Um die anderen Arten von Veröffentlichungen zu diesem Thema anzuzeigen, folgen Sie diesem Link: Santa Cruz (Río, Santa Cruz, Argentina).

Dissertationen zum Thema „Santa Cruz (Río, Santa Cruz, Argentina)“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit Top-20 Dissertationen für die Forschung zum Thema "Santa Cruz (Río, Santa Cruz, Argentina)" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Sehen Sie die Dissertationen für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.

1

Bais, Florencia Magalí. „Caracterización de sequías hidrológicas en cuencas de la patagonia de la República Argentina“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2017. http://hdl.handle.net/11086/5100.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2017
Hace hincapié a la identificación de sequías desde un enfoque hidrológico, utilizando datos de los aportes anuales en 5 cuencas localizadas en la Patagonia de la República Argentina
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Ruiz, Matías Fernando. „Reconstrucción de volteo por viento en los valles del Río Toro y del Río de las Vueltas (El Chaltén, provincia de Santa Cruz) a través del análisis de los anillos de crecimiento de Nothofagus pumilio (lenga)“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/5488.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La presente tesina tiene como objetivo general la reconstrucción histórica de los volteos por viento en dos valles en los alrededores de El Chaltén, provincia de Santa Cruz analizando los anillos de crecimiento de Nothofagus pumilio (lenga). Se proponen como hipótesis generales que los bosques de N. pumilio en las zonas estudiadas están sujetos a sucesivas tormentas de viento que generan los volteos por lo que la estructura del bosque se va a haber modificada. La metodología principal de trabajo para alcanzar el objetivo planteado incluyó técnicas dendrocronológicas para el datado de individuos vivos y muertos al igual que plántulas y el análisis de los cambios en el crecimiento radial de los individuos adultos (liberaciones). Los principales resultados mostraron que los eventos de volteos se suceden entre los años 1972 y 2007. El establecimiento de las plántulas de N. pumilio, resultó (en parte) como consecuencia de la mortalidad de los ejemplares del estrato superior que al dejar un claro en el dosel, permitieron el establecimiento de estas y el incremento de las tasas de crecimiento (liberaciones). No se midieron ni estimaron otros factores que hayan podido influir en el establecimiento. En base a los resultados obtenidos, se puede afirmar que la especie de N. pumilio presenta buenas cualidades dendrocronológicas, que refleja en sus anillos de crecimiento, la historia ambiental pasada, y la incidencia de los disturbios, por lo que presenta un alto potencial, para la reconstrucción de volteos por viento. Con esta tesina se intenta aportar los primeros estudios sobre el efecto de este agente de disturbio en los bosques de la provincia de Santa Cruz.
Fil: Ruiz, Matías Fernando. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Blazina, Ana Paula. „Estructura y dinámica de un bosque de Lenga (Nothofagus pumilio (Poepp. et Endl.) Krasser) bajo disturbios naturales en el valle del Río Toro, provincia de Santa Cruz, Argentina“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/5827.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El empleo de técnicas dendroecológicas fue efectivo para evaluar las variaciones temporales y espaciales de disturbios naturales, como los volteos por vientos y las avalanchas de nieve de un bosque de Nothofagus pumilio en el valle del Río Toro, provincia de Santa Cruz, Argentina. Se realizó un muestreo de 264 árboles en dos transectas de 1750 m de longitud con una diferencia altitudinal de 148 m, paralelas entre sí dispuestas en forma perpendicular a la pendiente. Los bosques a diferentes altitudes no presentaron diferencias significativas en las proporciones de individuos vivos y muertos, ni en el estado del fuste muerto al momento del muestreo. La distribución de las clases de edad de los árboles muertos indicó que la mortalidad es independiente a la longevidad de los árboles. El intervalo promedio entre eventos de mortalidad fue de 4,5 y 8,2 años para el bosque de mayor y menor altitud, respectivamente. Sin embargo, se encontraron diferencias significativas en la altura, el diámetro y la edad en dichos bosques. El bosque situado a menor altitud presentó árboles con mayores edades, de mayor altura y diámetros superiores. A su vez, este bosque presentó mayores tasas de crecimiento y área basimétrica por hectárea y se caracterizó por una menor densidad de árboles y de renovales. En ambos bosques, se observaron frecuencias máximas de establecimientos de individuos durante el período 1850-1860. La construcción de cronologías de disturbios determinó que la frecuencia y la magnitud de los eventos de disturbios en los bosques variaron según la altitud.
Fil: Blazina, Ana Paula. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Ortiz, Rodríguez Raúl Esteban. „Estudio hidrogeológico del Proyecto Minero Manantial Espejo-Provincia de Santa Cruz, Argentina“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2891.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En la presente Tesis el tema desarrollado es el “Estudio Hidrogeológico del Proyecto Minero Manantial Espejo”, ubicado en la Provincia de Santa Cruz, República Argentina. Estudio desarrollado en base a la necesidad de responder a dos cuestiones fundamentales: caracterizar la hidrogeología del área del proyecto Manantial Espejo y emitir recomendaciones para potenciales fuentes de abastecimiento de agua para la operación minera, donde el requerimiento promedio estimado es de 50 l/s. Asimismo, este estudio se desarrolla con la finalidad de presentarlo para obtener el Título Profesional de Ingeniero Geólogo. La Tesis inicia con una breve descripción de generalidades presentando de una manera comprensible los alcances del estudio y la metodología que se siguió en el desarrollo del mismo. Luego se describe el medio físico de la zona del proyecto, aspecto fundamental para lograr una mejor comprensión del área en la que se desarrolla la investigación. A continuación se presentan las investigaciones realizadas en campo, como: perforaciones, instalación de piezómetros, monitoreo de niveles de agua, pruebas hidráulicas y muestreo del agua subterránea y superficial. En base a los datos obtenidos se preparó el modelo hidrogeológico conceptual de la zona, y se emiten conclusiones y recomendaciones para continuar con investigaciones hidrogeológicas en el acuífero de la pampa aluvial, formación geológica con mayor potencial para extraer agua subterránea, y en el área del tajo principal, donde se requiere mayor información para evaluar el futuro drenaje del tajo minero que se establecerá en el área.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Cosford, Jason. „Geomorphology and glacial history of the Las Hayas Valley, Santa Cruz, Argentina“. Thesis, National Library of Canada = Bibliothèque nationale du Canada, 1999. http://www.collectionscanada.ca/obj/s4/f2/dsk1/tape8/PQDD_0001/MQ45318.pdf.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Ayala, Crespo Johnny Marcos. „Estudio de la Comunidad de Primates en el Alto y Bajo Isoso (Gran Chaco), Santa Cruz-Bolivia“. Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2011. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2011/ayala_cj/html/index-frames.html.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este trabajo se realizaron estimaciones de abundancia y densidad de la población de primates en el bosque del río Parapeti en la TCO del Isoso a través de transectas lineales. Las transectas, con un recorrido total de 872 km, fueron distribuidas en las comunidades de Karapari, La Brecha y Kuarirenda con 3 sendas en cada una con 4 km de longitud. La abundancia relativa se analizó tomando el número de encuentros por 10 km de recorrido simple. La densidad en la población de monos se estimó con el programa DISTANCE 4.0. En bosque ribereño, los recorridos por transectas diurnas lograron tener el mayor número de encuentros por grupos de las especies ururo (Callicebus pallescens) seguido por el caraya (Alouatta caraya), luego el cuatro ojos (Aotus azarae) y finalmente se tuvieron menor cantidad de encuentros con el mono martín (Cebus libidinosus).
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Vásquez, Navarro Manuel Andrés. „Petrografía y geoquímica de xenolitos mantélicos del volcán Auvernia (plioceno-pleistoceno), provincia de Santa Cruz, Patagonia Argentina“. Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111890.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Geólogo
Se analizan xenolitos mantélicos hallados dentro de coladas de lava del volcán Auvernia, Provincia de Santa Cruz, Patagonia Argentina, que se encuentra sobre el Macizo del Deseado, región reconocida como un alto estructural en relación a las cuencas cretácicas de San Jorge y Magallanes (Leanza, 1958). Se analizan muestras de de 21 xenolitos mantélicos, los que son clasificados a partir de una metodología experimental como lherzolitas (9), hazburgitas (11) y wherlita(1), asociados a la facies de espinela y con pertenencia al grupo 1B de lherzolita rica en Cr-Diópsido según clasificación de Pearson et al. (2005). En base a petrografía y geoquímica se definen tres grupos identificados fundamentalmente por la existencia de spongy rims en clinopiroxenos: El grupo 1 no presenta los spongy rims, y además tiene los menores contenidos de MgO y Na2O y texturas de exsolución en piroxenos. El grupo 2 presenta spongy rims. El grupo 3 es la muestra clasificada como wherlita y presenta los valores más altos de CaO, Na2O y TiO2, junto con los menores contenidos de MgO. A partir de comparaciones con xenolitos de localidades cercanas se asocia la creación de los spongy rims a un evento de metasomatismo originado por la interacción con un fundido carbonatítico derivado de la astenósfera. A partir análisis minerales se determinaron condiciones P-T entre 970-1130°C y 8.3 a 14.5 kbar, con gradientes cercanos a los 13°C/Km como condiciones a las cuales fueron extraídos los xenolitos del manto. Basado en edades modelo de 1.34 a 2.11 determinadas por Schilling et al. (2008) en localidades cercanas y diagramas propuestos por Griffin et al(2003) se le otorga una edad de Proterozoico superior-medio al manto litosférico bajo el volcán Auvernia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Makinistian, Reidel Anabel. „Significación del espacio público del barrio YPF de Pico Truncado (Santa Cruz, Argentina) por parte de sus habitantes“. Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135635.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Chamba, Dejo Luigi Randu. „Elaboración del expediente técnico del puente carrozable en el río Yanumayo, distrito de Ninabamba – provincia de Santa Cruz – departamento de Cajamarca, 2017“. Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2647.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En la presente tesis se desarrollará el diseño estructural de un puente mixto de 38.00 metros de longitud, el cual se ubicará a aproximadamente 1.00 km del Distrito de Ninabamba, por donde cruza el Río Yanumayo. El objetivo del proyecto es permitir la transitabilidad de la carretera Santa Cruz – Ninabamba en épocas de lluvia, la cual es el principal problema que afecta la economía de la población (Venta de productos agrícolas y ganaderos). Se presentará el diseño estructural de los elementos correspondientes a la Superestructura: losa de concreto, vigas de acero, conectores de corte y diafragmas metálicos y de la Subestructura: apoyos elastoméricos y estribos; así como también se contemplará el diseño de las conexiones empernadas y soldadas necesarias. Para el diseño se utilizará la sobrecarga HL-93, y todas las especificaciones indicadas en el Manual de Diseño de Puentes y en la Norma AASHTO LRFD Bridge Design Specification. En el proyecto se realizarán los estudios necesarios para el desarrollo de la tesis: Estudio Topográfico, Estudios Hidrológico, Estudios Hidráulicos y Estudios Geológicos; así como también, se considerará el diseño de la defensa ribereña y el diseño del acceso para el empalme de la carretera existente con la ubicación exacta del Puente Mixto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Riquelme, Vásquez Byron André. „La transición Espinela-Granate en el manto bajo la Región de Pali Aike, Provincia de Santa Cruz, Argentina: un estudio a partir de xenolitos ultramáficos“. Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142558.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Geólogo
El Campo Volcánico Pali Aike se ubica en la Patagonia Argentina, justo en el límite con Chile, entre los 46º y 52º S y está constituido por una serie de volcanes monogenéticos de composición basáltica, principalmente. Es común encontrar en las lavas de los volcanes, xenolitos en facies de granate y espinela, que representan el manto que subyace esta región. El objetivo de este trabajo es estudiar la petrogénesis de siete xenolitos de la región de Pali Aike, con un especial enfoque en la zona de transición entre granate y espinela. Para ello se utilizan herramientas como microscopio petrográfico, microscopio electrónico de barrido y microsonda electrónica. Los xenolitos estudiados están constituidos por olivino, clinopiroxeno, ortopiroxeno, espinela, granate y en menor medida sulfuros. Se equilibraron tanto en facies de espinela como en facies de granate. A partir de la petrografía y el análisis químico de los minerales se plantea que su historia evidencia procesos de fusión parcial, diferentes grados de deformación a altas temperaturas, metasomatismo y re-equilibrio en estado sólido. El origen de los sulfuros ubicados en venillas intersticiales y en zonas de reacción se consideró como mixto, originados tanto a partir de diferentes eventos de fusión parcial como a partir de fluidos/fundidos metasomáticos ricos en Fe y con menores cantidades de P y Na. Un agente metasomático con altas concentraciones de Al, Ti y Fe, y menores concentraciones de P y Na afectó levemente a los xenolitos ultramáficos. No se puede relacionar el evento metasomático con la zona de transición granate-espinela, por lo que se plantea que es un evento de mucha mayor escala. Se interpreta que todas las muestras estudiadas se formaron en el manto litosférico bajo la región de Pali Aike, pero a diferentes profundidades. De este modo, la zona de transición de granate-espinela se pudo restringir a unas temperaturas entre 1200 y 1450ºC y a una presión de 24 kbar, aproximadamente, lo que correspondería a una profundidad de 75 km.
Este trabajo forma parte del proyecto Fondecyt # 11140005 "Decoding precious metals (platinum-group elements and gold) in upper mantle rocks of the Chilean Cordillera"
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
11

Avecilla, Franco Nicolás, und Marisol Adriana Deblasi. „Calidad de atención de enfermería en el servicio de guardia de Clínica Santa Clara“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6374.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este trabajo es una investigación realizada en el año 2013, en la clínica Santa Clara, específicamente en el servicio de guardia general, tiene como objetivos determinar las características de la organización del sistema sanitario y como afecta la atención que se brinda, identificar aspectos principales de la organización en la atención en la guardia, identificar intervenciones específicas en enfermería, establecer la existencia de factores que coloquen en riesgo la calidad de atención y caracterizar el personal de enfermería.
Fil: Avecilla, Franco Nicolás. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Deblasi, Marisol Adriana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
12

Linares, María Dolores. „Integración regional, fronteras e identidades en tensión : el caso de las ciudades de Posadas (Argentina), Encarnación (Paraguay) y El Puente San Roque González de Santa Cruz“. Paris, EHESS, 2013. http://www.theses.fr/2013EHES0136.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Selon une perspective combinant les relations internationales et la géographie politique et sociale, cette thèse étudie la frontière Argentine-Paraguay dans le cadre du Marché Commun du Sud. L'objectif est d'analyser les transformations sociogéographiques survenues autour du point de passage frontalier Posadas (Argentine)-Encarnacion (Paraguay) depuis l'année 1990 et leur incidence au niveau des représentations sociales de la frontière et de la construction d'identité et d'altérité chez les sociétés locales. Dans le contexte d'intégration régionale, de gros travaux tels que la construction du barrage hydroélectrique Yacyreta ou du pont international San Roque Gonzalez de Santa Cruz ont marqué profondément l'espace frontalier Posadas-Encarnacion. Le petit commerce frontalier a augmenté et les contrôles se sont intensifiés, générant une grande tension des deux côtés de la frontière. Depuis l'année de 1992, ces tensions se sont exprimées par une suite de blocages du pont international. Grâce à une analyse multi-scalaire, cette thèse rend compte des nouvelles logiques de mobilité spatiale et du nouveau sens géopolitique de la frontière internationale entraînés par les politiques officielles d'intégration du Mercosur. En même temps, une méthodologie basée sur des techniques qualitatives et un abordage microsocial permet d'étudier les représentations des sujets sociaux qui réalisent les blocages du pont : les femmes paraguayennes appelées «paseras » et les commerçants de la Chambre du Commerce et de l'Industrie de Posadas. On dévoile ainsi l'ensemble des tensions identitaires qui, depuis les années 1990, se sont tissées autour des rapports de voisinage persistent encore aujourd'hui et se projettent vers le futur
This thesis interrogates the Argentinean-Paraguayan international border within the Mercosur process of integration, by developing theoretical frameworks from International Relations and Political and Social geography. The aim is to analyse the political, geographical and economic transformations produced since the 1990s in the Posasadas (Argentina)-Encarnacion (Paraguay) crossing point. The objective is to explain the influence these transformations have had in the social production of border representations and the ma king of identity and otherness in border societies. In a context of Mercosur's deepening integration, the construction of the Yacyreta hydroelectric power plant and the San Roque Gonzalez de Santa Cruz International Bridge, served to define the Posadas-Encarnacion border space. There was an increase in commercial activity linked to the border and official control of the international crossing point became more acute. These developments prompted local tensions at both sides of the border, which have, since 1992, manifested in roadblocks of the bridge. This research utilises a multi-scalar approach to interpret the logics of spatial mobility and the geopoplitical implications derived from policies seeking Mercosur integration. In addition, this thesis addresses the impacts of these policies from a micro-social perspective, relying primarily on qualitative methodologies, and focusing on the representations produced by the social actors involved in roadblocks of the bridge. The study centres around the Paseras ' ['ones who pass over'] the Paraguayan women involved in commercial activities derived from transporting goods across the bridge-and members of the Posadas Chamber of Commerce and Industry
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
13

Santa, Cruz Fontes Izabel [Verfasser], und Markus Klaus [Akademischer Betreuer] Schäffauer. „Narrativas de uma memória assustada : escrita de si e ficcionalização do trauma na literatura pós-ditatorial de segunda geração no Brasil e Argentina / Izabel Santa Cruz Fontes ; Betreuer: Markus Klaus Schäffauer“. Hamburg : Staats- und Universitätsbibliothek Hamburg, 2018. http://d-nb.info/115040163X/34.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
14

Polo, Marcela, Noelia Saldaña und Elva Choquellampa. „Motivos de ingreso a la carrera de Licenciatura en Enfermería en egresados 2006-2007“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2009. http://bdigital.uncu.edu.ar/7968.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente trabajo tiene como finalidad conocer y descubrir las causas y motivos que llevaron a los egresados de los años 2006-2007 a elegir la carrera de la Licenciatura en Enfermería y cómo influyen estos factores en su actual desempeño profesional, además de conocer si dichas motivaciones cambiaron durante su experiencia laboral actual. Es un estudio de tipo descriptivo, transversal, no experimental. El universo con el que se trabajó fueron 20 alumnos egresados 2006-2007 que trabajan en distintas instituciones tanto públicas como privadas (Hospital Humberto Notti, Hospital El Carmen, Hospital Español, Clínica Santa María), los cuales fueron sometidos a una entrevista personal semiestructurada, exacta y poco flexible.
Fil: Polo, Marcela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Saldaña, Noelia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Choquellampa, Elva. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
15

Castellano, Paula Lucia. „Análisis dendrocronológico de los patrones de crecimiento de lenga [Nothofagus pumilio (Poepp. & Endl.) Krasser] y guindo [N. betuloides (Mirb.) Oerst.] y sus relaciones con el clima en el Lago del Desierto, Patagonia, Argentina“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2017. http://bdigital.uncu.edu.ar/9578.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo general de esta tesis es analizar los patrones de crecimiento de bosques de Nothofagus pumilio y N. betuloides en las proximidades del Lago del Desierto, Patagonia argentina (49°01’S - 72°52’O) y su utilidad para reconstruir las variaciones en la temperatura, la precipitación y la Oscilación Antártica (AAO). Se procesaron y analizaron un total de 54 muestras de N. pumilio y 48 de N. betuloides a partir de las cuales se desarrollaron dos cronologías de ancho de anillos que cubren los periodos de 1754-2014 y 1650-2014, respectivamente. De esta manera, se generaron las primeras cronologías de N. pumilio y N. betuloides en el Lago del Desierto. Los resultados logrados con N. betuloides son especialmente importantes debido a los escasos trabajos existentes sobre esta especie. El patrón de crecimiento resultó similar en ambas especies. Se observaron correlaciones significativas entre el crecimiento de N. pumilio y la temperatura de agosto a octubre del año previo a la estación de crecimiento y el índice de la AAO de diciembre a enero del año corriente. Sin embargo, estas correlaciones no resultaron estables en el tiempo. También se encontraron correlaciones significativas entre N. betuloides y la precipitación de diciembre a enero del año previo, pero el periodo de datos disponible fue demasiado corto (23 años) para validar la significancia estadística de la relación. Estos resultados alientan a ampliar el presente trabajo con estudios similares en la zona que permitan concretar el desarrollo de reconstrucciones climáticas en el área del Lago del Desierto. Además, evidencian la necesidad de instalar estaciones meteorológicas cercanas al área de estudio para continuar con éstos y otros estudios científicos relacionados al clima y su relación con la vegetación.
Fil: Castellano, Paula Lucia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
16

Liberoff, Ana Laura. „Bases ambientales del comportamiento migratorio de la trucha Arco Iris (Oncorhynchus Mykiss) del Río Santa Cruz“. Doctoral thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/11726.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
tesis (grado doctor en ciencias biológicas)--facultad de ciencias exactas físicas y naturales. universidad nacional de córdoba- consejo nacional de investigaciones científicas y técnicas (conicet) y, agencia nacional para la promoción de la ciencia y la tecnología (anpcyt) 2013 - 117 h.; grafs.; tabls.; maps. contiene referencia bibliográfica.
varias especies de salmónidos exhiben un comportamiento conocido como anadromía parcial, donde solo una fracción de la población migra al océano con fines tróficos (i.e., anadromía) mientras que la fracción restante completa su ciclo de vida exclusivamente en el agua dulce (i.e., residencia). en poblaciones dónde ambas formas conviven en simpatría, la adopción de historias de vida alternativas está asociada a trayectorias de desarrollo juvenil divergentes que desencadenan alternativamente la migración o la maduración en agua dulce. estas trayectorias se inician o inhiben en base a una combinación entre el estado fisiológico de los individuos en momentos del año de mayor sensibilidad y un umbral fisiológico determinado genéticamente. en varios sistemas,se ha observado que peces de mayor tamaño con altas tasas de crecimiento y menor reserva de lípidos adoptan la trayectoria anádroma mientras que el patrón contrario se ha asociado a la maduración en agua dulce y a la adopción de la residencia. tanto factores ambientales como genéticos y aquellos relacionados con efectos maternos tempranos (i.e., herencia no genética de caracteres) han demostrado influir fuertemente en las trayectorias de desarrollo y en la eventual adopción de la anadromía o la residencia. la trucha arco iris (oncorhynchus mykiss) del río santa cruz es uno de los pocos casos en los que esta especie desarrolló la anadromía fuera de su rango nativo (costa oeste de norteamérica y costa este de asia). estudios previos establecen que ambas ecotipos(anadromía vs. residencia)son genéticamente indistinguibles y pueden dar descendencia a la forma alternativa y, además, que la expresión de la anadromía está relacionada a altas tasas de crecimiento juvenil. en conjunto estos estudios sugieren que la migración parcial en esta población se desarrolló en respuesta a condiciones particulares de este río y que la plasticidad fenotípica se asocia a la historia de crecimiento temprano de los individuos y no a un polimorfismo genético. en este contexto, se contempla a esta población como un experimento natural para poner a prueba consideraciones próximas asociadas a la adopción de historias de vida alternativas en salmónidos. el análisis de la influencia materna sobre el desarrollo temprano de los individuos puso en evidencia que las madres anádromas confieren ventajas fisiológicas a su descendencia en etapas muy tempranas del desarrollo y que éstas se propagan a lo largo del primer año de vida. las principales diferencias entre progenie anádroma y residente durante los primeros meses de vida se detectaron en la talla a la edad y en el contenido de lípidos lo cual sugiere que la influencia materna se establece mediante la provisión de energía diferencial a través del huevo (efectos maternos directos). mientras que las diferencias en cuanto a la reserva de lípidos se disuelven en etapas más avanzadas, las ventajas en relación a la talla a la edad y en las tasas de crecimiento se mantienen a lo largo de todo el primer año. el seguimiento de la población de peces juveniles durante los dos primeros años de vida permitió diferenciar patrones de desarrollo divergentes en la población y establecer momentos críticos a partir de los cuales la presencia de distribuciones bimodales de talla indicó la presencia de distintas trayectorias de crecimiento en la población asociadas a la adopción de la historia de vida. en base a evidencias en éste, y en otros sistemas, las trayectorias de bajo y alto crecimiento se asociaron a la adopción de la residencia y la anadromía, respectivamente. mientras que los peces sobre la trayectoria anádroma (moda superior de talla) fueron en su mayoría peces de origen anádromo, los peces de origen residente se vieron restringidos a las modas inferiores (trayectoria residente) reflejando la predominancia de la herencia de la historia de vida. sin embargo, la presencia de momentos críticos para el refuerzo o el cambio en las trayectorias de crecimiento y el solapamiento entre modas al inicio del desarrollo indicaría que, aunque en menor proporción, la progenie de ambos ecotipos puede adoptar la trayectoria complementaria. el estudio de los patrones geográficos y ambientales asociados a la contribución reproductiva de ambos ecotipos a lo largo del río permitió establecer el predominio de la estrategia anádroma en esta población por sobre el ecotipo residente. los sitios de desove de las hembras anádromas se asociaron a las zonas altas y medias del río y a zonas con tamaño de sustrato intermedio a grande, mientras que el ecotipo residente mostró mayor incidencia hacia las zonas bajas. por otro lado, la variación en la talla de los juveniles durante el primer otoño se vio asociado al origen materno y a las variables de profundidad, velocidad de corriente y tamaño de sustrato. evidenciando esto último una asociación entre la elección de características parti- culares de los sitio de desove (sustrato de mayor tamaño) y la condición de la progenie (efecto materno indirecto). los cruces de trayectorias planteados anteriormente se vieron reflejados en el uso de ambientes más costosos (mayor velocidad) por parte de los peces residentes de mayor talla que les permitiría continuar en la trayectoria de mayor crecimiento (conducente a anadromía) y en el uso de ambientes menos costosos de los peces de origen anádromo de menor talla que los reduciría a una trayectoria residente de menor crecimiento. el enfoque particular de esta tesis, en el que se realizó un seguimiento temporal de la población previo a la manifestación de la historia de vida, permitió comprender en mayor detalle la relación entre las formas alternativas que conviven en simpatría, establecer las trayectorias de desarrollo que conducen a las mismas e identificar momentos críticos, factores y mecanismos asociados con la adopción de tácticas alternativas. estos resultados permitieron hipotetizar las causas del éxito de establecimiento de la anadromía en este río, y predecir la respuesta poblacional y fenotípica ante un escenario de cambio ambiental que se avecina con la construcción de dos represas en el río santa cruz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
17

Beretta, Tomás. „Regionalización de lluvias máximas diarias en las provincias de Chubut, San Juan, Santa Cruz y Tierra del Fuego“. Bachelor's thesis, 2018. http://hdl.handle.net/11086/11362.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2018
Busca regionalizar la lluvia máxima diaria en las provincias de Chubut, San Juan, Santa Cruz y Tierra del Fuego. La lámina de lluvia precipitada diaria es el punto de partida para que luego, con técnicas apropiadas, se estimen lluvias extremas de duración menor, asociadas a un periodo de retorno. Sobre esta base se realiza un proceso de regionalización del valor de la lámina de lluvia diaria estimada para distintas probabilidades de excedencia, cuyo principal objetivo es aprovechar los datos registrados en distintos lugares, y generar mapas digitales para la zona de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
18

Pérez, Panera Juan P. „Sistemática y bioestratigrafía de los nanofósiles calcáreos del Cretácico del sudeste de la cuenca Austral, Santa Cruz, Argentina“. Tesis, 2010. http://hdl.handle.net/10915/35344.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La denominación nanofósiles calcáreos reúne una cantidad de restos de organismos no necesariamente relacionados filogenéticamente y es más bien un término técnico antes que biológico. Se aplica a un grupo de fósiles que presentan un registro geológico que va desde el Triásico Tardío hasta la actualidad. En busca de una definición más precisa se han propuesto una serie de nombres que hacen referencia a los diferentes grupos de nanofósiles calcáreos y organismos relacionados. Las diferencias entre estas denominaciones son a veces confusas y algunos autores las usan en diferentes sentidos o no las usan. Se definen a los Nanofósiles calcáreos (Calcareous nannofossils) como fósiles de composición u origen calcáreo con un tamaño menor a los 30 micrones. Esto incluye una variedad de organismos fósiles como dinoflagelados calcáreos, espículas de ascidias, foraminíferos juveniles, cocolitofóridos y formas afines. Los Cocolitofóridos (Coccolithophorids) constituyen la fracción más importante del nanoplancton calcáreo o nanofósiles calcáreos que corresponde a algas unicelulares flageladas pertenecientes al Phyllum Haptophyta, Clase Coccolithophyceae. Cuando se refiere a los fósiles, éstos corresponden a los restos esqueletales calcáreos del alga y pueden preservarse completos formando cocósferas o más comúnmente desagregados en forma de cocolitos individuales. Los Coccolithophyceae son típicamente marinos, se desarrollan en general en mares de plataforma, en la zona fótica, en aguas oligotróficas, de salinidad normal y temperaturas tropicales a subantárticas, aunque algunas especies demuestran tener un rango de tolerancia muy amplio en cuanto a temperatura y salinidad, a prosperar en aguas oceánicas e incluso existe al menos una especie bien documentada que se desarrolla en aguas continentales. Los factores que preponderan en su distribución biogeográfica en mares actuales son la temperatura de las aguas superficiales y la disponibilidad de nutrientes, lo que se refleja en un patrón de cinturones latitudinales anchos en los que a medida que nos acercamos a latitudes bajas la diversidad aumenta. Estos cinturones latitudinales conforman cinco zonas biogeográficas con límites difusos y solapados, controlados por las corrientes oceánicas y variaciones estacionales. La evidencia del registro geológico sugiere que los cocolitofóridos han tenido en general las mismas tolerancias ecológicas a lo largo de toda su historia y en consecuencia los mismos patrones de distribución biogeográficos que los cocolitos actuales, lo que permite realizar aproximaciones muy confiables acerca de las condiciones paleoclimáticas y paleoceanográficas en el pasado. Datan de la década del 50 numerosos aportes de los nanofósiles calcáreos a la bioestratigrafía, utilidad que quedó claramente demostrada con el inicio del Deep Sea Drilling Project (1968-1983) y posteriormente el Ocean Drilling Program (1985-presente), con el desarrollo de biozonaciones de alta resolución. El objetivo general de esta tesis es el estudio del contenido de nanofósiles calcáreos en las secuencias marinas cretácicas del sudeste de Cuenca Austral y combinar la información obtenida a partir de ellos ampliando los recursos bioestratigráficos para alcanzar a futuro un modelo completo y generalizado de la historia geológica del Cretácico de Cuenca Austral. Se reconocieron patrones de distribución vertical y vi horizontal que proporcionan las bases para el establecimiento de un modelo bioestratigráfico y paleoceanográfico para este sector de la cuenca. Este modelo servirá como herramienta de control auxiliar articulando con otros modelos bioestratigráficos ya establecidos para la cuenca basados en otros organismos fósiles, como los foraminíferos, los palinomorfos y los amonites. La Cuenca Austral o Magallánica se extiende con una dirección NNO-SSE en casi todo el sur de la Patagonia al sur del paralelo 47º S, comprendiendo las provincias de Santa Cruz, Tierra del Fuego y una reducida porción del Chubut en Argentina y la provincia de Magallanes en Chile. Es una amplia cubeta sedimentaria, generada a partir de los movimientos diastróficos ocurridos a fines el Jurásico y colmatada con sedimentos del Cenozoico temprano, cretácicos y jurásicos. El estudio se concentra en las muestras de cinco pozos de exploración cedidos por la empresa Petrobras-Energía S.A. que representan dos transectas en el área sudoriental del sector argentino de la Cuenca Austral. La primera de orientación sud-sudeste - nor-noroeste que según este orden queda conformada por los pozos PC. SCA. CR-1006 (Cerro Redondo), PC. SCA. SRC-9 (Sur Río Chico), YPF. SCA. CSo. e-49 (Cañadón Salto) y PC. SCI. SCA. CB-1001 (Campo Bola). La quinta localidad, el pozo YPF. SCA. SLo. x-1 (San Lorenzo), configuraría la segunda transecta, que se dispone en sentido sureste - noroeste con respecto a la localidad de Cerro Redondo. Se estudiaron 377 muestras provenientes de recortes de perforación y adicionalmente se prospectaron 125 muestras de superficie en diferentes localidades del sector cordillerano con el fin de correlacionar ambos sectores de la cuenca. En el procesamiento de las muestras se utilizó la técnica de decantación por gravedad que es razonablemente expeditiva, muy fácilmente repetible y logra una buena concentración y lavado de los nanofósiles calcáreos. La muestra de roca se rompe mecánicamente en un mortero hasta obtener partículas muy finas de sedimento. Ese sedimento se coloca en frascos con agua destilada, en algunos casos se le agrega un poco de hexametafosfato de sodio al 10% (conocido comercialmente como calgón) como defloculante de arcillas y en ese medio acuoso se separan los nanofósiles por decantación. Con una pipeta se recoge una muestra de la solución y se monta en un cubreobjetos que se coloca en una plancha caliente a secar. En el caso de las muestras que fueron preparadas para el microscopio electrónico de barrido, las gotas de agua pipeteadas se colocaron en un cubreobjetos más pequeño que se dejó secar en la plancha caliente. Una vez seco el cubreobjetos, se montó sobre un taco de bronce y guardó en una caja tapada para ser tratado con una cobertura de oro, quedando lista para ser estudiada. Los preparados para microscopio óptico se analizaron con un microscopio biológico marca Leitz equipado con contraste de fases y luz polarizada a un aumento de 1200 X y con un microscopio petrográfico marca Leica con contraste de fases, luz polarizada, lámina de yeso y platina giratoria a un aumento de 1000 X de los laboratorios de la Consultora Bioestratigráfica GEMA S.R.L. Las fotografías de microscopio óptico fueron tomadas en ese mismo laboratorio con una cámara digital Sony modelo Cyber-shot DSCP10 de 5.1 megapíxeles. Algunas pocas fotografías se tomaron en un microscopio petrográfico marca Leica del Laboratorio de Bioestratigrafía de Alta Resolución, Departamento de Ciencias Geológicas, Universidad de Buenos Aires, con un equipamiento fotográfico similar. Los preparados para vii microscopio electrónico se analizaron en el microscopio electrónico de barrido del Museo de La Plata trabajando a un aumento de 1500 - 2000 X. En el caso de los preparados estudiados al microscopio óptico se empleó una metodología cuantitativa, registrando para cada muestra un total de al menos 300 individuos cuando fue posible. Este esfuerzo de muestreo representa una confianza del 95 % de hallar un individuo con una abundancia específica del 1 % en la asociación. En cada caso también se registró un conteo de campos observados y a partir de la relación individuos / campos observados se calculó un índice de abundancia para cada muestra. Estos datos se volcaron en un gráfico de distribución muestra / especie para cada localidad, donde además constan la riqueza específica y el estado de preservación. para cada muestra Se describen 173 especies, las cuales en su mayoria son ilustradas. De estas especies, 103 son reconocidas por primera vez para la cuenca y 6 nuevas para la ciencia. Están presentes las familias Chiastozygaceae (43 especies), Eiffellithaceae (12 especies), Rhagodiscaceae (6 especies), Stephanolithiaceae (2 especies), Axopodorhabdaceae (13 especies), Biscutaceae (14 especies), Prediscosphaeraceae (9 especies), Cretarhabdaceae (11 especies), Tubodiscaceae (1 especie), Watznaueriaceae (12 especies), Arkhangelskiellaceae (10 especies), Kamptneriaceae (8 especies), Calyptrosphaeraceae (6 especies), Braarudosphaeraceae (2 especies), Microrhabdulaceae (5 especies), Nannoconaceae (1 especie), Polycyclolithaceae (12 especies), Thoracosphaeraceae (2 especies) y 4 especies insertae sedis. Por tratarse de recortes de perforación, existe siempre el riesgo de contaminación de niveles superiores a inferiores durante la perforación del pozo, por lo tanto para las interpretaciones bioestratigráficas se han definido biohorizontes basados en las últimas apariciones (eventos de extinción, o primeras apariciones en el sentido de la perforación) y ha resultado muy útil también contar con el control estratigráfico de otros microfósiles calcáreos asociados. Se reconocen asociaciones de edad Valanginiano - Hauteriviano, Albiano temprano - Albiano medio, Albiano tardío - Cenomaniano temprano, Coniaciano - Santoniano temprano, Santoniano - Campaniano y Maastrichtiano tardío. Se definen seis biozonas que se correlacionan con modelos bioestratigráficos globales y de altas latitudes australes, que podrían ser reconocidos en otros sectores de la cuenca y permitirían el desarrollo de un esquema bioestratigráfico regional para las sedimentitas marinas del sector argentino de la Cuenca Austral. Son ellas: la biozona de intervalo de Sollasites falklandensis para el Albiano temprano - Albiano medio, la biozona de intervalo de Axopodorhabdus albianus para el Albiano tardío - Cenomaniano temprano, la biozona de intervalo de Thiersteinia ecclesiastica para el Coniaciano - Santoniano temprano, la biozona de intervalo de Eprolithus floralis para el Santoniano, la biozona de intervalo de Biscutum coronum para el Santoniano tardío - Campaniano y la biozona de intervalo de Nephrolithus frequens para el Maastrichtiano tardío. El estudio de los nanofósiles calcáreos ha permitido reconocer dos discontinuidades para la secuencia cretácica que se extienden en todo el sector sudoriental de la cuenca. Las mismas corresponden a un hiato bioestratigráfico que abarca al menos el Barremiano y otro que abarca el Cenomaniano tardío - Turoniano. Las asociaciones recuperadas sugieren una depositación marina en un ambiente de aguas superficiales templado - frías para toda la secuencia cretácica, en condiciones de mar alto durante el período Valanginiano - Hauteriviano y Aptiano, un mar somero epicontinental con buena disponibilidad de nutrientes durante el Albiano - Cenomaniano, condiciones de plataforma externa a interna durante el Coniaciano - Campaniano y plataforma interna, muy próxima a la línea de costa, para el Maastrichtiano. Las asociaciones del Valanginiano al Cenomaniano temprano se relacionan biogeográficamente con aquellas del Plateau de Malvinas y las asociaciones del Cretácico Tardío con las nanofloras coetáneas de las cuencas Neuquina y del Colorado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
19

Lynch, Virginia. „Estudio comparativo de la producción y uso de artefactos líticos en el Macizo del Deseado (Santa Cruz, Argentina)“. Tesis, 2014. http://hdl.handle.net/10915/42087.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En esta tesis se plantea como objetivo general el estudio de la tecnología lítica y, principalmente, de las modalidades de utilización de los artefactos implementadas por los grupos cazadores-recolectores que habitaron la cuenca de los zanjones Rojo y Blanco de la Meseta Central de Santa Cruz. Los objetivos propuestos fueron realizados a partir del análisis tecno-morfológico y funcional de base microscópica de los conjuntos artefactuales procedentes de los sitios Cueva Maripe y Alero El Puesto 1 (AEP1), de la localidad arqueológica Piedra Museo. Las ocupaciones identificadas en estos sitios abarcan distintos bloques temporales que van desde la transición Pleistoceno-Holoceno al Holoceno Tardío (ca. 13.000 años C14 AP hasta tiempos históricos). La metodología aplicada, a partir de diferentes medios ópticos y mediante una intensa labor experimental, ha permitido determinar la recurrencia y variabilidad en usos y diseños de artefactos líticos durante los bloques temporales analizados en los distintos sectores de la cuenca. También permitió determinar las diferentes actividades que formaron parte de las prácticas cotidianas y rituales de los grupos que habitaron en el pasado. Los instrumentos líticos, manufacturados sobre diferentes materias primas, fueron utilizados para procesar distintos materiales, en primer lugar hueso, cuero y madera, seguido por materias blandas animales y vegetales no leñosas, mediante diferentes opciones técnicas. Estas actividades se repartieron en forma heterogénea tanto a nivel intrasitio como intersitio. Por otro lado, las diferencias establecidas a partir del estudio de las alteraciones postdepositacionales identificadas en los distintos conjuntos observados, permitieron discutir y profundizar el conocimiento acerca de los distintos procesos que intervinieron durante la formación del registro arqueológico, siendo el resultado de historias tafonómicas complejas. De esta forma los datos obtenidos han puesto de manifiesto las actividades efectuadas por las sociedades cazadoras-recolectoras mediante instrumentos líticos y la relación observada entre las variables de diseño y uso, permitiendo generar nuevos aportes a la discusión sobre la funcionalidad de los sitios y discutir la utilidad de conceptos teóricos en el estudio de la tecnología lítica. Por último, esta investigación permitió constatar aspectos económicos y simbólicos de las prácticas tecnológicas y formular la importancia que tuvo el contexto de uso de los instrumentos líticos en la organización social de los grupos que habitaron desde épocas tempranas este sector de la Meseta Central de Santa Cruz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
20

Permuy, Vidal Conrado. „Caracterización detallada de la mineralización en veta Eureka, y su comparación con otras mineralizaciones del Distrito Cerro Negro, Macizo del Deseado, Santa Cruz, Argentina“. Tesis, 2014. http://hdl.handle.net/10915/36121.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El distrito Cerro Negro está ubicado en el noroeste del Macizo del Deseado, a unos 50 km al sureste de la localidad de Perito Moreno, en la provincia de Santa Cruz (Patagonia, Argentina). Comprende un conjunto de mineralizaciones vetiformes epitermales de Au-Ag con reservas calculadas en 6,7 Moz Au eq., que posicionan actualmente a Cerro Negro como el más importante proyecto epitermal de oro y plata de la región y como uno de los más importantes descubrimientos epitermales a nivel mundial. En el sector oeste del distrito se alojan los depósitos más importantes que son la veta Eureka y el sistema de vetas Marianas-San Marcos. En este sector es donde se han desarrollado los estudios de esta tesis doctoral. La geología del sector oeste del distrito está dominada por una secuencia volcánica del Jurásico superior correspondiente al Complejo Volcánico Bahía Laura, apoyada sobre un basamento metamórfico no aflorante con una edad máxima de depositación de ~379 Ma (Devónico superior) equivalente a la Formación La Modesta (Macizo del Deseado) y al Complejo Metamórfico Andino Oriental (Argentina-Chile). El vulcanismo está representado por un ciclo inicial denominado Sección Inferior, que se asigna a la Formación Bajo Pobre, conformado por intercalaciones de lavas y niveles piroclásticos de flujo de composiciones andesíticas a dacíticas y cuerpos intrusivos subvolcánicos de similares composiciones. Todas estas unidades están relacionadas genéticamente a través de un tren evolutivo co-magmático de composiciones mayormente intermedias, y se interpreta que formarían parte de un aparato volcánico de naturaleza poligenética y posiblemente de larga vida (>3 Ma). Con posterioridad, y como consecuencia de un alto gradiente térmico, se generaron las condiciones para el emplazamiento de un campo geotermal-hidrotermal de unos 15 km2. Los fluidos hidrotermales se focalizaron en sitios de mayor permeabilidad como son las zonas extensivas de grandes fallas, posiblemente heredadas del basamento (Eureka) y en fracturas secundarias (sistema Marianas-San Marcos), generando depósitos epitermales de Au-Ag. En niveles someros (zonas de descarga) se distinguen depósitos de brechas de erupción hidrotermal con niveles de retrabajamiento intercalados, alteraciones hidrotermales de naturaleza ácida y depósitos de hot spring. Luego se desarrolla un ciclo tardío agrupado en la Sección Superior, que se asigna a las formaciones Chon Aike y La Matilde, caracterizado por una secuencia mayormente ácida, formada por tobas y tufitas, ignimbritas y domos extrusivos de composiciones riolíticas, que no muestran una relación co-magmática con las unidades previas. Esta parte de la secuencia marca una declinación en la frecuencia del vulcanismo, que se desarrolla de manera más episódica y relacionada a la evolución de complejos de domos, posiblemente vinculados a un vulcanismo de naturaleza mayormente monogenética. Las mineralizaciones corresponden a cuerpos vetiformes de rumbo NO, ONO y EO con longitudes, espesores y contenidos en metales preciosos excepcionales. Eureka es la veta más importante del distrito y del Macizo del Deseado, con una longitud de hasta 5 km y espesores de hasta 20 metros. En el extremo oeste, conocido como clavo Eureka West, se reconocieron tres etapas: hidrotermal, tectónica, y supergénica. En la etapa hidrotermal predominan los bandeados crustifome-coloformes de cuarzo-calcedonia, adularia y carbonatos de Fe-Mn con un progresivo aumento de sílice y una disminución en el tamaño de las bandas. Los minerales de mena constituyen el 1% del volumen de la veta, concentrados en bandas de tipo ginguro compuestas por sulfuros y sulfosales de plata junto a sulfuros de metales base y electrum (Au40Ag60). Vetillas de calcita cortan al episodio mineralizante principal. El episodio tectónico está representado por cuerpos de brechas de falla con clastos de veta bandeada que por sectores aportan elevados tenores de plata. Una importante etapa supergénica desarrollada hasta 400 metros de profundidad, modifica los minerales primarios reemplazándolos por una nueva asociación mineral secundaria concentrando los metales preciosos, asociados a microfracturas ricas en óxidos de hierro. La signatura geoquímica de la veta está caracterizada por Au, Ag, Pb, Zn, Cu y As, con una relación Ag:Au de ~17:1. La alteración hidrotermal incluye cuarzo, adularia, illita, esmectita y clorita. Las inclusiones fluidas indican que el fluido mineralizante con evidencias de ebullición alcanzó temperaturas de 260°C y salinidades de entre 1-2% de NaCl eq. Los datos de isótopos estables establecen un origen meteórico para las aguas con un importante aporte magmático para el principal evento mineralizante, y para episodios tardíos composiciones que evidencian la presencia de aguas calentadas por fase vapor. El episodio hidrotermal principal arrojó una edad de ~156 Ma mostrando la coetaneidad con el vulcanismo andesítico-dacítico de la Sección Inferior. El clavo Eureka West se clasifica como un depósito epitermal de metales preciosos de tipo sulfuración intermedia a baja, tipología frecuente en el Macizo del Deseado (e.g. San José, Manantial Espejo y Martha). El sistema Marianas-San Marcos está conformado por vetas epitermales de cuarzo-adularia-esmectita con mineralización de Au y Ag, compuesto mayormente por texturas coloformes-crustiformes agrupadas en 4 episodios principales, siendo 3 de naturaleza hidrotermal y el último de tipo tectónico-hidrotermal. La mineralización principal de metales preciosos se encuentra asociada a bandas tipo ginguro ricas en sulfuros y sulfosales de plata con metales base. La signatura geoquímica de las vetas corresponde a Au, Ag, As, Sb, Zn, Pb, Se y Hg, con una relación Ag:Au <10:1. La alteración hidrotermal incluye cuarzo, adularia, illita, esmectita, illita-esmectita y clorita, conformando un halo de minerales de mayor temperatura alrededor de las vetas. Cerca de la superficie, y asociado a depósitos de brechas de erupción hidrotermal, se identifican alteraciones de tipo ácida que indican el paleo nivel freático. Las inclusiones fluidas indican que el fluido mineralizante alcanzó temperaturas entre 220-300°C y salinidades de 1-3% de NaCl eq. Los datos de isótopos estables establecen un origen meteórico para los fluidos del principal evento mineralizante e indican un origen magmático para los metales. Además, en forma tardía se registraron aguas calentadas por fase vapor que percolaron durante episodios de pausa en el hidrotermalismo, representadas por vetillas de calcita tardía que diluyen la mineralización principal. Las texturas de las vetas, los estudios de inclusiones fluidas y la presencia de brechas de erupción hidrotermal encima de las vetas Marianas, revelan ebullición con procesos de flashing como mecanismos de formación de las vetas. Las vetas se formaron a ~155 Ma durante las últimas etapas del vulcanismo andesítico-dacítico de la Sección Inferior. Las vetas Marianas-San Marcos se clasifican como depósitos epitermales de metales preciosos de tipo baja sulfuración comparables en el Macizo del Deseado con el depósito Cerro Vanguardia y con Hishikari (Japón), Round Mountain, Sleeper, McLaughlin y Midas (oeste de EEUU), y Martha Hill Favona (Nueva Zelanda). Este sistema de vetas puede clasificarse como un sistema epitermal de tipo hot spring formado cerca del paleo nivel freático. El depósito epitermal de Cerro Negro representa el mejor ejemplo de depósitos de Au-Ag de alta ley pertenecientes al Modelo Geotermal del Macizo del Deseado, con preservación de los dos subtipos (proximal y distal a intrusivos), aportando gran variedad de características mineralógicas, geoquímicas y de exploración hasta ahora no reconocidas en la provincia metalogénica del Deseado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie