.20396/liames.v4i1.1426.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Em 1892 e 1894 o pesquisador argentino Juan Bautista Ambrosetti visitou e realizou pesquisa junto à então única comunidade Kaingang vivendo fora do Brasil, nas proximidades de San Pedro (Misiones). Entre os resultados que publicou inclui-se um valioso vocabulário, seja por seu ineditismo, seja por ser um dos únicos documentos desse tipo conhecidos sobre os Kaingang de Misiones, seja, ainda, por sua extensão. No Brasil o trabalho de Ambrosetti só começou a ser conhecido e efetivamente citado quase 100 anos depois de sua publicação, mas continua sendo documento de difícil acesso. Esse texto traz informação do trabalho em andamento para dar ao vocabulário de Ambrosetti uma divulgação ampla e, ao mesmo tempo, de como esse vocabulário foi empregado em pesquisa (com apoio da FAPESP), para identificar relações históricas, através da filiação lingüística, entre a comunidade Kaingang de Inhacorá (RS) e as comunidades Kaingang que existiram na Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Lorello, I. M., S. C. García Lampasona, M. A. Makuch und I. E. Peralta. „Caracterización morfo-agronómica de poblaciones de zapallo criollo (cucurbita maxima Duch.) colectadas en los valles andinos de la Argentina“. AgriScientia 33, Nr. 1 (30.06.2016): 46–59. http://dx.doi.org/10.31047/1668.298x.v33.n1.16572.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En los valles andinos de la Argentina las familias producen hortalizas en forma tradicional principalmente para el autoconsumo. El zapallo (Cucurbita maxima) es un cultivo americano de gran importancia en las economías regionales andinas. Estas poblaciones criollas de zapallos se están perdiendo por el éxodo rural, la sustitución de semilla criolla por semilla comercial y las sequías frecuentes. Constituyen reservorios de genes de interés para el mejoramiento y para garantizar la seguridad alimentaria local, por lo que su conservación y caracterización son fundamentales para evitar la erosión genética. Durante 2005 se realizaron colectas en Valle Fértil, provincia de San Juan y en el noroeste argentino; se colectaron 61 poblaciones, de las cuales 27 se seleccionaron y evaluaron durante dos años en la EEA La Consulta INTA, Mendoza. Se midieron 49 caracteres de planta, flor, fruto y semilla, bajo un diseño experimental completamente aleatorizado y tres repeticiones por población. Los cultivares comerciales Marino FCA y Veronés INTA se emplearon como testigos. Las poblaciones se agruparon por caracteres de fruto, hábito de crecimiento y semilla, observándose gran diversidad morfológica entre y dentro de cada población. El trabajo permitió seleccionar materiales con caracteres de interés para el mejoramiento de la especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Andrieu, Jimena. „¿Cómo usan el agua los productores de los oasis del oeste argentino? Un estudio de las prácticas de riego en el Valle del Tulum de San Juan // How farmers used water in the west of Argentina? A case study of the irrigation practices at the Tulum Valley, San Juan“. PAMPA, Nr. 16 (13.12.2017): 83–109. http://dx.doi.org/10.14409/pampa.v0i16.6953.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este trabajo se analiza el acceso y uso del recurso hídrico dentro de un sistema de irrigación para una zona árida de Argentina. El agua con fin agrícola se presenta aquí como un Recurso de Uso Común; con lo cual la gestión del mismo asume problemáticas específicas. Así, se propone una caracterización de las Unidades Productivas en función de las prácticas relevadas mediante entrevistas semi-estructuradas para un estudio de caso desarrollado en el Valle de Tulum, provincia de San Juan.Se evalúa el rol que asume la acción colectiva, señalada como clave para este tipo de situaciones. Para ello, la noción de práctica resulta fundamental ya que permite indagar sobre el comportamiento de los regantes, ya sea individual o colectivo. El análisis de estas prácticas se apoya no sólo en técnicas cualitativas de análisis sino que también, en técnicas multivariadas. En particular, se trabaja con estrategias para la tipificación de las Unidades Productivas. De esta clasificación resultante, se observan las fortalezas y debilidades de la estructura de gestión vigente para el estudio de caso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Mbaye, Djibril. „La figura del negro soldado en La revolución es un sueño eterno de Andrés Rivera / The figure of the black soldier in La revolución es un sueño eterno by Andrés Rivera“. Resistances. Journal of the Philosophy of History 1, Nr. 1 (31.07.2020): 99–108. http://dx.doi.org/10.46652/resistances.v1i1.6.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo se propone estudiar la representación de la imagen del negro soldado en La revolución es un sueño eterno de Andrés Rivera. En efecto, frente a la negación por la historia del aporte épico de los afrodescendientes en las luchas por la emancipación, Andrés Rivera rescata la figura del afrosoldado argentino que se ha destacado heroicamente en los frentes bélicos para la defensa de la patria. Así, este trabajo analiza esta visión revolucionaria de la negritud argentina en Andrés Rivera. Tras estudio, las dos primeras partes han demostrado que los soldados afroargentinos han tenido una participación heroica tanto en las Invasiones Inglesas como en las campañas de Liberación de San Martín, por lo que Andrés Rivera propone una representación sin estereotipias de la imagen del negro, a través de los campos de batalla, con igual valentía y dignidad que bancos e indios, frente a una literatura acostumbrada a representar al negro en la subalternidad. Las dos últimas partes han revelado la imagen dignificante de la negritud argentina, a través del personaje de Segundo Reyes, un esclavo devenido capitán de ejército, y su relación de amistad y de armas con Juan José Castelli, el orador de la Revolución y Representante de la Primera Junta en el ejército del Alto Perú. Así, el trabajo ha mostrado, de manera general, que la imagen del negro ha sido honrada por Rivera mediante las armas, la sociabilidad y la relación de hermandad con el “amo” blanco. The negation of the Afro-descendant contribution has been one of the constants in the history of Argentina. The symbolic participation of slaves in the struggles of the country has been often ignored by white and Europeanist history which represents the black as a secondary subject, a representation in the subalternity which also characterized the literature. But with the rise of the historical novel at the end of the 20th century, a new vision of the role and the image of the Afro-descendant was born, where the latter acquired a fundamental place in the country. This is what Andres Rivera proposes in his novel entitled La revolución es un sueño eterno, that we have in this work through parts: a reminder of the participation of black slaves in the struggles for emancipation, the approach from the trenches, the character of the black captain Segundo Reyes and the relationship between negritude and aristocracy. The first part traces the heroic participation of blacks (slaves and free) in various battles of the country: English invasions, the, my revolution, the liberation war under San Martin, and the border struggles. The second part highlights the representation of “afroslodier”. With this approach, Andres Rivera speaks of the blacks not as a Community formed of slaves and free who, with regard to the whites and the Indians, stood heroically in all the struggles for the liberation of Argentina. To consolidate this approach without stereotype, the author uses an afro-argentine soldier character, a fisherman’s slave who becomes a captain of the army. The third part of the work analyses this revolutionary approach missing in literary history. And to highlight the loyalty and bravery of black soldiers alongside white figures, the author used, like Artigas and Ansina, duo Segundo Reyes, black captain, and Juan José Castelli, representative of the Government in the army of Alto Peru. The infallible friendship between the two during and after the wars which we analyzed in the last part shows how negritude and aristocracy (Blacks and Whites) are united by a perfect symbiosis made of fraternity and equal dignity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Dissertationen zum Thema "Sanatorio Argentino (San Juan, Argentina)"

1

Pasten, Elida Adriana, und Melisa Natacha Pasten. „Cumplimiento de principios científicos que realiza el personal de enfermería en técnicas invasivas“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2017. http://bdigital.uncu.edu.ar/8635.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La bioseguridad se conoce como el conjunto de normas y procedimientos que garantizan el control de factores de riesgos. La prevención de impactos nocivos y el respeto de los límites permisibles, sin atentar contra la salud de las personas que elaboran y manipulan elementos biológicos, técnicas invasivas igualmente garantizan que el producto de los mismos no atente contra la salud de la comunidad en general, ni contra el ambiente. Las normas de bioseguridad están destinadas a reducir el riesgo de transmisión de microorganismos de fuentes conocidas y no reconocidas de infección en servicios de salud. El riesgo de infección es reconocido como uno de los más importantes en las personas del campo de la salud, sobre todo en los profesionales de enfermería ya que cumpliendo su rol tienen contacto directo y continuo con el paciente enfermo, realizando actividades diarias y atención asistencial. Es primordial que el personal de enfermaría conozca y utilice de manera adecuada las normas de bioseguridad, a fin de resguardar su integridad física y proteger a los pacientes que atienden. El personal de enfermería debe conocer y practicar para protegerse y minimizar o evitar riesgos innecesarios de contaminación en el lugar donde se desempeñan. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el grado de cumplimiento de medidas preventivas y de normas de bioseguridad de los enfermeros al momento de realizar técnicas invasivas en los servicios de Neonatología, Pediatría, Quirófano e Internado del Sanatorio Argentino de la provincia de San Juan, en el periodo de Abril y Mayo del año 2016. Las técnicas evaluadas fueron: lavado de manos, uso de material de protección personal (guantes, protección ocular, mascarillas, ropa impermeable), manejo de material cortopunzante, correcta aplicación de técnicas invasivas y no invasivas (sonda vesical, venopunsión, drenajes, curaciones). La muestra estuvo conformada por 48 enfermeros, entre ellos licenciados, universitarios, técnicos auxiliares y empíricos, con los cuales se realizó un cuestionario con preguntas cerradas.
Fil: Pasten, Elida Adriana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Pasten, Melisa Natacha. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Atampiz, María Fernanda, Patricia Terrera und Neira María Gabriela Páez. „Conocimiento de procedimientos, manipulación y administración de citostáticos en el servicio de pediatría sanatorio CIMYN“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2018. http://bdigital.uncu.edu.ar/12167.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los citostáticos son sustancias capaces de inhibir o impedir la evolución neoplásica, restringiendo la maduración y proliferación de células malignas. Actúan sobre fases específicas del ciclo celular y por ello son activas frente a células que se encuentran en proceso de división. Por su toxicidad y efectos mutagénicos son considerados de riesgo. Este mecanismo hace que, a su vez, sean por sí mismas carcinógenas, mutágenas y/o teratógenas. Todos los procedimientos de manipulación de citostáticos son: recepción, almacenamiento, preparación, administración al paciente y desecho de residuos de citostáticos o material en contacto con estos. Estos procesos deben estar normalizados para asegurar la protección del paciente, el medio ambiente y del personal que se encarga de la manipulación de estas sustancias. Para ello debemos tomar como referencia las normas de bioseguridad que regirán los procedimientos correctos. El personal de enfermería es uno de los personales de mayor exposición en la manipulación de citostáticos ya que está a cargo de la preparación y administración de esta sustancia. Así como también es responsable de evitar los accidentes por derrames, las extravasaciones por vías periféricas y la correcta administración. Es de suma importancia que los enfermeros estén al tanto de la manera adecuada de realizar los procedimientos y actualizados en cuanto a normas y procesos de seguridad del paciente. Por lo tanto se vuelve necesario para la buena atención la existencia de protocolos actualizados, capacitación del personal, y práctica específica al momento de la manipulación de drogas oncológicas y sus cuidados en la administración. El siguiente estudio es cuantitativo descriptivo, de corte transversal y tiene como objetivo identificar las conductas y normativas a seguir por los enfermeros en los procedimientos de administración y manipulación de citostáticos, en pacientes que reciben tratamiento oncológico, en el Servicio de Pediatría en el sanatorio CIMYN (Centro Integral de la Mujer y el Niño).
Fil: Atampiz, María Fernanda.
Fil: Terrera, Patricia.
Fil: Páez Neira, María Gabriela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Buchteile zum Thema "Sanatorio Argentino (San Juan, Argentina)"

1

Taillant, Jorge Daniel. „The Birth of Cryoactivism“. In Glaciers. Oxford University Press, 2015. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780199367252.003.0008.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Juan Pablo Milana and the environmentalists of San Juan Province left a memorable impression in the mind of Argentina’s Environment Secretary, Romina Picolotti. But she realized that fighting a glacier protection battle against the very well entrenched mining industry could be a defining con¬frontation for her tenure as Secretary. If she lost the battle, it would mean her inevitable resignation as head of the agency. In her short time inside politics, she had already learned to pick her battles carefully because the political stakes were always at the highest level. The loss of any battle, however small, could be the end of her political favor with President Nestor Kirchner. And, in her case, because she was a public figure brought to the administration on technical expertise and not because of any political track, that would probably mean the end of her political career. Environment was not a priority issue for Argentina, although, as in many parts of the world, it was slowly gaining social recognition and consequently political force (these generally come in that order). As such, any politically unmanageable problem from the low-profile Environment Secretariat could mean unnecessary and unwanted political conflict for the executive branch. It would not be tolerated. Furthermore, both the president and his eventual successor Cristina Fernandez, for whom Picolotti would continue as Environment Secretary, were from prov¬inces heavily entrenched in industry—the extractive oil and gas industry—and their outlook on development was mostly aligned with and tied to the oil sec¬tor. They believed that large tracts of land without industry and development (of which Argentina has many) is land gone to waste. One preposterous plan to emerge in their home province of Santa Cruz, site of Argentina’s Glacier National Park, was to build a massive dam (Condor Cliff Dam, renamed the Nestor Kirchner Dam) by flooding a large glacier lake (Lago Argentino) well above its natural water line to harness hydrological power for downstream communities. This would flood and disturb numerous glaciosystems.But Nestor Kirchner had confided to Picolotti when he first brought her to his administration as Environment Secretary that his generation did not understand environmental issues.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie