Auswahl der wissenschaftlichen Literatur zum Thema „Superficies nulas“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit den Listen der aktuellen Artikel, Bücher, Dissertationen, Berichten und anderer wissenschaftlichen Quellen zum Thema "Superficies nulas" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Zeitschriftenartikel zum Thema "Superficies nulas"

1

Stouvenel H., P. „Estudio del Perfil de Profundidad (Depth Analysis) de Micas Seguido por Iss-Sims“. Revista de Ciencias 9 (08.11.2011): 27–39. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v9i0.603.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Por medición de la perdida de energía en colisiones clástica-s de iones de gas noble a energía moderada sobre nucas se estudio la concentración en la superfino de loa diferentes componentes: 0, F, Al + Si, K. Ti y Fe.El mismo bombardeo produce erosión de la superficie exponiendo sucesiva mente las diferentes capas del material. Esto permite la realización de análisis a profundidades variables dentro del material (DEPTH ANALYSYS). Este análisis, en el caso de las micas, no puede ser realizado debido a las pert urbac iones que simultáneamente produce el bombardeo en el material: Sputtering preferenrial, implantación, reconstrucción superficial o formación de enlaces, etc.El análixix por enpedroscopía de masas de los gases residuales aporta información adicional La observación por microscopía complementa esta investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Soto-Martínez, Daniela, Carolina Parra-Velásquez, María E. López-Gómez, Carlos F. Vásquez-Jiménez und Fabio Vargas-Galvis. „Elaboración de recubrimientos base cobre sobre un sustrato de porcelana mediante proyección térmica con llama oxiacetilénica“. TecnoLógicas 18, Nr. 35 (03.08.2015): 83. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.190.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se desarrolló un sistema constituido por un sustrato cerámico de porcelana y un recubrimiento de una aleación de cobre, con el fin de proporcionar una superficie conductora de la electricidad en partes específicas del sustrato. Para ello se analizó previamente la mejor manera de preparar la superficie del sustrato para que las partículas de la aleación de cobre se adhieran a él. Para la elaboración del recubrimiento se utilizó un polvo marca Eutectic Castolin referencia 21071TM, el cual fue proyectado utilizando llamas oxiacetilénicas producidas a partir de dos diferentes relaciones volumétricas de combustible-comburente (1:1,15 y 1:2,5), dando como resultado una llama reductora y una oxidante respectivamente. El efecto de la preparación superficial del sustrato, así como el del espesor del recubrimiento y el de la energía de la llama sobre la estructura y adherencia del recubrimiento fue evaluado, encontrando que los recubrimientos obtenidos utilizando una llama reductora tienen baja adherencia al sustrato cerámico preparado superficialmente, y un alto nivel de porosidad en su estructura, mientras que aquellos elaborados utilizando una llama oxidante tienen la mayor adherencia y su estructura es homogénea (baja porosidad). Finalmente, los recubrimientos depositados con los dos tipos de llama sobre sustratos sin preparación superficial presentaron muy baja o nula adherencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Arnáez Vadillo, José, Luis María Ortigosa Izquierdo und Marco Oserín Elorza. „Erosión hídrica superficial en campos abancalados del sistema ibérico riojano (valles del Leza-Jubera)“. Geographicalia, Nr. 30 (21.04.2017): 33. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.1993301805.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En el presente articulo se estudian los procesos de erosión causados por el impacto de las escorrentias superficiales en bancales del sistema ibérico riojano (valles de Leza y Jubera). Analizadas 53 parcelas, se comprueba que en un grupo (56% de los casos) predomina la erosión nula; por el contrario, en otro (43% de los casos) actúa el arroyamiento difuso débil y severo. La cubierta vegetal parece ser el control más importante de la erosión. Su densidad y crecimiento discriminan la erosión en los distintos tipos y sectores de la ladera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Storchi Lobos, Daniela. „Estudio geoarqueológico y tafonómico de palimpsestos en las dunas de la localidad Sayape (San Luis, Argentina)“. Revista del Museo de Antropología 11, Nr. 2 (30.12.2018): 73. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v11.n2.20209.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p><em>El registro arqueológico del centro sur de San Luis suele presentarse en superficie en los fondos de hoyadas de deflación formando palimpsestos, en un paisaje de dunas. A los fines de obtener mayor información sobre estos conjuntos se ha llevado a cabo una investigación integral desde la geoarqueología y la tafonomía en la localidad Sayape, ubicada 24 km al SSO de la ciudad de Villa Mercedes (San Luis). Este estudio buscó comprender los contextos depositacionales, los cambios en el paisaje, la historia tafonómica de los materiales, los agentes responsables de su ocurrencia y realizar un acercamiento a las cronologías de estos palimpsestos. De esta manera fue posible establecer que: 1) muchos de los materiales se encontraron enterrados bajo uno o más suelos antes de su exposición y tuvieron contacto con las napas freáticas; 2) durante ciertos lapsos del Holoceno las condiciones ambientales locales fueron estables, con erosión y agradación nula o casi nula, y una disponibilidad de agua diferente a la actual; 3) la mayoría de los materiales líticos y cerámicos evidencian poca abrasión; 4) todos los materiales líticos tienen origen antrópico y la fracción de menor tamaño representa una litificación no intencional del paisaje a microescala; 5) las dataciones por OSL indican que los conjuntos arqueológicos estudiados se encuentran sobre una superficie del Pleistoceno tardío por lo que pueden corresponder a cualquier momento del presente interglaciar. La integración de las perspectivas geoarqueológica y tafonómica permitió aportar información novedosa sobre los palimpsestos, tradicionalmente considerados un tipo de registro muy limitado en cuanto a su potencial informativo sobre el pasado.</em></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Corrêa, Juliano Corulli, Leonardo Theodoro Büll, Wanderley da Silva Paganini und Iraê Amaral Guerrini. „Disponibilidade de metais pesados em Latossolo com aplicação superficial de escória, lama cal, lodos de esgoto e calcário“. Pesquisa Agropecuária Brasileira 43, Nr. 3 (März 2008): 411–19. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-204x2008000300017.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
O objetivo deste trabalho foi avaliar alguns atributos químicos do solo e a disponibilidade de cádmio (Cd), cromo (Cr), níquel (Ni), mercúrio (Hg), chumbo (Pb) e arsênio (As), por meio da extração pelo DTPA, em conseqüência da aplicação superficial de escória de aciaria, lama cal e lodos de esgoto centrifugados e de biodigestores, nas doses 0 (testemunha), 2, 4 e 8 Mg ha-1 e um tratamento adicional composto pela calagem superficial na dose 2 Mg ha-1. O experimento foi conduzido em delineamento de blocos ao acaso, em condições de campo, em área sob sistema plantio direto, durante 2003 e 2004. A aplicação superficial de escória de aciaria, lama cal, lodo de esgoto centrifugado e de biodigestor, até a dose 8 Mg ha-1, assim como o calcário na dose 2 Mg ha-1, não trazem problemas de disponibilidade ao ambiente, com relação aos metais pesados Cd, Cr, Hg, Pb, Ni e As, quando aplicados sobre a superfície em Latossolo Vermelho distrófico, no sistema plantio direto. A fitodisponibilidade de metais pesados às culturas da soja e aveia-preta foi nula, quando foram aplicadas doses de até 8 Mg ha-1 de lodo de esgoto, escória e lama cal sobre a superfície do solo, no sistema plantio direto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Cavazzana, Tarso Luís, Tsunao Matsumoto und Marcelo Libânio. „Avaliação da floco-decantação de manta de lodo associada à decantação de alta taxa no tratamento de águas de consumo humano“. Engenharia Sanitaria e Ambiental 13, Nr. 2 (Juni 2008): 126–33. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-41522008000200002.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
O presente trabalho objetiva avaliar a eficiência de uma unidade-piloto de floco-decantação de manta de lodo associada à decantação de alta taxa na remoção de turbidez, utilizando polímero catiônico como coagulante primário. Avaliaram-se três taxas de aplicação superficial, para águas de estudo apresentando turbidez de 3 a 100 uT e cor verdadeira praticamente nula. As dosagens de polímero foram definidas em ensaios de jar test. O desempenho da unidade-piloto mostrou-se plenamente satisfatório, para as três taxas avaliadas, com resultados coerentes aos obtidos em escala de bancada. Esta performance abre a perspectiva do emprego da tecnologia em escala real para sistemas de abastecimento público, mesmo para a potabilização de águas naturais de baixa turbidez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Lopes, Helio Pereira, Carlos Nelson Elias, Ligia Martins Ferreira, Leticia Chaves de Souza, Weber Schmidt Pereira Lopes, Emmanuel João Nogueira Leal Silva und Victor Talarico Leal Vieira. „Influência da orientação das ranhuras superficiais na flexão rotativa de fios de níquel-titânio“. Dental Press Endodontics 11, Nr. 1 (31.03.2021): 40–45. http://dx.doi.org/10.14436/2358-2545.11.1.040-045.oar.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objetivo: Testar a hipótese nula de que a orientação das ranhuras superficiais não influencia na vida em fadiga de fios de níquel-titânio (NiTi). Material e Métodos: Segmentos de fio de NiTi (Moreli, Sorocaba/SP, Brasil) medindo 30mm e com diâmetro de 0,40mm fo- ram utilizados. As ranhuras foram criadas em relação à direção longitudinal, em 45 e 90 graus. O fio foi analisado sob microscopia eletrônica de varredura e a rugosidade, quantificada por interferometria. O número de ciclos para a fratura (NCF) foi determinado pelo teste de flexão rotativa. Resultados: A rugosidade entre os grupos de 45 e 90 graus apresentou diferenças estatisticamente significativas (p<0,05). O grupo sem ranhuras apresentou o maior NCF (p<0,05). O grupo com ranhuras em 45 graus apresentou maior NCF, em comparação ao grupo com 90 graus (p<0,05). Conclusões: A direção das ranhuras possui influência na vida em fadiga dos fios de NiTi. O NCF aumenta com a redução do ângulo das ranhuras em relação ao longo eixo do fio, indepen- dentemente da profundidade das ranhuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Vicente Armas, Edgar. „OPORTUNA TOMA DE DECISIONES EN LA GESTIÓN DE CONSERVACIÓN DE LA CARRETERA“. Gestión en el Tercer Milenio 15, Nr. 29 (16.07.2012): 43–50. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v15i29.8788.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El ciclo de una carretera está conformado por 4 fases: A) El de la construcción que puede ser sólida o con algunos defectos, una vez concluidas entran en servicio. B) El de deterioro lento y poco visible; el camino va experimentando un desgaste, principalmente en la superficie pavimentada y en menor grado, en el resto de su estructura. Esto se produce por la gran cantidad de vehículos pesados y livianos que circulan en él y por acciones propias del clima y otros factores, en esta fase la conservación vial es nula. C) Deterioro acelerado y quiebre; al inicio de esta fase, la estructura básica del camino aún sigue intacta. A medida que va avanzando esta fase, comienza a deteriorarse la estructura básica, que no es visible. Estos daños comienzan siendo puntuales, y luego se van extendiéndose hasta que finalmente afectan la mayor parte del camino, periodo entre dos y cinco años. Al inicio de esta fase se debe iniciar la conservación de la carretera cuyo costo es el 10% de la construcción original. D) Descomposición total; se caracteriza por la pérdida del pavimento, cada vez que pasa un vehículo pesado se desprenden trozos de capa asfáltica, hasta que al final termina siendo un camino de grava y a la larga, de tierra. Los vehículos comienzan a experimentar daños en los neumáticos, ejes, amortiguadores y en el chasis. En general, los costos de operación de los vehículos suben de manera considerable y la cantidad de accidentes graves también aumenta. Existe un momento de preciso para efectuar ciertos trabajos de conservación de una carretera, en el caso de un camino con pavimento asfáltico. La toma de decisión para el refuerzo de las superficies debe efectuarse al principio de la fase C. Sin embargo, mucho más grave es si se pasa del momento oportuno para intervenir y los trabajos de conservación necesarios se postergan. El atraso, tanto en el refuerzo como en el mantenimiento rutinario, produce daños en la estructura básica del camino. En este caso, la pérdida es mucho mayor, pues el tipo de intervención necesaria será de rehabilitación, que tiene un costo mucho más alto que el correspondiente a trabajos efectuados de manera oportuna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Boccolini, Vanina, Emma Susana Prat, Daniel Edgardo Vedoya und Gisela Natalia Ramirez. „Diseño digital e impresión 3D de estructuras superficiales de grandes luces“. Arquitecno, Nr. 12 (02.11.2018): 50. http://dx.doi.org/10.30972/arq.0124176.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>El Seminario Taller de Análisis y Diseño Estructural (E-III_EnLinea) está destinado a los alumnos del 5º año de la carrera de Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional del Nordeste. El mismo plantea una visión alternativa del diseño estructural y arquitectónico enfatizando la necesidad del análisis de las estructuras no tradicionales de grandes luces desde el inicio del proceso de aprendizaje. Durante el ciclo lectivo 2017 se propuso la realización de un TCF (Trabajo de Campo Final) que implicó el diseño de estructuras de grandes luces con tecnologías constructivas especiales articulando su materialización con tecnología de impresión 3D. La temática abordada correspondía a la Unidad Didáctica 4 de la asignatura: Tipos estructurales conformados con componentes superficiales rígidos, Estructuras de Curvatura Total Nula, Positiva y Negativa. Los objetivos de la experiencia se diseñaron buscando: reforzar los conocimientos relativos al comportamiento estructural de estructuras de grandes luces conformadas por componentes superficiales rígidos; experimentar con tecnologías constructivas alternativas del tipo de la Impresión 3D y tipos de ensayos aplicables a modelos analógicos y digitales; incorporar metodologías de trabajo colaborativo, interdisciplinario, presencial y virtual a las actividades universitarias y futuras prácticas profesionales; generar un espacio de trabajo colaborativo con otras áreas disciplinares. El TCF se organizó en tres etapas. Primeramente, se centró en la definición morfológica en 3D de modelos digitales de estructuras básicas del tipo de cáscaras; a continuación, se trabajó en la capacitación de los alumnos en la temática relativa a la impresión 3D para concluir esta etapa con la impresión 3D de los modelos; finalmente se definieron los tipos de ensayos mecánicos analógicos y digitales. El trabajo implementó metodologías de trabajo colaborativo, interterdisciplinario, presencial y virtual, involucrando distintos espacios académicos de la UNNE para lo cual se gestionó un acuerdo específico de cooperación y asistencia técnica entre la cátedra Estructuras 3 y el CEDIA (Centro de Desarrollo de Informática Aplicada) de la Facultad de Arquitectura, el Laboratorio de Diseño e Impresión 3D y el INTECNE de la Facultad de Ingeniería, todos espacios institucionales de la UNNE. Cada uno de los objetivos fue alcanzado satisfactoriamente logrando dar inicio y fin a la propuesta en tiempo y forma, con la colaboración y motivación constante de todos los docentes y estudiantes involucrados, y la formulación final de interesantes conclusiones y generación de nuevas propuestas a través de los resultados alcanzados en cada una de las etapas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Cenoz, P. J., und A. R. Ferrero. „Comportamiento de cuatro especies en sistemas múltiples de producción“. Agrotecnia, Nr. 5 (05.05.1999): 29. http://dx.doi.org/10.30972/agr.05487.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Con el objeto de analizar el comportamiento de los cultivos múltiples, tanto en lo referente al rendimiento cultural de las especies intervinientes, como en el uso más eficiente del suelo y la competencia entre ellas, se compararon cuatro consociaciones: Maíz-Poroto, Maíz- Mandioca, Maní-Mandioca y Poroto-Mandioca; con sus respectivos monocultivos. Se realizaron diseños de bloques al azar con cuatro repeticiones, exponiendo los resultados al análisis de la variancia y test de Tuckey (a= 0,05), determinando el Uso Eficiente de la Tierra (U.E.T.), y la tasa de competencia entre especies mediante las siguientes ecuaciones: U.E.T. = (C.A./M.A.) + (C.B./M.B.); y Tcx = {Ax/Mx) I (Ay/My) X (Ey/Ex). Las experiencias se realizaron en el Departamento Capital de la Provincia de Corrientes, con un clima subhúmedo, mesotermal, con poca o nula deficiencia de agua; y sobre un suelo Udipsamment álfico, mixto, hipertérmico, identificado como serie Ensenada Grande. Los resultados obtenidos se muestran favorables en todos los aspectos a las alternativas consociadas con valores de U.E.T (uso eficiente de tierra) que oscilan entre 1.38 y 1.51 mostrándose la mandioca como la de mejor comportamiento en las consociaciones. Los rendimientos de las especies en consociación, superaron a los monocultivos en iguales superficies en un 40 a 60 % en promedio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Mehr Quellen

Dissertationen zum Thema "Superficies nulas"

1

Medeiros, Nubem Airton Cabral. „Superfícies com curvatura média constante não nula“. reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 1988. http://hdl.handle.net/10183/131345.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Neste trabalho são tratados alguns resultados sobre superfícies com curvatura média constante, imersas na R3, sendo destacadas os teoremas de DELAUNAY (1841), LIEBMANN (1900), H. HOPF (1956), A.D. ALEXANDROV (1957) e J. RIPOLL (1985). Demonstra-se, com algum detalhamento, o leorema de DELAUNA Y para o caso da cônica -que rola, sobre urna reta, sem deslizar, ser uma elipse e não uma hipérbole, como no trabalho original, bem como prova-se 1que para gue a superfície de revolução com curvatura média constante seja completa, tal cônica deve ser, obrigatoriamanente, uma elipse. Utiliza-se, neste último teorema, resultados mais recentes como o de'i'ido a W. HSIANG (1981). São também demonstrados o clássico teorema de ALEXANDROV de caracterização da esfera, como única superfície compacta e conexa que possui curvatura média constante não nula, e o de J. RIPOLL que generaliza o anterior pais substitui a hipótese de compaticidade por outra mais fraca que é a sua completude, embora exija que seja propriamente mergulhada na R 3, bem como sua inclusão num cone plano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Gallo, Emanuel. „Relatividad general y la geometría de ecuaciones diferenciales /“. Doctoral thesis, 2006. http://hdl.handle.net/11086/96.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Tesis (Doctorado en Física)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física, 2006.
En esta tesis, se muestran y desarrollan estructuras geométricas subyacentes en cierta clase de ecuaciones diferenciales que estan íntimamente relacionadas a aquellas que dan origen a la formulación de superficies nulas de la relatividad general. Se estudia cómo a partir de cierta clase de ecuaciones derivadas parciales (EDPs) de segundo orden que satisfacen ciertas condiciones, condiciones de Wünschmann, puede ser construída una geometría conforme Lorentziana que convierte al espacio solución de las EDPs en el eventual espacio-tiempo de relatividad general. También, se estudian otras ecuaciones diferenciales y las geometrías Riemaniana y Lorentziana que generan sobre el espacio solución. En particular, se describe cómo obtener la formulación de superficies nulas de relatividad general en n-dimensiones a partir de un sistema de EDPs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie