Auswahl der wissenschaftlichen Literatur zum Thema „Subproductos de la leche“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit den Listen der aktuellen Artikel, Bücher, Dissertationen, Berichten und anderer wissenschaftlichen Quellen zum Thema "Subproductos de la leche" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Zeitschriftenartikel zum Thema "Subproductos de la leche"

1

Borrero Manrique, Andrea, Karen Cujía Mendinueta und Clara Gutiérrez Castañeda. „Ensilado de mango y lactosuero“. Microciencia 6 (01.12.2017): 20–37. http://dx.doi.org/10.18041/2323-0320/microciencia.0.2017.3658.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El aprovechamiento se entiende como el conjunto de fases sucesivas de un proceso, cuando la materia inicial es un residuo con el objetivo económico de valorizarlo y obtener un producto o subproducto utilizable. En Colombia se cuenta con dos periodos climáticos bien diferenciados, la época lluviosa donde abundan pastos y la época seca en la que escasean, lo que conlleva a utilizar diferentes vías en la conservación de alimentos para el consumo animal sobre todo en períodos de poca disponibilidad. El mango es uno de los subproductos agrícolas aprovechables en la dieta para rumiantes solo o mezclado con algunos forrajes. Los residuos de mango se combinan con lactosuero, un subproducto de interés para la nutrición animal por su composición y calidad de proteína. Una alternativa viable de aprovechamiento de estos subproductos es el ensilaje, donde uno de los aspectos metodológicos desarrollados para mejorar su valor nutritivo es el uso de inóculos biológicos, como bacterias acido lácticas resaltando el género Pediococcus. Esta investigación de tipo documental, presenta los beneficios y criterios para la elaboración de ensilados con base en mango y lactosuero a fin de contrarrestar el efecto negativo que provocan los períodos secos en la producción bovina. Se determinó que la combinación de mango y lactosuero permite el aumento de proteína en la dieta para rumiantes y obtener leche de mejor calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Cruz Carrillo, Anastasia, und Carlos Sebastián Lizarazo Cely. „Efectos de la inclusión de dietas ricas en flavonoides en la calidad de la leche bovina“. Revista de Medicina Veterinaria, Nr. 31 (27.12.2015): 137. http://dx.doi.org/10.19052/mv.3716.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La leche bovina constituye uno de los principales alimentos para los mamíferos y, específicamente, para el ser humano; por ello su calidad debe ser óptima y cumplir con todos los aspectos nutricionales y de inocuidad. El objetivo de esta revisión fue recopilar información científica actualizada sobre la importancia de la presencia de flavonoides en la leche bovina, respecto a su valor nutricional y los beneficios que estos metabolitos traen para la leche y el consumidor. La descomposición de la leche está dada por el efecto de la luz, la temperatura y el tiempo sobre la grasa y las proteínas presentes en esta, así como por la fermentación láctica realizada por las bacterias. De esa manera, el control de los tres factores o de uno de ellos contribuye a prolongar la vida útil de la leche y demás productos lácteos. Así, se pudo determinar que buscando retardar el enranciamiento de la leche y de sus subproductos, se ha propuesto incluir forrajes que contengan sustancias antioxidantes como los flavonoides en la ración de las hembras bovinas en producción, que siendo biodisponibles en la especie, también salen en la leche en forma activa y en concentraciones equivalentes a las plasmáticas. Adicionalmente, la presencia de flavonoides en la leche bovina puede aportar una fuente de antioxidantes naturales para el consumidor, lo cual constituye un efecto benéfico para la prevención de algunos procesos patológicos mediados por radicales libres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Zumbado Gutiérrez, Leana, und Juan José Romero Zuñiga. „Conceptos sobre inocuidad en la producción primaria de la leche.“ Revista Ciencias Veterinarias 33, Nr. 2 (03.04.2016): 51. http://dx.doi.org/10.15359/rcv.33-2.1.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La producción primaria de la leche es uno de los eslabones más importantes a lo largo de la cadena de producción, tratamiento y manejo de la leche y sus subproductos; así, debe asegurarse que la leche sea producida por animales sanos, bajo óptimas condiciones higiénicas y de manejo, que garanticen un producto inocuo y de calidad. Sin embargo, existen peligros asociados a la producción primaria de la leche que representan riesgos potenciales de causar daño a los consumidores; afortunadamente, pueden ser controlados bajo ciertas regulaciones. Estos peligros pueden ser catalogados como físicos (cuerpos extraños), químicos (pesticidas, antibióticos, micotoxinas, metales pesados o desinfectantes) o microbiológicos (microorganismos patógenos). Al mismo tiempo, de manera complementaria, la industria lechera demanda un producto proveniente de la finca que cumpla estándares deseables de calidad; esto se logra con la aplicación de normas específicas, tanto nacionales como internacionales, que procuren reducir los riesgos a un mínimo aceptable. Entre estas normas se encuentran las emitidas por el Codex Alimentarius y las de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Por ende, los productores de leche, así como las asociaciones, cooperativas, industria y gobierno, deben impulsar y verificar la aplicación de medidas de manejo que colaboren a controlar los aspectos que influyen durante la extracción y mantenimiento de la leche.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Peralta-Torres, Jorge Alonso, Maloy Hernández-Hernández, Nery López-Segovia, Xavier Miguel Boldo-León, Luis Fernando Trujillo-Castillo, Laura Judith Quiñonez-Díaz, David Betancur-Ancona, Jorge Luis Ble Castillo und Viridiana Olvera Hernández. „Estudio comparativo de calidad higiénico-sanitaria, fisicoquímica y microbiológica de leche bovina en el sureste mexicano“. Revista MVZ Córdoba 26, Nr. 3 (02.05.2021): e2106. http://dx.doi.org/10.21897/rmvz.2106.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objetivo. Evaluar la calidad higiénico-sanitaria, fisicoquímica y microbiológica de leche cruda bovina destinada a la venta, producida en un establo familiar y en tres mercados públicos del estado de Tabasco. Materiales y métodos. La calidad higiénico-sanitaria se determinó de acuerdo con la información general del predio, instalaciones, proceso de ordeño, limpieza y desinfección. La calidad fisicoquímica se determinó evaluando proteínas totales, caseína, grasa butírica, lactosa, sólidos no grasos y densidad. La calidad microbiológica fue determinada mediante la acidez titulable, prueba de alcohol, contenido de células somáticas, potencial de óxido-reducción, materia extraña, inhibidores bacterianos y bacterias mesofílicas aerobias. Resultados. La leche producida en el establo familiar, fue evaluada con la máxima calidad fisicoquímica y microbiológica en referencia a los estándares que evalúa la normatividad oficial mexicana establecidas en México por el Consejo para el fomento de la calidad de la leche y sus derivados, A. C. En cambio, la leche en los tres mercados públicos se consideró de rechazo, indicando posible contaminación durante los procesos de ordeña, así como en el manejo y transporte hacia los mercados públicos. Conclusiones. Las muestras de leche provenientes de los mercados públicos se consideraron no aptas para consumo humano ni para elaboración de subproductos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Gonzáles Blanco, Jose Pablo, und Rodolgo WingChing-Jones. „Producción y reproducción de vacas Holstein, Jersey y sus cruces en cinco localidades de Costa Rica“. UNED Research Journal 10, Nr. 2 (21.09.2018): 422–27. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v10i2.2171.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En Costa Rica el 26% del ganado vacuno está destinado a la producción de leche especializada, predominando la raza Jersey, seguida de Holstein, Guersey y Pardo Suizo. Evaluamos 1 586 registros de animales en Heredia, Cartago, Coronado, San Carlos y Zarcero. Los sistemas se caracterizan por el uso del pastoreo rotacional en estrella africana (Cynodon nlemfuensis) o kikuyo (Kikuyuocloa clandestina), complemenando con subproductos agroindustriales, ensilajes; y alimento balanceado con un mínimo de 16% de proteína cruda y de 3 000kcal ED/kg. Utilizamos los registros actualizados para hacer una base de datos incluyendo días abiertos (DA), intervalo entre partos (IEP), días en lactancia y producción de leche diaria de Holstein, Jersey, y sus cruces en diferentes proporciones. Los parámetros reproductivos, IEP y días abiertos, fueron mayores en Holstein que en Jersey y F1 HxJ en 30,44 y 35,80; 20,29 y 25,86 días respectivamente. Diariamente, la Jersey produce 1,77 y 1,3kg menos leche que Holstein y F1 HxJ. No hubo diferencia en Holstein y F1 HxJ. El cruce de Holstein y Jersey es promisorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Jiménez, Raúl Jáuregui, und Edgar Allan Celis Vielman. „Origen y presencia de Aflatoxinas M1 en leche bovina de fincas tradicionales, Chiquimula, Guatemala“. Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI 4, Nr. 2 (26.10.2020): 47–59. http://dx.doi.org/10.36314/cunori.v4i2.127.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La FAO define a las aflatoxinas M1 (AFM1) como potentes carcinógenos en humanos, sin embargo, existen pocos datos acerca de la contaminación de los alimentos para animales y de la leche bovina de consumo en el país. El estudio determinó la presencia de AFM1 en la leche y el manejo de los alimentos proporcionados a bovinos en producción en verano y lluvias del departamento de Chiquimula. Se tomó una muestra no probabilística por juicio a 34 fincas con muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional (siete en Chiquimula, 13 en Esquipulas, 14 en Concepción Las Minas). Las características de inclusión: uso de alimentos como rastrojos, granos, ensilados y alimentos concentrados, producir más de 50/L/día, la comercialización de la leche y subproductos; En el laboratorio a la muestra de leche se le determinó AFM1 con ELISA directa a partir del límite máximo de residuo (LMR) de 50ppt. Como resultados se encontró que 1036/L/leche/día estaban contaminados con AFM1 arriba del LMR (36.91%). Con una prueba T pareada se encontró que las lluvias si marcan una diferencia a la presencia de AFM1 en leche (p .001). En verano los alimentos brindados fueron balanceados comerciales y ensilaje. Durante las lluvias utilizaron el pastoreo y ensilaje. Los resultados sirvieron para que el productor tomara conciencia de cómo evitar la contaminación con hongos en los alimentos proporcionados a sus vacas. Además, desconocen el impacto negativo que tienen las AFM1 en la salud humana y no saben que manejo dar a los alimentos contaminados con micotoxinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Plata, Alexandra, Sandra Ramírez und Campo Elías Riaño Luna. „Método de superficie de respuesta para optimizar las condiciones de producción de ácido láctico a partir de subproductos lácteos: SLC“. Nova 10, Nr. 18 (15.12.2012): 157. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.1004.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Mediante un diseño experimental 2k combinado con un diseño compuesto central y un análisis de superficie de respuesta se optimizo la producción de ácido láctico (AL) a partir de suero de leche de caprino (SLC) como sustrato principal y se determinó la combinación de los efectos de la concentración de tres nutrimentos: riboflavina, extracto de levadura y sulfato de amonio. Según el experimento realizado (confiabilidad; 95%) existe evidencia que tanto la temperatura y la concentración del complemento como la interacción de ambos inciden en la producción de ácido láctico (AL), que se obtiene al fermentar suero de leche de caprino. Las mayores producciones de ácido láctico-23,68 g/litro y crecimiento bacteriano se obtuvieron con mayores concentraciones de los nutrimentos a una temperatura de 42ºC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Zambrano Aguayo, Marina Dalia, Isabel Victoria Díaz Salavarria und Miguel Pérez-Ruano. „Presencia de factores de riesgo asociados a la diseminación de brucelosis al humano en unidades procesadoras de leche y mataderos de la provincia Manabí, Ecuador“. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, Nr. 1 (14.03.2018): 310. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i1.14083.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se realizó una investigación epidemiológica transversal para determinar los factores de riesgo asociados a la diseminación de brucelosis a los humanos en centro procesadores de leche y mataderos de siete cantones de la provincia Manabí, Ecuador, entre septiembre y noviembre de 2015. Se realizó un censo para determinar las unidades que elaboraban subproductos lácteos y los mataderos. Se seleccionaron 119 lecherías dedicadas a la elaboración de productos lácteos artesanalmente, siete mataderos y siete centros procesadores de productos lácteos, y se caracterizaron en cuanto a los tipos de productos que elaboran y la presencia de factores de riesgo como causales de brucelosis en humanos. Se determinó la presencia de anticuerpos contra Brucella spp en la leche utilizada como materia prima mediante la prueba del anillo. El 97.6% de las unidades elaboran un solo producto (queso artesanal). Se encontró la presencia de 85.0% de ocurrencia de factores de riesgo en las lecherías que procesan leche, valor superior al encontrados en las otras unidades (p<0.05) Los principales factores de riesgos detectados relacionados con las instalaciones fueron: presencia de otras especies de animales (100%), no tratamiento de residuales (85.7%), flujo de trabajo inadecuado (85.7%) y no control de la materia prima (57.1%). En los factores relacionados con el personal en los tres tipos de unidades destacan el consumo de alimentos riesgosos en todas las unidades y la no investigación serológica periódica del personal en más del 80% de las unidades. Se comprobó el uso de leche positiva a la prueba del anillo en la elaboración de productos lácteos, especialmente en los centros procesadores de leche.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Campos Gaona, Rómulo, Katherine Garcia Alegria, Mauricio Velez Terranova, Erika Hernandez, Raúl Molina Benavides, Hugo Sánchez Guerrero, Carlos Vicente Durán Castro und Leonidas Giraldo Patiño. „El mejoramiento genético y la producción de leche. La esencia de una realidad de producción animal“. Acta Agronómica 64, Nr. 3sup (14.12.2015): 296–306. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v64n3sup.50263.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>La producción lechera ha sido una de las grandes áreas del desarrollo de la Zootecnia. En ella se reúne el mejoramiento genético, logros en la producción de leche, disposición de la ubre, velocidad de ordeño, variación en la composición química, rendimiento lácteo en subproductos; así mismo, el avance en la nutrición para atender los<br />requerimientos de los altos volúmenes de leche, evolución en los sistemas de producción, innovaciones tecnológicas en el ordeño, higienización y aseguramiento de calidad, uso de biotecnologías para la optimización de la producción y la reproducción, generación de nuevas razas y estudio de posibles bondades productivas de recursos<br />genéticos locales. El objetivo de este documento es: en los ochenta años de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, presentar una breve sinopsis de la producción lechera, como un homenaje a los profesionales y productores que han participado en su desarrollo, en especial de los grupos raciales bovinos Lucerna y Hartón del Valle.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Mieles Cedeño, Maricruz, Lucía D. Yépez Tamayo und Lucia Ramírez. „Elaboración de una bebida utilizando subproductos de la industria láctea“. Enfoque UTE 9, Nr. 2 (29.06.2018): 59–69. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v9n2.295.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La producción de suero a nivel mundial es de 180 a 190 millones de toneladas por año y genera 1.6 billones de litros de suero ácido como residuo. Ecuador destina el 40% de la producción de leche a la industrialización y a la elaboración de quesos artesanales. El suero presenta lactosa, sólidos totales, proteína, minerales y vitaminas; el suero ácido posee mayor cantidad de fósforo, ácido láctico y aminoácidos esenciales frente al suero dulce. Los nutrientes producen contaminación al generar altas cantidades de DBO y DBQ. El objetivo de este estudio fue evaluar la utilización de suero ácido y goma xanthan en la elaboración de un néctar de naranja. Se utilizó un diseño completamente al azar, con arreglo factorial 22 (suero ácido: 10 y 15%; goma xanthan: 0.05 y 0.1%) y cuatro repeticiones. Los datos fueron examinados mediante Análisis de Varianza y prueba de Tukey (5%).El tratamiento con 10% de suero ácido y 0.1% de goma xanthan fue el único que cumplió con las especificaciones establecidas para pH, acidez y sólidos solubles. Sensorialmente se ubicó entre “me gusta” y “me gusta mucho” (nivel de agrado del 85%). La intención de compra mostró que el 86% de consumidores compraría el producto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Mehr Quellen

Dissertationen zum Thema "Subproductos de la leche"

1

Prado, Cinthia, Janet Segovia und Karol Sifuentes. „Leche humana“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/12287.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La leche humana cruda cuya composición adecuada de agua, proteínas, anticuerpos y vitaminas es el alimento principal del recién nacido que ayuda al vínculo y al cuidado del neurodesarrollo. La utilización de la leche humana pasteurizada y cruda en los recién nacidos de alto riesgo sirve para disminuir la morbilidad y mortalidad del mismo. A largo plazo estos niños presentan un mejor neurodesarrollo y un menor riesgo cardiovascular. En el hospital Humberto Notti cuenta con un centro de lactancia materna que tiene personal capacitado que realiza fraccionamiento de leche humana pasteurizada y cruda, atención a las madres que se extraen leche, utilizando todas las normas de bioseguridad, además del reparto exclusivo de las mismas a los servicios de internación principalmente al servicio de Terapia Neonatal. La capacitación permanente en la manipulación e administración de leche humana cruda es importante en el personal de enfermería porque un mínimo de equivocación corre riesgo de contaminación del alimento perjudicando al recién nacido de alto riesgo. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar qué conocimientos tienen las enfermeras y los enfermeros del Servicio de Neonatología de Hospital Humberto Notti con respecto a la manipulación y administración de la leche humana, al recién nacido de alto riesgo, en los meses de julio–noviembre de año 2018.
Fil: Prado, Cinthia.
Fil: Segovia, Janet.
Fil: Sifuentes, Karol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Córdova, Pacheco Edgard Fabio, Cabrera Edgart Alejandrino Veggro und Bravo Eric Hernando Trujillo. „Valorización Leche Gloria S.A“. Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2243.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo de la presente investigación es hallar el valor fundamental de la empresa Leche Gloria S.A. (en adelante, Gloria o la Empresa) al cierre del 2017, teniendo como referencia el precio cotizado por dicha empresa al mismo periodo. Para este fin, utilizamos el método de flujo de caja descontado tomando en consideración como fuentes de información los estados financieros auditados de los periodos 2008 al 2017, además de fuentes como Class & Asociados, Apoyo & Asociados, Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Bolsa de Valores de Lima (BVL), Ministerio de Agricultura y Riesgo (MINAGRI) y herramientas como el Bloomberg. Adicionalmente se utilizó también el método de múltiplos comparables. En el primer método, se empleó el valor del WACC calculado de 9,72% y un CAPM de 11,36%, con lo cual obtenemos un valor para la acción de inversión de Gloria de 7,90 soles frente a un precio de 6,5 soles al cierre del 2017. Para el método de múltiplos comparables se analizaron 4 empresas que cumplen con indicadores de similitud con Gloria, obteniendo resultados de 9,61 para EV/Ventas y 9,12 para EV/ EBITDA. Los resultados obtenidos reflejan el posicionamiento en el mercado nacional de una de las empresas históricas y más emblemáticas que tenemos en el Perú y que pese a haber tenido un traspié “reputacional” por el caso Pura Vida (para mayor detalle se presenta el anexo 1), sigue manteniéndose como una marca sólida. Lo descrito marca el lineamiento por el cual el grupo que presenta el presente trabajo escoge la empresa para el análisis respectivo. Finalmente, dado que el valor obtenido resulta mayor al precio de cierre de 2017 de S/ 6,5, y considerando los aspectos cualitativos tan fuertes y marcados de la empresa en el mercado, se recomienda mantener la acción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Domínguez, Marisa, Bárbara Estrella und Mariela Martínez. „Banco de leche humana“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/6518.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente estudio pretende identificar los conocimientos de las madres de los recién nacidos en el Hospital Luis Lagomaggiore sobre los beneficios que el Banco de Leche Humana brinda a sus hijos y la importancia del rol del personal de enfermería, en el período que comprende julio-diciembre 2011. Los objetivos son: identificar los beneficios del Banco de Leche Humana en los recién nacidos; identificar las intervenciones del personal de enfermería; caracterizar el rol del personal de enfermería y su importancia e identificar qué conocimientos tienen las madres de los recién nacidos sobre los beneficios del Banco de Leche Humana.
Fil: Domínguez, Marisa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Estrella, Bárbara. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Martínez, Mariela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Rospigliosi, Zevallos Julio César, und Sánchez Ingrid Suárez. „Proceso de transmisión de precios en los mercados de leche fresca y leche evaporada“. Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13031.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En el campo de la actividad agropecuaria, un área importante de estudio es la que se refiere a la integración de mercados; es decir, la forma particular en que los movimientos de precios son transmitidos bien sea de una región geográfica a otra (transmisión espacial de precios) o través de los diferentes eslabones de una misma cadena productiva (transmisión vertical de precios). La teoría donde se pone de manifiesto los vínculos entre los precios es la denominada “ley de un solo precio”. No obstante, cuando el proceso de transmisión de precios entre los mercados es, o bien interrumpido, o bien generado de forma imperfecta, se generan efectos adversos en los agentes económicos. Esta investigación tiene por finalidad analizar para la economía peruana el grado de transmisión espacial de precios en el mercado de insumos entre la leche fresca nacional y la leche en polvo importada, así como la integración vertical de precios en la cadena productiva que vincula a la leche fresca y la leche evaporada durante el periodo comprendido entre enero de 2002 y diciembre de 2015. A partir de la metodología de cointegración umbral y el modelo de corrección de errores asimétrico se concluye que existen rigideces en la formación de precios en los mercados de leche fresca y leche evaporada. Así, el caso extremo de rigidez tiene lugar en el mercado de insumos, donde no se verifica la existencia de cointegración espacial entre el precio en chacra de la leche fresca y el precio de importación de la leche en polvo. La estructura oligopsónica del mercado de leche fresca apunta a ser la explicación subyacente a este resultado. En tanto, existe asimetría en la transmisión vertical de precios entre la leche fresca (insumo) y la leche evaporada para consumo humano directo (producto). En ese sentido, la subida del precio en chacra de leche fresca se transmite al precio al consumidor de leche evaporada más rápidamente que la bajada. Mientras que en el corto plazo, no se verifica reacción alguna, ya sea en velocidad o magnitud, del precio al consumidor de leche evaporada ante disminuciones en el precio en chacra de leche fresca. La estructura no competitiva que gobierna tanto el mercado de leche fresca (oligopsonio) como el mercado de leche evaporada (oligopolio) limita la transmisión de precios, generando rigideces en función a la dirección del cambio de los precios
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Guerrero, Alva Dániza Mirtha. „Producción de leche fermentada utilizando bacterias probióticas (Lactobacillus acidophilus, Bifidobacterium lactis y Streptococcus thermophilus) con leche de cabra y vaca“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2103.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En el presente estudio se adicionó un cultivo mixto Bio Rich constituido por Lactobacillus acidophilus La-1, Bifidobacterium lactis Bb-12 y Streptococcus thermophilus a leche de cabra, de vaca, así como a la mezcla de ambas en proporción (1:1); obteniéndose leche fermentada o cultivada entera o integral en base al contenido de acidez, porcentaje de grasa y al crecimiento de las bacterias probióticas Lactobacillus acidophilus (107ufc/ml) y Bifidobacterium lactis (106ufc/ml) además de Streptococcus thermophilus (109ufc/ml); las que cumplen las normas microbiológicas de las leches fermentadas o cultivadas. Se determinó los siguientes parámetros de proceso: adición de cultivo Bio Rich (1% en leche de cabra y en la mezcla de leche de cabra y de vaca en partes iguales, y temperatura de proceso de 42º C; 2% en leche de vaca con temperatura de proceso de 39º C), pH de corte de 4,5. El tiempo de proceso con leche de vaca, de cabra y con la mezcla de leche de cabra y de vaca (1:1) fue de 4 horas, 7 horas y 4 horas respectivamente. Palabras clave: leche de cabra y de vaca, proceso.
In the present study was added Bio Rich culture (composed by Lactobacillus acidophilus, Bifidobacterium lactis and Streptococcus thermophilus) to goat and cow milk and a mix of goat and cow milk (1:1). It was gotten whole fermented milk with good acidity, fat percentage, and enough probiotic bacteria’s growth (Lactobacillus acidophilus 107 cfu/ml, Bifidobacterium lactis 106 cfu/ml), besides Streptococcus thermophilus 109 cfu/ml. All of the fermented milks agreed with the safety food norms. The parameters of the process were: added culture (1% in goat and in cow and goat mix milk, fermentation temperature 42º C; 2% in cow milk and fermentation temperature 39º C); final pH of 4,5. The time of process with cow, goat, and cow and goat mix milk was: 4 hours, 7 hours and 4 hours respectively. Keywords: goat and cow milk, process.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Liviac, Muñoz Danae Marcela. „Riesgo genotóxico de los subproductos de la desinfección del agua“. Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2010. http://hdl.handle.net/10803/3939.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los subproductos de la desinfección del agua de consumo son compuestos químicos que se generan por la reacción entre el desinfecante usado, cloro en la mayoría de los casos, y la materia orgánica e inorgánica presente en el agua a desinfectar. El perfil de estos subproductos es diferente entre las distintas plantas de tratamiento, debido a varios factores involucrados en su formación como son el tipo de desinfectante usado, el desinfectante secundario, el pH, la temperatura y la materia orgánica e inorgánica presente, entre otros factores.
Además de la exposición a los SPD mediante el agua de consumo, otra forma de exposición la constituye el uso recreacional del agua de las piscinas. En estas aguas se pueden llegar a encontrarse niveles mayores de SPD, en comparación a los del agua de consumo; este incremento en los niveles de SPD se debe a factores como la recirculación del agua, un mayor tiempo de contacto con el desinfectante y la presencia de precursores orgánicos provenientes de los bañistas.
Numerosos estudios epidemiológicos han investigado los efectos adversos que la exposición a estos SPD puede tener en la salud humana, encontrando una posible asociación entre el incremento en el riesgo de cáncer de vejiga y la exposición a estos subproductos.
Por lo tanto, con la finalidad de incrementar la información sobre el potencial genotóxico de algunos SPD, se seleccionaron 11 SPD (bromonitrometano, tricloronitrometano, tribromoacetaldehido, hidrato de cloral, ácido mucobrómico, ácido mucoclórico, nitrosodimetilamina, nitrosodietilamina, ácido yodoacético, ácido bromoacético, ácido cloroacético), los cuales se evaluaron en los ensayos del cometa, de micronúcleos y de linfoma de ratón. En función de los resultados obtenidos, la mayoría de los SPD seleccionados pueden ser considerados como genotóxicos (ensayo del cometa), aunque tan sólo uno ha inducido daño clastogénico/aneugénico (ensayo de micronúcleos) y otro se ha mostrado como mutagénico (ensayo de linfoma de ratón).
Además, la evaluación del efecto genotóxico del agua de piscina ha corroborado que el proceso de desinfección adicional incrementa su potencial genotóxico, al tiempo que se ha encontrado una posible asociación entre los niveles de ciertos trihalometanos en el aire exhalado de usuarios de piscina y los incrementos en los marcadores de daño genotóxico (frecuencia de micronúcleos).
Disinfection by-products are chemical compounds generated from the reaction of the disinfectant, usually chlorine, with natural organic and inorganic matter present in the source water during the disinfection process. Each water treatment plant has a unique profile of disinfection by-products (DBPs) depending on many factors such as the disinfectant used, secondary disinfectant, pH, temperature, natural organic and inorganic matter content, etc.
In addition to the ingestion exposure to DBPs by the consumption of water, the recreational use of swimming pools is another important type of exposure to DBPs. In this water, the levels of DBPs are greater than the ones detect in tap water; this increase in DBPs levels is due to factors like the recirculation of water, the greater time of contact with the disinfectant and the presence of many organic precursors originating from the swimmers.
Several epidemiologic studies have investigated the adverse effects of the DBP exposure in the human health, finding a possible association between the increase in the risk of urinary bladder cancer and the exposure of these by-products.
Therefore, with the purpose of increasing the information of the genotoxic potential of some DBPs, we selected 11 DBPs (bromonitromethane, trichloronitromethane, tribromoacetaldehyde, chloral hydrate, mucobromic acid, mucochloric acid, nitrosodimethylamine, nitrosodiethylamine, iodoacetic acid, bromoacetic acid, chloroacetic acid) which were evaluated in the comet assay, the micronucleus test and the mouse lymphoma assay. According to our results, almost all of the selected DBPs can be considered as genotoxic agents (comet assay), but only one DBP induced clastogenic/aneugenic damage (micronucleus test) and another DBP was considered as mutagenic (mouse lymphoma assay).
The evaluation of the genotoxic effect of swimming pool water has corroborated that the additional disinfection process increased the genotoxic potential of swimming pool water, and also it has been found a possible association between the presence of some trihalomethanes levels in the exhalated air of swimming pools users, and the increase in the biomarkers of genotoxic damage (frequency of micronuclei).
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Manzanedo, García Rafael. „Factores de manejo que afectan la producción láctea del establo lechero en la estación experimental I.V.I.T.A. "El Mantaro"“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1550.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente estudio tuvo por objetivo analizar aquellos componentes que se relacionan con la producción de leche en la Unidad de Investigación láctea de la Estación I.V.I.T.A. – El Mantaro. El estudio involucró la toma de datos directamente de fuentes que obran en la Estación de Investigación del I.V.I.T.A. – El Mantaro, Jauja (Junín). Dichos datos se manejaron en bases relacionales y se tradujeron a un paquete estadístico comercial STATA 8.0â (Stata Corp). La distribución de la producción mensual no seguía la distribución normal. Se observó diferencias estadísticas significativas dependientes del momento del ordeño (mañana versus tarde). Para el estudio en conjunto de los dos años la diferencia fue de 6,88 litros más en la tarde que en la mañana. Las variables día del mes, mes, año y el personal que hizo el ordeño tuvieron variaciones estadísticas significativas. Para el estudio en conjunto, el mes de Julio tuvo menor producción. Hubo una variación entre los meses de 23 litros a 133 litros de leche. Para el año 2001 se encontró una diferencia de 51.34 litros con respecto al año 2002.
The aim of this study was to analyze those components related with dairy milk production in the Investigation Milk Centre of I.V.I.T.A. Station El Mantaro. This study took datas from sources which came from the I.V.I.T.A. Station El Mantaro, Jauja (Junín). The data was managed with relational bases in SQL and then were exported to a statistical analysis program STATA 8.0â (Stata Corp). The distribution of the monthly production did not follow the normal curve. There were important statistical differences which depend on the milking moment (morning vs. evening). The different between dairy milk the daily dairy milk production was 6.88 litters more in the evening than in the morning, for the whole period of study (2 years). Others significant variables included day of the week, month, year and the workers who performed the milking had. For the whole period, July was the month that showed the lowest dairy production. There was a variation in the dairy production between months that ranged from 23 to 133 litters of milk. For the year 2001 only a difference of 51.34 litters less than the year 2002 was found.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Sol, Llop Cinta. „Utilización de subproductos agroindustriales en alimentación líquida para cerdos de engorde“. Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/400090.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La alimentación líquida (AL) se ha empleado en alimentación porcina desde hace varias décadas obteniendo en gran parte, resultados productivos satisfactorios comparados con la alimentación en seco. Uno de los factores que mayor efecto muestra sobre los resultados es el ratio de dilución de la mezcla. Por otra parte, el máximo provecho económico del sistema de AL se obtiene cuando se introducen subproductos de bajo coste a la dieta. La utilización efectiva de subproductos tropieza con su alta variabilidad, dificultades logísticas de aprovisionamiento, escaso conocimiento nutricional y condiciones de utilización práctica en alimentación porcina. En este contexto, el objetivo general de la presente tesis doctoral ha sido contribuir a optimizar el funcionamiento del sistema de AL instalado en una granja comercial y estudiar el valor nutricional de subproductos de proximidad para su uso en la AL de cerdos de engorde. Para ello se llevaron a cabo cuatro estudios. En el primer estudio (Capítulo 4) se identificaron varios subproductos agroindustriales y se seleccionaron aquellos más prometedores. De los subproductos seleccionados, la mayonesa y la harina de almendra se introdujeron en las dietas a bajos niveles de inclusión (7,75% y 10%, respectivamente) y se evaluaron los rendimientos productivos de los cerdos y el ahorro económico en el coste del pienso. Se observó que la introducción de la mayonesa redujo el costo del pienso en un 15% y la harina de almendra en un 10%, sin empeorar significativamente los rendimientos productivos. Con el fin de evaluar en más profundidad el valor nutritivo de algunos de los subproductos seleccionados en el Capítulo 4, se llevaron a cabo pruebas de digestibilidad in vivo para evaluar el contenido energético y nivel máximo de inclusión (sólo en algunos casos) de todos los subproductos (Capítulo 5). Los resultados del estudio de digestibilidad in vivo por diferencia de la materia orgánica (dMO) y de la energía (dEB) de la galleta líquida, el bagazo de cerveza, la harina zootécnica y el pastone determinada utilizando un 50% de inclusión de subproducto en la dieta y una ratio de dilución 2,7:1 (agua:materia seca), no se vio alterada por el nivel de inclusión del subproducto en la ración. Por otra parte, la dMO y la dEB de la mayonesa, la harina de almendra, la harina de cacao y el kiwi se estudió por regresión mediante cuatro niveles de inclusión (2, 4, 7 y 10%; y 4, 8, 12 y 16% para el kiwi), al ser considerados subproductos menos convencionales y de mayor riesgo. La evolución de la digestibilidad del extracto etéreo sugirió que el nivel máximo de inclusión de la mayonesa en la dieta no debería sobrepasar el 8,5%; o el 6,1% para la harina de almendra. La evolución de la digestibilidad de otros nutrientes (p. ej. Fibra Bruta) recomiendan utilizar la harina de cacao y el kiwi con cautela. En el tercer estudio (Capitulo 6), se decidió buscar métodos alternativos, menos costosos y laboriosos a la utilización de animales, y construir ecuaciones de predicción de la digestibilidad de la materia orgánica y energía y del contenido energético, energía digestible y energía metabolizable de los subproductos evaluados en el Capítulo 5. Finalmente, en el último estudio (Capítulo 7), se evaluó en animales de diferentes edades un amplio rango de ratios de dilución (0:1, pienso seco, y 0,6:1, 1,5:1, 2,1:1, 2,7:1 and 3,5:1) para determinar aquellos que optimizan la digestibilidad de la ración y, en menor medida también, los rendimientos productivos. Se observó que las diluciones más bajas (ratio 1,83:1; agua:pienso) son más apropiadas para los animales jóvenes y más altas (ratio 2,7:1) para los animales de final de engorde.
The liquid feed (LF) has been used in swine production for several decades obtaining satisfactory production results compared with dry feed. One of the factors that affect those results is the dilution ratio of the mixture. Moreover, the maximum economic benefit of the LF systems is obtained when cheaper by-products are introduced into the diet. Effective utilization of by-products is hampered by its high variability, logistical supply difficulties, scarce nutritional knowledge and practical conditions of use in swine nutrition. In this context, the main objective of this PhD Thesis has been to contribute to optimize the performance of LF system installed in a commercial farm and study the nutritional value of near to the farm by-products for use in liquid feeding fattening pigs. To this purpose, four studies were conducted. In the first study (Chapter 4) several agro-industrial by-products were identified and those most promising were selected. Among selected products, mayonnaise and almond meal were introduced into the LF diets at low levels of inclusion (7.75% and 10%, respectively) and growth performance of pigs and economic benefits of feed costs were assessed. It was observed that the introduction of mayonnaise reduced feed costs by 15% and by 10% for almond meal, without significantly impairing performance results. In order to assess in more detail the nutritional value of some by-products selected in Chapter 4, there were carried out in vivo digestibility trials to evaluate the energy content and the maximum level of inclusion (in some cases) of all by-products (Chapter 5) . The results of in vivo digestibility by difference method of organic matter (OMd) and energy (GEd) of the liquid bakery by-product, brewers grains, hominy feed and high-moisture corn using a 50% of by-product inclusion into diet and at water-to-feed ratio 2.7:1 (water:dry matter), were not altered by the inclusion level of by-product into the diet. On the other hand, OMd and GEd of mayonnaise, almond meal, cocoa meal and kiwi was studied by regression method through four levels of inclusion (2, 4, 7 and 10%; and 4, 8, 12 and 16% for kiwi), being considered less conventional and riskier by-products. The evolution of ether extract digestibility suggested that the maximum level of inclusion of mayonnaise in the diet should not exceed 8.5%; or 6.1% for almond flour. The evolution of the digestibility of the other nutrients (i.e. Crude Fiber) recommended using cocoa meal and kiwi with caution. In the third study (Chapter 6), it was decided to seek alternative methods, less costly and laborious to than using live animals, and to perform prediction equations for organic matter and energy digestibility and energy content, digestible energy and metabolizable energy of agro-industrial by-products assessed in Chapter 5. Finally, in the last study (Chapter 7), it was evaluated in animals of different ages a wide range of dilution ratios (0:1, dry feed, and 0.6:1, 1.5:1, 2.1:1, 2.7:1 and 3.5:1) to determine those that optimize the digestibility of the ration and, to a lesser extent, performance results. It was shown that the lower dilutions (ratio 1.83:1, water:feed) are more appropriate for young animals and higher ratios (ratio 2.7:1) for fattening pigs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Linares, Díaz José Andrés. „Producción de bioetanol a partir de subproductos de la industria vitivinícola“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2018. http://bdigital.uncu.edu.ar/9909.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los orujos de uva blanca conforman los principales residuos del proceso de vinificación en blanco. Mendoza, como la principal provincia vitivinícola argentina, genera alrededor de 22.000 toneladas anuales de este residuo en peso seco. Por otro lado, en la actualidad, las naftas comercializadas en la Argentina contienen un 12% de bioetanol como sustancia de corte, lo que obliga a la Provincia de Mendoza a transportar un gran volumen de este biocombustible desde distintas regiones del país para realizar el corte de naftas. El objetivo de este trabajo fue generar bioetanol a partir de orujos de uva blanca, aplicando tratamientos térmicos, químicos y enzimáticos para degradar los polisacáridos existentes e incrementar los rendimientos de etanol del proceso. Se emplearon orujos de uva blanca del cultivar Chardonnay, residuos de la vinificación en blanco obtenidos de la Bodega Monteviejo, ubicada en Vista Flores, Tunuyán, Mendoza, los cuales se secaron en estufa a 40°C antes de su procesamiento. Los tratamientos de hidrólisis aplicados fueron: temperatura (25°C, 55°C, 97°C), ácido sulfúrico (concentraciones comprendidas entre 1 M y 0,06 M) y enzimas pectolíticas (0,062 a 0,5 gramos de enzimas por gramo de orujo seco). Las variables evaluadas fueron: 1) azúcares reductores (método del ácido 3,5-dinitrosalicílico) y 2) alcohol etílico (método densimétrico); realizando el procesamiento estadístico de los datos por medio del análisis de la varianza con el software “Statgraphics Centurion XV". El tratamiento de hidrólisis de los orujos que arrojó los mejores resultados, comprendió una maceración en agua destilada a 97°C durante 1 hora con la posterior adición de 0,5 gramos de pectinasas por gramo de orujo seco y un reposo a 45°C durante 20 horas. La suspensión resultante se fermentó a 28°C empleando la levadura Saccharomyces cerevisiae obteniendo un rendimiento en alcohol etílico de 434 litros por tonelada de orujo seco procesado. Debido a lo observado, los orujos de uva blanca parecerían conformar una materia prima adecuada para la producción de bioetanol, presentando: un volumen considerable emitido anualmente por la Provincia de Mendoza, un elevado valor inicial de azúcares (producto del proceso de elaboración del vino blanco) y una baja dispersión en el territorio, lo que facilitaría su recolección y posterior aprovechamiento.
Fil: Linares Díaz, José Andrés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Sendra, Nadal Esther. „Congelación de cuajadas de leche de oveja“. Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 1996. http://hdl.handle.net/10803/5609.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El trabajo propone la congelación de cuajadas para desestacinalizar la producción de queso duro y semi-duro de leche de oveja. Se aplican como variables de estudio, las condiciones de envasado (en bolsas de polietileno y con cierre manual, en envase barrera bb4.1 de cryovac y al vacío y en el mismo envase barrera en atmósfera de dióxido de carbono), la velocidad de congelación (lenta 1,5 cm/h, media 5 cm/h y rapida 10 cm/h) y el tiempo de conservación en congelación (4 y 10 meses de mantenimiento). Finalmente se evalua el efecto de las fluctuaciones de temperatura durante el almacenamiento en congelación. Los quesos obtenidos de cuajadas congeladas no presentaron modificaciones de composición global, fracción lípidica y ph, vieron aumentado el contenido en fracciones nitrogenadas y disminuida la actividad del agua. Presentaron mayor dureza e intensidad de color pero características sensoriales similares a los controles. A partir de los resultados obtenidos del trabajo se propone envasar las cuajadas en polietileno, congelar a velocidad entre 1,5 y 8 cm/h y esto nos permite mantener la calidad del producto por un tiempo de hasta 10 meses. Las fluctuaciones de temperatura efectuadas sobre las cuajadas en este estudio no afectaron a la calidad del queso final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Mehr Quellen

Bücher zum Thema "Subproductos de la leche"

1

Schaefer, Lola M. Leche. Chicago, Ill: Heinemann Library, 2008.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Toledo, Mirta. Dulce de leche. Madrid: Torremozas, 1996.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Grondona, Martha. La mala leche. Buenos Aires: Editorial Vinciguerra, 1993.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Say, Allen. Té con leche. León: Everest, 2001.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Dientes de leche. Barcelona: Ediciones Seix Barral, 2008.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Campos, Luis Miguel. Leche de luna. Quito, Ecuador: SINAB, 1997.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Leche: A novel. Minneapolis [Minn.]: Coffee House Press, 2011.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Žuchová, Svetlana. Dulce de leche. Bratislava: Drewo a srd, 2003.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Pescio, Fernando. Producción de harinas y subproductos de trigo. Buenos Aires: Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, Secretaría de Agricultur, Ganadería y Pesca, 1994.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

author, Magalha̋es Mariana 1971, und Serra Sandra 1968 illustrator, Hrsg. Ciclo de la leche. León: Editorial Everest, 2013.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Mehr Quellen

Buchteile zum Thema "Subproductos de la leche"

1

Batley-Matias, Pili, und Brian Hill. „Café con leche“. In Breakthrough Video Spanish, 18–21. London: Macmillan Education UK, 1989. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-349-80683-6_5.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Hamann, Eva Christina. „Martínez de Pisón, Ignacio: Dientes de leche“. In Kindlers Literatur Lexikon (KLL), 1–2. Stuttgart: J.B. Metzler, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-476-05728-0_13095-1.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

DeAnda, Neomi. „History, Renewal, and El Camino de la Leche“. In Pentecostals and Charismatics in Latin America and Latino Communities, 141–55. New York: Palgrave Macmillan US, 2015. http://dx.doi.org/10.1057/9781137550606_10.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Oliveira, M. N., A. L. B. Penna und H. Garcia Nevarez. „Production of Evaporated Milk, Sweetened Condensed Milk and ‘Dulce de Leche’“. In Dairy Powders and Concentrated Products, 149–79. Oxford, UK: Wiley-Blackwell, 2009. http://dx.doi.org/10.1002/9781444322729.ch4.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Penci, María Cecilia, und María Andrea Marín. „Dulce de Leche: Technology, Quality, and Consumer Aspects of the Traditional Milk Caramel of South America“. In Traditional Foods, 123–36. Boston, MA: Springer US, 2016. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4899-7648-2_9.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

„LECHE CRIOLLA“. In Vanguardia latinoamericana, Tomo VI, 201. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2015. http://dx.doi.org/10.31819/9783964564238-033.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

„Leche de Coco“. In Tetero de hojas y otras 110 recetas ancestrales, 203. Editorial Universidad del Norte, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1cfthv2.117.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

„Cocada de Leche“. In Tetero de hojas y otras 110 recetas ancestrales, 144. Editorial Universidad del Norte, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1cfthv2.79.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

„LXXVII. LECHE VEGETAL“. In Recurrencia equinoccial, 128–29. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2002. http://dx.doi.org/10.31819/9783954879700-079.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Ramírez Navas, Juan Sebastián. „Panelitas de leche“. In Leches concentradas azucaradas: de la tradición a la ciencia, 173–202. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522466.6.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Colombia, debido a su priviligiada posición geográfica (zona in-tertropical entre los 12° 30` de longitud norte y los 4° 13`de lati-tud sur) posee toda clase de pisos térmicos e infinidad de ambientes, además de costas en los dos oceanos. Es uno de los paises con mayor biodiversidad en el ámbito mundial. Es país de contrastes, debido a las características propias de su gente, regiones, costumbres, tradiciones, creencias, gastronomía, expresiones folclóricas, etc. La cocina colombiana se destaca por sus raíces, un poco de la colonia y otro tanto del mestizaje, de las migraciones y los procesos de población territorial
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Konferenzberichte zum Thema "Subproductos de la leche"

1

Pedrós esteban, Armand Thierry. „Construcción de la imagen de una escultura con subproductos pétreos“. In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9612.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Tradicionalmente la talla de la piedra se ha considerado como un proceso sustractivo sujeto a preceptos metodológicos estrictos. En su evolución, a día de hoy, ha tenido una gran importancia la aplicación de la tecnología tanto en materiales como en técnicas automatizadas de trabajo. A nivel de obtención del material base no existen límites. Pero se redunda en la aplicación rígida de las técnicas de tallado. Esto significa dejar aplicar algunas posibilidades a nivel constructivo que la harían evolucionar a nivel conceptual y expresivo.Queremos conseguir un cambio en la percepción de los volúmenes de la escultura en piedra a través de la combinación de diferentes materiales pétreos con resinas sintéticas.Para ello generaremos fragmentos pétreos que uniremos con resinas bi-componente con carga de pigmento. Trabajaremos con herramientas y accesorios que integran tanto el diamante (natural y/o sintético) así como el carburo de tungsteno. Estas herramientas y accesorios los utilizaremos combinados con maquinaria eléctrica y/o neumática para dar la forma al conjunto. Se mantendrá un registro de imágenes de trabajos donde se analizará tanto el procedimiento de trabajo utilizado como el resultado final a nivel visual y conceptual. Después de lo expuesto anteriormente, demostraremos que resulta posible integrar materiales pétreos que nos sirvan de base para realizar esculturas y comprobaremos que las propiedades de estos materiales son idóneas para la talla a todos los niveles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Urrego Galeano, María Johana, und Yarledis Padilla Rendón. „Efecto de la temperatura y almacenamiento en perfil lipídico de leche materna“. In 7° Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación Uniremington. Fondo Editorial Remington, 2018. http://dx.doi.org/10.22209/mensi.n7a41.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

MÉNDEZ LEÓN, J., O. BURCIAGA-DÍAZ, J. I. ESCALANTE-GARCÍA und J. A. DÍAZ-GUILLEN. „CEMENTOS COMPÓSITOS A BASE DE SUBPRODUCTOS DE CENIZA VOLANTE DE LOS TIPOS F Y C“. In XV CONGRESO LATINO-AMERICANO DE PATOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN - XVII CONGRESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. ALCONPAT INTERNACIONAL, 2019. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2019/v2pat163.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Moya-Almeida, Vinicio, Belén Diezma und Eva Cristina Correa. „Evaluación de los descriptores organolépticos de subproductos productos durante la fermentación alcohólica de la cerveza“. In X Congreso Ibérico de Agroingeniería = X Congresso Ibérico de Agroengenharia. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2019. http://dx.doi.org/10.26754/c_agroing.2019.com.3432.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Mendoza Ortega, Gean, Jose Ruiz Meza, Angélica Torregroza Espinoza und Desmond Mejía Ayala. „Problema de ruteo de vehículos con entregas y recogidas simultáneas para la recolección de leche en Galeras, Sucre“. In The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.458.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Duque Quintero, Mónica, Santiago Gómez Velilla und Tatiana Ortiz. „Correlación entre concentraciones séricas y en leche de B-hidroxibutirato y acetona en vacas Holstein y Búfalas Murrah“. In 7° Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación Uniremington. Fondo Editorial Remington, 2018. http://dx.doi.org/10.22209/mensi.n7a60.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Duque Quintero, Mónica, Santiago Gómez Velilla und Tatiana Ortiz. „Correlación entre concentraciones séricas y en leche de B-hidroxibutirato y acetona en vacas Holstein y búfalas Murrah“. In III Simposio de Investigación Uniremington 2017. Fondo Editorial Remington, 2018. http://dx.doi.org/10.22209/msiu.n3a41.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Duque Quintero, Mónica, und Bryan Herrera. „Revisión sistemática: uso de agroquímicos y medicamentos en producción de leche bovina y el riesgo en la salud pública en Colombia“. In 7° Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación Uniremington. Fondo Editorial Remington, 2018. http://dx.doi.org/10.22209/mensi.n7a72.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Maroto Molina, Francisco, José A. Adame Siles, Cecilia Riccioli, Ana Garrido Varo und Dolores C. Pérez Marín. „Cowgotchi: un juego serio para la mejora de la motivación y el aprendizaje en alimentación animal“. In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.12019.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El Grupo Docente 44 de la Universidad de Córdoba tiene una amplia experiencia en la incorporación de herramientas innovadoras en la docencia de distintas asignaturas relacionadas con el área de la Producción Animal. En este trabajo se describe la implementación de una nueva herramienta: la gamificación aplicada a los ejercicios de racionamiento animal. El objetivo esta nueva herramienta es la mejora de la motivación y el aprendizaje de los estudiantes de la asignatura “Ingeniería y Tecnología de la Producción Animal”. Se ha desarrollado un juego serio en forma de aplicación Android inspirado en el Tamagotchi® de Bandai, juego muy popular en los años 2000 que se basaba en cuidar y alimentar una mascota virtual para mantenerla viva y obtener diversas bonificaciones. En este caso se trata de calcular raciones adecuadas que permitan mantener viva una vaca lechera, cuidar su salud y maximizar la producción de leche minimizando el coste de la alimentación. Se describe el funcionamiento del juego y los siguientes pasos para mejorar el carácter de juego serio de la aplicación móvil desarrollada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Duque Quintero, Mónica, und Laura Yesenia Velásquez. „Correlación entre las concentraciones séricas y en leche de β-hidroxibutirato, acetona y BUN durante la lactancia temprana en vacas Holstein y Búfalas Murrah“. In 6° Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación Uniremington. Fondo Editorial Remington, 2017. http://dx.doi.org/10.22209/mensi.n6a49.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Berichte der Organisationen zum Thema "Subproductos de la leche"

1

Araujo, G. A., T. A. Quintero, Andrés Miguel Quintero Gutiérrez und Medardo José Rodríguez Polo. Medición de la condición corporal del ganado Cebú. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Dezember 2020. http://dx.doi.org/10.22490/ecapma.3672.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Contextualización del Tema: Se define la condición corporal como la cantidad de grasa que cubre la vaca, que indica las reservas de energía útil que dispone para hacer frente a las altas demandas que impone la producción de leche y se puntualizan las ventajas que tiene este indicador sobre el peso vivo, el perímetro torácico y otros estimadores de las reservas corporales. Vacío de Investigación: En la ganadería de ganado Cebú del trópico colombiano especialmente en la región caribe, se ha arraigado la técnica de la observación visual, sin tener conocimiento de los indicadores de la condición corporal, y por lo tanto se requiere promover el uso de la calificación de la condición corporal como herramienta de campo en la toma de decisiones en el manejo nutricional de la vaca. Propósito de Working paper: Es socializar el conocimiento que viene realizando el semillero de investigación acordes con las salidas de campo, aludiendo al tipo de estrategias didácticas que implican la aplicación de conceptos, teorías y postulados para construcción de nuevo conocimiento. Metodología seguida en el estudio: Se brinda una metodología para ganado cebú con 5 categorías de puntaje, aplicando la guía para la evaluación de la condición corporal de vacas en sistemas doble propósito, con la siguiente escala: 1 muy pobre, 2 pobre, 3 regular, 4 buena, 5 muy buena y 6 obesa. Resultados Obtenidos Evidenciamos que la gran mayoría de la vacas presentan una condición corporal entre 3 y 4, la cual se puede considerar de regular a buena, reflejando que tienen poca producción de leche, presentan un gran número de días abiertos y una baja condición corporal al final de la lactancia. Conclusiones: Se evidencio la estrecha relación entre valores de la condición corporal con el plano nutricional, la incorporación a la producción, valores de condición corporal de 2.5 a 3.5 si se desean alcanzar niveles productivos y reproductivos adecuados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Bonilla León, Lilian, Danilo Bonilla Trujillo und Ramón Guillermo Gómez Domínguez. Producción de embriones bovinos del laboratorio INVITRO COLOMBIA durante el año 2019. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Juni 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecapma.4242.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Contextualización: La fecundación in vitro surgió hace 40 años, es una de las biotecnologías reproductivas que actualmente se están aplicando en el país, produciendo embriones comercialmente a gran escala en bovinos, la cual aumenta el aprovechamiento del potencial genético de la hembra. Vacío del conocimiento: Colombia no presenta constantemente datos de producción ya que los laboratorios comerciales no publican sus resultados, evitando un posicionamiento del país en el mapa mundial de la biotecnología reproductiva aplicada a la producción comercial. Propósito del estudio: La intención de este estudio es realizar un acercamiento a la producción promedio de un laboratorio dedicado a la producción de embriones in vitro en bovinos (PEIV) en Colombia. Metodología: Se evaluó la producción de embriones del laboratorio INVITRO COLOMBIA SAS, del año 2019, en cuanto a la PEIV, teniendo en cuenta técnicas como la Aspiración folicular (OPU), la cual se puede realizar por la presencia de ondas foliculares del ciclo estral del bovino las cuales permiten que la colección de oocitos durante toda su vida productiva, Maduración in vitro (MIV), Fecundación in vitro (FIV) y Cultivo in vitro (CIV), 8 días después de la aspiración folicular son entregados los embriones producidos. Se evaluaron variables correspondientes a producción y preferencia racial y zootécnica en la aplicabilidad de la técnica por parte del productor. Para el análisis se utilizó estadística descriptiva por medio de la obtención de promedios. Resultados y conclusiones: La producción de oocitos por donante es de 24 por sesión, la producción de embriones promedio fue de 4. La obtención de oocitos viables corresponde al 83.7%, la división de zigotos fue de 66.5% y la producción de embriones a partir de los oocitos viables fue de 19.3%. En cuanto a la vocación zootécnica de los animales sometidos a la técnica en un 76.4% corresponde a ganadería de leche y un 23.6% a ganadería de carne. La raza en la que se utiliza más la técnica es la raza Gyr, especialmente para cruces con razas europeas para la producción de F1 adaptados para ganadería de leche en el trópico, así como la Guzerat y la Brahman.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Freiría, Heber, Alejandro Nin Pratt und Gonzalo Muñoz. Productividad y eficiencia en la producción ganadera pastoril en América Latina: Los casos de Bolivia y Colombia. Inter-American Development Bank, März 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003150.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El estudio examina el desempeño de la producción ganadera en Bolivia y Colombia. Se trata de dos ganaderías con diferente trayectoria, madurez tecnológica, y desempeño productivo, y que tienen en común la existencia de “frontera agrícola”, es decir, cambios de uso del suelo que permiten incorporar tierras de pastoreo a la ganadería, a partir de bosques. En el caso de Bolivia, el estudio se limitó a la región oriental, compuesta por los departamentos de Beni y Santa Cruz, que concentra la mayor parte del inventario ganadero del país. Beni, el departamento tradicionalmente ganadero, muestra estancamiento en el período, en lo que respecta al inventario ganadero y la productividad. No han existido inversiones ni cambio técnico importantes en materia de alimentación y manejo del ganado. En Santa Cruz se ha producido un incremento importante de la producción en la primera mitad del período, con aumentos de productividad basados en el cambio técnico. Este cambio técnico se asocia a la implantación de pasturas, a partir de cambios en el uso del suelo. El crecimiento observado en Santa Cruz, en la primera mitad del período (hasta 2012) se detiene a partir de ese año, y la productividad de los factores decrece, dando como resultado un aumento de productividad casi nulo en el total del período analizado. El cambio técnico operado, basado en un modelo de cambio de uso del suelo con siembra de pastos, en competencia por la tierra con soja y otros cultivos, mostró su potencial de generar crecimiento, pero no fue capaz de sostenerlo. La ganadería colombiana muestra un importante incremento de producción en el período analizado. Puesto que los factores de producción (básicamente tierra e inventario ganadero), se incrementan en menor proporción, se verifica un considerable incremento en la productividad de los factores. Existe heterogeneidad en el desempeño entre rubros y regiones. La ganadería de leche es muy importante en Colombia, y predomina en regiones de trópico alto, relativamente maduras en tecnología. Al analizar la evolución de la productividad de los factores, sin embargo, la tasa de crecimiento es mayor en las regiones en que predomina la ganadería de carne. Incluso se verifica cierta sustitución entre rubros, con avance de la producción de carne en todas las regiones. El crecimiento se asocia a mejoras en nutrición del ganado, por siembra de pastos, y en menor medida suministro de suplementos. El diferente comportamiento de los rubros se refleja en su diferente capacidad de competir ante la producción importada, en la medida que la protección se reduce en el marco de los acuerdos comerciales suscritos por el país. La producción ganadera pastoril tiene a su vez implicancias ambientales Los análisis realizados en este estudio, muestran que una variable determinante de la intensidad de emisiones es la productividad de los factores. Debido a esto, la ganadería colombiana presenta menores intensidades de emisión, y con reducción a tasas mayores que las del oriente boliviano. Otro aspecto decisivo en el balance de GEI está dado por los cambios en uso del suelo asociados a la ganadería. Si la producción ganadera que reemplaza bosques no lo hace con alta productividad, el balance resultante afectará en mayor medida el desempeño ambiental de la ganadería de los países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Boletín Económico Regional : Noroccidente, I trimestre de 2021. Banco de la República, Juni 2021. http://dx.doi.org/10.32468/ber-norocc.tr1-2021.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La economía de la región Noroccidente en el primer trimestre de 2021 mostró incremento anual, dados los mejores resultados en la mayoría de los indicadores de seguimiento. Los aumentos más representativos se dieron en el comercio, incluidas las ventas de automóviles y motocicletas, así como en la industria y en la construcción en casi todas sus variables. A su vez, siguen reduciéndose los descensos en transporte y turismo. En el sector agropecuario, creció el sacrificio de ganado porcino y bovino, pero hubo menores niveles de abastecimiento, acopio de leche y producción de pollo. En el frente externo, aumentaron las exportaciones, las importaciones y el ingreso de remesas. Finalmente, la tasa de desempleo creció en Medellín por una mayor participación laboral y se redujo en Quibdó, aunque ésta última fue la tercera más alta del país; en tanto, la inflación en la capital antioqueña permaneció dentro del rango meta del Banco de la República.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Boletín Económico Regional : Noroccidente, II trimestre de 2021. Banco de la República, September 2021. http://dx.doi.org/10.32468/ber-norocc.tr2-2021.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La economía de la región Noroccidente en el primer trimestre de 2021 mostró incremento anual, dados los mejores resultados en la mayoría de los indicadores de seguimiento. Los aumentos más representativos se dieron en el comercio, incluidas las ventas de automóviles y motocicletas, así como en la industria y en la construcción en casi todas sus variables. A su vez, siguen reduciéndose los descensos en transporte y turismo. En el sector agropecuario, creció el sacrificio de ganado porcino y bovino, pero hubo menores niveles de abastecimiento, acopio de leche y producción de pollo. En el frente externo, aumentaron las exportaciones, las importaciones y el ingreso de remesas. Finalmente, la tasa de desempleo creció en Medellín por una mayor participación laboral y se redujo en Quibdó, aunque ésta última fue la tercera más alta del país; en tanto, la inflación en la capital antioqueña permaneció dentro del rango meta del Banco de la República.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie