Auswahl der wissenschaftlichen Literatur zum Thema „SISTEMAS MONTAÑOSOS“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit den Listen der aktuellen Artikel, Bücher, Dissertationen, Berichten und anderer wissenschaftlichen Quellen zum Thema "SISTEMAS MONTAÑOSOS" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Zeitschriftenartikel zum Thema "SISTEMAS MONTAÑOSOS"

1

Bayona, Germán. „El inicio de la emergencia en los Andes del norte: una perspectiva a partir del registro tectónico-sedimentológico del Coniaciano al Paleoceno“. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 42, Nr. 165 (26.12.2018): 364. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.632.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El norte de los Andes está conformado por varias cadenas montañosas y extensos drenajes que transportan sedimentos a los océanos circundantes. La configuración actual no representa la de los primeros estadios de formación de los Andes del norte. La integración de la información sedimentológica, estratigráfica, geocronológica y de la procedencia de unidades del Coniaciano al Paleoceno expuestas al oriente de la Cordillera Central permite interpretar el cambio en los sistemas de acumulación de ambientes marinos de plataforma a sistemas continentales fluviales y planicies costeras, y establecer la ubicación de los primeros sistemas montañosos y los drenajes que suministraron sedimentos terrígenos a la cuenca. En el Campaniano temprano comenzó la aparición de bloques al occidente sobre la plataforma marina, en tanto que en el Campaniano tardío, emergieron altos intraplaca hacia el oriente, los cuales aumentaron elsuministro de sedimentos terrígenos detríticos al sistema marginal y marino de la cuenca. Los altos intraplaca orientales y el sistema marginal occidental crecieron hacia el norte durante el Maastrichtiano-Paleoceno como producto de los procesos de colisión y acrecentamiento de los bloques alóctonos. Estos levantamientos dieron inicio a varios sistemas de drenaje que cubrieron desde las planicies continentales hasta las marginales adyacentes; sin embargo, la poca capacidad de transporte de sedimentos y la alta tasa de subsidencia favorecieron la acumulación de los sedimentos terrígenos gruesos en canales, planicies y deltas intracontinentales, y solo los sedimentos terrígenos lodosos llegaron a la línea de costa. Esta evolución de los sistemas montañosos y drenajes difiere de lo propuesto por estudios previos que sugieren el crecimiento de altos intraplaca desde el Paleoceno. © 2018. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Wellmann Ladinger Architectur, Arquitecto. „Quiosco en el lago Staufensee en Dornbirn. Austria“. EN BLANCO. Revista de Arquitectura 2, Nr. 5 (29.04.2010): 46. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2011.6979.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>Desde ciertos ángulos esta estructura, localizada en Dornbirn, provincia al oeste de Austria, aparenta ser sólida en su corazón. El quiosco realizado en hormigón armado se sitúa en un dramático y original enclave entre un lago y un barranco, en una llanura situada entre los sistemas montañosos de Rappenloch y Alpoch.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Vargas, J. M., J. Olivero, A. L. Márquez, J. C. Guerrero und R. Real. „Relaciones biogeográficas de los sistemas montañosos de la Península Ibérica: el caso de los micromamíferos“. Graellsia 59, Nr. 2-3 (30.12.2003): 319–29. http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.2003.v59.i2-3.249.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

García-Zamora, Pedro, Rosa M. Ros und Juan Guerra. „Briófitos como bioindicadores de calidad botánica en zonas áridas del SE español: Sierras de Filabres, Cabrera, Alhamilla y Cabo de Gata (Almería, España)“. Acta Botanica Malacitana 24 (01.12.1999): 113–31. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v24i0.8522.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Basado en el estudio de la flora y vegetación briofíticas de las sierras de Filabres, Cabrera, Alhamilla y Cabo de Gata, se ha realizado la evaluación fitobiológica de las mismas aplicando un coeficiente de calidad botánica a una serie de localidades elegidas en el seno de estos sistemas montañosos. De este modo se han cartografiado las zonas con diferentes grados de conservación de la flora y vegetación briofftica en el área de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

ALCACER SANCHEZ, Juan Manuel, und Laura Patrícia A. PERUCCA. „ANÁLISIS NEOTECTÓNICO EN EL PIEDEMONTE ORIENTAL DE CORDILLERA FRONTAL, ANDES CENTRALES. SAN JUAN, ARGENTINA“. Geosciences = Geociências 36, Nr. 4 (17.01.2018): 691–702. http://dx.doi.org/10.5016/geociencias.v36i4.12219.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente trabajo tiene por objetivo dar a conocer evidencias de actividad neotectónica sobre el Piedemonte Oriental de Cordillera Frontal, Andes Centrales, Argentina. La geomorfología de la región es compleja, producto de la interacción entre procesos sedimentarios, climáticos y tectónicos, predominando en los piedemontes de los principales cordones montañosos, sistemas de abanicos aluviales de edad pleistocena. La morfología de los sistemas aluviales ha sido modificada por la actividad tectónica vinculada al Sistema de Falla Colangüil (SFC); el cual generó durante el Cuaternario, anomalías en la red de drenaje y un conjunto de escarpas a contra pendiente que afectan distintos niveles aluviales. Se diferenciaron 4 niveles aluviales; siendo Q1 el más reciente y coincidente con los actuales cauces y Q4 el más antiguo, el más elevado topográficamente y el menos preservado. En el tramo sur de este sistema se identificaron dos exposiciones naturales, denominadas Trinchera I y Trinchera II que permitieron conocer la cinemática de las fallas y los depósitos afectados. El análisis paleosismológico de las mismas indicaría la ocurrencia en el sector de al menos dos eventos sísmicos, el último de ellos con una edad inferior a ~ 37.000 años. Finalmente no se descarta un tercer evento durante el Holoceno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Rodríguez Caguana, Adriana, und Viviana Morales Naranjo. „Los derechos de la naturaleza en diálogo intercultural: una mirada a la jurisprudencia sobre los páramos andinos y los glaciares indios“. Deusto Journal of Human Rights, Nr. 6 (20.12.2020): 99–123. http://dx.doi.org/10.18543/djhr.1909.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las montañas de los Andes y del Himalaya poseen características bioculturales en común, ya que son fuentes de agua en territorios biodiversos y albergan a miles de familias campesinas e indígenas; sin embargo, ambas se encuentran en situación de eminente peligro por el extractivismo a gran escala. De ahí que las altas Cortes de Ecuador, Colombia y La India se vieron obligadas a pronunciarse frente a la crisis ecológica y cultural a la que se enfrentan sus sistemas montañosos. Para esto, construyeron una argumentación pluralista basada en el reconocimiento de los derechos de la naturaleza. Con el enfoque del concepto de interculturalidad, se analizará críticamente la jurisprudencia de estos tres Estados biodiversos y fuertemente impactados por las actividades antropocéntricas. Además, esta investigación evidenciará la importancia de desarrollar el contenido de los derechos de la naturaleza y los derechos de participación comunitaria desde la perspectiva biocultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Araya Vergara, José F. „Los ergs del desierto marginal de Atacama, Chile“. Investigaciones Geográficas, Nr. 35 (01.01.2001): 27. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2001.27736.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se estudia la morfología de estos ergs, su interacción con las condiciones topográficas pre-existentes y los pulsos formativos correspondientes. Estas dunas no son rasgos costeros en el presente, sino sistemas internos de cuenca y montaña, compuestos por conos de expansión dunar interconectados por cinturones dunares de valle. Los primeros son sistemas aklé y los segundos, conjuntos transverso-transgresivos y de dunas lineales complejas. En su formacion se observa cinco pulsos. Por sus propiedades morfoscópicas y mineralógicas, las arenas fueron abastecidas por antiguas playas marinas, deflaciones formativas de yardangs y el fondo del valle fluvial principal más cercano. Debido a la interacción entre la deriva de arena y las cuencas pre-existentes, los pulsos formativos están representados tanto en losacumuladores principales de cuenca como en las formas de derivación entre cuencas. De acuerdo con las edades isotópicas de las terrazas marinas cercanas, los pulsos formativos operaron durante largo tiempo, en el Pleistoceno y quizás el Holoceno, de modo que las dunas lineales de derivación son formaspolifásicas, incluyendo un pulso presente. Entre los elementos de teoría de ergs de desiertos montañosos, ha sido observado el efecto de vientos variables en dunas lineales de bypass y en asociaciones aklé, relaciones entre yardangs y procesos dunares formativos y la estructura dual (valle y cuenca) de maresde arena. Esta importante asociación morfológica es un Formenschatz de Mortensen, en el sentido de tesoro morfogenético
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Torres-Rivera, Sonia, José Alfredo Ramos-Leal, Ulises Rodríguez-Robles, Simón Carranco-Lozada und José Ramón Torres-Hernández. „Metodología polínica ambiental (MEPAM) para estudios hidrogeológicos en zonas cársticas. Caso Joya de Luna-Guaxcamá, S.L.P.“ Revista Mexicana de Ciencias Geológicas 36, Nr. 1 (27.03.2019): 1–12. http://dx.doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2019.1.565.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En la región central de México existen zonas con extensos afloramientos de rocas calcáreas plegadas formando sistemas montañosos con intenso desarrollo cárstico. El abastecimiento de agua en esta región se logra en una parte importante de acuíferos controlados por el sistema cárstico. Aquí se analiza el flujo subterráneo entre la localidad Joya de Luna (en una parte elevada de montaña) y Guaxcamá topográficamente más baja, para determinar si existe conexión entre ambas zonas y comprobar si el agua infiltrada en la parte alta se capta en la parte baja en aprovechamientos como manantiales. Se propone un método novedoso para identificar la conectividad hidráulica entre la zona de recarga y de descarga en un sistema cárstico y fracturado utilizando granos de polen como trazadores, denominada Metodología Polínica Ambiental (MEPAM). Para contrastar y examinar la viabilidad de este método se emplearon datos isotópicos de deuterio y oxígeno-18; se empleó además el exceso de deuterio como un factor para el análisis hidrogeológico. Se documentó el tipo de familias o especies existentes en la zona de recarga Joya de Luna y en la zona de descarga en Guaxcamá, mediante la colecta de polen directamente de la flor en un radio de 5 km con respecto a cada punto de muestreo de agua de las zonas de recarga-descarga y se generó una base de datos con 41 especies polínicas para la caracterización morfológica. Posteriormente se hizo una recolecta de 135 muestras de agua subterránea con granos de polen suspendidos en cinco norias en la zona de recarga y diez manantiales en la zona de descarga. El análisis de especies mostró que granos de polen de las especies de Zea mays, Avena sativa, Cicer arietinum y Quercus sp., característicos solo de la zona de recarga, se presentaban en las muestras de agua de la zona de descarga. Los resultados polínicos fueron congruentes con los obtenidos a partir de datos isotópicos y permitieron identificar dos rutas con conexión hidráulica, denominadas G1 y G2. Para cada una de estas rutas se estableció la conexión hidráulica entre muestras de la zona de recarga y muestras de la zona de descarga. En ambas zonas se presentaron granos de Zea mays, Avena sativa, y Cicer arietinum. El polen de la familia Quercus sp., propio de la zona montañosa, se detectó en las muestras de tres puntos de la zona de recarga y siete puntos de la zona de descarga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Pardo Martínez, Rubén. „La pedoantracología en España: una revisión bibliográfica“. Pirineos 175 (23.09.2020): 059. http://dx.doi.org/10.3989/pirineos.2020.175009.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La pedoantracología se define como la búsqueda, tratamiento y análisis taxonómico de carbón procedente de vegetación leñosa incendiada en suelos no arqueológicos. Sus aplicaciones han permitido cubrir un amplio espectro de temáticas, sobre todo cuando ha formado parte de aproximaciones paleoecológicas multidisciplinares. En líneas generales, esta metodología ha manifestado un interés creciente dentro de las disciplinas paleoecológicas, aunque actualmente existen enormes diferencias territoriales, de manera que Francia –territorio pionero en la aplicación de esta metodología–produce buena parte de las publicaciones pedoantracológicas europeas. En España, su aplicación en Pirineos, Sistema Central, Cordillera Bética y Cordillera Cantábrica ha sido relativamente reciente, no conociéndose en consecuencia ni su trayectoria ni su estado actual. Por ello, en este trabajo se presenta un análisis detallado y comparativo de todas aquellas investigaciones de carácter pedoantracológico llevadas a cabo en este último país, lo que ha permitido conocer cuáles han sido las conclusiones más relevantes obtenidas por los diferentes grupos de trabajo. Este análisis ha puesto de manifiesto que se trata de una metodología que ha obtenido resultados de gran interés a la hora de resolver debates fitosociológicos clásicos, reconstruir antiguas áreas de distribución de especies o determinar cambios en el límite superior del bosque, resultados que han contribuido y pueden seguir contribuyendo al desarrollo de una gestión forestal sostenible más eficaz. Por su parte, el futuro de la disciplina muestra un progresivo avance hacia otros sistemas montañosos, constatando que se trata de una metodología que ha sabido ganarse su lugar dentro de las disciplinas paleoecológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Obeso, José Ramón, und Paola Laiolo. „Cambio climático y variación de los ciclos vitales con la altitud“. Ecosistemas 30, Nr. 1 (30.04.2021): 2145. http://dx.doi.org/10.7818/ecos.2145.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El cambio climático es un factor clave de pérdida de diversidad, está modificando el área de distribución de las especies y sus interacciones, y también los rasgos de sus ciclos vitales. En este trabajo se sintetiza la información disponible sobre las modificaciones de los ciclos vitales conocidas o previstas considerando los efectos de los gradientes de altitud en los sistemas montañosos. Se enmarca en la hipótesis del continuo rápido-lento y considera como variables clave la edad de la primera reproducción, la inversión en reproducción y la duración del ciclo. Se ha documentado, con carácter general, que especies de diferentes grupos taxonómicos tienen ciclos vitales más rápidos a menor altitud (mayores temperaturas). Contrariamente, en las zonas de mayor altitud el tiempo hasta la maduración se alarga, la inversión en la reproducción es proporcionalmente menor y la esperanza de vida y longevidad aumentan. Se documentan en esta revisión algunos ejemplos en los que los ciclos vitales varían con la altitud y estas variaciones se deben, con frecuencia, a adaptaciones locales. Además, se presenta un caso de estudio en el que las especies de aves que conforman una comunidad tienden a converger a lo largo de un gradiente de altitud hacia ciclos vitales más lentos a mayor altitud. Tanto en el caso intraespecífico, como en el interespecífico, es previsible que el cambio climático esté modificando las características de los ciclos vitales acelerándolos de acuerdo con la actual situación a menores altitudes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Mehr Quellen

Dissertationen zum Thema "SISTEMAS MONTAÑOSOS"

1

Costas, Santiago Martín. „Diversidad y Composición de las comunidades de líquenes en un gradiente altitudinal en la Sierra de Famatina (La Rioja)“. Bachelor's thesis, 2018. http://hdl.handle.net/11086/11470.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables "Dr. Ricardo Luti" - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 2018. 26 h.; tabls.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica.
Como objetivo general nos planteamos estudiar como varía la riqueza, diversidad,cobertura y estructura de las comunidades de líquenes a lo largo de un gradiente altitudinal y con respecto a la orientación de las laderas en la Sierra de Famatina. Hemos demostrado que la altura es una variable que modifica todos los patrones comunitarios estudiados. Asimismo la heterogeneidad de hábitat, sintetizada en este trabajo a través de las orientaciones, influye en la estructura y cobertura de líquenes, solo en las alturas más bajas del gradiente. Este trabajo hace un gran aporte a la diversidad de la región, pudiendo incluso aportar información de base para nuevos monitoreos y la posibilidad de observar en nuevos estudios, cómo puede estar influyendo el cambio climático sobre la composición de estas comunidades en las diferentes alturas. En este sentido es relevante considerar que los líquenes son los últimos macro organismos que habitan los pisos de elevación más altos en los sistemas montañosos y por lo tanto su seguimiento en el tiempo permitirá conocer acabadamente el impacto del cambio climático en estos ambientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie