Um die anderen Arten von Veröffentlichungen zu diesem Thema anzuzeigen, folgen Sie diesem Link: Traducción a la vista.

Zeitschriftenartikel zum Thema „Traducción a la vista“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit Top-50 Zeitschriftenartikel für die Forschung zum Thema "Traducción a la vista" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Sehen Sie die Zeitschriftenartikel für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.

1

Arnaldo, Javier. „LA VISTA PUESTA EN ABISMO. JOHANN HEINRICH FÜSSLI, TRADUCTOR VISUAL“. REGAC - Revista de Estudios Globales y Arte Contempor�neo 6 (09.12.2019): 27–41. http://dx.doi.org/10.1344/regac2019.1.03.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En el concepto de traducción “mítica”, acuñado por Novalis, aparece la instancia a una significativa “elevación estilística” en la práctica de la traducción. Según ese paradigma, la traducción aporta instrumentos eficientes de autocreación a la lengua que en ella se renueva. El trabajo artístico de Johann Heinrich Füssli, tan estrechamente ligado a la traducción visual de modelos literarios, no se basta con el entendimiento de la traducción como equivalente o espejo de un original; antes bien, coloca la traducción como reflejo puesto en abismo para la vista por un continuum creado. Un ideal infinitamente reflexivo reclama que la traducción proyecte sus actos como lo hace la vista en un enfrentamiento entre espejos. In the concept of 'mythical translation', coined by Novalis, there is a significant emergence of 'stylistic elevation' in the practice of translations. According to this paradigm, translations give efficient instruments of self-creation to the language that is renewed. The artistic work of Henry Fuseli, tightly linked to visual translation of literary models, does not conform to the understanding of translation as the equivalent or mirror of an original; on the contrary, it lays translation as a reflection placed in an abyss for the sight by a created continuum. An ideal infinitely reflective calls for translation to project its acts like the sight does when mirrors are facing each other.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Mayoral Asensio, Roberto. „Parámetros sociales y traducción“. TRANS. Revista de Traductología, Nr. 4 (05.05.2017): 111. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2000.v0i4.2529.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este trabajo se centra en la traducción de la variación lingüística como producto de la variación sociológica y situacional. Se analiza la variación lingüística desde los puntos de vista de la lingüística, la sociolingüística, la estilística­­­ y los estudios de traducción. Desde la perspectiva de la lingüística, la variación lingüística se observa principalmente en los valores connotativos del significado y el sistema de la lengua. Desde el punto de vista de la estilística, la variación tiene lugar en escalas estilísticas. Desde el punto de vista de la sociolingüística, la variación se refleja en las categorías descritas por M.A.K. Halliday. Los estudios de traducción han tendido a adoptar estas perspectivas y categorías de forma indiscriminada e incluso contradictoria. La variación lingüística se traduce identificando los segmentos marcados en el texto original (pistas de contextualización, marcadores) que nos remiten a parámetros sociales y situacionales para después marcar el texto traducido con otras pistas de contextualización y marcadores. Los parámetros sociales se asocian con estereotipos (activados mediante frames) que no coinciden con la realidad sociolingüística. El proceso cognitivo real tras esta tarea no se conoce todavía, pero debe respetar tanto las exigencias del texto dado que se debe traducir como las normas generales de la eficacia en la comunicación. La relación entre el texto original y el texto traducido no es una relación de equivalencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Martínez-Carrasco, Robert. „Competencias para la traducción jurídica: modelos, enfoques y percepción del profesorado“. Quaderns de Filologia - Estudis Lingüístics 24, Nr. 24 (27.12.2019): 267. http://dx.doi.org/10.7203/qf.24.16311.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El artículo que presentamos analiza los elementos diferenciadores de la educación por competencias en traducción jurídica y las exigencias metodológicas en el aula. Mediante una metodología de obtención de datos de carácter cualitativo y cuantitativo, el artículo pretende sondear la realidad en el aula de traducción jurídica en España a través del análisis exhaustivo de las guías docentes del conjunto de módulos ofertados en traducción jurídica. Los resultados, contrastados con una serie de entrevistas semiestructuradas a docentes de traducción jurídica en activo, contextualizan la práctica docente y dan voz al profesorado universitario, permitiéndole compartir sus percepciones, puntos de vista y experiencia en el aula de traducción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Vella Ramírez, Mercedes. „INTERCULTURALIDAD Y TRADUCCIÓN EN CINE, TELEVISIÓN Y TEATRO“. Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, Nr. 5 (23.01.2013): 129–30. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi5.11579.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Esta monografía colectiva es una obra integrada en la colección Tecnología, Traducción y Cultura, de la editorial Tirant lo Blanch de Valencia, con el número 2. En ella se cuenta con 5 capítulos que indagan en las dificultades que rodean a la traducción subordinada y audiovisual desde un punto de vista eminentemente práctico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Ortega Luque, Ángeles. „TRADUCIR A UN PREMIO NOBEL: BEIM HÄUTEN DER ZWIEBEL, DE GÜNTER GRASS“. Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, Nr. 9 (01.02.2017): 125–53. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi9.11258.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente trabajo expondrá, desde los presupuestos propios de la traducción editorial, la labor del traductor literario de obras que tienen un reconocimiento internacional, como es el caso de la traducción de Beim Häuten der Zwiebel, del Premio Nobel Günter Grass. Para ello, tras analizar en una primera parte la labor del traductor literario, en un entorno propio de la traducción editorial, y establecer los principales fundamentos teóricos del objeto de estudio, se abordará el análisis, desde el punto de vista práctico, de la traducción de fragmentos de la obra original alemana, y su correspondencia española, llevado a cabo por el conocido traductor Miguel Sáenz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Ortega Arjonilla, Emilio. „TRADUCCIÓN Y LITERATURA CHICANA: NUEVAS PERSPECTIVAS DESDE LA HIBRIDACIÓN“. Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, Nr. 3 (12.01.2011): 355–57. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi3.11687.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Me propongo, a continuación, reseñar la obra de María López Ponz, Traducción y literatura chicana: nuevas perspectivas desde la hibridación. De nuevo, como hiciera en la reseña dedicada a la obra de Nuria Brufau, en este mismo número de la revista Entreculturas, debo confesar que no soy tampoco un experto en traducción literaria, y mucho menos, en la traducción de la literatura chicana. No obstante, como traductólogo sí me interesan las reflexiones teóricas que sobre la traducción se llevan a cabo, desde distintos puntos de vista. Y en esta ocasión, María López Ponz aborda muchos temas que constituyen la columna vertebral de la reflexión traductológica actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Lobato Patricio, Julia. „EL GIRO CULTURAL DE LA TRADUCCIÓN. REFLEXIONES TEÓRICAS Y APLICACIONES DIDÁCTICAS“. Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, Nr. 1 (27.03.2009): 797–801. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi1.11906.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Ocho trabajos componen esta monografía número 40 de la Editorial PeterLang. Ocho propuestas innovadoras sobre el futuro desarrollo de los Estudios de Traducción. El editor ha conseguido reunir en un volumen breve, 156 páginas, aunque bastante esclarecedor, algunas de las propuestas que realizan un recorrido por distintos puntos de vista teóricos entorno al denominado Giro Cultural en Traducción, a su importancia en los Estudios de Traducción en los últimos años y a las consecuencias pasadas, presentes y futuras en las situaciones de comunicación interlingüística e intercultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Abad de los Santos, Rafael. „San Emeterio, Gonzalo. Shimabaraki, una crónica de la rebelión de Shimabara. Madrid: AUM Ediciones, 2019 [ISBN: 978-84-8344-679-9]“. Mirai. Estudios Japoneses 5 (10.06.2021): 267–70. http://dx.doi.org/10.5209/mira.73970.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Esta reseña presenta la obra Shimabaraki, una crónica de la rebelión de Shimabara del profesor Gonzalo San Emeterio, publicada por la editorial de la Universidad Autónoma de Madrid, y que constituye la primera traducción íntegra a una lengua occidental del texto de Shimabara-ki, texto que narra el último gran levantamiento protagonizado por cristianos japoneses en el sur del archipiélago durante el período Edo. La obra está dividida en tres bloques principales. En el primero se analiza el contexto histórico en el que se produjo la rebelión. En el segundo se examina la crónica desde un punto de vista textual, literario y editorial. Y finalmente se nos ofrece una traducción al español moderno de este texto. Esta traducción, así como los análisis precedentes, constituyen un valiosísimo aporte para la comprensión de la historia japonesa en el siglo XVII, no sólo desde un punto de vista socio-cultural y religioso, sino también literario y traductológico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

De Luxán Hernández, Lía. „ANÁLISIS SOBRE EL TÉRMINO «TRADUCCIÓN» Y FIGURAS AFINES“. Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, Nr. 9 (01.02.2017): 9–22. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi9.11235.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El término «traducción» es de difícil definición, dado que su significado no es ni inmutable, ni estático: es un concepto que debe estudiarse tanto desde el punto de vista diacrónico como sincrónico para poder alcanzar una mayor comprensión de éste. Cada persona que está en contacto con la traducción tiene su propia concepción, que puede coincidir parcialmente con la de otros sujetos. Es más, si añadimos a la ecuación los textos especializados y las modalidades de traducción, la tarea de definición se hace aún más compleja. No obstante, podemos concluir que existe un acuerdo tácito en lo que a la finalidad strictu sensu de la traducción se refiere: hacer posible la comunicación entre personas y naciones que no comparten la misma «lengua-cultura».
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Campos Martín, Natalia María, Miguel Ángel Candel Mora und Emilio Ortega Arjonilla. „Presentación“. Quaderns de Filologia - Estudis Lingüístics 24, Nr. 24 (27.12.2019): 11. http://dx.doi.org/10.7203/qf.24.16319.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los dieciocho artículos de este monográfico “Educar en traducción y enseñar desde la traducción: estado de la cuestión y evolución diacrónica” reflejan la buena salud de los estudios de traducción y el interés creciente por el estudio de las relaciones entre enseñanza y traducción desde diferentes perspectivas. Con esta cartografía de la didáctica de la traducción, desde el punto de vista sincrónico y diacrónico, queda patente, por tanto, los diferentes enfoques y la fundamentación teórica de la investigación actual en traducción. Desde orientaciones y metodologías de investigación basados en corpus y el uso de tecnologías de la información y las comunicaciones para revelar patrones que sirvan de ayuda a tanto docentes como a estudiantes, hasta la revisión de estudios terminológicos, la comparación de traducciones, o el análisis de cuestionarios y entrevistas, esta muestra pone de manifiesto la variedad de metodologías de investigación y la interdisciplinariedad de los estudios de traducción. En lo referente al campo de aplicación, los artículos de este número de Quaderns de Filologia: Estudis Lingüístics abordan diferentes orientaciones didácticas como traducción jurídica, literaria, médica, o especializada en campos como la arquitectura, el turismo, las ciencias o la electrotecnia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
11

Sabio Pinilla, José Antonio. „El legado de los filólogos a la traducción: Valentín García Yebra“. Hermēneus. Revista de traducción e interpretación, Nr. 19 (14.12.2017): 309. http://dx.doi.org/10.24197/her.19.2017.309-334.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En un momento en que los Estudios de Traducción se han convertido en una macro-disciplina, una de las tareas que se impone desde el punto de vista historiográfico es la de revisar el pasado y recuperar el legado de los filólogos, un legado poco atendido y que está en la base misma de la disciplina. Dentro de esta reivindicación general, que pretende llamar la atención sobre las aportaciones que los filólogos han hecho a la traducción, esta contribución se centrará en resaltar las facetas de traductor, teórico e historiador de Valentín García Yebra (1917-2010), pionero e impulsor de los Estudios de Traducción en España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
12

Ramírez Almansa, Isidoro. „La traducción alemán-español de textos médico-jurídicos y su utilidad didáctica: el consentimiento informado“. Quaderns de Filologia - Estudis Lingüístics 24, Nr. 24 (27.12.2019): 229. http://dx.doi.org/10.7203/qf.24.16308.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente trabajo aborda el estudio del consentimiento informado (CI) y su traducción en la combinación de lenguas alemán-español. Para ello, analizaremos el género textual médico-jurídico y qué tipologías textuales lo conforman. Una vez definido el CI, nos centraremos en su estudio en investigación clínica, y mostraremos su utilidad para la enseñanza de la traducción especializada. Para ello, realizaremos un análisis desde un punto de vista contrastivo de la estructura y la terminología presente en un CI original alemán. Esto nos permitirá determinar, si las hubiere, las diferencias con el CI español, así como aportar soluciones a los problemas de traducción que pudiesen surgir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
13

Herranz Moreno, María Teresa. „Doce segundos, una eternidad. Estudio de caso en traducción audiovisual alemán-español/francés/italiano“. Estudios de Traducción 11 (04.06.2021): 171–81. http://dx.doi.org/10.5209/estr.71310.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo del presente trabajo es analizar desde el punto de vista de la traducción audiovisual un breve fragmento de la famosa serie alemana Deutschland 83, en el cual, en apenas doce segundos, se introduce una enorme cantidad de referencias culturales de la situación de las dos Alemanias en el periodo de la Guerra Fría, y se plantean grandes divergencias entre la imagen y los diálogos; todos estos obstáculos constituyen grandes retos para la traducción, que los profesionales de las versiones al español, francés e italiano han intentado solucionar mediante diferentes estrategias de traducción, y que planteamos desde una perspectiva didáctica como ejercicio para la formación de traductores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
14

Rosales Sequeiros, Xosé. „Formulaic Expressions in Translation“. TRANS. Revista de Traductología, Nr. 8 (22.06.2017): 105. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2004.v0i8.2986.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo trata sobre las expresiones formuladas en el campo de la traducción. Muestra que la traducción de estas expresiones revela comúnmente las dificultades y diversidad en formas lingüísticas existentes en la comunicación humana. A menudo estas formas son, desde un punto de vista lingüístico, radicalmente diferentes de lengua a lengua y en la mayoría de los casos una traducción literal no sería posible. Además normalmente sólo hay un conjunto limitado de formas para cada tipo de expresión, que puede o no estar disponible en la segunda lengua. En este artículo éstas y otras propiedades de las expresiones formuladas se exploran detalladamente y se discute su tratamiento en traducción. En este análisis se examina críticamente el enfoque del estudio de la traducción basado en la noción de equivalencia y se presentan argumentos en contra de él. Un enfoque alternativo basado en la cognición se discute posteriormente y finalmente se extraen una serie de conclusiones del estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
15

Gamero Rubio, Ana. „LA TRADUCCIÓN DE LOS NOMBRES PROPIOS“. Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, Nr. 2 (27.12.2010): 313–16. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi2.11776.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La traducción de los nombres propios es el título directo que el Doctor en Traducción por la Universidad de Gran Canaria, Virgilio Moya, dio a la versión de su tesis que publicara en el año 2000. Tal y como apunta en la introducción, Moya no pretendía “dictar soluciones”, sino servir de fuente de consulta para solucionar los problemas que supone un tema tan poco tratado en los manuales de traducción, como es éste que nos ocupa. Para ello, centra su estudio en el análisis de la prensa escrita de los noventa, sirviéndose tanto de textos traducidos como no traducidos. Asimismo, toma como referencia los diferentes puntos de vista de traductólogos, críticos y manuales de estilo. El resultado será un trabajo puramente descriptivo que ayude, como decimos, en la tarea de esta, a veces, contradictoria labor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
16

Román Mínguez, Verónica. „DISEÑO DE UNA ASIGNATURA SOBRE CONOCIMIENTOS DEL MERCADO PROFESIONAL DE LA TRADUCCIÓN EN EL MARCO DEL NUEVO GRADO DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN“. Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, Nr. 1 (27.03.2009): 627–46. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi1.11889.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El contexto educativo del estudio se asienta en el Espacio Europeo de Educación Superior, y en concreto en el seno de la formación de traductores dentro del último curso de los estudios universitarios del grado en Traducción e Interpretación que se ofrecen en la Universidad Autónoma de Madrid. El análisis se aplica a la enseñanza-aprendizaje de la traducción (inglésespañol) de los documentos jurídico-empresariales en el ámbito privado y se materializa en el diseño de una asignatura que se incluyó en las materias básicas de la memoria de verificación del grado en Traducción e Interpretación de la Universidad Autónoma de Madrid. La propuesta pretende colmar dos lagunas que existen en el Plan de estudios actual de Licenciado en Traducción e Interpretación de la UAM (BOE 4/12/2002), esto es, por un lado, la ausencia de asignaturas que aporten conocimientos al alumno sobre el mercado profesional de la traducción y sobre la práctica profesional de la traducción (en el estudio se analizan algunas peculiaridades del mercado profesional de la traducción desde el punto de vista de la oferta y la demanda de servicios de traducción y cómo estas condicionan el resultado de la traducción) y, por otro, la ausencia de materias que aporten el conocimiento temático o enciclopédico (conocimientos básicos de derecho, comercio, economía y finanzas) que el alumno recién licenciado necesita para enfrentarse a la traducción de los documentos jurídico-empresariales en el ámbito privado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
17

Díaz Ferrero, Ana María, und Rafael Porlán Moreno. „Neologismos por derivación en la traducción del portugués al español“. Revista GTLex 4, Nr. 1 (12.05.2020): 151–76. http://dx.doi.org/10.14393/lex7-v4n1a2018-8.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El proceso de formación de palabras en portugués y en español presenta falsas similitudes que obligan al traductor, particularmente cuando se trata de procesos con poco tiempo para la reflexión como es el caso de la traducción a vista (TAV), a prestar especial atención a la forma con el objeto de evitar errores. En este artículo presentamos una propuesta didáctica destinada a desarrollar la competencia léxica y adquirir habilidades de reformulación para evitar calcos que den lugar a neologismos innecesarios en el proceso de traducción. Se propone una actividad de TAV distribuida en cuatro fases: 1. traducción a vista sin preparación para tomar conciencia de los posibles errores; 2. activación léxica; 3. lectura y comprensión del texto original, y 4. reformulación. Esta propuesta didáctica pone de manifiesto que al traducir estos vocablos del portugués al español y viceversa hay que tener en cuenta factores como la tradición en el proceso de derivación de cada lengua y la frecuencia de uso de las palabras, así como las características de cada texto para emplear el término adecuado y ofrecer un texto meta que reproduzca el contenido semántico del original de la forma más natural e idiomática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
18

Pérez Rodríguez, Vannessa, und Cristina Huertas Abril. „La importancia de la calidad en el ámbito de la traducción: estudio comparativo entre traductores autónomos, traductores en plantilla y clientes de servicios de traducción“. Futhark. Revista de Investigación y Cultura, Nr. 11 (2016): 85–105. http://dx.doi.org/10.12795/futhark.2016.i11.06.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este trabajo se presenta un estudio sobre la situación de la calidad y sus normas en el ámbito de la traducción y la localización, así como sobre la situación del uso de las herramientas de evaluación de la calidad en los proyectos de traducción y localización. Para ello, se desarrolla un cuestionario dirigido tanto a traductores profesionales (autónomos o freelance, o que trabajen en empresas o agencias de traducción) como a clientes de este sector. Para el análisis de los datos recogidos mediante el cuestionario se dividen y estructuran los resultados por perfiles; estos son: traductores autónomos o freelance, traductores en empresa o agencia de traducción y clientes del sector. Finalmente, en las conclusiones se muestra el punto de vista de cada perfil sobre la situación de la calidad, sus normas de regulación y las herramientas de evaluación de la calidad, así como una propuesta para estudios futuros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
19

Agost, Rosa, und Pilar Ordóñez-López. „Análisis empírico de la contribución de la Traductología a la formación de traductores: de las preconcepciones a la valoración fundamentada“. Hermēneus. Revista de traducción e interpretación, Nr. 20 (13.12.2018): 57–85. http://dx.doi.org/10.24197/her.20.2018.57-85.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El debate sobre la relación entre la teoría y la práctica de la traducción nos ha llevado a analizar la función que desempeñan las materias teóricas en los programas de estudios de Traducción e Interpretación desde una doble perspectiva, en el diseño curricular y desde el punto de vista del alumnado. Por un lado, la revisión del planteamiento curricular que ofrecen las universidades españolas pone de manifiesto la inadecuación de estas materias respecto a las necesidades e intereses del alumnado. Por otro, el análisis contrastivo de las preconcepciones del alumnado sobre la Traductología y su valoración fundamentada una vez cursada, revela cambios significativos en la concepción de la vertiente teórica y la vinculación con la práctica profesional de la traducción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
20

Pontrandolfo, Gianluca. „La traducción a la vista en el ámbito médico-sanitario: un caso didáctico“. MonTI. Monografías de Traducción e Interpretación, Nr. 3 (2016): 367–98. http://dx.doi.org/10.6035//monti.2016.ne3.14.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
21

Jandová, Jarmila. „La creatividad del traductor literario y la ilusión de traducción“. Literatura: teoría, historia, crítica 19, Nr. 2 (01.07.2017): 291–314. http://dx.doi.org/10.15446/lthc.v19n2.63913.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La teoría de la traducción literaria ha dejado de comprender la fidelidad al original y la creatividad del traductor como conceptos opuestos. La fidelidad ya no se entiende como traducción “palabra por palabra” sino como la identificación y trasposición de los elementos significantes de la obra original, y la creatividad del traductor es vista como su capacidad para identificar dichos elementos y hallar para ellos equivalencias funcionales con medios lingüísticos y estilísticos a menudo muy diferentes de los originales. Sin embargo, la creatividad del traductor, mal entendida, puede llevar a intervenciones arbitrarias sobre el texto original que conduzcan a la llamada ilusión de traducción, o seudotraducción. En la nota se examinan tres ejemplos de ilusión de traducción y se comentan las consecuencias negativas del fenómeno. Además de poner en tela de juicio la responsabilidad de los traductores, se llama la atención sobre la de las editoriales que publican traducciones sin un adecuado control editorial de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
22

Mallo Lapuerta, Ana Mª. „AUDIOVISUAL TRANSLATION: THE CHALLENGE OF DUBBING A WORLD CLASSIC“. Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, Nr. 7-8 (01.01.2016): 719–31. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi7-8.11363.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La obra teatral de Cyrano de Bergerac, se estrenó en París en 1897, y está basada en la vida del personaje real Cyrano de Bergerac. Se trata de una obra de gran belleza estética ya que está compuesta por un total de 2.570 versos y se dispone en pareados de alejandrinos, alternando las rimas según los cánones del teatro clásico y romántico francés.Resulta de interés para la traducción audiovisual, y más en concreto para el doblaje, la dificultad para mantener en el trasvase lingüístico la idiosincrasia del verso y rima de la obra teatral original y de la versión cinematográfica dirigida por Jean-Paul Rappeneau. El análisis lingüístico de la obra audiovisual en su totalidad, según el tipo y procedimientos de traducción utilizados, y teniendo en cuenta las modificaciones discursivas y pragmáticas de la fase de traducción en el doblaje del francés a español, arroja interesantes resultados desde el punto de vista de la traducción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
23

Muñoz Muñoz, José Manuel. „Varela Salinas, María José y Bernd Meyer (eds.) (2015). TRANSLATING AND INTERPRETING HEALTHCARE DISCOURSES. TRADUCIR E INTERPRETAR EN EL ÁMBITO SANITARIO“. Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, Nr. 7-8 (01.01.2016): 947–49. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi7-8.11492.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Esta monografía colectiva supone un acercamiento transversal al ámbito sanitario desde un punto de vista traslativo (oral y escrito). Reúne a un buen número de expertos nacionales e internacionales en el estudio de discursos especializados dentro del ámbito de la traducción e interpretación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
24

Campos Plaza, Nicolás A. „Caprara, Giovanni, Emilio Ortega Arjonilla y Juan Andrés Villena Ponsoda (2016). VARIACIÓN LINGÜÍSTICA, TRADUCCIÓN Y CULTURA. DE LA CONCEPTUALIZACIÓN A LA PRÁCTICA PROFESIONAL“. Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, Nr. 9 (01.02.2017): 445–46. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi9.11292.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Una obra esta en la que expertos en Lingüística y Traducción de la Universidad de Málaga se proponen ponerse a debatir sobre un mismo objeto de estudio, la variación lingüística, desde el punto de vista del lingüista y del traductor o traductólogo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
25

Villegas Salas, Lilia Irlanda, und Gunther Dietz. „Criterios de traducción bíblica-litúrgica al tseltal, al náhuatl y al español minorizado: un paradigma de traducción activista“. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 12, Nr. 2 (06.09.2019): 357–85. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.v12n2a02.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo de este artículo de investigación original es problematizar el fenómeno del reconocimiento y la revitalización de las lenguas indígenas y minoritarias que tiene lugar en México, Latinoamérica y Estados Unidos como resultado del impulso programático originado en la Iglesia Católica para traducir textos litúrgicos y bíblicos con la participación de las comunidades originarias. En específico, consideramos los criterios de traducción de los equipos lingüísticos conformados por hablantes originarios que han trabajado con las lenguas tseltal y náhuatl, en un periodo que abarca los últimos 40 y 6 años, respectivamente, y los cotejamos con los criterios seguidos por el equipo lingüístico que ha trabajado en los últimos 14 años con el español como lengua minoritaria en los Estados Unidos. La metodología analítica es de carácter contrastivo-comparatista, basada en observación crítica en campo, entrevistas a personajes clave y estudio de documentos de primera mano emanados de los talleres del Equipo Nacional de Traductores del Náhuatl realizados entre 2017 y 2018, así como del Encuentro de Traductores de la Biblia y la Liturgia a los Idiomas Indígenas convocado por la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) en 2018. Nuestra problematización de la traducción cultural, como actividad central de una lucha por la dignificación de grupos étnicos es vista desde los lentes de la decolonialidad latinoamericana y una teología india que nosotros enmarcamos en una teología poscolonial. El papel agencial de la CEM, las asimetrías formativas de los traductores, la libertad organizativa, la necesidad de establecer procesos y criterios de traducción, así como los puntos de encuentro y disenso en ellos son los principales resultados que se reportan.Nuestra problematización de la traducción cultural, como actividad central de una lucha por la dignificación de grupos étnicos es vista desde los lentes de la decolonialidad latinoamericana y una teología india que nosotros enmarcamos en una teología poscolonial. El papel agencial de la CEM, las asimetrías formativas de los traductores, la libertad organizativa, la necesidad de establecer procesos y criterios de traducción, así como los puntos de encuentro y disenso en ellos, son los principales resultados que se reportan.Fecha de recepción: 30/04/2019Fecha de aceptación: 22/06/2019¿Cómo citar este artículo?Villegas-Salas, L. I. y Dietz, G. (2019). Criterios de traducción bíblica-litúrgica al tseltal, al náhuatl y al español minorizado: un paradigma de traducción activista. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción, 12(2), 357-385. doi: 10.27533/udea.mut.v12n2a02
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
26

Fólica, Laura. „Dossier La traducción editorial: Dígame Licenciado... Un punto de vista sobre los puntos de vista en torno a la definición de «traductor» en el proyecto de ley traducción autoral en Argentina“. El Taco en la Brea, Nr. 5 (27.06.2017): 408–20. http://dx.doi.org/10.14409/tb.v1i5.6639.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Desde el marco teórico de la sociología de los bienes simbólicos elaborada por Pierre Bourdieu, nos proponemos estudiar los distintos puntos de vista sobre la definición de «traductor» en el artículo 2 del proyecto de ley de Derechos de los Traductores y Fomento de la Traducción en Argentina (expediente 4852­D­ 2015). Tras describir el punto de vista del analista, revisaremos las distintas tomas de posición en relación con el proyecto, las posiciones y disposiciones de los agentes que intervienen en el debate. Nos centraremos en el estudio de los dos grupos opositores (formadores universitarios y graduados colegiados). Para ello, analizaremos su estrategia de numerus clausus (exigencia de título habilitante para ser traductor/a) y el efecto de alodoxia que reproducen al exigir una titulación en un espacio que se rige más bien con la lógica del campo creador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
27

Patiño Loira, Javier. „La deuda de un traductor: La poética de Aristóteles de Alonso Ordóñez (1624-1626)“. Revista de Filología Española 100, Nr. 1 (21.04.2020): 215. http://dx.doi.org/10.3989/rfe.2020.009.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En 1626 vio la luz la primera traducción castellana impresa de la Poética de Aristóteles. Este artículo muestra que su autor, Alonso Ordóñez, no se valió del original griego, sino de las traducciones latinas e italianas publicadas en el siglo XVI por Alessandro Pazzi, Bernardo Segni, Lodovico Castelvetro y Alessandro Piccolomini. El análisis de la obra de Ordóñez y de una versión previa de esta preservada en el manuscrito 2624 de la Biblioteca Nacional de Madrid permite esbozar el método subyacente a una traducción que, perdiendo de vista el original, se nos aparece como un mosaico de trabajos previos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
28

Ramírez Almansa, Isidoro. „La traducción alemán-español de los prospectos de medicamentos: análisis textual y terminológico“. Futhark. Revista de Investigación y Cultura, Nr. 12 (2017): 91–126. http://dx.doi.org/10.12795/futhark.2017.i12.08.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente trabajo aborda la traducción (alemán-español) del prospecto de medicamento como género textual dentro del ámbito de la traducción médica. Para ello, se ha estudiado su importancia dentro del sector farmacéutico y su valor tanto en el ámbito de la enseñanza como en el mercado laboral de la traducción. En primer lugar, se ha llevado un análisis de su macroestructura, y en segundo lugar, se ha analizado, desde un punto de vista comparativo, su terminología y fraseología. Dicho análisis ha dado como resultado la creación de dos glosarios bilingües DE-ES, en el primero se recoge la terminología propia del prospecto, y en el segundo su fraseología. Los glosarios pretenden ser una herramienta didáctica, además de una herramienta profesional para aquellos que necesiten conocer y saber aplicar la terminología y fraseología del texto que nos ocupa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
29

OCDE, OCDE. „La naturaleza del aprendizaje: Usando la investigación para inspirar la práctica“. Entornos 29, Nr. 2 (30.11.2016): 467–68. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.1608.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Esta publicación es una adaptación del documento originalmente publicado en inglés en el 2010 por la OCDE con el título The Nature of Learning: Using Research to Inspire Practice (editado por Hanna Dumont, David Istance y Francisco Benavides). Esta publicación incluye la traducción por la OIE-UNESCO y UNICEF LACRO de los capítulos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9 y 11, un resumen ejecutivo, un resumen de cuatro capítulos que no fueron traducidos en su totalidad por no adecuarse específicamente a la realidad de América Latina y el Caribe, así como un nuevo capítulo sobre América Latina. La calidad de la traducción y su coherencia con el texto en lengua original son responsabilidad exclusiva del autor de la traducción. En caso de discrepancia entre la obra original y la traducción, sólo el texto de la obra original se considerará como válido. Las opiniones expresadas y los argumentos aquí expuestos no reflejan necesariamente los puntos de vista oficiales de los países miembros de la OCDE, de la UNESCO o de UNICEF.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
30

Eres Fernández, Gretel, und Eugenia Flavian. „LA TRADUCCIÓN DE TEXTOS TÉCNICOS ESPAÑOL / PORTUGUÉS: INTERFERENCIAS E (IR)RESPONSABILIDADES“. Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, Nr. 1 (27.03.2009): 303–16. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi1.11873.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En un artículo publicado en Cuadernos Cervantes de la Lengua Española nº 36, analizamos los problemas – y unos cuantos disparates – encontrados en algunas traducciones impresas en los embalajes de productos que se venden en los supermercados de varios países de América del Sur, con miras a su aprovechamiento en las clases de E/LE. Siguiendo la misma línea de pensamiento, esta vez analizaremos la traducción de textos técnicos (embalajes, manuales de instrucciones, y otros) desde el punto de vista de las interferencias entre dos idiomas genética y tipológicamente tan cercanos como lo son el portugués y el español. También nos centraremos en la importancia de algunos principios del análisis contrastivo aplicados a la traducción, sea a la hora de realizar ese tipo de trabajo, sea al usarla como base para actividades didácticas en clases de español, con el propósito de detectar y evitar dichas interferencias. Y enfocaremos el tema de la responsabilidad profesional, comparando las exigencias de la traducción jurada y la traducción técnica. Finalmente, daremos ejemplos auténticos de traducciones técnicas que podrán tener un uso práctico en las clases de E/LE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
31

Martínez Olay, Pelayo. „Traduzione fra lingue minoritarie: siciliano ed asturiano. Analisi contrastiva delle perifrasi verbali e proposta traduttologica“. Lletres Asturianes, Nr. 124 (29.03.2021): 51–66. http://dx.doi.org/10.17811/llaa.124.2021.51-66.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El principal oxetivu d’esti trabayu ye facer un análisis contrastivu ente dos llingües romances, tanto a nivel traductolóxicu como dende un puntu de vista llingüísticu, sobre manera no que cinca a les perífrasis verbales. Esti estudiu constituyó un auténticu retu, yá que nun esistíen estudios contrastivos previos que compararan llingües minoritaries d’Italia y España. Siendo conscientes d’esta condición, sabemos entós que nun esiste nengún estudiu contrastivu ente’l sicilianu y la llingua asturiana. Anque nun resulte difícil topar estudios que comparen una llingua mayoritaria y una minoritaria (castellanu y asturianu o italianu y sicilianu sedríen namás que dos exemplos), los estudios contrastivos de llingües minoritaries nun son tan comunes. Podríemos dicir d’esta manera qu’un trabayu como esti, focalizáu nel análisis contrastivu de dos llingües minoritaries pertenecientes a la romania oriental y occidental, nun cuenta con referencies anteriores. En primer llugar, va facese una comparación ente los sistemes perifrásticos del sicilianu y del asturianu, dende un puntu de vista teóricu pero tamién prácticu. Entós, nun primer momentu, van analizase de forma teórica los significaos y estructures de les estremaes perífrasis, pa depués ellaborar una traducción qu’amuese les dificultaes y los problemes que presenta la traducción ente llingües minoritaries, sobre too nun aspeutu como les perífrasis verbales. P’acabar, va presentase un comentariu sobre la traducción d’estes perífrasis, esplicando les decisiones y les razones que nos lleven a elles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
32

Cumsille Marzouka, Kamal Andrés, und Benjamín Antonio Figueroa Lackington. „Al-Fārābī, “Sobre los propósitos de Aristóteles en la Metafísica”. Texto, traducción y notas“. Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam 70 (11.01.2021): 441–52. http://dx.doi.org/10.30827/meaharabe.v70i0.15197.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente texto ofrece una nueva traducción al castellano del Maqāla fī agrāḍ al-ḥakīm fī kitāb mā baʿd al-ṭabīʿa(Tratado sobre los propósitos de “el Sabio” en el libro de la Metafísica) de Abū Naṣr al-Fārābī (fall. 950/951 d.C. / AH 339). Desde un punto de vista filológico, nuestra versión toma por referencia los enfoques hermenéuticos de Jon McGinnis, David Reisman, Amos Bertolacci y, más considerablemente, de Dimitri Gutas, tanto en lo que refiere a la traducción de términos filosóficos técnicos como de reorganización del texto en parágrafos. En este sentido, hemos querido ofrecer al público hispanohablante una nueva traducción del Agrāḍ, basada en la edición de Friedrich Heinrich Dieterici, que tuviera en cuenta los avances más recientes en el campo de los estudios árabes y, en particular, en los estudios de la obra filosófica de al-Fārābī. Para facilitar la contrastación con el texto de Dieterici, hemos incluido aquí su versión transcrita, con puntuación y parágrafos reordenados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
33

Bensoussan, Albert. „Mario Vargas Llosa visto por su traductor al francés“. TRANS. Revista de Traductología, Nr. 1 (14.03.2017): 39. http://dx.doi.org/10.24310/trans.1996.v0i1.2010.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Conferencia impartida en 1994 en la Universidad de Málaga, este texto presenta algunos puntos metodológicos acerca de la traducción literaria, antes de enfocar el estudio en la traducción francesa de la obra del escritor peruano Mario Vargas Llosa. Tratando del calco, de la adaptación y de varias figuras estilísticas tales como la elipsis, la contracción, el asíndeton, la aposición, el diálogo , la parodia y el juego de palabras, este estudio quiere ilustrar, rechazando la pura literalidad, el alcance literario, o sea la literaridad, de la traducción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
34

Ramírez-Arlandi, Juan. „The dissemination of English philosophical works in Spain via translations: The case of Siro García del Mazo’s Fundamentos de la moral (1881) from The Data of Ethics (1879) by Herbert Spencer“. Quaderns de Filologia - Estudis Literaris 22 (07.01.2018): 255. http://dx.doi.org/10.7203/qdfed.22.11262.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La difusión de la literatura filosófica en inglés en España durante el último cuarto del siglo XIX conlleva necesariamente el estudio detallado de algunas de las obras de Herbert Spencer. Sus posicionamientos más radicales no pasaron desapercibidos para una élite de intelectuales españoles que pronto tradujeron sus obras para así introducir tales ideas en el contexto español. A tenor de ello, este trabajo se centra en la traducción Fundamentos de la moral (1881) vertida por Siro García del Mazo a partir de The Data of Ethics (1879) de Spencer para, desde un punto de vista descriptivo, ofrecer una rigurosa revisión crítica y un análisis de la traducción de una obra filosófica representativa a finales del siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
35

Tamayo Masero, Ana, und Elizabete Manterola Agirrezabalaga. „La creación, la traducción y el tratamiento lingüístico en Handia“. Hikma 18, Nr. 1 (01.04.2019): 283–314. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v18i1.11407.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El estudio de caso que se propone en esta contribución se enmarca en el estudio de productos multilingües en traducción audiovisual (TAV) y propone el análisis del largometraje de ficción Handia (Aitor Arregi y Jon Garaño, 2017), película rodada principalmente en euskera que contiene fragmentos en castellano, francés, inglés, portugués y árabe, además de varias escenas en las que se escucha latín de fondo.Este artículo tiene como objetivo analizar la función del multilingüismo en el producto original y su tratamiento en las versiones meta, así como conocer la implicación de los agentes que han participado en el proceso creativo del producto original y las diferentes versiones meta desde un punto de vista lingüístico. Observaremos cuál ha sido el rol desempeñado por los creadores de la película, los asesores lingüísticos y los agentes involucrados en el proceso de creación y en la traducción tanto para subtitulación como para doblaje.En este artículo se plantea un punto de vista novedoso, ya que analiza una película que tiene como lengua vehicular una lengua minoritaria y que incorpora varias L3 que son muy familiares para el público origen.Además, en los últimos años han empezado a alzarse voces desde la investigación en TAV que abogan, por una parte, por la colaboración entre traductores y creadores (Romero-Fresco, 2013, 2017 y 2018a, 2018b; Branson, 2017; entre otros) y, por otra parte, por la ampliación del concepto de accesibilidad a personas sin discapacidad (véase Greco, 2016, entre otros). A través del estudio de Handia se observará cuáles son las implicaciones de rodar una película en una lengua minoritaria que convive con una lengua hegemónica y cómo esta realidad influye en el camino para acceder a un público global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
36

Andújar Moreno, Gemma. „La traducción al castellano y al catalán de algunos adjetivos sentimentales en The Catcher in the Rye. Una aproximación a las divergencias de punto de vista e intensidad semántica“. TRANS. Revista de Traductología, Nr. 13 (04.10.2017): 163. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2009.v0i13.3164.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los mecanismos lingüísticos que expresan sentimientos y emociones poseen unos contornos semánticos difusos que, aunque puedan englobarse en unas categorías semánticas universales, no siempre tienen correspondencia exacta en otras lenguas. En este trabajo proponemos el análisis contrastivo de dos categorías de adjetivos ingleses (los calificativos happy y sad; y los intensificadores goddam y damn) en un corpus de textos literarios formado por la novela The Catcher in the Rye (1958), de J. D. Salinger, dos versiones de la traducción al castellano (1978 y 2006) y dos traducciones al catalán (1965 y 1996). El estudio tiene por objetivo describir las técnicas de traducción que se plasman en las traducciones para evaluar si se han producido divergencias en términos de punto de vista e intensidad semántica. Finalmente, se extraen las posibles consecuencias que dichas divergencias podrían implicar para los lectores de las traducciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
37

Vicente-Yagüe Jara, Antonio José de, und Diego Nieves Molina. „La traducción de fuentes teóricas musicales: cambios conceptuales y problemática“. Hikma 19, Nr. 1 (25.05.2020): 69–93. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v19i1.11714.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La fundación del Conservatorio de París en 1795 marca un momento fundamental en la historia de las enseñanzas musicales: supone el gran salto cuantitativo y cualitativo en la publicación de obras didácticas musicales en toda Europa. En el caso de la viola, Francia es la pionera, en concreto los compositores Corrette, Cupis y Woldemar, cuyos textos hemos traducido para la realización del presente estudio. Hemos analizado las características de los tres métodos, tanto desde el punto de vista de la organización interna como de la relación del texto con el contexto musical, pasando por la norma lingüística vigente en la época. Hemos comprobado que la mayoría de problemas traductológicos y de comprensión se derivan de la naturaleza especializada del texto, y hemos expuesto la solución, justificando las decisiones traductológicas más complejas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
38

Herrera Pardo, Hugo, und Douglas Kristopher Smith. „Políticas del valor. Reseña y traducción en la universidad neoliberalizada“. Literatura: teoría, historia, crítica 21, Nr. 2 (01.07.2019): 105–29. http://dx.doi.org/10.15446/lthc.v21n2.78645.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo se propone problematizar, en el marco de la neoliberalización de las universidades, dos formas discursivas entendidas históricamente como “derivacionales” o “secundarias”: la reseña y la traducción. El propósito general es construir una reflexión que atienda problemas concernientes a la valoración mitigada o, derechamente, a la desvaloración de estas formas en la férrea administración del conocimiento imperante en las universidades contemporáneas. Para esto, primero, observaremos cómo emergió el régimen del derecho de propiedad intelectual para estos tipos discursivos; luego, señalaremos distintos posicionamientos desde las humanidades que ponen en entredicho la jerarquización original/ derivado. Por último, retornaremos al problema contemporáneo de la reseña y reflexionaremos sobre un caso particular: la actividad como reseñista del crítico peruano Antonio Cornejo Polar, desde la década de los setenta hasta la de los noventa, vista como un importante espacio discursivo para reflexionar y repensar el campo de inscripción de su trabajo intelectual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
39

Havnen, Randi. „Multimodal and Interactional Aspects of Sight Translation – A Critical Review“. FITISPos International Journal 6, Nr. 1 (30.04.2019): 91–106. http://dx.doi.org/10.37536/fitispos-ij.2019.6.1.206.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Abstract: Sight translation is a method used by interpreters to translate written documents such as verdicts, medical records, and agreements, which often involve civil rights and duties, into speech.Research on sight translation generally adopts a strong monologist focus, overlooking its interactional aspects, and the dominant linguistic understanding of sight translation disguises the effects of the modal shift from writing to speech on communication. Multimodal theory considers the choice of mode to be important for meaning-making; one might choose writing for the sake of precision or speech for its interactional potential. The communicative implications of modal shifts in community interpreting settings have not been sufficiently explored. This article presents a critical review of extant research on sight translation and a discussion of the findings based on multimodal theory. Its aim is to refine the understanding of sight translation and, thereby, raise awareness of potential obstacles in communicative practices which in turn may have consequences for civil rights and participating in today’s multilingual Europe.Resumen: Los intérpretes utilizan la traducción a la vista para transformar en discurso oral documentos escritos como veredictos, historias médicas y contratos, que suelen implicar derechos y deberes civiles. En general, la investigación sobre traducción a la vista adopta un marcado enfoque monológico, y deja de lado el aspecto de la interacción. Asimismo, la perspectiva lingüística dominante oculta los efectos que entraña el cambio de modalidad comunicativa, escrita a oral, sobre la comunicación. Según la teoría multimodal, la modalidad influye en la creación de significado: la comunicación escrita favorece la precisión, mientras que la oral fomenta la interacción. Las consecuencias de los cambios de modalidad sobre la comunicación en la interpretación en contextos públicos no han recibido suficiente atención investigadora. En este artículo se presenta una revisión crítica de la literatura sobre la traducción a la vista y sus conclusiones desde la perspectiva de la teoría multimodal, con el objetivo de contribuir a su comprensión y concienciar sobre posibles obstáculos en la comunicación, que, a su vez, pueden derivar en consecuencias para los derechos civiles y la participación ciudadana en la Europa multilingüe de la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
40

Sáez Fernández, Laura. „EDITORIAL PATASDEPEIXE: BREVE ANÁLISIS DEL CATÁLOGO Y POLÍTICAS DE EDICIÓN Y TRADUCCIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA FEMINISTA.“ Transfer 15 (16.12.2019): 191–206. http://dx.doi.org/10.1344/transfer.2020.15.191-206.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo es una aproximación no académica al desarrollo de laeditorial Patasdepeixe en su primera década de actividad. Pretendemosanalizar su catálogo desde el punto de vista formal y de lasautorías, así como encuadrar la editora en el contexto de laindustria editorial en Galicia desde una perspectiva feminista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
41

Weber, Elodie. „El extranjero de Albert Camus traducido por Pablo Montoya: ¿una traducción para lectores latinoamericanos?“ Íkala 25, Nr. 2 (05.02.2020): 513–32. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n02a12.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente estudio se inscribe en una investigación sobre la traducción literaria hoy en día en Colombia desde un punto de vista lingüístico y más particularmente léxico. Las traducciones de obras de la literatura universal en español peninsular que comenzaron a circular en América Latina a partir de los años sesenta generaban entre los lectores una sensación de extrañeza que puede atribuirse a ciertas variaciones diatópicas. Esto motivó varias iniciativas editoriales de retraducción de esas obras por traductores latinoamericanos. A fin de contrastar la diferencia entre las versiones peninsulares y las realizadas en Colombia, este artículo examina el caso de dos traducciones de la obra del escritor francés Albert Camus L'étranger (1942), una del docente y escritor colombiano Pablo Montoya, publicada en 2013, y la otra del poeta español José Ángel-Valente, aparecida en 2001. La comparación entre estas traducciones permite identificar diferencias, tanto morfosintácticas como lexicales, las cuales se intentan caracterizar desde un punto de vista diatópico, gracias a estudios especializados, al motor de búsqueda crea de la Real Academia y a una encuesta a informantes. Se concluye que la traducción de Montoya, aunque dirigida a un público colombiano, lleva pocas marcas diatópicas específicamente colombianas y, al contrario, se inscribe en el espacio y la cultura latinoamericanos, por lo que podría ser leída sin extrañeza por otros lectores de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
42

Vega Cernuda, Miguel Ángel. „Recepción y traducción en alemán de Mamita Yunai, de Carlos Luis Fallas“. LETRAS, Nr. 43 (01.02.2008): 143–56. http://dx.doi.org/10.15359/rl.1-43.8.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se plantea la doble tipología entre una literatura marcada (la nacional) y una neutra (universalista) y sus posibles aplicaciones desde el punto de vista traductológico. Se exploran las dificultades y potencialidad de la traducción de las letras costarricenses, a partir del caso de una novela paradigmática costarricense (Mamita Yunai, de C. L. Fallas), su traducción y recepción en alemán. Mediante un análisis detenido de oportunos ejemplos, se explican aspectos esenciales del proceso traductológico. El rasgo central de este análisis es mostrar el binomio entre la neutralización (en su traducción) del discurso literario y el rescate de sus rasgos discursivos distintivos (del texto original).A double typology is posed between marked (national) and neutral (universal) Iiterature, and its possible applications from a translation standpoint. The difficulties and potential are explored for the translation of Costa Rican literature, starting with the case of a paradigmatic novel (Mamita Yunai, by C. L. Fallas), its translation and its reception in German. Through a detailed analysis of illustrative examples, essential aspects of the translation process are explained. The main objective of this analysis is to illustrate the issue of neutralization (in the translation) of literary discourse or conservation of distinctive discursive features (from the original text).
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
43

Ortega Arjonilla, Dr Emilio. „Algunas consideraciones teóricas sobre la enseñanza-aprendizaje de la traducción e interpretación en el contexto universitario“. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, Nr. 24 (27.01.2017): 1–4. http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i24.2400.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
No resulta fácil conceptualizar lo que entendemos por traducción, sobre todo teniendo en cuenta la evolución espectacular que han experimentado tanto los estudios de traducción e interpretación como la propia práctica de la traducción e interpretación desde mediados del pasado siglo XX hasta nuestros días.Si en 1941 asistimos a la creación del primer centro universitario contemporáneo dedicado a la formación de traductores e intérpretes en la ciudad de Ginebra (ETI de Ginebra, Suiza), algunos años más tarde (1945) presenciamos la creación y utilización de las primeras cabinas de interpretación, lo que permitió la puesta en marcha de la modalidad de interpretación simultánea con motivo de la celebración de los juicios de Núremberg en la ciudad alemana del mismo nombre.Desde entonces, gracias a la creación de organismos internacionales con varias lenguas oficiales (entidades y organismos de la ONU y entidades de la Unión Europea, entre otros) y a la internacionalización creciente de todos los ámbitos del saber y de los sectores productivos, hemos asistido a un crecimiento y una diversificación sin precedentes en la historia de la humanidad en lo que al uso de la traducción e interpretación se refiere. Lo que se ha visto reflejado en la multiplicación de centros universitarios de formación de traductores e intérpretes en todo el planeta, en los que se forma instruye a esos profesionales de la mediación lingüística y cultural que hacen posible el milagro de la comunicación a escala internacional.Este crecimiento exponencial de la práctica traslativa plantea, sin embargo, toda una serie de problemas a la reflexión teórica en torno a eso que llamamos traducción o interpretación, como veremos a continuación.El primer problema al que nos enfrentamos a la hora de conceptualizar reside en la vinculación que la traducción tiene con las lenguas y culturas en las que se reflexiona sobre ella. Es decir, no existe un discurso universal e irrefutable sobre qué es y qué no es traducción, ni sobre dónde debemos situar los límites de lo traducible o intraducible, sino que hay multiplicidad de discursos que están anclados en una determinada tradición lingüística, cultural e incluso filosófica a la que deben su forma de percibir la traducción como instrumento del intercambio de información a escala internacional.El segundo problema al que nos enfrentamos es el de la vulgarización que acompaña a la reflexión sobre la traducción: todo hablante de más de una lengua se siente autorizado para opinar sobre qué es y qué no es traducción. Así, hay quien confunde el conocimiento de lenguas con la traducción, la traducción pedagógica con la pedagogía de la traducción o la práctica habitual de la traducción en un contexto determinado de actuación con la Traducción, como si fuese posible tener una única forma de concebir y practicar eso que llamamos traducción.En tercer lugar, nos encontramos con un fenómeno relativamente reciente que condiciona la reflexión en torno a la traducción: me refiero a los fenómenos que se engloban dentro de lo que llamamos GILT (Globalización/Internacionalización/Localización/Traducción). Es decir, tenemos que acotar dónde situamos la traducción y qué debemos considerar como actividades translativas y qué no, aunque estas no supongan la traducción completa de un documento sino solo su adaptación o cualquier otra transformación que suponga pasar un mensaje de una lengua A (origen) a una lengua B (meta) con un objetivo preciso que tiene en cuenta a un destinatario (individual o colectivo) en la comunidad de hablantes de la lengua y cultura meta del proceso de traducción.Como suele ocurrir con muchos términos y conceptos longevos, la traducción también nos pone por delante un reto importante dada su polisemia. Así, por un lado, la palabra o término “traducción” se utiliza en ocasiones para designar una actividad (oral o escrita), un proceso (el de traslación de contenidos y mensajes de una lengua a otra) y un producto (el resultado de esa traslación). Esto plantea algunas dificultades en la reflexión teórica o metateórica, traductológica, si se prefiere, que se concreta en los siguientes aspectos:En primer lugar, siguiendo a Zinaida Lvovskaya, debemos distinguir entre Teoría General de la Traducción (TGT) y Teorías Particulares de la Traducción (TPT). Con la primera designamos toda aquella reflexión traductológica en la que el objeto de estudio, la traducción, se contempla desde una perspectiva teórica o metateórica sin entrar en consideraciones sobre su aplicabilidad a un determinado par de lenguas o a un contexto de actuación (sanitario, jurídico, económico, tecnológico, etc.). Con la segunda, sin embargo, nos referimos a la reflexión teórica que se centra en un ámbito determinado de aplicación o en un par de lenguas concreto (inglés-español, francés-español, chino-español, etc.). Hay autores, como Jean-René Ladmiral que prefieren distinguir entre Filosofía de la Traducción y Teoría de la Traducción para referirse a lo que Lvovskaya considera como TGT y TPT respectivamente.En segundo lugar, es obvio, siguiendo a Jakobson, que la traducción puede realizarse en el seno de una misma lengua y cultura (traducción intralingüística), entre dos lenguas y culturas (traducción interlingüística) o haciendo intervenir códigos lingüísticos y no lingüísticos (traducción intersemiótica). Esto da como resultado numerosas actividades profesionales que hoy en día conocemos como traducción-adaptación de obras en una misma lengua (edición actualizada, por ejemplo, de un clásico de la literatura), traducción de todo tipo de documentos de una lengua a otra, lo que afecta a todos los ámbitos del saber (ciencias, técnicas y tecnologías, derecho, política, economía, literatura, historia, filosofía y un largo etcétera) y, por último, todas aquellas prácticas de la traducción que englobamos dentro de lo que denominamos traducción audiovisual (doblaje, subtitulado, audiodescripción para ciegos, subtitulado para sordos, etcétera) o multimedia (localización de páginas web, de videojuegos, etcétera).En tercer lugar, la revolución tecnológica a la que estamos asistiendo en las últimas décadas ha provocado que, junto a la traducción tradicional, también nos encontremos con el uso masivo de herramientas de traducción asistida por ordenador (TAO) en determinados contextos de actuación, y con el uso creciente de la traducción automática (TA), lo que supone que el traductor tradicional se convierta en posteditor, o si se prefiere, en revisor de la traducción generada por una máquina.En cuarto lugar, no debe confundirse la traducción como actividad que se centra en textos escritos (independientemente del soporte en el que se divulguen) con la interpretación, que siempre tiene por objeto la “traducción oral” de discursos (interpretación de conferencias) o de intervenciones en distintos contextos de actuación, ya sean estos asistenciales (interpretación para los servicios públicos: ámbitos asistencial sanitario, judicial, policial o social), económico-financieros (interpretación para la actividad económico-financiera, comercial o empresarial), políticos y diplomáticos, para los medios de comunicación y un largo etcétera.En resumen, la diversidad de actividades que hoy en día incluyen la traducción (textos escritos) y la interpretación (discursos o intervenciones orales) exige un rigor en la consideración del objeto de estudio para ajustar, tanto en la enseñanza como en la práctica profesional, el uso de las estrategias y técnicas adecuadas para la obtención de un producto de calidad, ya sea en el ejercicio de la traducción (texto traducido) o en el de la interpretación (discurso interpretado).No se puede confundir, por tanto, entre traducción pedagógica (que no deja de ser un método para la enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera), pedagogía de la traducción e interpretación (que incluye los métodos y estrategias para formar a futuros traductores e intérpretes) y teoría y práctica de la traducción e interpretación, entendiendo que una cosa es la reflexión teórica, general o particular, y otra bien distinta la práctica, condicionada por diversos factores, de la traducción o de la interpretación en un contexto específico de actuación, ya sea éste biosanitario, jurídico, humanístico, político, tecnológico o económico.Indudablemente no pretendo condensar en estas líneas todo lo que rodea a una disciplina tan amplia como la Traductología, que pretende dar cuenta, desde un punto de vista teórico, de todas esas actividades traslativas que se realizan de forma cotidiana en todo el mundo en forma de traducción (textos escritos) o interpretación (discursos o intervenciones orales). La idea era llamar la atención sobre la complejidad y diversificación crecientes que acompañan a estas actividades de mediación lingüística y cultural a escala internacional y evitar, de paso, que se hagan afirmaciones gratuitas o simplificadoras sobre un ámbito del saber, el de la Traductología, que trata de desentrañar la complejidad de los fenómenos traslativos con rigor académico, distinguiendo entre objetos de estudio teórico, aplicaciones prácticas, herramientas de apoyo a la traducción y métodos de enseñanza-aprendizaje en contexto universitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
44

Mejía Quijano, Claudia Lucia, Daniel Jaramillo Giraldo und Jose Luis Betancur. „Transferencia y Contraste. Una metodología semiológica para el aprendizaje del francés por hispanohablantes“. Lenguaje 48, Nr. 1 (24.01.2020): 84–123. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v48i1.8575.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este artículo metodológico mencionaremos desde nuestra óptica semiológica, primero, los problemas pedagógicos que hemos encontrado de manera recurrente en la docencia del francés en un programa de traducción francés-español. Luego, esbozaremos las bases semiológicas que nos han permitido vislumbrar algunas soluciones para estos problemas, y terminaremos exponiendo una propuesta metodológica, que sistematizamos en un curso, así como lo observado en esta implementación y las perspectivas a las que dio lugar, lo que analizaremos desde un punto de vista lingüístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
45

Vargas Sierra, Chelo. „La evaluación de la usabilidad de un sistema de memoria de traducción“. Quaderns de Filologia - Estudis Lingüístics 24, Nr. 24 (27.12.2019): 119. http://dx.doi.org/10.7203/qf.24.16302.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El uso de herramientas de traducción asistida por ordenador en las clases de traducción se ha convertido en una práctica común desde hace poco más de una década. Con todo, para los estudiantes actuales, los llamados “nativos digitales”, la experiencia de aprendizaje con este tipo de software está lejos de ser sencilla. Esto nos llevó a preguntarnos por las actitudes reales de los estudiantes respecto a la usabilidad de este tipo de software. Este trabajo presenta una evaluación de la usabilidad desde el punto de vista del usuario final de una memoria de traducción líder en el mercado. Más concretamente, el objetivo del estudio era evaluar la percepción de usabilidad de los estudiantes. Para ello, al final de dos cursos académicos, 95 estudiantes de último curso cumplimentaron el cuestionario Software Usability Measurement Inventory, que se considera un método de referencia para evaluar la usabilidad de un producto de software. Mide cinco escalas, esto es, Eficiencia, Afecto, Utilidad, Control y Aprendizaje. El análisis de los resultados obtenidos muestra que la opinión de los estudiantes sobre la usabilidad global de la herramienta evaluada está dentro de la media, pero no tanto con respecto a la escala Aprendizaje, que es la peor valorada. La única escala por encima de la media fue Afecto. Estos resultados muestran que se necesita hacer mayor énfasis en el diseño de la herramienta evaluada para que se adapte a las necesidades reales de sus usuarios y mejorar, de este modo, el conocimiento tecnológico de nuestros estudiantes de traducción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
46

Cabrera, Ileana, und Patricia Hörmann. „Hacia un programa curricular comun de traducción para America Latina“. Meta 35, Nr. 3 (30.09.2002): 552–60. http://dx.doi.org/10.7202/002185ar.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Resumen Hoy más que nunca resulta especialmente urgente comprender a cabalidad el papel fundamental que la actividad traductora desempeña en el desarrollo y en el destino de una nación, o de toda una civilización. Hay dos propósitos que, para los efectos del presente trabajo, es menester recalcar : el primero de ellos dice relación con la traducción y el proceso de toma de decisiones y el segundo, con la traducción y la importancia del español como lengua de influencia. Para neutralizar los efectos adversos producidos por las barreras lingüísticas, creemos necesario destacar aquellas estrategias que resulten más útiles para acceder a la información técnica, científica y cultural de nuestra era y que consisten en la formación de traductores a nivel universitario versus la enseñanza masiva de lenguas extranjeras. En vista de la similitud de situaciones y condiciones en el mercado de la traducción en América Latina, postulamos la necesidad de Programas de Traducción en la enseñanza superior, con elementos comunes que permitan la formación de traductores capaces de satisfacer las exigencias del mercado ocupacional. Ahora más que nunca, necesitamos formar traductores que posean una metodología disciplinada y un conocimiento profundo de las materias que deban traducir en el ejercicio de su labor profesional, con el fin de garantizar una calidad uniformemente alta para los productos de su trabajo. Los estándares de rigor y análisis, la perspectiva interdisciplinaria, la vocación de compromiso permanente con la investigación y, sobre todo, el hábito de trabajo solidario y de crítica intersubjetiva son características de un modo de ser netamente universitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
47

Sermann, Eszter. „Entradas de organizaciones latinoamericanas en IATE, la base de datos terminológica de la Unión Europea“. Acta Hispanica, Nr. II (05.10.2020): 795–803. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2020.0.795-803.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El mercado laboral de la mediación lingüística (traducción e interpretación) se ha alargado de manera considerable en las últimas décadas. Durante el proceso de traducción la preparación terminológica de los textos es imprescindible, y para ello las herramientas más útiles y adecuadas son las bases de datos terminológicas disponibles en línea. La base de datos terminológica, por definición, es un conjunto de datos almacenados electrónicamente, elaborada siguiendo un enfoque onomasiológico. Contiene los términos de uno o más dominios, acompañados por sus definiciones en una o más lenguas. Los datos publicados en las bases de datos, preparados por lingüístas en colaboración con los expertos de algún dominio, pueden servir como obras de referencia no sólo para mediadores lingüísticos, sino también para profesionales e investigadores. IATE (Interactive Terminology for Europe) es un banco de datos terminológicos del Servicio de Traducción de la Comisión Europea que contiene términos, abreviaturas, acrónimos y fraseología en las lenguas oficiales de la Unión Europea. El objetivo de este estudio es analizar cinco fichas de IATE que representan organizaciones latinoamericanas (Parlamento Latinoamericano, Comunidad Andina, Mercosur, Sistema Económico Latinoamericano y Banco Interamericano de Desarrollo) desde el punto de vista de los datos terminográficos visualizados (término, definición, referencias, contexto, fiabilidad, campo temático). Después de clasificar las herramientas de traducción prestando particular atención a las bases datos terminológicas (sus características, las normas ISO que describen sus propiedades, las categorías de datos incluidos y los rasgos que las diferencian de los diccionarios en línea), se presentará el análisis de las categorías de datos de las cinco fichas terminográficas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
48

FRÍAS, José YUSTE. „Paratraducción: la traducción de los márgenes, al margen de la traducción“. DELTA: Documentação de Estudos em Lingüística Teórica e Aplicada 31, spe (August 2015): 317–47. http://dx.doi.org/10.1590/0102-445031725373379053.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>El autor presenta en este artículo los avances teóricos y prácticos que el nuevo término traductológico de "paratraducción" ha supuesto en los estudios sobre traducción desde su creación en el seno del Grupo T&P de la Universidade de Vigo. La noción de paratraducción no pretende ser ni un "paradigma" ni un "producto" más que se oferta como "nuevo" dentro del catálogo de conceptos traductológicos que se ha ido forjando en las últimas décadas dentro del "mercado" universitario de la traductología, sino que con ella la Escuela de Vigo pretende más bien dibujar una área paradigmática idónea con vistas a una auténtica renovación del eterno dilema entre teoría universitaria, por un lado, y práctica profesional de la traducción, por otro. Tal pretensión implica, inexorablemente, una apertura epistemológica que permita contemplar las nuevas perspectivas teóricas, didácticas y profesionales que la noción de paratraducción ofrece cuando no se la circunscribe a un marco prefijado de antemano: los paratextos. Por supuesto que hay afinidad entre traducción y paratextualidad, pero definir la noción de paratraducción como, simplemente, el término que hace referencia al estudio de la traducción de los paratextos no es suficiente porque tan sólo supondría una ampliación del corpus textual objeto de la mirada traductológica sin llegar a suscitar una nueva teorización aplicable al ejercicio cotidiano de la traducción profesional. Desde la perspectiva de instauración de un nuevo pensamiento liminar en traducción, la noción de paratraducción recuerda, en la era digital de la traducción automática y las memorias de traducción, que la traducción no es sólo translatio sino también, y sobre todo, traductio.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
49

ELDIN, Sherine Samy Gamal. „El contexto cultural en la traducción de la LIJ: la adaptación Cuentos para contar de Naguib Mahfuz“. Hikma 11 (01.10.2012): 113. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v11i.5248.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este artículo, se defiende la importancia que tiene el contexto cultural en la traducción de la literatura infantil y juvenil (LIJ). El estudio analiza, desde un punto de vista comparativo-contrastivo, la adaptación infantojuvenil Cuentos para contar, realizada en español a partir del original árabe para adultos حكاٌات حارتنا (Hikayat haratina), del Nobel egipcio Naguib Mahfuz, pero con la mediación de una traducción anterior al español igualmente para adultos: Historias de nuestro barrio. Para la clasificación y análisis de los marcadores culturales, seguimos el método de Gisela Marcelo Wirnitzer (2007), aunque adaptándolo a las características de la obra analizada. Se hace especial hincapié en el contexto cultural del árabe y en cómo se ha trasladado a la adaptación española. El objetivo último de este trabajo es mostrar la ambigüedad que se ha producido a veces en la adaptación, destinada a lectores adolescentes españoles, por un tratamiento poco adecuado de los marcadores culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
50

Qin, Ma. „Programas Formativos de Traducción Jurídica Español - Chino en Másteres Oficiales en España y en China“. FITISPos International Journal 6, Nr. 1 (30.04.2019): 246–57. http://dx.doi.org/10.37536/fitispos-ij.2019.6.1.226.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Resumen: En vista de la falta de programas formativos de traducción jurídica impartida en la combinación español-chino en másteres de las universidades en China, nos proponemos realizar una investigación sobre los másteres de enseñanza de español en China y los másteres oficiales que ofrecen formación relacionada con la traducción jurídica español-chino en España. Exploraremos sus características considerando aspectos como lenguas ofertadas, método de enseñanza, duración del estudio, créditos y asignaturas. De los elementos analizados se extraerán conclusiones y reflexiones sobre la aplicabilidad de lo que consideraremos como referencia de utilidad para la elaboración de una futura propuesta de programa sobre traducción jurídica español-chino que pueda impartirse en universidades chinas.Abstract: In view of the lack of Spanish-Chinese legal translation training programs in masters of Chinese universities, we briefly introduce the master´s degree in Spanish teaching in China, would like to research on those that are related to Spanish-Chinese legal translation in Spain. The main objective is to explore their features taking into consideration elements such as the languages offered, teaching methodology, duration of studies, credits and subjects. Based on the elements analysed, conclusions and reflections will be drawn about the applicability of what we will consider as a reference that may be useful for the elaboration of a specific proposal of a Spanish-Chinese legal translation program applicable to Chinese universities
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie