Um die anderen Arten von Veröffentlichungen zu diesem Thema anzuzeigen, folgen Sie diesem Link: Subproductos de la leche.

Zeitschriftenartikel zum Thema „Subproductos de la leche“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit Top-50 Zeitschriftenartikel für die Forschung zum Thema "Subproductos de la leche" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Sehen Sie die Zeitschriftenartikel für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.

1

Borrero Manrique, Andrea, Karen Cujía Mendinueta und Clara Gutiérrez Castañeda. „Ensilado de mango y lactosuero“. Microciencia 6 (01.12.2017): 20–37. http://dx.doi.org/10.18041/2323-0320/microciencia.0.2017.3658.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El aprovechamiento se entiende como el conjunto de fases sucesivas de un proceso, cuando la materia inicial es un residuo con el objetivo económico de valorizarlo y obtener un producto o subproducto utilizable. En Colombia se cuenta con dos periodos climáticos bien diferenciados, la época lluviosa donde abundan pastos y la época seca en la que escasean, lo que conlleva a utilizar diferentes vías en la conservación de alimentos para el consumo animal sobre todo en períodos de poca disponibilidad. El mango es uno de los subproductos agrícolas aprovechables en la dieta para rumiantes solo o mezclado con algunos forrajes. Los residuos de mango se combinan con lactosuero, un subproducto de interés para la nutrición animal por su composición y calidad de proteína. Una alternativa viable de aprovechamiento de estos subproductos es el ensilaje, donde uno de los aspectos metodológicos desarrollados para mejorar su valor nutritivo es el uso de inóculos biológicos, como bacterias acido lácticas resaltando el género Pediococcus. Esta investigación de tipo documental, presenta los beneficios y criterios para la elaboración de ensilados con base en mango y lactosuero a fin de contrarrestar el efecto negativo que provocan los períodos secos en la producción bovina. Se determinó que la combinación de mango y lactosuero permite el aumento de proteína en la dieta para rumiantes y obtener leche de mejor calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Cruz Carrillo, Anastasia, und Carlos Sebastián Lizarazo Cely. „Efectos de la inclusión de dietas ricas en flavonoides en la calidad de la leche bovina“. Revista de Medicina Veterinaria, Nr. 31 (27.12.2015): 137. http://dx.doi.org/10.19052/mv.3716.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La leche bovina constituye uno de los principales alimentos para los mamíferos y, específicamente, para el ser humano; por ello su calidad debe ser óptima y cumplir con todos los aspectos nutricionales y de inocuidad. El objetivo de esta revisión fue recopilar información científica actualizada sobre la importancia de la presencia de flavonoides en la leche bovina, respecto a su valor nutricional y los beneficios que estos metabolitos traen para la leche y el consumidor. La descomposición de la leche está dada por el efecto de la luz, la temperatura y el tiempo sobre la grasa y las proteínas presentes en esta, así como por la fermentación láctica realizada por las bacterias. De esa manera, el control de los tres factores o de uno de ellos contribuye a prolongar la vida útil de la leche y demás productos lácteos. Así, se pudo determinar que buscando retardar el enranciamiento de la leche y de sus subproductos, se ha propuesto incluir forrajes que contengan sustancias antioxidantes como los flavonoides en la ración de las hembras bovinas en producción, que siendo biodisponibles en la especie, también salen en la leche en forma activa y en concentraciones equivalentes a las plasmáticas. Adicionalmente, la presencia de flavonoides en la leche bovina puede aportar una fuente de antioxidantes naturales para el consumidor, lo cual constituye un efecto benéfico para la prevención de algunos procesos patológicos mediados por radicales libres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Zumbado Gutiérrez, Leana, und Juan José Romero Zuñiga. „Conceptos sobre inocuidad en la producción primaria de la leche.“ Revista Ciencias Veterinarias 33, Nr. 2 (03.04.2016): 51. http://dx.doi.org/10.15359/rcv.33-2.1.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La producción primaria de la leche es uno de los eslabones más importantes a lo largo de la cadena de producción, tratamiento y manejo de la leche y sus subproductos; así, debe asegurarse que la leche sea producida por animales sanos, bajo óptimas condiciones higiénicas y de manejo, que garanticen un producto inocuo y de calidad. Sin embargo, existen peligros asociados a la producción primaria de la leche que representan riesgos potenciales de causar daño a los consumidores; afortunadamente, pueden ser controlados bajo ciertas regulaciones. Estos peligros pueden ser catalogados como físicos (cuerpos extraños), químicos (pesticidas, antibióticos, micotoxinas, metales pesados o desinfectantes) o microbiológicos (microorganismos patógenos). Al mismo tiempo, de manera complementaria, la industria lechera demanda un producto proveniente de la finca que cumpla estándares deseables de calidad; esto se logra con la aplicación de normas específicas, tanto nacionales como internacionales, que procuren reducir los riesgos a un mínimo aceptable. Entre estas normas se encuentran las emitidas por el Codex Alimentarius y las de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Por ende, los productores de leche, así como las asociaciones, cooperativas, industria y gobierno, deben impulsar y verificar la aplicación de medidas de manejo que colaboren a controlar los aspectos que influyen durante la extracción y mantenimiento de la leche.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Peralta-Torres, Jorge Alonso, Maloy Hernández-Hernández, Nery López-Segovia, Xavier Miguel Boldo-León, Luis Fernando Trujillo-Castillo, Laura Judith Quiñonez-Díaz, David Betancur-Ancona, Jorge Luis Ble Castillo und Viridiana Olvera Hernández. „Estudio comparativo de calidad higiénico-sanitaria, fisicoquímica y microbiológica de leche bovina en el sureste mexicano“. Revista MVZ Córdoba 26, Nr. 3 (02.05.2021): e2106. http://dx.doi.org/10.21897/rmvz.2106.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objetivo. Evaluar la calidad higiénico-sanitaria, fisicoquímica y microbiológica de leche cruda bovina destinada a la venta, producida en un establo familiar y en tres mercados públicos del estado de Tabasco. Materiales y métodos. La calidad higiénico-sanitaria se determinó de acuerdo con la información general del predio, instalaciones, proceso de ordeño, limpieza y desinfección. La calidad fisicoquímica se determinó evaluando proteínas totales, caseína, grasa butírica, lactosa, sólidos no grasos y densidad. La calidad microbiológica fue determinada mediante la acidez titulable, prueba de alcohol, contenido de células somáticas, potencial de óxido-reducción, materia extraña, inhibidores bacterianos y bacterias mesofílicas aerobias. Resultados. La leche producida en el establo familiar, fue evaluada con la máxima calidad fisicoquímica y microbiológica en referencia a los estándares que evalúa la normatividad oficial mexicana establecidas en México por el Consejo para el fomento de la calidad de la leche y sus derivados, A. C. En cambio, la leche en los tres mercados públicos se consideró de rechazo, indicando posible contaminación durante los procesos de ordeña, así como en el manejo y transporte hacia los mercados públicos. Conclusiones. Las muestras de leche provenientes de los mercados públicos se consideraron no aptas para consumo humano ni para elaboración de subproductos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Gonzáles Blanco, Jose Pablo, und Rodolgo WingChing-Jones. „Producción y reproducción de vacas Holstein, Jersey y sus cruces en cinco localidades de Costa Rica“. UNED Research Journal 10, Nr. 2 (21.09.2018): 422–27. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v10i2.2171.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En Costa Rica el 26% del ganado vacuno está destinado a la producción de leche especializada, predominando la raza Jersey, seguida de Holstein, Guersey y Pardo Suizo. Evaluamos 1 586 registros de animales en Heredia, Cartago, Coronado, San Carlos y Zarcero. Los sistemas se caracterizan por el uso del pastoreo rotacional en estrella africana (Cynodon nlemfuensis) o kikuyo (Kikuyuocloa clandestina), complemenando con subproductos agroindustriales, ensilajes; y alimento balanceado con un mínimo de 16% de proteína cruda y de 3 000kcal ED/kg. Utilizamos los registros actualizados para hacer una base de datos incluyendo días abiertos (DA), intervalo entre partos (IEP), días en lactancia y producción de leche diaria de Holstein, Jersey, y sus cruces en diferentes proporciones. Los parámetros reproductivos, IEP y días abiertos, fueron mayores en Holstein que en Jersey y F1 HxJ en 30,44 y 35,80; 20,29 y 25,86 días respectivamente. Diariamente, la Jersey produce 1,77 y 1,3kg menos leche que Holstein y F1 HxJ. No hubo diferencia en Holstein y F1 HxJ. El cruce de Holstein y Jersey es promisorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Jiménez, Raúl Jáuregui, und Edgar Allan Celis Vielman. „Origen y presencia de Aflatoxinas M1 en leche bovina de fincas tradicionales, Chiquimula, Guatemala“. Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI 4, Nr. 2 (26.10.2020): 47–59. http://dx.doi.org/10.36314/cunori.v4i2.127.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La FAO define a las aflatoxinas M1 (AFM1) como potentes carcinógenos en humanos, sin embargo, existen pocos datos acerca de la contaminación de los alimentos para animales y de la leche bovina de consumo en el país. El estudio determinó la presencia de AFM1 en la leche y el manejo de los alimentos proporcionados a bovinos en producción en verano y lluvias del departamento de Chiquimula. Se tomó una muestra no probabilística por juicio a 34 fincas con muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional (siete en Chiquimula, 13 en Esquipulas, 14 en Concepción Las Minas). Las características de inclusión: uso de alimentos como rastrojos, granos, ensilados y alimentos concentrados, producir más de 50/L/día, la comercialización de la leche y subproductos; En el laboratorio a la muestra de leche se le determinó AFM1 con ELISA directa a partir del límite máximo de residuo (LMR) de 50ppt. Como resultados se encontró que 1036/L/leche/día estaban contaminados con AFM1 arriba del LMR (36.91%). Con una prueba T pareada se encontró que las lluvias si marcan una diferencia a la presencia de AFM1 en leche (p .001). En verano los alimentos brindados fueron balanceados comerciales y ensilaje. Durante las lluvias utilizaron el pastoreo y ensilaje. Los resultados sirvieron para que el productor tomara conciencia de cómo evitar la contaminación con hongos en los alimentos proporcionados a sus vacas. Además, desconocen el impacto negativo que tienen las AFM1 en la salud humana y no saben que manejo dar a los alimentos contaminados con micotoxinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Plata, Alexandra, Sandra Ramírez und Campo Elías Riaño Luna. „Método de superficie de respuesta para optimizar las condiciones de producción de ácido láctico a partir de subproductos lácteos: SLC“. Nova 10, Nr. 18 (15.12.2012): 157. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.1004.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Mediante un diseño experimental 2k combinado con un diseño compuesto central y un análisis de superficie de respuesta se optimizo la producción de ácido láctico (AL) a partir de suero de leche de caprino (SLC) como sustrato principal y se determinó la combinación de los efectos de la concentración de tres nutrimentos: riboflavina, extracto de levadura y sulfato de amonio. Según el experimento realizado (confiabilidad; 95%) existe evidencia que tanto la temperatura y la concentración del complemento como la interacción de ambos inciden en la producción de ácido láctico (AL), que se obtiene al fermentar suero de leche de caprino. Las mayores producciones de ácido láctico-23,68 g/litro y crecimiento bacteriano se obtuvieron con mayores concentraciones de los nutrimentos a una temperatura de 42ºC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Zambrano Aguayo, Marina Dalia, Isabel Victoria Díaz Salavarria und Miguel Pérez-Ruano. „Presencia de factores de riesgo asociados a la diseminación de brucelosis al humano en unidades procesadoras de leche y mataderos de la provincia Manabí, Ecuador“. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, Nr. 1 (14.03.2018): 310. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i1.14083.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se realizó una investigación epidemiológica transversal para determinar los factores de riesgo asociados a la diseminación de brucelosis a los humanos en centro procesadores de leche y mataderos de siete cantones de la provincia Manabí, Ecuador, entre septiembre y noviembre de 2015. Se realizó un censo para determinar las unidades que elaboraban subproductos lácteos y los mataderos. Se seleccionaron 119 lecherías dedicadas a la elaboración de productos lácteos artesanalmente, siete mataderos y siete centros procesadores de productos lácteos, y se caracterizaron en cuanto a los tipos de productos que elaboran y la presencia de factores de riesgo como causales de brucelosis en humanos. Se determinó la presencia de anticuerpos contra Brucella spp en la leche utilizada como materia prima mediante la prueba del anillo. El 97.6% de las unidades elaboran un solo producto (queso artesanal). Se encontró la presencia de 85.0% de ocurrencia de factores de riesgo en las lecherías que procesan leche, valor superior al encontrados en las otras unidades (p<0.05) Los principales factores de riesgos detectados relacionados con las instalaciones fueron: presencia de otras especies de animales (100%), no tratamiento de residuales (85.7%), flujo de trabajo inadecuado (85.7%) y no control de la materia prima (57.1%). En los factores relacionados con el personal en los tres tipos de unidades destacan el consumo de alimentos riesgosos en todas las unidades y la no investigación serológica periódica del personal en más del 80% de las unidades. Se comprobó el uso de leche positiva a la prueba del anillo en la elaboración de productos lácteos, especialmente en los centros procesadores de leche.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Campos Gaona, Rómulo, Katherine Garcia Alegria, Mauricio Velez Terranova, Erika Hernandez, Raúl Molina Benavides, Hugo Sánchez Guerrero, Carlos Vicente Durán Castro und Leonidas Giraldo Patiño. „El mejoramiento genético y la producción de leche. La esencia de una realidad de producción animal“. Acta Agronómica 64, Nr. 3sup (14.12.2015): 296–306. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v64n3sup.50263.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>La producción lechera ha sido una de las grandes áreas del desarrollo de la Zootecnia. En ella se reúne el mejoramiento genético, logros en la producción de leche, disposición de la ubre, velocidad de ordeño, variación en la composición química, rendimiento lácteo en subproductos; así mismo, el avance en la nutrición para atender los<br />requerimientos de los altos volúmenes de leche, evolución en los sistemas de producción, innovaciones tecnológicas en el ordeño, higienización y aseguramiento de calidad, uso de biotecnologías para la optimización de la producción y la reproducción, generación de nuevas razas y estudio de posibles bondades productivas de recursos<br />genéticos locales. El objetivo de este documento es: en los ochenta años de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, presentar una breve sinopsis de la producción lechera, como un homenaje a los profesionales y productores que han participado en su desarrollo, en especial de los grupos raciales bovinos Lucerna y Hartón del Valle.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Mieles Cedeño, Maricruz, Lucía D. Yépez Tamayo und Lucia Ramírez. „Elaboración de una bebida utilizando subproductos de la industria láctea“. Enfoque UTE 9, Nr. 2 (29.06.2018): 59–69. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v9n2.295.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La producción de suero a nivel mundial es de 180 a 190 millones de toneladas por año y genera 1.6 billones de litros de suero ácido como residuo. Ecuador destina el 40% de la producción de leche a la industrialización y a la elaboración de quesos artesanales. El suero presenta lactosa, sólidos totales, proteína, minerales y vitaminas; el suero ácido posee mayor cantidad de fósforo, ácido láctico y aminoácidos esenciales frente al suero dulce. Los nutrientes producen contaminación al generar altas cantidades de DBO y DBQ. El objetivo de este estudio fue evaluar la utilización de suero ácido y goma xanthan en la elaboración de un néctar de naranja. Se utilizó un diseño completamente al azar, con arreglo factorial 22 (suero ácido: 10 y 15%; goma xanthan: 0.05 y 0.1%) y cuatro repeticiones. Los datos fueron examinados mediante Análisis de Varianza y prueba de Tukey (5%).El tratamiento con 10% de suero ácido y 0.1% de goma xanthan fue el único que cumplió con las especificaciones establecidas para pH, acidez y sólidos solubles. Sensorialmente se ubicó entre “me gusta” y “me gusta mucho” (nivel de agrado del 85%). La intención de compra mostró que el 86% de consumidores compraría el producto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
11

Ramírez Ramírez, Hugo A. „Aplicación de Principios de Nutrición de Ganado Lechero en la Producción de Leche y Carne con Ingredientes Tradicionales y Alternativos“. Ceiba 54, Nr. 1 (03.08.2016): 66–71. http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v54i1.2781.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El aumento esperado en la población mundial tiene implicaciones de alto impacto en la producción animal porque se requerirá producir más alimentos de origen animal con baja disponibilidad de recursos naturales. Nuestro conocimiento y capacidad para desarrollar tecnologías que permitan la utilización eficiente de los recursos alimenticios para la producción de alimentos serán elementos críticos para el sustento de la población. Como parte de los avances tecnológicos en la alimentación animal, podemos evaluar recursos forrajeros que incrementen la producción, mejoren la eficiencia o una combinación de ambos. Actualmente se cuenta con híbridos de maíz y otras especies con características ventajosas para la producción de forraje que permiten una mejor digestibilidad y producción animal. Además, el desarrollo de varios procesos agroindustriales para la producción de satisfactores humanos conlleva a la creación de subproductos que se pueden utilizar en la producción de carne y leche de bovinos. Ejemplo de esto es la producción de etanol y biodiesel con la consecuente producción de granos de destilería y glicerol para la alimentación animal. Otros avances tecnológicos en la nutrición animal se pueden ver en el desarrollo de modelos computacionales para la formulación de dietas y tecnología aplicada a nutrientes específicos como amino ácidos protegidos. En este artículo se presenta información actual sobre nutrición y estrategias de alimentación de ganado lechero y de carne utilizando ingredientes tradicionales, subproductos industriales y suplementos nutritivos que permiten mejorar la producción pecuaria ya sea en términos de rendimiento, costo de alimentación o eficiencia alimenticia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
12

Fonseca-López, Dania Alejandra, und Luis Miguel Borras-Sandoval. „Evaluación del efecto de la papa fresca incluida en un alimento para vacas Holstein sobre la producción y la calidad de la leche“. CIENCIA Y AGRICULTURA 11, Nr. 1 (08.01.2014): 55. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.3488.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>Debido a la creciente necesidad de hallar estrategias de alimentación rentables, de buena calidad y fácil adopción para el ganado surge la idea de utilizar subproductos de cosechas. En este trabajo se evaluó el efecto de la papa de desecho en fresco sobre la producción y la calidad de la leche en 6 vacas Holstein entre primer y segundo parto, con producciones promedio de 24 L/vaca/día y con más de 4 semanas de lactancia. Se trabajó con un diseño completamente al azar, con 2 tratamientos, correspondientes a los diferentes porcentajes de inclusión de papa fresca; cada tratamiento con tres repeticiones, para un total de 6 unidades experimentales que se dividieron al azar en los tratamientos TC=30%-35% ms de papa + alimento balanceado en cantidad de 4.5 kilos-4 kilos; T1=25% ms de papa + alimento balanceado en cantidad necesaria para cubrir requerimientos + 100 g de grasa protegida; T2=20% ms de papa + alimento balanceado en cantidad necesaria para cubrir requerimientos + 200 g de grasa protegida. Encontrando diferencias significativas (p&lt;0,05) para grasa en el T2, con un incremento de 1,61%, seguido del T1: 1,2%. Los animales suplementados con el T1 y T2 produjeron 0,6 y 1,7 L/día más de leche frente al tratamiento control, respectivamente. Aplicando la prueba de Tukey se obtuvo que el mejor tratamiento fue el T2, con 4,92%, seguido del T1, con 4,46%, y el testigo (TC), con 3,29%. Para las variables de proteína, densidad y sólidos totales no se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p&gt;0,05). </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
13

Del Águila L., Roberto, César Reyes A., Wilder Suárez R., Juan Rondón E., Alfredo Delgado C. und Zoila M. Clavo P. „Efecto de la utilización de subproducto de cervecería y sales minerales en vacas cruzadas en ordeño en el trópico peruano“. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, Nr. 2 (31.05.2018): 706. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i2.14474.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El propósito del estudio fue evaluar la suplementación de residuo seco de cervecería (orujo) y sales minerales (Fosvimin®) en la producción de leche de vacas cruzadas en la zona de Pucallpa, Perú. Se utilizaron tres grupos de seis vacas en diferente fase de lactación y de diverso grado de cruzamiento, pero con predominancia cebú. Los tratamientos fueron: T1 = pastura naturalizada (PN), T2 = PN + 5 kg de orujo seco de cervecería (Os) y T3 = PN + Os + 100 g/vaca de sal mineral. Los tres grupos de vacas fueron enfrentados a los tres tratamientos por periodos de 10 días, en un diseño de bloques completos al azar, donde la producción de leche fue medida entre los días 6 y 10 de cada periodo. Los suplementos de T2 y T3 fueron proporcionados durante el ordeño. El forraje disponible de la pastura naturalizada fue de 2207.6 kg/ha de materia seca. La producción de leche en T1, T2 y T3 fue de 4.5, 4.3 y 4.8 l/vaca/día, respectivamente, habiendo diferencia significativa entre T3 con T2 y T1 (p<0.05). Los resultados ostraron un efecto benéfico de la suplementación combinada de residuos de cervecería y sales minerales en la producción de leche de vacas al pastoreo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
14

Montesdeoca Párraga, Ricardo Ramón, und Karen Piloso Chávez. „Evaluación fisicoquímica del lactosuero obtenido del queso fresco pasteurizado producido en el taller de procesos lácteos en la Espam “MFL”“. Revista Ciencia y Tecnología El Higo 10, Nr. 1 (30.06.2020): 2–10. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v10i1.9921.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El suero de leche o lactosuero es un subproducto líquido obtenido de la coagulación de la leche durante la elaboración del queso. El mismo constituye una fuente económica de proteínas, las cuales otorgan múltiples propiedades en muchos alimentos. Se han demostrado mediante muchas investigaciones una diversidad de usos nutricionales de este subproducto, determinando que es más provechoso emplearlo que descartarlo. El objetivo de esta investigación fue evaluar la composición físico-química del lactosuero producido de la elaboración de queso fresco pasteurizado producido en el taller de procesos lácteos de la ESPAM “MFL”, con el propósito de certificar que éste sea significativo para su uso como sustancia de calidad alimenticia en la formulación de bebidas láctea fermentadas u otros derivados lácteos. La leche empleada como materia prima fue sometida a un análisis físico-químico previo, determinándose sólidos totales (ST), el pH, acidez titulable (AT), densidad y de acuerdo a lo establecido en la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2594. La caracterización físico-química del lactosuero consistió en la determinación de sólidos totales (ST), el pH, acidez titulable (AT), grasa, proteínas, densidad y la determinación de lactosa y minerales (LM) se realizó por diferencia analítica. Los valores obtenidos fueron analizados estadísticamente haciendo uso del paquete estadístico SPSS. Los resultados arrojados para el lactosuero clasifican al mismo como suero dulce, con excelentes características nutricionales e importantes para ser utilizado para la producción de bebida láctea fermentadas con probióticos, suplementos de proteína, entre otras aplicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
15

Plata Pinzón, Alejandra, Sandra Milena Ramírez und Campo Elías Riaño. „Composición química y enriquecimiento del lactosuero de leche de caprino para la producción de ácido láctico con Lactobacillus helveticus“. Revista de Investigación Agraria y Ambiental 3, Nr. 2 (07.10.2012): 63. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.954.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El lacto suero de leche de caprino es un subproducto de bajo valor económico, concebido en Colombia como un desecho industrial y con impacto ambiental para los ecosistemas-DBO 60,000 ppm y DQO de 80,000 ppm), de allí que en este trabajo se caracterizó el suero, y se evaluó la pertinencia de la cepa Lactobacillus helveticus (LH) 0- 0,91 para la producción de ácido láctico a partir de lacto suero de leche de caprino enriquecido con tres nutrientes; variables que se estudiaron siguiendo un diseño greco latino. Para tal efecto, se llevaron a cabo 16 cinéticas en un<br />biofermentador intermitente conteniendo 250 mililitros de lacto suero de leche de caprino en donde la mayor producción de ácido láctico-17.72 gramos por litro se logra después de las 50 horas para el medio que contiene extracto de levadura 2,5 %, riboflavina 0,6 % y sulfato de amonio 0,45 % operando el biofermentador a 42 ºC. Se concluyó que además de producir ácido láctico, el LH es una alternativa para evitar la contaminación de ecosistemas puesto que generaría un valor agregado a la agroindustria quesera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
16

Campos-Granados, Carlos Mario, und Javier Arce-Vega. „Sustitutos de maíz utilizados en la alimentación animal en Costa Rica“. Nutrición Animal Tropical 10, Nr. 2 (07.12.2016): 91. http://dx.doi.org/10.15517/nat.v10i2.27327.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El amplio uso del maíz en la formulación de dietas para animales es razonable, considerando que, proporciona la más alta tasa de conversión a carne, leche y huevos comparado con otros granos que se usan con el mismo propósito. La composición y el aporte de nutrientes del grano de maíz destinado a la alimentación animal lo hace una materia prima de alto valor energético (el mayor entre los cereales), gracias a su alto contenido en almidón y grasa. El maíz representa una buena fuente de ácido linoleico (1,8% del total de extracto etéreo), ácido graso esencial en el metabolismo animal, especialmente en el aviar. Posee bajos niveles de fibra, la cual se encuentra concentrada en el salvado e incluye principalmente celulosa y pentosanas; su grado de lignificación es bajo y como consecuencia la digestibilidad de la fibra es superior a la de otros cereales, especialmente en monogástricos. Debido a su alto valor nutritivo, su utilización en la formulación de dietas para animales es muy extendida y popular alrededor del mundo. Sin embargo, el aumento en el precio de los granos y la menor disponibilidad para consumo animal (competencia para consumo humano o para producción de biocombustibles) en los últimos 10-15 años, ha producido que se intensifique la búsqueda de alternativas alimenticias para la disminución en el uso del maíz, entre ellas: subproductos del trigo, pulpa de cítricos, semolina de arroz, harina de coquito de palma africana, cascarilla de soya, melaza de caña de azúcar, subproductos agroindustriales y hasta la caña de azúcar como tal. Los aportes nutricionales del posible sustituto del maíz utilizado en la alimentación de animales en producción, dependerá principalmente de la especie, fisiología y etapa productiva de cada animal. El uso de estos sustitutos debe ser acorde a la región geográfica y poder adquisitivo del productor, pues si no se hace la escogencia adecuada puede encarecer la producción y disminuir la rentabilidad de la explotación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
17

Vera Arteaga, Teddy Alfredo, María Isabel Zambrano Vélez und José Patricio Muñoz Murillo. „Raciones suplementarias con follaje de yuca (manihot esculenta crantz) en la alimentación de vacas lecheras brown swiss“. Pro Sciences 3, Nr. 19 (28.02.2019): 10–15. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss19.2019pp10-15.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La presente investigación se realizó con el objetivo de evaluar los niveles de producción y calidad de la leche, suplementando raciones con follaje de yuca en la alimentación animal, por lo que se encuentra como un subproducto de las cosechas y no es aprovechada. Se trabajó con cuatro raciones de diferentes niveles de inclusión de follaje de yuca: T1: ración sin follaje de yuca (testigo); T2, T3 y T4 con 10%, 20% y 30% de follaje de yuca respectivamente. Se utilizaron cuatro vacas Brown Swiss de diferentes edades con un peso promedio de 480 kg y una producción media de 7,5 L/d, distribuidas en el diseño experimental de cuadrado latino 4x4, con cuatro tratamientos y cuatro periodos. Las variables estudiadas fueron: Producción y calidad de la leche, composición bromatológica de las raciones y rentabilidad. Los resultados demuestran que la inclusión de diferentes niveles de follaje de yuca, mejoró el contenido proteico de las raciones experimentales, pasando de 15,02% en el grupo testigo hasta 15,45% para el T2; en el tratamiento tres (20 % de follaje de yuca) generó un incremento de la producción de leche de 2,9 l/vaca/día. Las características organolépticas y la cuantificación de la proteína en la leche, se conservaron; sin embargo, el contenido de grasa se observó una disminución progresiva, siendo el tratamiento T4 (30% follaje de yuca) el más bajo. Finalmente, la rentabilidad fue aceptable en las raciones con follaje de yuca; por lo que se concluye que el uso de raciones suplementarias a base de follaje de yuca, es una alternativa viable para mejorar la producción de leche en la provincia de Manabí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
18

Grajales Atehortúa, Beatriz Milena, María Magdalena Botero Galvis und Juan Fernando Ramírez Quirama. „Características, manejo, usos y beneficios del saúco (Sambucus nigra L.) con énfasis en su implementación en sistemas silvopastoriles del Trópico Alto“. Revista de Investigación Agraria y Ambiental 6, Nr. 1 (19.03.2015): 155. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1271.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>El sauco <em>Sambucus nigra </em>es un arbusto con características botanicas, composicion quimica y sustancias activas, que ofrece las condiciones para ser aprovechado con fines medicinales, alimenticios, ornamentales, artesanales y para suplementación animal. Sobre la especie existen publicaciones sobre diversos temas en particular, sin embargo, no se cuenta con un documento que contenga informacion total sobre la especie. El objetivo de esta investigacion fue consolidar documentacion bibliografica sobre las caracteristicas, manejo y usos del sauco, que permita conocer ampliamente la especie y asi motivar su implementación en sistemas productivos generando beneficios sociales, ambientales y economicos, de tal manera que se puedan aprovechar todos los beneficios que esta brinda. Es asi como al final del articulo se dan recomendaciones sobre el manejo y uso del <em>S. nigra </em>en sistemas silvopastoriles del tropico alto, entre los que se tienen las cortinas rompe vientos, cercas vivas, sistema de ramoneo y banco de forraje mixto. Entre las alternativas en sistemas silvopastoriles, se tiene el sauco como especie multiproposito, el cual por sus propiedades permite ser implementado bajo diferentes herramientas de manejo del paisaje y proporciona forraje de buena calidad, mejora las condiciones de la leche, aporta en la protección de los recursos y en general ofrece diversidad de subproductos que pueden ser aprovechados.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
19

Sanabria Parrado, Yury Shirley. „Buenas prácticas ganaderas en Tauramena, Colombia“. Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 7, Nr. 2 (15.12.2016): 94–115. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.690.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las exigencias de la globalización han mostrado la importancia y necesidad de reconvertir la ganadería colombiana en sistemas de producción más competitivos, con una visión empresarial a largo plazo y una organización interna proyectada a satisfacer las necesidades de sus clientes. Como respuesta a las demandas de los mercados nacionales e internacionales Colombia ha iniciado un proceso de mejoramiento de los estándares sanitarios en la producción primaria de carne y leche bovina, dando paso a la implementación de buenas prácticas ganaderas (BPG); por parte de la administración municipal de Tauramena, Casanare se realizó el acompañamiento a los productores que estuvieron interesados en el programa, buscando acogerse a las nuevas tecnologías para producir carne y leche de excelente calidad protegiendo la salud de los consumidores, los trabajadores y los animales. El trabajo se realizó con la colaboración del Instituto de Fomento Agroempresarial de Tauramena (IFATA), dentro del marco del cumplimiento de la asistencia técnica pecuaria prestada por parte de la alcaldía municipal a los pequeños y medianos productores a quienes se les brinda la oportunidad de participar en actividades como: asistencia técnica, caracterización de predios, lista de chequeo, planes de mejora y sanitarios, rutas de aprendizaje, gira ganadera interna, escuela de campo agropecuarias (ECAS) y práctica de transformación de subproductos, se consolidó que los productores de carne son 387, quienes manejan razas cebuínas, la cantidad de predios dedicados a la producción lechera son 54 donde se utilizan las razas Girolando, Simmenthal y Pardo Suizo y el sistema doble propósito cuenta con un total de 170 que realizan esta tarea con animales de cruces de cebú, Holstein y Pardo Suizo. Se pudo concluir que la caracterización de los predios es una de las metas más importantes para la administración municipal puesto que la actividad permite conocer el estado actual del sector pecuario, y que además actualizaciones deben realizarse constantemente debido a la fluctuación de la actividad ganadera; en cuanto a los productores que hicieron parte del programa de BPG comprendieron que el mismo busca garantizar el bienestar de los animales y la producción inocua de los alimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
20

Posada David, Liliana Rigey. „Nanofiltración en el manejo del lactosuero“. Journal of Engineering and Technology 5, Nr. 2 (2016): 10–25. http://dx.doi.org/10.22507/jet.v5n2a4.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El lactosuero es un subproducto de la industria láctea, resultante de la coagulación de diferentes tipos de quesos, se define como la fracción de la leche, que no precipita por la acción del cuajo o por los ácidos, durante el proceso de elaboración. Constituye el 90% de la leche que ingresa al proceso y este compuesto por sustancias como proteínas solubles, lactosa, vitaminas y sales minerales que son de uso y aplicación en la industria alimentaria. El lactosuero es una sustancia de alto valor nutritivo, pero muy contaminante al contacto con el agua y costoso de procesar. Una inadecuada gestión del lactosuero trae asociado un alto impacto medioambiental. Este factor hace relevante implementar diferentes procesos que faciliten esta recuperación. En esta vía toma fuerza la aplicación de tecnologías emergentes de membrana específicamente la nanofiltracion, profundizando en sus características, usos, aplicaciones, tipos de membranas y factores fisicoquímicos a tener en cuenta en el lactosuero a tratar. Se estudia entonces el aprovechamiento y tratamiento de lactosueros a través del uso de la NF en la concentración y desmineralización de estos, la recuperación de lactosa y de otros componentes importantes por su alto valor nutritivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
21

Gutiérrez, Silvina Elena, Claudia María Lützelschwab, Clarisa Natalia Barrios und Marcela Alicia Juliarena. „Leucosis bovina“. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, Nr. 3 (10.08.2020): e16913. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i3.16913.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La leucosis bovina enzoótica, causada por el virus de la leucosis bovina (BLV), es la enfermedad tumoral más frecuente del bovino. Las razas bovinas de leche y de carne son susceptibles a la infección por BLV y al linfosarcoma; sin embargo la enfermedad es más prevalente en rodeos lecheros, principalmente debido a las prácticas de manejo. La patogenicidad del BLV en el bovino está asociada a la genética del animal. La mayoría de los bovinos infectados por el BLV son asintomáticos, por lo que la infección puede pasar desapercibida cuando los índices de infección son relativamente bajos. En ausencia de medidas de control, el virus se disemina lentamente entre los animales del rodeo. El BLV causa importantes pérdidas productivas, no sólo debido a la mortandad de animales con linfosarcoma, sino también por las restricciones al comercio de animales infectados y sus subproductos. Existen distintas alternativas para el control del BLV, adecuadas para distintas situaciones epidemiológicas. Hasta el momento no existe ningún tratamiento o vacuna eficaz para el control de este virus. Cuando la prevalencia de infección es baja, inferior al 10-15% de animales infectados, se recomienda identificar y eliminar la totalidad de los animales infectados. Esta alternativa no se adecúa a rodeos con altas prevalencias de infección, como ocurre con la mayoría de los rodeos lecheros en Argentina. La selección genética de animales resistentes a la diseminación del BLV surge como una estrategia natural para limitar la diseminación de este virus y, por ende, para el control del linfosarcoma asociado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
22

Amador Villalba, Jamer Manuel, Alexis Adrián Andreus González, Cesar Augusto Arredondo Mejía, Carlos Andrés Rendón Ceballos, Elizabeth Barrera Bello und Claudia Jiménez Argumedo. „Estandarización de una bebida deslactosada a base de suero dulce de leche saborizado con pulpa de mora“. Encuentro Sennova del Oriente Antioqueño 5, Nr. 1 (28.04.2020): 33–44. http://dx.doi.org/10.23850/26652447/5/1/2768.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El suero es un subproducto lácteo que se obtiene por la precipitación de la caseína en la producción de quesos, contiene alrededor del 50% de los sólidos de la leche. Durante muchos años se consideró como un desperdicio, siendo empleado principalmente para engorde de animales o vertido a corrientes de agua, sin embargo, este punto de vista ha cambiado debido a que este subproducto es una fuente rica de carbohidratos, proteínas, vitaminas, minerales y compuestos biológicamente activos y cada uno de ellos pueden ser aprovechados de agroindustrialmente (Poveda Elpidia, 2013). Es por esto, que el objetivo de esta investigación fue estandarizar una bebida a base de lactosuero saborizada con pulpa de mora y deslactosada a través de hidrolisis enzimática, mediante el uso de 2 formulaciones (F1 y F2). Se realizó una prueba evaluación sensorial de cada formulación, para establecer la mejor relación lactosuero/pulpa, una vez seleccionada la formulación de preferencia (F1) se realizó el perfil de sabor, la caracterización fisicoquímica (°Brix [refractométria], % Acidez titulable expresada en ácido láctico, pH [potenciométrica] y punto crioscópico), y microbiológica según la normativa nacional. Se reportó que la formulación F1 presentó un nivel de preferencia del 94%, sus valores fisicoquímicos y microbiológicos para el día 7 de elaboración cumplieron con los requisitos establecidos en la NTC 1419/2004 y la Resolución 3929/2013, es decir que la bebida estandarizada deslactosada a base de lactosuero y saborizada con pulpa de mora es apta para el consumo y no representan ningún riesgo a la salud pública; considerando viable el aprovechamiento del lactosuero en la preparación de derivados agroindustriales
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
23

Castellanos-Rozo, José, Nuri Andrea Merchán, Jaqueline Galvis und Elsa Helena Manjarres. „Deshidratación de los lodos en lecho de secado y su influencia sobre la actividad biológica de los microorganismos“. Gestión y Ambiente 21, Nr. 2 (01.07.2018): 242–51. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v21n2.75876.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la deshidratación de los lodos en lecho de secado sobre las características fisicoquímicas de estos subproductos y la actividad biológica de los microorganismos. Se determinó que después de cinco meses de secado disminuyó la concentración de carbono orgánico, los metales pesados se mantuvieron por debajo del límite permisible y el nitrógeno y fósforo total se mantuvieron constantes. Se evidenció disminución de los aerobios mesófilos, hongos y amilolíticos de siete, seis y una unidad logarítmica de UFC/g respectivamente. La presencia de microorganismos funcionales celulolíticos y solubilizadores de fosfato fue <10 UFC/g. Por otro lado, el 3 % (n=8040) de las cepas evaluadas, fueron productoras de PHA en por lo menos una de las fuentes de carbono evaluadas (sacarosa o glucosa). Los resultados demuestran que el tratamiento de deshidratación en lecho de secado permitió conservar las características fisicoquímicas de los lodos, no obstante, disminuyó la actividad biológica de los microrganismos aerobios mesófilos, amilolíticos y hongos, celulolíticos, solubilizadores de fosfato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
24

Mejía Cabezas, Nora Tahirí, Diana Katherine Campoverde Santos und Luis Antonio Velasco Matveev. „Estudio comparativo de las propiedades fisicoquímicas y microbiológicas de tres tipos de lactosuero (ovino, bovino y caprino) para uso alimentario.“ ConcienciaDigital 4, Nr. 3.1 (05.08.2021): 301–13. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i3.1.1831.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introducción. El lactosuero es un subproducto que resulta de la elaboración del queso, contiene principalmente lactosa, proteínas, minerales, vitaminas y grasa, su composición varía considerablemente dependiendo del tipo de leche, tipo de queso elaborado y el proceso de tecnología empleado, pero en general representa entre el 85% al 95% del volumen de leche y retiene el 55% de sus nutrientes. La cantidad de suero obtenida por cada kilogramo de queso es de 9 litros aproximadamente, motivo por el cual darle un uso adecuado es de gran relevancia. Objetivo. El objetivo del presente estudio fue evaluar tres tipos de lactosuero: bovino, ovino y caprino. Metodología. El análisis estadístico utilizado fue el diseño completamente al azar. Las pruebas se realizaron en un laboratorio bromatológico de una empresa privada, en donde se analizaron variables físicas como el pH y la densidad; variables químicas como el extracto seco, cenizas, proteínas, grasas, calcio, lactosa y una variable microbiológica denominada como población de coliformes. Resultados. Se obtuvieron diferencias significativas al p<0.05 y al p<0.01 en las muestras. El lactosuero ovino fue el que mejores resultados registró para sólidos totales con un 7.48%, en proteínas aporta un 1.05% y grasas con un 0.73%. El calcio, pH, densidad y lactosa no presentaron diferencias significativas entre los sueros. El suero caprino presenta niveles de coliformes de 1.89 Log10UFC·ml-1, siendo superior a los otros. Conclusión. Se concluyó que el lactosuero ovino es el más adecuado para la elaboración de concentrados proteicos, alimentos y también para la industria farmacéutica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
25

Plata, Alexandra, Sandra Ramírez und Campo Elías Riaño Luna. „Valor agregado para el lacto suero de caprino proveniente de agroindustrias lácteas: ácido láctico como alternativa de descontaminación“. Nova 11, Nr. 19 (15.06.2013): 33. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.1023.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El Lacto suero de leche de caprino (SLC) es un subproducto de bajo valor económico, concebido en Colombia como un desecho industrial con impacto ambiental negativo para los ecosistemas (DBO 60000 ppm y DQO de 80000 ppm). Este trabajo se enfoco en caracterizar el SLC, multiplicar la cepa Lactobacillus Helveticus (LH) 0-0.91-celulas libres y evaluar su pertinencia para la producción de ácido láctico a partir de SLC tratado y enriquecido con tres nutrientes; variables que se estudiaron siguiendo un diseño de cuadro greco latino. Para el efecto se llevaron a cabo 16 cinéticas en un biofermentador intermitente conteniendo 250 mililitros de LSLC en donde la mayor producción de acido láctico-17.72 gramos por litro se logró después de las 50 horas para el medio que contiene extracto de levadura 2,5%, riboflavina 0,6% y sulfato de amonio 0,45% operando el biofermentador a 42ºC.De esta forma, al producir ácido láctico se evitaría la contaminación de ecosistemas y se generaría un valor agregado a la industria quesera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
26

Serna Morales, Yeraldin, Jhon Guateque und Yenny Patricia Ávila Torres. „Recuperación de Hidrocarburos a partir de residuos de polietileno de baja densidad“. Informador Técnico 80, Nr. 2 (22.12.2016): 121. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.481.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La acumulación de polietileno de baja densidad constituye un problema que busca prontas y efectivas soluciones. En este sentido, el presente artículo de investigación plantea una alternativa al uso de estos residuos poliméricos. El proceso de pirólisis permite la degradación a combustibles comerciales con ventajas considerables; es el caso de hidrocarburos con menor cantidad de azufre. Se reporta la caracterización de los productos de recuperación de una mezcla de polietileno de baja y alta densidad. Los productos obtenidos fueron comparados con parámetros comerciales para gasolina regular, gasolina extra, nafta virgen y alquilato de alto octano; encontrando que las fracciones presentan una mezcla de gasolina regular y gasolina extra en su mayoría, para intervalos de temperatura entre 120 °C y 320 °C. Así mismo, se diseñó y construyó un reactor de pirolizado con las siguientes condiciones: sistema de vacío, una bomba rotativa de dos etapas, uso de lecho fluidizado de materia prima, separación de los productos a través del condensador con la remoción de los subproductos, sistema de liberación de presión y desprendimiento lateral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
27

Mazorra-Manzano (SNI I), Miguel Ángel, und Jesús Martín Moreno-Hernández. „Propiedades y opciones para valorizar el lactosuero de la quesería artesanal“. CienciaUAT 14, Nr. 1 (29.07.2019): 133. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v14i1.1134.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El lactosuero posee una gran cantidad de los componentes de la leche, sin embargo, una alta proporción del volumen generado se sigue tirando, provocando pérdida de nutrientes y problemas de contaminación. El objetivo del presente trabajo fue proveer información sobre las propiedades nutricionales, funcionales y biológicas del lactosuero, generado por la industria quesera artesanal, así como evidencias científicas recientes que sustentan, bajo distintos enfoques tecnológicos, el potencial de aprovechamiento, mediante su transformación o recuperación para adicionarle valor. Las oportunidades en la valorización del lactosuero, a través de la elaboración de diversos productos lácteos, como el requesón (queso de suero), bebidas fermentadas o con frutas, bebidas para deportistas, bebidas alcohólicas, mantequilla de suero, dulces, helados y paletas, reflejan el nicho de oportunidades para hacer la industria quesera artesanal más redituable. El cambio de paradigmas en los productores artesanales, en percibir al lactosuero como una fuente de co-productos para su recuperación, transformación y reincorporación a sus procesos, acorde a las capacidades tecnológicas de dicha industria, y no como un subproducto, reduciría las pérdidas de componentes de alto valor (e.g., proteína, lípidos y azúcares), trayendo consigo efectos benéficos, tanto ambientales como económicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
28

Flavus, Aspergillus, Quezada Viay Martha Yoland, Moreno Lara Josefina, Torres Flores David und Andrea Alejandra Arrúa Alvarenga. „Determinación de micotoxinas presentes en alimentos de consumo infantil comercializados en México“. South Florida Journal of Development 2, Nr. 4 (15.08.2021): 5122–34. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n4-013.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los cereales y sus subproductos son la base de la alimentación en México y en países en desarrollo. El cereal seco es un alimento basado en granos de cereales y/o leguminosas que se elaboran para lograr un escaso contenido de humedad y se fragmentan para permitir su dilución con agua, leche y otro líquido conveniente para niños y lactantes. Los efectos adversos de las micotoxinas incluyen problemas en el crecimiento infantil, defectos en el desarrollo del tubo neural, daños al sistema inmunológico, enfermedades renales, y mayores probabilidades de desarrollar cáncer de hígado y esófago. Por lo cual, su estudio es de gran importancia en lo que respecta a la salud pública. Las aflatoxinas son carcinógenos potentes que pueden afectar especialmente al hígado y al riñón; son causa de cáncer hepático y se han relacionado con otros tipos de cáncer. El presente trabajo consistió en determinar la cantidad de aflatoxinas (AF) totales en alimentos de consumo infantil, extrayéndose de éstos mediante columnas de anticuerpos monoclonales para conocer sus niveles de concentración con el método "Aflatest - Vicam". Las muestras analizadas fueron principalmente cereales para consumo infantil entre otros productos como avenas, galletas y frituras. Los resultados reportaron que el 83.3% de los productos analizados se encontraban libres de aflatoxinas, mientras que el 16.7% arrojaron concentraciones mínimas que no rebasaron los límites máximos permisibles por la NOM-187-SSAI/SCFI-2002, la cual establece 20 µg/kg de concentración máxima en harinas y cereales. Cereals and their by-products are the basis of food in Mexico and developing countries. Dry cereal is a food based on grains of cereals and/or leguminous plants which are made to achieve a low moisture content and are fragmented to allow dilution with water, milk and other liquid liquid suitable for infants and infants. Adverse effects of mycotoxins include problems in childhood growth, defects in the development of the neuronal tube, damage to the immune system kidney diseases, and more likely to develop liver cancer and esophageal cancer. Therefore, his study is of great importance in regards to public health. Aflatoxins are potent carcinogens that can affect any organ or system, and especially to the liver and kidney; they cause liver cancer and have been linked to other types of cancer. The present work consisted of determining the amount of total aflatoxins (AF) in infant foods by monoclonal antibodies to know their concentration levels by the "aflatest - vicam" method, the samples analysed were mainly cereals for infant consumption among other products such as oats, biscuits and fritters. The results reported that 83.3% of the products analysed were free of aflatoxins, while 16.7% reported minimal concentrations, thus not exceeding the maximum permissible concentrations of the NOM-187-SSAI/SCFI-2002 which sets 20 µg/kg maximum concentration in flour and cereals.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
29

De la Rosa-Alcaraz, María de los Ángeles, Gastón Ramón Torrescano Urrutia, José Ángel Pérez Álvarez, Juana Fernández López und Armida Sánchez Escalante. „EVALUACIÓN DE FITOQUÍMICOS Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE SUBPRODUCTOS DE DÁTIL (Phoenix dactylifera L.) PRODUCIDOS EN EL ESTADO DE SONORA“. Biotecnia 19, Nr. 3 (19.10.2017): 11–17. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v19i3.442.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los frutos y sus subproductos, son fuente importante de fitoquímicos, que impactan en la calidad de los alimentos y la salud de los consumidores. Particularmente los subproductos de dátil son fuente potencial de estas moléculas, debido a que durante su producción comercial el nivel de subproductos obtenido es importante. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de utilización de diferentes métodos (maceración y extracción asistida por ultrasonido: EAU) y solventes (agua, etanol:agua, acetona:agua) de extracción, sobre el contenido de fitoquímicos y la capacidad antioxidante de extractos de subproductos de dátil producidos en el estado de Sonora. Se determinó el contenido de compuestos fenólicos (fenoles, CFT; y flavonoides CFlvT totales), además de la capacidad antioxidante (radical-DPPH•+ y poder reductor, PR). Los resultados mostraron que los subproductos de dátil presentan contenido de humedad (28.44%), grasa (0.52%), proteína (2.56%) y cenizas (2.75%), similares al fruto comercial. Además, se encontró que la utilización de diferentes solventes afectó (p<0.05) el CFT (7.30-10.78 mg de EAG/100 g), CFlvT (30-32 mg ER/100g) y la inhibición del radical-DPPH• (~60%). Mientras que el PR fue afectado (p<0.05) tanto por el solvente como el método de extracción. Estos resultados muestran que los subproductos del dátil pueden ser una fuente de ingredientes funcionales antioxidantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
30

Mariscal-Landín, Gerardo, Ericka Ramírez Rodríguez und José Antonio Cuarón Ibarguengoytia. „Valor nutritivo de subproductos de cártamo para cerdos en finalización“. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 8, Nr. 4 (30.09.2017): 331. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v8i4.4639.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Para determinar en subproductos de cártamo la digestibilidad aparente del tracto total (DATT) de materia seca (MS), proteína cruda (PC) y energía (En); y las digestibilidades aparente ileal (DAI) y estandarizada ileal (DEI) de aminoácidos (AA), se realizaron dos experimentos. En el primero se utilizaron cinco cerdos de 50 ± 3.5 kg bajo un diseño en cuadro latino 5 x 5. Se evaluaron dos subproductos de cártamo (SPC, pasta), en dos presentaciones: molida y sin moler. Se formuló una dieta testigo de caseína y cuatro experimentales de subproductos de cártamo y caseína. En el segundo se utilizaron ocho cerdos de 35.0 ± 2.5 kg canulados a nivel ileal. Se emplearon los subproductos molidos para fabricar tres dietas: una testigo de caseína y dos experimentales de subproductos de cártamo (pasta y SPC) y caseína. En el primer periodo los animales consumieron las dietas experimentales (cuatro cerdos por tratamiento); en el segundo todos consumieron la dieta testigo. Los resultados mostraron que fue mayor la DATT (P<0.05) de PC de la pasta (87.4 en promedio); intermedia en el SPC sin moler (83.7) e inferior en el SPC molido (76.0). La DATT de En fue mayor (P<0.05) en los SPC (64.5 en promedio) que en la Pasta (57.5 en promedio). La DAI y DEI de PC y AA de ambos subproductos fue similar (P>0.05) entre ellos. Se concluye que el contenido de energía digestible de los subproductos de cártamo es bajo (1,419 a 1,738 kcal/kg) y la DEI de los AA fue similar entre ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
31

Estrada, Oswaldo. „Leche negra“. Diálogo 23, Nr. 2 (2020): 183–86. http://dx.doi.org/10.1353/dlg.2020.0034.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
32

Wessels, J., M. E. Wessels, R. Wood und J. Quayle. „Hepatic coccidiosis in red lechwe (Kobus leche leche)“. Veterinary Record 168, Nr. 14 (09.04.2011): 388. http://dx.doi.org/10.1136/vr.d2191.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
33

Salazar López, Ricardo, Blanca Aurora Francisco Ponce, Isamar Maydeth Vidal Silva, Yanik Ixchel Maldonado Astudillo, Javier Jiménez Hernández, Verónica Flores Casamayor und Gerónimo Arámbula Villa. „Efecto de la adición de subproductos agroindustriales en las propiedades físicas de un biopolímero almidón-gelatina“. Biotecnia 23, Nr. 1 (21.01.2021): 52–61. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v23i1.1324.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este trabajo se reporta el efecto de la adición de subproductos de mango, jamaica y café a una formulación de almidón-gelatina para elaborar una bioplástico en forma de cuchara. Se encontró que la adición de los subproductos mejoró las propiedades mecánicas del bioplástico debido a la compatibilidad de sus componentes observados a nivel microscópico (la dureza aumento de 190 hasta 290 N). Asimismo, las propiedades físicas de los bioplásticos como el ángulo matiz (63-89), y los índices de solubilidad y absorción en agua se modificaron por la adición de subproductos. Se observó que las condiciones de máxima estabilidad de los bioplásticos obtenidas a partir del modelado de las isotermas de adsorción a 35 °C con la ecuación de GAB y el cálculo el volumen de microporo correspondieron a una actividad de agua cercana a 0.40, independientemente del subproducto agregado. Las distintas formulaciones exhibieron un evento endotérmico a una temperatura de 180ºC, asociado a un proceso de fusión, así como una elevada tasa de degradación en suelo después de 120 h. Los subproductos probaron ser un refuerzo en la formulación de bioplásticos. El uso de subproductos de mango, café y jamaica representan una alternativa interesante para incrementar su potencial tecnológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
34

Menjura, Oscar Mendieta, und Zamir Sanchez. „Ajuste de un modelo matemático para la combustión de bagazo de caña en una cámara Ward-Cimpa“. Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 15, Nr. 2 (24.12.2014): 133. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol15_num2_art:355.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>La agroindustria panelera colombiana utiliza el bagazo de caña, subproducto de la etapa de molienda, como combustible en hornos de lecho fijo para obtener la energía necesaria en el proceso de producción de panela. El horno más eficiente con que se cuenta en el momento es la cámara de combustión Ward-Cimpa; sin embargo, su diseño y construcción se realizan empíricamente, ya que no existen modelos matemáticos detallados que describan la combustión de la biomasa en estos hornos. Esto ocasiona en muchos casos diseños inadecuados que generan pérdidas por combustión incompleta de 10% y material inquemado hasta de 40%. En la presente investigación se propone un modelo matemático -que involucra expresiones cinéticas- para las etapas de secado, de desvolatilización y de oxidación de volátiles y material carbonizado, a partir de los balances de masa, energía y cantidad de movimiento, para la fase sólida y la fase gaseosa. Los parámetros cinéticos se ajustaron con datos experimentales utilizando el algoritmo de optimización estocástica: recocido simulado. El modelo ajustado describe con un error promedio de 11% la tasa de combustión, la temperatura del lecho y la concentración de CO2 y O2 en los gases de combustión, en función del flujo de aire primario y la fracción másica de humedad. No obstante, el modelo sobreestima en 50% la concentración de CO.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
35

García-Sifuentes, Celia Olivia, Susana Maria Scheuren-Acevedo und Julio Cesar Zamorano-Apodaca. „Explorando diferentes subproductos considerados como residuos por la industria pesquera en México//Exploring different by-products considered as residues by the fishery industry in México“. Biotecnia 22, Nr. 2 (21.03.2020): 61–69. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v22i2.1246.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La producción y poco aprovechamiento de subproductos de los grandes centros de distribución en México causa problemas ambientales. Se exploró la composición fisicoquímica de distintos subproductos evaluando el pH, humedad, lípidos, ceniza, proteínas, nitrógeno no proteico, bases volátiles totales, hidroxiprolina y prolina en tres sitios (zonas) de muestreo durante tres meses diferentes, cada zona o sitio representó muestras diferentes, así: MM (mezcla de subproductos de diferentes especies), AT (subproductos derivados del enlatado de atún), TL (subproductos derivados del fileteo de tilapia). Se registraron diferencias en la composición química entre los tres meses de muestreo y entre los tres sitios evaluados. Los resultados mostraron que los componentes más importantes que se pueden recuperar son: proteínas, para el sitio MM, incluyendo el colágeno; lípidos y proteínas, para el sitio AT; colágeno y lípidos para el sitio TL. Los valores promedio de pH (7.89), humedad (72.75 %) y BVT (188 mg N/100 g) para el sitio MM, demuestran la necesidad de mejorar el manejo de los subproductos en ese sitio. Los subproductos de los tres sitios de muestreo mostraron ser una fuente alternativa de componentes importantes como proteínas que no son colágeno, colágeno, lípidos y cenizas, dependiendo del sitio. Sin embargo, es importante resaltar la necesidad de mejorar el manejo de los subproductos para lograr un mayor aprovechamiento.ABSTRACTThe production and under-utilization of by-products from the large distribution centers in México, promotes environmental problems. The physicochemical composition of different by-products produced by the large distribution centers throughout different months was explored evaluating pH, moisture, lipids, ash, proteins, non-protein nitrogen, total volatile bases, hydroxyproline and proline, in three places during three months, each place represented different sample, including: MM (by-products from different fish species), AT (by-products of tuna canning, and TL (tilapia by-products). There were differences in chemical composition among the three months and the evaluated places. Results showed that the most important components that could be recovered are proteins for MM, collagen, lipids and proteins for AT and collagen and lipids for TL. Average values of pH (7.89), moisture (72.75 %) and total volatile bases (188 mg N/100 g) demonstrate the need of improving the by-products management in the MM place. By-products from the three evaluated places showed be an alternative source to obtain important components including non-collagen proteins, collagen, lipids, and ash depending on the sampling place. However, it is important to highlight the need of improving the handling of by-products to achieve greater exploitation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
36

Davis, Thadious M. „Milk con Leche“. Callaloo 26, Nr. 1 (2003): 63–64. http://dx.doi.org/10.1353/cal.2003.0007.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
37

Gastañaduy, Alfonso. „¡QUE BUENA LECHE!“ Cuadernos de difusión, Nr. 6 (30.12.1995): 89–97. http://dx.doi.org/10.46631/jefas.1995.n6.06.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
This case study deals with the strategy designed by a company to introduce a mass consumer product to the market. It describes all the steps followed in reality to apply the decisional marketing tools. To do this, it shows the contrast between the classic sales approach followed by the company that "rests on its laurels" and that of an aggressive, dynamic company with a clear strategic marketing focus. He recommends also discussing the use of market opportunities that are sometimes so obvious that they are not "seen", and the importance of using market information to optimize decisions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
38

WILLIAMSON, D. T. „Habitat selection by red lechwe (Kobus leche leche Gray, 1850)“. African Journal of Ecology 28, Nr. 2 (Juni 1990): 89–101. http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-2028.1990.tb01141.x.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
39

Ramírez Orta, María Alexandra, Gabriela Katherine Rosero Guerra, Byron Fernando Castillo Parra und José Vicente Trujillo Villacis. „Diseño, construcción y automatización de una descremadora de leche para la alimentación en terneras Holstein mestizas“. ConcienciaDigital 3, Nr. 3 (18.07.2020): 275–92. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i3.1311.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En la Hacienda la Maga ubicada en el Recinto Cascarillas, Parroquia de Sibambe, Cantón Alausí, Provincia de Chimborazo, se diseñó, construyó y automatizó un prototipo de máquina descremadora de leche, el mismo que se utilizó para descremar, con el fin de suministrar leche descremada a las terneras. Se evaluó la utilización de tres dietas liquidas: con leche descremada, leche entera y sustituto de leche para la alimentación en terneras Holstein mestizas en la etapa de crecimiento. Se utilizó un total de 9 terneras de dos meses de edad con un peso entre 60 a 80 kilos, considerando que cada ternera es una unidad experimental, se valoró tres tratamientos con tres repeticiones, empleando un diseño de bloques completamente al azar (DBCA). Los resultados obtenidos demostraron que el prototipo de máquina descremadora alcanzó un 90% de eficiencia, obteniendo por cada 10 litros de leche 1 litro de crema en 360 segundos, en la prueba experimental en las terneras, no existieron diferencias significativas entre los tratamientos, puesto que alcanzaron ganancias de pesos promedios en leche descremada de 27,33 Kilos, leche entera de 26,00 kilos y sustituto de leche de 24,67 kilos, hasta los 60 días, con una presencia de diarreas del 0,0% en los tres tratamientos. La determinación de costos por tratamiento fue de $ 34,12 para leche descremada, $ 22,40 para leche entera y $ 25,50 para sustituto de leche. Se recomienda utilizar este prototipo de maquinaria para obtener leche descremada y brindar a las terneras una dieta líquida de calidad, ya que ha demostrado eficiencia y economía para el productor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
40

MOTTA DELGADO, PABLO ANDRES, MALHORY STEFANNY RIVERA, JAIRO ANDRÉS DUQUE und FABIO ANDRÉS GUEVARA. „Factores inherentes a la calidad de la leche en la agroindustria alimentaria“. Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 6, Nr. 1 (03.01.2014): 223. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v6.n1.2014.265.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La producción de leche es una de las actividades socioeconómicas más importantes en el sector agropecuario del país. Es necesario conocer la importancia de la calidad de la leche cruda como materia prima para los procesos agroindustriales. El objetivo de la presente revisión fue recopilar y discutir información sobre los procesos y factores que inciden en la calidad de la leche y sus derivados a través de la cadena láctea, para ello se aborda la leche desde su importancia en la alimentación humana, su definición como producto, conceptos sobre calidad de leche, factores que influyen en la calidad de la leche antes, durante y posterior al ordeño, se discute este interrogante: ¿cómo se afecta la calidad de la leche a través de la cadena láctea? Además de las alternativas para la producción de leche y derivados de calidad e inocuidad para la alimentación humana. En conclusión se hace ineludible la adopción de prácticas adecuadas para la producción, manipulación y procesamiento de la leche cruda, para ello es necesaria la vinculación de técnicos y profesionales del sector público y privado, en cada eslabón de la cadena
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
41

Jácome-Orozco, Álvaro, Fabio Sierra-Matamoros, Rossana López-Sáleme, Carmen Díaz-López, Nubia Castiblanco-Lopez, Isabel Rodriguez-Hernandez und Doris Amparo Parada-Rico. „Bancos de leche humana y COVID-19: revisión de alcance sistemático“. Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo 4, Nr. 1 (15.01.2021): 70–84. http://dx.doi.org/10.35454/rncm.v4n1.182.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objetivo: revisar la información publicada sobre el manejo de la bioseguridad en los bancos de leche humana, el procesamiento de muestras de leche humana y la selección de donantes durante la pandemia por COVID-19. Métodos: se realizó una búsqueda bibliográfica en Medline, EMBASE, LILACS, bases de datos de la Organización Mundial de la Salud, Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas y Google Scholar. Se incluyeron estudios con una metodología cualitativa y cuantitativa como revisiones sistemáticas, estudios observacionales, informes de casos, así como documentos de gestión técnica, editoriales con propuestas de gestión técnica, en inglés y español, publicados entre el 1 de enero y el 2 de junio de 2020. Los términos MeSH utilizados fueron: bancos de leche, lactancia materna, virus SARS-COV-2 y COVID-19. Los términos de DeCS fueron: bancos de leche, extracción de leche, virus del SARS e infecciones por coronavirus. Resultados: se encontraron 577 títulos, se excluyeron 537 en la selección y 18 en la fase de revisión de texto completo, fueron incluidos 22 títulos para síntesis. No se encontró evidencia de transmisión viral a través de la leche humana, pero sí de transmisión por contacto. Se encontraron medidas de barrera para prevenir el contagio. Existen diferentes posiciones sobre el uso de leche humana pasteurizada o no pasteurizada, debido a las propiedades biológicas protectoras que proporciona la leche materna no pasteurizada. Como medidas principales de protección contra la infección se hace énfasis en el uso de leche materna autóloga y en garantizar el buen estado de salud de la mujer donante. Conclusión: las medidas de bioseguridad recomendadas en bancos de leche humana, previa valoración del estado de salud de la mujer donante, determina el uso de leche humana heteróloga u homóloga. Se recomienda fomentar el uso de leche autóloga no pasteurizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
42

Soque, Alex, María Inés Baquero, Pamela Estupiñán, José Luis Medina, Byron Puga und Jorge Mosquera. „Efecto del ozono en la disminución de carga bacteriana y en el mantenimiento de las propiedades fisicoquímicas de la leche: una alternativa para el consumo humano“. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) 44, Nr. 1 (02.12.2019): 38–47. http://dx.doi.org/10.29166/ciencias_medicas.v44i1.1968.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introducción: La pasteurización de leche muy contaminada principalmente con esporas de clostridios, no es muy segura debido a que el calor no destruye a este agente biológico. Una alternativa es el uso de ozono (O3), un gas altamente oxidativo con amplio espectro antimicrobiano, pero no se conoce la dosis máxima que pueda ser aplicada a los alimentos. Objetivo: Determinar la dosis y tiempo de exposición de la leche cruda al ozono, a fin de reducir la carga bacteriana, sin afectar las características físico-químicas. Métodos: Estudio experimental en muestras de leche cruda cultivadas antes y después de la aplicación de O3 a diferentes dosis (50, 75 y 100 mg/L) y periodos de tiempo (10, 20 y 30 minutos), total nueve grupos (T1-T9) y un grupo control sin O3. El efecto del ozono fue evaluado a través de la determinación de carga de mesófilos, coliformes y Escherichia coli y de parámetros físico químicos en leche, en comparación con leche cruda, leche hervida y ultrapasteurizada. Resultados: Todos los tratamientos fueron efectivos en reducir la carga bacteriana con respecto a la leche cruda. El T9 (100 mg O3/L durante 30 minutos), fue el más efectivo al permitir una reducción del 64.87% (2.53 Log10 UFC/ mL) del conteo inicial de mesófilos aerobios totales, una reducción del 100% (3.68 Log 10 UFC/mL) para coliformes totales y una reducción del 100% (3.67 Log10 UFC/ml) para Escherichia coli. No hubo cambios físico-químicos en la leche ozonizada (P ≥0.05), pero si en leche hervida y UHT comparada con la leche cruda. Conclusiones: La ozonización es efectiva en la disminución de la carga bacteriana de leche cruda, sin alterar sus características físico-químicas
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
43

Angulo Arias, Luna Valentina, Viviane De Souza Silva, Rafael Augustus de Oliveira und Farayde Matta Fakhouri. „Caracterización de subproductos agroindustriales: naranja y maracuyá“. Ingeniería y Región 20 (28.12.2018): 59–66. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.1916.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
A lo largo de los años la producción de alimentos se ha visto forzada a aumentar para acompañar el crecimiento de la población y de este modo los desperdicios generados también aumentaron. Estos subproductos de la Agroindustria pueden generar problemas de contaminación ambiental y costos para el adecuado manejo y descarte de residuos. Debía a esto, estudios han demostrado que subproductos agroindustriales no aprovechados en la cadena productiva principal, tienen potencial para ser usados ampliamente en la industria de alimentos debido a sus características funcionales y valor agregado, disminuyendo la contaminación y estableciendo un correcto manejo de estos en la industria. Por lo cual el objetivo de esta investigación fue caracterizar las cascaras de naranja y maracuyá transformándolas inicialmente en harinas e después determinando su potencial nutricional según su composición centesimal y físico-química, utilizando métodos tradicionales para análisis de alimentos como los descritos por AOAC (1990) e IAL (2008). Entre los resultados fue observado que las cascaras de naranja y maracuyá pueden ser usadas para la producción de harinas compuestas por 1.5 y 1% lípidos, 4.8 y 5.9% proteína, 9.5 y 26.6% fibra cruda, 69.5 y 50.1% carbohidratos, 9.66 y 25.92 g kg-1 K, 21 y 8.7 mg kg-1 B, 6.71 y 32.08 mg kg-1 Fe, 8.8 y 10.31 mg kg-1 Zn respectivamente, entre otros. Concluyendo que pueden ser usadas para enriquecer productos alimenticios como panes o tortas, dándoles valor económico y nutricional, o directamente usadas para la complementación de la alimentación humana en batidos, aprovechando un subproducto barato que generalmente seria descartado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
44

Alcaide, E. Molina, und A. Netzaoui. „Reciclado de los subproductos de la aceituna“. International Biodeterioration & Biodegradation 39, Nr. 1 (Januar 1997): 83. http://dx.doi.org/10.1016/s0964-8305(97)88738-0.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
45

Saad, Karim, Zarrouk Intissar, Mohamed Mazghouni, Vicent Ferri Vila und Amor Mlaouhi. „Valoración energética de subproductos de palmera datilera“. Mediterránea. Serie de Estudios Biológicos, Nr. 23 (2012): 232–72. http://dx.doi.org/10.14198/mdtrra2012.23.08.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
46

Espinoza Arellano, José De J., Adriana M. Fabela Hernández, Sandra López Chavarría und Francisco Martínez Gómez. „Impacto de las importaciones de leche en polvo y derivados lácteos en el precio al productor de leche de bovino en México.“ Agricultura Sociedad y Desarrollo 1, Nr. 1 (31.03.2019): 123–39. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v1i1.985.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En México la actividad lechera representa la segunda en importanciadentro del subsector ganadero, con 22.8 % del valorde la producción. En los últimos años se ha recurrido a laimportación creciente de leche en polvo y derivados lácteoslo cual, según los ganaderos lecheros, ha ocasionado una disminucióndel precio nacional de la leche fluida producida enMéxico provocando la quiebra y cierre de gran cantidad deunidades de producción. El objetivo de este trabajo fue analizarel impacto de las importaciones de leche en polvo y derivadoslácteos en el precio real al productor de leche fluida debovino en México. La metodología utilizada fue la RegresiónLineal Múltiple. Los resultados confirman las afirmacionesde los ganaderos lecheros e indican que las importaciones deleche en polvo, yogur, leche condensada y quesos “los otros”impactaron significativamente y de manera inversa al precioreal de la leche fluida en México. Con base en lo anterior serecomienda implementar medidas para reducir las importacionesde leche en polvo y derivados lácteos o, en su caso,implementar medidas de política pública de apoyo a los productoresnacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
47

Torna, Elena, Daniela Rivero-Mendoza und Wendy J. Dahl. „Leches a base de plantas: Almendras“. EDIS 2021, Nr. 1 (05.01.2021): 4. http://dx.doi.org/10.32473/edis-fs423-2020.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La leche de almendras, una alternativa a la leche de origen vegetal, se produce a partir de almendras y agua. La leche de almendras tiene su origen en la región mediterránea y se consume desde hace muchos años. En los Estados Unidos, hay varias marcas comercializadas de leche de almendras. Esta publicación describe el perfil de nutrientes y los posibles beneficios y riesgos para la salud de la leche de almendras. This new 3-page publication of the UF/IFAS Food Science and Human Nutrition Department is the Spanish version of FSHN20-48/FS410. Written by Elena Torna, Daniela Rivero Mendoza, and Wendy J. Dahl.https://edis.ifas.ufl.edu/fs423
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
48

Quispe, Custodio, und Ricardo Terukina. „Niveles de glucemia en recién nacidos a término, adecuados para la edad gestacional, alimentados con leche materna exclusiva y no exclusiva“. Anales de la Facultad de Medicina 68, Nr. 2 (28.02.2013): 125. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v68i2.1222.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introducción: Los recién nacidos (RN) alimentados con leche materna exclusiva (LME) pueden presentar niveles bajos de glucemia en las primeras horas de su vida y su monitoreo es muy importante. Las hipoglucemias severas están asociadas con secuelas neurológicas. Objetivos: Determinar la influencia de la lactancia materna exclusiva y no exclusiva sobre los niveles de glucemia en el neonato, durante las primeras 24 horas de vida. Diseño: Estudio de tipo cuasiexperimental. Lugar: Servicios de Atención Inmediata y Puericultura, Instituto Nacional Materno Perinatal. Participantes: Recién nacidos. Intervenciones: Se estudió a 90 RN distribuidos en 3 grupos, según modalidades de alimentación: a) 30 con LME, b) 30 con leche materna más leche maternizada y c) 30 con leche materna más suero glucosado. Se captó al RN que reunía los criterios de inclusión y previo consentimiento informado de la madre, se tomó la muestra de sangre a la madre y al neonato, para determinar la glucemia al nacimiento, a las 2, 4, 6, 12, 18 y 24 horas. Principales medidas de resultados: Valores de glucemia en el recién nacido. Resultados: Los RN alimentados con LME tuvieron una tendencia a la disminución de los niveles de glucemia más prolongada y un incremento más tardío del mismo, que los alimentados con leche materna más leche maternizada y leche materna más suero glucosado, siendo estas diferencias altamente significativas (p &lt; 0,0001 y p = 0,006 respectivamente). Conclusiones: El nivel de glucemia menor a 40 mg/dL (hipoglucemia) fue mayor en los RN alimentados con LME (16,7%), siguiéndole los alimentados con leche materna más leche maternizada (10%) y ninguno en los alimentados con leche materna más suero glucosado. La pérdida ponderal fue mayor en los neonatos alimentados con LME.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
49

Montes de Oca-Flores, Eric, Angélica Espinoza-Ortega und Carlos Manuel Arriaga-Jordán. „Propiedades tecnológicas y fisicoquímicas de la leche y características fisicoquímicas del queso Oaxaca tradicional“. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 10, Nr. 2 (17.06.2019): 367–78. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v10i2.4291.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los parámetros tecnológicos de la leche (características tecnológicas y fisicoquímicas) son de gran importancia porque influyen en el rendimiento y calidad del queso. Se sabe que los parámetros en leche varían dependiendo de la época del año, pero no se ha estudiado su efecto en queso en sistemas tradicionales. El objetivo del trabajo fue evaluar las características tecnológicas y fisicoquímicas de la leche, así como las fisicoquímicas del queso Oaxaca tradicional en época de secas y lluvias. Muestras de leche y queso se tomaron de 21 diferentes queserías a pequeña escala. En leche se analizó porcentaje de grasa (G), proteína (P) y acidez, tiempo de coagulación (TC), firmeza de la cuajada (FC) y rendimiento (RTO). En queso se analizó G, P, acidez, humedad y cloruros. Se utilizó un ANOVA de un factor (P<0.05), para evaluar las variaciones por estación. Se observaron diferencias significativas por época en G, P y acidez, además del TC, FC y RTO en leche; y G, acidez y humedad en queso. Los resultados del estudio muestran que las diferencias en las características fisicoquímicas y tecnológicas de la leche por época del año, se ven reflejadas en la composición del queso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
50

Cruz Carrillo, Anastasia, Carlos Sebastián Lizarazo Cely und José Luis Porras Vargas. „Efecto de la Suplementación con Medicago sativa (Alfalfa) sobre Algunos Parámetros de la Leche Bovina“. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, Nr. 4 (19.12.2017): 852. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i4.13870.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo de este trabajo fue determinar si la suplementación con alfalfa en vacas en producción podría generar un efecto antioxidante y modificar la composición de los ácidos grasos de la leche. Se utilizaron 19 vacas distribuidas en un grupo tratado (suplementado con alfalfa; n=11) y un grupo control (n=8). Se determinó el nivel de oxidación de la grasa de la leche (prueba de jabón de cobre), la calidad composicional y la presencia de ácidos grasos (cromatografía de gases) en la leche. La grasa de la leche de los animales suplementados mostró mayor estabilidad y menor oxidación respecto al grupo control, mostrando un efecto antioxidante, aun en aquella leche que se mantuvo 14 días a temperatura ambiente. Asimismo, hubo aumento de ácidos grasos poliinsaturados y disminución de los saturados, y aumento del porcentaje de grasa total de la leche. Se concluye que la suplementación con alfalfa da mayor estabilidad a la grasa de la leche por su efecto antioxidante y mejora la proporción de ácidos grasos poliinsaturados con disminución de los saturados, lo cual podría ser más benéfico para la salud del consumidor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie