Dissertationen zum Thema „Santa Cruz (Río, Santa Cruz, Argentina)“
Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an
Machen Sie sich mit Top-20 Dissertationen für die Forschung zum Thema "Santa Cruz (Río, Santa Cruz, Argentina)" bekannt.
Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.
Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.
Sehen Sie die Dissertationen für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.
Bais, Florencia Magalí. „Caracterización de sequías hidrológicas en cuencas de la patagonia de la República Argentina“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2017. http://hdl.handle.net/11086/5100.
Der volle Inhalt der QuelleHace hincapié a la identificación de sequías desde un enfoque hidrológico, utilizando datos de los aportes anuales en 5 cuencas localizadas en la Patagonia de la República Argentina
Ruiz, Matías Fernando. „Reconstrucción de volteo por viento en los valles del Río Toro y del Río de las Vueltas (El Chaltén, provincia de Santa Cruz) a través del análisis de los anillos de crecimiento de Nothofagus pumilio (lenga)“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/5488.
Der volle Inhalt der QuelleFil: Ruiz, Matías Fernando. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
Blazina, Ana Paula. „Estructura y dinámica de un bosque de Lenga (Nothofagus pumilio (Poepp. et Endl.) Krasser) bajo disturbios naturales en el valle del Río Toro, provincia de Santa Cruz, Argentina“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/5827.
Der volle Inhalt der QuelleFil: Blazina, Ana Paula. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
Ortiz, Rodríguez Raúl Esteban. „Estudio hidrogeológico del Proyecto Minero Manantial Espejo-Provincia de Santa Cruz, Argentina“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2891.
Der volle Inhalt der QuelleTesis
Cosford, Jason. „Geomorphology and glacial history of the Las Hayas Valley, Santa Cruz, Argentina“. Thesis, National Library of Canada = Bibliothèque nationale du Canada, 1999. http://www.collectionscanada.ca/obj/s4/f2/dsk1/tape8/PQDD_0001/MQ45318.pdf.
Der volle Inhalt der QuelleAyala, Crespo Johnny Marcos. „Estudio de la Comunidad de Primates en el Alto y Bajo Isoso (Gran Chaco), Santa Cruz-Bolivia“. Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2011. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2011/ayala_cj/html/index-frames.html.
Der volle Inhalt der QuelleVásquez, Navarro Manuel Andrés. „Petrografía y geoquímica de xenolitos mantélicos del volcán Auvernia (plioceno-pleistoceno), provincia de Santa Cruz, Patagonia Argentina“. Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111890.
Der volle Inhalt der QuelleSe analizan xenolitos mantélicos hallados dentro de coladas de lava del volcán Auvernia, Provincia de Santa Cruz, Patagonia Argentina, que se encuentra sobre el Macizo del Deseado, región reconocida como un alto estructural en relación a las cuencas cretácicas de San Jorge y Magallanes (Leanza, 1958). Se analizan muestras de de 21 xenolitos mantélicos, los que son clasificados a partir de una metodología experimental como lherzolitas (9), hazburgitas (11) y wherlita(1), asociados a la facies de espinela y con pertenencia al grupo 1B de lherzolita rica en Cr-Diópsido según clasificación de Pearson et al. (2005). En base a petrografía y geoquímica se definen tres grupos identificados fundamentalmente por la existencia de spongy rims en clinopiroxenos: El grupo 1 no presenta los spongy rims, y además tiene los menores contenidos de MgO y Na2O y texturas de exsolución en piroxenos. El grupo 2 presenta spongy rims. El grupo 3 es la muestra clasificada como wherlita y presenta los valores más altos de CaO, Na2O y TiO2, junto con los menores contenidos de MgO. A partir de comparaciones con xenolitos de localidades cercanas se asocia la creación de los spongy rims a un evento de metasomatismo originado por la interacción con un fundido carbonatítico derivado de la astenósfera. A partir análisis minerales se determinaron condiciones P-T entre 970-1130°C y 8.3 a 14.5 kbar, con gradientes cercanos a los 13°C/Km como condiciones a las cuales fueron extraídos los xenolitos del manto. Basado en edades modelo de 1.34 a 2.11 determinadas por Schilling et al. (2008) en localidades cercanas y diagramas propuestos por Griffin et al(2003) se le otorga una edad de Proterozoico superior-medio al manto litosférico bajo el volcán Auvernia.
Makinistian, Reidel Anabel. „Significación del espacio público del barrio YPF de Pico Truncado (Santa Cruz, Argentina) por parte de sus habitantes“. Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135635.
Der volle Inhalt der QuelleChamba, Dejo Luigi Randu. „Elaboración del expediente técnico del puente carrozable en el río Yanumayo, distrito de Ninabamba – provincia de Santa Cruz – departamento de Cajamarca, 2017“. Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2647.
Der volle Inhalt der QuelleTesis
Riquelme, Vásquez Byron André. „La transición Espinela-Granate en el manto bajo la Región de Pali Aike, Provincia de Santa Cruz, Argentina: un estudio a partir de xenolitos ultramáficos“. Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142558.
Der volle Inhalt der QuelleEl Campo Volcánico Pali Aike se ubica en la Patagonia Argentina, justo en el límite con Chile, entre los 46º y 52º S y está constituido por una serie de volcanes monogenéticos de composición basáltica, principalmente. Es común encontrar en las lavas de los volcanes, xenolitos en facies de granate y espinela, que representan el manto que subyace esta región. El objetivo de este trabajo es estudiar la petrogénesis de siete xenolitos de la región de Pali Aike, con un especial enfoque en la zona de transición entre granate y espinela. Para ello se utilizan herramientas como microscopio petrográfico, microscopio electrónico de barrido y microsonda electrónica. Los xenolitos estudiados están constituidos por olivino, clinopiroxeno, ortopiroxeno, espinela, granate y en menor medida sulfuros. Se equilibraron tanto en facies de espinela como en facies de granate. A partir de la petrografía y el análisis químico de los minerales se plantea que su historia evidencia procesos de fusión parcial, diferentes grados de deformación a altas temperaturas, metasomatismo y re-equilibrio en estado sólido. El origen de los sulfuros ubicados en venillas intersticiales y en zonas de reacción se consideró como mixto, originados tanto a partir de diferentes eventos de fusión parcial como a partir de fluidos/fundidos metasomáticos ricos en Fe y con menores cantidades de P y Na. Un agente metasomático con altas concentraciones de Al, Ti y Fe, y menores concentraciones de P y Na afectó levemente a los xenolitos ultramáficos. No se puede relacionar el evento metasomático con la zona de transición granate-espinela, por lo que se plantea que es un evento de mucha mayor escala. Se interpreta que todas las muestras estudiadas se formaron en el manto litosférico bajo la región de Pali Aike, pero a diferentes profundidades. De este modo, la zona de transición de granate-espinela se pudo restringir a unas temperaturas entre 1200 y 1450ºC y a una presión de 24 kbar, aproximadamente, lo que correspondería a una profundidad de 75 km.
Este trabajo forma parte del proyecto Fondecyt # 11140005 "Decoding precious metals (platinum-group elements and gold) in upper mantle rocks of the Chilean Cordillera"
Avecilla, Franco Nicolás, und Marisol Adriana Deblasi. „Calidad de atención de enfermería en el servicio de guardia de Clínica Santa Clara“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6374.
Der volle Inhalt der QuelleFil: Avecilla, Franco Nicolás. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Deblasi, Marisol Adriana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Linares, María Dolores. „Integración regional, fronteras e identidades en tensión : el caso de las ciudades de Posadas (Argentina), Encarnación (Paraguay) y El Puente San Roque González de Santa Cruz“. Paris, EHESS, 2013. http://www.theses.fr/2013EHES0136.
Der volle Inhalt der QuelleThis thesis interrogates the Argentinean-Paraguayan international border within the Mercosur process of integration, by developing theoretical frameworks from International Relations and Political and Social geography. The aim is to analyse the political, geographical and economic transformations produced since the 1990s in the Posasadas (Argentina)-Encarnacion (Paraguay) crossing point. The objective is to explain the influence these transformations have had in the social production of border representations and the ma king of identity and otherness in border societies. In a context of Mercosur's deepening integration, the construction of the Yacyreta hydroelectric power plant and the San Roque Gonzalez de Santa Cruz International Bridge, served to define the Posadas-Encarnacion border space. There was an increase in commercial activity linked to the border and official control of the international crossing point became more acute. These developments prompted local tensions at both sides of the border, which have, since 1992, manifested in roadblocks of the bridge. This research utilises a multi-scalar approach to interpret the logics of spatial mobility and the geopoplitical implications derived from policies seeking Mercosur integration. In addition, this thesis addresses the impacts of these policies from a micro-social perspective, relying primarily on qualitative methodologies, and focusing on the representations produced by the social actors involved in roadblocks of the bridge. The study centres around the Paseras ' ['ones who pass over'] the Paraguayan women involved in commercial activities derived from transporting goods across the bridge-and members of the Posadas Chamber of Commerce and Industry
Santa, Cruz Fontes Izabel [Verfasser], und Markus Klaus [Akademischer Betreuer] Schäffauer. „Narrativas de uma memória assustada : escrita de si e ficcionalização do trauma na literatura pós-ditatorial de segunda geração no Brasil e Argentina / Izabel Santa Cruz Fontes ; Betreuer: Markus Klaus Schäffauer“. Hamburg : Staats- und Universitätsbibliothek Hamburg, 2018. http://d-nb.info/115040163X/34.
Der volle Inhalt der QuellePolo, Marcela, Noelia Saldaña und Elva Choquellampa. „Motivos de ingreso a la carrera de Licenciatura en Enfermería en egresados 2006-2007“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2009. http://bdigital.uncu.edu.ar/7968.
Der volle Inhalt der QuelleFil: Polo, Marcela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Saldaña, Noelia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Choquellampa, Elva. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Castellano, Paula Lucia. „Análisis dendrocronológico de los patrones de crecimiento de lenga [Nothofagus pumilio (Poepp. & Endl.) Krasser] y guindo [N. betuloides (Mirb.) Oerst.] y sus relaciones con el clima en el Lago del Desierto, Patagonia, Argentina“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2017. http://bdigital.uncu.edu.ar/9578.
Der volle Inhalt der QuelleFil: Castellano, Paula Lucia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
Liberoff, Ana Laura. „Bases ambientales del comportamiento migratorio de la trucha Arco Iris (Oncorhynchus Mykiss) del Río Santa Cruz“. Doctoral thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/11726.
Der volle Inhalt der Quellevarias especies de salmónidos exhiben un comportamiento conocido como anadromía parcial, donde solo una fracción de la población migra al océano con fines tróficos (i.e., anadromía) mientras que la fracción restante completa su ciclo de vida exclusivamente en el agua dulce (i.e., residencia). en poblaciones dónde ambas formas conviven en simpatría, la adopción de historias de vida alternativas está asociada a trayectorias de desarrollo juvenil divergentes que desencadenan alternativamente la migración o la maduración en agua dulce. estas trayectorias se inician o inhiben en base a una combinación entre el estado fisiológico de los individuos en momentos del año de mayor sensibilidad y un umbral fisiológico determinado genéticamente. en varios sistemas,se ha observado que peces de mayor tamaño con altas tasas de crecimiento y menor reserva de lípidos adoptan la trayectoria anádroma mientras que el patrón contrario se ha asociado a la maduración en agua dulce y a la adopción de la residencia. tanto factores ambientales como genéticos y aquellos relacionados con efectos maternos tempranos (i.e., herencia no genética de caracteres) han demostrado influir fuertemente en las trayectorias de desarrollo y en la eventual adopción de la anadromía o la residencia. la trucha arco iris (oncorhynchus mykiss) del río santa cruz es uno de los pocos casos en los que esta especie desarrolló la anadromía fuera de su rango nativo (costa oeste de norteamérica y costa este de asia). estudios previos establecen que ambas ecotipos(anadromía vs. residencia)son genéticamente indistinguibles y pueden dar descendencia a la forma alternativa y, además, que la expresión de la anadromía está relacionada a altas tasas de crecimiento juvenil. en conjunto estos estudios sugieren que la migración parcial en esta población se desarrolló en respuesta a condiciones particulares de este río y que la plasticidad fenotípica se asocia a la historia de crecimiento temprano de los individuos y no a un polimorfismo genético. en este contexto, se contempla a esta población como un experimento natural para poner a prueba consideraciones próximas asociadas a la adopción de historias de vida alternativas en salmónidos. el análisis de la influencia materna sobre el desarrollo temprano de los individuos puso en evidencia que las madres anádromas confieren ventajas fisiológicas a su descendencia en etapas muy tempranas del desarrollo y que éstas se propagan a lo largo del primer año de vida. las principales diferencias entre progenie anádroma y residente durante los primeros meses de vida se detectaron en la talla a la edad y en el contenido de lípidos lo cual sugiere que la influencia materna se establece mediante la provisión de energía diferencial a través del huevo (efectos maternos directos). mientras que las diferencias en cuanto a la reserva de lípidos se disuelven en etapas más avanzadas, las ventajas en relación a la talla a la edad y en las tasas de crecimiento se mantienen a lo largo de todo el primer año. el seguimiento de la población de peces juveniles durante los dos primeros años de vida permitió diferenciar patrones de desarrollo divergentes en la población y establecer momentos críticos a partir de los cuales la presencia de distribuciones bimodales de talla indicó la presencia de distintas trayectorias de crecimiento en la población asociadas a la adopción de la historia de vida. en base a evidencias en éste, y en otros sistemas, las trayectorias de bajo y alto crecimiento se asociaron a la adopción de la residencia y la anadromía, respectivamente. mientras que los peces sobre la trayectoria anádroma (moda superior de talla) fueron en su mayoría peces de origen anádromo, los peces de origen residente se vieron restringidos a las modas inferiores (trayectoria residente) reflejando la predominancia de la herencia de la historia de vida. sin embargo, la presencia de momentos críticos para el refuerzo o el cambio en las trayectorias de crecimiento y el solapamiento entre modas al inicio del desarrollo indicaría que, aunque en menor proporción, la progenie de ambos ecotipos puede adoptar la trayectoria complementaria. el estudio de los patrones geográficos y ambientales asociados a la contribución reproductiva de ambos ecotipos a lo largo del río permitió establecer el predominio de la estrategia anádroma en esta población por sobre el ecotipo residente. los sitios de desove de las hembras anádromas se asociaron a las zonas altas y medias del río y a zonas con tamaño de sustrato intermedio a grande, mientras que el ecotipo residente mostró mayor incidencia hacia las zonas bajas. por otro lado, la variación en la talla de los juveniles durante el primer otoño se vio asociado al origen materno y a las variables de profundidad, velocidad de corriente y tamaño de sustrato. evidenciando esto último una asociación entre la elección de características parti- culares de los sitio de desove (sustrato de mayor tamaño) y la condición de la progenie (efecto materno indirecto). los cruces de trayectorias planteados anteriormente se vieron reflejados en el uso de ambientes más costosos (mayor velocidad) por parte de los peces residentes de mayor talla que les permitiría continuar en la trayectoria de mayor crecimiento (conducente a anadromía) y en el uso de ambientes menos costosos de los peces de origen anádromo de menor talla que los reduciría a una trayectoria residente de menor crecimiento. el enfoque particular de esta tesis, en el que se realizó un seguimiento temporal de la población previo a la manifestación de la historia de vida, permitió comprender en mayor detalle la relación entre las formas alternativas que conviven en simpatría, establecer las trayectorias de desarrollo que conducen a las mismas e identificar momentos críticos, factores y mecanismos asociados con la adopción de tácticas alternativas. estos resultados permitieron hipotetizar las causas del éxito de establecimiento de la anadromía en este río, y predecir la respuesta poblacional y fenotípica ante un escenario de cambio ambiental que se avecina con la construcción de dos represas en el río santa cruz.
Beretta, Tomás. „Regionalización de lluvias máximas diarias en las provincias de Chubut, San Juan, Santa Cruz y Tierra del Fuego“. Bachelor's thesis, 2018. http://hdl.handle.net/11086/11362.
Der volle Inhalt der QuelleBusca regionalizar la lluvia máxima diaria en las provincias de Chubut, San Juan, Santa Cruz y Tierra del Fuego. La lámina de lluvia precipitada diaria es el punto de partida para que luego, con técnicas apropiadas, se estimen lluvias extremas de duración menor, asociadas a un periodo de retorno. Sobre esta base se realiza un proceso de regionalización del valor de la lámina de lluvia diaria estimada para distintas probabilidades de excedencia, cuyo principal objetivo es aprovechar los datos registrados en distintos lugares, y generar mapas digitales para la zona de estudio.
Pérez, Panera Juan P. „Sistemática y bioestratigrafía de los nanofósiles calcáreos del Cretácico del sudeste de la cuenca Austral, Santa Cruz, Argentina“. Tesis, 2010. http://hdl.handle.net/10915/35344.
Der volle Inhalt der QuelleLynch, Virginia. „Estudio comparativo de la producción y uso de artefactos líticos en el Macizo del Deseado (Santa Cruz, Argentina)“. Tesis, 2014. http://hdl.handle.net/10915/42087.
Der volle Inhalt der QuellePermuy, Vidal Conrado. „Caracterización detallada de la mineralización en veta Eureka, y su comparación con otras mineralizaciones del Distrito Cerro Negro, Macizo del Deseado, Santa Cruz, Argentina“. Tesis, 2014. http://hdl.handle.net/10915/36121.
Der volle Inhalt der Quelle