Inhaltsverzeichnis
Auswahl der wissenschaftlichen Literatur zum Thema „Trastornos del desarrollo infantil – Terapia“
Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an
Machen Sie sich mit den Listen der aktuellen Artikel, Bücher, Dissertationen, Berichten und anderer wissenschaftlichen Quellen zum Thema "Trastornos del desarrollo infantil – Terapia" bekannt.
Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.
Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.
Zeitschriftenartikel zum Thema "Trastornos del desarrollo infantil – Terapia"
Gutiérrez García, Alejandra Viridiana, Cecilia Méndez Sánchez, Angélica Riveros Rosas und Mariana Gutiérrez Lara. „Intervención cognitivo-conductual en trastornos de ansiedad infantil“. Psicología y Salud 31, Nr. 1 (26.10.2020): 37–49. http://dx.doi.org/10.25009/pys.v31i1.2674.
Der volle Inhalt der QuelleArias-Segura, Jorge Omar. „Obesidad infantil“. Lux Médica 7, Nr. 21 (31.05.2012): 27–46. http://dx.doi.org/10.33064/21lm20121533.
Der volle Inhalt der QuelleMandiola, Daniela, Karina Oyarzo und Nancy Vásquez. „Detección de alteraciones del desarrollo infantil en niños con trastorno de déficit atencional con hiperactividad en punta arenas: explorando la visión de los padres“. Revista Chilena de Terapia Ocupacional 12, Nr. 1 (27.08.2012): 32. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2012.22050.
Der volle Inhalt der QuelleLeón Collado, Alberto, Stella Martín Rubiño, Rafael Ruiz Cañete, Cristina De Abajo Pinteño., Saray Parrón Collar und Rubén Barroso Canales. „Relación entre comportamientos de hiper-reactividad sensorial y alteraciones del sueño en la infancia.“ Revista Chilena de Terapia Ocupacional 20, Nr. 2 (27.12.2020): 125. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2020.60546.
Der volle Inhalt der QuelleCosta, Carla Serpa, und Nicole Ruas Guarany. „O reconhecimento dos sinais de autismo por profissionais atuantes nos serviços de puericultura na atenção básica / The recognition of signs of autism by professionals working in childcare services in the basic care“. Revista Interinstitucional Brasileira de Terapia Ocupacional - REVISBRATO 5, Nr. 1 (01.02.2021): 31–44. http://dx.doi.org/10.47222/2526-3544.rbto33841.
Der volle Inhalt der QuelleEsteller Moré, Eduard, Natalia Pons Calabuig, Eva Romero Vilariño, Andreu Puigdollers Pérez, Francesc Segarra Isern, Eusebi Matiñó Soler und Joan Manel Ademà Alcover. „Alteraciones del desarrollo dentofacial en los trastornos respiratorios del sueño infantil“. Acta Otorrinolaringológica Española 62, Nr. 2 (März 2011): 132–39. http://dx.doi.org/10.1016/j.otorri.2010.10.007.
Der volle Inhalt der QuelleAmaro Hurtado, Fiorella. „Maltrato infantil y neurociencias“. Diagnóstico 57, Nr. 3 (19.04.2019): 143–47. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v57i3.183.
Der volle Inhalt der QuelleAlegre del Rey, María Ángeles. „Interpretación simbólica de los trastornos del desarrollo en el ejercicio de la orientación escolar“. Revista Boletín Redipe 8, Nr. 6 (01.06.2019): 108–15. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v8i6.764.
Der volle Inhalt der QuelleMorales-Toro, Viviana, Alejandro Guillén-Riquelme und Raúl Quevedo-Blasco. „Maltrato infantil y trastornos mentales en delincuentes juveniles: Una revisión sistemática“. Revista de Investigación en Educación 17, Nr. 3 (15.12.2019): 218–38. http://dx.doi.org/10.35869/reined.v17i3.2157.
Der volle Inhalt der QuellePolo Sánchez, M. Tamara, Susana Tallón Rosarles, Miriam Hervás Torres, María Fernández Cabezas und Carolina Fernández Jiménez. „Perfil del alumnado del grado de educación infantil: proyecto docente de la asignatura trastornos del desarrollo“. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 3, Nr. 1 (05.05.2018): 87. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v3.1224.
Der volle Inhalt der QuelleDissertationen zum Thema "Trastornos del desarrollo infantil – Terapia"
Durán, Rojas Pedro. „"Abriendo ventanas" : una experiencia musicoterapéutica en un centro de rehabilitación infantil“. Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113945.
Der volle Inhalt der QuelleLa presente monografía corresponde a la práctica musicoterapéutica individual realizada en el Centro de Rehabilitación Infantil “Manantial”, institución encargada de atender pacientes desde edad preescolar hasta adultos jóvenes que presentan diversas patologías ligadas a trastornos del desarrollo de origen neurológico, tales como parálisis cerebral o trastornos del espectro autista. En el Centro Manantial se han venido realizando experiencias de trabajo y práctica musicoterapéutica desde que una de sus fundadoras, la Educadora de Párvulos Patricia Rivera, cursara el Postítulo de Especialización en Musicoterapia durante la primera promoción (1999-2000) y ha sido ella quien se ha encargado de abrir espacios para el desarrollo de esta disciplina como terapia complementaria coadyuvante a la rehabilitación integral de los pacientes del Centro Manantial.
Sirlopú, Garcés Nelly Guillermina, und Garcés Nelly Guillermina Sirlopú. „Violencia intrafamiliar asociada al crecimiento y desarrollo del niño menor de cinco años, H.R.D.L.M. Chiclayo 2012“. Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/572.
Der volle Inhalt der QuelleTesis
Sirlopú, Garcés Nelly Guillermina. „Violencia intrafamiliar asociada al crecimiento y desarrollo del niño menor de cinco años, H.R.D.L.M. Chiclayo 2012“. Master's thesis, Chiclayo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/517.
Der volle Inhalt der QuelleChavesta, Ayasta Lady Diana Vanessa. „Frecuencia de indicadores de trastorno de espectro autista en niños del Centro Especializado en Fisioterapia y Rehabilitación Integral de San Juan de Lurigancho - Lima“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8859.
Der volle Inhalt der QuelleDetermina las frecuencias de indicadores de Trastorno de Espectro Autista (TEA) en niños de 16 a 30 meses en el Centro Especializado en Fisioterapia y Rehabilitación Integral (CEFIRE) desde el año 2013 al 2016. Corresponde a un estudio, que posee un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, retrospectivo, con diseño no experimental. Con una muestra de 120 niños de 16 a 30 meses, siendo el 63% (75) niños y 37% (45) niñas, en un centro de fisioterapia y rehabilitación integral. Se recolectó información proveniente de las fichas de registro fisioterapéutico y los resultados del cuestionario modificado para la detección del autismo en niños pequeños (M-Chat) desde el 2013 al 2016. Se determinó las frecuencias de indicadores de TEA. Encuentra que el análisis estadístico determinó que en una muestra de 120 niños, la mayor frecuencia de indicadores de TEA fue de 12, presentados en 10 niños (8,3%), de estos indicadores el más frecuente fue el ítem 21 “No entiende lo que la gente dice.” La mayor frecuencia de indicadores de TEA según la edad, fue en la categoría de 26 a 30 meses con 19 indicadores presentados en 7 niños (17.94%). La frecuencia de indicadores de TEA en varones fue 12 de indicadores presentados en 8 niños (10.66%); y en mujeres fue de 7 indicadores presentados en 5 niñas (11.11%). Los niños sin factores de riesgo presentaron la mayor frecuencia de indicadores de TEA, que fue de 10 en 7 niños (7.52%). Concluye que la mayor frecuencia de indicadores de TEA en una población de 120 niños de 16 a 30 meses fue de 12 indicadores, presentados en 10 niños (8,3%); de estos indicadores el más frecuente fue el ítem 21 “No entiende lo que la gente dice.”, obtenido en 101 niños (84.2%).
Tesis
Sparrow, Leiva César Martin. „Capacidades de gestión del Centro de Desarrollo, Estimulación y Rehabilitación Integral (CEDERI) para la atención de problemas en niños de 4 y 5 años de edad con dificultades de lenguaje, comunicación y conducta“. Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10011.
Der volle Inhalt der QuelleTesis
Lepe, Alarcón Carlos, und Suárez Javiera Lorca. „Descripción del desarrollo psicomotor en niños entre 4 y 10 meses con displasia luxante de cadera que son tratados con correas de pavlik en el Hospital Roberto del Río“. Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116851.
Der volle Inhalt der QuelleIn Chile, about 3% of children suffer from hip dysplasia luxante, which are mostly treated in time. On the other hand 16% of children in this country suffer some alteration in psychomotor development, which is not always diagnosed on time. This situation causes a delay in treatment, resulting in risks to their child's rehabilitation normal activities and social integration. The study, which is descriptive and transverse, sought to examine the psychomotor development of children between 4 and 10 months who were treated for hip dysplasia luxante with Pavlik’s straps, in Roberto del Rio hospital. For this was applied the psychomotor development test at one time to 40 subjects and were analyzed the results, which showed that 95% of subjects had a normal psychomotor development, as well as the area least developed among the children was motor area, which did not have relation to time of treatment. Finally, it is concluded that depending on the instrument used to test the psychomotor development do not throw alterations in children with these characteristics, which can be attributed to an insensitive test or does not influence in the psychomotor development by Pavlik's straps.
Huaman, Yupanqui Teofilo Yhonatan. „Volición en niños con trastornos del espectro autista atendidos en el Instituto para el Desarrollo Infantil- ARIE, Sede Comas - Lima, 2017“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11535.
Der volle Inhalt der QuelleTesis
Aedo, Andia Chriss, und Arroyo Barbara Arriagada. „Centro Semilla“. Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/164059.
Der volle Inhalt der QuelleAedo Andia, Chriss, [Parte I], Arriagada Arroyo, Barbara, [Parte II]
Chile posee uno de los sistemas de salud más desarrollados de América Latina, con 97% de aseguramiento, un gasto equivalente al 9,4% del PIB y una tasa de crecimiento acelerada. Es esperable que, en la medida que el país mantenga un ritmo de crecimiento positivo, el gasto en salud siga creciendo naturalmente. El país no escapa a la tendencia global de consumo de prestaciones específicas en salud, mostrando una creciente alza en la demanda de prestaciones privadas para niños con trastornos del desarrollo, dicho fenómeno es impulsado por los avances en la salud materno infantil, la ampliación de la educación parvularia y los nuevos estilos de crianza. La suma de estos factores ha favorecido el levantamiento de alertas cada vez más tempranas, un diagnóstico precoz y por ende una mayor derivación por parte de los médicos especialistas. Actualmente la industria de los centros privados para el diagnóstico y tratamiento de estos trastornos, se encuentra fragmentada y concentrada en el sector oriente. La comuna de Ñuñoa representa tan solo un 7% de participación de mercado, los niños entre 0 y 9 años reúnen el 15% del total de sus habitantes y la proyección de crecimiento de este segmento se estima en un 3% anual en dicha comuna. En este contexto, hemos visualizado una oportunidad de negocio para la creación de un centro de diagnóstico y tratamiento para niños con trastornos del desarrollo en la comuna de Ñuñoa, donde se presenta un mercado potencial del 21% de la población de niños entre 0 y 9 años, equivalente a 3.200 niños. Bajo una mirada conservadora, se estima un mercado real del 60% sobre el mercado potencial, es decir, un tamaño de mercado de 1.920 niños para el año 2019. Centro Semilla visualiza una oportunidad de negocio sobre los $437M en ingresos para el tercer año, un EBITDA de 28,3% al final de este período y una TIR del 47%, lo cual, lo hace negocio muy atractivo para un inversionista, entendiendo que ofreceremos a este, una participación del flujo de caja de un 30% correspondiente a un VAN de $101.091.237. El equipo gestor de este proyecto cuenta con una amplio Now How en la industria de las atenciones privadas de salud para niños con trastornos del desarrollo, además cuentas con los conocimientos de administración requeridos para la implementación y gestión del centro.
Cadenas, Villanueva Leandra Lucía. „Problemas del sueño en niños con trastorno espectro autista atendidos en el Servicio de Terapia Ocupacional del área médica del Instituto de Rehabilitación Infantil y Educación Especial “Milagroso Niño Jesús” en el año 2017“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10356.
Der volle Inhalt der QuelleTesis
Cruz, San Martin Javier Esteban. „Plataforma interactiva para el desarrollo de actividades rítmicas a partir del movimiento, para niños de 5 a 7 años de edad“. Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113589.
Der volle Inhalt der QuelleEl proyecto que presento a continuación tiene sus fundamentos en una inquietud personal, que de un tiempo a esta parte ha significado en mi vida una experiencia enriquecedora, es la relación que he establecido con las artes y mas precisamente con la música, al mismo tiempo que una tímida vocación pedagógica aflora de vez en cuando, con mi incorporación por ejemplo en grupos de acción social, o eventuales clases particulares a escolares, lo cual después de mis años como estudiante universitario viene a conjugarse sobre la cierta posibilidad de aportar con diseño al desarrollo cultural del país. Intereses y motivaciones que convergen en este caso para darle vida a mi proyecto de titulación de Diseño Industrial, que comenzó como idea, se concretó en una investigación y hoy se convierte en un proyecto, una solución de diseño que presenta finalmente un producto industrial. El proyecto se desarrolla sobre la base del conocimiento del niño de 5 a 7 años de edad, para entregar con claridad y certeza respuestas a los problemas específicos de diseño, referidos a temas antropométricos, fisiológicos y musicales.
Bücher zum Thema "Trastornos del desarrollo infantil – Terapia"
Weigl, Irina. Terapia Orientada a la Accion Para Ninos Con Trastornos En El Desarrollo del Lenguaje. Ars Medica, 2006.
Den vollen Inhalt der Quelle findenBonilla Santos, Jasmin, Alfredis González Hernández, Gisella Bonilla Santos, Cristian Fabián Villanueva Bonilla, Leidy Marcela Castaño Baquero, Dorian Yisela Cala Martínez, Leidy Tatiana Padilla García und Luisa Fernanda Muñoz Bernal. Evaluación e intervención neurocognitiva en niños y niñas con dificultades comportamentales. Herausgegeben von Jasmin Bonilla Santos, Alfredis González Hernández und Gisella Bonilla Santos. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.16925/9789587602517.
Der volle Inhalt der QuelleKonferenzberichte zum Thema "Trastornos del desarrollo infantil – Terapia"
Carrasco Falcón, Shaila, und Pablo Reyes Hurtado. „Juego patológico y depresión“. In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p104.
Der volle Inhalt der QuelleMoreno-Guerín Baños, Antonio Javier, Enrique Pérez-Godoy Díaz, Antonio Ibañez Barneto, Antonio Moreno-Guerín Paredes, Esther Reyna Aubeyzon und Edmundo Cartagena López. „Patología Dual y Alcohol“. In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p076.
Der volle Inhalt der Quelle