Auswahl der wissenschaftlichen Literatur zum Thema „Técnica del Anticuerpo Fluorescente“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit den Listen der aktuellen Artikel, Bücher, Dissertationen, Berichten und anderer wissenschaftlichen Quellen zum Thema "Técnica del Anticuerpo Fluorescente" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Zeitschriftenartikel zum Thema "Técnica del Anticuerpo Fluorescente"

1

Sisti, María Susana, Fabián Nishida, Carolina N. Zanuzzi und Enrique Leo Portiansky. „Uso de la técnica CLARITY para la identificación de marcadores fluorescentes en cortes gruesos de la médula espinal“. Analecta Veterinaria 38, Nr. 1 (21.06.2018): 16–22. http://dx.doi.org/10.24215/15142590e021.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El estudio de las interconexiones que establecen las neuronas entre sí o con las células de la glía es uno de los mayores desafíos de la neurociencia. Los anticuerpos fluorescentes permiten la identificación y localización de diferentes estructuras tisulares. Sin embargo, su uso eficiente requiere de la utilización de cortes delgados de muestras, que constituyen una limitación para el estudio de las interconexiones en el sistema nervioso. Asimismo, un mayor espesor de la muestra limita la penetración de la luz emitida por el microscopio, mientras que la opacidad propia del tejido nervioso debida a su alto contenido lipídico dificulta la adquisición de las imágenes al restringir la resolución de los objetos. La técnica CLARITY (del inglés, Clear, Lipidexchanged, Acrylamidehybridized Rigid, Imaging/Immunostaining/In situ hybridizationcompatible, Tissue hYdrogel) permite subsanar estos inconvenientes. Esta técnica fue adaptada en nuestro laboratorio para el estudio de la médula espinal de rata. De acuerdo con el procedimiento realizado, pudimos obtener un órgano completamente translúcido, estructuralmente intacto y que permitió su procesamiento mediante técnicas de inmunofluorescencia y de lectinhistoquímica sin mayores dificultades. A partir de muestras de más de 1 mm de espesor se obtuvieron imágenes confocales de gran resolución y de mayor penetrabilidad que las que se obtienen utilizando las técnicas de procesamiento convencionales. La implementación de esta técnica en nuestro laboratorio permitirá optimizar la información obtenida a partir de muestras de interés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Cortes, Liliana Jazmin, Astrid Carolina Flórez Sánchez, Ingrid Alexandra Montealegre Santa und Yanely Angelica Valbuena. „Seroprevalencia de la toxoplasmosis y factores relacionados con las enfermedades transmitidas por alimentos en trabajadores de plantas de beneficio animal en cinco ciudades capitales de Colombia, 2008“. Nova 7, Nr. 11 (15.06.2009): 66. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.419.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El Instituto Nacional de Salud de Colombia, con el fin de conocer la prevalencia de toxoplasmosis en trabajadores de mataderos, realizó la determinación de anticuerpos contra <em>Toxoplasma gondii </em>en la población seleccionada. El objetivo fue determinar la seroprevalencia de toxoplasmosis, mediante la técnica ELFA (Enzyme Linked Fluorescent Assay), en trabajadores de plantas de beneficio animal en cinco ciudades del país durante el año 2008, . Se llevó a cabo un estudio de corte transversal en 400 trabajadores de las plantas de beneficio animal que trabajan en el área limpia, quienes fueron seleccionados de forma aleatoria.<p>En los 400 trabajadores encuestados, se encontró una seroprevalencia del 71.8% (287) de anticuerpos anti- IgG contra <em>Toxoplasma gondii </em>y del 2.8% (8) de anticuerpos anti-IgM contra <em>Toxoplasma gondii</em>, estos últimos residentes en las ciudades de Bogotá, Bucaramanga, Medellín (2 casos cada una), Montería y Restrepo (un caso cada una). El mayor porcentaje de positivos para anti-IgG contra <em>Toxoplasma gondii </em>se halló en las ciudades de Restrepo y Villavicencio. Los riesgos de exposición para contraer toxoplasmosis se derivan de no usar los elementos de protección completos, no lavar adecuadamente los alimentos, el consumo de carne mal cocida, exposición a animales y la manipulación de tierra.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Bauk, Karen, Federico Santiñaque, Beatriz López-Carro und M. L. Las Peñas. „Contenido de ADN y patrón de genes ribosomales en el género monotípico Stetsonia (Cactaceae).“ Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 51, Nr. 2 (15.06.2016): 323–30. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v51.n2.14846.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Stetsonia coryne es una planta de porte arborescente y con flores grandes (12 a 15 cm de largo) e infundibuliformes. Es originaria de los desiertos del noroeste de Argentina y Bolivia, y es la única especie del género Stetsonia. El objetivo de este trabajo fue caracterizar citológicamente a esta especie. Para ello se determinó el contenido de ADN nuclear, el número cromosómico, cariotipo, patrones de bandeo, y localización de genes ribosómicos de la especie. El análisis de contenido de ADN reveló una mezcla de núcleos con tres picos de 2C, 4C y 8C, lo que sugiere un proceso de endopoliploidía en la especie, siendo esto el primer reporte para la tribu Browningieae. Presentó número cromosómico somático de 2n=22. Con la técnica de bandeo cromosómico fluorescente se identificaron dos tipos de bandas. Por último, se aplicó la técnica de FISH, se observó una co-localización del locus 18-5,8-26S con la banda CMA+/DAPI-/NORs, la señal del 5S fue localizada en el par 10 en la región centromérica. Estos resultados son los primeros para la tribu.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Hernández Moreno, Silverio. „Análisis comparativo por ciclo de vida de tres tipos de luminarias empleadas en los interiores de edificios“. Nova Scientia 7, Nr. 14 (25.05.2015): 538. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v7i14.257.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este trabajo consiste en la realización de un análisis comparativo por ciclo de vida entre tres tipos de luminarias usadas comúnmente en la actualidad en proyectos arquitectónicos y de iluminación artificial para interiores de edificios; comparando sus impactos ambientales para conocer cómo contribuyen de manera cuantitativa al calentamiento global principalmente por emisiones de CO2 a la atmósfera. El análisis se hizo a través de la información derivada de un Software de simulación del ciclo de vida de productos (GaBi®), usando particularmente la metodología llamada Evaluación por Ciclo de Vida (ECV) que se enfoca principalmente en evaluar los impactos ambientales asociados a un producto a través de toda su vida útil, en concordancia con la norma técnica internacional ISO 14040 (referente a la metodología de Análisis por Ciclo de Vida). Los resultados muestran que el consumo eléctrico de la incandescente fue de 5.55 veces más que la luminaria fluorescente y 8.10 veces más que la de LED; la producción, uso y disposición final de la luminaria incandescente (49,334.4 CO2e) en el ejemplo del presente estudio, contribuye al calentamiento global 29.87 veces más que la fluorescente (1,651.2 Kg. CO2e) y 146.82 veces más que la de LED (336 Kg. CO2e). Se concluye que la luminaria LED es la mejor opción tomando en consideración todo el ciclo de vida completo del producto incluyendo el costo. Por otro lado, si solamente se valorara la fase de producción, la mejor opción sería la incandescente, pero por supuesto que sería un parámetro muy limitado porque se deben tomar en cuenta todas las fases del ciclo de vida incluyendo el análisis de costo por cada fase (de producción; de uso y mantenimiento y de fin de vida útil y disposición final). Respecto a la luminaria fluorescente podría ser la mejor opción ya que existe una amplia gama de productos en donde varian significativamente los precios y podría ser una buena opción durante la selección adecuada de equipos ahorradores en iluminación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Roncancio-Velandia, Tatiana, Rafael Parra-Medina, Juan Carlos Mejia und Gonzalo Guevara Pardo. „Hibridación in situ fluorescente (FISH) en el Instituto Nacional de Cancerología (INC) de Colombia. Experiencia de 5 años“. Revista Colombiana de Cancerología 23, Nr. 1 (13.02.2019): 3–11. http://dx.doi.org/10.35509/01239015.73.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introducción: La hibridación in situ fluorescente (FISH) es una herramienta fundamental en oncopatología para confirmar el diagnóstico de algunas patologías, al igual que determinar el pronóstico y el tratamiento.Objetivo: Describir la experiencia del Instituto Nacional de Cancerología de Colombia (INC) con la técnica de FISH en las diferentes neoplasias hematológicas y tumores sólidos para conocer el comportamiento molecular de nuestra población.Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de todos los resultados de FISH que se han realizado en tumores hematológicos y tumores sólidos en el laboratorio de Genética y Oncología Molecular del INC, entre 2012 y 2016.Resultados: En total se realizaron 1.713 pruebas de FISH, 1.010 (59%) fueron desarrolladas en neoplasias de origen hematolinfoide y 703 (41%) en tumores sólidos, de estos 428 (61%) correspondieron para HER2 de cáncer de seno. En tumores de tejidos blandos fueron evaluadas las sondas MDM2/CDK4, EWSR1, SS18, FUS, CHOP observando positividad en el 10%, el 43%, el 44%, el 20% y el 63%, respectivamente. En cáncer de pulmón se observó positividad en el 12%. Además se realizó estudios para la detección de melanoma y para la detección la codeleción del 1p/19q en gliomas.Discusión: En el INC de Colombia se confirmó la utilidad de la técnica de FISH como complemento en el diagnóstico, el pronóstico y el factor predictivo en el manejo de pacientes con cáncer. Observamos que la prevalencia de algunas pruebas varían de la reportadas en la literatura médica (C-MYC para linfomas, ALK para cáncer de pulmón).
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Aranda, Monica Beatriz, und Karina B. Sabalette. „Terapias biológicas del cáncer: un enfoque a favor de la accesibilidad“. Revista de Salud Pública 21, Nr. 4 (12.07.2019): 1–7. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v21n4.73686.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los anticuerpos monoclonales son una poderosa herramienta para el diagnóstico de laboratorio y un instrumento cada vez más utilizado en el tratamiento de diversas enfermedades, siendo uno de los grupos más importantes de drogas en el tratamiento del cáncer. La revolución en el mundo de los anticuerpos ocurre en 1975 cuando Milstein y Köhler desarrollan la técnica de las hibridomas en Cambridge.Objetivo Hacer una revisión del uso de anticuerpos monoclonales en medicina y, en particular, en el tratamiento del cáncer. Se busca aportar una visión generalizada del concepto de anticuerpo monoclonal para explicar su aplicabilidad terapéutica y abordar un enfoque económico y sociosanitario de la obtención y acceso a las nuevas terapias.Método En la caracterización del fenómeno de investigación se empleó el estudio descriptivo, de recolección de datos documental y la correlación entre las distintas fuentes.Discusión Son aún elevados los costos tanto para el paciente como para los sistemas de salud pública, y se ha de optimizar la valoración costo-efectividad de modo que la rentabilidad y el acceso a tiempo para los pacientes puedan ser compatibles. Se deja abierto el reto del desarrollo de nuevos mAbs dirigidos a nuevas dianas, mejorar el perfil de seguridad, evitando o reduciendo las reacciones adversas inmunes y conseguir el abaratamiento del coste de producción mediante mejoras en la biotecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Giraldo, Júan Luis, Antonia Habana, Paulo Serafini und David Olive. „Diagnóstico genético preimplantación: mirando al futuro“. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 50, Nr. 3 (30.09.1999): 145–50. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.995.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El diagnóstico genético preimplantación (PGD) es en el momento la forma más temprana de diagnóstico prenatal. En la década de los noventa su carácter experimental comienza a dar paso a su aplicación clínica. Se han reportado ya numerosos casos de nacidos vivos sometidos a PGD para la detección de enfermedades ligadas al sexo, enfermedades monogénicas y aneuploidías. Además su papel en la optimización del resultado de las técnicas de reproducción asistida está en estudio y parece promisorio, especialmente en el grupo de mujeres de mayor edad. Actualmente se utilizan la hibridización in situ fluorescente (FISH) y la reacción en cadena de polimerasa (PCR) como principales herramientas en el análisis del material genético del embrión. La obtención de este material se ha logrado mediante la biopsia de cuerpo polar, de blastómera y de trofoectodermo. En el seguimiento a corto y mediano plazo el PGD ha demostrado ser una técnica eficiente y segura, pero se carece aún de estudios con seguimiento a largo plazo que corroboren estos aspectos. Avances en el uso del PGD que faciliten su aplicación y disminuyan su costo serán responsables de una propagación en el uso de este método de diagnóstico prenatal en los próximos años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Padilla Parra, Jenniffer, und Bella Maldonado. „Evaluación entre dos tecnologías usando Técnicas de Aglutinación en Columna (TAC) para la titulación e identificación de aloanticuerpos anti-eritrocitarios (columnas de micro-esferas de cristal y columnas de gel).“ Oncología (Ecuador) 28, Nr. 1 (30.04.2018): 41–49. http://dx.doi.org/10.33821/251.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introducción: La presencia de anticuerpos anti eritrocitarios disminuye la sobrevida de los eritrocitos mediante la presencia de enfermedad hemolítica post transfusional en los pacientes oncológicos. La selección de la tecnología más conveniente para la determinación de los anticuerpos antieritrocitarios está directamente relacionada con la prevención de las reacciones transfusionales hemolíticas que son las responsables de la morbilidad y mortalidad relacionadas con la transfusión. El objetivo del presente estudio fue valorar la asociación estadística entre la técnica tradicional del gel versus la técnica de microesferas de cristal. Métodos: El estudio fue realizado en el laboratorio Clínico del Instituto Oncológico Nacional Dr. Juan Tanca Marengo, Solca-Guayaquil el período de estudio enero 2017 a marzo del 2017. Se realizaron técnicas de titulación a partir de muestras de sangre periférica con aloanticuerpos anti-eritrocitarios de especificidad única que habían sido detectados durante la realización de las pruebas pre-transfusionales. Las muestras fueron procesadas con la tecnología conocida usando la Técnica de Aglutinación en Columnas, columnas con gel. Posterior a realizar las pruebas pretransfusionales en los casos que presentaran positiva la prueba de escrutinio de anticuerpos o test de Coombs indirecto, inmediatamente después se llevaba a cabo la identificación del anticuerpo usando la misma técnica.Simultáneamente se realizaba las mismas pruebas usando la misma muestra con la otra tecnología de microesferas cristalizadas. Las reacciones de aglutinación se clasificaron como fuertemente positivas (4+ y 3+), moderadamente positivas (2+ y 1+) y positivo débil (w+). El análisis estadístico se utilizó correlación de Spearman. Resultados: En el período de estudio se efectuaron detección e identificación en 9 muestras. Seis muestras mostraron títulos idénticos, para ambas tecnologías, en 2 muestras se mostró títulos más altos con la tecnología en gel, y en 1 muestra se observó títulos más altos con la tecnología en micro esferas de cristal. La asociación Mediante Rho de Spearman entre las dos pruebas fue de R=0.84; r2=0.72, P=0.005. Conclusión: Existen una buena asociación entre las técnicas de gel y microesferas de cristal para la identificación de anticuerpos antieritrocitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Santacruz Ortega, Hisila, Luis Miguel López Martínez, Gabriela Ivonne Valenzuela Orduño, Rocio Sugich Miranda und Enrique F. Velázquez Contreras. „APLICACIONES DE LA QUÍMICA SUPRAMOLECULAR: SÍNTESIS DE UN SENSOR CON PROPIEDADES FLUORESCENTES EN SOLUCIÓN Y EN FASE SÓLIDA PARA LA DETECCIÓN SELECTIVA DE LITIO“. EPISTEMUS 10, Nr. 20 (30.06.2016): 40–47. http://dx.doi.org/10.36790/epistemus.v10i20.21.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente trabajo reporta la síntesis de un nuevo sensor fluorescente de cadena abierta tipo biscromofórico con grupos éter y aminos como unidades receptoras y naftaleno como unidad indicadora (L1), y la síntesis del ligante (M1) por el método de síntesis orgánica en fase sólida (SOFS) soportado en resina de Merrifield el cual presenta una estructura similar a L1; para ambos ligantes se llevaron a cabo estudios de complejación por la técnica de fluorescencia con los metales alcalinos Li+, Na+ y K+. Los estudios de complejación con M1 mostraron un aumento de la fluorescencia en presencia de Li+ y Na+, y una respuesta nula en presencia de K+, mientras que L1 presenta una respuesta incremento de fluorescencia para Li+, con un aumento de 1.2 veces en la intensidad de la banda emisión de monómero y 6 veces en la banda de emisión de excímero; Na+ y K+ no afectan la fluorescencia de L1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Cruz Rubio, Shirley Gigiola, Nuri Andrea Merchán Castellanos, Marghy Daniela Fonseca Joya, Ángela Constanza Murcia Alarcón und Yuli Paola Pardo Reyes. „Frecuencia y procedencia del antígeno Kell en mujeres donantes de sangre durante los años 2016-2017“. Revista Médica de Risaralda 25, Nr. 1 (30.06.2019): 30. http://dx.doi.org/10.22517/25395203.16081.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introducción: El sistema Kell está formado por dos antígenos principales: el Kell (K) y el Cellano (k), estos son capaces de causar reacciones graves, tales como reacción hemolítica postransfusional y la enfermedad hemolítica del recién nacido. Los antígenos de este sistema son altamente inmunogénicos lo que les confiere el tercer lugar en importancia clínica.Objetivo: Determinar la frecuencia del antígeno Kell y procedencia de las mujeres donantes de sangre con antígeno Kell positivo en el Hemocentro del Centro Oriente Colombiano (HCOC).Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal que incluyó 186 donantes voluntarias de sangre del Hemocentro Centro Oriente Colombiano, se realizó la fenotipificación del antígeno Kell, utilizando la técnica Aglutinación en lámina, la cual se basa en enfrentar glóbulos rojos del donante con anticuerpo monoclonal anti K. Se calculó la frecuencia fenotípica del antígeno Kell, en porcentajes y para el procesamiento de la información se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 21.0 en español donde se realizó todo el análisis de los datos de la población. Resultados: Se procesaron 177 muestras obtenidas en 9 campañas de donación de sangre realizadas en diferentes municipios del departamento de Boyacá, obteniéndose una frecuencia fenotípica del 7,5% para el antígeno Kell, en la población de mujeres donantes de sangre del HCOC, siendo esta similar con la frecuencia encontrada en Colombia y Latinoamérica.Conclusión: Se determinó que la frecuencia del antígeno Kell en las mujeres donantes de sangre del HCOC fue del 7,5%, y se logró identificar que no existe una relación estadísticamente entre la procedencia y la presencia del antígeno Kell en las donantes, lo anterior está relacionado con el mestizaje y los procesos de migración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Mehr Quellen

Dissertationen zum Thema "Técnica del Anticuerpo Fluorescente"

1

López, Troncoso Angélica María. „Estandarización de una reacción de aglutinación directa para la detección de anticuerpos anti Trypanosoma cruzi en roedores experimentalmente infectados“. Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170580.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
La enfermedad de Chagas causada por el protozoo Trypanosoma cruzi, es una importante zoonosis en Latinoamérica. Las técnicas serológicas más utilizados para detectar la infección en humanos son Inmunofluorescencia Indirecta (IFI) y ELISA, las cuales requieren equipos no aptos para trabajar en terreno. En medicina veterinaria no se cuenta con una técnica serológica confiable, simple y rápida, es por esto que en esta tesis se comparó la utilidad de dos técnicas: Test de Aglutinación Directa Modificado (TAM) e IFI. En el estudio se utilizaron 50 sueros de ratones experimentalmente infectados con T. cruzi, 50 sueros de ratones libres de infección y 5 sueros de ratones infectados experimentalmente con Toxoplasma gondii. Los resultados se compararon con los parámetros de sensibilidad y especificidad y permiten concluir que TAM es útil para el diagnóstico de infección por T. cruzi en suero de ratón, presentando alta especificidad. No obstante, al compararla con IFI su sensibilidad es menor. Esto se podría explicar por menores niveles de anticuerpos circulantes en roedores, conclusión a la que se llegó al comparar ambas técnicas con un panel de sueros humanos infectados con T. cruzi.
Financiamiento: Proyecto Fondecyt 1085154.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Muñoz, Brito Gabriela Cecilia. „Cuantificación de inmunoglobulina G contra Trypanosoma cruzi en individuos con enfermedad de Chagas crónica tratados y no tratados con nifurtimox evaluados en seguimiento prolongado“. Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159250.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario.
La Enfermedad de Chagas (ECh) es una zoonosis causada por el parásito Trypanosoma cruzi. En Chile, se estima que existen aproximadamente 160.000 personas infectadas. La ECh cursa con dos etapas clínicas, la etapa aguda y la crónica; un 30% de los pacientes desarrolla cardiopatía, megasíndromes digestivos o ambos. La mayoría de los individuos se encuentran en la fase crónica indeterminada, donde los resultados de tratamiento farmacológico no han sido concluyentes, debido a que la negativización total de las pruebas serológicas convencionales requiere años de seguimiento. Nifurtimox (NF) y Benznidazol (BZ) son los únicos fármacos autorizados para el tratamiento etiológico. El objetivo fue evaluar la eficacia de NF en el tratamiento de la ECh crónica en seguimiento prolongado utilizando parámetros serológicos, determinando si existen diferencias estadísticamente significativas entre dos grupos de estudio, utilizando las técnicas de Inmunofluorescencia Indirecta (IFI) y ELISA. La población en estudio estuvo conformada por 100 individuos con ECh crónica tratados (6,6 años promedio), 100 individuos con ECh crónica no tratados y 100 individuos negativos para ECh. Se realizó el análisis estadístico utilizando pruebas no paramétricas en ELISA (Mann Withney: p= 0,0003) y paramétricas en IFI (t Student: p=0,0001). Se logró determinar que existen diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) en ambas pruebas. Concluyéndose que los niveles de IgG en individuos con ECh son menores en individuos tratados con NF, respecto a los no tratados, lo que indica eficacia quimioterapéutica en seguimiento prolongado
Human American Trypanosomiasis or Chagas disease (ChD) is caused by the protozoan parasite Trypanosoma cruzi. Probably affects 160.000 people in Chile. ChD has two successive phases: acute and chronic. Several years of starting the chronic phase, 30% of infected individuals develop irreversible lesions of the autonomous nervous system in the heart, digestive system, or both. Mostly infected are in the indeterminate form of human chronic ChD, without conclusive results, because the total negativization of conventional serological tests requires years of follow-up. Nifurtimox (NF) and benznidazole (BZ) are the availables drugs for the etiological treatment. The aim was to evaluate the efficacy of NF in the treatment of chronic ChD using serological parameters, determining if there are statistically significant differences between three study groups, using Indirect Immunofluorescence (IFA) and ELISA techniques. Study population consisted of 100 individuals with treated chronic ChD (6.6 years average), 100 individuals with chronic untreated ChD and 100 individuals negative for ChD. Statistical analysis was performed using nonparametric tests in ELISA (Mann Withney: p = 0.0003) and parametric tests in IFA (Student t test: p = 0.0001), which allowed determining that there are statistically significant differences (p <0.05) in both tests. It is concluded that the levels of IgG in individuals with ChD are lower in individuals treated with NF, compared to those not treated, indicating chemotherapeutic efficacy in prolonged follow-up
Financiamiento: Proyecto Fondecyt No. 1161485.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Rojas, Márquez Jorge David. „Mediadores intracelulares involucrados en la polarización del macrófago durante la infección con Trypanosoma Cruzi : implicancias en la sobrevida del parásito“. Doctoral thesis, 2018. http://hdl.handle.net/11086/15972.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2018
El macrófago representa a una clase de célula de la inmunidad innata cuya actividad fagocítica y antimicrobiana, le permite internalizar a las formas tripomastigotes del Trypanosoma cruzi para luego digerirlas en su interior. Sin embargo, ha sido ampliamente estudiada la habilidad que tiene este parásito para evadir los sistemas microbicidas del macrófago y transformarlo en un nicho ideal para su replicación. Los eventos intracelulares involucrados en la modulación del fenotipo de esta célula frente al T. cruzi, son ejercidos en gran parte por la actividad de la vía de mTOR, una vía de señalización encargada del metabolismo y homeostasis de las células en general, y que particularmente en el macrófago participa en la activación de sus funciones inmunológicas. En el presente trabajo se abordaron los aspectos relacionados a la señalización intracelular y a las funciones efectoras de macrófagos murinos, relevantes tanto para la sobrevida del parásito, así como para su eliminación. Los resultados obtenidos en esta tesis mostraron que la sobrevida y replicación del T. cruzi en macrófagos peritoneales y macrófagos derivados de médula ósea de ratones BALB/c y C57BL/6, dependen de eventos importantes como la producción de IL-10, la activación de la enzima arginasa y la participación de la vía de mTOR. Sin embargo, cuando se llevó a cabo la inhibición de dicha vía de señalización, se redujo significativamente la replicación intracelular del parásito al tiempo que se elevó significativamente la producción de IL-12. Sorprendentemente, en estos experimentos la expresión de la enzima iNOS se redujo significativamente, así como la producción de óxido nítrico (ON). Se observó además un descenso en la expresión de la enzima arginasa, así como también en la producción de IL-10. Es decir que cuando mTOR se encontraba inhibido, los macrófagos se volvieron más inflamatorios. Dado que el efecto microbicida provocado por la inhibición de mTOR ocurre a través de mecanismos independientes de la expresión y actividad de la enzima iNOS, se realizó un estudio sobre el estado de activación de otros mecanismos inflamatorios disponibles en el macrófago, que pudieran estar participando en la disminución de la carga parasitaria observada durante la inhibición de esta vía. El presente estudio pudo demostrar que el control de la replicación del parásito durante la inhibición de mTOR, ocurrió a través de mecanismos independientes a la actividad de la enzima IDO y de la producción de ROS citoplasmáticos, al tiempo que se demostró la activación del inflamasoma NLRP3 junto con la producción de ROS mitocondriales. En conjunto, estos resultados destacan la gran plasticidad del macrófago como célula efectora del sistema inmune, su importancia durante la infección con el T. cruzi y la utilidad que se desprende de este conocimiento para el planteamiento de nuevas estrategias terapéuticas.
2020-12-31
Fil: Rojas Márquez, Jorge David Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Cerban, Fabio Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.
Fil: Cerban, Fabio Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Fil: Cervi, Laura Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica; Argentina.
Fil: Cervi, Laura Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Fil: Degano, Alicia Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.
Fil: Degano, Alicia Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Fil: Scimonelli, Teresa Nieves. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina.
Fil: Scimonelli, Teresa Nieves. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina.
Fil: Bottasso, Oscar Adelmo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Inmunología Clínica y Experimental de Rosario; Argentina
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

González, Cintia Daniela. „Construcción y expresión de una proteína de fusión C-terminal entre la cadena kappa del anticuerpo 14D9 y una proteína fluorescente roja“. Tesis, 2010. http://hdl.handle.net/10915/34691.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo general fue la construcción de una inmunoglobulina reportera y su expresión en plantas a fin de evaluar la factibilidad de generar un reportero funcional. Los objetivos específicos fueron: Objetivo 1: Diseñar y construir una fusión del gen codificante para la cadena liviana del anticuerpo 14D9 a proteínas fluorescentes (kappa-PF). Objetivo 2: Estudiar la síntesis y localización subcelular de la fusión Kappa-PF por expresión temporal. Objetivo 3: Estudiar la síntesis y localización subcelular de la fusión Kappa-PF en presencia de la cadena pesada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie