Dissertationen zum Thema „Simulaciones de dinámica molecular“
Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an
Machen Sie sich mit Top-50 Dissertationen für die Forschung zum Thema "Simulaciones de dinámica molecular" bekannt.
Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.
Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.
Sehen Sie die Dissertationen für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.
Wachter, Chamblas Javier Alejandro. „Estudio de la deformación de vidrios metálicos en base a cobre y zirconio en condiciones de compresión y en un impacto a velocidades sub y supersónicas, mediante simulaciones de dinámica molecular“. Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140201.
Der volle Inhalt der QuelleLos vidrios metálicos son aleaciones con una estructura atómica desordenada que han atraído interés durante las últimas décadas debido a sus propiedades mecánicas particulares como un alto módulo y límite elástico. Sin embargo, éstos se presentan como materiales frágiles a temperatura ambiente debido a su tendencia a la localización de la deformación mediante la formación de bandas de corte. La explotación de las propiedades de los vidrios metálicos requiere el desarrollo de estrategias efectivas para controlar la localización de la deformación y poder prevenir la fractura frágil. Este objetivo puede ser alcanzado si los mecanismos que gobiernan la plasticidad en los vidrios metálicos a escala atómica son bien conocidos. En particular, cuando tratamos con nano-estructuras, aparecen efectos superficiales debido a la mayor proporción de átomos que corresponden a la superficie con respecto a los que se encuentran en el volumen. Con el ánimo de proporcionar mayor entendimiento de estos efectos y de como ellos influyen sobre las propiedades mecánicas de nano-estructuras de vidrio metálico, se estudió su comportamiento mécanico usando simulaciones de dinámica molecular. Se eligió la aleación Zr-Cu-Al por ser uno de los pocos sistemas ternarios con un potencial interatómico bien definido que puede ser implementado en los programas computacionales utilizados en el modelamiento de materiales. El estudio fue enfocado en el modelamiento de dos casos de deformación. El primer caso lo constituye un ensayo de compresión sobre nano-columnas en el cual se estudió la relación entre el módulo elástico y límite elástico con el largo y diámetro de las nano-columnas. El segundo estudio trató sobre la deformación que sufren una nanopartícula y un substrato, ambos de vidrio metálico basados en cobre y zirconio, en un impacto a velocidades sub y supersónicas. En ambos casos resultó muy importante el papel que juega la relación superficie-volumen en la deformación. En el modelamiento de la compresión se encontró que los nano-alambres son capaces de deformarse plásticamente gracias a la disminución de la energía elástica almacenada por la muestra cuando disminuye el volumen. En el caso del impacto de nano-partículas de vidrio metálico se muestra que a esta escala la deformación es un fenómeno global que funde toda la partícula y debido a la mayor proporción de área con respecto al volumen, esta se enfría rápidamente, lo que conserva la estructura atómica amorfa de la muestra.
Arancibia, Leandro Manuel. „Simulaciones de dinámica de solitones y polarones en polímeros conductores“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/14057.
Der volle Inhalt der QuelleFil: Arancibia, Leandro Manuel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Campos, Oyarzún Fabián Ignacio. „Estudio de la Fluidodinámica de Aneurismas Cerebrales Usando Simulaciones CFD“. Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103866.
Der volle Inhalt der QuelleDednam, Wynand. „Atomistic simulations of competing influences on electron transport across metal nanocontacts“. Thesis, Universidad de Alicante, 2019. http://hdl.handle.net/10500/26155.
Der volle Inhalt der QuellePhysics
Ph. D. (Physics)
Roccia, Bruno Antonio. „Desarrollo de simulaciones numéricas para el estudio del vuelo de micro vehículos aéreos de alas batientes inspirados en la biología“. Doctoral thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2013. http://hdl.handle.net/11086/1481.
Der volle Inhalt der QuelleDesarrolla de un modelo computacional completo para estudiar el vuelo de insectos y aves pequeñas. Este modelo fue construido acoplando: un modelo cinemático, uno aerodinámico no estacionario, un modelo dinámico no lineal, y una técnica para combinar dichos modelos
Argûello, Marcos Exequiel. „Desarrollo de simulaciones numéricas de alta fidelidad para estudiar el comportamiento dinámico de un concepto de aeronave X-Hale-UAV“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Escuela de Ingeniería Aeronáutica, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1991.
Der volle Inhalt der QuelleDesarrolla las ecuaciones de movimiento y una herramienta de simulación (simulaciones numéricas) de alta fidelidad que permita investigar el comportamiento dinámico (sin considerar la aerodinámica) de un modelo simplificado de un concepto de aeronave X-Hale-UAV
Casas, Gómez Camilo Andrés. „Simulación Dinámica Molecular de Aleaciones Amorfas de Cu-Zr-Al“. Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102475.
Der volle Inhalt der QuelleGutiérrez, González Martín Gyovanny. „Simulación molecular del efecto iónico en polímeros de quitosano“. Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99081.
Der volle Inhalt der QuelleJofré, Escobar Javier Andrés. „Mejoramiento de la termoestabilidad de enzimas mediante dinámica molecular y análisis de componentes principales“. Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114024.
Der volle Inhalt der QuelleIngeniero Civil con Mención en Biotecnología
La industria biotecnológica precisa del uso de enzimas optimizadas, en particular, de termoestabiliad elevada ya que procesos industriales como la elaboración de biocombustibles de segunda generación requieren temperaturas de operación por sobre las temperaturas óptimas para la mayoría de las enzimas. El diseño de nuevas enzimas modificando enzimas ya existentes puede ser un proceso extensivo en términos experimentales y analíticos y no asegura necesariamente un grado determinado de mejora. En el presente trabajo se desarrolló una nueva herramienta para el mejoramiento de la termoestabilidad de enzimas con énfasis en dinámica molecular. Se diseñó un procedimiento para simular el comportamiento de la estructura de la proteína estudiada a tres diferentes temperaturas, 300, 350 y 400K. Se elaboró un nuevo índice de flexibilidad usando análisis de componentes principales, el valor if, que a partir de la simulación, permite determinar las regiones más flexibles y candidatas a ser rigidizadas para mejorar la termoestabilidad. Las estructuras de las variantes diseñadas a partir de lo anterior se simularon para evaluar su grado de mejora en términos de la flexibilidad y compactación. El procedimiento se validó mediante su aplicación a las estructuras de las enzimas Cel7A de Talaromyces emersonii y Cel7B de Melanocarpus albomyces. Se recuperaron regiones identificadas en otro estudio como flexibles y se encontraron nuevas regiones para ser rigidizadas. De la aplicación del procedimiento a la enzima Cel72 se obtuvieron 3 nuevas enzimas de las cuales dos mostraron reducir la compactación respecto de la nativa y una mostró reducir la flexibilidad de la estructura. Se diseñó una estrategia para mejorar la termoestabiliad de enzimas, fue posible identificar regiones flexibles y se vieron cambios en la flexibilidad y compactación de variantes respecto de sus enzimas nativas. El procedimiento aquí descrito tiene el potencial de ser una herramienta rápida y de bajo costo, sin embargo, se requerirá de ensayos de termoestabilidad de las enzimas aquí propuestas para validar experimentalmente el procedimiento.
Bitrián, Varea Vicente. „Estudio de modelos de ión polarizables para sales fundidas mediante dinámica molecular“. Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2011. http://hdl.handle.net/10803/35682.
Der volle Inhalt der QuelleThe present PhD Thesis is a molecular dynamics (MD) study of the effects of induced polarization on the properties of molten salts, in particular silver halides. These salts are notable for exhibiting exceptionally high values of ionic conductivity in solid phase, comparable to those of molten alkali halides. Such a behaviour is known as superionic. The technological applications of superionic salts are widespread, ranging from lightweight high-power-density lithium-ion batteries to fuel cells or gas sensors. The models used to reproduce the molten salts behaviour can be classified into two categories: polarizable ion models (PIM) or rigid ion models (RIM), depending on whether they include or not the dipole moments induced on the ions. The PIM in which it is assumed that dipole moments are only caused by the electric field created by other ions can yield, in certain situations, to an unphysical growth of ionic dipoles, known as polarization catastrophe. The causes of this anomaly, and the circumstances in which it takes place, have been studied analytically, and a new type of PIM has been suggested to solve it. In these new models, a contribution to the polarization is added to that induced by the electric field, due to the deformation of the electronic shells of the ions as a consequence of their overlap with nearest-neighbour shells. The influence of polarization on the structure and ionic transport of molten silver bromide (AgBr) and iodide (AgI) has been assessed by comparing the results obtained with RIM and several different PIM. The properties simulated with PIM in which anion polarizability is allowed for show an improved agreement with experimental results. This fact allows us to conclude that polarization plays a major role in these salts. In particular it is possible to reproduce the main features of the coherent static structure factors obtained experimentally by neutron diffraction, like the three-peak feature characteristic of AgBr or the prepeak in AgI. Furthermore, MD simulations are useful to suggest that this prepeak signals the existence of a medium-range order in the salt structure, related to the opening of low-density cationic regions (or voids) as a result of induced polarization. The fluctuation-dissipation theorem for the dielectric response function in PIM has been theoretically derived. It proves that the molten salt response to the application of a weak external electric field depends on the equilibrium correlations of charge- and dipole moment-density. Molten AgI and NaI dielectric properties show important differences if polarization effects are included or not in the model. Simulations of silver iodide in solid state have been also performed, that succeed in reproducing the superionic behaviour of -AgI phase. In addition, a preliminary study of the structure of molten CuI has been made that concludes that substantial improvement is obtained provided that polarization induced on iodide ions is considered in the description.
Martorell, Riera Alejandro. „Regulación de la dinámica mitocondrial en neuronas sometidas a excitotoxicidad“. Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/286367.
Der volle Inhalt der QuelleMitochondrial fusion and fission is a dynamic process critical for the maintenance of mitochondrial function and cell viability. During excitotoxicity neuronal mitochondria are fragmented, but the mechanism underlying this process is poorly understood. Here, we show that Mfn2 is the only member of the mitochondrial fusion/fission machinery whose expression is reduced in in vitro and in vivo models of excitotoxicity. Whereas in cortical primary cultures, Drp1 recruitment to mitochondria plays a primordial role in mitochondrial fragmentation in an early phase that can be reversed once the insult has ceased, Mfn2 downregulation intervenes in a delayed mitochondrial fragmentation phase that progresses even when the insult has ceased. Downregulation of Mfn2 causes mitochondrial dysfunction, altered calcium homeo- stasis, and enhanced Bax translocation to mitochondria, resulting in delayed neuronal death. We found that transcription factor MEF2 regulates basal Mfn2 expression in neurons and that excitotoxicity- dependent degradation of MEF2 causes Mfn2 downregulation. Thus, Mfn2 reduction is a late event in excitotoxicity and its targeting may help to reduce excitotoxic damage and increase the currently short therapeutic window in stroke.
Salinger, Basterrica Maximiliano Andrés. „Modelamiento teórico de materiales nanoestructurados resistentes al daño por radiación“. Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132537.
Der volle Inhalt der QuelleGranell, Ruiz Rafael. „Análisis del flujo ambiental y propuesta metodológica para simulaciones CFD aplicadas a la ventilación natural de invernaderos“. Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/37194.
Der volle Inhalt der QuelleGranell Ruiz, R. (2014). Análisis del flujo ambiental y propuesta metodológica para simulaciones CFD aplicadas a la ventilación natural de invernaderos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/37194
TESIS
Blas, Pastor José Ramón. „Dinámica de sistemas de interés biológico. Estudios de flexibilidad y estabilidad en sistemas de puente de hidrógeno“. Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2006. http://hdl.handle.net/10803/1016.
Der volle Inhalt der QuelleNumerosas metodologías experimentales aportan descripciones muy valiosas del comportamiento de los sistemas modulados por puente de hidrógeno. Junto a ellas, los métodos teóricos constituyen un complemento necesario de cara a obtener una descripción detallada de los aspectos estructurales, energéticos y dinámicos de estos sistemas, así como para simular condiciones de entorno y situaciones químicas concretas que no resultan de fácil acceso a la metodología experimental.
La presente tesis se ha centrado en la descripción desde una perspectiva teórica de una serie de sistemas de interés biológico cuyas propiedades vienen determinadas en alto grado por la presencia de puentes de hidrógeno. Los estudios realizados pueden estructurarse en tres bloques temáticos.
En un primer bloque, se analiza el papel que desempeña la interacción por puente de hidrógeno como elemento clave en la modulación del reconocimiento selectivo de especies aniónicas por receptores orgánicos. En este punto, nuestro interés está orientado esencialmente a determinar por un lado la estructura del complejo de interacción entre el receptor y el anión, así como la estabilidad relativa de dicha interacción frente a diversos aniones. Por otra parte, un objetivo complementario consiste en detrminar la flexibilidad intrínseca del receptor orgánico, con el fin de determinar el posible coste conformacional asociado a la reorganización de su estructura como paso previo al reconocimiento del anión.
En un segundo bloque, se estudia el comportamiento dinámico de los ácidos nucleicos, cuya estructura, estabilidad y flexibilidad viene determinado en parte por la presencia de interacciones de puente de hidrógeno. A su vez, dichas interacciones son claves en el mantenimiento del código genético, así como en la posibilidad de poder reconocer la secuencia de bases a lo largo de los surcos del DNA, lo cual subyace en el reconocimiento selectivo frente a pequeños ligandos o proteínas. En particular, nuestro interés se orienta al estudio de la flexibilidad conformacional del dúplex de DNA mediante una serie de herramientas teóricas que permitan extraer información directa acerca de su naturaleza dinámica.
Finalmente, en un tercer bloque se examina el efecto que tiene el mantenimiento de las pautas de puente de hidrógeno en la conservación del código genético y en el funcionamiento de aplicaciones biotecnológicas basadas en ácidos nucleicos sintéticos. Así, nuestro objetivo se orienta en eset caso hacia la comprensión de las propiedades mutagénicas de la isoguanina, que está estrechamente relacionadas con su enorme versatilidad tautomérica, que le permite definir distintos patrones de interacción basada en puentes de hidrógeno. Asimismo, también ha sido nuestro objetivo examinar las características químicas de nucleobases expandidas, basadas en la modificación de las bases naturales mediante inserción o adición de un anillo de benzeno, como paso previo al estudio de su posible utilización como elementos estructurales en el diseño de dúplexes modificados de potencial valor biotecnológico.
Hydrogen bond interactions are crucial elements in the definition of many processes of biological relevance. Their recognized importance as modulators of macromolecular structure, their role in molecular recognition between chemical species (ions, drugs,.), or their action in catalytic enzymatic mechanisms, are clear examples of this.
Numerous experimental methodologies bring valuable descriptions of hydrogen bond modulated systems. Furthermore, theoretical models act as a necessary complement in order to obtain more accurate explanations of structural, energetic and dynamic aspects of these systems, as well as to simulate environmental conditions and chemical situations which are not easily accessible to experimental approaches.
Present dissertation has focused on the description, from a theoretical point of view, of a series of systems of biological interest which properties are to a high extent determined by the presence of hydrogen bond interactions. Studies performed can be exposed in three thematic blocks.
In a first section, the role played by hydrogen bond interactions in modulating the selective recognition of anions by organic receptors is analyzed. In this point, our interest by one hand is essentially driven to determine the structure of the interaction complex between receptor and anion, as well as the relative stability of this interaction towards several anions. In the other hand, a complementary objective is to determine the intrinsic flexibility of the organic receptor, so as to evaluate the possible conformational cost associated to its structural reorganization previous to anion recognition.
In a second part, we study the dynamic behavior of nucleic acids, the structure, stability and flexibility of which are somehow modulated by the presence of hydrogen bond interactions. Besides, these interactions are crucial for the maintenance of genetic code, and for the ability of recognizing base sequence along DNA grooves, which underlies in the selective recognition of this biomolecule by small ligands or proteins. In particular, our interest is oriented towards the study of conformational flexibility of DNA duplexes by using a wide set of theoretical tools which allow to extract direct information about its dynamic nature.
Finally, in a third section, we study the effect of maintaining hydrogen bond patterns in the conservation of the genetic code and in the performance of biotechnological applications based on synthetic nucleic acids. In this way, our objective is oriented towards the understanding of mutagenic properties of isoguanine, which are closely related to its enormous tautomeric versatility, which allows it to define alternative interaction patterns based on hydrogen bond. Moreover, it has also been our objective to examine the chemical features of expanded nucleobases, consisting in the modification of natural bases by the addition or insertion of a benzene ring, as a previous step to study its possible use as structural elements in the design of modified duplexes of biotechnological interest.
Márquez, Soto Daniela Trinidad. „Estudio teórico de fenilisopropilaminas como inhibidores de MAO-A mediante modelación, docking y dinámica molecular“. Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105329.
Der volle Inhalt der QuelleFlores, Flores Mario Enrique. „Formación de agregados supramoleculares de anfifilos no iónicos en medio no acuoso. Efecto ligante del agua“. Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135141.
Der volle Inhalt der QuelleEl trabajo a continuación explora el proceso de asociación de moléculas anfifílicas no iónicas en solventes apolares y el efecto ligante del agua en este proceso de asociación. En específico, se han estudiado tres moléculas anfifílicas en distintos sistemas: el primero de ellos está compuesto por n-hexanol en ciclohexano, el segundo se compone del surfactante Triton X-100 (TX-100) en ciclohexano / hexanol y finalmente el tercer sistema está compuesto por el copolímero dibloque de poli(óxido de etileno)43-b-poli(ε-caprolactona)14 (PEO43-b-PCL14) en ciclohexanona. Tanto TX-100 como PEO43-b-PCL14 presentan en común la unidad hidrofílica, poli(óxido de etileno). Estos dos sistemas se han estudiado en presencia de cantidades variables de agua. El ensamble del primer sistema se ha estudiado, además, en función de la concentración de n-hexanol. Los estudios de agregación se han hecho empleando resonancia magnética nuclear de protones (1 H-RMN). Se ha observado una fuerte dependencia en la concentración de agua para provocar la agregación de los anfifilos estudiados. Se han estudiado los desplazamientos químicos, constantes de difusión y tiempos de relajación de los componentes presentes en las soluciones señaladas. El uso de las sondas ácido 1anilinonaftaleno-8 sulfónico (ANS) y azul de metileno (MB) ha permitido contrastar los resultados obtenidos mediante 1 H-RMN, junto con caracterizar la polaridad del entorno en el cual se encuentra disuelta la sonda. Además, se ha estudiado el proceso de agregación de estos anfifilos en presencia de Ca+2, debido a que este catión forma complejos con poli(óxido de etileno). Se ha observado que el agua, presente en forma de traza en las soluciones de anfifilo en solvente apolar, actúa como un agente cohesivo que ayuda a la agregación de las moléculas mediante la formación de redes de puentes de hidrógeno, en la que el agua se encuentra en un estado altamente estructurado. La estructuración de las moléculas de agua se ve afectada por la presencia de nuevas especies como iones y polielectrólitos. La estructuración del agua en un medio apolar puede dar lugar a ensamblajes moleculares entre moléculas e iones hidrofílicos con nanoestructura definida, proyectables en un abanico de aplicaciones.
Poma, Bernaola Adolfo Máximo. „La energía libre de un sistema cuántico vista a través de las integrales de camino de Feynman“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4311.
Der volle Inhalt der QuelleTesis
Castro, González Juan Abimael. „Dinámica del Cromóforo de la GFP Recombinante bajo la influencia de un gradiente térmico“. Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65966.
Der volle Inhalt der QuelleCombariza, Montañez Aldo F. „Difusión Selectiva de Hidrocarburos en Zeolitas de Poro Pequeño a Partir de Técnicas de Simulación Molecular“. Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2011. http://hdl.handle.net/10251/14012.
Der volle Inhalt der QuelleCombariza Montañez, AF. (2011). Difusión Selectiva de Hidrocarburos en Zeolitas de Poro Pequeño a Partir de Técnicas de Simulación Molecular [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/14012
Palancia
Illa, Tuset Sílvia. „Molecular modelling of quatsome nanovesicles“. Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667197.
Der volle Inhalt der QuelleRienzo, Alessandro. „Estudio de la regulación dinámica de la expresión génica en respuesta a estrés osmótico en levadura“. Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/62160.
Der volle Inhalt der Quelle[ES] Las células responden a los estímulos ambientales a través de una regulación precisa de la expresión génica. En este trabajo se investigó la modulación dosis dependiente de la expresión de genes activados en respuesta a estrés y por nutrientes. Se utilizó una versión desestabilizada de luciferasa de luciérnaga en células vivas de levadura como reportero para la detección de la expresión génica en tiempo real. Este sistema altamente sensible y no invasivo puede ser utilizado simultáneamente en diferentes condiciones experimentales a través de pequeñas alícuotas de cultivo. Esto permite la caracterización dosis-respuesta de la regulación de los promotores de levadura y puede ser utilizado para cuantificar parámetros importantes como el umbral, la sensibilidad, el tiempo de respuesta, la actividad máxima y el ratio de síntesis provocado por un determinado estímulo. Se aplicó el ensayo luciferasa al promotor GAL1 regulado por nutrientes y al promotor GRE2 activado en respuesta a estrés. Se observó que la expresión de la luciferasa activada por el promotor GAL1 responde de forma dinámica a las crecientes concentraciones de galactosa, con un incremento del ratio de síntesis determinado por el aumento de luz en la fase lineal inicial de la activación, en función de una gama de concentraciones de galactosa bien definidas. Este mecanismo de regulación depende de un aumento en la remodelación de las histonas y la consecuente asociación del complejo ARN pol II. La remodelación de la cromatina dosis dependiente parece ser la base de la expresión dinámica de GAL1, pues los mutantes relacionados con la dinámica de las histonas muestran perfiles dosis respuesta severamente afectados. En el caso del promotor GRE2, se demostró que una versión de una luciferasa desestabilizada es una herramienta excelente para describir de forma cuantitativa la activación transcipcional transitoria. La expresión de la luciferasa controlada por el promotor GRE2 responde de forma dinámica al aumento gradual de estímulo de estrés osmótico u oxidativo. La activación se observa principalmente en el incremento progresivo del tiempo en que el promotor permanece activo. Diferentemente de GAL1, el promotor GRE2 opera a través de un cambio apagado/encendido en respuesta a un aumento de estrés osmótico a través de ratios de síntesis prácticamente constantes y cuya regulación solamente depende de la remodelación de la cromatina y de la permanencia de la ARN pol II. Finalmente, se puede especular que el inductor Gal3 y la MAPK Hog1 son las moléculas determinantes para las diferentes estrategias de respuesta dinámica para los dos promotores. En este trabajo se identifican importantes diferencias en la señalización dinámica determinada por la dosis de estímulo en la expresión génica. En conjunto, el ensayo de luciferasa presentado en este trabajo puede ser una herramienta interesante para determinar y comparar de forma rápida y precisa los parámetros de la expresión génica. Adicionalmente se investigó la función del factor de transcripción Smp1 involucrado en la respuesta a osmoestrés en levadura. Un análisis de la asociación a la cromatina in vivo bajo estrés osmótico demostró que Smp1 se une preferentemente a regiones transcritas (ORFs) lo que refleja un comportamiento diferente comparando con otros activadores transcripcionales de la respuesta a estrés osmótico. Sin embargo, Smp1 parece ser importante para la expresión génica activada por estrés osmótico sólo en la presencia del gen natural inducido y no de fusiones artificiales del promotor. Esto evidencia el posible papel de Smp1 en la regulación de la expresión génica desde secuencias ORF y no en las regiones promotoras.
[CA] Les cèl·lules responen als estímuls ambientals a través d'una regulació precisa de l'expressió gènica. A aquest treball es va investigar la modulació dosi dependent de l'expressió de gens activats en resposta a estrès i per nutrients. Es va utilitzar una versió desestabilitzada de luciferasa de cuca de llum en cèl·lules vives de llevat com a reporter per a la detecció de l'expressió gènica a temps real. Aquest sistema altament sensible i no invasiu pot ser utilitzat simultàniament en diferents condicions experimentals a través de xicotetes alíquotes de cultiu. Això permet la caracterització dosi-resposta de la regulació dels promotors de llevat i pot ser utilitzat per a quantificar paràmetres importants com el llindar, la sensibilitat, el temps de resposta, l'activitat màxima i el rati de síntesi provocat per un determinat estímul. L'assaig luciferasa es va aplicar al promotor GAL1 regulat per nutrients i al promotor GRE2 activat en resposta a estrès. Es va observar que l'expressió de la luciferasa activada pel promotor GAL1 respon de forma dinàmica a les creixents concentracions de galactosa, amb un increment del rati de síntesi determinat per l'augment de llum en la fase lineal inicial de l'activació, en funció d'una gama de concentracions de galactosa ben definides. Aquest mecanisme de regulació depèn d'un augment en la remodelació de les histones i la conseqüent associació del complex ARN pol II. La remodelació de la cromatina dosi dependent sembla ser la base de l'expressió dinàmica de GAL1, ja què els mutants relacionats amb la dinàmica de les histones mostren perfils dosi-resposta severament afectats. En el cas del promotor GRE2, es va demostrar que una versió d'una luciferasa desestabilitzada és una eina excel·lent per a descriure de forma quantitativa l'activació transcripcional transitòria. L'expressió de la luciferasa controlada pel promotor GRE2 respon de forma dinàmica a l'augment gradual d'estímul d'estrès osmòtic o oxidatiu. L'activació s'observa principalment a l'increment progressiu del temps al qual el promotor roman actiu. De forma diferent de GAL1, el promotor GRE2 opera a través d'un canvi apagat/encès en resposta a un augment d'estrès osmòtic a través de ratis de síntesi pràcticament constants i als quals la seua regulació només depèn de la remodelació de la cromatina i de la permanència de l'ARN pol II. Finalment, es pot especular que l'inductor Gal3 i la MAPK Hog1 són les molècules determinants per a les diferents estratègies de resposta dinàmica per als dos promotors. A aquest treball s'identifiquen importants diferències a la senyalització dinàmica determinada per la dosi d'estímul a l'expressió gènica. En conjunt, l'assaig luciferasa presentat a aquest treball pot ser una eina interesant per a determinar i comparar de forma ràpida i precisa els paràmetres de l'expressió gènica. Addicionalment, es va investigar la funció del factor de transcripció Smp1 involucrat en la resposta a osmoestrès en llevat. Una anàlisi de l'associació a la cromatina in vivo sota l'estrès osmòtic va demostrar que Smp1 s'uneix preferentment a regions transcrites (ORFs), el qual reflecteix un comportament diferent comparant amb altres activadors transcripcionals de la resposta a estrès osmòtic. Tot i així, Smp1 sembla ser important per a l'expressió gènica activada per estrès osmòtic només en la presència del gen natural induït i no de fusions artificials del promotor. Això evidencia el possible paper de Smp1 en la regulació de l'expressió gènica des de seqüències ORF i no a les regions promotores.
Rienzo, A. (2016). Estudio de la regulación dinámica de la expresión génica en respuesta a estrés osmótico en levadura [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62160
TESIS
Campos, Sánchez Cruz Alejandro. „Adsorción física de moléculas diatómicas“. Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65550.
Der volle Inhalt der QuelleQuezada, Rosales Fabiola. „Tensión superficial del acetonitrilo (C2H3N)“. Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65593.
Der volle Inhalt der QuelleRueda, Borrego Manuel. „Estudio teórico sobre la influencia del solvente en la estructura y dinámica del ADN“. Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2006. http://hdl.handle.net/10803/994.
Der volle Inhalt der QuelleEn la misma se han realizado dos bloques diferenciados, cuyos objetivos concretos serían:
1- El estudio de una secuencia de ADN en solución con diferentes fuerzas iónicas con el objetivo de racionalizar cómo los contraiones modulan las propiedades estructurales y dinámicas de la molécula.
2- El estudio de diversos ácidos nucleicos canónicos y no canónicos en ausencia de solvente, bajo condiciones similares a las que tienen lugar en los experimentos de espectrometría de masas por ionización con electrospray (ESI-MS). Este bloque, a su vez, está dividido en tres trabajos: i/-estudio de la doble hélice de ADN en condiciones de vacío propias de los experimentos de ESI-M, ii/-estudio de la naturaleza de complejos no covalentes entre minor groove binders (mG-binders) y ADN de doble cadena en condiciones de vacío, iii/-análisis del comportamiento de estructuras de ADN formadas por cuatro cadenas (G-cuadrúplex) en condiciones de vacío.
La técnica utilizada para este propósito ha sido la Dinámica Molecular, la cual permite la descripción rigurosa a nivel atómico de las propiedades estructurales, energéticas y dinámicas de la molécula. Los resultados obtenidos en esta tesis complementan la información disponible en la actualidad sobre la estructura y conformación del ADN en dichas condiciones extremas.
This thesis is centered in the theoretical study of the influence of the solvent in the structure and dynamics of the DNA.
First, there is a study of 12-mer sequence of DNA under different ionic strengths with the objective of elucidate how the molecule is influenced by the ionic atmosphere. Later on, different nucleic acids are studied with the absence of solvent under similar conditions to the Electrospray Ionization Mass spectrometry technique with the objective of study the structural, energetic and dynamics properties of DNA in the gas phase. The systems studied are:
-Double helix of DNA.
-Non covalent complexes between minor-groove binders and double stranded DNA.
-G-quadruplexes of DNA.
The main computational approach used has been the Molecular Dynamics technique. This powerful method allows to study at atomistic level the Nucleic Acids under those extreme conditions mentioned. The results obtained in this thesis complement the experimental information available about the structure and conformation of DNA in vacuum.
Sfriso, Pedro. „Biological applications of discrete molecular dynamics“. Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/397796.
Der volle Inhalt der QuelleSecuencia, estructura y dinámica forman un trío un insoslayable en el funcionamiento de las proteínas. El proceso evolutivo codificó la dinámica en la estructura de las proteínas, que a su vez, está codificada en la secuencia. Descifrar los mecanismos que rigen el movimiento de las proteínas requiere la fusión de experimentos y modelos teóricos. Los modelos teóricos proporcionan asistencia necesaria a través de simulaciones moleculares, pero su costo computacional es tan elevado que puede impedir el estudio. El problema radica en que los movimientos biológicamente interesantes son la consecuencia de un cúmulo de movimientos de alta frecuencia, que es necesario seguir para comprender los movimientos funcionales. La brecha entre ambos tiempos asciende a un impresionante ratio de 1015. En esta Tesis, presento métodos para aumentar la eficacia de los cálculos moleculares con el objetivo de acortar la diferencia entre el tiempo de lo que es simulable a lo que es biológicamente interesante. El método utilizado es Discrete Molecular Dynarnics y representa por sí mismo una mejora significativa en la eficiencia computacional. En resumen, hemos desarrollado modelos para seguir transiciones conformacionales de proteínas, desde movimientos locales hasta otros que cambian radicalmente la forma de la proteína. Dichos métodos fueron aplicados tanto a transiciones conformacionales como a interacciones proteína-proteína. En una segunda etapa, buscamos la imprenta en la secuencia del patrón de flexibilidad de la proteína, con el objetivo de predecir los cambios de conformación. Finalmente, utilizando los métodos desarrollados hemos concluido un análisis a gran escala sobre la dinámica de las proteínas, simulando todas las transiciones cuyos dos extremos fueron determinados experimentalmente. Los resultados de dichas simulaciones fueron integrados con los métodos de simulación más fiables disponibles, para aumentar en nivel de detalle cuando sea necesario.
de, Jesús González Edith Nadir. „Análisis molecular de fluidos simples bajo el efecto de tamaño finito“. Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65561.
Der volle Inhalt der QuelleMartínez, Asencio Jesús. „Simulación atomística de manipulación e irradiación de grafito y grafeno“. Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2018. http://hdl.handle.net/10045/74452.
Der volle Inhalt der QuelleGeneralitat Valenciana, Conselleria d'Educació, Cultura I Esport
Fuentes, Herrera Manuel. „Efectos de no-conformalidad sobre propiedades termofísicas de fluidos modelo“. Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65587.
Der volle Inhalt der QuelleJiménez, Rosés Mireia. „Structure and function of GPCRs“. Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667278.
Der volle Inhalt der QuelleG protein-coupled receptors (GPCRs) are the largest and most diverse superfamily of transmembrane proteins in Eukaryotes. GPCRs transduce a huge variety of exogenous and endogenous signals such as photons, hormones or neurotransmitters to initiate biological responses in the cell interior. Therefore, they are very interesting therapeutic targets. This Doctoral Thesis focusses on the understanding of the structure and function of GPCRs, by applying computational chemistry techniques such as homology modelling, docking and molecular dynamics simulations. Particularly, the thesis addresses the structural determinants associated to the activation mechanism, the regulation by allosteric modulators, the oligomerization with other GPCR or additional proteins and the coupling to transducers (G proteins or arrestins).
Bruzzese, Novoa Agustín Alberto. „Investigation of the influence of the membrane lipid environment on g protein-coupled receptor activation by molecular dynamics simulations“. Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671812.
Der volle Inhalt der QuelleLos receptores acoplados a proteínas G (GPCRs) son importantes dianas terapéuticas para numerosas enfermedades. Si bien los GPCRs se han estudiado ampliamente en las últimas décadas, los mecanismos moleculares que determinan su activación así como su modulación alostérica por lípidos de membrana no han sido elucidados en su totalidad. La presente tesis examina los procesos de (de)activación de dos GPCRs prototípicos de la clase A, β2-adrenérgico y adenosina A2a, en membranas de diferente composición lipídica mediante simulaciones de dinámica molecular.
G-protein-coupled receptors (GPCRs) are important therapeutic targets for numerous diseases. Although GPCRs have been extensively studied in recent decades, the molecular mechanisms that determine their activation as well as their allosteric modulation by membrane lipids have not been fully elucidated. This thesis examines the processes of (de)activation of two prototypical class A GPCRs, β2-adrenergic and adenosine A2a receptors, in membranes of different lipid composition by means of molecular dynamics simulations.
Universitat Autònoma de Barcelona. Programa de Doctorat en Neurociències
Sastre, Serra Jorge. „Importancia de los receptores estrogénicos en el estrés oxidativo y el cáncer. Función, biogénesis y dinámica mitocondrial“. Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2012. http://hdl.handle.net/10803/117316.
Der volle Inhalt der QuellePerez, Benito Laura. „Application of Molecular Dynamics methods to the study of biological systems“. Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/402258.
Der volle Inhalt der QuelleApplication of Molecular Dynamics (MD) methods to the study of biological systems. This thesis is focused on the application of both classical MD and free energy perturbation (FEP) to study biological systems such as G protein-coupled receptors and BACE1 inhibitors. The thesis is divided into 5 sections, firstly an introduction where a timeline and evolution of MD methodology is explained, secondly a second section on Methods, the third section focuses on the use of MD simulation to study two different aspects of GPCRs, oligomerization of the tetramer formed by Adenosine receptors and the mechanism of activation by allosteric ligands targeting the metabotropic glutamate 2 receptor. The fourth section is focused on the application of FEP with the aim of designing new BACE1 inhibitors and to implement this methodology into a real drug discovery project performed in collaboration with Janssen Pharmaceutica. The final section summarizes the conclusions reached. Overall, it is shown that state of the art MD simulations, and hence modern computational methodology, can be of value to understand the described scenarios at the molecular level, and in particular the interactions and dynamic processes which occur. This in turn will help with more detailed understanding of basic biology and drug design. The work justifies future applications in these areas and continued deeper exploration of the limits of the impact which MD and FEP methods can reach.
Morales, Soler Mauricio Enrique. „Atomic scale study of mechanical spectroscopy in FCC metals“. Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143495.
Der volle Inhalt der QuelleLa fricción interna corresponde a la capacidad de los materiales de disipar la energía de ondas de sonido. Esta capacidad depende del tipo de material así como del tipo y cantidad de defectos que contenga. Durante muchos años se ha utilizado la espectroscopía mecánica para obtener información del material a través de distintos experimentos, midiendo por ejemplo la fricción interna de un material específico. A pesar de la capacidad para medir fricción interna, hasta ahora es difícil conocer con precisión cuales son los mecanismos microscópicos que dan origen a la disipación de energía al interior del material. De particular interés es un pico en la curva de disipación interna versus temperatura llamado pico de Bordoni. La evidencia sugiere que la generación de este pico se debe a propiedades de las dislocaciones. Modelos teóricos que usan mecánica del continuo permiten una descripción cualitativa, pero no cuantitativa, del efecto. Hasta ahora se ha estudiado el pico de Bordoni desde el punto de vista experimental y desde la mecánica del contínuo. En este trabajo se propone estudiar este efecto desde las simulaciones atomísticas a través de dinámica molecular. Para ello se generó una muestra de cobre de 892800 átomos con dos dislocaciones ancladas y se generaron ondas de corte en el material. Se midió la tensión generada en la muestra y se encontraron las curvas de tensión-deformación. Luego se estudió la disipación de energía generada por la interacción de las ondas con las dislocaciones a través de una posible histéresis en las curvas de tensión-deformación. Estas simulaciones se realizaron a las temperaturas de 0, 50, 100, 150, 200 y 250 K, con períodos de 125 ps y 38 ps y un máximo de deformación de 0.0008 y 0.008. Para estimar el orden de magnitud esperado para la respuesta del sistema se usó un modelo de cuerda sobreamortiguada, lo que también permitió estimar el período de forzamiento para el cual las pérdidas deberían ser máximas. Todo esto llevó a una estimación del cuociente entre energía disipada por ciclo y energía acumulada máxima del orden de 10^{-4} lo cual se ajusta a los resultados experimentales. Para estimar el valor de los parámetros que aparecen en el modelo analítico se realizaron simulaciones con las dislocaciones desancladas. Dentro de la precisión numérica utilizada, no se encontró histéresis. Se deduce que la barrera de Peierls es muy pequeña para permitir detección de la histéresis. Se establece una cota para la precisión en las mediciones para cuantificar la fricción interna en el futuro. Posibles direcciones de trabajo futuro incluyen la disminución de las fluctuaciones en las mediciones de la tensión, lo que se podría lograr con un mayor número de ciclos generados en las ondas de corte y promediando sobre muchas realizaciones. Otra opción es realizar las simulaciones en otros materiales, con mayores coeficientes de fricción, para aumentar la energía disipada.
Patiño, Salas Camilo Fabián. „Modelamiento matemático de la interacción entre péptidos señuelos penetrantes tipo TIR (BBP'S) y receptores tipo Toll TLR4“. Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112359.
Der volle Inhalt der QuelleLos receptores TLR4, participantes de la respuesta innata inmune, son capaces de reconocer patrones exógenos altamente conservados, además de otros ligandos de carácter endógeno. Dicho reconocimiento repercute en la formación del homodímero de TLR4, lo cual da inicio a una cadena de señalización celular que finaliza en la expresión de citoquinas pro-inflamatorias e interferones que inducen la síntesis de prostaglandinas, potentes mediadores pro-inflamatorios. Su producción sobre los niveles normales es un factor común en enfermedades autoinmunes tales como sepsis y artritis reumatoide cuyo tratamiento actual en base a drogas antiinflamatorias trae efectos secundarios perjudiciales en su uso prolongado. Estudios previos han identificado que los loops BB, secuencias ubicadas entre la hélice alpha-B y la lámina beta-B presentes tanto en el receptor TLR4 como en las proteínas adaptadoras MyD88, TRAM y MAL, son fundamentales en la formación de los complejos proteicos necesarios para la vía de señalización celular. El diseño de péptidos bloqueadores en base a estas secuencias ha sido presentado en la literatura como un mecanismo inocuo e innovador para el tratamiento de este tipo de patologías. En el presente trabajo se identifican los sitios de acoplamiento y el tipo de interacciones proteína-ligando generadas entre el homodímero de TLR4 y diferentes péptidos de bloqueo basados en los \loops BB mediante el uso de programas de acoplamiento y dinámica molecular, estableciendo paralelamente su energía libre a través de la metodología MM-PBSA para determinar su factibilidad termodinámica. Los resultados obtenidos señalan que los péptidos estudiados establecen interacciones de elevada permanencia con los sitios de unión del homodímero descritos para las proteínas MAL y TRAM, pudiendo ser calificados como pepMAL > pepTRAM > pepTLR4 > pepMyD88. Específicamente, si bien todos establecen contactos hidrofóbicos con los loops BB del homodímero con diferentes tiempos de permanencia, pepMAL y pepTRAM presentan un comportamiento más estable producto de la formación de puentes de hidrógeno, puentes salinos e interacciones catión-pi adicionales de carácter estable con otras regiones del homodímero, destacándose la participación del aminoácido E24 perteneciente a la hélice alpha-A de la cadena A. En lo que respecta a sus valores absolutos, la energía libre de unión de los complejos proteína-ligando presentan errores asociados principalmente a la extensión insuficiente de las simulaciones de dinámica molecular y la estimación de la variación de entropía y variación de energía libre de solvatación del sistema. Sin embargo, sus diferencias relativas son consistentes con el estudio de interacciones realizado, asignándole a dicha metodología una labor netamente de comparación de factibilidad termodinámica. Los péptidos de bloqueo lograron representar en gran medida los contactos reportados para las proteínas MAL y TRAM en estudios de acoplamiento y pruebas experimentales. Sin embargo, la jerarquización realizada en este trabajo presenta discrepancias con respecto a la evidencia experimental reportada en los estudios de Toshchakov y cols., lo cual es atribuible a tiempos insuficientes de simulación en la etapa de dinámica molecular y las diferencias de carácter puntual que existen en las secuencias que definen los péptidos. Según esto, este trabajo introduce nueva evidencia acerca del tipo de interacciones y regiones del homodímero involucradas en el efecto inhibitorio que ejercen estos péptidos. De esta manera, se establece como conclusión que la metodología aplicada logra establecer resultados confiables acerca del efecto inhibitorio de dichos péptidos de bloqueo, pudiendo proceder a etapas posteriores de búsqueda computacional de otros estados conformacionales y pruebas de carácter experimental. Específicamente, este trabajo sienta un precedente importante en la integración exitosa de varias herramientas de modelamiento molecular que puede ser aplicada en el estudio de otros sistemas bioquímicos, destacándose la influencia de otros dominios en las vías de señalización.
Herrera, Pérez David. „Estudio sistemático de la adsorción física en mezclas ternarias de fluidos modelo“. Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65552.
Der volle Inhalt der QuelleDomingo, Toro Alex. „Theoretical description of electronic excitations in extended systems: beyond the static material model“. Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2011. http://hdl.handle.net/10803/51760.
Der volle Inhalt der QuelleLa descripció teòrica de materials biestables requereix el tractament de diversos fenòmens interactuants, com la temperatura, els efectes del medi i la correlació electrònica. S'ha desenvolupat un procediment que combina els beneficis de la dinàmica molecular amb la precisió dels mètodes ab initio basats en la funció d'ona incloent diferents models de l'entorn. La combinació d'aquests mètodes computacionals ha involucrat la creació de programari específic. El procediment proposat ha estat aplicat amb èxit, obtenint bona concordança amb els experiments, a molècules orgàniques en solvent (citosina en aigua), materials cristal•lins (NiO, LaMnO3 i TTTA) i compostos spin-crossover inorgànics (FeII(bpy)3). S'ha assolit una millora significativa en la descripció del seus espectres d'absorció: incloent la transferència de càrrega lligand-metall i metall-metall, les transicions formalment prohibides per dipol i l'eixamplament de les bandes espectrals. A més, s'observen canvis importants en l'estructura electrònica al incorporar els efectes de l'entorn en el model teòric.
Forti, Flavio. „Flexibilidad conformacional de moléculas bioactivas: implicaciones en diseño de fármacos y función de globinas“. Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2011. http://hdl.handle.net/10803/82130.
Der volle Inhalt der QuelleThe study of ligand-receptor interaction is relevant to drug design. In this work we have studied: ligand diffusion through the receptor to the active site and selection of the bioactive conformation implied in ligand-receptor recognition In the first part we have developed a Multilevel methodology to efficiently explore the conformational space of drug-like molecules. It is based on a conformational search at a RM1 level and a “a posteriori” refinement with B3LYP and MP2. For molecules in solution a parametrization of the MST solvation model for RM1 was needed. Precise free energies of solvation have been obtained with the new set of parameters for neutral compounds. For ionic compounds there is a strong dependence with the scale factor used to modulate the electrostatic frontier between solvent and solute. The use of environment-adapted scale factor provides a suitable strategy. The results obtained for neutral histamine are encouraging considering its conformational and tautomeric complexity and agree with most of the previous studies. In the second part, we have studied the impact of heme distortions on its O2 affinity. Distortions reduce affinity with the exception of the breathing mode (compressionexpansion) Positive breathing found in “Methanosarcina Acetivorans” protoglobin (MaPgb) could contribute to the reported high O(2) affinity since there is no distal effect, generally responsible of high affinity in globins. A new tunnel system defined between G and B helices (tunnel 1) and B and E helices (tunnel 2) allows ligand access. Contrary to tunnel 1, tunnel 2 is always open. Phe(145)G8 is found in open and closed conformations that regulate migration through tunnel 1. Dimerization and the presence of a heme-bound ligand facilitate opening of tunnel 1. The bound ligand is detected by Phe(93)E11 and transferred to Phe(145)G8 through changes in helices B and E. This could shed light on the kinetic studies by Cristiano Viappiani. Slow and fast conformations could reflect the opening of tunnel 1 when another ligand is bound. MaPgb could be involved in a bimolecular process where the entrance of a ligand would facilitate binding of a second one.
Poblete, Fuentes Simón David. „Estudios de las Propiedades Mecánicas de Sistemas Bidimensionales Tipo Lennard-Jones Cerca del Punto de Fusión“. Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102830.
Der volle Inhalt der QuelleAlonso, Gil Santiago. „Conformational and mechanistic analyses of α- and β-glycosidase substrates by ab initio QM/MM methods“. Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/462805.
Der volle Inhalt der QuelleLos carbohidratos son una de las biomoléculas más importantes debido a su papel como fuente de energía para organismos no-fotosintéticos, reconocimiento célula-célula, protección de la membrana celular de bacterias y plantas y por asegurar la buena funcionalidad de algunas enzimas. Las glicoproteínas son componentes esenciales en la superficie de las células y en el medio extracelular. Defectos en la actividad de estas proteínas son la causa de varias enfermedades humanas, como la diabetes o problemas en el lisosoma. Las glicosil hidrolasas (GHs) son una de las glicoproteínas más relevantes. Catalizan la rotura de enlaces glicosídicos de oligosacáridos para generar monosacáridos o cadenas más pequeñas de azúcares con relevancia biológica. Para encontrar una manera adecuada de modular la actividad de estas enzimas, es crucial entender sus mecanismos moleculares. Los azúcares son moléculas muy flexibles, la mayoría formados por anillos de 6 átomos cuya conformación cambia durante la reacción en GHs. Capturar estas conformaciones, en particular la del estado de transición, es clave para diseñar inhibidores. La manera de caracterizar indirectamente la conformación de ese estado de transición es cristalizando el complejo de Michaelis de la GH con un tioderivado del sustrato natural (el oxígeno glicosídico es substituido por azufre) o usando mutantes de la enzima. No obstante, en algunos casos, la semejanza a nivel conformacional del mímico y el sustrato natural no queda suficientemente clara. En los últimos años, nuestro grupo ha demostrado el uso para predecir itinerarios catalíticos de GHs a partir de las superficies de energía libre conformacional de los azúcares naturales (glucosa, manosa y xilosa). Estas superficies se exploran utilizando las coordenadas de empaquetamiento de Cremer y Pople como variables colectivas en el método de metadinámica. Una extensión de estos estudios es el análisis conformacional de azúcares formados por anillos de 7 átomos (septanósidos), que están actualmente en el foco de interés como sustratos de GHs. En la presente Tesis, aplicamos métodos basados en dinámica molecular Car- Parrinello, dentro de la aproximación QM/MM, para estudiar el mecanismo catalítico de las GHs de la familia 13 (amilosucrasa), la familia 125 (exo-1,6-α-manosidasa) y la familia 3 (enzima HvExoI). Además, hemos extendido el estudio conformacional de anillos a los septanósidos para poder predecir su potencial como nuevos sustratos de GHs concretas.
Cervantes, Beltrán Carlos Alonso. „Factor de Estructura Estático de Metales Alcalinos“. Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65839.
Der volle Inhalt der QuelleRomero, García Javier. „Relaciones secuencia-estructura-función en glicosiltransferasas con plegamiento GTA: una aproximación bioinformática“. Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2016. http://hdl.handle.net/10803/392649.
Der volle Inhalt der QuelleEn esta tesis se ha realizado un estudio global, acerca de las relaciones secuencia-estructura-función de proteínas glicosiltransferasa con plegamiento GTA, mediante un enfoque bioinformático y de biología computacional. La tesis está estructurada en cuatro capítulos principales. En los dos primeros se aborda este estudio para una enzima esencial de Mycoplasma genitalium involucrada en la síntesis de glicolípidos de membrana (MG517). En el tercer capítulo se estudian los cambios conformacionales de un bucle catalítico, en el mecanismo de una proteína de Micobacterium tuberculosis (GpgS), que inicia la ruta biosintética de los lipopolisacáridos 6-O-metilglucosa (MGLPs) en este organismo. Por último, en el capítulo 4 se aborda la relación entre una región específica de las glicosiltransferasas con plegamiento GTA, y la especificidad por el sustrato. Comenzando por el estudio de proteínas específicas, como la proteína MG517 de Mycoplasma genitalium o GpgS de Micobacterium tuberculosis, pasando por el de las estructuras de todas las proteínas cristalizadas con plegamiento GTA, hasta la utilización de todas las secuencias existentes para esta superfamilia de proteínas (más de 100000), se han encontrado características comunes a todas ellas que relacionan la secuencia, con la estructura y la función de cada proteína. Todo ello se ha conseguido utilizando técnicas y métodos bioinformáticos y computacionales, entre los que destacan: el modelado por homología, las simulaciones de Dinámica Molecular y Metadinámica, el Docking de ligandos, la superposición de estructuras tridimensionales, alineamientos múltiples y la construcción de árboles filogenéticos. Gracias a este estudio, se ha podido identificar una topología consenso común a todas las GTAs, con la que se ha construido un modelo tridimensional de la región N-terminal de la proteína MG517, de la que hasta ahora no existía estructura conocida. El modelo tridimensional ha sido validado por dinámica molecular y experimentalmente, lo cual ha permitido identificar posiciones catalíticas clave en MG517 como E193 base general, D40, Y126, Y169, I170 y Y218 de unión a sustratos. Además, para MG517 se ha propuesto un modelo de interacción monotópica con la membrana, mediante una hélice anfipática en su región C-terminal. La misma topología consenso, ha permitido el refinamiento de un alineamiento múltiple de GTAs, con el que se ha generado un perfil Hidden Makov Model (HMM) para la región N-terminal de este grupo de proteínas. Este perfil facilita el alineamiento de nuevas proteínas GTAs y la identificación de sus estructuras secundarias. También ha permitido identificar, dentro de la topología consenso, una región de secuencia y estructura muy variable, incluso para proteínas de la misma familia, donde se posiciona el aceptor específico de cada proteína y que hemos denominado “Región Variable”. Se han descrito los cambios conformacionales del bucle catalítico en la proteína GpgS mediante simulaciones de dinámica molecular de larga duración y distintos cálculos de metadinámica utilizando multitud de variables colectivas. Se ha demostrado que las distintas conformaciones son una propiedad intrínseca de la proteína, pero están desplazadas hacia su forma inactiva en ausencia de ligandos. La presencia del sustrato dador más el metal en el centro activo, promueve el movimiento de las cadenas laterales de dos residuos del bucle, Arg256 e His258, que desplaza el equilibrio hacia la forma activa y la estabiliza mediante la interacción de His258 con el metal, proponiéndose un mecanismo de ajuste inducido para esta proteína. Completando estos resultados con cálculos de docking de ligandos, se ha podido proponer el orden de entrada de los ligandos, siendo el aceptor el primero en llegar al centro activo, seguido por el dador, momento en que sucede el cambio conformacional en el bucle. A raíz de estas simulaciones, se ha observado que la interacción del metal con un residuo de histidina en el bucle catalítico, es una característica común a la gran mayoría de familias GTAs, junto a las ya conocidas del motivo DXD o la tétrada de aspartatos propuesta en literatura D-DXD-D, que se propone cambiar a D-DXD-D-H. Se ha estudiado la evolución de la superfamilia GTAs y su relación con los sustratos, encontrando que el plegamiento global del dominio GTA, define la especificidad del aceptor y que la homología entre secuencias está más influida por esta molécula aceptora del azúcar que por la molécula dadora. La región variable parece sufrir una presión evolutiva menor que el resto de la secuencia, lo que explica su mayor variabilidad, sin embargo, contiene residuos altamente conservados que interaccionan con el aceptor específico de cada proteína. Se ha utilizado esta región para la generación de perfiles HMM específicos para cada aceptor y familia de proteínas. Estos perfiles se han utilizado con éxito para el screening de proteínas GTA de función desconocida y la predicción de su aceptor.
This thesis has conducted a comprehensive study on the sequence-structure-function relations for glycosyltransferase proteins with GTA fold, through a bioinformatic computational biology approach and. The thesis is divided into four main chapters. In the first two, is approached this study by an essential enzyme in Mycoplasma genitalium involved in synthesis membrane glycolipids (MG517). In the third chapter, conformational changes of a catalytic loop are studied in the mechanism of a protein of Mycobacterium tuberculosis (GpgS), which starts the 6-O-methyl glucose biosynthetic pathway of lipopolysaccharide (MGLPs) in this organism. Finally, in chapter 4, the relationship between a specific region of the glycosyltransferase with GTA folding and substrate specificity is addressed. Starting with the study of specific proteins, such as Mycoplasma genitalium MG517 protein or Mycobacterium tuberculosis GpgS, through the structures of all proteins crystallized with GTA folding, and the use of all existing sequences for this protein superfamily (over 100000), it has found common characteristics to them all linking sequence, structure and function of each protein. All this, has been achieved using bioinformatics and computational techniques and methods, among which are: homology modeling, simulations of Molecular Dynamics and Metadinámica, the Docking of ligands, overlapping three-dimensional structures, multiple alignments and phylogenetic tree building. Thanks to this study, it has been possible to identify a consensus topology common to all GTAs, with which it has built a three-dimensional model of the N-terminus of the protein MG517, region which hitherto was known structure. The three-dimensional model has been validated experimentally by molecular and dynamic, which has identified key catalytic MG517 positions as general base E193, D40, Y126, Y169, Y218 I170 and substrate binding. Furthermore, for it has been proposed a MG517 monotopic membrane interaction model by an amphipathic helix in the C-terminal region. The same topology consensus has permitted the refinement of a multiple alignment of GTAs, with which we generate a profile Hidden Makov Model (HMM) for the N-terminal region of this group of proteins. This profile facilitates the alignment of GTAs new proteins and identifying their secondary structures. It has also enabled us to identify, within the consensus topology, a region of highly variable sequence and structure, even for proteins of the same family, where each protein specific acceptor is positioned that we have called "Variable Region". Have been described conformational changes in the catalytic loop GpgS protein, by long duration Molecular Dynamics simulations and different calculations of metadinámica using many collective variables. It has been shown that different conformations, are an intrinsic property of the protein, but are displaced towards its inactive form in the absence of ligands. The presence of the donor substrate plus metal in the active site, promotes the movement of the side chains of two residues of the loop, Arg256 and His258, which shifts the equilibrium to the active form and stabilizes by the interaction of His258 with metal, proposing an induced fit mechanism for this protein. Completing these results with docking of ligands calculations, it has been possible to propose the order of entry of the ligands, being the acceptor the first to reach the active site, followed by the donor, when that happens the conformation loop changes. Following these simulations, it has been observed that the interaction of the metal with a histidine residue in the catalytic loop, is a feature common to the vast majority of GTAs families, with the already known motif DXD or tetrad aspartates proposal in literature D-DXD-D, proposed switch to D-DXD-DH. We have studied the evolution of GTAs superfamily and their relationship with the substrates, finding that the overall folding of GTA domain, defines the acceptor specificity and the homology between sequences is more influenced by the acceptor molecule of sugar than the molecule donor. The variable region seems to suffer less evolutionary pressure than the rest of the sequence, which explains its greater variability, however, contain highly conserved residues that interact with the specific acceptor for each protein. This region has been used for profiling specific HMM for each acceptor and protein family. These profiles have been successfully used for screening GTA proteins of unknown function and predicting their acceptor.
Nin, Hill Alba. „Conformational catalytic itineraries of five- and six-membered sugar rings in enzymatic and superacid media“. Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/669885.
Der volle Inhalt der QuelleEls carbohidrats no només són una eina d’emmagatzematge d’energia i de suport estructural dels éssers vius, sinó també actuen en mecanismes molt més complexos, com la localització i senyalització en sistemes multicel·lulars i el reconeixement entre cèl·lules, incloent-hi infeccions causades per bacteris i virus. Consegüentment, s’està donant més reconeixement als carbohidrats, utilitzant-los dins del camp dels fàrmacs per tractar molts tipus de malalties. Els carbohidrats presenten estereoquímiques, configuracions i conformacions molt variades, cosa que els converteix en unes molècules molt complexes d’estudiar. Aquesta gran varietat fa que existeixi també una gran quantitat d’enzims, anomenats “enzims actius en carbohidrats”, que s’encarreguen de la seva degradació, la seva síntesis i les seves possibles modificacions. Aquesta Tesi s’ha centrat en les glicosidases, responsables d’hidrolitzar els enllaços glicosídics. Les possibles conformacions que poden adoptar els anells de sucre en el centre actiu d’aquests enzims depenen de les diferents topologies que es troben en les més de 150 famílies de glicosidases. Cada glicosidasa opera amb un itinerari conformacional particular del corresponent substrat. El coneixement d’aquests itineraris és de gran importància en el disseny selectiu d’inhibidors, ja que alguns dels inhibidors més potents imiten l’estructura i les propietats de l’estat de transició de la reacció d’hidròlisi. Els mecanismes moleculars i els itineraris conformacionals de les glicosidases es poden investigar tant amb mètodes experimentals com amb mètodes computacionals. Usualment, es necessita una estructura inicial d’una glicosidasa per poder després fer anàlisis computacionals per a elucidar els canvis electrònics i conformacionals que pateix el sucre al llarg de l’itinerari catalític. En aquesta Tesi, ens centrarem en dues glicosidases de rellevància bioquímica i biotecnològica, de les quals l’itinerari conformacional era encara desconegut: la β-galactocerebrosidasa (GALC) i l’α-L-arabinofuranosidasa Aspergillus kawachii abfB (AkAbfB). Aquestes glicosidases actuen en carbohidrats formats per anells de cinc i de sis àtoms de carboni (derivats de la β-D-galactosa i l’α-L- arabinosa, respectivament). Per últim, i motivat per experiments recents de caracterització de cations de glicosil en medi superàcid, s’analitzen aquests cations, tant per a sucres de cinc com de sis àtoms de carboni en diferents entorns: en el buit, en medi superàcid i dins d’un enzim.
Dezi, Cristina. „Modeling of 5-HT2A and 5-HT2C receptors and of theirs complexes with actual and potential antypsichotic drugs“. Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2008. http://hdl.handle.net/10803/7127.
Der volle Inhalt der QuelleThis thesis "Modelling of 5-HT2A and 5-HT2C receptors and of their complexes with actual and potential antipsychotic drugs" has the objective of investigate the mechanism of action of antipsychotic drugs. During the development of this project, computational models of 5-HT2A and 5-HT2C receptors have been built, by means of a new modeling protocol based on experimental data from other GPCR of the same family. 3D structures have been validated by means of docking, molecular dynamic simulations and 3D-QSAR studies, using the natural ligand (serotonin), a well known inverse agonist (ketanserin) and a series of butyrophenones with affinity for both receptor subtypes. Direct and indirect methodologies have been applied, allowing a better comprehension of the key elements governing the ligand-receptor docking, thanks to the identification of the most important residues that stabilize such interaction, role of chirality and alternative positions within the binding site. The results are coherent with experimental data and its interpretation provided valuable information, not available at a simple visual inspection of ligand - receptor structures.
Masia, Marco. „Solvation dynamics and ion transport in conventional solvents and plasticizers“. Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2005. http://hdl.handle.net/10803/6607.
Der volle Inhalt der Quelle(i) Solvatación y mobilidad ionica. Las características principales del processo de intercambio entre la primera y la segunda capa de hidratación iónica para Li+ en agua se ha encontrado ser independiente del estado termodinamico en gran medida. Ha sido demostrado que el desplazamiento cuadrático medio de moléculas pertenecientes a complejos inertes está caracterizado por un largo transitorio debido a la lenta relajación rotacional del complejo. El incremento del coeficiente de difusión iónico debido a los intecambios en la capa de solvatación ha sido calculado por primera vez en el caso de Li+ y Na+. Finalmente, se han derivado leyes de probabilidad que ponen en relación la estereoquímica y la velocidad iónica instantanea.
(ii) Plastificantes. Se propone un nuevo procedimiento para el desarrollo de campos de fuerza intramoleculares, que funciona satisfactoriamente en el caso de dos moleculas de interés en las Batterias a Iones de Litio: carbonato de etileno y -butirolactona. Respecto a la solvatación de Li+ en los dos solventes, el ión está coordenado por 4 moleculas a través del oxigeno del carbonilo con pequeñas distorsiones de la geometría molecular. La nueva asignación de los modos vibracionales hecha para las dos moléculas ha permitido calcular los cambios inducidos por el ión litio, explicando varias caracteristicas de los espectros esperimentales.
(iii) Polarización. Se ha estudiado la eficacia de los metodos de polarización más comunes para simulaciones de Dinámica Molecular en dímeros ión-molécula, usando calculos ab initio como referencia. En lugar de centrarnos en la superficie de energía potencial completa (procedimiento típico), se ha considerado solo la parte electrostática. Se han desarrollado nuevos modelos polarizables para agua y tetracloruro de carbono, que reproducen el comportamiento de sistemas carga-molécula. Ha sido encontrado que, en el caso de dímeros ión-molécula, se requiere una corrección de amortiguamento de la polarización a cortas distancias. El método de los dipolos puntuales junto al método de amortiguamento de Thole reproduce satisfactoriamente las características principales para cationes y aniones atómicos.
The underlying topic of this thesis is the study of ion solvation by means of computer calculations. Three lines of investigation have been followed:
(i) Solvation and Ionic Mobility. The main features of the exchange process between first and second ionic hydration shells for Li+ in water have been found to be largely independent of the thermodynamic state. It has been shown that the mean square displacement of molecules belonging to inert complexes is characterized by a long transient due to the slow rotational relaxation of the complex. The increase of the ionic diffusion coefficient due to solvation shell exchanges has been computed for the first time in the case of Li+ and Na+. Finally, probability laws have been derived which relate the stereochemistry and the instantaneous ionic velocity.
(ii) Plasticizers. A new approach for the development of intramolecular force fields is proposed, which performs satisfactorily in the case of two molecules of interest for Lithium Ion Batteries: ethylene carbonate and -butyrolactone. Concerning the solvation of Li+ in both solvents, it is coordinated by 4 molecules through the carbonyl oxygen with slight distorsions of the molecular geometry. The new vibrational mode assignment performed for both molecules has allowed to compute the vibrational shifts induced by the lithium ion, explaining a number of features present in the experimental spectra.
(iii) Polarization. The performance of the most commonly used polarization methods for Molecular Dynamics simulation is studied for ion-molecule dimers, using ab initio calculations as benchmark. Instead of focusing on the full potential energy surface (the standard approach), only the electrostatic part is considered. New polarizable models have been developed for water and carbon tetrachloride, which reproduce the behaviour of charge-molecule systems. In the case of ion-molecule dimers it has been found that a polarization damping correction is required at short distances. The point dipole method in conjunction with the Thole damping scheme reproduces rather satisfactorily the main features both for atomic cations and anions.
Calvete, Torres Oriol. „Dinámica evolutiva de las reordenaciones cromosómicas y coincidencia de los puntos de rotura: análisis molecular de las inversiones fijadas en el cromosoma 2 de Drosophila Buzzatii“. Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2010. http://hdl.handle.net/10803/48525.
Der volle Inhalt der QuelleThe interest in the origin of chromosomal rearrangements has been recently revived due to the increase in the number of sequenced genomes and the results obtained from their comparison. In Drosophila, chromosomal inversions are abundant as intraspecific polymorphisms and as fixed changes between species. However, still little is known about the molecular causes that generate natural inversions and their consequences. Moreover, the distribution of inversion breakpoints is nonrandom and breakpoints are commonly reused. This nonrandom distribution could be due to the mechanism that generate the inversions or to selection. Different molecular mechanisms are capable of generating chromosomal inversions. In the classical view, the insertion in the opposite direction of a chromosome fragment generated by two breaks generates an inversion (Non Homologous End Joining). Ectopic recombination between homologous sequences inserted in reverse orientation can also produce a chromosomal inversion. Transposable elements (TE) have been described as agents of ectopic recombination. Moreover, TE can also be involved in the generation of inversions by other processes such as aberrant transposition or acting as simple endonucleases. In any case, duplications flanking the inversion have been reported in several molecular analyses of breakpoints in Drosophila. The origin of these duplications has been commonly described as result of the reparation of a staggered break. Breakpoint reuse, inversion success and preferential mechanisms between species, time or chromosomes of inversion still remains unclear. Our work aims at shedding light on the non resolved problems about inversions. Our research group has been working with Drosophila buzzatii species that belongs to the repleta group as a model to understand the generation of chromosomal inversions. Our research group has previously shown that three polymorphic inversions of the chromosome 2 of D. buzzatii (2j, 2q7, 2z3) were generated by ectopic recombination between copies of the transposable element Galileo. On the other hand, in the only previously studied fixed inversion in D. buzzatii (5g) transposable elements has not been related with its origin. To analyze a possible profile between mechanism and success of fixation, we have carried out the study of the breakpoints of the other three inversions fixed on chromosome 2 of D. buzzatii since its divergence from the ancestor of the repleta group: 2m, 2n and 2z7. On the other hand, inversions 2m and 2n are arranged in tandem, sharing a breakpoint under cytological view. Degenerated fragments of a transposable element of the Galileo family were found in both breakpoints of inversion 2z7 suggesting that this inversion could have been originated by ectopic recombination as previously studied polymorphic inversions. 2z7 is the first fixed inversion described as a result of ectopic recombination. Degenerated fragments of BuT5 were founded in all breakpoints of inversions 2m and 2n. Furthermore, inversion 2m has been associated with a gene duplication that includes the gene CG4673 and its two nested genes (CG5071 and CG5079). In the original position (2m inversion distal breakpoint), CG4673 and CG5079 genes have became pseudogenes. In the duplication (2m and 2n shared breakpoint), the gene CG4673 is functional however there are no traces of the nested genes due the loss of the intron that includes them. Furthermore, molecular analysis of the inversions 2m and 2n has confirmed the coincidence of the breakpoints. Finally, the whole duplication was later inverted due the one micro-inversion. There are three possible mechanisms to explain the origin of this complex arrangement and the observed reuse. (i) The inversion 2m occurred first with NHEJ and later ectopic recombination between copies of the BuT5 element generated inversion 2n. (ii) The inversion 2n occurred by NHEJ and later the inversion 2m by hybrid insertion. (iii) Both inversions were simultaneous (two wrong repaired fragments generated with one staggered breakage and two double strand breakages). Finally, three transcripts related to the gene CG4673 have been found in D. buzzatii while only one was found in the non-inverted genome of D. mojavensis, also from repleta group. One of these three transcripts corresponds to the pseudogene in the 2m inversion distal breakpoint and the other two transcripts correspond to the functional copy of the gene in the 2m-2n shared breakpoint (one sense and one antisense transcript). These transcripts form dsRNA molecules that could be involved in the regulation of the expression of the CG4673 gene.
Asenjo, Andrews Daniel Arthur. „Sobre la Transición Sólido-Líquido y la Inestabilidad Mecánica Provocada por Defectos en Dos Dimensiones“. Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102072.
Der volle Inhalt der QuelleRamírez, Torres Dulce María. „Interfase líquido-vapor del óxido de azufre (SO2)“. Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68451.
Der volle Inhalt der QuelleEl dioxido de azufre es una molécula compuesta por un atomo de azufre y dos atomos de oxígeno con formula molecular SO2 es un gas incoloro con un olor irritante característico que generalmente se percibe entre 0.3-1.4 ppm (partes por millón). Esta molécula no es inflamable tampoco explosivo y es relativamente estable. Su densidad es más del doble que la del aire ambiental, y es altamente soluble en agua formando disoluciones acidas. En contacto con membranas húmedas el SO2 forma acido sulfúrico H2 SO4 , que es responsable de fuertes irritaciones en los ojos, membranas mucosas y piel.
Ivani, Iván. „Parmbsc1: Parameterization and Validation of a new State-of-the-art Force Field for DNA Simulations“. Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/402737.
Der volle Inhalt der QuelleSepúlveda, Durán Leonardo Andrés. „Estudio de Dinámica Molecular con Solvente Implícito de la Influencia de la Interfase de Interacción entre los Dominios de la Proteína FtsZ en la Estabilidad y Plegamiento“. Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105671.
Der volle Inhalt der QuelleIglesias, Fernández Javier. „Elucidating catalytic mechanisms of glycoside hydrolases and transferases by means of ab initio molecular dynamics simulations“. Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/283551.
Der volle Inhalt der QuelleLos azúcares presentan una gran variabilidad estructural que es aprovechada por los diferentes organismos para realizar una multitud de procesos biológicos, que incluyen el almacenamiento de energía, el reconocimiento y la señalización celular. Las glicosil hidrolasas y glicosil transferasas son las enzimas responsables de la hidrólisis y síntesis, respectivamente, de estos biopolímeros y por lo tanto están presentes en una gran variedad de procesos celulares. Las técnicas de modelado molecular permiten analizar estos procesos biológicos, como por ejemplo la reacción de formación de un enlace entre azúcares, a un nivel atomístico. De esta forma, se pueden describir los cambios conformacionales que se producen en el sustrato al unirse a la enzima, identificar el estado de transición de la reacción química y determinar otros aspectos fundamentales de la catálisis enzimática.