Auswahl der wissenschaftlichen Literatur zum Thema „Trastornos del desarrollo infantil – Terapia“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit den Listen der aktuellen Artikel, Bücher, Dissertationen, Berichten und anderer wissenschaftlichen Quellen zum Thema "Trastornos del desarrollo infantil – Terapia" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Zeitschriftenartikel zum Thema "Trastornos del desarrollo infantil – Terapia"

1

Gutiérrez García, Alejandra Viridiana, Cecilia Méndez Sánchez, Angélica Riveros Rosas und Mariana Gutiérrez Lara. „Intervención cognitivo-conductual en trastornos de ansiedad infantil“. Psicología y Salud 31, Nr. 1 (26.10.2020): 37–49. http://dx.doi.org/10.25009/pys.v31i1.2674.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los trastornos de ansiedad infantil han encabezado las estadísticas mundiales de prevalencia, por lo que se requiere hacer énfasis en la necesidad de diseñar y aplicar tratamientos eficaces y oportunos que puedan hacer frente a esta situación. En este trabajo se evaluó y diferenció la efectividad del tratamiento cognitivo-conductual en niños escolares, de entre 8 y 11 años de edad, bajo tratamiento farmacológico y diagnosticados con trastornos de ansiedad en un hospital público especializado de la Ciudad de México. El diseño utilizado fue de línea base A-B, con seguimiento para diez réplicas, cada una dividida en tres fases. Para identificar los efectos del tratamiento psicológico se llevó un registro del inicio de la ingesta de los medicamentos y de los lapsos en los cuales ocurrían esos efectos. En los resultados obtenidos se observó una reducción de la sintomatología en la gran mayoría de los pacientes, contingente con el inicio y desarrollo de la intervención, lo que denota un efecto positivo de este tipo de terapia en los trastornos de ansiedad infantil. No obstante, los resultados también muestran la necesidad de realizar más estudios con controles experimentales más rigurosos que contribuyan a identificar las condiciones y momentos en que resultan más favorables los tratamientos para atender condiciones clínicas específicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Arias-Segura, Jorge Omar. „Obesidad infantil“. Lux Médica 7, Nr. 21 (31.05.2012): 27–46. http://dx.doi.org/10.33064/21lm20121533.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La obesidad es una enfermedad que en los últimos años se ha convertido en una verdadera epidemia mundial. México es un país en desarrollo que ha pasado rápidamente de la desnutrición a la obesidad, actualmente el 26% de los niños del país tienen algún grado de exceso de peso y las cifras tienden al aumento. Además de los factores ambientales, la obesidad es influenciada enormemente por la predisposición genética de cada persona, siendo nuestra raza un factor de riesgo para padecerla. El diagnóstico de sobrepeso u obesidad infantil es totalmente diferente al del adulto.La importancia de la obesidad infantil radica en que tiene la capacidad de producir una enorme cantidad de complicaciones tales como: resistencia a la insulina, síndrome metabólico, diabetes mellitus tipo 2, complicaciones cardiovasculares incluida la hipertensión arterial, dislipidemias, trastornos respiratorios (apnea obstructiva del sueño, síndrome de Pickwick), hígado graso, síndrome de ovario poliquístico, acantosis nígricans y alteraciones psiquiátricas (depresión, ansiedad, trastornos de la alimentación) entre otros. La Academia Americana de Pediatría propone un tratamiento escalonado para esta enfermedad, en donde primero deberán hacerse modificaciones en el estilo de vida que incluyen la realización de dieta combinada con ejercicio físico; si esta medida fracasa se tendrá que intensificar buscando ayuda de un equipo multidisciplinario de profesionales. El siguiente paso será la terapia farmacológica, la cual siempre debe combinarse con las medidas anteriores; el único medicamento avalado por la FDA para la reducción de peso es el Orlistat y está indicado en los pacientes que no hayan respondido a los cambios en el estilo de vida y que además tengan obesidad extrema (IMC ≥p99). Si aún así no se logra la reducción de peso se podrá utilizar el último recurso: la cirugía bariátrica; esta deberá aplicarse sólo en casos muy seleccionados debido a los riesgos a los que conlleva, realizándose exclusivamente a adolescentes que ya hayan terminado su crecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Mandiola, Daniela, Karina Oyarzo und Nancy Vásquez. „Detección de alteraciones del desarrollo infantil en niños con trastorno de déficit atencional con hiperactividad en punta arenas: explorando la visión de los padres“. Revista Chilena de Terapia Ocupacional 12, Nr. 1 (27.08.2012): 32. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2012.22050.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Esta investigación indagó los procesos de detección de alteraciones del desarrollo infantil en niños con Trastorno de Déficit Atencional e Hiperactividad (TDAH) en Punta Arenas, desde la perspectiva de los padres, debido a la escasa investigación en la región con respecto al tema, a su relevancia para la profesión de Terapia Ocupacional y a la repercusión que tiene esta problemática en políticas nacionales y mundiales de salud. Su metodología es cualitativa, con un diseño basado en el interaccionismo simbólico. Los participantes de la investigación fueron padres y/o madres de niños con diagnóstico de TDAH. Para la recolección de datos se utilizó la entrevista semi- estructurada en profundidad, los que posteriormente fueron analizados desde la Teoría Fundamentada. Se identifica que los padres tienen conocimiento general sobre el desarrollo infantil de sus hijos, aunque desconocen los signos de alerta del desarrollo psicomotor. Además, manifiestan falta de información y orientación de parte de los profesionales de redes asistenciales de salud y educación. Refieren la importancia de realizar esta detección antes de los seis años. Se concluye que el proceso de detección de alteraciones en el desarrollo infantil es tardío y extenso para las familias, pese a los distintos programas de salud y educación existentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

León Collado, Alberto, Stella Martín Rubiño, Rafael Ruiz Cañete, Cristina De Abajo Pinteño., Saray Parrón Collar und Rubén Barroso Canales. „Relación entre comportamientos de hiper-reactividad sensorial y alteraciones del sueño en la infancia.“ Revista Chilena de Terapia Ocupacional 20, Nr. 2 (27.12.2020): 125. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2020.60546.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Descanso y Sueño son considerados por la Asociación Americana de Terapia Ocupacional (AOTA, 2017) como una de las áreas de la ocupación humana, definiéndola como aquellas actividades relacionadas con la obtención de descanso reparador y sueño para apoyar un compromiso saludable y activo en otras ocupaciones. La literatura relacionada vincula la calidad y duración del sueño con el desarrollo de habilidades cognitivas como la consolidación de la memoria emocional y el aprendizaje. El objetivo de este estudio es evidenciar cómo la hiperreactividad sensorial puede relacionarse con la aparición de alteraciones del sueño en la infancia. Con las puntuaciones obtenidas en los cuestionarios Perfil Sensorial-2 Breve de Dunn (Dunn, 2016) y la Escala de Trastornos del Sueño de Bruni (Bruni, et al., 2013) se elaboraron análisis correlacionales de Pearson. Los padres y/o madres de 92 menores de entre 3 y 14 años de edad con alteraciones en el neurodesarrollo y otros diagnósticos infantiles completaron estos cuestionarios durante el primer semestre de 2019. Se encontraron puntuaciones de correlación altamente significativas entre las alteraciones en el sueño y los patrones conductuales del procesamiento sensorial de tipo: Búsqueda (p
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Costa, Carla Serpa, und Nicole Ruas Guarany. „O reconhecimento dos sinais de autismo por profissionais atuantes nos serviços de puericultura na atenção básica / The recognition of signs of autism by professionals working in childcare services in the basic care“. Revista Interinstitucional Brasileira de Terapia Ocupacional - REVISBRATO 5, Nr. 1 (01.02.2021): 31–44. http://dx.doi.org/10.47222/2526-3544.rbto33841.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objetivo: Investigar o conhecimento dos profissionais que atuam na puericultura da rede pública de saúde das Unidades Básicas de Saúde (UBS) na cidade de (informação suprimida) sobre o reconhecimento dos sinais de Autismo em crianças com idade até 03 anos. Neste serviço acontece o acompanhamento mensal e avaliação do desenvolvimento infantil. Métodos: Estudo transversal quantitativo, foi utilizado um questionário autoaplicável baseado nas Diretrizes de Atenção à Reabilitação da Pessoa com Transtornos do Espectro do Autismo e a coleta de dados sociodemográficos. Participaram 22 profissionais, sendo estes: médicos clínico geral, pediatras e enfermeiros de 09 UBS do perímetro urbano da cidade. Resultados: Nenhum profissional possui formação sobre autismo, mas demonstraram interesse em realizar capacitação na área, os participantes também apresentaram dificuldade em identificar tanto os sinais de alerta para autismo quanto para observação do desenvolvimento típico da criança nas consultas de puericultura. Os dados sugerem a necessidade de melhor preparo dos profissionais da atenção básica para reconhecer os sinais de autismo. Conclusão: Programas de educação continuada que contemple o desenvolvimento infantil em sua forma mais abrangente poderiam auxiliar estes profissionais a perceber sinais de atraso do desenvolvimento com maior eficiência e precocemente, para assim ser possível realizar o encaminhamento de acompanhamento adequado para intervenção.Abstract Objective: To investigate the knowledge of professionals working in the public health network of Unidade Básica de Saúde (UBS) in the city of Pelotas on the recognition of the signs of Autism in children aged up to 03 years. In this service, monthly monitoring and assessment of child development takes place. Methods: Quantitative cross-sectional study, a self-administered questionnaire based on the Guidelines for Attention to Rehabilitation of People with Autism Spectrum Disorders and collection of sociodemographic data was used. 22 professionals participated, including: general physician, pediatricians and nurses from 09 UBS in the urban perimeter of the city. Results: No professional has training on autism, but showed interest in training in the area, the participants also had difficulty identifying both the warning signs for autism and the observation of the child's typical development in childcare consultations. The data suggest the need for better preparation of primary care professionals to recognize signs of autism. Conclusion: Continuing education programs that contemplate child development in its most comprehensive form. These professional assistants perceive signs of development delay more efficiently and early, so that it is possible to carry out appropriate follow-up for the intervention. Keywords: Autism. Public Health. Occupational Therapy. Early DiagnosisResumen Objetivo: Investigar el conocimiento de los profesionales que trabajan en la red de salud pública de las Unidades Básicas de Salud (BHU) en la ciudad de (información suprimida) sobre el reconocimiento de signos de autismo en niños de hasta 03 años. En este servicio, se realiza un monitoreo y evaluación mensual del desarrollo infantil. Métodos: estudio transversal cuantitativo, se utilizó un cuestionario autoadministrado basado en las Directrices para la atención a la rehabilitación de la persona con trastornos del espectro autista y la recopilación de datos sociodemográficos. Participaron 22 profesionales, incluyendo: médicos generales, pediatras y enfermeras de 09 BHU en el perímetro urbano de la ciudad. Resultados: Ningún profesional tiene capacitación en autismo, pero mostró interés en la capacitación en el área, los participantes también tuvieron dificultades para identificar las señales de advertencia para el autismo y la observación del desarrollo típico del niño en las consultas de cuidado infantil. Los datos sugieren la necesidad de una mejor preparación de los profesionales de atención primaria para reconocer los signos de autismo. Conclusión: Programas de educación continua que contemplan el desarrollo infantil en su forma más integral. Estos asistentes profesionales perciben signos de retraso en el desarrollo de manera más eficiente y temprana, por lo que es posible llevar a cabo un seguimiento adecuado de la intervención. Palabras llave: Autismo. Salud pública. Terapia Ocupacional. Diagnóstico Temprano
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Esteller Moré, Eduard, Natalia Pons Calabuig, Eva Romero Vilariño, Andreu Puigdollers Pérez, Francesc Segarra Isern, Eusebi Matiñó Soler und Joan Manel Ademà Alcover. „Alteraciones del desarrollo dentofacial en los trastornos respiratorios del sueño infantil“. Acta Otorrinolaringológica Española 62, Nr. 2 (März 2011): 132–39. http://dx.doi.org/10.1016/j.otorri.2010.10.007.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Amaro Hurtado, Fiorella. „Maltrato infantil y neurociencias“. Diagnóstico 57, Nr. 3 (19.04.2019): 143–47. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v57i3.183.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se aborda el maltrato infantil, desde la perspectiva de las neurociencias, considerando una necesidad apremiante conocer las modificaciones y efectos neurobiológicos del maltrato en una etapa de vida que se encuentra en un proceso y período crítico del neurodesarrollo, constituyendo una etapa de especial vulnerabilidad ante las diversas situaciones estresantes y experiencias adversas, que generan impacto en el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano. Luego de definir el tema tratado y sus alcances epidemiológicos, se exponen el desarrollo postnatal y las consecuencias del maltrato infantil sobre el desarrollo del sistema nervioso central, revisando el estado del arte en relación a los hallazgos observados en neuroimagen estructural y funcional del cerebro, esta revisión explora los aportes de la epigenética, como variable moduladora relevante del maltrato infantil en el desenlace de los trastornos internalizados y externalizados en el niño y el adolescente, finalmente proporciona las perspectivas de futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Alegre del Rey, María Ángeles. „Interpretación simbólica de los trastornos del desarrollo en el ejercicio de la orientación escolar“. Revista Boletín Redipe 8, Nr. 6 (01.06.2019): 108–15. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v8i6.764.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La interpretación simbólica de los trastornos del desarrollo que se detectan en la escuela desvela estrategias de orientación escolar encaminadas a la evolución de la cultura escolar y social. Es este un aspecto fundamental de cara a comprender en toda su complejidad, los trastornos del desarrollo (trastornos de espectro autista y trastorno de déficit de atención con hiperactividad) que en la etapa de Educación Infantil y Primaria principalmente se detectan en el ámbito psicopedagógico. La multidimensionalidad de factores a los que obedecen estos trastornos requiere no eludir la aplicación de esta perspectiva, que a su vez nos revelará el sentido que ha de adoptar la orientación escolar frente a los mismos. Pasaremos de una concepción meramente disfuncional de estas alteraciones del desarrollo a una concepción sintomática, indicativa de aquellos aspectos de la realidad sobre los que hemos de tomar conciencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Morales-Toro, Viviana, Alejandro Guillén-Riquelme und Raúl Quevedo-Blasco. „Maltrato infantil y trastornos mentales en delincuentes juveniles: Una revisión sistemática“. Revista de Investigación en Educación 17, Nr. 3 (15.12.2019): 218–38. http://dx.doi.org/10.35869/reined.v17i3.2157.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La delincuencia y su relación con los traumas y trastornos es un tema de gran interés. El objetivo principal de esta revisión es analizar la posible asociación entre experiencias traumáticas en la infancia y el desarrollo de determinados trastornos, en adolescentes vinculados al sistema judicial. Para ello, se realizó una búsqueda bibliográfica en Web of Science (colección principal), Scopus, Medline, Psycinfo, Cochrane, Teseo, Psicodoc y Scielo, de documentos publicados hasta el año 2018 (incluido). Un total de 43 documentos cumplieron con los criterios de inclusión y por tanto fueron analizados en la presente revisión. En estos resultados se observó que el trastorno del humor (afectivo) suele ser el más frecuente en esta población y dentro de las experiencias traumáticas primaron el abuso sexual y haber sufrido diferentes tipos de experiencias traumáticas. Se observó que el trastorno del humor estuvo mayoritariamente vinculado con el abuso sexual, el TEPT se asoció con diferentes experiencias traumáticas y el trastorno de personalidad con experiencias traumáticas y abuso físico. Parece que existe relación entre el trauma infantil y el desarrollo de trastornos mentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Polo Sánchez, M. Tamara, Susana Tallón Rosarles, Miriam Hervás Torres, María Fernández Cabezas und Carolina Fernández Jiménez. „Perfil del alumnado del grado de educación infantil: proyecto docente de la asignatura trastornos del desarrollo“. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 3, Nr. 1 (05.05.2018): 87. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v3.1224.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Un aspecto relevante del contexto en el que se encuadra un proyecto docente es el relativo a las características específicas de las personas que van a protagonizar el proceso de aprendizaje: los alumnos de la titulación. Sin duda alguna, los alumnos son la materia prima de las universidades, y la razón de su existencia. Analizar las características de los alumnos, su procedencia, objetivos, intereses, motivaciones, aspiraciones personales, etc., son elementos imprescindibles en todo proyecto. En este trabajo se realiza un estudio del perfil de los alumnos universitarios de Educación Infantil en general, y de los alumnos de una materia objeto de estudio en particular, Trastornos del desarrollo. Su procedencia, expectativas e intereses formativos y profesionales, sus conocimientos previos y estilos de aprendizaje, condicionan las decisiones docentes. Las conclusiones extraídas de este análisis deberán verse reflejadas en las decisiones pedagógicas y metodológicas del plan docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Mehr Quellen

Dissertationen zum Thema "Trastornos del desarrollo infantil – Terapia"

1

Durán, Rojas Pedro. „"Abriendo ventanas" : una experiencia musicoterapéutica en un centro de rehabilitación infantil“. Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113945.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Postítulo en terapias de arte, mención musicoterapia
La presente monografía corresponde a la práctica musicoterapéutica individual realizada en el Centro de Rehabilitación Infantil “Manantial”, institución encargada de atender pacientes desde edad preescolar hasta adultos jóvenes que presentan diversas patologías ligadas a trastornos del desarrollo de origen neurológico, tales como parálisis cerebral o trastornos del espectro autista. En el Centro Manantial se han venido realizando experiencias de trabajo y práctica musicoterapéutica desde que una de sus fundadoras, la Educadora de Párvulos Patricia Rivera, cursara el Postítulo de Especialización en Musicoterapia durante la primera promoción (1999-2000) y ha sido ella quien se ha encargado de abrir espacios para el desarrollo de esta disciplina como terapia complementaria coadyuvante a la rehabilitación integral de los pacientes del Centro Manantial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Sirlopú, Garcés Nelly Guillermina, und Garcés Nelly Guillermina Sirlopú. „Violencia intrafamiliar asociada al crecimiento y desarrollo del niño menor de cinco años, H.R.D.L.M. Chiclayo 2012“. Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/572.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El Hospital Regional Docente Las Mercedes, a través de la estrategia sanitaria, Control de Crecimiento y Desarrollo del niño (CRED), realiza la evaluación del niño menor de cinco años, pero no profundiza la búsqueda activa de casos de violencia intrafamiliar, haciendo de interés esta investigación, cuyo objetivo fue: determinar la asociación de violencia intrafamiliar en el crecimiento y desarrollo del niño menor de cinco años, que acude al control. La investigación es de tipo cuantitativa, analítica, se trabajó con dos grupos independientes, uno donde existía violencia intrafamiliar y otro donde no existía violencia familiar, de abordaje transversal, prospectiva, 50 niños conformaron las muestras (m1 y m2) de cada grupo, los instrumentos de recolección de datos fueron: cuestionario autodiagnóstico de violencia intrafamiliar de Cáceres et al 2004, la ficha de tamizaje de violencia intrafamiliar y maltrato infantil- MINSA, hoja de evaluación CRED auto elaborada. Se utilizó un software SPSS19 y Excel 2010 para el estudio de la información, el análisis inferencial de comparación de dos proporciones, se realizó a través de la prueba “Z”, los resultados de las hipótesis de comparación de proporciones fue: en el crecimiento, el p – valor = 0.00207 < 0.05 y en el desarrollo, el p – valor = 0.0025 < 0.05 rechazando las H0, concluyendo: la proporción de niños con retraso en el crecimiento y desarrollo en un medio con presencia de violencia intrafamiliar es mayor, que la proporción de niños con retraso de crecimiento y desarrollo en un medio donde hay ausencia de violencia intrafamiliar. En toda la investigación se tomaron en cuenta los criterios de rigor ético y científico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Sirlopú, Garcés Nelly Guillermina. „Violencia intrafamiliar asociada al crecimiento y desarrollo del niño menor de cinco años, H.R.D.L.M. Chiclayo 2012“. Master's thesis, Chiclayo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/517.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El Hospital Regional Docente Las Mercedes, a través de la estrategia sanitaria, Control de Crecimiento y Desarrollo del niño (CRED), realiza la evaluación del niño menor de cinco años, pero no profundiza la búsqueda activa de casos de violencia intrafamiliar, haciendo de interés esta investigación, cuyo objetivo fue: determinar la asociación de violencia intrafamiliar en el crecimiento y desarrollo del niño menor de cinco años, que acude al control. La investigación es de tipo cuantitativa, analítica, se trabajó con dos grupos independientes, uno donde existía violencia intrafamiliar y otro donde no existía violencia familiar, de abordaje transversal, prospectiva, 50 niños conformaron las muestras (m1 y m2) de cada grupo, los instrumentos de recolección de datos fueron: cuestionario autodiagnóstico de violencia intrafamiliar de Cáceres et al 2004, la ficha de tamizaje de violencia intrafamiliar y maltrato infantil- MINSA, hoja de evaluación CRED auto elaborada. Se utilizó un software SPSS19 y Excel 2010 para el estudio de la información, el análisis inferencial de comparación de dos proporciones, se realizó a través de la prueba “Z”, los resultados de las hipótesis de comparación de proporciones fue: en el crecimiento, el p – valor = 0.00207 < 0.05 y en el desarrollo, el p – valor = 0.0025 < 0.05 rechazando las H0, concluyendo: la proporción de niños con retraso en el crecimiento y desarrollo en un medio con presencia de violencia intrafamiliar es mayor, que la proporción de niños con retraso de crecimiento y desarrollo en un medio donde hay ausencia de violencia intrafamiliar. En toda la investigación se tomaron en cuenta los criterios de rigor ético y científico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Chavesta, Ayasta Lady Diana Vanessa. „Frecuencia de indicadores de trastorno de espectro autista en niños del Centro Especializado en Fisioterapia y Rehabilitación Integral de San Juan de Lurigancho - Lima“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8859.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina las frecuencias de indicadores de Trastorno de Espectro Autista (TEA) en niños de 16 a 30 meses en el Centro Especializado en Fisioterapia y Rehabilitación Integral (CEFIRE) desde el año 2013 al 2016. Corresponde a un estudio, que posee un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, retrospectivo, con diseño no experimental. Con una muestra de 120 niños de 16 a 30 meses, siendo el 63% (75) niños y 37% (45) niñas, en un centro de fisioterapia y rehabilitación integral. Se recolectó información proveniente de las fichas de registro fisioterapéutico y los resultados del cuestionario modificado para la detección del autismo en niños pequeños (M-Chat) desde el 2013 al 2016. Se determinó las frecuencias de indicadores de TEA. Encuentra que el análisis estadístico determinó que en una muestra de 120 niños, la mayor frecuencia de indicadores de TEA fue de 12, presentados en 10 niños (8,3%), de estos indicadores el más frecuente fue el ítem 21 “No entiende lo que la gente dice.” La mayor frecuencia de indicadores de TEA según la edad, fue en la categoría de 26 a 30 meses con 19 indicadores presentados en 7 niños (17.94%). La frecuencia de indicadores de TEA en varones fue 12 de indicadores presentados en 8 niños (10.66%); y en mujeres fue de 7 indicadores presentados en 5 niñas (11.11%). Los niños sin factores de riesgo presentaron la mayor frecuencia de indicadores de TEA, que fue de 10 en 7 niños (7.52%). Concluye que la mayor frecuencia de indicadores de TEA en una población de 120 niños de 16 a 30 meses fue de 12 indicadores, presentados en 10 niños (8,3%); de estos indicadores el más frecuente fue el ítem 21 “No entiende lo que la gente dice.”, obtenido en 101 niños (84.2%).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Sparrow, Leiva César Martin. „Capacidades de gestión del Centro de Desarrollo, Estimulación y Rehabilitación Integral (CEDERI) para la atención de problemas en niños de 4 y 5 años de edad con dificultades de lenguaje, comunicación y conducta“. Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10011.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La investigación se sustenta en que existen varias instituciones que brindan tratamiento para los problemas de comunicación, del lenguaje y conducta que presentan los niños con Trastornos del Espectro Autista, Trastornos Generalizados del Desarrollo y Trastornos Específicos del Lenguaje. Es por ello necesario conocer el grado de efectividad de las intervenciones puestas a disposición de los usuarios. Para ello seleccionamos específicamente a una institución comprometida con esta problemática, como es el caso de CEDERI. ¿Cuáles son las capacidades que tiene CEDERI para la atención de los problemas de los niños de 4 y 5 años de edad con dificultades de lenguaje, comunicación y conducta? Objetivo general: Identificar las capacidades de gestión que tienen los Programas de CEDERI para la atención de los problemas de los niños de 4 y 5 años de edad con dificultades de lenguaje, comunicación y conducta, analizando las capacidades del personal, y las capacidades logísticas, presupuestal, de enfoque y estrategia, de cobertura, sostenibilidad y replicabilidad, y cómo las mismas impactan sobre la efectividad en el desarrollo de lenguaje, comunicación y conducta de los usuarios. El marco teórico incluye los conceptos básicos de la investigación, el diagnostico contextual y la descripción de CEDERI, así como su visión y misión, organigrama, bienes y servicios, y funciones de cada departamento. Asímismo la descripción de los problemas abordados por sus programas; la política social, la dimensión normativa y la descripción del modelo de gestión de CEDERI. Como conclusión tenemos que la organización del núcleo de operaciones en tres departamentos: evaluación, terapia y talleres, es la adecuada para la organización. En el núcleo de operación, existe una comunicación rápida y fluida a nivel departamental e interdepartamental. La inmediatez y contacto personal facilitados en un único local institucional, permite el transcurso de pacientes de un departamento a otro sin mayor dificultad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Lepe, Alarcón Carlos, und Suárez Javiera Lorca. „Descripción del desarrollo psicomotor en niños entre 4 y 10 meses con displasia luxante de cadera que son tratados con correas de pavlik en el Hospital Roberto del Río“. Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116851.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En Chile cerca del 3% de los niños sufre de displasia luxante de cadera, los cuales en su mayoría son tratados a tiempo. Por otro lado un 16% de los niños de este país sufre alguna alteración en el desarrollo psicomotor, la cual no es siempre diagnosticada a tiempo, con lo que su tratamiento comienza de manera tardía, lo que conlleva riesgos en la rehabilitación del niño a sus actividades e integración social normal. Este estudio, el cual es descriptivo y transversal, buscó analizar el desarrollo psicomotor de los niños entre 4 y 10 meses que estaban con tratamiento para displasia luxante de cadera con correas de Pavlik, en el Hospital Roberto del Rio. Para esto se aplicó la escala de evaluación del desarrollo psicomotor a 40 sujetos, una sola vez y se analizaron los resultados, en los cuales se observó que el 95% de los sujetos tenía un desarrollo psicomotor normal, además que el área menos desarrollada entre los niños era el área motora, la cual no tenía relación con el tiempo de tratamiento. Finalmente se concluye que según el instrumento utilizado para evaluar el desarrollo psicomotor, no aparecieron alteraciones en los niños con estas características, lo cual puede atribuirse a un test poco sensible o a la no influencia en el desarrollo psicomotor por parte de las correas de Pavlik.
In Chile, about 3% of children suffer from hip dysplasia luxante, which are mostly treated in time. On the other hand 16% of children in this country suffer some alteration in psychomotor development, which is not always diagnosed on time. This situation causes a delay in treatment, resulting in risks to their child's rehabilitation normal activities and social integration. The study, which is descriptive and transverse, sought to examine the psychomotor development of children between 4 and 10 months who were treated for hip dysplasia luxante with Pavlik’s straps, in Roberto del Rio hospital. For this was applied the psychomotor development test at one time to 40 subjects and were analyzed the results, which showed that 95% of subjects had a normal psychomotor development, as well as the area least developed among the children was motor area, which did not have relation to time of treatment. Finally, it is concluded that depending on the instrument used to test the psychomotor development do not throw alterations in children with these characteristics, which can be attributed to an insensitive test or does not influence in the psychomotor development by Pavlik's straps.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Huaman, Yupanqui Teofilo Yhonatan. „Volición en niños con trastornos del espectro autista atendidos en el Instituto para el Desarrollo Infantil- ARIE, Sede Comas - Lima, 2017“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11535.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Determina la volición en niños con TEA atendidos en el Instituto para el Desarrollo Infantil-ARIE sede Comas, 2017. El estudio es observacional, descriptivo, transversal, en la investigación participaron 50 niños con TEA desde abril a junio de 2017, se les aplicó el cuestionario volitivo pediátrico (PVQ), a través del cual se evaluó las tres etapas de la volición; exploración, competencia y logro. En la etapa de exploración de la volición de los niños con TEA, principalmente el comportamiento fue espontáneo (45.6%), ello debido que los niños en mayor frecuencia presentan ese comportamiento al mostrar curiosidad (84%), iniciar acciones (68%) y orientarse hacia un objeto (62%).En la etapa de competencia de la volición se observó que principalmente el comportamiento fue dudoso, ello debido que los niños en mayor frecuencia tuvieron ese comportamiento al tratar de resolver problemas (52%), de practicar habilidades (52%) y tratar de producir efectos (46%).En la etapa de logro de la volición, principalmente el comportamiento fue pasivo, debido que los niños en mayor frecuencia no usan la imaginación (82%) y no buscan desafíos (52%). Se concluye que los niños con TEA atendidos en el Instituto para el Desarrollo Infantil-ARIE sede Comas durante el periodo abril a junio de 2017, presentaron principalmente en la etapa exploración de la volición un comportamiento espontáneo, mientras que en la etapa competencia el comportamiento es dudoso y en la última etapa de la volición, el logro, el comportamiento es pasivo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Aedo, Andia Chriss, und Arroyo Barbara Arriagada. „Centro Semilla“. Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/164059.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN
Aedo Andia, Chriss, [Parte I], Arriagada Arroyo, Barbara, [Parte II]
Chile posee uno de los sistemas de salud más desarrollados de América Latina, con 97% de aseguramiento, un gasto equivalente al 9,4% del PIB y una tasa de crecimiento acelerada. Es esperable que, en la medida que el país mantenga un ritmo de crecimiento positivo, el gasto en salud siga creciendo naturalmente. El país no escapa a la tendencia global de consumo de prestaciones específicas en salud, mostrando una creciente alza en la demanda de prestaciones privadas para niños con trastornos del desarrollo, dicho fenómeno es impulsado por los avances en la salud materno infantil, la ampliación de la educación parvularia y los nuevos estilos de crianza. La suma de estos factores ha favorecido el levantamiento de alertas cada vez más tempranas, un diagnóstico precoz y por ende una mayor derivación por parte de los médicos especialistas. Actualmente la industria de los centros privados para el diagnóstico y tratamiento de estos trastornos, se encuentra fragmentada y concentrada en el sector oriente. La comuna de Ñuñoa representa tan solo un 7% de participación de mercado, los niños entre 0 y 9 años reúnen el 15% del total de sus habitantes y la proyección de crecimiento de este segmento se estima en un 3% anual en dicha comuna. En este contexto, hemos visualizado una oportunidad de negocio para la creación de un centro de diagnóstico y tratamiento para niños con trastornos del desarrollo en la comuna de Ñuñoa, donde se presenta un mercado potencial del 21% de la población de niños entre 0 y 9 años, equivalente a 3.200 niños. Bajo una mirada conservadora, se estima un mercado real del 60% sobre el mercado potencial, es decir, un tamaño de mercado de 1.920 niños para el año 2019. Centro Semilla visualiza una oportunidad de negocio sobre los $437M en ingresos para el tercer año, un EBITDA de 28,3% al final de este período y una TIR del 47%, lo cual, lo hace negocio muy atractivo para un inversionista, entendiendo que ofreceremos a este, una participación del flujo de caja de un 30% correspondiente a un VAN de $101.091.237. El equipo gestor de este proyecto cuenta con una amplio Now How en la industria de las atenciones privadas de salud para niños con trastornos del desarrollo, además cuentas con los conocimientos de administración requeridos para la implementación y gestión del centro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Cadenas, Villanueva Leandra Lucía. „Problemas del sueño en niños con trastorno espectro autista atendidos en el Servicio de Terapia Ocupacional del área médica del Instituto de Rehabilitación Infantil y Educación Especial “Milagroso Niño Jesús” en el año 2017“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10356.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Determina los problemas del sueño en los niños con Trastorno del Espectro Autista atendidos en el servicio de terapia ocupacional del área médica del Instituto de Rehabilitación Infantil y Educación Especial “Milagroso Niño Jesús”. Metodología: El estudio es de tipo descriptivo, observacional y transversal. Se utilizó el Cuestionario de hábitos del sueño infantil (CSHQ) de Owens, Spirito y McGuinn (2000) a 30 padres de niños con TEA que asisten con regularidad a la institución. Para la tabulación de datos y su posterior procesamiento, se elaboró una base de datos en el programa Excel y también se empleó el programa estadístico SPSS para Windows versión 20.0. Resultados: Se evaluaron a 30 niños con diagnóstico de TEA, de los cuales el 83% fueron del sexo masculino y el 17% de sexo femenino. Las edades de los participantes fueron entre los 4 y 11 años de edad; la cual fue dividida en dos grupos. El 90% de los niños con TEA pertenecientes al estudio obtuvieron un puntaje mayor o igual a 41 puntos lo que los ubica en niños con problemas del sueño. Mientras que el 10% (3 niños) de la población de estudio presentó un puntaje inferior a los 41 puntos, lo cual nos indica que no tienen problemas de sueño. Se encontró asociación estadística (*p 0.008) entre los grupos etarios de 4- 7 años y 8- 11 años con respecto al puntaje global obtenido. Se encontró asociación estadística entre la edad de los niños con TEA y los resultados en la subescala de conducta de sueño (p*0.004). A menor edad mayor es el puntaje que se obtiene en la subescala mencionada. El 53% (16 casos) necesitan que esté el padre o la madre en la habitación para conciliar el sueño. Conclusiones: Los niños con TEA participantes del estudio, en su gran mayoría (90%), presentaron problemas de sueño. Existe una relación entre la edad de los participantes con TEA y los resultados globales obtenidos del cuestionario.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Cruz, San Martin Javier Esteban. „Plataforma interactiva para el desarrollo de actividades rítmicas a partir del movimiento, para niños de 5 a 7 años de edad“. Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113589.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Diseñador Industrial
El proyecto que presento a continuación tiene sus fundamentos en una inquietud personal, que de un tiempo a esta parte ha significado en mi vida una experiencia enriquecedora, es la relación que he establecido con las artes y mas precisamente con la música, al mismo tiempo que una tímida vocación pedagógica aflora de vez en cuando, con mi incorporación por ejemplo en grupos de acción social, o eventuales clases particulares a escolares, lo cual después de mis años como estudiante universitario viene a conjugarse sobre la cierta posibilidad de aportar con diseño al desarrollo cultural del país. Intereses y motivaciones que convergen en este caso para darle vida a mi proyecto de titulación de Diseño Industrial, que comenzó como idea, se concretó en una investigación y hoy se convierte en un proyecto, una solución de diseño que presenta finalmente un producto industrial. El proyecto se desarrolla sobre la base del conocimiento del niño de 5 a 7 años de edad, para entregar con claridad y certeza respuestas a los problemas específicos de diseño, referidos a temas antropométricos, fisiológicos y musicales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Bücher zum Thema "Trastornos del desarrollo infantil – Terapia"

1

Weigl, Irina. Terapia Orientada a la Accion Para Ninos Con Trastornos En El Desarrollo del Lenguaje. Ars Medica, 2006.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Bonilla Santos, Jasmin, Alfredis González Hernández, Gisella Bonilla Santos, Cristian Fabián Villanueva Bonilla, Leidy Marcela Castaño Baquero, Dorian Yisela Cala Martínez, Leidy Tatiana Padilla García und Luisa Fernanda Muñoz Bernal. Evaluación e intervención neurocognitiva en niños y niñas con dificultades comportamentales. Herausgegeben von Jasmin Bonilla Santos, Alfredis González Hernández und Gisella Bonilla Santos. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.16925/9789587602517.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este libro expone el efecto de la implementación de un programa de intervención dirigida a población infantil, que presenta un conjunto de dificultades comportamentales, y que pertenecen a sectores sociales vulnerables de la ciudad de Neiva. La obra se fundamenta en el contexto de las investigaciones realizadas a nivel mundial, latinoamericano y nacional sobre programas de evaluación e intervención enfocados en disminuir déficits comportamentales, que permitan una mejor adaptación de los niños a los diferentes ámbitos de su vida cotidiana. En este sentido, uno de los constructos más estudiados en relación con las dificultades del comportamiento es la cognición social, principalmente el dominio de la Teoría de la Mente (ToM) que, explica desde el punto de vista cognitivo, las deficiencias emocionales y comunicativas en situaciones sociales y las dificultades manifiestas en población con diagnóstico de trastornos asociados a sintomatología comportamental, como el trastorno disocial de la conducta (TDC) y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). El libro comienza con la presentación del desarrollo histórico y la conceptualización de los trastornos en cuestión; posteriormente, se describen las características familiares, clínicas, adaptativas; así como, el funcionamiento ejecutivo y de la cognición social en niños y niñas participantes del programa de intervención. Finalmente, se presentan los resultados y contribuciones del estudio al conocimiento y a la práctica en el área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Konferenzberichte zum Thema "Trastornos del desarrollo infantil – Terapia"

1

Carrasco Falcón, Shaila, und Pablo Reyes Hurtado. „Juego patológico y depresión“. In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p104.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
INTRODUCCIÓN En el DSM 5 el juego patológico se encuentra dentro de los trastornos adictivos. Es conocido que la comorbilidad en dicho trastorno es frecuente. Presentamos un caso clínico con diagnóstico de Juego Patológico y Episodio Depresivo Moderado. OBJETIVOS A partir del desarrollo del caso se realiza una breve revisión de la literatura actual sobre el juego patológico y su comorbilidad con la depresión METODOLOGÍA Se realizó una búsqueda en PUBMED utilizando los términos “gambling” y “depression” o “depressive disorder”. CASO CLÍNICO Varón de 36 años, sin antecedentes personales de interés. Desde hace 1-2 años presenta problemas por “adicción al juego” a través de Internet, ocasionándole problemas en su puesto de trabajo y a nivel personal. Presenta además deterioro del estado anímico, sentimientos de culpa, abandono de actividades de ocio, anhedonia, apato-abulia, pérdida de peso e insomnio. Realiza hace una semana intento autolítico por ahorcamiento. Se inicia tratamiento con venlafaxina y psicoterapia, habiendo mejorado tras un año de seguimiento. RESULTADOS Y CONCLUSIONES Se estima una prevalencia de juego patológico de entre un 1,1 y un 3,5%, mayor en adolescentes y adultos jóvenes. Son factores de riesgo el ser varón, la necesidad de búsqueda de sensaciones, síntomas depresivos, problemas de atención, delincuencia o alteraciones de conducta. La comorbilidad es frecuente (30 - 70% ), entre las más frecuentes están los trastornos afectivos como la depresión y el abuso de alcohol y otras sustancias. Se ha sugerido que los trastornos del estado de ánimo pueden preceder a los problemas de juego, utilizando el mismo para aliviar los síntomas y que son probables síntomas secundarios del aumento de las pérdidas económicas. Sobre el tratamiento, existen escasas publicaciones centradas en el estudio del tratamiento farmacológico de ambas patologías de manera comórbida. La mayor evidencia existe para los ISRS y la Terapia Cognitivo Conductual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Moreno-Guerín Baños, Antonio Javier, Enrique Pérez-Godoy Díaz, Antonio Ibañez Barneto, Antonio Moreno-Guerín Paredes, Esther Reyna Aubeyzon und Edmundo Cartagena López. „Patología Dual y Alcohol“. In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p076.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
OBJETIVOS El aumento de la prevalencia del deterioro cognitivo y la demencia en Mayores podrían estar relacionados con el consumo de alcohol. Las quejas subjetivas de memoria se consideran predictoras del deterioro cognitivo, pero se asocian también a otros factores: los sociales y los hábitos de vida - Conocer los efectos del alcohol a nivel neurocognitivo en la tercera edad y las principales intervenciones aplicadas para tratar trastornos por consumo con un deterioro cognitivo asociado. MATERIAL Y MÉTODO Se realizó búsqueda y Revisión de la literatura existente sobre el deterioro cognitivo relacionado con el consumo de alcohol en personas mayores en las bases de datos especializadas en ciencias de la salud: PubMed, Cinahl, Scopus, Biblioteca Cochrane. Se utilizaron términos incluidos en los descriptores de Ciencias de la Salud, y relacionadas con la temática de estudio. RESULTADOS Y CONCLUSIONES Se alude a la poca relevancia que ha cobrado el efecto negativo del alcohol y los trastornos asociados a un mayor riesgo de deterioro cognitivo, mientras que la visión del alcohol como posible “protector” ha sido la excusa para mantenerse en la ignorancia. Sobre terapia de rehabilitación cognitiva en pacientes con trastorno por consumo de alcohol y trastorno neurocognitivo, no se obtienen conclusiones validas respecto a su eficacia. Es coincidente la poca investigación sobre este tema en el Adulto Mayor, subestimándose; dándole más importancia al problema entre la población joven. Con respecto al tratamiento, se precisa más investigación de la eficacia de las distintas intervenciones en el anciano, que permitan el desarrollo de tratamientos más adecuados y programas de rehabilitación teniendo en cuenta las características de edad y perfil del paciente y lograr un tratamiento personalizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie