Auswahl der wissenschaftlichen Literatur zum Thema „Tasa de inflación“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit den Listen der aktuellen Artikel, Bücher, Dissertationen, Berichten und anderer wissenschaftlichen Quellen zum Thema "Tasa de inflación" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Zeitschriftenartikel zum Thema "Tasa de inflación"

1

Cárdenas Pinzón, Johanna Inés, Luis Eudoro Vallejo Zamudio und Héctor Javier Fuentes López. „La tasa de interés de intervención y su efecto sobre la inflación en colombia 2002-2016“. Saber, Ciencia y Libertad 13, Nr. 1 (01.01.2018): 112–32. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2018v13n1.2089.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este artículo se pretende encontrar evidencia empírica que permita analizar el efecto que tiene sobre la inflación el uso de la tasa de interés de intervención para lograr la meta de inflación; en primer lugar se presenta un análisis en torno a las variables clave que determinan la inflación; en segundo lugar se exponen las principales características de un esquema de inflación objetivo, los resultados de inflación y las decisiones tomadas por el Banco de la Republica respecto a la tasa de interés de intervención; y por último se presentan los resultados obtenidos por medio de un modelo de Vectores Autoregresivos Estructural (SVAR) en el que se demuestra, en los tres modelos especificados, la relación existente entre la tasa de inflación y la tasa de interés de intervención ya que los signos arrojados fueron los esperados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Sánchez Vargas, Amando, Débora Martínez Ventura und Francisco López-Herrera. „Tasa de interés neutral y política monetaria para México, 2020-2024“. El Trimestre Económico 88, Nr. 349 (04.01.2021): 201–18. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v88i349.1002.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Debido a la incertidumbre al respecto, en este artículo se analiza cuál podría ser la postura de política monetaria más adecuada para México: una que mantenga el objetivo de inflación sin afectar negativamente el crecimiento del producto. Se estima el valor de la tasa de interés neutral en México para los próximos cinco años con base en la regla de Taylor y un modelo vectorial autorregresivo (VAR) cointegrado (CVAR). Los resultados sugieren que la tasa de política monetaria se encuentra por arriba de la tasa neutral de interés, lo que, combinado con el potencial recorte de tasas a escala internacional, podría conceder al banco central durante casi todo el sexenio grados de libertad para mantener su tasa por debajo del nivel actual; en el corto plazo se podría recortar la tasa de política monetaria actual en 25 puntos al menos sin arriesgar la convergencia a la meta de inflación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Espitia Velandia, Rene, und Susan Cancino. „EFECTO DE LA TASA DE CAMBIO Y LA TASA DE DESEMPLEO SOBRE LA INFLACION EN COLOMBIA“. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales 17, Nr. 2 (05.10.2017): 100. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2017.2651.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El aumento generalizado y continuo del nivel de precios en América Latina ha llevado a los responsables de la política económica a implementar planes de estabilización con el fin de controlar el alza de los precios. En el caso colombiano, el fenómeno inflacionario viene enfatizando de forma sustancial desde el año 2014, es por ello que el objetivo del estudio fue establecer si la tasa de cambio y el desempleo contribuyeron en el comportamiento de la inflación en Colombia para el intervalo de tiempo entre Noviembre de 2014 y Agosto de 2016. La metodología utilizada fue de tipo descriptivo - analítico, correlacional y explicativo. Los resultados del modelo econométrico confirmaron que la tasa de cambio fue un factor determinante en el crecimiento de la inflación en el periodo de tiempo analizado, sin embargo, no se comprobó la validez de la relación inversa entre la tasa de inflación y el desempleo. La existencia de autocorrelación en el modelo fue corregida mediante el procedimiento iterativo de Cochrane-Orcutt.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Álvarez Corrales, Cristian, und Evelyn Muñoz-Salas. „Costa Rica: Estimaciones de la tasa de desempleo que no acelera la inflación“. Revista de Ciencias Económicas 37, Nr. 2 (17.12.2019): 43–69. http://dx.doi.org/10.15517/rce.v37i2.40127.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este documento presenta varias estimaciones de la tasa de desempleo que no acelera la inflación (NAIRU por sus siglas en inglés) para Costa Rica. De los resultados obtenidos, destaca lo siguiente: este indicador muestra una tendencia creciente desde inicios de los noventa, que se acentúa posterior a la Gran Recesión, periodo a partir del cual Costa Rica exhibe tasas de inflación históricamente bajas; las estimaciones de brecha de desempleo (diferencia entre la tasa de desempleo observada y la NAIRU) apuntan a que desde inicios de los noventa y hasta los primeros años de la década de los 2000, esta tiende a ser mayormente negativa, y positiva en adelante. Para el segundo trimestre de 2017, las diferentes estimaciones coinciden en señalar que la brecha de desempleo estaba cerrada, indicando la ausencia de presiones de demanda agregada. Asimismo, a partir del año 2004 se encuentra un fortalecimiento en la relación entre brecha de desempleo e inflación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Rodríguez, Carlos A. „Rezagos monetarios en la inflación en una economía monetaria integrada: Evidencia del caso extremo de Puerto Rico“. Fórum Empresarial 12, Nr. 1 Verano (30.06.2007): 44–57. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v12i1.3392.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este trabajo se estudia la longitud temporal del efecto a corto y a largo plazo del crecimiento monetario en la inflación, así como la influencia sobre esta variable de las intervenciones de política y la inflación pasada. El sistema analizado es uno en el cual existe un alto grado de integración económica: el caso de Puerto Rico. El crecimiento monetario se midió mediante la tasa de crecimiento de los depósitos bancarios totales y la inflación, con la tasa de crecimiento del índice de precios al consumidor. De acuerdo a los resultados, una expansión dinámica del dinero se refleja en la inflación de manera inmediata, pero el efecto unitario ocurre en aproximadamente diez trimestres. Además, la inflación local es influenciada de manera significativa por la política monetaria y su pasado, sin embargo, la política monetaria ejerce mayor influencia sobre la inflación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

García-Cepero, María Caridad. „El estudio de productividad académica de profesores universitarios a través de análisis factorial confirmatorio; el caso de psicología en Estados Unidos de América“. Universitas Psychologica 9, Nr. 1 (27.02.2010): 13–26. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy9-1.epap.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este escrito presenta el uso de técnicas de Análisis Factorial Confirmatorio (CFA), como una nueva aproximación al problema de la medición de la producción académica de profesores universitarios. Para este propósito se usa como ejemplo ilustrativo el caso de la producción académica entre 1997-1998 de 513 profesores del área de psicología de universidades Norteamericanas. A partir del análisis presentado es posible identificar tres variables latentes para describir la productividad de la muestra: tasa de producción individual, tasa de producción colectiva y probabilidad de inflación. Los resultados sugieren la necesidad de aproximaciones novedosas a las políticas de medición y fomento de la producción académica, orientadas no sólo a aumentar las tasas de producción, sino a disminuir la probabilidad de inflación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Rodríguez Arana, Alejandro. „Imperfecciones en los mercados financieros y la regla óptima de tasas de interés“. PANORAMA ECONÓMICO 16, Nr. 31 (19.10.2020): 47. http://dx.doi.org/10.29201/pe-ipn.v16i31.264.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este trabajo presenta un modelo teórico útil para encontrar la regla de tasas de interés que minimiza una función que depende de la varianza del producto y la varianza de la inflación. En condiciones ideales esta regla respeta el principio de Taylor, por el cual la tasa nominal de interés de política se sobre ajusta a la inflación y sus expectativas. Sinembargo, en presencia de mercados imperfectos de crédito y/o de un numeroso grupo de personas excluido del sector financiero, la regla óptima puede no respetar el principio mencionado. Aun en estos casos, el modelo macroeconómico presenta trayectorias estables y definidas para la inflación y el producto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

CASTILLO, Erika E., Maria G. GONZALEZ und Eduardo G. ZURITA. „Determinantes de la inversión extranjera directa en Latinoamérica (2000 – 2017)“. Espacios 41, Nr. 50 (30.12.2020): 299–315. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a20v41n50p21.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El estudio establece los determinantes de la inversión extranjera directa (IED) en Latinoamérica. Se realizó un modelo econométrico por mínimos cuadrados generalizados, las variables explicativas fueron el producto interno bruto, la inflación, el desempleo y el ingreso neto bruto (INB) per cápita. Se encontró una relación directa entre la IED rezagada con la IED actual, así como con la tasa de crecimiento del PIB y el INB per cápita, mientras que las tasas de inflación y desempleo fueron no significativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Ramírez Vigoya, Alejandro, und Hernando Rodríguez Zambrano. „Un análisis VAR estructural de política monetaria en Colombia“. Revista Facultad de Ciencias Económicas 21, Nr. 2 (31.12.2013): 17. http://dx.doi.org/10.18359/rfce.654.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>Este trabajo utiliza la metodología VAR estructural, con restricciones de corto plazo impuestas por el modelo macroeconómico de comportamiento AD-AS, para identificar las relaciones contemporáneas entre las variables endógenas del sistema que imponen las curvas oferta agregada, la LM y la MP. También se analizan los efectos dinámicos de choques en la tasa de intervención del Banco de la República sobre el crecimiento económico y la inflación. Los resultados de las curvas contemporáneas MP indican que hay una relación estadísticamente significativa y positiva contemporánea entre las variables tasa de intervención del Banco de la República y la inflación. El análisis dinámico vía respuesta impulso indica que solamente los choques positivos de las diferencias de la tasa de intervención tienen efectos negativos rezagados y cíclicos sobre la inflación. Choques positivos de política monetaria tienen efectos negativos y significativos sobre el crecimiento económico. A través de la descomposición de varianza se encontró que ante choques de política monetaria se presentan mayores efectos acumulados en el crecimiento económico que en la inflación, y en esta última solamente cuando la tasa de intervención está en diferencias.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Brum, Conrado, Carolina Román und Henry Willebald. „UN ENFOQUE MONETARIO DE LA INFLACIÓN EN EL LARGO PLAZO El caso de Uruguay (1870-2010)“. El Trimestre Económico 83, Nr. 329 (10.01.2016): 61. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v83i329.192.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo de este artículo es explicar el comportamiento de la inflación en Uruguay durante el largo plazo (1870-2010). Se utiliza un modelo de inflación monetaria, pues se entiende que la trayectoria de largo plazo de la inflación debería estar determinada por las condiciones de equilibrio en el mercado de dinero. Se estima una curva de Phillips del tipo forward-looking, que incluye como variable explicativa de las expectativas de inflación el crecimiento del núcleo monetario (definido como la tasa de crecimiento tendencial de la oferta nominal de dinero que excede al crecimiento de largo plazo de la demanda real de dinero, el que es guiado por la evolución del producto potencial (output adjusted core money, OACM). Se encuentra que el impacto del OACM en la inflación es positivo y significativo, aunque no se rechaza que en el corto plazo sea igual que otros efectos. Sin embargo, en el largo plazo, el OACM tiene un impacto unitario en la tasa de inflación. A partir de la comparación del OACM con la inflación, se construye un indicador de monetización que permite indagar sobre los procesos de desmonetización y remonetización que experimentó esta economía en los últimos 140 años
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Mehr Quellen

Dissertationen zum Thema "Tasa de inflación"

1

Door, Cabezas Carlos Augusto. „Matemáticas Financieras: ejercicios y problemas“. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2006. http://hdl.handle.net/10757/272522.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Venegas, Mendoza Luz Mariana. „Comportamiento del crédito Hipotecario del INFONAVIT en el ingreso de los habitantes de San Vicente,Chicoloapan, 2013“. Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/62579.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La Tesis consistió en realizar un análisis de los créditos hipotecarios de INFONAVIT en el municipio de San Vicente Chicoloapan, Estado de México en el año 2013. Los resultados arrojaron que el 62% de los habitantes del municipio obtienen hasta cuatro salarios mínimos, por lo que, afectan positivamente en el número de créditos hipotecarios de INFONAVIT.
Para la población mexicana el contar con una vivienda es importante, ya que es un bien inmueble de primera necesidad, para la adquisición de éstas existen instituciones públicas y privadas. En base a lo anterior, el objetivo de este trabajo consistió en analizar la situación de los créditos hipotecarios del INFONAVIT de los derechohabientes del municipio de San Vicente Chicoloapan, Estado de México, 2013. Para lo cual se elaboró un modelo de regresión lineal múltiple estatal y nacional , donde la variable dependiente fue el número de créditos hipotecarios y las independientes fueron: el salario mínimo, la tasa de inflación y la tasa de interés (CETES a 28 días). De los resultados obtenidos, se encontró que el salario mínimo fue la variable más importante en el comportamiento del número de créditos hipotecarios. La conclusión que se obtuvo fue que el 62% de los habitantes de San Vicente, Chicoloapan, Estado de México percibieron hasta cuatro salarios mínimos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Aliaga, Huaynalaya Jean Pool. „Inflación y el crecimiento económico: Determinantes del desempleo en el Perú en los años 1980 - 2015“. Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/4906.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En el primer período de gobierno de Alan García, el Perú entra en una gran crisis económica que lo lleva a la hiperinflación en la década de los ochenta-noventa, esto dejó huella en la historia del país. En ese sentido la investigación pretende identificar e interpretar la influencia que tuvo la inflación y el crecimiento económico respecto a la tasa de desempleo en el Perú en el período 1980 al 2015. Además, se intenta describir y analizar los efectos que pueda haber en la tasa de desempleo a causa de la tasa de crecimiento económico e inflación. Esto es posible utilizando el análisis correlacional de variables, en el cual existe comportamiento normal excepto el de la inflación debido a la volatilidad en la década de los 90s, este análisis ayuda a no generar mucha volatilidad en el modelo utilizando el filtro Hodrick-Prescott y el test de cointegración de Johansen entre las variables exógenas (inflación y crecimiento económico) y endógenas (desempleo) que ayudan a tener el panorama más claro. La metodología utilizada es el modelo VAR, ya que con una regresión simple no funciona debido al dato atípico, lo cual es producto de cambios estructurales en la economía peruana que se llevó a cabo durante el tiempo que se ha tomado para este estudio. La contribución en la tasa de desempleo es diferente para cada variable, teniendo mayor retorno el rezago de la misma variable y un retorno negativo con relación a las demás variables, debido a que es coherente con la teoría planteada, ya que se espera una relación inversa. Por lo que podemos corroborar que tiene una relación empírica a largo plazo que explica la existencia de relación inversa entre las variables endógenas y exógenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

VOLANTÍN, CARRANCO JOSÉ CIPRIANO. „EL TIPO DE CAMBIO Y SU EFECTO EN LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA: CASO DEL SECTOR INDUSTRIAL AUTOMOTRIZ EN MÉXICO, 1985-2017“. Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/98962.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La recepción de Inversión extranjera Directa (IED) es una de las principales fuentes generadoras de ingresos en México porque es capital que proviene del extranjero y que tiene como objetivo crear una empresa, sociedad que genere un beneficio. También presenta una desventaja al país porque uno de los factores que afectan a la IED es el tipo de cambio, el cual ha sufrido devaluaciones. Con base en lo anterior, el trabajo consistió en analizar el efecto que tiene el tipo de cambio en la IED en el sector industrial automotriz de México, 1985-2017. Se elaboraron tres modelos de regresión lineal múltiple, uno para la inversión, otro para el tipo de cambio y por último para la tasa de interés. Lo resultados obtenidos para los tres modelos fueron: Para la IED, las variables que resultaron significativas fueron el tipo de cambio, el salario mínimo, y el Producto Interno Bruto. Para el modelo del tipo de cambio fue el (PIB). Y por último para la tasa de interés, fueron el PIB, el tipo de cambio, el salario mínimo. Con base en el análisis estadístico, se concluye que el tipo de cambio, el salario mínimo y el Producto interno Bruto son las principales variables determinantes de la inversión extranjera directa en el sector industrial automotriz en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Lorena, Itzel Arellano Hidalgo. „LOS SALARIOS POR SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA ECONOMÍA DE MÉXICO, 1994-2019“. Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110601.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los salarios son un componente fundamental de las condiciones laborales de los trabajadores y son una variable esencial para la competitividad. El objetivo de la investigación consistió en analizar el comportamiento del salario por sectores de actividad económica, y la relación de las variables PIB, inflación, tipo de cambio, tasa de desempleo y tasa de interés con estos. Se elaboraron tres modelos de regresión lineal múltiple para cada uno. De los resultados obtenidos para los tres modelos propuestos fueron: Para los salarios del primario la variable más significativa fue el tipo de cambio, para el secundario fue el PIB1 y para el terciario la tasa de desempleo. Por otra parte, la pérdida acumulada de poder adquisitivo en el periodo estudiado, para el sector primario fue de 349.66%, para el secundario este dejo de presentarse en 2009 y mostro ganancia de 301.38%, finalmente para el terciario se encontró una pérdida de 148.57%; siendo así el sector secundario el mejor pagado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

VEGA, MONDRAGÓN LUIS JAVIER. „LA DEUDA PÚBLICA EN MÉXICO Y SU IMPACTO EN EL PIB NACIONAL, 2000-2016“. Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/98882.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El tema de la deuda nacional tiene una gran importancia en la economía de un país, ya que afecta el crecimiento y desarrollo de la economía y reduce el nivel de ingreso nacional y su distribución cuando no se utiliza de manera eficiente. La deuda nacional es un instrumento que el gobierno federal tiene para financiar tanto la inversión productiva como el gasto corriente; sin embargo, también sirve para reducir el déficit fiscal cuando no existe un esquema de recaudación de impuestos efectivo. Con base en lo anterior, la investigación consistió en analizar algunas variables económicas que afectan el comportamiento de la deuda pública en México, 2000-2016. Se desarrollaron tres modelos estadísticos, el primero es para conocer el efecto de la deuda pública en el PIB; el segundo, es un modelo de ecuaciones simultáneas para conocer la variación de la deuda y el tercer modelo es para verificar la hipótesis, el cual es un modelo basado en el primero pero éste incluye el nivel de gasto como una función estimada que alberga la mayor cantidad de variables que explican el comportamiento de la deuda. Estos modelos se estimaron con el paquete estadístico Gretl (versión 1.9.0). Los resultados estadísticos indicaron que en el modelo del PIB en términos de deuda (), el gasto, la deuda y la tasa de interés fueron significativos. Para el caso del modelo de ecuaciones simultáneas (), el gasto como función estimada de la deuda fue altamente significativo con un coeficiente de 3.3. El tercer modelo () explica el 98.4% de la variación total del PIB; La deuda, la tasa de interés y el gasto como una función estimada fueron altamente significativos. Se concluye que el tipo de cambio y la inflación no son variables determinantes cuando se consideran en función del PIB pero sí lo son cuando estas variables se toman como una función del gasto y este a su vez como una función estimada del PIB y que éste último se reduce cuando existe un aumento en la deuda porque provoca un mayor pago por el servicio de ésta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Farfán, Pacheco Galo Adolfo. „Valoración de empresas y Riesgo País en Ecuador“. Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2020. http://hdl.handle.net/10045/113563.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La presente investigación se ubica fundamentalmente dentro del campo de la Organización de Empresas, profundizando específicamente en aquellos aspectos relativos a los procesos de valoración de empresas, sus características, métodos más apropiados y posibles aportaciones, teniendo en cuenta el contexto económico y/o empresarial del Ecuador. El objetivo general quedó circunscrito a proporcionar un marco de referencia teórico y práctico que fundamente la introducción de aportaciones metodológicas en los actuales procesos de valoración de empresas para el país. Con respecto a la valoración de empresas, sirvieron como referentes diversos criterios fundamentados por prestigiosos autores en el tema, entre los que figuran Damodaran, Fernández, Rendón, Black y Scholes, Jaramillo, JP Morgan, Modigliani y Miller, Ribeiro, Barrios, Cano, Bustamante, Vazzano, Pereiro, Ortega-González, G., Fernández, E. M.; quienes en sentido general han elaborado, modificado o enriquecido, tanto la teoría, como la práctica de los diferentes métodos para la evaluación de las empresas. Esta es una investigación que además de encausar la demostración de la hipótesis, planteó los principales problemas que se presentan a la hora de implantar una dirección orientada a la creación de valor y proporcionar soluciones concretas. Ecuador tiene baja inflación, pero acumula permanentemente un diferencial respecto a EEUU, lo que significa que a lo largo de los años el país es menos competitivo con respecto a EEUU y al resto del mundo. Este es un problema para la economía productiva ecuatoriana, que comenzó desde el mismo inicio de la dolarización cuando los precios aumentaron un 130% más que en EEUU y desde el 2007 un 30% hasta la fecha. Esto constituye un resultado inevitable ya que, considerando la igualdad de condiciones, los países pequeños siempre tienen una mayor inflación, incluso aunque tengan economías abiertas; además al no tener soberanía monetaria, Ecuador no puede aplicar devaluaciones competitivas para desacelerar las importaciones. Las conclusiones fundamentales que se obtuvieron, guardaron relación con los procesos de valoración de empresas en los mercados emergentes, específicamente de Ecuador. El reconocimiento de la existencia de diversas metodologías y métodos utilizados para estos fines, pero que, no son aplicados en su integridad, ya sea tanto por razones objetivas como subjetivas, conduce a que, en su aplicación parcial o descontextualizada, se arriben a decisiones erróneas. Resultando ésta, una brecha epistemológica en los procesos de valoración de empresas, la cual revela divergencias entre la teoría y la práctica. Se identificó la preferencia por el empleo del Método de Flujos de Caja Descontados para la valoración de empresas, así como las sugerencias que, sobre la base de este método, se realicen ajustes o adecuaciones que complementen la valoración de acuerdo a las particularidades de la empresa a valorar, sin que esto en ningún momento signifique el descarte del método tradicional. En consecuencia con lo anterior, se introdujeron aportaciones al Método de Flujos de Caja Descontados, desarrolladas a través del estudio de caso, demostrando que para evitar encarecer tasas de descuentos, sobrevalorarlas o subestimarlas, en vez de agregar el Riesgo País, se debe agregar el diferencial de inflación entre Estados Unidos y el Ecuador, de forma tal que la valoraciones de empresas, evidencien de manera fiable sus realidades concretas en las mediciones sobre creaciones o destrucción de valor. De esta manera, la investigación proporciona una herramienta que sirve de referencia teórica y práctica para los empresarios ecuatorianos, estudiantes de dirección de empresas y para los interesados en conocer la incidencia práctica de las principales decisiones de un negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Arpita, Jaqui Josue Edgar. „Tasa de política de monetaria de la Fed y tipo de cambio en una economía pequeña y abierta: El caso peruano“. Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656698.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este trabajo tiene el propósito de estudiar el efecto de la tasa de política monetaria de la Fed sobre el tipo de cambio en una pequeña economía y abierta como la peruana. Para ello, se desarrolló un modelo de Vectores Autorregresivos (VAR). En este documento usamos el modelo general que consta en la combinación del de Frenkel-Bilson (Chicago) y Dornbusch (keynesiano). Además, que se enfatiza el papel de las expectativas y el rápido ajuste en los mercados de capitales. Respecto al modelo de Frenkel-Bilson se analiza el equilibrio monetario a largo plazo. Una expansión de la tasa de la política monetaria de la Fed se espera que la moneda nacional se devalúe a través de la inflación. La depreciación instantánea de la demanda de la moneda nacional es causada ya que, cae en relación con la moneda extranjera. Debido a un aumento del tipo de cambio, explicado como el precio de la moneda extranjera. De ese modo, el tipo de cambio y el diferencial de interés nominal tendrán una relación positiva. Por otro lado, en el modelo de Dornbusch (keynesiano) se considera que los precios fijos en el mercado de bienes provoca una diferencia entre el corto y el largo plazo. Si la tasa de interés nominal es baja en relación con la tasa de inflación esperada, entonces la economía nacional es muy líquida. La salida de capital genera que la moneda pierda valor, y se esperara que las expectativas de apreciación futura sean lo suficiente para compensar la baja tasa de interés. El tipo de cambio se encontrara por encima del valor de equilibrio en una cantidad cercana al diferencial de interés real. En los resultados del modelo estimado, se observa que el cambio (incremento) en la tasa de la Fed tendría un efecto muy leve sobre el tipo de cambio local, además que los efectos sobre la variación porcentual del tipo de cambio sean ligeramente negativos, los cuales luego de un periodo breve vuelve a su normalidad. Para obtener estos resultados el estudio que se desarrolla en este documento hace uso de una metodología del tipo estadístico – descriptivo y cuantitativo. Para ello se desarrolla un modelo econométrico VAR a partir del cual se busca poner a prueba las hipótesis planteadas.
The purpose of this paper is to study the effect of the Fed's monetary policy rate on the exchange rate in a small open economy such as the Peruvian economy. For this purpose, a Vector Autoregressive (VAR) model was developed. In this paper we use the general model consisting of a combination of the Frenkel-Bilson (Chicago) and Dornbusch (Keynesian) models. In addition, we emphasize the role of expectations and rapid adjustment in capital markets. Regarding the Frenkel-Bilson model, the long-term monetary equilibrium is analyzed. An expansion of the Fed's monetary policy rate is expected to devalue the national currency through inflation. The instantaneous depreciation of the demand for the national currency is caused as it falls relative to the foreign currency. Due to an increase in the exchange rate, explained as the price of foreign currency. In this way, the exchange rate and the nominal interest differential will have a positive relationship. On the other hand, in the Dornbusch (Keynesian) model it is considered that fixed prices in the goods market causes a difference between the short and long term. If the nominal interest rate is low relative to the expected inflation rate, then the national economy is very liquid. The capital outflow causes the currency to lose value, and expectations of future appreciation are expected to be sufficient to offset the low interest rate. The exchange rate will be above the equilibrium value by an amount close to the real interest differential. In the results of the estimated model, it is observed that the change (increase) in the Fed rate would have a very slight effect on the local exchange rate, in addition to the effects on the percentage variation of the exchange rate being slightly negative, which after a short period returns to normal. In order to obtain these results, the study developed in this document makes use of a statistical - descriptive and quantitative methodology. For this purpose, an econometric VAR model is developed to test the hypotheses proposed.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Acevedo, A. Alejandro S. „Inflación forward v/s inflación real : eficiencia en la estimación de inflación en el mercado chileno de tasas de interés“. Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144805.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

GARCIA, HUITRON MARIA GUADALUPE. „ANÁLISIS DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO UTILIZANDO UN OBJETIVO OPERACIONAL DE TASAS DE INTERÉS (1982 -2012)“. Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68007.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La importancia de la presente investigación se centra en analizar la efectividad de la tasa de interés interbancaria a un día como objetivo operacional del Banco de México para transmitir su postura de política monetaria en sustitución al “corto”. Retomando la metodología utilizada en el trabajo de investigación de Benavides y Capistrán (2010) a fin de explicar y analizar los últimos cuatro años de política monetaria en México. Y con ello, entender cómo la evolución de la instrumentación y conducción de la política monetaria de estos últimos treinta años (1982-2012), ha respondido a las diferentes condiciones que la economía mexicana ha presentado y particularmente el sistema financiero. La hipótesis de este trabajo de investigación es comprobar y argumentar qué a través de un objetivo operacional de tasas de interés de corto plazo, Banco de México transmite de manera más fácil y efectiva su postura de política monetaria a la economía. El trabajo de investigación está organizado en cuatro capítulos y en la sección final que resume las conclusiones del trabajo. En el primer capítulo, se recopilarán los argumentos teóricos clave de la política monetaria y su conducción por parte del banco central, a fin de conocer y dar respuesta a las preguntas: ¿Qué es la política monetaria?, ¿Cuáles son sus objetivos y posturas?, ¿Quién la conduce?, ¿Cómo se lleva a cabo el mecanismo de transmisión?, ¿Cuáles son las estrategias de política monetaria?, ¿Cómo se instrumenta?, ¿Qué objetivos operacionales existen? y ¿Cuáles son los objetivos intermedios?, a fin de conocer cuáles son las herramientas más eficientes que un banco central tiene a su disposición para transmitir sus acciones de política monetaria y con ello contribuir en el crecimiento económico sostenido de una nación. En el segundo capítulo, se describirá al Banco de México y su evolución en la instrumentación y conducción de la política monetaria a fin de alcanzar su objetivo de estabilidad de precios. Recopilando y documentando a grandes rasgos los 7 acontecimientos monetarios posibles, que crearon las bases para que el Banco de México transitara hacia un objetivo operacional de tasas de interés de corto plazo. Entre los que se encuentran; utilizar las operaciones de mercado abierto como instrumento de política monetaria en sustitución a las reservas obligatorias o “Encaje Legal”. Abandonar el esquema de agregados monetarios y adoptar el esquema de objetivos de inflación a niveles de 3+-1%. Así como describir el objetivo operacional de saldos sobre cuentas corrientes, objetivo mejor conocido como los “cortos” y su transición del régimen de saldos acumulados al régimen de saldos diarios. En el tercer capítulo, se describirá la transición hacia el objetivo operacional de tasas de interés por parte de Banco de México, buscando dar respuesta a las interrogantes planteadas en el trabajo de investigación: ¿Por qué Banco de México decidió transitar de “cortos” hacia un objetivo de tasas de interés?, ¿Cuáles fueron las razones por la que decidió realizar dicha transición? y ¿Cuáles son las ventajas de haberlo adoptado? A fin de argumentar y describir porque un objetivo operacional de tasas de interés es más eficiente que los “corto” para transmitir la postura de Banco de México hacia la economía. Así como la descripción del mecanismo de transmisión de política monetaria actual. Finalmente, en el cuarto capítulo se analizará la dinámica de la volatilidad de los diferentes canales de transmisión, realizando un ejercicio econométrico para encontrar la evidencia empírica de que sucede con estas variables bajo los dos objetivos operacionales de política monetaria: los “cortos” (1995-2008) y la tasa de interés interbancaria a un día (2008-2012). Usando diferentes pruebas econométricas, con el objeto de probar la hipótesis del trabajo de investigación: que a través del objetivo operacional de tasas de interés interbancaria a un día, el Banco de México transmite de manera más fácil y efectiva la postura de política monetaria a la economía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Bücher zum Thema "Tasa de inflación"

1

González, Mirta Lidia. Un estudio econométrico de la relación entre los ajustes de tarifas públicas, el déficit fiscal y la tasa de inflación: El caso argentino entre 1983 y 1990. Buenos Aires: Instituto Torcuato Di Tella, 1991.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Pendás, Eugenio A. De la inflación al autofinanciamiento: Un estudio del financiamiento de la inversión en condiciones de altas tasas de inflación. Buenos Aires: Asociación de Bancos Argentinos, 1985.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Pendás, Eugenio A. De la inflación al autofinanciamiento: Un estudio del financiamiento de la inversión en condiciones de altas tasas de inflación. [Buenos Aires?]: Asociación de Bancos Argentinos, 1985.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Cadena, Rogelio Arellano. Tasa de inflación y demanda por activos con desequilibrio en el mercado monetario: México 1970-1982. [México, D.F.]: Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, Departamento de Investigaciones, 1987.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Ramírez, Noel. Las causas de la inflación en economías pequeñas en vías de desarrollo con tasas fijas de cambio: Un análisis comparativo de Costa Rica y Nicaragua. Managua, Nicaragua: Fondo Editorial, Banco Central de Nicaragua, 1992.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Palafox Moyers, Carlos Germán, María Isabel Rodríguez Hernández und Andrea Armenta Calleja. Ejercicios para aprender macroeconomía. Universidad de Sonora, 2020. http://dx.doi.org/10.47807/unison.107.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En esta obra se consideran los elementos básicos del Sistema de Cuentas Nacionales en el que se presentan los conceptos macroeconómicos e identidades contables económicas subyacentes a dichas cuentas. Para identificar el Producto Interno Bruto (PIB) nominal y real, el ingreso y el ahorro nacional de la economía mexicana, se analizan los tres tipos de enfoque: gasto, producción e ingreso. Además, se incluye una serie de ejercicios de los tres enfoques con las respuestas a los problemas, como guía de aprendizaje para estudiantes o personas interesadas en el tema. De igual forma, se examina el mercado de bienes y servicios que hace referencia al lugar donde los oferentes (empresas) y demandantes (familias o gobierno) compran y venden bienes o servicios. Asimismo, se aborda el comportamiento de los demandantes y ofertantes de dinero y bonos. El estudio de este último es clave para analizar la tasa de interés y los portafolios de acciones y bonos gubernamentales en el mercado bursátil. A los mercados de bienes y dinero se les identifica como el modelo IS-LM. En ambos, se parte de premisas básicas hasta lograr el equilibrio de estos mercados, además de obtener los multiplicadores de política monetaria y fiscal. El modelo keynesiano o IS-LM se centra en la demanda agregada de corto plazo, como determinante clave para la reactivación de las economías. Otro de los temas de gran importancia que se analiza es el modelo clásico de la macroeconomía cuyo eje central es la curva de Phillips y que relaciona: el mercado laboral y los niveles de inflación; la conformación y evolución del mercado laboral nacional y estatal; la evolución de la formación bruta de capital (formación de capital), así como el cálculo de la productividad del trabajo. Por ende, se examina la función de producción, la teoría cuantitativa del dinero y el mercado de fondos prestables para conformar el modelo clásico de corto plazo. El estudiar ambos modelos permite explicar, desde diferentes visiones teóricas, las políticas fiscales y monetarias que afectan los niveles de empleo y producción de la economía que hasta el día de hoy se mantienen en discusión en la mayoría de los países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Rumi, Cecilia, Hrsg. Impacto fiscal de la división Chascomús-Lezama. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2009. http://dx.doi.org/10.35537/10915/15940.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este es el informe final del trabajo encomendado a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata por el Municipio de Chascomús para estudiar el impacto fiscal de una eventual división político-territorial entre Chascomús y Lezama. En este informe se presenta, en primer lugar, el marco teórico bajo el cual se analizará dicho impacto. En segundo lugar, se analiza la caracterización sociodemográfica, económica y fiscal del Municipio en su conjunto y en un escenario de división, de acuerdo a lo esgrimido en el proyecto de ley que se encuentra en tratamiento en la Legislatura Provincial. Luego, se analiza el impacto fiscal de la eventual división y, por último, se presentan las conclusiones. A partir del relevamiento y la sistematización de los aspectos que caracterizan al Municipio de Chascomús en su conjunto y a la localidad de Lezama y zonas que integran la división, se localizaron geográficamente necesidades y posibilidades de financiamiento. Se analizaron, para el actual Municipio de Chascomús y los nuevos Municipios que surgirían de la división propuesta (Lezama y Chascomús Residual): (i) la situación demográfica (población, composición, evolución, distribución geográfica); (ii) las actividades productivas y de servicios (nivel de actividad por sector, estimación del producto bruto geográfico); (iii) los aspectos económico-sociales (empleo, pobreza, grado de escolarización, cobertura de salud y demás características que reflejan la demanda por bienes públicos locales); y (iv) la situación fiscal y financiera (capacidad tributaria local, correspondencia fiscal, estructura y composición de los gastos) Para determinar el impacto fiscal de la eventual división se estimaron cuáles hubieran sido los ingresos y los gastos que le hubieran correspondido a cada jurisdicción bajo un escenario de división. El ejercicio propuesto estima los gastos y recursos a partir de la ejecución presupuestaria del año 2008. Este criterio tiene por objetivo evitar la sensibilidad del ejercicio a los supuestos que pudieran hacerse sobre la tasa de inflación, el nivel de actividad, las bases tributarias, la cobrabilidad impositiva, etc. No obstante, cabe aclarar que el año base considerado para la estimación de los efectos fiscales de la eventual separación se encuentra probablemente en el punto más alto del ciclo económico. Esto hace prever que los ingresos fiscales de los Municipios (de jurisdicción municipal y de otras jurisdicciones) estén en su nivel más elevado en términos reales y que, por lo tanto, su proyección a corto plazo debería mostrar niveles inferiores a los valores alcanzados en términos reales en el año 2008.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Berichte der Organisationen zum Thema "Tasa de inflación"

1

Uribe, José Darío. Inflación inercial, tasa de cambio y anclas. Bogotá, Colombia: Banco de la República, November 1994. http://dx.doi.org/10.32468/be.10.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Echeverry, Juan Carlos, und Marcela Eslava. Notas sobre la tasa de interés y la inflación en Colombia. Bogotá, Colombia: Banco de la República, September 1997. http://dx.doi.org/10.32468/be.78.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Arango-Thomas, Luis Eduardo, Carlos Esteban Posada und Andrés Felipe García-Suaza. Inflación y desempleo en Colombia: NAIRU y tasa de desempleo compatible con alcanzar la meta de inflación (1984-2005). Bogotá, Colombia: Banco de la República, September 2007. http://dx.doi.org/10.32468/be.453.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Oliveros, Hugo. Modelos de duración: una aplicación en el caso de la inflación y la tasa de interés. Bogotá, Colombia: Banco de la República, Juli 1998. http://dx.doi.org/10.32468/be.98.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Rincón-Castro, Hernán, und Norberto Rodríguez-Niño. Reestimación del grado de transmisión de la tasa de cambio del peso sobre la inflación de los bienes importados. Bogotá, Colombia: Banco de la República, November 2014. http://dx.doi.org/10.32468/be.850.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

González-Gómez, Andrés, Hernán Rincón-Castro und Norberto Rodríguez-Niño. La transmisión de los choques a la tasa de cambio sobre la inflación de los bienes importados en presencia de asimetrías. Bogotá, Colombia: Banco de la República, Oktober 2008. http://dx.doi.org/10.32468/be.532.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Martinez-Rivera, Wilmer Osvaldo, und Manuel Darío Hernández-Bejarano. Cálculo del ranking acumulado para la encuesta de expectativas de inflación y tasa de cambio nominal, a través de una prueba no paramétrica. Bogotá, Colombia: Banco de la República, Januar 2012. http://dx.doi.org/10.32468/be.688.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Guerrero, Margaret. Boletín Económico Regional : Suroriente, II trimestre de 2021. Banco de la República, September 2021. http://dx.doi.org/10.32468/ber-suror.tr2-2021.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Durante el segundo trimestre de 2021, la mayoría de las actividades económicas de la región Suroriente mostraron un crecimiento anual respecto al mismo periodo del año anterior, debido a una baja base de comparación de un año atrás, dadas las medidas de prevención implementadas a raíz de la pandemia. Los sectores con mejor comportamiento fueron construcción, sistema financiero, transporte aéreo, ocupación hotelera, comercio de vehículos y exportaciones; mientras se registraron descensos en la producción de petróleo, en las percepciones de crecimiento de las ventas, y en algunas variables del sector agrícola, como el caso del arroz. Por último, si bien la tasa de desempleo evidenció mejoría, la inflación reportó un alza considerable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Vargas-Herrera, Hernando, Juan José Ospina, Carlos Alfonso Huertas-Campos, Adolfo León Cobo-Serna, Edgar Caicedo-García, Juan Pablo Cote-Barón, Nicolás Martínez-Cortés et al. Informe de Política Monetaria - Julio de 2021. Banco de la República de Colombia, August 2021. http://dx.doi.org/10.32468/inf-pol-mont-eng.tr3.-2021.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
1.1 Resumen macroeconómico En el segundo trimestre la economía enfrentó varios choques, principalmente de oferta y de costos, la mayoría de los cuales no fueron anticipados, o los previstos fueron más persistentes de lo esperado, y que en conjunto interrumpieron la recuperación de la actividad económica observada a comienzos de año y llevaron la inflación total a niveles superiores a la meta. La inflación básica (sin alimentos ni regulados: SAR) aumentó, pero se mantuvo baja y acorde con lo esperado por el equipo técnico. A comienzos de abril se inició una tercera ola de pandemia, más acentuada y prolongada que la anterior, con un elevado costo en vidas humanas y algún impacto negativo en la recuperación económica. Entre mayo y mediados de junio los bloqueos de las carreteras y los problemas de orden público tuvieron un fuerte efecto negativo sobre la actividad económica y la inflación. Se estima que la magnitud de estos dos choques combinados habría generado una caída en niveles en el producto interno bruto (PIB) con respecto al primer trimestre del año. Adicionalmente, los bloqueos causaron un aumento significativo de los precios de los alimentos. A estos choques se sumaron los efectos acumulados de la disrupción global en algunas cadenas de valor y el incremento en los fletes internacionales que desde finales de 2020 vienen generando restricciones de oferta y aumentos de costos. Todos estos factores, que afectaron principalmente el índice de precios al consumidor (IPC) de bienes y de alimentos, explicaron la mayor parte del error de pronóstico del equipo técnico y el aumento de la inflación total a niveles superiores a la meta del 3 %. El incremento en la inflación básica y de los precios de los regulados fue acorde con lo esperado por el equipo técnico, y se explica principalmente por la eliminación de varios alivios de precios otorgados un año atrás. A todo esto se suma la mayor percepción de riesgo soberano y las presiones al alza que esto implica sobre el costo de financiamiento externo y la tasa de cambio. A pesar de los fuertes choques negativos, el crecimiento económico esperado para la primera mitad del año (9,1%), es significativamente mayor que lo proyectado en el informe de abril (7,1%), signo de una economía más dinámica que se recuperaría más rápido de lo previsto. Desde finales de 2020 las diferentes cifras de actividad económica han mostrado un crecimiento mayor que el esperado. Esto sugiere que los efectos negativos sobre el producto de las recurrentes olas de contagio estarían siendo cada vez menos fuertes y duraderos. No obstante, la tercera ola de contagio del Covid-19, y en mayor medida los bloqueos a las vías y los problemas de orden público, habrían generado una caída del PIB durante el segundo trimestre, frente al primero. Pese a lo anterior, los datos del índice de seguimiento a la economía (ISE) de abril y mayo han resultado mayores que lo esperado, y las nuevas cifras de actividad económica sectoriales sugieren que el impacto negativo de la pandemia sobre el producto se sigue moderando, en un entorno de menores restricciones a la movilidad y de mayor avance en el ritmo de vacunación. Los registros de transporte de carga (junio) y la demanda de energía no regulada (julio), entre otros, indican una recuperación importante después de los bloqueos en mayo. Con todo lo anterior, el incremento anual del PIB del segundo trimestre se habría situado alrededor del 17,3 % (antes 15,8 %), explicado en gran parte por una base baja de comparación. Para todo 2021 el equipo técnico incrementó su proyección de crecimiento desde un 6 % hasta el 7,5 %. Este pronóstico, que está rodeado de una incertidumbre inusualmente elevada, supone que no se presentarán problemas de orden público y que posibles nuevas olas de contagio del Covid-19 no tendrán efectos negativos adicionales sobre la actividad económica. Frente al pronóstico del informe pasado, la recuperación de la demanda externa, los niveles de precios de algunos bienes básicos que exporta el país y la dinámica de las remesas de trabajadores han sido mejores que las esperadas y seguirían impulsando la recuperación del ingreso nacional en lo que resta del año. A esto se sumaría la aún amplia liquidez internacional, la aceleración en el proceso de vacunación y las bajas tasas de interés, factores que continuarían favoreciendo la actividad económica. La mejor dinámica del primer semestre, que llevó a una revisión al alza en el crecimiento de todos los componentes del gasto, continuaría hacia adelante y, antes de lo esperado en abril, la economía recuperaría los niveles de producción de 2019 a finales de 2021. El pronóstico continúa incluyendo efectos de corto plazo sobre la demanda agregada de una reforma tributaria de magnitud similar a la proyectada por el Gobierno. Con todo eso, en el escenario central de este informe, el pronóstico de crecimiento para 2021 es del 7,5 % y para 2022 del 3,1 %. A pesar de esto, el nivel de la actividad económica seguiría siendo inferior a su potencial. La mejora en estas proyecciones, sin embargo, está rodeada de una alta incertidumbre. En junio la inflación anual (3,63 %) aumentó más de lo esperado debido al comportamiento del grupo de alimentos, mientras que la inflación básica (1,87 %) fue similar a la proyectada. En lo que resta del año el mayor nivel del IPC de alimentos persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta. A finales de 2022 la inflación total y básica retornarían a tasas cercanas al 3 %, en un entorno de desaceleración del IPC de alimentos y de menores excesos de capacidad productiva. En los meses recientes el aumento en los precios internacionales de los fletes y de los bienes agrícolas, y las mayores exportaciones de carne y el ciclo ganadero han ejercido presiones al alza sobre el precio de los alimentos, principalmente de los procesados. A estas fuerzas persistentes se sumaron los bloqueos de las vías nacionales y los problemas de orden público en varias ciudades registrados en mayo y parte de junio, los cuales se reflejaron en una fuerte restricción en la oferta y en un aumento anual no esperado del IPC de alimentos (8,52 %). El grupo de regulados (5,93 %) también se aceleró, debido a la baja base de comparación en los precios de la gasolina y a la disolución de parte de los alivios a las tarifas de servicios públicos otorgados en 2020. Como se proyectaba, la inflación SAR repuntó al 1,87 %, debido a la reactivación de los impuestos indirectos de algunos bienes y servicios eliminados un año atrás, y por las presiones al alza que ejercieron los alimentos sobre las comidas fuera del hogar (CFH), entre otros. En lo que resta del año se espera que el aumento en los alimentos perecederos se revierta, siempre y cuando no se registren nuevos bloqueos duraderos a las vías nacionales. El mayor nivel de precios de los alimentos procesados persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta a finales de año. La inflación SAR continuaría con una tendencia creciente, en la medida en que los excesos de capacidad productiva se sigan cerrando y registraría un aumento transitorio en marzo de 2022, debido principalmente al restablecimiento del impuesto al consumo en las CFH. Con todo esto, para finales de 2021 y 2022 se estima una inflación total del 4,1 % y 3,1 %, y una inflación básica del 2,6 % y 3,2 %, respectivamente. El comportamiento conjunto de los precios del IPC SAR, junto con continuas sorpresas al alza en la actividad económica, son interpretados por el equipo técnico como señales de amplios excesos de capacidad productiva de la economía. Estos persistirían en los siguientes dos años, al final de los cuales la brecha del producto se cerraría. El mayor crecimiento económico sugiere una brecha del producto menos negativa que la estimada hace un trimestre. Sin embargo, el comportamiento de la inflación básica, especialmente en servicios, indica que el PIB potencial se ha recuperado de forma sorpresiva y que los excesos de capacidad siguen siendo amplios, con una demanda agregada afectada de forma persistente. Esta interpretación encuentra soporte en el mercado laboral, en donde persiste un desempleo alto y la recuperación de los empleos perdidos se estancó. Adicionalmente, los aumentos en la inflación en buena medida están explicados por choques de oferta y de costos y por la disolución de algunos alivios de precios otorgados un año atrás. Los pronósticos de crecimiento y de inflación descritos son coherentes con una brecha del producto que se cierra más rápido y es menos negativa en todo el horizonte de pronóstico con respecto al informe de abril. No obstante, la incertidumbre sobre los excesos de capacidad es muy alta y es un riesgo sobre el pronóstico. Las perspectivas de las cuentas fiscales de Colombia se deterioraron, Standard & Poor’s Global Ratings (S&P) y Fitch Ratings (Fitch) redujeron su calificación crediticia, los bloqueos y problemas de orden público afectaron el producto y el país enfrentó una nueva ola de contagios de Covid-19 más acentuada y prolongada que las pasadas. Todo lo anterior se ha reflejado en un aumento de las primas de riesgo y en una depreciación del peso frente al dólar. Esto ha ocurrido en un entorno favorable de ingresos externos. Los precios internacionales del petróleo, del café y de otros bienes básicos que exporta el país aumentaron y han contribuido a la recuperación de los términos de intercambio y del ingreso nacional, y han mitigado las presiones al alza sobre las primas de riesgo y la tasa de cambio. En el presente informe se incrementó el precio esperado del petróleo para 2021 a USD 68 por barril (antes USD 61 bl) y para 2022 a USD 66 bl (antes USD 60 bl). Esta mayor senda presenta una convergencia hacia precios menores que los observados recientemente, como resultado de una mayor oferta mundial esperada de petróleo, la cual más que compensaría el incremento en la demanda de este bien básico. Por ende, se supone que el aumento reciente de los precios tiene un carácter transitorio. En el escenario macroeconómico actual se espera que las condiciones financieras internacionales sean algo menos favorables, a pesar de la mejora en los ingresos externos por cuenta de una mayor demanda y unos precios del petróleo y de otros productos de exportación más altos. Frente al informe de abril el crecimiento de la demanda externa fue mejor que el esperado, y las proyecciones para 2021 y 2022 aumentaron del 5,2 % al 6,0 % y del 3,4 % al 3,5 %, respectivamente. En lo corrido del año las cifras de actividad económica muestran una demanda externa más dinámica de la esperada. En los Estados Unidos y China la recuperación del producto ha sido más rápida que la registrada en los países de la región. En estos últimos la reactivación económica ha estado limitada por los rebrotes del Covid-19, las limitaciones en la oferta de vacunas y el poco espacio fiscal para enfrentar la pandemia, entre otros factores. La buena dinámica en el comercio externo de bienes se ha dado en un entorno de deterioro en las cadenas de valor y de un aumento importante en los precios de las materias primas y en el costo de los fletes. En los Estados Unidos la inflación sorprendió al alza y su valor observado y esperado se mantiene por encima de la meta, al tiempo que se incrementó la proyección de crecimiento económico. Con esto, el inicio de la normalización de la política monetaria en ese país se daría antes de lo proyectado. En este informe se estima que el primer incremento en la tasa de interés de la Reserva Federal de los Estados Unidos se dé a finales de 2022 (antes del primer trimestre de 2023). Para Colombia se supone una mayor prima de riesgo frente al informe de abril y se sigue esperando que presente una tendencia creciente, dada la acumulación de deuda pública y externa del país. Todo esto contribuiría a un incremento en el costo del financiamiento externo en el horizonte de pronóstico. La postura expansiva de la política monetaria sigue soportando unas condiciones financieras internas favorables. En el segundo trimestre la tasa de interés interbancaria y el índice bancario de referencia (IBR) se han mantenido acordes con la tasa de interés de política. Las tasas de interés promedio de captación y crédito continuaron históricamente bajas, a pesar de algunos incrementos observados a finales de junio. La cartera en moneda nacional detuvo su desaceleración anual y, entre marzo y junio, el crédito a los hogares se aceleró, principalmente para compra de vivienda. La recuperación de la cartera comercial y de los desembolsos a ese sector fue importante, y se alcanzó de nuevo el elevado saldo observado un año atrás, cuando las empresas requirieron niveles significativos de liquidez para enfrentar los efectos económicos de la pandemia. El riesgo de crédito aumentó, las provisiones se mantienes altas y algunos bancos han retirado de su balance una parte de su cartera vencida. No obstante, las utilidades del sistema financiero se han recuperado y sus niveles de liquidez y solvencia se mantienen por encima del mínimo regulatorio. A partir de este informe se implementará una nueva metodología para cuantificar y comunicar la incertidumbre que rodea los pronósticos del escenario macroeconómico central, en un entorno de política monetaria activa. Esta metodología se conoce como densidades predictivas (DP) y se explica en detalle en el Recuadro 1. Partiendo del balance de riesgos que contiene los principales factores que, de acuerdo con el juicio del equipo técnico, podrían afectar a la economía en el horizonte de pronóstico, la metodología DP produce distribuciones de probabilidad sobre el pronóstico de las principales variables (v. g.: crecimiento, inflación). Estas distribuciones reflejan el resultado de los posibles choques (a variables externas, precios y actividad económica) que podría recibir la economía y su transmisión, considerando la estructura económica y la respuesta de política monetaria en el futuro. En este sentido, permiten cuantificar la incertidumbre alrededor del pronóstico y su sesgo. El ejercicio DP muestra un sesgo a la baja en el crecimiento económico y en la brecha del producto, y al alza en la inflación. El balance de riesgos indica que las disyuntivas para la política monetaria serán potencialmente más complejas que lo contemplado en el pasado. Por el lado de las condiciones de financiamiento externo, se considera que el mayor riesgo es que se tornen un poco menos favorables, en un escenario en el cual la Reserva Federal de los Estados Unidos incremente con mayor prontitud su tasa de interés. Esto último, ante un crecimiento económico y del empleo mayor que el esperado en los Estados Unidos que genere presiones significativas sobre la inflación de ese país. A esto se suma la incertidumbre sobre el panorama fiscal en Colombia y sus efectos sobre la prima de riesgo y el costo del financiamiento externo. En el caso del crecimiento, la mayoría de los riesgos son a la baja, destacándose los efectos de la incertidumbre política y fiscal sobre las decisiones de consumo e inversión, la aparición de nuevas olas de contagio de la pandemia del Covid-19 y sus impactos sobre la actividad económica. En el caso de la inflación, se incorporó el riesgo de una mayor persistencia de los choques asociados con la disrupción de las cadenas de valor, mayores precios internacionales de las materias primas y de los alimentos, y una recuperación más lenta que la esperada de la cadena agrícola nacional afectada por los pasados bloqueos a las vías. Estos riesgos presionarían al alza principalmente los precios de los alimentos y de los bienes. Como principal riesgo a la baja se incluyó un alza de los arriendos menor que el esperado en el escenario central, explicada por una demanda débil y por una mayor oferta en 2022 dadas las altas ventas de vivienda observadas en el presente año. Con todo, el crecimiento económico presenta un sesgo a la baja y, con el 90 % de confianza, se encontraría entre un 6,1 % y 9,1 % para 2021 y entre el 0,5 % y 4,1 % para 2022. La brecha del producto tendría un sesgo a la baja, principalmente en 2022. El sesgo de la inflación es al alza, y se encontraría entre el 3,7 % y 4,9 % en 2021, y el 2,2 % y 4,7 % en 2022, con un 90 % de probabilidad. 1.2 Decisión de política monetaria En las reuniones de junio y julio la JDBR decidió mantener la tasa de política monetaria inalterada en 1,75 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Guerrero, Margaret. Boletín Económico Regional: Eje Cafetero, II trimestre de 2021. Banco de la República, Januar 2021. http://dx.doi.org/10.32468/ber-ejecf.tr2-2021.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La economía del Eje Cafetero en el segundo trimestre de 2021 presentó un crecimiento anual respecto al mismo periodo del año anterior, en la mayoría de las actividades de seguimiento. Aumentaron la producción y las ventas reales industriales, el transporte de carga, el consumo de energía no regulada y las importaciones. El balance de las ventas del comercio fue positivo y se incrementaron las matrículas de vehículos nuevos y motocicletas. En la construcción hubo avance en diferentes variables de seguimiento, mientras que en la actividad agropecuaria se evidenció un mayor sacrificio de ganado bovino y porcino. En contraste, se redujeron las colocaciones del sistema financiero, las exportaciones de café, el abastecimiento agrícola y la comercialización de vivienda nueva. Por su parte, la tasa de desempleo en las tres capitales de la región continuó disminuyendo, mientras la inflación se aceleró.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie