Auswahl der wissenschaftlichen Literatur zum Thema „Suelo hidromórfico“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit den Listen der aktuellen Artikel, Bücher, Dissertationen, Berichten und anderer wissenschaftlichen Quellen zum Thema "Suelo hidromórfico" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Zeitschriftenartikel zum Thema "Suelo hidromórfico"

1

Simoes, A., L. Otero, F. Macias und P. Guevara. „“TYPHA LATIFOLIA” EXTRACTOR EFICAZ DE FÓSFORO EN SUELOS HIDROMÓRFICOS: COMPARACIÓN ENTRE POBLACIONES DE CULTIVO LOCAL Y TECNOSOL EUTRÓFICO“. Ciencia 20, Nr. 1 (15.03.2018): 73. http://dx.doi.org/10.24133/ciencia.v20i1.557.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La eutrofización de suelos y aguas es uno de los principales problemas que amenazan la conservación de especies y hábitats. Estudios recientes muestran que el P también puede afectar sustancialmente a la pérdida de biodiversidad. En contraste con el N, que puede eliminarse por lixiviación, el P es adsorbido por el suelo pudiendo permanecer a lo largo del tiempo. Se realizó un estudio para evaluar la capacidad de la Typha latifolia para extraer el P del suelo. Para ello se consideró un Technosol eutrófico (ET), altamente enriquecido con P y un suelo natural oligotrófico (NS). En los suelos se analizó el contenido total de Fe, Al, C orgánico, oxihidróxidos amorfos de Al/Fe, formas geoquímicas de P. Los resultados muestran una concentración significativamente más elevada de P total y biodisponible en ET. En consonancia con una alta concentración de P en ET, la población de Thypha mostró también una concentración significativa superior de P comparando con las que crecieron en el NS. Estos resultados muestran que la totora responde positivamente a concentraciones muy elevadas de P en el medio y, por lo tanto, debe ser considerada como una especie muy eficiente para reducir la eutrofización del suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Anaya, Jesús Adolfo, John Fernando Escobar-Martínez, Héctor Massone, Gisel Booman, Orlando Mauricio Quiroz-Londoño, César Camilo Cañón-Barriga, Luis Javier Montoya-Jaramillo und Sebastián Palomino-Ángel. „Identification of wetland areas in the context of agricultural development using Remote Sensing and GIS“. DYNA 84, Nr. 201 (10.06.2017): 186. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n201.58600.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente estudio tiene como fin determinar el potencial de humedales a nivel de pixel en la llanura de inundación del Río León, se consideraron aspectos de hidrología, vegetación hidrofítica y suelos hidromórficos. Se utilizaron mediciones en campo y modelos distribuidos espacialmente para modelar la hidrología superficial y los niveles piezométricos. También se utilizaron imágenes de satélite para determinar áreas inundadas y vegetación. Los mapas existentes del instituto geográfico Agustín Codazzi fueron utilizados para definir la distribución espacial de los suelos hidromórficos. Se prestó atención especial a la infraestructura agrícola, donde los diques artificiales y trasvases han sido utilizados para modificar la hidrología superficial con el fin de promover el establecimiento de plantaciones y pastoreo. Un total de 536 km2 cumplieron una o más condiciones de humedal según las variables biofísicas, pero solo 393 km2 fueron seleccionados mediante reglas lógicas como pixeles de humedal. La combinación de variables biofísicas para la definición del potencial de humedal es discutida en términos de la distribución espacial y las implicaciones para el manejo de los recursos naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

KAHN, Francis, und Kember Mateo MEJÍA-CARHUANCA. „LAS PALMERAS NATIVAS DE IMPORTANCIA ECONOMICA EN LA AMAZONIA PERUANA.“ Folia Amazónica 1, Nr. 1-2 (01.01.2006): 103. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v1i1-2.99.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La mayoría de las palmeras son utilizadas por el selvático amazónico obteni6ndose de ellas una variedad de productos, como frutas, aceite, palmito, materiales de construcción y cestería. Sin embargo, son pocas las especies que tienen un buen potencial económico. Estas se encuentran principalmente en suelos hidromórficos inundados, que cubren gran parte de la amazonía peruana. Tres especies promisorias - Jessenia bataua, Mauritia flexuosa y Euterpe precatoria forman poblaciones muy densas en estos suelos, generalmente considerados como impropios para la agricultura. El manejo racional de las poblaciones de palmeras promisorias contribuirá a mejorar la potencialidad económica de estos suelos, al transformar las formaciones vegetales en agroselvas de producción sostenida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Mir, Alba L., und María Maitre. „Aplicación de las Técnicas de Pochon -para el Ciclo del Nitrógeno- a Suelos Hidromórficos y Sedimentos“. Natura Neotropicalis 1, Nr. 3 (31.03.2005): 75–83. http://dx.doi.org/10.14409/natura.v1i3.3254.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Veloso, Gabriel Alves, Lucas Augusto Pereira da Silva und Manuel Eduardo Ferreira. „ANÁLISE DO BALANÇO DE RADIAÇÃO E ENERGIA EM ÁREAS DE VEREDAS NO NORTE DE MINAS GERAIS, BIOMA CERRADO“. Revista Cerrados 18, Nr. 01 (19.05.2020): 220–47. http://dx.doi.org/10.22238/rc2448269222201801220247.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
A vereda, típica formação no bioma Cerrado, é reconhecida por sua elevada capacidade de recarga hídrica, em função de uma topografia plana, solos hidromórficos e proximidade de matas de galeria/cursos hidrográficos. Estudos nesses ambientes ainda são escassos, especialmente aqueles voltados para o entendimento da dinâmica do balanço de radiação e energia, relacionado com processos ecológicos e climáticos. O objetivo do trabalho é analisar o comportamento do balanço de energia em ambientes de veredas no Norte de Minas Gerais, em área amostral específica, com técnicas avançadas de sensoriamento remoto, aplicando-se o algoritmo SEBAL (Surface Energy Balance Algorithms for Land). No contexto do balanço de energia, os seguintes valores médios foram obtidos para o inverno e verão, respectivamente: Rn 24 h de 98,71 Wm-2 e 230,95 Wm-2; G de 53,43 Wm-2 e 80,84 Wm-2; H de 26,93 Wm-2 e 88,52 Wm-2; LE de 77,78 Wm-2 e 142,34 Wm-2; e taxa de evapotranspiração de 2,53 mm.d-1 e 5,02 mm.d-1. As técnicas de sensoriamento remoto utilizadas neste estudo foram de grande utilidade para as análises em áreas de vereda, destacando com eficiência o comportamento do balanço de energia e evapotranspiração nesse importante ambiente no Cerrado. Palavras-chave: Savana. Recarga hídrica. Sazonalidade climática. SEBAL. Landsat 8. ANALYSIS OF THE RADIATION AND ENERGY BALANCE IN VEREDAS AREAS IN NORTHERN MINAS GERAIS, CERRADO BIOME ABSTRACT The vereda, typical formation in the Cerrado biome, is recognized for its high-water recharge capacity, due the flat topography, hydromorphic soils and proximity to gallery forests / river courses. Studies in these environments are still scarce, especially those aimed at understanding the dynamics of the radiation and energy balance, related to ecological and climatic processes. The objective of the work is to analyze the energy balance behavior in vereda environments in Northern of Minas Gerais state, in a specific sample area, with advanced remote sensing techniques, applying the SEBAL algorithm (Surface Energy Balance Algorithms for Land). Among the results, it was observed that the behavior of the components of the balance of radiation and energy follow the meteorological and phenological dynamics expected for this phytophysiognomy. In the context of the energy balance, the following average values were obtained, in the winter and summer, respectively: Rn 24 h of 98.71 Wm-2 and 230.95 Wm-2; G of 53.43 Wm-2 and 80.84 Wm-2; H of 26.93 Wm-2 and 88.52 Wm-2; LE of 77.78 Wm-2 and 142.34 Wm-2; and evapotranspiration rate of 2.53 mm.d-1 and 5.02 mm.d-1. The remote sensing techniques used in this study were of great useful for analyzes in veredas, efficiently highlighting the behavior of energy balance and evapotranspiration in this important environment of Cerrado. Keywords: Savanna. Water recharge. Climatic seasonality. SEBAL. Landsat 8. ANÁLISIS DE LA RADIACIÓN Y EL EQUILIBRIO ENERGÉTICO EN LAS ZONAS DE VEREDA EN EL NORTE DE MINAS GERAIS, CERRADO BIOME RESUMEN El Vereda, formación típica en el bioma Cerrado, es reconocido por su alta capacidad de recarga de agua, debido a su topografía plana, suelos hidromórficos y proximidad a bosques de galería / cursos hidrográficos. Los estudios en estos entornos aún son escasos, especialmente aquellos destinados a comprender la dinámica de la radiación y el equilibrio energético, relacionados con los procesos ecológicos y climáticos. El objetivo del trabajo es analizar el comportamiento del equilibrio energético en entornos de senderos en el norte de Minas Gerais, en un área de muestra específica, con técnicas avanzadas de teledetección, aplicando el algoritmo SEBAL (Algoritmos de equilibrio de energía de superficie para tierra). En el contexto del balance energético, se obtuvieron los siguientes valores promedio para invierno y verano, respectivamente: Rn 24 h de 98.71 Wm-2 y 230.95 Wm-2; G de 53,43 Wm-2 y 80,84 Wm-2; H de 26.93 Wm-2 y 88.52 Wm-2; LE de 77.78 Wm-2 y 142.34 Wm-2; y tasa de evapotranspiración de 2.53 mm.d-1 y 5.02 mm.d-1. Las técnicas de detección remota utilizadas en este estudio fueron de gran utilidad para los análisis en áreas de senderos, destacando efectivamente el comportamiento del equilibrio energético y la evapotranspiración en este importante entorno en el Cerrado. Palabras-clave: Savanna. Recarga de agua. Estacionalidad estacional. SEBAL. Landsat 8.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Dissertationen zum Thema "Suelo hidromórfico"

1

Debelis, Silvina Patricia. „La variabilidad espacial en tierras hidrohalomórficas“. Master's thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/4829.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Tesis (Magíster en Ciencias Agropecuarias) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2017
Es frecuente en la Pampa Deprimida, la presencia de suelos con alta variabilidad en sus características y propiedades, debidas fundamentalmente a los factores formadores y al uso. La alcalinidad, la salinidad y el hidromorfismo, entre otras, determinan la productividad y otras características del pastizal natural. En esta tesis se explora la variabilidad espacial de los suelos y su vinculación con los patrones de vegetación, en especial en los ambientes planos e hidromórficos de la Pampa Deprimida. Los objetivos consistieron en caracterizar la distribución espacial de la conductividad eléctrica (CE), pH, capacidad de intercambio catiónico (CIC) y los cationes de intercambio del horizonte A, mediante herramientas de la geoestadística y analizar la relación entre el patrón de variación espacial de las variables y la fisiografía de los ambientes a través de su vegetación. Los resultados mostraron que los semivariogramas poseen un carácter anisotrópico a excepción de K + , con una fuerte dependencia espacial, mayor en las variables pH, CE, Ca 2+ , K + , PSI (rangos mayores a 50 m) y menor en Mg 2+ , Na + y CIC (rangos menores a 50 m). Los modelos teóricos gaussiano y esférico presentaron el mejor ajuste, los valores bajos de nugget indican que el intervalo de muestreo es adecuado. La representación con kriging ordinario, en base a modelos geoestadísticos, permitió obtener un detallado gradiente de variación de las propiedades del suelo en el paisaje. Los mapas de las predicciones kriging de PSI, pH y CE muestran gran semejanza entre sí, y resultan inversos al Ca 2+ . Los cationes Mg 2+ y K + tienen un patrón de variabilidad más independiente del resto de las variables estudiadas. El análisis factorial de correspondencias múltiples, determinó cuatro agrupamientos, que manifiestan relaciones entre las especies del pastizal y los suelos, e indirectamente con su fisiografía. En conclusión, el gradiente florístico del pastizal, se asocia a la influencia local de las propiedades edáficas sumadas a los efectos de la macro y microtopografía, en la redistribución del agua en el paisaje.
It is common in the Floooding Pampa, the presence of soils with high variability in their characteristics, and properties, mainly due to action of forming factors and use. Alkalinity, salinity and hydromorphism, among other properties, determine the productivity and other characteristics of natural grassland. This thesis explores the spatial variability of soil and its relationship with vegetation patterns, especially in flat environments and hydromorphic of Flooding Pampa. The aims were to characterize the spatial distribution of electrical conductivity (EC), pH, cation exchange capacity (CEC) and exchangeable cations on the horizon A, using tools of geostatistics and analyze the relationship between the pattern of spatial variation of variables and physiography of environments through its vegetation. The results showed that the semivariograms have an anisotropic character except for K + , with a strong spatial dependence, higher in the variables pH, EC, Ca 2+ , K + , ESP (ranges greater than 50 m) and lowest in Mg 2+ , Na + and CEC (ranges less than 50 m). Theoretical gaussian and spherical models presented the best fit, low nugget values indicated that the sampling interval is appropriate to reflect the variations. Representation using ordinary kriging interpolator, based on geostatistical models, provided a detailed gradient of variation of soil properties in the landscape. Maps of the kriging predictions ESP, pH and EC show great resemblance to each other, and are inverse to Ca 2+ . Factorial analysis of multiple correspondences identified four clusters, which show relationships between species and grassland soils, and indirectly with its physiography. In conclusion, the floristic gradient grassland is associated with the local influence of soil properties combined with the effects of macro and micro-topography in the redistribution of water in the landscape.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie