Um die anderen Arten von Veröffentlichungen zu diesem Thema anzuzeigen, folgen Sie diesem Link: Tasa de inflación.

Zeitschriftenartikel zum Thema „Tasa de inflación“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit Top-50 Zeitschriftenartikel für die Forschung zum Thema "Tasa de inflación" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Sehen Sie die Zeitschriftenartikel für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.

1

Cárdenas Pinzón, Johanna Inés, Luis Eudoro Vallejo Zamudio und Héctor Javier Fuentes López. „La tasa de interés de intervención y su efecto sobre la inflación en colombia 2002-2016“. Saber, Ciencia y Libertad 13, Nr. 1 (01.01.2018): 112–32. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2018v13n1.2089.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este artículo se pretende encontrar evidencia empírica que permita analizar el efecto que tiene sobre la inflación el uso de la tasa de interés de intervención para lograr la meta de inflación; en primer lugar se presenta un análisis en torno a las variables clave que determinan la inflación; en segundo lugar se exponen las principales características de un esquema de inflación objetivo, los resultados de inflación y las decisiones tomadas por el Banco de la Republica respecto a la tasa de interés de intervención; y por último se presentan los resultados obtenidos por medio de un modelo de Vectores Autoregresivos Estructural (SVAR) en el que se demuestra, en los tres modelos especificados, la relación existente entre la tasa de inflación y la tasa de interés de intervención ya que los signos arrojados fueron los esperados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Sánchez Vargas, Amando, Débora Martínez Ventura und Francisco López-Herrera. „Tasa de interés neutral y política monetaria para México, 2020-2024“. El Trimestre Económico 88, Nr. 349 (04.01.2021): 201–18. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v88i349.1002.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Debido a la incertidumbre al respecto, en este artículo se analiza cuál podría ser la postura de política monetaria más adecuada para México: una que mantenga el objetivo de inflación sin afectar negativamente el crecimiento del producto. Se estima el valor de la tasa de interés neutral en México para los próximos cinco años con base en la regla de Taylor y un modelo vectorial autorregresivo (VAR) cointegrado (CVAR). Los resultados sugieren que la tasa de política monetaria se encuentra por arriba de la tasa neutral de interés, lo que, combinado con el potencial recorte de tasas a escala internacional, podría conceder al banco central durante casi todo el sexenio grados de libertad para mantener su tasa por debajo del nivel actual; en el corto plazo se podría recortar la tasa de política monetaria actual en 25 puntos al menos sin arriesgar la convergencia a la meta de inflación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Espitia Velandia, Rene, und Susan Cancino. „EFECTO DE LA TASA DE CAMBIO Y LA TASA DE DESEMPLEO SOBRE LA INFLACION EN COLOMBIA“. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales 17, Nr. 2 (05.10.2017): 100. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2017.2651.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El aumento generalizado y continuo del nivel de precios en América Latina ha llevado a los responsables de la política económica a implementar planes de estabilización con el fin de controlar el alza de los precios. En el caso colombiano, el fenómeno inflacionario viene enfatizando de forma sustancial desde el año 2014, es por ello que el objetivo del estudio fue establecer si la tasa de cambio y el desempleo contribuyeron en el comportamiento de la inflación en Colombia para el intervalo de tiempo entre Noviembre de 2014 y Agosto de 2016. La metodología utilizada fue de tipo descriptivo - analítico, correlacional y explicativo. Los resultados del modelo econométrico confirmaron que la tasa de cambio fue un factor determinante en el crecimiento de la inflación en el periodo de tiempo analizado, sin embargo, no se comprobó la validez de la relación inversa entre la tasa de inflación y el desempleo. La existencia de autocorrelación en el modelo fue corregida mediante el procedimiento iterativo de Cochrane-Orcutt.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Álvarez Corrales, Cristian, und Evelyn Muñoz-Salas. „Costa Rica: Estimaciones de la tasa de desempleo que no acelera la inflación“. Revista de Ciencias Económicas 37, Nr. 2 (17.12.2019): 43–69. http://dx.doi.org/10.15517/rce.v37i2.40127.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este documento presenta varias estimaciones de la tasa de desempleo que no acelera la inflación (NAIRU por sus siglas en inglés) para Costa Rica. De los resultados obtenidos, destaca lo siguiente: este indicador muestra una tendencia creciente desde inicios de los noventa, que se acentúa posterior a la Gran Recesión, periodo a partir del cual Costa Rica exhibe tasas de inflación históricamente bajas; las estimaciones de brecha de desempleo (diferencia entre la tasa de desempleo observada y la NAIRU) apuntan a que desde inicios de los noventa y hasta los primeros años de la década de los 2000, esta tiende a ser mayormente negativa, y positiva en adelante. Para el segundo trimestre de 2017, las diferentes estimaciones coinciden en señalar que la brecha de desempleo estaba cerrada, indicando la ausencia de presiones de demanda agregada. Asimismo, a partir del año 2004 se encuentra un fortalecimiento en la relación entre brecha de desempleo e inflación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Rodríguez, Carlos A. „Rezagos monetarios en la inflación en una economía monetaria integrada: Evidencia del caso extremo de Puerto Rico“. Fórum Empresarial 12, Nr. 1 Verano (30.06.2007): 44–57. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v12i1.3392.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este trabajo se estudia la longitud temporal del efecto a corto y a largo plazo del crecimiento monetario en la inflación, así como la influencia sobre esta variable de las intervenciones de política y la inflación pasada. El sistema analizado es uno en el cual existe un alto grado de integración económica: el caso de Puerto Rico. El crecimiento monetario se midió mediante la tasa de crecimiento de los depósitos bancarios totales y la inflación, con la tasa de crecimiento del índice de precios al consumidor. De acuerdo a los resultados, una expansión dinámica del dinero se refleja en la inflación de manera inmediata, pero el efecto unitario ocurre en aproximadamente diez trimestres. Además, la inflación local es influenciada de manera significativa por la política monetaria y su pasado, sin embargo, la política monetaria ejerce mayor influencia sobre la inflación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

García-Cepero, María Caridad. „El estudio de productividad académica de profesores universitarios a través de análisis factorial confirmatorio; el caso de psicología en Estados Unidos de América“. Universitas Psychologica 9, Nr. 1 (27.02.2010): 13–26. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy9-1.epap.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este escrito presenta el uso de técnicas de Análisis Factorial Confirmatorio (CFA), como una nueva aproximación al problema de la medición de la producción académica de profesores universitarios. Para este propósito se usa como ejemplo ilustrativo el caso de la producción académica entre 1997-1998 de 513 profesores del área de psicología de universidades Norteamericanas. A partir del análisis presentado es posible identificar tres variables latentes para describir la productividad de la muestra: tasa de producción individual, tasa de producción colectiva y probabilidad de inflación. Los resultados sugieren la necesidad de aproximaciones novedosas a las políticas de medición y fomento de la producción académica, orientadas no sólo a aumentar las tasas de producción, sino a disminuir la probabilidad de inflación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Rodríguez Arana, Alejandro. „Imperfecciones en los mercados financieros y la regla óptima de tasas de interés“. PANORAMA ECONÓMICO 16, Nr. 31 (19.10.2020): 47. http://dx.doi.org/10.29201/pe-ipn.v16i31.264.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este trabajo presenta un modelo teórico útil para encontrar la regla de tasas de interés que minimiza una función que depende de la varianza del producto y la varianza de la inflación. En condiciones ideales esta regla respeta el principio de Taylor, por el cual la tasa nominal de interés de política se sobre ajusta a la inflación y sus expectativas. Sinembargo, en presencia de mercados imperfectos de crédito y/o de un numeroso grupo de personas excluido del sector financiero, la regla óptima puede no respetar el principio mencionado. Aun en estos casos, el modelo macroeconómico presenta trayectorias estables y definidas para la inflación y el producto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

CASTILLO, Erika E., Maria G. GONZALEZ und Eduardo G. ZURITA. „Determinantes de la inversión extranjera directa en Latinoamérica (2000 – 2017)“. Espacios 41, Nr. 50 (30.12.2020): 299–315. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a20v41n50p21.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El estudio establece los determinantes de la inversión extranjera directa (IED) en Latinoamérica. Se realizó un modelo econométrico por mínimos cuadrados generalizados, las variables explicativas fueron el producto interno bruto, la inflación, el desempleo y el ingreso neto bruto (INB) per cápita. Se encontró una relación directa entre la IED rezagada con la IED actual, así como con la tasa de crecimiento del PIB y el INB per cápita, mientras que las tasas de inflación y desempleo fueron no significativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Ramírez Vigoya, Alejandro, und Hernando Rodríguez Zambrano. „Un análisis VAR estructural de política monetaria en Colombia“. Revista Facultad de Ciencias Económicas 21, Nr. 2 (31.12.2013): 17. http://dx.doi.org/10.18359/rfce.654.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>Este trabajo utiliza la metodología VAR estructural, con restricciones de corto plazo impuestas por el modelo macroeconómico de comportamiento AD-AS, para identificar las relaciones contemporáneas entre las variables endógenas del sistema que imponen las curvas oferta agregada, la LM y la MP. También se analizan los efectos dinámicos de choques en la tasa de intervención del Banco de la República sobre el crecimiento económico y la inflación. Los resultados de las curvas contemporáneas MP indican que hay una relación estadísticamente significativa y positiva contemporánea entre las variables tasa de intervención del Banco de la República y la inflación. El análisis dinámico vía respuesta impulso indica que solamente los choques positivos de las diferencias de la tasa de intervención tienen efectos negativos rezagados y cíclicos sobre la inflación. Choques positivos de política monetaria tienen efectos negativos y significativos sobre el crecimiento económico. A través de la descomposición de varianza se encontró que ante choques de política monetaria se presentan mayores efectos acumulados en el crecimiento económico que en la inflación, y en esta última solamente cuando la tasa de intervención está en diferencias.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Brum, Conrado, Carolina Román und Henry Willebald. „UN ENFOQUE MONETARIO DE LA INFLACIÓN EN EL LARGO PLAZO El caso de Uruguay (1870-2010)“. El Trimestre Económico 83, Nr. 329 (10.01.2016): 61. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v83i329.192.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo de este artículo es explicar el comportamiento de la inflación en Uruguay durante el largo plazo (1870-2010). Se utiliza un modelo de inflación monetaria, pues se entiende que la trayectoria de largo plazo de la inflación debería estar determinada por las condiciones de equilibrio en el mercado de dinero. Se estima una curva de Phillips del tipo forward-looking, que incluye como variable explicativa de las expectativas de inflación el crecimiento del núcleo monetario (definido como la tasa de crecimiento tendencial de la oferta nominal de dinero que excede al crecimiento de largo plazo de la demanda real de dinero, el que es guiado por la evolución del producto potencial (output adjusted core money, OACM). Se encuentra que el impacto del OACM en la inflación es positivo y significativo, aunque no se rechaza que en el corto plazo sea igual que otros efectos. Sin embargo, en el largo plazo, el OACM tiene un impacto unitario en la tasa de inflación. A partir de la comparación del OACM con la inflación, se construye un indicador de monetización que permite indagar sobre los procesos de desmonetización y remonetización que experimentó esta economía en los últimos 140 años
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
11

Sánchez Vargas, Armando. „ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS NEUTRAL, DESEMPLEO E INFLACIÓN EN MÉXICO“. Investigación Económica 79, Nr. 311 (10.12.2019): 35. http://dx.doi.org/10.22201/fe.01851667p.2020.311.72434.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>¿Cuáles son los mecanismos de transmisión que determinan a la tasa de interés neutral que sirve de referencia para establecer la postura de política monetaria del Banco Central? Se analiza el papel de la tasa de desocupación y la inflación en la determinación de la tasa de interés neutral. La conclusión es que el Banco de México podría tomar una postura de política monetaria más expansiva sin generar presiones inflacionarias. La tasa de interés se calcula con: 1) la regla de Taylor y un sistema de ecuaciones simultáneas cointegrado y 2) la paridad de tasas de interés. Los resultados sugieren que la tasa de interés neutral cambia a través de dos mecanismos: 1) de manera indirecta cuando se presenta una variación en la tasa de desocupación, lo que genera un cambio en la inflación y, por tanto, un desplazamiento de la tasa neutral, y 2) de manera directa cuando hay una reducción en la brecha del producto interno bruto.</p><p> </p><p align="center">ESTIMATION OF THE NEUTRAL INTEREST RATE, UNEMPLOYMENT AND INFLATION IN MEXICO</p><p align="center"><strong>ABSTRACT</strong></p>What are the transmission mechanisms determining the neutral rate of interest that serves as a reference to establish the monetary policy stance of the Central Bank? We analyze the role of unemployment and inflation in determining such neutral rate. We conclude that the Banco de México could take a more expansive monetary policy stance without generating inflationary pressures. The rate is calculated using two methods: 1) the Taylor rule and a cointegrated simultaneous equations system and 2) the interest rate parity. Our results suggest that the neutral interest rate changes through two mechanisms: 1) indirectly when there is a variation in the unemployment rate, which generates a change in inflation and, therefore, a shift in the neutral rate and 2) directly when there is a reduction in the Gross Domestic Product gap.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
12

Arrarte Mera, Raúl Alberto. „Tasas de interés real neutrales y las normas internacionales de información financiera“. Quipukamayoc 25, Nr. 49 (12.02.2018): 9. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v25i49.14276.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La presente investigación es del tipo exploratorio-descriptivo-cuantitativa basado en la construcción de flujos creciente y decreciente de ingresos futuros a tasas bajas y altas de interés, esto es, una simulación matemática. Los objetivos son: Evaluar cómo instaurar un factor de descuento neutral, a nivel de América Latina y el Caribe, para aplicar a las normas internacionales de información financiera. Verificar cómo estimar una tasa de interés real neutral. Estudiar si una tasa de interés real neutral normada y transparente coadyuva al combate contra el lavado de activos y la corrupción. Se concluye que, tanto en los países emergente y no emergente, se premia el uso eficiente de los instrumentos macroeconómicos con bajas tasas de interés, por lo contrario, elevadas tasas de interés a los países con superiores índices de inflación por manejo defectuoso de su economía. Confirmamos que es conveniente para nuestros países que el Banco Central de Reserva del Perú, y demás entidades afines de América Latina y el Caribe, normalicen trimestralmente las tasas de interés real neutrales a nivel regional, utilizando las dos lenguas oficiales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU): español e inglés; aplicando criterios mundiales de instituciones reconocidas como: Reserva Federal de Estados Unidos de Norte América (FED), Bancos Centrales de Reserva de cada país y calificadora de riesgos J.P. Morgan Chase de New York; en base a una canasta de instrumentos como: tasa básica FED, tasas de inflación y/o devaluación, riesgo país, y costo administrativo del dinero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
13

Pérez Suárez, Víctor Benigno, und Nieto Cueva Romel Eduardo. „Curva de phillips y la tasa natural de desempleo“. Pensamiento Crítico 16 (08.09.2014): 079. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v16i0.8991.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este trabajo trata de explicar, mediante una curva de Phillips (en un modelo simple bivariado), la relación que existe entre: inflación y tasa de desempleo en el caso peruano, además se estima la tasa natural de desempleo para una estimación de los últimos 19 años, aquí se muestra evidencia a favor del cumplimiento de la curva de Phillips. El análisis muestra evidencia empírica de la crítica de Lucas, debido a que la estimación no toma en cuenta los impactos de los cambios en la política económica y además al asumir expectativas adaptativas, los resultados se confrontan en las conclusiones. Además en el estudio se encuentra una relación negativa entre la tasa de desempleo y la variación de la tasa de inflación. Finalmente se manifiesta que la tasa de desempleo nacional está por debajo de la tasa natural de desempleo, mostrando alguna evidencia a favor de que pueda haber presiones inflacionarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
14

Mota Aragón, Martha Beatriz, und Leovardo Mata Mata. „La curva de rendimiento y su relación con la actividad económica en México durante el periodo 1978-2017“. Contaduría y Administración 63, Nr. 4 (15.08.2018): 54. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1204.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>En este trabajo se estudian los componentes principales de la variación de las tasas de interés de los instrumentos de deuda, emitidos por el Gobierno mexicano, en el periodo 1978-2017. Mediante un vector autorregresivo se encuentra una relación entre dichos componentes y las variables: brecha del PIB, tasa de inflación y tasa de crecimiento económico. Asimismo, se encuentra evidencia de causalidad en el sentido de Granger, lo que establece un puente entre la curva de rendimiento y la actividad económica en México. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
15

Cervantes Grundy, Carlos. „Relaciones entre las matemáticas financieras, la tasa de crecimiento y la tasa de inflación“. Revista IECOS 16 (24.03.2021): 73–83. http://dx.doi.org/10.21754/iecos.v16i0.1263.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
16

Izquierdo García, Daniel, Carlita Mariuxi Erazo Portilla, José Manuel Gracia Chancay, Pkdsfzom Pkdsfzom und José Castillo Ruano. „LA INVERSIÓN PRIVADA EN EL ECUADOR EXPLICADA POR LA TASA DE INTERÉS Y LA INFLACIÓN.“ Ciencia Digital 2, Nr. 3 (01.09.2018): 241–60. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i3.161.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La presente investigación tiene como objeto estudiar la influencia de las tasas de interés e inflación en la inversión privada en el período 2002-2015 de Ecuador. Se realizó una recopilación de información de distintos documentos relacionados al tema a fin de proporcionar evidencia útil para la teorización de este modelo. Los resultados del análisis resaltan que la tasa de interés y la inflación son variables claves que específicamente explican al modelo en las distintas estimaciones realizadas, en el modelo MCO la explican en un 69%, para el modelo logarítmico en 73%, para el modelo semilogarítmico log-lin el 78.24%, lin-log el 70.95% y en el modelo recíproco el 68%, en general las variables sujetas a estudio han marcado concepciones muy útiles a la hora de la toma de decisiones en distintos sectores de la economía en cuyos casos se desee analizar modelos que impliquen las situaciones actuales del mercado. Finalmente se concluyó que la tasa de interés la cual mide el costo de utilización del dinero tiene una relación inversa con la variable inversión, mientras que la inflación la cual toma en cuenta las condiciones económicas de un país en un momento dado tiene una relación directa con la compra de bienes que se utilizarán en el futuro para producir más bienes y servicios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
17

Patiño Martínez, Edith Catalina, Paula Almonacid Hurtado und Armando Lenin Támara Ayús. „Política monetaria y precio de activos : un análisis desde la tasa de interés para Colombia de 2003 a 2010.“ Revista Finanzas y Política Económica 5, Nr. 2 (01.07.2013): 57–69. http://dx.doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v5.n2.2013.442.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo principal de este trabajo es analizar la incidencia de la política monetaria colombiana en los precios de los activos de renta fija para el periodo 2003-2010 y comprobar que la vía que esta sigue se asemeja a lo que plantea la teoría tradicional, tomando como referencia la teoría de expectativas puras. Con el objeto de analizar las relaciones de corto y largo plazo entre los TES y la política monetaria, se desarrolla un modelo econométrico de vector de corrección de errores (VEC) tomando como variable explicada el retorno de bonos con plazo a 6 meses, 1, 5 y 25 años, y como variables explicativas la tasa interbancaria, la inflación y la tasa forward. Los principales resultados obtenidos indican que la política monetaria colombiana incide en los precios de estos activos principalmente a través de la tasa de política y de las expectativas de inflación y de tasa de interés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
18

Astaiza Gómez, Jose Gabriel, und Andrés Mauricio Gómez Sánchez. „Análisis de los diferenciales de tasas de interés y de cambio entre Colombia y Estados Unidos 2000-2013“. Criterio Libre 12, Nr. 21 (01.12.2014): 157–82. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2014v12n21.126.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente documento tiene por objetivo analizar la influencia del diferencial de tasas de interés del mercado monetario sobre la tasa de cambio peso/ dólar entre Colombia y Estados Unidos a la luz del modelo de Frankel (1979). Para tal efecto, se recurre en primera instancia a implementar un modelo de cointegración que captura la paridad de poder adquisitivo asumida en dicho modelo, y posteriormente se prueban las hipótesis de los diferenciales de tasas sobre el tipo de cambio. Los resultados muestran que hay evidencia de que la paridad de poder adquisitivo se cumple a largo plazo pero no a corto plazo, y que la diferencia entre las tasas de interés nominal entre ambos países, así como de la inflación esperada a largo plazo, explican notoriamente los movimientos de la tasa de cambio nominal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
19

Astaiza Gómez, Jose Gabriel, und Andrés Mauricio Gómez Sánchez. „Análisis de los diferenciales de tasas de interés y de cambio entre Colombia y Estados Unidos 2000-2013“. Criterio Libre 12, Nr. 21 (01.12.2014): 157. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.21.126.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente documento tiene por objetivo analizar la influencia del diferencial de tasas de interés del mercado monetario sobre la tasa de cambio peso/ dólar entre Colombia y Estados Unidos a la luz del modelo de Frankel (1979). Para tal efecto, se recurre en primera instancia a implementar un modelo de cointegración que captura la paridad de poder adquisitivo asumida en dicho modelo, y posteriormente se prueban las hipótesis de los diferenciales de tasas sobre el tipo de cambio. Los resultados muestran que hay evidencia de que la paridad de poder adquisitivo se cumple a largo plazo pero no a corto plazo, y que la diferencia entre las tasas de interés nominal entre ambos países, así como de la inflación esperada a largo plazo, explican notoriamente los movimientos de la tasa de cambio nominal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
20

Chambi Condori, Pedro Pablo. „EL IMPACTO DE LAS VARIABLES MACROECONOMICAS EN LA RENTABILIDAD DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA“. Quipukamayoc 28, Nr. 56 (07.05.2020): 51–57. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v28i56.17695.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objetivo: El objetivo principal de la investigación está orientado a explicar las implicancias que ejercen las variables macroeconómicas sobre la rentabilidad de la Bolsa de Valores de Lima. Método: La metodología a seguir consiste en la utilización del modelo de mínimos cuadrados para la expresión de un modelo multivariante con data histórica de las variables macroeconómicas del Perú, tales como la tasa de crecimiento del PBI (CE), el tipo de cambio (TC), la tasa de interés (TI) la inflación (IP) y la variable dependiente: retornos de la Bolsa de Valores de Lima (R_IGBVL). Resultados: Obtenido el modelo econométrico, se confirma la incidencia positiva de las variables tasa de crecimiento del PBI y tipo de cambio sobre los retornos de la Bolsa de Valores de Lima. Por otro lado, efectos negativos por parte de las variables tipo de interés e inflación sobre los retornos de la Bolsa de Valores de Lima. Conclusiones: En concordancia con la teoría de análisis fundamental top down de mercados financieros, se evidencia la incidencia positiva de las variables crecimiento de la economía peruana y tipo de cambio sobre los retornos de la Bolsa de Valores de Lima, en razón de la presencia fortalecida de acciones mineras en el mercado bursátil peruano. Por otro lado, una relación negativa por parte de las variables tipo de interés y tasa de inflación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
21

Mendoza Bellido, Waldo. „Dinámica macroeconómica con metas de inflación y déficit fiscal“. El Trimestre Económico 78, Nr. 310 (01.04.2011): 469. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v78i310.40.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este modelo la política monetaria se basa en un sistema de metas explícitas de inflación, con la tasa de interés interbancaria como instrumento de política y la cantidad de dinero endógena; mientras que la política fiscal opera con un límite en el déficit fiscal como porcentaje del PIB, y el gasto público es endógeno. En la regla de política monetaria, el parámetro de suavizamiento de la tasa de interés se infiere del comportamiento optimador del banco central.El modelo muestra la dinámica macroeconómica que se produce en dos panoramas extremos, de credibilidad completa en la meta de inflación del banco central, y de credibilidad nula, y se encuentra que i) puede haber convergencia hacia el equilibrio estacionario, incluso si no se cumple el principio de Taylor, y ii) si hay completa credibilidad en el banco central, una política monetaria contractiva puede producir un reajuste insuficiente (undershooting) de la inflación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
22

Gil Leon, José Mauricio, Dilsa Eliyer Castellanos Castellanos und Diego Leonardo Gonzalez Rodriguez. „Margen de intermediación y concentración bancaria en Colombia: un análisis para el periodo 2000-2017“. ECONÓMICAS CUC 40, Nr. 2 (25.06.2019): 9–30. http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.40.2.2019.01.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este documento pretende explicar la relación entre el margen de intermediación bancaria y la concentración del sector de Colombia, desde la hipótesis que una mayor concentración lleva a los bancos a tener una diferencia más importante entre la tasa de colocación y la tasa de captación. La concentración se mide con el Índice de Herfindahl-Hirschman de los activos bancarios del país, deduciendo que entre 2000 y 2010 creció en forma importante por las fusiones y adquisiciones de los bancos, y a partir de ese año se tendió a estabilizar. Para evidenciar de manera clara la relación se estima un modelo ARDL, y se obtienen efectos positivos de largo plazo de la concentración bancaria, la inflación, la variación del PIB real y la tasa de encaje sobre el diferencial de tasas de interés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
23

García Andrés, Adelaido. „Choques de Política Monetaria en México: Aplicación de un Modelo SVAR con restricciones de corto plazo (1995-2012)“. Revista de Economía, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán 31, Nr. 83 (01.06.2014): 51. http://dx.doi.org/10.33937/reveco.2014.49.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En los últimos años el Banco de México ha seguido una política monetaria de objetivos de inflación. Con la metodología de Bernanke y Mihov (1998) se construye un modelo de SVAR con datos mensuales para identificar choches específicos de política monetaria consistentes con los procedimientos operativos seguidos por la autoridad monetaria. Los efectos de la política monetaria sobre la inflación y otros agregados macroeconómicos se miden a través de cambios en la tasa de interés a corto plazo. Los resultados muestran que el régimen de tasa de fondeo bancario proporciona una buena aproximación al proceso por el cual la autoridad monetaria compensa las perturbaciones monetarias, disminuye la demanda de dinero y mantiene la estabilidad del nivel de precios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
24

Valencia, Gustavo Adolfo Díaz. „El trilema de la política monetaria en Colombia no se cumple“. Revista CIFE: Lecturas de Economía Social 15, Nr. 22 (01.01.2013): 13. http://dx.doi.org/10.15332/s2248-4914.2013.0022.01.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p align="justify">El artículo hace una presentación de la política monetaria y cambiaria en Colombia durante la última década con énfasis en el posible cumplimiento del trilema monetario, el cual establece que la principal implicación de la política monetaria es determinar una tasa de cambio deseable para lograr los propósitos del comercio internacional; una tasa de interés apetecible para incentivar la actividad productiva, y una mayor movilidad de capitales compatible con el funcionamiento de la meta inflación objetivo. De otra parte, se verificará la imposibilidad del trilema considerando la paridad descubierta de las tasas de interés en un ambiente macroeconómico caracterizado por una tasa de cam- bio flexible, pero revaluada, una baja tasa de interés doméstica y una incertidumbre del mercado financiero internacional, lo cual se ha reflejado en un aumento de los saldos de la cuenta de capital y financiera, especialmente los pasivos, y en un mayor déficit de la cuenta corriente.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
25

Zerpa, Armando Rodríguez, und José U. Mora Mora. „La demanda de dinero y las innovaciones financieras en Venezuela: equilibrio de largo plazo“. Revista CIFE: Lecturas de Economía Social 15, Nr. 22 (01.01.2013): 53. http://dx.doi.org/10.15332/s2248-4914.2013.0022.03.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p align="justify">Dado que los resultados obtenidos en la literatura no muestran consenso sobre el im- pacto de las innovaciones financieras en la demanda de dinero, este trabajo investiga sobre la estabilidad de la demanda de dinero de largo plazo en Venezuela en presencia de innovaciones financieras durante el periodo: 1984Q1- 2008Q4 mediante un análisis de cointegración. Para ello, se construye la razón circulante/depósitos (CD) y una varia- ble <em>ratchet </em>(RCD), a partir de la anterior, a objeto de medir el efecto de las innovaciones financieras. La evidencia empírica revela que existe una relación de equilibrio de largo plazo entre el logaritmo de los saldos reales, el logaritmo del nivel del ingreso real, la tasa de interés real, la tasa de inflación, la tasa de depreciación de la moneda local, y las innovaciones financieras, pudiendo interpretarse esta relación como una demanda dine- ro. Esto sugiere que cuando se introducen nuevos instrumentos financieros, se produce una disminución en la demanda de saldos reales, lo cual induce a pensar que los agentes económicos realizan una reasignación de sus recursos que afecta la composición del portafolio, y por tanto, la demanda de dinero, siendo este evento muy propio de econo- mías caracterizadas por elevadas y persistentes tasas de inflación, problemas de balanza de pagos, inestabilidad en el mercado cambiario e incertidumbre económica y política.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
26

Páez, Deysi Johanna, und William Yargel Restrepo-Tarazona. „Cómo afecta la tasa de intereses de los créditos bancarios a los trabajadores de la empresa Comfanorte“. Reflexiones contables (Cúcuta) 2, Nr. 2 (01.07.2019): 52–61. http://dx.doi.org/10.22463/26655543.2987.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Considerando que la economía en el país cada vez suple menos todas las necesidades, una de las formas de sustentabilidad es a través de la adquisición de crédito bancario, el cual está sujeto a pago de una tasa de interés que fluctúa de acuerdo a las condiciones del mercado financiero, es por ello que el objetivo de la presente investigación es analizar como las tasas de interés afectan los créditos bancarios a los trabajadores de Comfanorte. La metodología utilizada fue descriptiva con enfoque cuantitativa, la información se recopiló a través de encuesta que fue aplicada a los funcionarios de Comfanorte. Los resultados obtenidos señalan que el factor que afecta los créditos es la inflación que un momento determinado eleva las tasas de interés, provocando mayor costo por el préstamo que se adquiere. Se concluye que las personas que laboran en Comfanorte deben saber elegir y seleccionar la entidad financiera que será su pasivo por largo o corto plazo, según su capacidad de pago, deben saber que la inflación es fundamental en la toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
27

Alanez, Eddy Lizarazu. „El nivel de precios, la política monetaria y la regla de Taylor en una economía IS/LM de precios flexibles“. Revista Nicolaita de Estudios Económicos 8, Nr. 2 (20.01.2017): 7–34. http://dx.doi.org/10.33110/rnee.v8i2.187.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Estudiamos una economía IS/LM de precios flexibles en el que la oferta monetaria y la tasa de interés juegan el papel de instrumentos de la política monetaria. Si el banco central fija la tasa de interés nominal, el equívoco en el nivel de precios se manifiesta. Empero, el nivel de precios de equilibrio es admisible, si el banco central diseña una regla monetaria para la tasa de interés. La existencia de una meta de inflación, por parte del central, coadyuva a cualificar el nivel de precios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
28

Bojanic, Antonio N. „Inflación e incertidumbre inflacionaria en Bolivia“. El Trimestre Económico 80, Nr. 318 (01.04.2013): 401. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v80i318.93.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo estima un modelo de inflación GARCH-M para Bolivia e investiga sus relaciones con las medidas de la incertidumbre inflacionaria resultantes. Con base en un índice de precios al consumidor construido mediante la combinación de seis índices oficiales distintos, los principales hallazgos son los siguientes: tanto la inflación como la incertidumbre inflacionaria han disminuido a un ritmo constante desde fines del decenio de los ochenta del siglo pasado, cuando finalmente terminó el periodo de hiperinflación. Para el periodo 1937-2011 —y para otros subperiodos comprendidos en este lapso—, la inflación tiene un efecto positivo y significativo en la incertidumbre, lo cual apoya las hipótesis formuladas por separado por Friedman y Ball. Una consecuencia de este hallazgo es que el Banco Central de Bolivia podría reducir la incertidumbre inflacionaria al reducir la tasa de inflación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
29

Rosas Rojas, Eduardo, und Mónica Cristina Mimbrera. „Inflación y volatilidad cambiaria en México (1969-2017)“. Ensayos de Economía 28, Nr. 53 (01.07.2018): 37–64. http://dx.doi.org/10.15446/ede.v28n53.75057.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Durante la década de los noventa, la economía mexicana experimentó diversos cambios en la aplicación de las políticas monetaria y cambiaria que culminaron con la implementación del esquema de metas de inflación en 2001. Si bien este régimen ha tenido éxito en la reducción de la tasa de inflación, también se ha observado un pobre desempeño económico. Este artículo de investigación busca examinar la relación entre inflación, incertidumbre inflacionaria y volatilidad cambiaria en un contexto de credibilidad, transparencia e independencia del Banco de México. Se utilizan modelos SARMA-GARCH, y su extensión E-GARCH-M, se presenta evidencia del cumplimiento de la hipótesis de estabilización de Holland y Friedman-Ball, lo que corrobora que el Banco de México ha procurado alcanzar su objetivo de inflación mediante una política de apreciación cambiaria y de disminución de su volatilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
30

Barriga, Plinio Hernández. „Metas de inflación y tipo de cambio: De la teoría a la práctica“. Revista Nicolaita de Estudios Económicos 2, Nr. 2 (09.12.2013): 31–51. http://dx.doi.org/10.33110/rnee.v2i2.96.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente trabajo presenta una revisión acerca de la teoría y práctica de la política de metas de inflación, haciendo especial énfasis en el papel que juega el tipo de cambio como variable cuyo manejo permite el control de los precios. La teoría de metas de inflación sostiene reglas de política monetaria basadas fundamentalmente en el manejo de la tasa de interés, no obstante, a partir de la revisión se propone la clasificación de los modelos en dos vertientes; los modelos teóricos, que niegan el uso de las intervenciones en el mercado de cambios como una vía de política para el control de la inflación; y los modelos empíricos que admiten las intervenciones como una medida de política complementaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
31

Pabón, César, und Juan Guillermo Bedoya. „Regla de Taylor en Colombia: ¿Variante a través del tiempo?“ Ensayos de Economía 26, Nr. 49 (01.07.2016): 113–36. http://dx.doi.org/10.15446/ede.v26n49.63819.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este trabajo examina la forma como se ha manejado la política monetaria para el caso de Colombia,tras la implementación oficial del esquema de Inflación Objetivo. Para ese propósito, se analizala estabilidad en los parámetros de la estimación de la Regla de Taylor por medio de un modelolinear dinámico para el período comprendido entre 2000 y 2014. Se puede concluir que la funciónde reacción de la tasa de intervención del Banco Central ha variado de manera coherente con laconsolidación gradual del esquema de Inflación Objetivo. Adicionalmente, a pesar de la discusiónteórica que se ha generado recientemente por la inclusión de algunas variables adicionales dentrode esta regla de política, tales como el crédito o el tipo de cambio, el trabajo demostró que esosobjetivos no han sido relevantes a la hora determinar la política de intervención de la tasa deinterés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
32

Cernichiaro Reyna, Christopher. „Instrumentos de política económica complementarios: evidencia empírica para México“. Revista Nicolaita de Estudios Económicos 13, Nr. 2 (07.03.2019): 129–48. http://dx.doi.org/10.33110/rnee.v13i2.273.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Usando un SVAR identificado por medio de un modelo postkeynesiano para una economía pequeña y abierta con tipo de cambio controlado, estimado con datos mensuales para la economía mexicana de enero 2002 a agosto 2017, se encuentra que la tasa de interés reacciona a tipo de cambio nominal, inflación y en diferente magnitud a cada componente del gasto. Una política monetaria contractiva induce depresiones en consumo e inversión; la producción también disminuye, pero la inflación no decrece. Por otra parte, existe evidencia de que el Banco de México utiliza al tipo de cambio nominal como instrumento de política monetaria. Los resultados también señalan el cumplimiento de transferencia incompleta del tipo de cambio nominal hacia la inflación doméstica (incomplete pass-through).
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
33

Carreras Mayer, Pablo. „Devaluaciones reales y aceleraciones inflacionarias“. Estudios económicos 34, Nr. 68 (05.06.2017): 39–74. http://dx.doi.org/10.52292/j.estudecon.2017.712.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las economías abiertas pueden enfrentar un trade-off entre aumentos en el tipo de cambio real (TCR) y cambios en la inflación para horizontes relevantes. Se aplica una metodología a un panel mensual de 98 países para el período 1970-2004 identificando episodios de incrementos "significativos y duraderos" del TCR, clasificándolos en "aceleradores" o "no aceleradores" según conlleven cambios apreciables en la tasa de inflación. Se aprecia elevada heterogeneidad en la respuesta inflacionaria entre regiones y entre países emergentes y avanzados. La probabilidad de episodios "aceleradores" (i) se incrementa a mayor inflación inicial, (ii) no resulta influida por la brecha de producto, (iii) disminuye con la presencia de regímenes de Inflation Targeting, y (iv) disminuye a mayor grado de "anclaje cambiario" posterior al episodio
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
34

Muñoz-Salas, Evelyn, und Adolfo Rodríguez-Vargas. „Estimación de la tasa de interés real neutral para Costa Rica“. Revista de Ciencias Económicas 35, Nr. 2 (13.12.2017): 10. http://dx.doi.org/10.15517/rce.v35i2.31746.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Un banco central que utilice la tasa de interés como instrumento de control monetario requiere contar con una estimación de la tasa de interés real neutral (TIRN) como referencia para tomar las decisiones de política conducentes a lograr su objetivo de inflación. Este documento aborda por primera vez la estimación de la tasa de interés real neutral, utilizando datos de una tasa de política monetaria para Costa Rica, establecida en junio del 2011 por el Banco Central de Costa Rica como su instrumento de control monetario. Considerando información mensual para el período 2009-2015 y combinando las estimaciones provenientes de diversas metodologías, la TIRN para Costa Rica se estima en torno a 1,4%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
35

Silverio Milanesi, Gastón. „DESCUENTO DE FLUJO DE FONDOS E INFLACIÓN PARA LA VALORACIÓN DE EMPRESAS EN DOS MONEDAS“. Semestre Económico 20, Nr. 44 (2017): 189–218. http://dx.doi.org/10.22395/seec.v20n44a9.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo del trabajo consiste en presentar un marco basado en las teorías de la paridad sobre el modelo de descuento de flujos para obtener valoraciones en dos monedas. Se presentan soluciones técnicas para la proyección de magnitudes finan­cieras y costo de capital, expresados en términos reales y nominales. Para estudiar e ilustrar su funcionamiento se emplea el método de análisis de caso. Los resultados obtenidos indican que en equilibrio de mercado, el valor actual de los flujos de fondos descontados en dos monedas, obtenidos a partir de magnitudes financieras proyectadas y expresadas en diferente poder adquisitivo, gozan de consistencia si todas las variables que expliquen el valor de la firma (flujos de fondos, costo del capital promedio ponderado y valor de continuidad) son calculadas considerando el impacto de la inflación. Para ello es menester que la tasa de cambio esperada, de contado y futura, las tasas de interés y la inflación esperada, local y extranjera, sean obtenidas aplicando la teoría de la paridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
36

Escalante Bottía, Johana, José Luis Román Vásquez und Xavier Unda Galarza. „Determinación de los factores de la oferta de crédito de los bancos privados ecuatorianos durante el período 2008-2014“. Visión Empresarial, Nr. 6 (26.12.2016): 78. http://dx.doi.org/10.32645/13906852.345.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La presente investigación tiene como objetivo determinar los factores que influyen en la oferta de crédito de los Bancos Privados Ecuatorianos, basándose en el fundamento de la teoría macroeconómica de los mecanismos de transmisión de política monetaria y como éstos, afectan al canal de crédito de la economía ecuatoriana. Para determinar los factores de la oferta de crédito, se realizó a través de técnica dato panel, recopilando información de balances e indicadores financieros de los Bancos Privados Ecuatorianos comprendido desde enero de 2008 hasta diciembre de 2014. Además, se incluyeron variables macroeconómicas provenientes de la teoría del canal de crédito como la tasa de interés activa referencial, tasa de inflación y producto interno bruto real, publicadas en la página web del Banco Central del Ecuador. Para analizar la respuesta diferencial de las características de los bancos de acuerdo a su tamaño, liquidez, capitalización, capacidad real de préstamo, solvencia, apalancamiento, rentabilidad, indicador de morosidad y eficiencia a los incrementos de tasa de interés; se aplicó como herramienta econométrica el algoritmo Arellano y Bond utilizando el software STATA 13.0. Se determinó como factores estadísticamente significativos que afectan a la oferta de crédito; la tasa de interés activa referencial, el producto interno bruto real, tasa de inflación, indicador de morosidad, liquidez, capitalización, capacidad real de préstamo y apalancamiento. Como resultados a la respuesta de los Bancos Privados Ecuatorianos frente a incrementos de tasa de interés, se evidenció que los bancos pequeños, los bancos menos líquidos y con poca capacidad real de préstamos, son más propensos a reducir la oferta de crédito. Mientras que los bancos menos capitalizados, son menos propensos a reducir la oferta de crédito, por disponer de otras fuentes de financiamiento como los depósitos del público, créditos nacionales e internaciones, que le permitirán proteger su portafolio de crédito ante incrementos de tasa de interés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
37

Cerezo García, Verónica. „Tipo de cambio y crecimiento económico en México“. Contaduría y Administración 66, Nr. 3 (23.10.2020): 271. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2021.3116.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>Durante 2001-2018 la tasa de inflación se mantuvo baja y estable en México y el crecimiento económico registró una tasa promedio anual de 2.5%, a pesar del constante aumento en las exportaciones. El notable estancamiento de la economía mexicana y de otras economías de América Latina, indujo a algunos autores a argumentar que el origen del lento crecimiento estriba en que los bancos centrales aprecian el tipo de cambio para anclar la inflación. Para acelerar el crecimiento económico proponen<br />un tipo de cambio competitivo. Para comprobar esta hipótesis elaboramos un modelo de regresión con rupturas para calcular el tipo de cambio de equilibrio; a partir de esto estimamos un modelo NADRL para conocer las desviaciones (apreciaciones y depreciaciones) con respecto al tipo de cambio de equilibrio. Los resultados muestran que durante 1993-2018 un tipo de cambio estable y competitivo per se no acelera el crecimiento económico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
38

LANDAZABAL CAMPO, ANDRES FELIPE, und MARIA FERNANDA VILLADIEGO CERVERA. „IMPACTO GENERADO EN LAS ENTIDADES FINANCIERAS NO BANCARIAS POR LOS CAMBIOS EN LAS TASAS DE INTERES EN BARRANQUILLA DURANTE LOS AÑOS 2011 AL 2017.“ Dictamen Libre, Nr. 21 (23.09.2017): 37–46. http://dx.doi.org/10.18041/2619-4244/dl.21.3142.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El articulo explica cómo a partir de una decisión basada en la teoría económica implementada por el Banco de República, se produce una variación en la tasa de interés, ésta a la vez afecta de cierta forma el desarrollo de las instituciones financieras no bancarias, debido a que cuando los créditos son muy costosos (las tasas de interés suben), es factible que ya no se desee comprar o solicitar recursos de préstamos para adquirir cualquier tipo de bien, esto tiene efecto en la tendencia de inflación y en el aumento de la rentabilidad de los productos de ahorro. En consecuencia, la baja de tasa de interés genera la posibilidad de endeudarse más, lo que incentiva el consumo, se incentiva la inversión y crecimiento de las empresas y esto ayuda al crecimiento de la economía, sin embargo, puede generar tendencias inflacionistas. En este trabajo se busca mostrar las incidencias o efectos que pueden tener los cambios de las tasas de interés en los ingresos o utilidades de las entidades financieras no bancarias de la ciudad de Barranquilla durante el periodo específico de 2011-2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
39

Osorio Vaccaro, Jorge G. „¿Intercambio compensado entre inflación y desempleo? El estado como empleador directo“. Pensamiento Crítico 23, Nr. 2 (31.01.2019): 7. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v23i2.15803.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este documento se planteará, contrariamente a lo que sugiere la ortodoxia predominante en la ciencia económica, que el bienestar de la sociedad mejora no solo con el control de la inflación sino también, y posiblemente más importante, con la reducción del desempleo. Como se verá, los objetivos de reducir el desempleo a través de la intervención estatal directa utilizando políticas de demanda activista, como lo sugiere el enfoque poskeynesiano, no acelerarán la inflación. En consecuencia, no sería cierto, como lo sugiere el análisis derivado de la curva de Phillips, que reducir el desempleo necesariamente aumentaría la inflación y que para que esto no suceda, se debe establecer una cierta meta de NAIRU (una tasa de desempleo que no acelera la inflación). El enfoque que se presentará, en línea con lo que sugiere la Escuela Poskeynesiana, sostiene que el estado puede asumir el papel de “empleador de mano de obra de último recurso”. De esta manera, el estado podría contratar directamente mano de obra desempleada (abiertamente o disfrazada de informalidad), la que constituye un grave problema para las economías en desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
40

Rodríguez Pinzón, Heivar Yesid, Stephania Agudelo Galindo, Leidy Rincón und Katherine Montañez. „Inflación importada vía tipos de cambio y su aplicación al caso colombiano mediante el uso de modelos VEC para el periodo enero 2010 - diciembre 2018“. Comunicaciones en Estadística 12, Nr. 1 (27.08.2019): 33–52. http://dx.doi.org/10.15332/23393076/5290.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La finalidad del presente documento es el análisis del efecto de las variables Tasa Representativa de Mercado (TRM) e Índice de Tasa de Cambio Real (TCR) en el Índice de Precios al Consumidor para Colombia (IPC), tomando como base el periodo comprendido entre el mes de enero 2010 y el mes de diciembre del año 2018. La estrategia de estimación se realizó mediante el modelo VEC (Vector de Corrección de Errores), el cuál arrojó evidencia que confirma un escenario de inflación importada en Colombia, comprobando la endogeneidad del proceso inflacionario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
41

Rodríguez, Carlos, und Wilfredo Toledo. „Efectos de la tasa de los fondos federales de los Estados Unidos en una economía pequeña, abierta y dolarizada. El caso de Puerto Rico“. El Trimestre Económico 74, Nr. 293 (22.06.2017): 223. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v74i293.363.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este trabajo se examina los efectos de la política monetaria de Estados Unidos, mirada a través de la tasa de interés, en el desempleo y la tasa de inflación en una economía con características particulares: el caso de Puerto Rico. Se analiza un modelo teórico que fundamenta la construcción de un sistema de vectores autorregresivos con las tres variables mencionadas. Los resultados de la estimación revelan que las acciones de política monetaria de Estados Unidos anteceden y afectan significativamente los movimientos de las dos variables económicas de la isla consideradas. Cualquier implantación de política monetaria estadounidense, por medio de la tasa de interés, se trasmite a corto plazo a los precios y a largo plazo al sector real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
42

Mora Plaza, Antonio. „Introducción a Piero Sraffa. Una teoría de la inflación no monetaria a partir de P. Sraffa“. Revista Economía 68, Nr. 108 (21.12.2019): 129–47. http://dx.doi.org/10.29166/economia.v68i108.2024.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo trata acerca de una teoría de la inflación que subyace en la obra de P. Sraffa, Producción de mercancías por medio de mercancías (1960). Esta teoría hay que considerarla complementaria de cualquier otra teoría cuantitativa de la inflación monetaria. Ello es posible a partir del concepto de tasa máxima de ganancia aplicada en el apéndice B titulado Nota sobre productos no básicos que se autorreproducen de Producción de mercancías… Este trabajo trata de generalizar el trabajo de Sraffa a todas las mercancías —hoy habría que decir a todos los bienes y servicios— y a algunas situaciones de mercado como son las monopólicas u oligopólicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
43

Perrotini Hernández, Ignacio, und Ruth Ortiz Zarco. „Efectos del traspaso inflacionario del tipo de cambio a la inflación: Canadá, Estados Unidos y México, 1990-2015“. Economía Sociedad y Territorio, Nr. 56 (06.04.2018): 233. http://dx.doi.org/10.22136/est01058.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Analizamos el traspaso de los movimientos del tipo de cambio a la inflación (pass-through) para las economías del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). En la estimación econométrica exploramos empíricamente las relaciones de causalidad entre la tasa de interés y el tipo de cambio de Canadá, Estados Unidos y México, así como el papel del tipo de cambio en el marco de política monetaria de metas de inflación (PMMI) de las tres economías. Nuestros resultados revelan que en Canadá y Estados Unidos de América el efecto de traspaso inflacionario es irrelevante, mientras que en México ha disminuido, aunque aún es significativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
44

Urdaneta, Armando, Emmanuel Borgucci und Omar Mejía Flores. „La Inflación y disponibilidad de efectivo en la economía venezolana“. CIENCIA UNEMI 13, Nr. 32 (09.01.2020): 51–62. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol13iss32.2020pp51-62p.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este estudio tiene como finalidad relacionar inflación con la disponibilidad de efectivo en la economía venezolana, en el período 2005-1 al 2018-2. Sobre la base de la teoría cuantitativa, este trabajo de carácter descriptivo y explicativo, con el uso de regresiones polinomiales y el criterio de función total y marginal, se procedió a relacionar el circulante en poder del público y la banca con la base monetaria (BM), los ingresos del gobierno por señoreaje y la estimación de una ecuación de demanda de dinero para Venezuela en hiperinflación. La investigación muestra evidencias de que la tasa de variación promedio inter-trimestral de la BM es superior al de la liquidez monetaria y el circulante, produciéndose una caída del efectivo disponible en poder de la banca en los últimos 5 trimestres, al igual que la demanda de dinero en los últimos 10 trimestres; producto de la política monetaria expansiva implementada por el Banco Central de Venezuela (BCV), que se ha traducido en una tasa de inflación promedio del 30% inter-trimestral, decantándose en un proceso hiperinflacionario en los últimos 3 trimestres del periodo estudiado; donde toda la BM creada por el BCV fue cubierto por títulos valores en divisas y moneda nacional equivalente al 89% de su activo total al cierre de 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
45

Santos Jiménez, Néstor. „Diversificación del ahorro familiar en el sistema financiero peruano“. Industrial Data 14, Nr. 2 (22.03.2014): 073. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v14i2.6227.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El ahorro monetario resultante del esfuerzo de una familia debe conservarse e incrementarse con rendimientos que permitan contar con mayor disponibilidad de fondos en el futuro. Para que el dinero aumente de valor, su rendimiento, medido por la tasa de interés anual efectiva, debe ser superior a la inflación; además, el riesgo puede controlarse adoptando decisiones de ahorro según las alternativas que ofrecen las entidades financieras peruanas autorizadas. La información analizada de los años 2009 y 2010, confirma que las tasas de interés del mercado local dependen del monto del dinero, el plazo del depósito, y la situación y perspectivas de la entidad financiera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
46

Ruesga, Santos M., Laura Pérez Ortiz und Friedrich L. Sell. „Desajustes en el mercado de trabajo e inflación: un modelo integrador estimado para el caso español durante la gran recesión“. Economía y Sociedad 23, Nr. 54 (29.10.2018): 1. http://dx.doi.org/10.15359/eys.23-54.6.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La Gran Recesión ha enfatizado la necesidad de diferentes políticas económicas y reformas estructurales para impulsar el crecimiento económico y la contratación de las economías avanzadas y emergentes. Partimos de concepto teórico relativamente novedoso: la brecha de producción modificada (MOG), basada tanto en la curva de Phillips como en la de Beveridge, que revela la relación explícitamente positiva entre la tasa de vacantes de empleo y la tasa de inflación Empíricamente se estima la relación desarrollando tres modelos de datos de panel diferentes: de Efectos fijos (FE), de Efectos aleatorios (RE) y un Sistema GMM (Método Generalizado de Momentos). Los resultados muestran que una pérdida en la eficiencia en el ajuste en el mercado laboral combinada con un aumento de la demanda en los mercados de bienes y servicios elevará la inflación. Mostramos la relevancia empírica de la brecha de producción modificada para España durante la Gran Recesión y como afecta a la implementación del plan de estímulo económico liderado por el gobierno español para impulsar la economía en este período.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
47

Vázquez Muñoz, Juan Alberto. „AUTONOMÍA DEL BANCO DE MÉXICO, CRECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO“. Investigación Económica 79, Nr. 312 (24.03.2020): 5. http://dx.doi.org/10.22201/fe.01851667p.2020.312.75370.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>En agosto 1993 se otorgó autonomía al Banco de México y se le confirió el objetivo de mantener una tasa de inflación (π) baja y estable. En el presente artículo se muestra que: <em>a</em>) la tasa de crecimiento (<em>g</em>) de la economía mexicana exhibe una relación no lineal, en forma de U invertida, con π, y que lo mismo sucede con las tasas de crecimiento del sector manufacturero (<em>m</em>) y del sector de servicios financieros y de seguros (<em>sf</em>); <em>b</em>) la π que optimiza <em>g</em>, <em>m</em> y <em>sf</em> es distinta para cada caso, siendo menor y cercana al objetivo de inflación para el caso de <em>sf</em>; <em>c</em>) la tasa de crecimiento de las remuneraciones nominales ha servido como ancla de la inflación y ha conllevado a una redistribución regresiva del ingreso, y <em>d</em>) la consecución de una π baja y estable se ha acompañado de tasas de interés reales altas, lo cual ha deprimido la inversión y la tasa de crecimiento de la productividad laboral.</p><p> </p><p align="center">BANCO DE MÉXICO’S INDEPENDENCE, GROWTH AND INCOME DISTRIBUTION<strong></strong></p><p align="center"><strong>ABSTRACT</strong><strong></strong></p>On August 1993 the Banco de México was granted autonomy and charged with the objective of maintaining a low and stable inflation rate (π). This paper shows that: <em>a</em>) the growth rate (<em>g</em>) of the Mexican economy exhibits a non-linear relationship (an inverted U-shape) with π, and that the same is true of the growth rates of the manufacturing (<em>m</em>), the financial services and the insurance (<em>sf</em>) sectors; <em>b</em>) the π that optimizes <em>g</em>, <em>m</em> and <em>sf</em> is different for each case, being lower and close to the inflation target for the case of <em>sf</em>; <em>c</em>) the growth rate of the nominal remuneration has worked as an inflation anchor and has led to a regressive redistribution of income; and <em>d</em>) the achievement of a low and stable π has been accompanied by high real interest rates, which has depressed both investment and the growth rate of labor productivity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
48

Lizarazu Alanez, Eddy, Eva Ugarte und Josefina León. „La trampa de liquidez en una economía de precios flexibles“. Revista Nicolaita de Estudios Económicos 9, Nr. 2 (20.01.2017): 99–139. http://dx.doi.org/10.33110/rnee.v9i2.198.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este documento el objeto de estudio es la trampa de liquidez en la economía no-estocástica de precios flexibles de Krugman (1998, 2000). La incompetencia del banco central es manifiesta al menos de manera provisional porque es incapaz de responder a una caída en la 'tasa natural de interés'. Sin embargo, en el modelo de Krugman, la irrelevancia no es el sello distintivo de la política monetaria. Si el banco central tiene el control de la tasa de emisión monetaria, entonces tácitamente tiene la capacidad para sobreponerse a la trampa de liquidez, pero esto se logra manipulando las creencias del público sobre la tasa de inflación futura. La eficacia procedimental no es circunstancial porque el banco central toma decisiones basadas en los fundamentos de la economía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
49

León Mendoza, Juan Celestino. „Influencia del contexto macroeconómico en la mortalidad de empresas en Perú“. Cuadernos de Economía 40, Nr. 83 (06.08.2021): 403–30. http://dx.doi.org/10.15446/cuad.econ.v40n83.81957.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo de este artículo consiste en identificar los factores del contexto macroeconómico que coadyuvan al cierre de empresas en Perú. Para lograr este objetivo, se efectuaron regresiones estadísticas utilizando el método de los mínimos cuadrados ordinarios, con datos de panel, correspondientes a veinticuatro departamentos. Los resultados indican que la mortalidad de las empresas tiende a aumentar en la medida en que disminuye la tasa de crecimiento del producto interno bruto, o en tanto que tiendan a incrementarse la tasa de inflación, el grado de apertura al comercio exterior, el crédito financiero y la carga tributaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
50

Hernández Barriga, Plinio, Enrique Armas Arévalos und Antonio Favila Tello. „La inflación y la participación de sueldos y salarios en el PIB en México, el papel de la política monetaria, el desempleo y la productividad del trabajo“. Revista Nicolaita de Estudios Económicos 12, Nr. 2 (13.03.2018): 131–43. http://dx.doi.org/10.33110/rnee.v12i2.243.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente trabajo tiene como objetivo identificar el papel que la políticamonetaria, las condiciones del mercado laboral y la productividad del trabajo,tienen sobre la relación entre el crecimiento de la participación de los sueldosy salarios en el PIB y la tasa de inflación en México, en el periodo de 1970a 2013. Para ello se propone un modelo econométrico de series de tiempoa partir del cual se identifica que la inflación tiene efectos negativos sobrela distribución del ingreso cuando: a) aumenta el margen financiero; b) seincrementa la brecha del tipo de cambio nominal respecto del tipo de cambiode equilibrio por poder de paridad de compra; c) se eleva el desempleo; y d)crece la productividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie