Um die anderen Arten von Veröffentlichungen zu diesem Thema anzuzeigen, folgen Sie diesem Link: Simulaciones de dinámica molecular.

Zeitschriftenartikel zum Thema „Simulaciones de dinámica molecular“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit Top-50 Zeitschriftenartikel für die Forschung zum Thema "Simulaciones de dinámica molecular" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Sehen Sie die Zeitschriftenartikel für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.

1

Rim, Daniela Noemi, Emmanuel N. Millán, María Belén Planes, Eduardo M. Bringa und Luis G. Moyano. „Análisis de clústeres para simulaciones de mecánica granular mediante algoritmos de aprendizaje automático“. Entre ciencia e ingeniería 14, Nr. 28 (28.12.2020): 81–86. http://dx.doi.org/10.31908/19098367.2058.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las simulaciones de dinámica molecular (MD) en colisiones de granos permiten incorporar propiedades complejas de interacciones de polvo. Realizamos simulaciones de colisiones de granos porosos, cada uno con muchas partículas, utilizando el software LAMMPS de MD. Las simulaciones consistieron en un grano de proyectil que golpeó un grano objetivo inmóvil más grande, con diferentes velocidades de impacto. La desventaja de este método es el gran costo computacional debido a que se modela una gran cantidad de partículas. Machine Learning (ML) tiene el poder de manipular grandes datos y construir modelos predictivos que podrían reducir los tiempos de simulación MD. Usando algoritmos ML (Support Vector Machine y Random Forest) podemos predecir el resultado de las simulaciones MD con respecto a la formación de fragmentos, después de varios pasos más pequeños que en las simulaciones MD habituales. Logramos una reducción de tiempo de al menos un 46%, para una precisión del 90%. Estos resultados muestran que SVM y RF pueden ser herramientas poderosas pero simples para reducir el costo computacional en simulaciones de fragmentación de colisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

González, Diego Luis, Manuel Camargo und Julián Sanchez. „Tasas de difusión y de deposición en un modelo de epitaxia coloidal“. Revista de Ciencias 21, Nr. 1 (04.04.2018): 37. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v21i1.6345.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se estudian las propiedades dinámicas de un modelo de suspensión coloidal bidimensional cuyas partículas son depositadas lentamente sobre un sustratounidimensional bajo la acción de un campo externo. Una vez que las partículas son depositadas en el sustrato pueden difundirse lateralmente sobre este último. Usando un modelo analítico basado en las ecuaciones de Langevin y de Fokker-Plank se estudia la dinámica de una partícula en la suspensión y sobre el sustrato. En particular, se calculanla tasa de deposición promedio sobre el sustrato, F, así como también la constante de difusión de las partículas sobre el sustrato, D. Los resultados del modelo analítico propuesto presentan un buen acuerdo con los encontrados usando simulaciones numéricasbasadas en dinámica molecular. Este modelo sencillo permite explorar la posibilidad de usar coloides para la formación de estructuras mediante la técnica de crecimiento epitaxial, la cual es relevante en distintos campos de aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Barco-Ríos, Héctor, Héctor D. Aristizábal-Soto und Elisabeth Restrepo-Parra. „Interfaz gráfica de usuario para la simulación por dinámica molecular de películas delgadas“. TecnoLógicas 19, Nr. 36 (30.01.2016): 113. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.590.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este trabajo se implementó el software de simulación para la nanoindentación de películas delgadas. El software desarrollado empleó la técnica de Dinámica Molecular. El modelo con el cual opera la interfaz gráfica (software), es un modelo aproximado, que reproduce las tendencias de las curvas características en pruebas de dureza de materiales. Por otro lado, el programa se diseñó y construyó con un entorno amigable, donde el usuario puede construir sus propias películas delgadas, tanto en monocapas como en bicapas. La interfaz permite controlar el espesor de la película, el número de capas y otras propiedades físicas tales como energía de disociación o parámetros de energía en la esfera; además, se puede tener control de los pasos de tiempo de dinámica. Para comprobar el funcionamiento del software se realizaron una serie de simulaciones utilizando los parámetros del cromo como material de referencia. Los resultados obtenidos, demostraron que el software puede reproducir las tendencias y curvas características en pruebas de dureza de materiales. Se espera mejorar este software para que sea una herramienta que permita realizar comparaciones con futuras investigaciones experimentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Barrera Valderrama, Daniel Iván, Markus Doerr und Martha Cecilia Daza Espinosa. „Función de los confórmeros de ataque cercano en la acilación enantioselectiva del (R,S)-propranolol catalizada por lipasa B de Candida antarctica“. Revista Colombiana de Biotecnología 20, Nr. 1 (01.01.2018): 16–30. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v20n1.73652.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La lipasa B de Candida antarctica (CalB) se ha utilizado en la acilación quimio- y enantioselectiva del racemato (R,S)-propranolol. CalB tiene enantioselectividad moderada (E=63) por el R-propranolol. La enantioselectividad, se origina en la reacción de transferencia del grupo acilo desde la serina catalítica, acilada, al propranolol. La fase inicial de esta reacción involucra la formación de complejos de Michaelis y posteriormente conformaciones de ataque cercano. El análisis de las conformaciones de ataque cercano ha permitido en varios casos explicar el origen de la catálisis o reproducir el efecto catalítico. En este trabajo se profundiza en la comprensión la función de las conformaciones de ataque cercano en la enantioselectividad de la acilación del (R,S)-propranolol catalizada por CalB. Para lo anterior se realizó un estudio detallado de los complejos de Michaelis y de las conformaciones de ataque cercano del paso enantioselectivo de la reacción de acilación del (R,S)-propranolol utilizando un protocolo de dinámica molecular QM/MM (SCCDFTB/CHARMM) utilizando 6 distribuciones de velocidades iniciales y simulaciones de 2,5 ns. Se estudiaron 7 complejos CalB-propranolol. Los enlaces de hidrógeno del sitio activo de CalB acilada relevantes para la actividad catalítica fueron estables en todas las simulaciones. Las poblaciones de los complejos de Michaelis y de las conformaciones de ataque cercano son dependientes de la distribución de las velocidades iniciales de la dinámica molecular. La enantioselectividad moderada de CalB acilada, encontrada experimentalmente, puede ser parcialmente atribuida a la alta población de conformaciones de ataque cercano observada para el S-propranolol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Soria Salazar, Jorge, und Oswaldo Aldás Palacios. „Estudios de interacciones entre moléculas antioxidantes y moléculas relacionadas con radicales oxidativos mediante cálculos mecano cuánticos y simulaciones de dinámica molecular“. La Granja 14, Nr. 2 (30.12.2011): 13. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n14.2011.02.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<div class="page" title="Page 1"><div class="section"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>Los flavonoides son reconocidos por su actividad antioxidante; sin embargo, su relación estructura-actividad antioxidante no es muy clara. Mediante cálculos mecano cuánticos se determinaron las estructuras de equilibrio de éstos y de moléculas relacionadas con radicales libres del oxígeno. Los cálculos fueron realizados al nivel de teoría RHF/6-311G utilizando el programa GAMESS. La quercetina, fisetina, y los ácidos caféico y ferúlico presentaron estructuras de equilibrio planas. La genisteína y la floretina presentaron desviaciones de la planaridad de 47,2 </span><span>◦</span><span>C </span><span>y 90,9 </span><span>◦</span><span>C</span><span>. El potencial electrostático molecular (MEP) en el nivel de teoría RHF/6-311G** mostró que en las moléculas planas, la deslocalización electrónica se extiende a largo de toda su estructura. Los MEPs permitieron identificar las regiones favorables para las interacciones, alrededor de los grupos hidroxilo de los anillos A y B. Las simulaciones de dinámica molecular para las interacciones Quercetina-O</span><span>2 </span><span>y Quercetina-H</span><span>2</span><span>O; mostraron que las primeras son débiles, mientras que en las últimas la interacción es mediante enlaces hidrógeno en 4’-OH y 7-OH. El criterio de reactividad basado en las magnitudes de las cargas parciales de los oxígenos de los grupos hidroxilo, sugirió que el sitio más reactivo está ubicado en 4’-OH, lo que concuerda con datos experimentales y de estudios teóricos. En este grupo hidroxilo la distancia promedio del enlace hidrógeno fue 1,76 Å, formando un ángulo de 111,6 </span><span>◦</span><span>C</span><span>. </span></p></div></div></div></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Cabanillas-Casas, Cristopher J., Gustavo Cuba-Supanta, Justo Rojas Tapia und Chachi Rojas-Ayala. „Efectos de forma y tamaño del poro sobre las propiedades mecánicas de las membranas del grafeno nanoporoso“. MOMENTO, Nr. 62 (01.01.2021): 63–78. http://dx.doi.org/10.15446/mo.n62.88422.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En el presente trabajo se estudiaron los efectos de forma y tamaño de los poros sobre las propiedades mecánicas de membranas de grafeno nanoporosas (GNP). Las simulaciones de dinámica molecular fueron ejecutadas para estudiar las respuestas mecánicas y estructurales bajo una tracción uniaxial. Los resultados de las curvas tensión-deformación de las membranas de GNP muestran un comportamiento lineal elástico para razones de deformación pequeñas ($<$0.03) independiente de la dirección quiral. La anisotropía quiral (dirección armchair y zigzag) es notoria conforme se incrementa la deformación hasta el punto de fractura. Las membranas de GNP con poro hexagonal y rectangular presentan una mayor tensión de fractura (65 GPa y 81 GPa, respectivamente). Además, el módulo elástico de Young disminuye conforme se incrementa el tamaño del poro. Se espera que este estudio brinde aplicación práctica como filtros de membranas de alto rendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Vega Guillén, Víctor Augusto, und Justo Rojas-Tapia. „Efectos de la transformación de fases con respecto a la orientación y velocidad en el nanocable de cobre deformados por tracción“. Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica 23, Nr. 45 (22.06.2020): 75–81. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v23i45.18060.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los NCs tienen muchos comportamientos únicos que no se ven en los materiales a nivel volumen. El objetivo del estudio es conocer los efectos de la trasformación de fases con respecto a la orientación y velocidad en el nanocable de cobre deformados por tracción. Debido la necesidad de comprender mejor los mecanismos de deformación mediante simulaciones y el método de dinámica molecular con los potenciales del tipo EAM evaluamos la transformación de fases en la correlación directa entre la curva tensión-deformación, y el porcentaje de la abundancia de pares. En la región elástica en un rango de 60% a 80% de átomos se encuentran formando estructuras FCC, unos 10% a 20% la estructura HCp, la formación de la estructura BCC es mínima y el porcentaje de otras formaciones están en un rango de 20% a 40%, afectadas por la velocidad y orientación como resultado el mayor módulo de elasticidad es de 100 GPa y límite de fluencia de 9.0 GPa con una orientación de (111) este fenómeno único permite el diseño de nanosistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Rodríguez, Javier, Signed Prieto, Esperanza Fajardo, Fredy Lopez, Jairo Castro und Yolanda Soracipa. „Caminata al azar predictiva de la dinámica de obesidad y predicciones de obesidad y sobrepeso en la población infantil de Colombia y de variación peso/talla y peso/edad en México“. Revista Med 21, Nr. 2 (29.11.2013): 18. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.1172.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>La obesidad y el sobrepeso constituyen problemas de salud pública tanto a nivel mundial como en América Latina. La teoría de la probabilidad y la caminata al azar probabilista han sido base para el desarrollo de predicciones de la dinámica de diferentes epidemias. En este trabajo se estudió el crecimiento de la obesidad en cuatro países con base en la caminata al azar, para confirmar la capacidad de la metodología para describir y predecir esta dinámica específica, y se desarrollaron simulaciones de variables asociadasal estudio de sobrepeso y obesidad en Colombia y México, proyectando una predicción al 2015. Se estudiaron tasas de obesidad de Estados Unidos, Finlandia, Australia e Inglaterra desde 1982 a 1996, en analogía con una caminata al azar probabilista, valuando su capacidad predictiva para el año 1997. Posteriormente se desarrollaron simulaciones de la dinámica de sobrepeso y obesidad en Colombia con base en reportes reales de los años 2005 y 2010 de acuerdo con el índice de masa corporal (IMC), así como simulaciones de la dinámica de peso/talla y peso/edad en la población mexicana de menores de 0 a 5 años, dividida en cuatro regiones, con base en los reportes de 1999 y 2006, proyectándolas hasta el 2015, con base en la caminata al azar.El análisis de la dinámica de crecimiento de la obesidad con base en la caminata al azar, permitepredecir cuando los índices van a permanecer estables o cuando van a subir en Estados Unidos, Finlandia, Australia e Inglaterra, logrando predicciones con un porcentaje de efectividad igual osuperior al 97,85% para 1997. Las simulaciones obtenidas para México y Colombia predicen un comportamiento probable hasta el 2015, encontrando que en 2015 en Colombia las prevalencias de obesidad para niños de 0 a 9 años oscilarán entre 4,2 y 11,2, y de sobrepeso para niños entre 10 y 17 años entre 12,9 y 19,4. También se encontraron valores predictivos entre 0,1 y 7,7 para el 2015 en México en niños de 0 a 5 años, respecto a la variable de peso/talla, mientras que respecto a peso/edad se encontraron entre 0,2 y 11,89. Se evidenció que la metodología utilizada es útil para el estudio de diferentes variables asociadas a la dinámica de obesidad y sobrepeso y sirve como base para el desarrollo de predicciones de utilidad en la toma de decisiones de salud pública.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Rosero, Ricardo. „Una Revisión Acerca de Tecnologías y Modelación de Enlaces HVDC para Estudios Eléctricos“. INNOVATION & DEVELOPMENT IN ENGINEERING AND APPLIED SCIENCES 2, Nr. 1 (04.06.2020): 19. http://dx.doi.org/10.53358/ideas.v2i1.363.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los sistemas Corriente Continua de Alta Tensión (HVDC), actualmente son muy utilizados a nivel mundial debido a sus ventajas frente a sistemas de transmisión tradicionales. Se realizo una investigación sobre la modelación y simulación estático-dinámica de los sistemas HVDC. Los modelos encontrados se basan en conversores tipo fuente de corriente (LCC), conversores tipo fuente de voltaje (VSC), conversores modulares multinivel (MMC), sistemas multiterminal DC (MTDC) y de alimentación múltiple (multi-infeed HVDC). Las principales simulaciones, son transitorios electromagnéticos (EMT), estado cuasi estacionario (QSS), simulaciones híbridas de fasores dinámicos y transitorios electromecánicos, simulaciones híbridas de transitorios electromagnéticos (EMT) y estabilidad transitoria (TS), fasores dinámicos basado en interfaz (DPIM) para simulaciones híbridas EMT y TS, flujos de potencia HVDC y simulación digital de tiempo real (RTDS), determinando la complejidad de los sistemas HVDC en el modelado, simulación y controles con el objetivo de que enlaces mixtos AC/DC sean factibles técnicamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Pino Romero, Neisser, Roxana López Cruz und Gabriel Wainer. „Modelamiento Computacional de la Dinamica de Transmisión de la Varicela mediante Automatas Celulares (Cell-DEVS)“. Pesquimat 20, Nr. 2 (15.05.2018): 53. http://dx.doi.org/10.15381/pes.v20i2.13969.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En el presente trabajo, se realiza un modelo computacional mediante los Autómatas Celulares (Cell-DEVS) que describa la dinámica de transmisión de la Varicela en un grupo cerrado de personas donde se pueda propagar la enfermedad. Desde la perspectiva de la epidemiología matemática se tiene el modelo matemático SEIR de W. O. Kermack y A. G. McKendrick que representa la dinámica de la epidemia, en nuestro caso la Varicela, donde se realizará las simulaciones computacionales tanto por los Métodos Numéricos como los Autómatas Celulares para analizar el desarrollo de la enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
11

Rodríguez Velásquez, Javier Oswado, Signe Prieto und Leonardo Ramirez. „Predicciones de dinámica cardiaca basadas en probabilidad y proporciones de entropía de atractores: simulaciones de evolución normal-crónica y crónico-aguda“. Archivos de Medicina (Manizales) 16, Nr. 2 (31.12.2016): 223–36. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.16.2.1730.2016.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objetivos: desarrollar simulaciones físico-matemáticas de dinámicas cardiacas desde estados de normalidad hasta estados agudos. Materiales y métodos: se tomaron 4 dinámicas cardíacas con diagnósticos de normalidad, a partir de las cuales se realizaron 4 simulaciones de cada dinámica, a partir de alteraciones de los valores máximos y mínimos de frecuencias cardiacas y número de latidos, mediante un algoritmo aleatorio, para luego realizar simulaciones de la totalidad de las secuencias y construir atractores. Posteriormente, se calcularon probabilidades, entropías y proporciones de entropía, y se establecieron los diagnósticos de cada simulación, determinando así trayectorias desde normalidad, pasando por enfermedad crónica hasta enfermedad aguda. Resultados: La metodología permitió establecer medidas de probabilidad, entropía y proporciones de la entropía del atractor que matemáticamente dan cuenta del nivel de gravedad de cada simulación, evidenciando variaciones entre diferente niveles de enfermedad crónica y aguda. Conclusión: las trayectorias desarrolladas evidencian el carácter preventivo a nivel clínico de la metodología al cuantificar variaciones en el tiempo y señalar alteraciones leves que pueden dar lugar a estados agudos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
12

Lonin, Serguei, und Victor Masson. „Un modelo de floculación en la suspensión“. Boletín Científico CIOH, Nr. 24 (01.12.2006): 26–35. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.146.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se presenta un modelo lagrangeano de dinámica de flóculas que considera partículas minerales finas en suspensión. El modelo describe en forma discreta el movimiento turbulento de las partículas, su sedimentación dependiendo del tamaño de grano de los agregados, así como los procesos de interacción que conllevan a la agregación y disgregación de las flóculas. Con base en múltiples experimentos numéricos se persigue establecer una parametrización de la floculación dependiendo de la concentración de flóculas suspendidas y la energía cinética de turbulencia del fluido. Con partículas elementales de 10 µm, estrés de Reynolds de 2.34 N (m)-2 y concentraciones entre 1 – 550 mg (l)-1 se obtiene un espectro gausiano de distribución del tamaño de flóculas. Aumentando el estrés, el espectro tiende a disminuir hasta que las flóculas desaparecen. En adición, se logra describir en el modelo el concepto gráfico dado por Dyer sobre la floculación. En general, bajo los límites pre-establecidos del experimento, se obtiene una representación aceptable de la dinámica de flóculas para las simulaciones en los modelos hidrodinámicos complejos. El uso de las parametrizaciones expuestas es sugerido en simulaciones de sedimentos cohesivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
13

Ceron, Jhon, Jorge Amador und Gerard Olivar. „Dinámica de un sistema lineal en R2 conmutado por histéresis“. Ingeniería y Ciencia 13, Nr. 25 (April 2017): 9–28. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.13.25.1.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este artículo se analiza el comportamiento local y global de un sistema dinámico suave a trozos en dos variables, estudiando el flujo de dos sistemas dinámicos lineales no homogéneos que conmutan con las fronteras de una banda de histéresis. Analíticamente se determinan las soluciones de equilibrio y los dominios paramétricos que garantizan la existencia de órbitas periódicas entre la banda. Se realizan simulaciones numéricas para obtener los retratos de fases y los dominios de atracción con diferentes valores de los parámetros. Los resultados muestran la coexistencia de múltiples estados estacionarios de diferente tipo para determinados valores de los parámetros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
14

Fullerton Jr, Thomas M., Gabriel Muñoz Sapien, Martha Patricia Barraza de Anda und Lisbeily Domínguez Ruvalcaba. „Dinámica del consumo de gasolina en Ciudad Juárez, Chihuahua.“ Estudios Fronterizos 13, Nr. 26 (01.07.2012): 91–107. http://dx.doi.org/10.21670/ref.2012.26.a04.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este estudio analiza la dinámica del consumo de la gasolina en la economía metropolitana de Ciudad Juárez, Chihuahua, México. El análisis se lleva a cabo con la estimación de parámetros con la metodología de funciones de transferencia lineales arima. Este mercado es de interés ya que se observan influencias de condiciones económicas regionales, nacionales e internacionales. Variables que resultan significativas incluyen el precio real de la gasolina en Ciudad Juárez, el precio de la gasolina en Ciudad Juárez en relación con el precio de El Paso, Texas, EE.UU., y el empleo en Ciudad Juárez. Simulaciones fuera de muestra indican que el modelo es relativamente preciso en las proyecciones de uno a 24 meses de longitud
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
15

Díaz Marín, Homero G., und Osvaldo Osuna. „Soluciones periódicas para un modelo de población celular sujeto a una radiación periódica general“. Revista integración, temas de matemáticas 38, Nr. 2 (20.11.2020): 81–91. http://dx.doi.org/10.18273/revint.v38n2-2020001.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este trabajo consideramos modelos con tratamiento de radiación periódico contra el cáncer que describen la dinámica de las poblaciones celulares en un tumor. Establecemos la existencia de órbitas periódicas, utilizando la teoría de los sistemas cooperativos. Damos condiciones suficientes para la unicidad de la solución periódica, también para que esta sea un atractor global. Realizamos simulaciones numéricas utilizando funciones de radiación específicas para ilustrar nuestros resultados analíticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
16

Rodríguez, Javier, Signed Prieto, Catalina Correa, Jorge Martín Rodríguez, Alfonso Leyva, Oscar Valero, Ninfa Chaves, Yolanda Soracipa, Alejandro Velasco und Fabricio Rueda. „Comportamiento fractal estadístico en la dinámica de epidemia de dengue en Palmira, Valle del Cauca, Colombia. 2001-2004“. Revista de la Facultad de Medicina 64, Nr. 4 (01.10.2016): 629. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v64n4.52588.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introducción. Fenómenos como la monitoria fetal y el repertorio T específico contra el alérgeno Poa p9 han sido evaluados con la ley de Zipf/Mandelbrot.Objetivo. Establecer una metodología de caracterización de la dinámica del dengue en Palmira, Valle del Cauca, Colombia, fundamentada en la ley de Zipf/Mandelbrot y aplicada al periodo 2001-2004.Materiales y métodos. Mediante la ley de Zipf-Mandelbrot se evaluaron las variaciones por grupos de edad (<1 año, 1-4, 5-14, 15-44, 45-59 y >60) y la complejidad del sistema frente al número de infectados de dengue en Palmira para cada año entre 2001 y 2004, se compararon los resultados para establecer variaciones en la complejidad y se realizaron simulaciones de posibles comportamientos que se puedan presentar.Resultados. Las dimensiones fractales para cada año se encontraron entre 0.5329 y 0.8703 y para grupos de edad entre 0.4694 y 0.6689. Las simulaciones de las dinámicas de años presentaron dimensiones fractales entre 0.4512 y 0.6316 y las de rangos de edad entre 0.455 y 0.6095.Conclusión. La dinámica de aparición de infectados de dengue en Palmira obedece a un comportamiento fractal estadístico con grados de complejidad finitos y acotados, útiles en la toma de decisiones en salud pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
17

Roldán Mckinley, Javier, Andrés Fernández Pizarro und Jaison Beltrán González. „Dynamic modelling of an orientable solar panel system as a 2-DOF manipulator“. Scientia et technica 24, Nr. 2 (30.06.2019): 212. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.20641.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El principio de Lagrange es usado para derivar la ecuación dinámica de un Sistema Solar de Panel Solar Orientable (OSPS por sus siglas en inglés de Orientable Solar Panel System). Previo a la formulación dinámica, el análisis cinemático de facilitó mediante la consideración del sistema como un manipulador serial de cadena abierta de dos grados de libertad con dos juntas de revoluta. Los parámetros Denavit-Hartenberg permitieron encontrar la matriz de transformación para relacionar el panel solar con la tierra o bastidor. Luego, la formulación existente acerca de dinámica para manipuladores seriales fue aplicada ala sistema solar con panel orientable. El modelo dinámico explícito fue usado para construir un bloque de Simulink. Otra planta fue creada en SimMechanics. Luego, el desempeño de ambas plantas ante un mismo controlador PID fue comparado para un movimiento típico del sistema solar de panel orientable. Los resultados mostraron concordancia para ambos casos, sugiriendo que el modelo dinámico es adecuado para futuras simulaciones e implementación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
18

Arreaga García, Guillermo, und Silvio Oreste Topa. „GAS CIRCUNDANTE A UN HALO DE MATERIA OBSCURA“. EPISTEMUS 10, Nr. 21 (31.12.2016): 15–22. http://dx.doi.org/10.36790/epistemus.v10i21.5.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Haciendo uso de la técnica SPH (Smooth Particle Hydrodynamic) hidrodinámica con partículas suavizadas, realizamos la evolución dinámica de una región representativa del Universo observable. Comparamos los resultados de un modelo cosmológico representado por dos simulaciones, a saber: la de base, en la cual la proporción del número de partículas de materia obscura y de gas es de uno a uno; y la simulación modificada, en la cual aumentamos el número de partículas de gas con la técnica conocida como Particle splitting, mientras dejamos el número de partículas de materia obscura sin cambio como una primera aproximación. El propósito de tales simulaciones es comparar las propiedades de aglomeración delgas, tanto del original como del adicional, en torno a un halo de materia obscura escogido. En este trabajo, nos conformamos con hacer una comparación cualitativa mediante gráficas, en las cuales mostramos como resultado principal que el gas adicional sigue un patrón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
19

Calispa Aguilar, Marcelo Esteban, Ariel Alexander Andrade Jaramillo und Juan Luis Díaz Castillo. „Simulación del comportamiento aerodinámico de 3 perfiles NACA mediante el uso de dinámica de fluidos computacional (CFD)“. Ciencia Digital 4, Nr. 3 (06.07.2020): 42–59. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v4i3.1282.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La simulación de elementos aerodinámicos mediante la dinámica de fluidos computacional (CFD por sus siglas en inglés), en la industria aeronáutica representa un pilar fundamental en el desarrollo de nuevas tecnologías y optimización de modelos ya existentes. El presente estudio tiene por objetivo evaluar el comportamiento de 3 perfiles usualmente usados y definidos por el comité nacional de aeronáutica (NACA) a través de ANSYS y comparar los resultados obtenidos con simulaciones previamente publicadas. Para obtener esta información, se creó modelos con volúmenes de control para cada perfil, usando modelos CAD en base a las especificaciones NACA, además, fue necesario definir las condiciones de frontera dentro de la simulación de volúmenes finitos. El estudio permite definir y observar cual es el contorno de presión, además, contorno de velocidad, líneas de flujo y numero Mach que son parámetros característicos de cada perfil, con sus ventajas y desventajas. Las simulaciones resultantes sugieren un mejor desempeño general del perfil 63002 (5 dígitos) comparado con los perfiles 4415 y 0012 (4 dígitos), confirmando lo establecido en la bibliografía. Adicionalmente, el estudio permitirá un mejor aprendizaje de aerodinámica (mecánica de fluidos) que, hasta donde los autores han investigado, ha sido poco utilizado en el medio académico ecuatoriano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
20

Pantano, M. N., M. C. Fernández, L. Rodríguez und G. J. E. Scaglia. „Optimización dinámica basada en Fourier. Aplicación al proceso de biodiesel“. Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 18, Nr. 1 (23.12.2020): 32. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2020.12920.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p class="icsmabstract">Este trabajo presenta una novedosa metodología para la optimización dinámica del proceso de producción de biodiesel a partir de aceites vegetales en modo discontinuo. La metodología propuesta tiene la particularidad de emplear la serie de Fourier para la parametrización de la acción de control, y algoritmos evolutivos para la optimización de parámetros. Las ventajas principales de esta estrategia son, por un lado, que los perfiles obtenidos son suaves, es decir, continuos y diferenciables, por lo tanto pueden implementarse directamente en sistemas reales, sin necesidad de filtrar o suavizar la señal de control; por otro lado, se requiere una mínima cantidad de parámetros para la optimización, evitando la sobre-parametrización, la cual puede disminuir la calidad de la respuesta. Los algoritmos propuestos han sido evaluados a través de simulaciones, obteniendo resultados muy satisfactorios comparados con los existentes en bibliografía.<em></em></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
21

MESA, MONICA, OSCAR MOLINA und ALEJANDRA PULGARIN. „ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INFESTACIÓN DE LA BROCA EN UN CAFETAL, UTILIZANDO UN MODELO TIPO SIR“. Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones 24, Nr. 2 (18.07.2017): 257. http://dx.doi.org/10.15517/rmta.v24i2.29865.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La broca del café Hypothenemus hampei, es una de las plagas con mayor incidencia y afectación en los cafetales. Colombia, por ser una región que favorece al crecimiento e infestación de esta plaga debido a factores como el clima, ubicación geográfica, producción continua de café, y dado que la caficultura es una de las actividades agrícolas más importantes en el país, es importante realizar estudios referentes a la dinámica de la broca. Por tal razón, en este artículo se adaptó el comportamiento de la broca del café, con un modelo epidemiológico tipo SIR propuesto por Kermack y Mckendrick. Además usando la relación de tamaño final (propuesta por Castillo Chavez) se estimó el coeficiente que representa la infestación de la plaga en términos de otros parámetros involucrados en la dinámica. Por último, se realizaron diferentes simulaciones numéricas en ambiente Matlab variando los valores de los parámetros del sistema dinámico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
22

Montenegro Joo, Javier. „SELECTIVE DYNAMICS RELEASING FRAME KNOW HOW & WHY“. Revista de Investigación de Física 7, Nr. 01-02 (31.12.2004): 17–24. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v7i01-02.8803.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El algoritmo Sectores Circulares de Dinámica Selectiva, SDRF, fue creado hace algún tiempo por el autor de este reporte, para acelerar la simulación computarizada de la agregación estocástica de partículas en difusión, y para reducir el número de las direcciones preferenciales de crecimiento que anómalamente resultan cuando la simulación se ejecuta con el algoritmo DLA tradicional. En este trabajo se reporta un escmpuloso estudio del SDRF, ejecutado para conocer cabalmente los efectos del número de segmentos de arco del SDRF sobre la morfología de los agregados resultantes. Se investiga el poder de reducción del SDRF con respecto al número de direcciones preferenciales de crecimiento en los agregados resultantes de las simulaciones. Se simuló el crecimiento de 250 agregados estocásticos a partir de partículas en difusión, variando el número de arcos en el SDRF. Las densidades, dimensiones fractales y los radios de los agregados son estudiados y analizados. También se discuten las fluctuaciones observadas y la evolución de los agregados en general. Se introduce el uso de un Gmpo Seminal en lugar de una sola semilla inicial en las simulaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
23

Huamaní, Charles, Raúl Timaná-Ruiz, Jairo Pinedo, Jhelly Pérez und Luis Vásquez. „Condiciones estimadas para controlar la pandemia de COVID-19 en escenarios de pre y poscuarentena en el Perú“. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 37, Nr. 2 (28.04.2020): 195–202. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5405.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objetivos: Determinar la probabilidad de control del brote de la COVID-19 en el Perú, en un escenario pre y poscuarentena en modelos de simulaciones matemáticas. Materiales y métodos: Se realizan simulaciones de brotes para la pandemia de COVID-19, usando ecuaciones estocásticas bajo los siguientes supuestos: un R0 poblacional precuarentena de 2,7 o 3,5, y un R0 poscuarentena de 1,5, 2 o 2,7, positivos asintomáticos del 18% o 40%, y una capacidad resolutiva máxima de 50 o 150 pacientes en las unidades de cuidados intensivos. Se evalúa el éxito del aislamiento y rastreo de contactos, no se incluyen otras medidas de mitigación. Resultados: En la etapa precuarentena, el éxito en el control de más del 80% de las simulaciones se daba solo si el aislamiento de casos positivos se implantaba desde el primer caso, luego se tenía menos de un 40% de probabilidad de éxito. En la poscuarentena, con 60 casos positivos es necesario aislarlos precozmente, rastrear al 100% sus contactos y disminuir el R0 a 1,5 para que el control del brote tenga éxito en más del 80% de los casos. Otros escenarios tienen baja probabilidad de éxito. Conclusiones: El control del brote en el Perú en la etapa precuarentena demandaba requisitos de difícil cumplimiento, por ello la cuarentena era necesaria; para suspenderla con éxito se requeriría una importante reducción de la dinámica de propagación de la enfermedad, el aislamiento precoz de los positivos y el seguimiento de todos los contactos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
24

Alvarado Anell, Edgar, und B. I. Arévalo Rivas. „Theoretical and computacional analysis of the fixing of ossicular chain“. Nova Scientia 1, Nr. 1 (04.11.2014): 107. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v1i1.245.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Presentamos un modelo matemático para describir la dinámica de la membrana timpánica ante una fijación de la cadena osicular. El modelo se ha derivado de la ecuación de onda libre, considerando primero semi-membranas, las cuales resultan de líneas nodales del centro al eje de la membrana. Posteriermente se considera el caso donde sólo hay una línea nodal, la cual modela la región donde está conectado el martillo a la membrana. Se ha usado MAPLE para realizar las simulaciones del modelo, se han observado las vibraciones de la membrana timpánica con la cadena osicular fija. Se muestra que la región donde el martillo se conecta a la membrana permanece fija.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
25

Montenegro J., Javier. „lntroducing a selective dynamics releasing frame algorithm to speed-up stochastic aggregation computer simulations“. Revista de Investigación de Física 5, Nr. 01-02 (31.12.2002): 32–35. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v5i01-02.8792.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se presenta un algoritmo más rápido, el de marco de lanzamiento de dinámica selectiva (SORF), para simulaciones en computadora de la agregación estocástica de partículas que difunden. El SORF se presenta haciendo referencia al modelo de OLA de Witten & Sander, sin embargo, el mismo puede ser aplicado a cualquier modelo tipo OLA que simule el crecimiento de racimos debido a la agregación de partículas quedifunden. Los modelos tradicionales tipo DLA usan el radio mas largo del agregado que esta creciendo, para controlar el radio del Círculo de Lanzamiento, desde el cual se liberan las partículas que se difunden. El SDRF usa las diferentes regiones en los radios del agregado en crecimiento, para fijar distancias particulares desde las cuales se liberan -en cada región- las partículas que se difunden. Cuando se ha usado el SDRF en simulaciones DLA bi-dimensionales se ha observado una reducción en 30% del tiempo de maquina, con respecto al método tradicional de un solo radio. El algoritmo se presenta para el caso bi-dimensional, sin embargo su adaptación a casos de mayores dimensiones es inmediato. © 2002 CSI. Todos los derechos reservados
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
26

Sepulveda Salcedo, Lilian Sofia, Olga Vasilieva, Hector Jairo Martínez Romero und Judy Heliana Arias Castro. „Ross Macdonald: Un modelo para la dinámica del dengue en Cali, Colombia“. Revista de Salud Pública 17, Nr. 5 (02.02.2016): 749–61. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v17n5.44685.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>El dengue es una infección transmitida por mosquitos que se presenta en todas las regiones tropicales y subtropicales del planeta. En años recientes, la transmisión ha aumentado de manera predominante en zonas urbanas y semiurbanas y se ha convertido en un importante problema de salud pública. El Instituto Nacional de Salud, INS, ubicó a Cali como el municipio con más casos de dengue en Colombia. De acuerdo con el INS, en la ciudad de Cali, hasta la semana epidemiológica 18 (del 28 de abril al 4 de mayo de 2013), se han notificado 5.134 casos de dengue y 171 de dengue grave.</p><p>En este trabajo se presenta la descripción del modelo Ross-Macdonald, el análisis cualitativo de dicho modelo, y el análisis de sensibilidad del modelo a cambios en sus parámetros. Y base en el ajuste del modelo obtenido para los casos presentados en el 2010, se hacen y analizan simulaciones de posibles escenarios de brotes epidémicos en la ciudad de Cali.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
27

Samaniego Guevara, Hernan Washington. „Validación de un modelo de gestión empresarial para pequeñas y medianas empresas (PYMES) basado en dinámica de sistemas“. Revista Ingeniería 28, Nr. 2 (29.06.2018): 19. http://dx.doi.org/10.15517/ri.v28i2.31017.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El propósito de este trabajo investigativo es demostrar la validación de un modelo de gestión empresarial diseñado acorde a la metodología de la dinámica de sistemas, el cual es aplicado exclusiva y específicamente a las pequeñas y medianas empresas (PYMES). La validación del modelo posibilita tener la seguridad de que el mismo está en concordancia a las necesidades organizacionales de este tipo de empresas. Para la validación del modelo se utiliza la técnica de recopilación de datos, utilizando para esto información seleccionada y obtenida durante un lapso de tiempo específico, analizando que dicha información sea relevante, confiable y correcta; considerando que, al estudiar un determinado sistema, conviene analizar su comportamiento a partir de datos representativos de lo que se espera que sea su funcionamiento habitual y no con datos correspondientes a situaciones extremas. La conjunción de la metodología de la dinámica de sistemas y la técnica de recopilación de datos para validar el modelo generado, posibilita efectuar simulaciones las cuáles permiten a las PYMES ratificar o rectificar las políticas de gestión administrativas que aplican al interior de sus empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
28

Rodríguez Andrade, Jennifer, und Danny Ibarra Vega. „Modelo para la evaluación dinámica de la gestión de residuos ordinarios de la ciudad de Bogotá y su influencia en el índice de calidad ambiental urbana“. Revista de Investigación Agraria y Ambiental 10, Nr. 2 (19.06.2019): 143–62. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.2411.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo de este artículo fue elaborar un modelo para la evaluación dinámica de la gestión de residuos ordinarios de Bogotá y evaluar su influencia en los indicadores de residuos aprovechados y residuos dispuestos adecuadamente, pertenecientes al Índice de Calidad Ambiental Urbana. Para la construcción del modelo, se utilizó la metodología de Dinámica de Sistemas, la cual permitió la evaluación de distintos escenarios de gestión. Se propusieron cuatro escenarios de comportamiento: el primero representaba aumento en la separación en la fuente; el segundo, aumento de aprovechamiento a un 20%; el tercero reunía los dos anteriores; y, finalmente, el cuarto, buscaba incentivar la separación en la fuente y llevar el aprovechamiento a un 50%. Teniendo en cuenta las simulaciones del modelo, se evidencia que es urgente crear estrategias de educación a la población generadora de residuos, para incentivar la separación en la fuente; además, es importante impulsar el aprovechamiento, para que, de forma conjunta, se impacte la vida útil del relleno sanitario y se mejoren los resultados de los indicadores analizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
29

González Díaz, Alan Javier, Leonardo José Geovo Coronado und Yahir Enrique González Doria. „Diseño y modelamiento de un aerogenerador Vawt Darrieus tipo H para la zona costera del departamento de Córdoba“. INGENIARE, Nr. 20 (01.12.2016): 33. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.20.407.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Para esta investigación se utilizó el perfil naca 0025 dada las con-diciones de estabilidad dinámica en bajos números de Reynolds. Se eligió el rotor Darrieus tipo H de baja potencia y a través del modelado del rotor (usando el método DMST) se obtuvieron la dimensión óptima del perfil y el diámetro del aerogenerador. Con el software ANSYS se determinó el rendimiento, obteniendo una longitud de cuerda óptima de 0,55 m y un radio del rotor de 1,3 m. En comparación con los resultados obtenidos el DMST, respecto a las simulaciones realizadas en ANSYS, se tuvo como resultado una discrepancia del 15% para el máximo momento a la velocidad de giro nominal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
30

Soto Duran, Jonathan, César Peña und Oscar Gualdron. „DISEÑO DE UN SISTEMA ROBOTIZADO DE CLASIFICACIÓN DE BREVAS CON FINES ACADÉMICOS“. Redes de Ingeniería 4, Nr. 2 (30.12.2013): 82. http://dx.doi.org/10.14483/2248762x.5926.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo propone el diseño y construcción de un sistema robotizado de clasificación de brevas para la gestión agroempresarial. El proyecto tiene dos objetivos principales, El primero contribuir con el desarrollo agroempresarial de la región y el segundo, desarrollar una plataforma de bajo costo que permita a los estudiantes de robótica fortalecer sus conocimientos en cinemática, dinámica, planeación de trayectorias, diseño mecatrónico, programación, control y tratamiento de imágenes. El proyecto incluye el desarrollo de una banda transportadora, un brazo antropomórfico de 5 grados de libertad y un sistema de visión artificial. Por último se exponen los resultados de las simulaciones, construcción del prototipo, planificaciones de trayectorias basado en la realimentación visual y las conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
31

Gallo-Hernández, Guillermo León, Luis Fernando Castaño-Londoño und Gustavo Adolfo Osorio-Londoño. „COMPLEX DYNAMICS IN LINEAR PI CONTROL SYSTEMS WITH SATURATIONS“. Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 23, Nr. 1 (04.02.2021): 108–13. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol23n1.425.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este artículo se muestra como las restricciones debidas a saturaciones conducen a respuestas inesperadas en sistemas lineales. Se emplea un modelo basado en máquinas de estado finito para la simulación de un sis-tema de primer orden con un controlador proporcional-integral (PI) con saturaciones en la acción de control integral y en el actuador. Las simulaciones permiten observar como dichas saturaciones pueden determinar la existencia de seis diferentes configuraciones para el sistema. Resultados numéricos permiten confirmar que la contribución de cada configuración conduce la dinámica del sistema a una órbita periódica aislada. Este comportamiento es validado con resultados experimentales de un servocontrolador PI para un motor DC con anti-windup en la acción de control integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
32

Lonin, Serguei A. „Aplicación del modelo LIZC (CIOH) para el Estudio de la dinámica de playa en un sector del Golfo de Morrosquillo“. Boletín Científico CIOH, Nr. 20 (01.10.2002): 18–27. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.106.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Una de las aplicaciones del Modelo Litodinámico de la Zona Costera (LIZC, versión 2.2, 2001), descrito matemáticamente en otro artículo del presente Boletín, fue el estudio de la dinámica de la playa frente al Centro Recreativo de la Fuerza Aérea en Coveñas (Golfo de Morrosquillo). Sistemáticamente, durante varios años, la playa de toda esa zona ha sufrido efectos erosivos. Actualmente, la abrasión de la costa es pronunciada, amenazando las construcciones pertenecientes a la Fuerza Aérea. Por tal motivo, buscando una obra de protección de la playa, con base en el modelo que dispone el CIOH, fueron realizadas las simulaciones hidro y litodinámicas que ayudaron a comprender las causas directas e indirectas de la abrasión, al igual que a proponer una obra eficiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
33

Guzmán Hernández, Sandra Milena, und Eduardo Mojica-Nava. „La teoría evolutiva como solución al control de formación“. Visión electrónica 9, Nr. 1 (23.06.2015): 21–28. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.11011.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se presenta un control de formación para múltiples Vehículos Submarinos Autónomos con estructura de tipo líder-seguidor. El controlador se modela como un sistema multi-agente representado por un dígrafo compuesto por vértices y artistas que simbolizan los agentes (vehículos) y el sistema de comunicación, respectivamente. Se empleó la matriz Laplaciana compleja del dígrafo, para calcular la formación geométrica y enseguida se evalúa la respuesta de consenso de la formación utilizando la teoría evolutiva dinámica del replicador mutador. Finalmente, se integran las dos respuestas y se calcula la posición de cada agente seguidor. Las simulaciones muestran que combinando estas dos teorías se puede garantizar una perfecta formación geométrica en todo momento y que se pueden emplear un sinnúmero de agentes en la estructura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
34

Rodríguez-Velásquez, Javier, Signed Prieto-Bohórquez, Catalina Correa-Herrera, Yolanda Soracipa-Muñoz, Ninfa Chaves-Torres, Álvaro Javier Narváez-Mejía, José Mojica- Madera, Mónica Aguilera-Rodríguez, Diego Tapia-Herrera und Jairo Jattin. „Comportamiento fractal de infecciones asociadas al cuidado de la salud en el Hospital de Meissen ESE II Nivel, para los años 2011, 2012 y 2013.“ Infectio 22, Nr. 2 (02.02.2018): 70. http://dx.doi.org/10.22354/in.v22i2.711.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introducción: la dimensión fractal estadística ha sido de utilidad para la caracterización de diversos fenómenos, incluyendo la dinámica cardiaca fetal y del adulto, así como comportamientos asociados al sistema inmune. Las Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud son un problema de salud de alta importancia a nivel mundial.Objetivo: establecer el comportamiento fractal estadístico de la frecuencia de aparición de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud.Material y métodos: Se aplicó la ley de Zipf-Mandelbrot a la distribución de frecuencias de aparición agrupadas por especialidad de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud en el Hospital Meissen ESE II Nivel, para los años 2011, 2012 y 2013. Se calculó la dimensión fractal estadística para cada año, hallando los rangos en los que se desenvuelve la dinámica en estos años y posteriormente se realizaron simulaciones de estas dinámicas anuales.Resultados: Se observó un comportamiento a escala de la dinámica de aparición de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud por especialidad, los valores de la dimensión fractal fue de 0,6104, 0,7560 y 0,4332 para los años 2011, 2012 y 2013 respectivamente.Conclusión: La ley de Zipf/Mandelbrot permite caracterizar de forma objetiva y reproducible el comportamiento de la frecuencia de aparición de las Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud en el tiempo; las dimensiones fractales acotadas consecutivas en el tiempo permitirían generar predicciones, constituyendo una herramienta de ayuda para la vigilancia epidemiológica y la clínica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
35

Mendoza-Soto, José Luis, Luis Álvarez-Icaza und H. Rodríguez Cortés. „Control no lineal de velocidad y aire alimentado en un motor diésel con turbocompresor y recirculación de gases de escape“. Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 16, Nr. 4 (20.09.2019): 403. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2019.10563.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>Se propone un control no lineal para regular la velocidad y la alimentación de flujo de aire en un motor de combustión interna diésel con sistema de recirculación de gases de escape. El esquema de control propuesto utiliza una realimentación estática de los estados para linealizar de manera exacta al sistema motor-turbocompresor evitando la linealización por retroalimentación de estados dinámica. El esquema de control propuesto se complementa con un estimador para el par de carga del motor basado en la técnica de Inmersión e Invariancia. El análisis de estabilidad permite concluir estabilidad asintótica cuando el esquema de control utiliza el par de carga estimado. Por medio de una serie de simulaciones numéricas se evalúan las propiedades del esquema de control propuesto.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
36

Trejos-Angel, Deccy Y., und Oscar A. Ramírez-Céspedes. „Modelo matemático y simulaciones numéricas para un problema de frontera libre ecológico-Mathematical model and numerical simulations for a free boundary problem of ecological“. Revista científica 3, Nr. 20 (21.10.2014): 128. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.7695.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este artículo se estudia una aproximación numérica del Problema de Frontera Libre (PFL) de un sistema de ecuaciones diferenciales de tipo parabólico unidimensional, asociado con la evolución de la interface, que describe la partición regional de dos grupos de individuos de una misma especie que interactúan en un límite espacial para obtener sus propios hábitats y que es a priori totalmente desconocido. Considerando la dinámica local del sistema, el esquema implícito de diferencias finitas es utilizado, obteniendo así un sistema algebraico no lineal de ecuaciones en cada paso de tiempo. Finalmente, algunas simulaciones de la distribución de densidad poblacional y de la evolución de la frontera libre conforme al tiempo son exhibidas en diferentes escenarios, en base a un algoritmo propuesto e implementado en MATLAB, esto permite validar el modelo matemático PFL.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
37

Tapia Andrade, Andrea, und Wilson Torres Berni. „Evaluación de las propiedades dinámicas de un pórtico plano (MDOF) en una mesa vibratoria“. Ingenius, Nr. 26 (29.06.2021): 49–62. http://dx.doi.org/10.17163/ingenius.n26.2021.05.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Hoy en día, el estudio de la dinámica estructural es fundamentalmente teórico con acceso a ciertas simulaciones vía \emph{software}, sin embargo, este proyecto intenta que el estudiante pueda entender y observar de manera física las respuestas dinámicas de modelos experimentales. Estos modelos corresponden a pórticos planos de múltiples grados de libertad, que están sometidos a aceleración en la base, la cual es generada por una mesa vibratoria. Los resultados obtenidos se compararán con teóricos. Estos fueron obtenidos basándose en la descomposición modal y en el método de Newmark para el cálculo de la respuesta dinámica, considerando variación lineal en la aceleración de cada piso. La aplicación generada, ATH Dynamic Responses, proporcionó las respuestas teóricas, mediante una interfaz gráfica amigable para el usuario. Los modelos experimentales están constituidos por dos materiales: acero inoxidable (parantes) y láminas de acrílico (pisos), y fueron ensayados sobre una mesa vibratoria. La adquisición de datos se realizó mediante acelerómetros que se colocaron en cada piso y sobre la mesa vibratoria, fueron corregidos, tanto por línea base como con el filtro pasa bajo. Los resultados obtenidos muestran que la instrumentación con una mesa vibratoria y adquisición de datos con acelerómetros proporcionan valores muy similares a los teóricos en cuanto a respuestas dinámicas y propiedades modales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
38

Vargas, Walter, und Pablo Verdugo. „Validación e Identificación de Modelos de Centrales de Generación Empleando Registros de Perturbaciones de Unidades de Medición Fasorial, Aplicación Práctica Central Paute - Molino“. Revista Técnica "Energía" 16, Nr. 2 (23.01.2020): 50–59. http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v16.n2.2020.352.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La planificación y operación de los sistemas de potencia son comúnmente basadas en una serie de análisis que comprenden el uso de simulaciones dinámicas y en estado estacionario. En este sentido, modelar un sistema de potencia con un adecuado detalle es un requerimiento fundamental para las aplicaciones que se basan en una predicción precisa de la respuesta dinámica del sistema, como, por ejemplo, el diseño y evaluación de esquemas de protección sistémica (SPS), esquemas de separación de áreas, la sintonización de estabilizadores de sistemas de potencias (PSS), entre otros. Sobre esta base, resulta lógico preguntarse: si los modelos no representan, dentro de un margen de error aceptable, los fenómenos observados en el SEP, ¿cómo podemos confiar en los resultados de los estudios ejecutados con base en estos modelos? Considerando la extrema importancia de disponer de un modelo adecuadamente validado, el objetivo de este trabajo es desarrollar una herramienta computacional y estructurar una metodología para la Validación e Identificación de los modelos de Centrales Eléctricas (PPMV, por sus siglas en ingles), y de sus principales sistemas de control utilizando la funcionalidad software-in-the-loop (SIL) implementada mediante el algoritmo heurístico de optimización de mapeo media-varianza (MVMO, por sus siglas en inglés) en DIgSILENT PowerFactory, el cual permite comparar los resultados de las simulaciones con registros obtenidos de unidades de medición fasorial (PMUs, por sus siglas en ingles), de eventos o perturbaciones ocurridos en un sistema de potencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
39

Samaniego, Giovanni F., Byron Guerrero und Jaime F. Antamba. „Análisis del diseño aerodinámico de un alerón preparado para competencia utilizando simulaciones numéricas de dinámica de fluidos computacional (DFC)“. Información tecnológica 32, Nr. 2 (April 2021): 19–28. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642021000200019.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
40

Burbano Criollo, Raúl, Elidier Gómez Sánchez und Oscar Rubiano Ovalle Rubiano Ovalle. „Modelo de Dinámica de Sistemas para la Gestión del Emprendimiento, Fondo Emprender - SENA, Valle del Cauca“. Informador Técnico 80, Nr. 1 (30.06.2016): 61. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.624.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente artículo de investigación propone un Modelo de Dinámica de Sistemas para la Gestión del Emprendimiento del Fondo Emprender, el cual se construyó mediante la caracterización de la cadena de valor del proceso, usando la herramienta SIPOC,(Suppliers,Inputs,Process,Outputs and Costumers). Para la definición del problema, en términos estructurales, también fue aplicada mediante una adaptación del Modelo Causal, con el fin de establecer las interdependencias sistémicas y los ciclos de retroalimentación, posibilitando la construcción del modelo a través de la herramienta VENSIM, (Ventana Systems Inc), que utilizó como base conceptual el Diagrama Forrester. De igual manera se realizó una calibración del mismo con datos reales, y se desarrollaron simulaciones que determinaron los principales atributos y permitieron la caracterización del Modelo de Emprendimiento del Fondo Emprender; la quiebra de las empresas, el tiempo dedicado por los asesores a la evaluación de los proyectos, y, en menor grado, el número de planes de negocios evaluados, toda vez que el paradigma propuesto permitió identificar tanto los puntos críticos como de apalancamiento de un modelo dinámico como es el del emprendimiento, convirtiéndose así en una herramienta importante para su gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
41

Alfaro Ayala, Jorge Arturo, und Jesús Alberto Crespo Quintanilla. „Estudio térmico-fluido dinámico de un prototipo nivel laboratorio de un calentador solar que reutiliza botellas de plástico“. Acta Universitaria 29 (02.10.2019): 1–15. http://dx.doi.org/10.15174/au.2019.2147.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este trabajo muestra una investigación del desempeño de un calentador solar que reutiliza botellas de plástico (material reciclado). El estudio se realizó mediante simulaciones numéricas con la dinámica computacional de fluidos (CFD, por sus siglas en inglés) y pruebas experimentales de un prototipo nivel laboratorio que reutiliza botellas de plástico de tereftalato de polietileno (PET, por sus siglas en inglés). El calentamiento de agua se realiza a través de la captación de la radiación solar sobre la superficie de las botellas de PET. El prototipo nivel laboratorio fue fabricado a base de filamento de plástico llamado ácido poliláctico (PLA, por sus siglas en inglés) por medio de impresión 3D. Los resultados muestran que el calentador solar que reutiliza botellas de PET logra alcanzar una temperatura máxima de 315 K (42 ºC). La validación del modelo numérico CFD se realizó con los datos adquiridos en los experimentos, resultando errores menores al 1.69%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
42

Gruden, Mónica Patricia. „Simulador de fábrica de alfajores en Argentina con un modelo interdisciplinario“. INTERdisciplina 5, Nr. 13 (18.01.2018): 87. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2017.13.62388.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>Con el objeto de desarrollar un simulador, comenzamos con la tarea de modelizar una fábrica de alfajores en Argentina (tipo de empresa en un mercado de crecimiento del 6% anual). Necesitábamos representar las relaciones causales que identificábamos como representativas del modelo y llevarlas al <em>software</em> Vensim (herramienta que permite representar modelos de dinámica de sistemas). Luego de la lectura del material sugerido por los ingenieros modeladores, nos reunimos para convertir las situaciones problemáticas de las áreas que nos correspondían, en relaciones causales con la asistencia que necesitábamos. Expertos de <em>marketing</em>, comercio internacional, finanzas y contabilidad, operaciones, diseño e ingeniería industrial formábamos el equipo y el lenguaje que nos permitía comunicarnos, el del pensamiento sistémico.</p><p>El simulador logrado es generalista, de tipo hombre-máquina, de dinámica de sistemas y caja transparente. Se aplica como recurso didáctico en la materia simulaciones de negocios. </p><p>El trabajo interdisciplinario nos permitió profundizar en las distintas áreas organizacionales y aprender integrándolas en un todo como es, una organización. No fue fácil la comunicación, entender los distintos modelos mentales a la hora de replantear relaciones causales, entender perspectivas distintas pero el objetivo cumplido permitió un intercambio con el alumno mucho más fructífero.<strong></strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
43

Barrera, Eddie F., Fredy A. Aguirre, Salvador Vargas und Edwin D. Martínez. „Influencia del Y Plus en el Valor del Esfuerzo Cortante de Pared a través Simulaciones empleando Dinámica Computacional de Fluidos“. Información tecnológica 29, Nr. 4 (August 2018): 291–302. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642018000400291.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
44

TORO ZAPATA, HERNÁN DARIO, und CARLOS ANDRÉS TRUJILLO SALAZAR. „MODELO PARA EL CONTROL ÓPTIMO DEL VIH CON TASA DE INFECCIÓN DEPENDIENTE DE LA DENSIDAD DEL VIRUS“. Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones 25, Nr. 2 (24.07.2018): 261. http://dx.doi.org/10.15517/rmta.v25i2.33625.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se propone un modelo en ecuaciones diferenciales ordinarias para describir la dinámica de infección por VIH en una población de células T CD4 susceptibles a la infección y considerando una tasa de infección no lineal densodependiente. Se analiza la estabilidad del modelo con base en el número básico de reproducción, lo que permite determinar resultados de estabilidad y un umbral de control mediante la reducción de la tasa máxima de infección. Luego se formula un problema de control óptimo para establecer funciones óptimas de tratamiento mediante inhibidores de transcriptasainversa e inhibidores de proteasa, que minimicen la carga viral y los costos directos y/o indirectos de la administración del tratamiento. Se estudian los casos en que la efectividad del tratamiento es nula y plena, y para el caso de efectividad imperfecta del tratamiento se acude al Principio del Máximo de Pontryagin. Se presentan simulaciones numéricas del modelo sin tratamiento y de los diferentes escenarios con tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
45

Reinoso Avecillas, Fran Zhovanni, Nelson Gustavo Jara Cobos, Pablo Joaquín Gómez del Pino und Cesar Nieto Londoño. „CARACTERIZACIÓN DEL FLUJO DE AIRE EN COLINAS PARA EL EMPLAZAMIENTO DE PARQUES EÓLICOS.“ Ingenius, Nr. 15 (04.07.2016): 17. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n15.2016.02.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>Este artículo presenta el análisis del comportamiento de flujo de aire sobre una colina en la zona inferior de la capa límite atmosférica, empleando un software de propósito general de Dinámica de Fluidos Computacional (CFD). Mediante un análisis comparativo entre los resultados obtenidos en las simulaciones y los datos experimentales disponibles de colinas estandarizadas con diferentes topografías; se ha logrado validar convenientemente el procedimiento de simulación. A continuación; se simuló bidimensionalmente el flujo de aire sobre una loma real; se compararon los resultados numéricos con estudios científicos similares y de manera puntual con los datos de operación del parque eólico instalado en el sitio, logrando caracterizar con cierto grado de detalle el campo de velocidades y de energía cinética turbulenta a lo largo del dominio; además de obtener coincidencias cercanas en cuanto su magnitud con variaciones en el orden de 1 a 2 m/s para la velocidad horizontal media.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
46

Suvire, Gaston Orlando, Leonardo Javier Ontiveros und Pedro Enrique Mercado. „Combined control of a flywheel energy storage system and a vanadium redox flow battery for wind energy applications in microgrids“. DYNA 84, Nr. 202 (01.07.2017): 230–38. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n202.64705.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La incorporación de potencia eólica en microredes está creciendo progresivamente. Esta integración puede introducir problemas en la dinámica y calidad de potencia del sistema eléctrico debido a fluctuaciones del viento. Este trabajo propone un controlador compuesto por un sistema de acondicionamiento de potencia (PCS), un almacenador flywheel (FESS) y una batería de flujo redox de vanadio (VRFB) para mitigar problemas introducidos por la generación eólica en microredes. Se presenta un modelo del PCS/FESS-VRFB y se propone un método para controlar la potencia intercambiada entre el controlador y la red eléctrica. El método tiene dos modos: nivelación de potencia y control de frecuencia. A través de simulaciones, se estudia el desempeño del PCS/FESS-VRFB cuando opera con generación eólica en microredes. Los resultados demuestran un adecuado desempeño del método propuesto y una alta efectividad para nivelar las fluctuaciones de potencia eólica y proveer soporte para el control de frecuencia de la microred.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
47

Muñoz, Eduardo, Edy Ayala und Nicolás Pozo. „Estrategia de Control Fuzzy PI en una Turbina Eólica con Generador de Inducción Doblemente Alimentado para Maximizar la Extracción de Potencia en Presencia de Perturbaciones“. Revista Técnica "energía" 18, Nr. 1 (29.07.2021): 1–10. http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v17.n2.2021.428.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Esta investigación propone una metodología de control aplicada a una técnica en Sistemas de Generación de Energía Eólica (WEGS) para el Seguimiento del Punto de Máxima Potencia (MPPT) basada en un observador Fuzzy y complementada con un controlador PI mediante el método de Control Directo de Velocidad (DSC). Este enfoque permite controlar la corriente de referencia del lado del rotor a través de las variaciones de par y potencia eléctrica en un modelo de Generador de Inducción Doblemente Alimentado (DFIG). En consecuencia, la velocidad del generador se controla para obtener una respuesta rápida del máximo Coeficiente de Potencia (). La construcción de esta estrategia comienza con mediciones directas de las variables eléctricas y mecánicas utilizando herramientas computacionales como FAST y Matlab-Simulink para las simulaciones del modelo del aerogenerador. Esta estrategia DSC presenta un rápido desempeño en el seguimiento del considerando la dinámica de un aerogenerador de 1,5MW; esta estrategia ha sido comparada con un controlador PI tradicional mejorando la extracción de la potencia de salida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
48

Forero, Germán, Javier Oswado Rodríguez Velásquez, Signed Prieto Bohórquez, Frank Pernett, Catalina Correa, Esmeralda Guzmán, Camila Sarmiento und Sergio Diaz. „Sistemas dinámicos aplicados a la dinámica cardiaca en 18 horas mediante una ley matemática exponencial“. Archivos de Medicina (Manizales) 16, Nr. 2 (31.12.2016): 335–44. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.16.2.1775.2016.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objetivo: Confirmar la capacidad diagnostica de una ley exponencial de ayuda diagnostica, desarrollada para 21 horas con base en la teoría de sistemas dinámicos junto con la geometría fractal, en evaluaciones realizadas en 18 horas, mediante un estudio de concordancia diagnóstica con respecto al Gold estándar. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de 60 dinámicas cardiacas evaluadas en holter y registros electrocardiográficos continuos, de los cuales 15 provienen de sujetos normales y 45 de pacientes con diferentes tipos de patologías cardiacas. Se desarrollaron simulaciones teóricas de la secuencia de las frecuencias cardiacas durante 18 horas, y se construyeron atractores. Se calculó la dimensión fractal de cada atractor y su ocupación espacial en el espacio generalizado de Box-Counting. Se determinó el diagnóstico matemático a partir de la ley y se calculó sensibilidad, especificidad y coeficiente Kappa. Resultados: se encontraron valores para normalidad entre 219 y 373 en la rejilla Kp y entre 49 y 70 para enfermedad aguda, evidenciando que el método permite diferenciar normalidad de enfermedad aguda mediante la ocupación espacial de los atractores valorados desde la ley matemática en 18 horas. Se encontraron valores de sensibilidad y especificidad del 100% y un coeficiente Kappa de 1 al comparar el diagnóstico físico-matemático con el Gold estándar. Conclusión: la ley exponencial de los sistemas dinámicos cardiacos aplicada en 18 horas es útil como herramienta de ayuda diagnóstica, permitiendo cuantificar casos normales, en evolución hacia la enfermedad y en estados agudos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
49

Zaragoza Badillo, Jorge, und Ricardo Mansilla Corona. „La dinámica de la PEA en la ZMCM: aplicación de un modelo dinámico no lineal“. INTERdisciplina 5, Nr. 12 (25.10.2017): 57. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2017.12.61465.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
De la retroalimentación entre flujos migratorios de la población y oferta de empleo en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) resultó un patrón de crecimiento por etapas de la misma con sus respectivas modalidades migratorias, lo que nos ayudó a identificar a la zona como un sistema complejo. Asumiendo que la zona se encuentra en la tercera etapa de crecimiento urbano-urbano y urbano-suburbano, que le corresponde la modalidad migratoria intrametropolitana, y bajo el supuesto de que el principal factor de migración es la búsqueda de un empleo remunerado, se construyó un modelo matemático programado en computadora para modelar la dinámica de la población económicamente activa (PEA) en la ZMCM para los años 2000 y 2010, la cual depende de la tasa de crecimiento de la población económicamente activa ocupada (PEAO), de la tasa de crecimiento de la propia PEA, un saldo migratorio dinámico entre el centro (CDMX) y la periferia (zona conurbada) de la zona. El modelo sirvió para hacer análisis cualitativo del fenómeno, predicción en el corto plazo de la PEAO, la población económicamente activa desocupada (PEAD) y la tasa de desempleo, más algunas simulaciones. Se obtuvieron, gráficamente, los espacios de posibilidades de evolución del fenómeno modelado. Concluimos que el modelo ayuda a comprender mejor un fenómeno que es complicado y complejo y que podría ser usado como una guía para los que toman decisiones de política demográfica, política migratoria y de generación de empleos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
50

Samanamud Natividad, Rubén Orlando, Johnny Gustavo Cordova Garay, Jonathan Junior Pacora Chirito, Julio Fabián Amado Sotelo und Jaime Eduardo Gutiérrez Ascón. „Manufactura esbelta con simulación dinámica estocástica para incremento de productividad, línea de Nuggets en empresa avícola. Región Lima, 2019“. INGnosis Revista de Investigación Científica 5, Nr. 2 (07.01.2020): 139–53. http://dx.doi.org/10.18050/ingnosis.v5i2.2335.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introducción: El objetivo fue aplicar la manufactura esbelta con aplicación de simulación estocástica, para incrementar la productividad en la línea de nuggets de una empresa avícola. El propósito es optimizar los recursos como el tiempo. Materiales y métodos: El análisis documental sirvió para recolectar datos que se procesaron cuantitativamente con el software Crystal Ball que emplea población de números aleatorios como principio Montecarlo simulando diez mil veces y el empleo de valor semilla 123456. Resultados: Fueron once actividades del VSM con tiempo pre test 943,89 segundos y tiempo post test 922,79 segundos a un nivel de confianza del 72,18%. El Kanban reporta tiempos de 82,31 minutos a 112,20 minutos con un intervalo de confianza de 95,78% y un coeficiente de variación de los tiempos del 7,59 %. Por otro lado, el SMED para 10 000 simulaciones registra un nivel de confianza del 95,08 % para un intervalo de 847 a 1 014 segundos en el set up de baterizado y 95,33 % para 1 960 a 2 202 segundos en el Formado. La productividad registra un incremento de 2,29 %. Conclusiones: Encontramos que las herramientas Lean Manufacturing consiguieron mejorar los tiempos de operaciones e incrementar la productividad de nuggets en la empresa avícola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie