Um die anderen Arten von Veröffentlichungen zu diesem Thema anzuzeigen, folgen Sie diesem Link: Trastornos del desarrollo infantil – Terapia.

Zeitschriftenartikel zum Thema „Trastornos del desarrollo infantil – Terapia“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit Top-50 Zeitschriftenartikel für die Forschung zum Thema "Trastornos del desarrollo infantil – Terapia" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Sehen Sie die Zeitschriftenartikel für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.

1

Gutiérrez García, Alejandra Viridiana, Cecilia Méndez Sánchez, Angélica Riveros Rosas und Mariana Gutiérrez Lara. „Intervención cognitivo-conductual en trastornos de ansiedad infantil“. Psicología y Salud 31, Nr. 1 (26.10.2020): 37–49. http://dx.doi.org/10.25009/pys.v31i1.2674.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los trastornos de ansiedad infantil han encabezado las estadísticas mundiales de prevalencia, por lo que se requiere hacer énfasis en la necesidad de diseñar y aplicar tratamientos eficaces y oportunos que puedan hacer frente a esta situación. En este trabajo se evaluó y diferenció la efectividad del tratamiento cognitivo-conductual en niños escolares, de entre 8 y 11 años de edad, bajo tratamiento farmacológico y diagnosticados con trastornos de ansiedad en un hospital público especializado de la Ciudad de México. El diseño utilizado fue de línea base A-B, con seguimiento para diez réplicas, cada una dividida en tres fases. Para identificar los efectos del tratamiento psicológico se llevó un registro del inicio de la ingesta de los medicamentos y de los lapsos en los cuales ocurrían esos efectos. En los resultados obtenidos se observó una reducción de la sintomatología en la gran mayoría de los pacientes, contingente con el inicio y desarrollo de la intervención, lo que denota un efecto positivo de este tipo de terapia en los trastornos de ansiedad infantil. No obstante, los resultados también muestran la necesidad de realizar más estudios con controles experimentales más rigurosos que contribuyan a identificar las condiciones y momentos en que resultan más favorables los tratamientos para atender condiciones clínicas específicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Arias-Segura, Jorge Omar. „Obesidad infantil“. Lux Médica 7, Nr. 21 (31.05.2012): 27–46. http://dx.doi.org/10.33064/21lm20121533.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La obesidad es una enfermedad que en los últimos años se ha convertido en una verdadera epidemia mundial. México es un país en desarrollo que ha pasado rápidamente de la desnutrición a la obesidad, actualmente el 26% de los niños del país tienen algún grado de exceso de peso y las cifras tienden al aumento. Además de los factores ambientales, la obesidad es influenciada enormemente por la predisposición genética de cada persona, siendo nuestra raza un factor de riesgo para padecerla. El diagnóstico de sobrepeso u obesidad infantil es totalmente diferente al del adulto.La importancia de la obesidad infantil radica en que tiene la capacidad de producir una enorme cantidad de complicaciones tales como: resistencia a la insulina, síndrome metabólico, diabetes mellitus tipo 2, complicaciones cardiovasculares incluida la hipertensión arterial, dislipidemias, trastornos respiratorios (apnea obstructiva del sueño, síndrome de Pickwick), hígado graso, síndrome de ovario poliquístico, acantosis nígricans y alteraciones psiquiátricas (depresión, ansiedad, trastornos de la alimentación) entre otros. La Academia Americana de Pediatría propone un tratamiento escalonado para esta enfermedad, en donde primero deberán hacerse modificaciones en el estilo de vida que incluyen la realización de dieta combinada con ejercicio físico; si esta medida fracasa se tendrá que intensificar buscando ayuda de un equipo multidisciplinario de profesionales. El siguiente paso será la terapia farmacológica, la cual siempre debe combinarse con las medidas anteriores; el único medicamento avalado por la FDA para la reducción de peso es el Orlistat y está indicado en los pacientes que no hayan respondido a los cambios en el estilo de vida y que además tengan obesidad extrema (IMC ≥p99). Si aún así no se logra la reducción de peso se podrá utilizar el último recurso: la cirugía bariátrica; esta deberá aplicarse sólo en casos muy seleccionados debido a los riesgos a los que conlleva, realizándose exclusivamente a adolescentes que ya hayan terminado su crecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Mandiola, Daniela, Karina Oyarzo und Nancy Vásquez. „Detección de alteraciones del desarrollo infantil en niños con trastorno de déficit atencional con hiperactividad en punta arenas: explorando la visión de los padres“. Revista Chilena de Terapia Ocupacional 12, Nr. 1 (27.08.2012): 32. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2012.22050.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Esta investigación indagó los procesos de detección de alteraciones del desarrollo infantil en niños con Trastorno de Déficit Atencional e Hiperactividad (TDAH) en Punta Arenas, desde la perspectiva de los padres, debido a la escasa investigación en la región con respecto al tema, a su relevancia para la profesión de Terapia Ocupacional y a la repercusión que tiene esta problemática en políticas nacionales y mundiales de salud. Su metodología es cualitativa, con un diseño basado en el interaccionismo simbólico. Los participantes de la investigación fueron padres y/o madres de niños con diagnóstico de TDAH. Para la recolección de datos se utilizó la entrevista semi- estructurada en profundidad, los que posteriormente fueron analizados desde la Teoría Fundamentada. Se identifica que los padres tienen conocimiento general sobre el desarrollo infantil de sus hijos, aunque desconocen los signos de alerta del desarrollo psicomotor. Además, manifiestan falta de información y orientación de parte de los profesionales de redes asistenciales de salud y educación. Refieren la importancia de realizar esta detección antes de los seis años. Se concluye que el proceso de detección de alteraciones en el desarrollo infantil es tardío y extenso para las familias, pese a los distintos programas de salud y educación existentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

León Collado, Alberto, Stella Martín Rubiño, Rafael Ruiz Cañete, Cristina De Abajo Pinteño., Saray Parrón Collar und Rubén Barroso Canales. „Relación entre comportamientos de hiper-reactividad sensorial y alteraciones del sueño en la infancia.“ Revista Chilena de Terapia Ocupacional 20, Nr. 2 (27.12.2020): 125. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2020.60546.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Descanso y Sueño son considerados por la Asociación Americana de Terapia Ocupacional (AOTA, 2017) como una de las áreas de la ocupación humana, definiéndola como aquellas actividades relacionadas con la obtención de descanso reparador y sueño para apoyar un compromiso saludable y activo en otras ocupaciones. La literatura relacionada vincula la calidad y duración del sueño con el desarrollo de habilidades cognitivas como la consolidación de la memoria emocional y el aprendizaje. El objetivo de este estudio es evidenciar cómo la hiperreactividad sensorial puede relacionarse con la aparición de alteraciones del sueño en la infancia. Con las puntuaciones obtenidas en los cuestionarios Perfil Sensorial-2 Breve de Dunn (Dunn, 2016) y la Escala de Trastornos del Sueño de Bruni (Bruni, et al., 2013) se elaboraron análisis correlacionales de Pearson. Los padres y/o madres de 92 menores de entre 3 y 14 años de edad con alteraciones en el neurodesarrollo y otros diagnósticos infantiles completaron estos cuestionarios durante el primer semestre de 2019. Se encontraron puntuaciones de correlación altamente significativas entre las alteraciones en el sueño y los patrones conductuales del procesamiento sensorial de tipo: Búsqueda (p
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Costa, Carla Serpa, und Nicole Ruas Guarany. „O reconhecimento dos sinais de autismo por profissionais atuantes nos serviços de puericultura na atenção básica / The recognition of signs of autism by professionals working in childcare services in the basic care“. Revista Interinstitucional Brasileira de Terapia Ocupacional - REVISBRATO 5, Nr. 1 (01.02.2021): 31–44. http://dx.doi.org/10.47222/2526-3544.rbto33841.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objetivo: Investigar o conhecimento dos profissionais que atuam na puericultura da rede pública de saúde das Unidades Básicas de Saúde (UBS) na cidade de (informação suprimida) sobre o reconhecimento dos sinais de Autismo em crianças com idade até 03 anos. Neste serviço acontece o acompanhamento mensal e avaliação do desenvolvimento infantil. Métodos: Estudo transversal quantitativo, foi utilizado um questionário autoaplicável baseado nas Diretrizes de Atenção à Reabilitação da Pessoa com Transtornos do Espectro do Autismo e a coleta de dados sociodemográficos. Participaram 22 profissionais, sendo estes: médicos clínico geral, pediatras e enfermeiros de 09 UBS do perímetro urbano da cidade. Resultados: Nenhum profissional possui formação sobre autismo, mas demonstraram interesse em realizar capacitação na área, os participantes também apresentaram dificuldade em identificar tanto os sinais de alerta para autismo quanto para observação do desenvolvimento típico da criança nas consultas de puericultura. Os dados sugerem a necessidade de melhor preparo dos profissionais da atenção básica para reconhecer os sinais de autismo. Conclusão: Programas de educação continuada que contemple o desenvolvimento infantil em sua forma mais abrangente poderiam auxiliar estes profissionais a perceber sinais de atraso do desenvolvimento com maior eficiência e precocemente, para assim ser possível realizar o encaminhamento de acompanhamento adequado para intervenção.Abstract Objective: To investigate the knowledge of professionals working in the public health network of Unidade Básica de Saúde (UBS) in the city of Pelotas on the recognition of the signs of Autism in children aged up to 03 years. In this service, monthly monitoring and assessment of child development takes place. Methods: Quantitative cross-sectional study, a self-administered questionnaire based on the Guidelines for Attention to Rehabilitation of People with Autism Spectrum Disorders and collection of sociodemographic data was used. 22 professionals participated, including: general physician, pediatricians and nurses from 09 UBS in the urban perimeter of the city. Results: No professional has training on autism, but showed interest in training in the area, the participants also had difficulty identifying both the warning signs for autism and the observation of the child's typical development in childcare consultations. The data suggest the need for better preparation of primary care professionals to recognize signs of autism. Conclusion: Continuing education programs that contemplate child development in its most comprehensive form. These professional assistants perceive signs of development delay more efficiently and early, so that it is possible to carry out appropriate follow-up for the intervention. Keywords: Autism. Public Health. Occupational Therapy. Early DiagnosisResumen Objetivo: Investigar el conocimiento de los profesionales que trabajan en la red de salud pública de las Unidades Básicas de Salud (BHU) en la ciudad de (información suprimida) sobre el reconocimiento de signos de autismo en niños de hasta 03 años. En este servicio, se realiza un monitoreo y evaluación mensual del desarrollo infantil. Métodos: estudio transversal cuantitativo, se utilizó un cuestionario autoadministrado basado en las Directrices para la atención a la rehabilitación de la persona con trastornos del espectro autista y la recopilación de datos sociodemográficos. Participaron 22 profesionales, incluyendo: médicos generales, pediatras y enfermeras de 09 BHU en el perímetro urbano de la ciudad. Resultados: Ningún profesional tiene capacitación en autismo, pero mostró interés en la capacitación en el área, los participantes también tuvieron dificultades para identificar las señales de advertencia para el autismo y la observación del desarrollo típico del niño en las consultas de cuidado infantil. Los datos sugieren la necesidad de una mejor preparación de los profesionales de atención primaria para reconocer los signos de autismo. Conclusión: Programas de educación continua que contemplan el desarrollo infantil en su forma más integral. Estos asistentes profesionales perciben signos de retraso en el desarrollo de manera más eficiente y temprana, por lo que es posible llevar a cabo un seguimiento adecuado de la intervención. Palabras llave: Autismo. Salud pública. Terapia Ocupacional. Diagnóstico Temprano
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Esteller Moré, Eduard, Natalia Pons Calabuig, Eva Romero Vilariño, Andreu Puigdollers Pérez, Francesc Segarra Isern, Eusebi Matiñó Soler und Joan Manel Ademà Alcover. „Alteraciones del desarrollo dentofacial en los trastornos respiratorios del sueño infantil“. Acta Otorrinolaringológica Española 62, Nr. 2 (März 2011): 132–39. http://dx.doi.org/10.1016/j.otorri.2010.10.007.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Amaro Hurtado, Fiorella. „Maltrato infantil y neurociencias“. Diagnóstico 57, Nr. 3 (19.04.2019): 143–47. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v57i3.183.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se aborda el maltrato infantil, desde la perspectiva de las neurociencias, considerando una necesidad apremiante conocer las modificaciones y efectos neurobiológicos del maltrato en una etapa de vida que se encuentra en un proceso y período crítico del neurodesarrollo, constituyendo una etapa de especial vulnerabilidad ante las diversas situaciones estresantes y experiencias adversas, que generan impacto en el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano. Luego de definir el tema tratado y sus alcances epidemiológicos, se exponen el desarrollo postnatal y las consecuencias del maltrato infantil sobre el desarrollo del sistema nervioso central, revisando el estado del arte en relación a los hallazgos observados en neuroimagen estructural y funcional del cerebro, esta revisión explora los aportes de la epigenética, como variable moduladora relevante del maltrato infantil en el desenlace de los trastornos internalizados y externalizados en el niño y el adolescente, finalmente proporciona las perspectivas de futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Alegre del Rey, María Ángeles. „Interpretación simbólica de los trastornos del desarrollo en el ejercicio de la orientación escolar“. Revista Boletín Redipe 8, Nr. 6 (01.06.2019): 108–15. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v8i6.764.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La interpretación simbólica de los trastornos del desarrollo que se detectan en la escuela desvela estrategias de orientación escolar encaminadas a la evolución de la cultura escolar y social. Es este un aspecto fundamental de cara a comprender en toda su complejidad, los trastornos del desarrollo (trastornos de espectro autista y trastorno de déficit de atención con hiperactividad) que en la etapa de Educación Infantil y Primaria principalmente se detectan en el ámbito psicopedagógico. La multidimensionalidad de factores a los que obedecen estos trastornos requiere no eludir la aplicación de esta perspectiva, que a su vez nos revelará el sentido que ha de adoptar la orientación escolar frente a los mismos. Pasaremos de una concepción meramente disfuncional de estas alteraciones del desarrollo a una concepción sintomática, indicativa de aquellos aspectos de la realidad sobre los que hemos de tomar conciencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Morales-Toro, Viviana, Alejandro Guillén-Riquelme und Raúl Quevedo-Blasco. „Maltrato infantil y trastornos mentales en delincuentes juveniles: Una revisión sistemática“. Revista de Investigación en Educación 17, Nr. 3 (15.12.2019): 218–38. http://dx.doi.org/10.35869/reined.v17i3.2157.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La delincuencia y su relación con los traumas y trastornos es un tema de gran interés. El objetivo principal de esta revisión es analizar la posible asociación entre experiencias traumáticas en la infancia y el desarrollo de determinados trastornos, en adolescentes vinculados al sistema judicial. Para ello, se realizó una búsqueda bibliográfica en Web of Science (colección principal), Scopus, Medline, Psycinfo, Cochrane, Teseo, Psicodoc y Scielo, de documentos publicados hasta el año 2018 (incluido). Un total de 43 documentos cumplieron con los criterios de inclusión y por tanto fueron analizados en la presente revisión. En estos resultados se observó que el trastorno del humor (afectivo) suele ser el más frecuente en esta población y dentro de las experiencias traumáticas primaron el abuso sexual y haber sufrido diferentes tipos de experiencias traumáticas. Se observó que el trastorno del humor estuvo mayoritariamente vinculado con el abuso sexual, el TEPT se asoció con diferentes experiencias traumáticas y el trastorno de personalidad con experiencias traumáticas y abuso físico. Parece que existe relación entre el trauma infantil y el desarrollo de trastornos mentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Polo Sánchez, M. Tamara, Susana Tallón Rosarles, Miriam Hervás Torres, María Fernández Cabezas und Carolina Fernández Jiménez. „Perfil del alumnado del grado de educación infantil: proyecto docente de la asignatura trastornos del desarrollo“. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 3, Nr. 1 (05.05.2018): 87. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v3.1224.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Un aspecto relevante del contexto en el que se encuadra un proyecto docente es el relativo a las características específicas de las personas que van a protagonizar el proceso de aprendizaje: los alumnos de la titulación. Sin duda alguna, los alumnos son la materia prima de las universidades, y la razón de su existencia. Analizar las características de los alumnos, su procedencia, objetivos, intereses, motivaciones, aspiraciones personales, etc., son elementos imprescindibles en todo proyecto. En este trabajo se realiza un estudio del perfil de los alumnos universitarios de Educación Infantil en general, y de los alumnos de una materia objeto de estudio en particular, Trastornos del desarrollo. Su procedencia, expectativas e intereses formativos y profesionales, sus conocimientos previos y estilos de aprendizaje, condicionan las decisiones docentes. Las conclusiones extraídas de este análisis deberán verse reflejadas en las decisiones pedagógicas y metodológicas del plan docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
11

Calle, Diego Alejandro, Isabel Cristina Rincón Restrepo und Kelly Tatiana Marín Valencia. „Incidencia del maltrato prenatal en el desarrollo infantil: una revisión bibliográfica“. Tempus Psicológico 3, Nr. 1 (20.11.2019): 207–29. http://dx.doi.org/10.30554/tempuspsi.3.1.3054.2020.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El artículo evidencia el estado del arte de las investigaciones sobre el maltrato prenatal y su incidencia en las dificultades del desarrollo infantil. A través de una revisión bibliográfica en bases de datos sobre tópicos como el maltrato en la etapa gestacional, factores de riesgo de la violencia fetal, vínculo materno-infantil y las implicaciones en el desarrollo, identificando las consecuencias e implicaciones que estos acarrean en la vida del infante, obteniendo como resultado que aquellas víctimas de algún tipo de maltrato en el período gestacional, presentan modificaciones en la estructura de la corteza, bajo peso al nacer, prematuridad, muerte fetal y perinatal, depresión, estrés, ansiedad y concepto negativo de sí mismo; además de trastornos externalizantes como déficit de atención e hiperactividad, agresión y desadaptación social, los cuales influyen de manera significativa en el desarrollo integral desde los primeros años hasta la adultez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
12

López-Espinoza, Antonio. „Editorial / Editorial“. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios 9, Nr. 1 (19.04.2018): 1–2. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2018.1.556.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Alimentarse es un comportamiento complejo que requiere de una gran cantidad de tiempo y energía por parte de los organismos. En sí mismo contempla un crisol de posibilidades que pueden ir desde el placer que otorga el comer, hasta la agonía del hambre por la restricción de alimento. Así, el comportamiento alimentario (CMA) es un tema de especial interés para la ciencia, la sociedad y los sistemas político-administrativos mundiales. Esta afirmación se sustenta en la problemática alimentaria a la que nos enfrentamos y que tiene diferentes vertientes que contemplan desde patologías como la hipertensión, la obesidad o los trastornos del comportamiento alimentario (TCA), entre otras, hasta problemas vinculados con la seguridad alimentaria, la educación o el derecho a la alimentación. Por ello, se requieren formas de aproximación científica con una profunda interrelación de conocimientos que permitan estructurar visiones integrales para dar solución a la problemática alimentaria que vivimos.En este sentido, el presente volumen monográfico de la Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios (RMTA)/Mexican Journal of Eating Disorders (MJED) tiene como propósito principal presentar una serie de artículos que abordan el estudio e investigación del CMA desde una visión integradora del conocimiento en la materia. Con ello pretendemos mostrar la importancia de la colaboración científica multi, trans e inter-disciplinaria en la comprensión del fenómeno alimentario y, en consecuencia, la prevención y control de las patologías relacionadas con el mismo. Sin embargo, la motivación más trascendental de este monográfico es incentivar en los jóvenes estudiantes e investigadores el trabajo conjunto entre las diversas perspectivas científicas, solo con ello tendremos la oportunidad de responder al añejo cuestionamiento ¿Por qué comemos lo que comemos? Invito a la comunidad científica a disfrutar de la gran labor y dedicación que todos los investigadores participantes en este número realizaron para integrar esta aportación al campo del estudio e investigación sobre el CMA.El presente monográfico está constituido por nueve artículos originales y tres de revisión. Como primera aportación, Alma G. Martínez y colaboradores, del Centro de Investigaciones en Comportamiento Alimentario y Nutrición (CICAN) de la Universidad de Guadalajara ([UDG], México), presentan el efecto del condicionamiento aversivo a sabores en el consumo de sacarosa y estevia. Sin duda, un análisis pertinente en el estudio del fenómeno de consumo de endulzantes. A continuación, Fatima E. Housni y colaboradores, en tanto un trabajo conjunto entre el CICAN, el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la UDG y el Tecnológico Nacional de México-Ciudad Guzmán, abordan el cambio de hábitos alimentarios en relación con la disponibilidad de alimentos novedosos. Enseguida, Rebeca Monrroy-Torres y colaboradores, de la Universidad de Guanajuato (México), presentan una investigación en la que examinan la asociación de los principales factores de riesgo nutricional con el estado nutricio, el consumo de refresco y de otras bebidas con azúcares añadidos entre adolescentes. Como resultado muestran que el grupo sin obesidad presentó un mayor consumo de refrescos, por lo que es importante establecer medidas de control sobre éste. Posteriormente, Martha G. Campos y Alfredo Cruz, de la Universidad de Veracruz (México), analizan el papel de los estilos de aprendizaje como factores predictores de los indicadores antropométricos de obesidad en usuarios del servicio de consulta externa en centros de salud. Reportan que, de manera particular, el estilo reflexivo de aprendizaje tiene un efecto sobre el peso corporal. Seguido a este artículo, Marissa E. Valenzuela y Juana M. Meléndez, del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. (Sonora, México), abordan el fenómeno de la concepción y valoración del cuerpo en jóvenes del noroeste de México. Señalan que existe incongruencia entre lo que se desea, lo que se percibe y la aceptación de lo que se tiene. Posteriormente, Camila Oda-Montecinos y colaboradores, con base a un trabajo conjunto entre Chile y España, presentan una investigación en la que evalúan la insatisfacción corporal y los comportamientos alimentarios anómalos en adultos chilenos. Sus resultados muestran que la insatisfacción con el peso corporal puede interactuar e influir sobre los hábitos alimentarios y la práctica de ejercicio físico. Enseguida, Leticia A. Rivera y colaboradoras, presentan un trabajo conjunto entre la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y el Instituto Nacional de Psiquiatría, en el que abordan la percepción familiar asociada al inicio de un TCA. Señalando que los aspectos familiares son elementos importantes a considerar en el tratamiento de estas psicopatologías. Seguido a ello, Jimena Mayorga y colaboradores, de la Pontificia Universidad Javeriana y el Programa Equilibrio (Colombia), presentan una observación y análisis de las comidas familiares en pacientes con TCA. Sus resultados muestran una discordancia entre el comportamiento observado en las sesiones experimentales y lo reportado por los pacientes y sus terapeutas. Finalizando la sección de artículos originales, Diana Matallana y colaboradores, a partir de un trabajo conjunto entre diferentes Universidades e Institutos de Colombia y Argentina, presentan el uso de estímulos novedosos como terapia cognitiva en pacientes con TCA. Sus resultados muestran una mejora en los índices de distintos dominios cognitivos que influyeron en la sintomatología de dichos pacientes.En la sección de artículos de revisión, Antonio López-Espinoza y colaboradores, del CICAN, presentan un análisis del estudio e investigación del CMA, cuya reflexión se centra en el aspecto evolutivo y los retos a enfrentar para quienes se dedican a esta área del conocimiento. Enseguida, Juan Argüelles y colaboradores, de la Universidad de Oviedo (España), presentan un análisis del consumo excesivo de sal y la hipertensión arterial, con énfasis en sus implicaciones para la salud pública. Su aportación central radica en fundamentar, en tanto una medida urgente, la imperiosa necesidad de establecer programas para controlar y combatir el consumo excesivo de sal. El monográfico finaliza con la aportación de Marina L. González-Torres y colaboradoras, de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (México), quienes presentan el análisis de las prácticas alimentarias parentales y su relación con la conducta alimentaria infantil, concluyendo que algunas prácticas alimentarias están asociadas tanto a conductas alimentarias deseables como indeseables para la salud de los niños.Seguros estamos de que el contenido de este número permitirá acrecentar el conocimiento en materia de CMA, sin embargo también esperamos sea base para establecer nuevas preguntas de investigación que se consoliden en futuras investigaciones. Es pertinente señalar que gran parte de los investigadores que participaron en este monográfico son integrantes de la Red Internacional de Investigacion en Comportamiento Alimentario y Nutrición (RIICAN), para quien expreso mi gratitud por su colaboración. En nombre de todos los autores agradecemos el interés de su lectura y la disposición para continuar con la construcción de las bases empíricas y teóricas para el estudio e investigación del CMA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
13

Rodríguez Abellán, Juan. „Intervención terapéutica en autismo infantil y trastornos generalizados del desarrollo: autolesión y autoestimulación“. Revista de Neurología 28, S2 (1999): 130. http://dx.doi.org/10.33588/rn.28s2.99051.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
14

Olhaberry Huber, Marcia Paola, Catalina Sieverson, Constanza Mena, Johana Zapata, Ángela Miranda und Macarena Romero. „Terapia de Interacción Guiada en díadas madre-bebé con sintomatología depresiva materna en el embarazo: un estudio piloto“. Summa Psicológica 12, Nr. 2 (20.11.2015): 63–74. http://dx.doi.org/10.18774/448x.2015.12.243.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La depresión perinatal constituye un trastorno del ánimo de alta frecuencia, que afecta negativamente a la madre y al bebé, y requiere una intervención dirigida a ambos miembros de esta díada. Esta investigación evalúa la aplicabilidad y resultados de una intervención piloto dirigida a fortalecer el vínculo y a reducir la depresión en díadas con esta problemática. Se estudian tres díadas madre-hijo/a, con sintomatología depresiva materna y se desarrolla una intervención psicoterapéutica breve utilizando el modelo de Interacciones Guiadas. Los resultados muestran una reducción en la sintomatología depresiva y un aumento en sensibilidad materna, cooperatividad infantil y calidad vincular. La intervención realizada resulta eficaz en las variables estudiadas, requiriéndose nuevas aplicaciones en muestras de mayor tamaño para confirmar estos hallazgos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
15

Molina Machado, Diana Carolina, Elvira Asunción Jaime Coll und Oscar Iván Gutiérrez-Carvajal. „Intervención psicológica del abuso sexual en niños: Revisión sistemática“. Revista Iberoamericana de Psicología 12, Nr. 3 (15.02.2020): 71–80. http://dx.doi.org/10.33881/2027-1786.rip.12308.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La literatura ha mostrado terapias para el tratamiento de los síntomas relacionados con situaciones de abuso sexual infantil en adolescentes, jóvenes y adultos. La presente revisión se enfocó en intervenciones para niños víctimas de abuso sexual con edades entre los tres y los doce años. Nos enfocamos en publicaciones en inglés, español, francés y portugués registradas en las bases de datos Science direct, Jstor, Proquest, Redalyc y Scielo. Los resultados mostraron mayor frecuencia de estudio de este tema en poblaciones norteamericanas y europeas, enfocadas en el tratamiento de síntomas o consecuencias en la salud mental tales como baja autoestima, depresión y ansiedad, actitud vital negativa, trastornos alimentarios, estrés postraumático y otras variables relacionadas como bajo rendimiento académico, conductas auto lesivas o suicidas. La terapia cognitivo comportamental individual y grupal y también su modalidad centrada en el trauma, cuenta con una frecuencia mayor de estudios que demuestran su efectividad para el tratamiento. Igualmente se identifican la terapia psicodinámica de juego, la terapia asistida por animales y la terapia de interacción padre-hijo. Se discute el papel que podría jugar las terapias de tercera generación como complementarias para el manejo de los síntomas o consecuencias del abuso sexual en niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
16

Gallego, José Luis, Isabel Angustias Gómez und María Fernanda Ayllón. „Evaluación de un programa dirigido a niños con trastorno fonológico“. Revista de Investigación en Logopedia 5, Nr. 2 (05.10.2015): 135–66. http://dx.doi.org/10.5209/rlog.58623.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El desarrollo del lenguaje es un proceso de esencial importancia en la infancia. Sin embargo, los trastornos del lenguaje constituyen un problema frecuente durante el desarrollo de los niños, especialmente los denominados trastornos fonológicos. En este sentido, el estudio que se presenta muestra los resultados de una investigación realizada con escolares de 5, 6 y 7 años de edad con trastorno fonológico. Su objetivo fue comprobar los efectos que tiene un programa de intervención en el desarrollo lingüístico de niños de educación infantil y primaria, en el nivel articulatorio. Participaron en el estudio 50 escolares: 25 controles (13 niños y 12 niñas) y 25 en el grupo de intervención (19 niños y 6 niñas) y se adoptó un diseño cuasiexperimental pre-post con grupo control no equivalente. Los resultados mostraron diferencias significativas entre el grupo de tratamiento y el grupo de control, tras la aplicación del programa. Se ha demostrado, por tanto, la eficacia de este programa para mejorar las habilidades fonológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
17

Botana, Iria, Manuel Peralbo und Manuel García-Fernández. „Indicadores tempranos de desarrollo pragmático y alteraciones del vínculo de apego“. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, Nr. 09 (17.12.2017): 23. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2017.0.09.2349.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objeto de este trabajo es analizar el impacto de los hitos pragmáticos del desarrollo infantil en la detección precoz de los trastornos de la relación entre niños y cuidadores. La relevancia del trabajo reside en el valor predictivo de los marcadores de desarrollo pragmático temprano y su papel dentro de la díada madre-hijo. El estudio emplea los datos extraídos durante el proceso de baremación de la escala EDPRA. Los resultados sugieren que los Items de base interactiva que requieren de un adulto disponible se pueden asumir como indicadores tempranos de un apego seguro. La conclusión obtenida apunta al perfil de desarrollo pragmático del niño como signo de alerta del tipo de vínculo establecido con su cuidador principal
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
18

Mardomingo, María Jesús, Prudencio Rodríguez Ramos und Xavier Gastaminza. „Historia de la Asociación Española de Psiquiatría del Niño y del Adolescente (AEPNyA) en su setenta aniversario“. Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil 37, Nr. 2 (30.06.2020): 7–22. http://dx.doi.org/10.31766/revpsij.v37n2a2.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La Asociación española de psiquiatría del niño y del adolescente (AEPNyA) se fundó en Barcelona en el año 1950 como una sociedad médica que tenía como objetivo el estudio de los trastornos psiquiátricos de niños y adolescentes. Su desarrollo corre en paralelo con la de la psiquiatría infantil europea. Los fundadores fueron hombres y mujeres ilustrados, comprometidos con su tiempo y con la salud mental, la educación y los derechos de la infancia. Este artículo aborda los hitos principales de la historia de AEPNyA y distingue tres periodos: los comienzos, la fase de afianzamiento y el tiempo de la madurez. Los autores desean rendir un homenaje a los miembros fundadores y a todos aquellos que han contribuido al desarrollo de la Asociación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
19

Solsona Paüls, Lluïsa. „A la tercera va a la vencida“. Revista de Psicoterapia 23, Nr. 92 (12.05.2020): 41–60. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v23i92.394.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente artículo repasa las supervisiones realizadas a lo largo del proceso de terapia en un caso de maltrato familiar, abuso psicológico y maltrato infantil. Teniendo en cuenta la Teoría del Desarrollo Moral, el crecimiento hacia la autonomía fue impedido por las carencias emocionales y morales sufridas, y fue necesario apoyar la creación de valores personales como base para el desarrollo de un referente propio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
20

Álvarez Ramírez, María Magdalena, und Dora Elizabeth Granados Ramos. „Desarrollo infantil y nutrición. ¿Qué saben los estudiantes universitarios?“ Revista de Enfermería Neurológica 16, Nr. 2 (31.08.2017): 71–77. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v16i2.239.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introducción: Los estudiantes universitarios que se desempeñarán en la atención del binomio madre-niño deben reconocer la importancia que tiene el conocimiento sobre Desarrollo infantil, Nutrición y Alimentación en la atención temprana. Objetivo: Analizar qué saben sobre desarrollo infantil, nutrición y alimentación los estudiantes universitarios Material y Métodos: Estudio exploratorio mediante la realización de una encuesta semiestructurada en una población de 134 estudiantes de las licenciaturas de: Enfermería, Nutrición, Medicina, Psicología y Pedagogía de la Universidad Veracruzana. Los datos se procesaron en el programa Minitab 15 aplicándose pruebas de Kruskal Wallis Resultados: Los estudiantes mostraron dificultad al expresar sus conocimientos y el nivel de estos no fue homogéneo en los grupos, Las puntuaciones sobre desarrollo infantil fueron más altas en los estudiantes de Enfermería y Medicina, sin embargo, en todos los estudiantes, el conocimiento acerca de los hitos del desarrollo y Nutrición fue inferior a lo recomendado con una mediana de 5 de 10 y 3 de 18 aciertos respectivamente. Discusión y Conclusiones: El estudio reportó cono-cimientos insuficientes por lo que se debe promover que los estudiantes de licenciatura se apropien del conocimiento, favoreciendo que evalúen aspectos del desarrollo Infantil y Nutrición de manera cotidiana considerando la interacción con los padres de familia, a fin de que experimenten afinidad por el tema, profundicen en los conceptos y, de esta manera, mejoren su desempeño profesional permitiéndole identificar a los niños que presentan trastornos en su desarrollo o tienen riesgo de padecerlos. Se sugiere la creación de una unidad multidisciplinaria de Nutrición y Desarrollo infantil como espacio inter y transdisciplinar donde se brinden estrategias educativas a los futuros profesionistas involucrados en la atención temprana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
21

Arciniega Buenrostro, Lucia, María Elena Márquez Caraveo und Isaura Alicia Díaz Mayer Goyenechea. „Detección de factores de riesgo en los trastornos del desarrollo en preescolares“. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo 16, Nr. 2 (01.07.2014): 95. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.ie16-2.dfdr.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introducción: Los primeros años de vida constituyen un periodo crítico del desarrollo humano, y la identificación de los factores biológicos y psicosociales que lo impactan es crucial para la prevención e intervención preventiva de los trastornos asociados. Metodología: Se estudiaron 70 madres de preescolares: 35 de una guardería y 35 de un hospital psiquiátrico, ambos en Ciudad de México, en 2009. Los factores de riesgo<br />se identificaron con el informe de las madres, quienes contestaron el instrumento de identificación de factores de riesgo y protección de Leckman sobre la etapa prenatal, parto y alumbramiento, primeros cinco años de vida e historia pediátrica. El diseño del estudio fue retrospectivo/prospectivo, transversal y comparativo. El análisis estadístico se realizó con la prueba T de Student para muestras independientes. Resultados: Se encontraron diferencias significativas en la dimensión biológico-individual (t = –3,027; gl: 68; p = 0,000) y en la contextual (t = –1,111; gl: 66; p = 0,839), es decir, el 78,6 % del grupo clínico tiene factores de riesgo en este periodo del desarrollo, en contraste con el grupo de comunidad, cuyos factores de riesgo se centraron en la dimensión parental (t = 0,915; gl: 66; p = 0,839). Conclusiones: Es importante identificar los factores de riesgo biológico y psicosociales que inciden en el desarrollo infantil, a fin de que el profesional de la salud ponga énfasis en la prevención más que en la rehabilitación de los trastornos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
22

Téllez Rodríguez, Niurka, und Eduardo Bonne Falcón. „Peculiaridades de Labor Orientadora en la Prevención de los Trastornos de la Conducta Reclamo Actual“. Ciencia Sociales y Económicas 4, Nr. 1 (30.06.2020): 50–70. http://dx.doi.org/10.18779/csye.v4i1.240.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El artículo parte de las inconsistencias teórico prácticas en torno al desarrollo de la labor orientadora por parte de los actores sociales en el proceso de prevención de los trastornos de la conducta en la población infantil, proponiendo una concepción que legitime las particularidades de dicha labor en aras de favorecer la protección del menor desde la promoción de la justicia pedagógica como cualidad de la mencionada labor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
23

De la Vega, Eduardo. „Sufrimientos de la infancia, un rebasar y exceder la escuela“. Plumilla Educativa 23, Nr. 1 (10.04.2019): 141–53. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.1.3351.2019.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El artículo propone como tesis central la existencia de un ‘phatos’ tardo moderno modelado por las epidemias de la subjetividadinfantil (autismos, trastornos del desarrollo, TDAH, psicosis infantil, etcétera). En tal sentido, polemiza con el filósofo surcoreano Byung-Chul Han en sus pretensiones de derivar el TDAH de una supuesta sociedad del rendimiento. La investigación propone pensar las epidemias de la infancia —en progresión exponencial— como la presencia subsistente e irreductible de un Real de doble procedencia: condiciones deshumanizantes que provienen tanto de la devastación social como del avance de la insignificancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
24

Heron-Flores, Marguerite, Pedro Gil-Madrona und Maria Belén Sáez-Sánchez. „Contribución de la terapia psicomotriz al progreso de niños con discapacidades“. Revista de la Facultad de Medicina 66, Nr. 1 (01.01.2018): 75–81. http://dx.doi.org/10.15446/.v66n1.62567.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introducción. Independiente a la edad, la psicomotricidad incide en el desarrollo de las personas, por lo que es un aspecto de interés para profesionales de la salud, la rehabilitación, la educación y los servicios sociales.Objetivo. Determinar en qué medida un programa psicomotor de intervención, implementado en niños con diferentes discapacidades, contribuye a la mejoría de dichos trastornos psicomotores y a su adaptación en el medio ambiente.Materiales y métodos. Se implementó un diseño pre y post evaluación enmarcado en el paradigma de Mixed Methods, con programa de intervención durante 7 meses y con 13 participantes con diferentes niveles de trastornos psicomotores. Los instrumentos de medida fueron test psicomotores cuantitativos, hojas de registro de observación y cuestionarios y entrevistas cualitativas a las familias.Resultados. Tras la aplicación del programa se producen mejoras en la evolución psicomotriz de los niños en el esquema corporal, en la coordinación dinámica general, en la estructuración espacial, en la motricidad fina y en la adaptación del niño al medio ambiente.Conclusiones. Es necesario que las terapias utilizadas en personas con discapacidades presenten una visión holística de la persona, atendiendo tanto los aspectos motores como psicológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
25

Heron-Flores, Marguerite, Pedro Gil-Madrona und Maria Belén Sáez-Sánchez. „Contribución de la terapia psicomotriz al progreso de niños con discapacidades“. Revista de la Facultad de Medicina 66, Nr. 1 (01.01.2018): 75–81. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v66n1.62567.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introducción. Independiente a la edad, la psicomotricidad incide en el desarrollo de las personas, por lo que es un aspecto de interés para profesionales de la salud, la rehabilitación, la educación y los servicios sociales.Objetivo. Determinar en qué medida un programa psicomotor de intervención, implementado en niños con diferentes discapacidades, contribuye a la mejoría de dichos trastornos psicomotores y a su adaptación en el medio ambiente.Materiales y métodos. Se implementó un diseño pre y post evaluación enmarcado en el paradigma de Mixed Methods, con programa de intervención durante 7 meses y con 13 participantes con diferentes niveles de trastornos psicomotores. Los instrumentos de medida fueron test psicomotores cuantitativos, hojas de registro de observación y cuestionarios y entrevistas cualitativas a las familias.Resultados. Tras la aplicación del programa se producen mejoras en la evolución psicomotriz de los niños en el esquema corporal, en la coordinación dinámica general, en la estructuración espacial, en la motricidad fina y en la adaptación del niño al medio ambiente.Conclusiones. Es necesario que las terapias utilizadas en personas con discapacidades presenten una visión holística de la persona, atendiendo tanto los aspectos motores como psicológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
26

Polo Sánchez, María Tamara, Marta Aparicio Puerta, Carolina Fernández Jiménez, Susana Tallón Rosales und Mirian Hervás Torres. „Análisis de propuestas de actuación docente en el ámbito de la atención a la diversidad: asignatura “trastornos del desarrollo”“. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 3, Nr. 1 (13.08.2019): 391. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v3.1510.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Posiblemente sea una de las competencias transversales más comunes a las diversas profesiones, da lo mismo que se trate de actividades sociales, técnicas o artísticas, siempre hay un antes que orienta la acción: programar lo que se pretende hacer, trabajar con un plan, pensar de antemano el proceso a seguir, establecer un diseño previo de la actividad o producto a realizar. En este artículo se presenta el resultado de las diversas decisiones que como docentes deberemos ir adoptando tanto en lo que se refiere a la planificación macro (la configuración del Plan de Estudios) como a la planificación micro (los programas docentes de las materias) (Zabalza, 2004); la propuesta docente para la asignatura “Trastornos de desarrollo” perteneciente al plan de estudios del Grado de Educación Infantil de la Universidad de Granada. En esta vía, para analizar su grado de adecuación, se presentará un estudio consistente en un análisis de las Guías docentes publicadas en las páginas web de diferentes universidades españolas, en el campo de la “Atención a la Diversidad”, concretamente en la materia “Trastornos del desarrollo”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
27

Al-Halabí, Susana, Laura E. Gómez, Emilio López Navarro, Carla López Núñez und Trinidad García. „El Blog como herramienta del futuro desarrollo profesional en el Grado de Educación Infantil“. Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes 10, Nr. 1 (17.02.2021): 29–36. http://dx.doi.org/10.21071/ripadoc.v10i1.13262.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En la actualidad persiste un modelo de evaluación en las aulas universitarias que sigue poniendo el énfasis en el trabajo del profesorado antes que en el aprendizaje de los estudiantes. Sin embargo, estamos asistiendo a la introducción de cambios e innovaciones en los sistemas y procedimientos de evaluación que conceden un mayor protagonismo a los estudiantes. En este contexto, el objetivo de este proyecto es introducir el uso de blogs en la asignatura de “Trastornos del Comportamiento Infantil” en el Grado en Maestro de Educación Infantil de la Universidad de Oviedo, lo que favorecerá competencias relacionadas con su futuro profesional y el uso de nuevas tecnologías. En este trabajo se presentan una serie de contribuciones didácticas asociadas al uso de blogs en la educación universitaria. Tanto el profesorado como el alumnado lo valoran como un recurso útil para conformar entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje gracias a las múltiples potencialidades que ofrece. Los alumnos informaron de una alta satisfacción con la experiencia docente y sus blogs fueron evaluados de forma muy positiva por los profesores participantes en el proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
28

Escotto-Morett, Jorge, Angélica Ángeles-Llerenas, Rosalinda Domínguez-Esponda und María Elena Márquez-Caraveo. „Procesos de atención a menores de 20 años en La Castañeda: evolución del concepto de infancia en psiquiatría“. Salud Pública de México 59, Nr. 4, jul-ago (25.07.2017): 468. http://dx.doi.org/10.21149/8520.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Existe evidencia de que los niños y adolescentes pueden presentar problemas del desarrollo y trastornos psiquiátricos. Lo anterior es consecuencia del concepto de infancia y del refinamiento de las clasificaciones diagnósticas médicopsiquiátricas. Este artículo ofrece una mirada sobre los procesos de atención psiquiátrica brindados a 36 niños y adolescentes admitidos en el Manicomio La Castañeda en la primera mitad del siglo XX. Motivo de ingreso, tiempo de estancia, diagnósticos establecidos, tratamiento y motivo de egreso son algunos de los aspectos que se describen. Finalmente, se reflexiona sobre la existencia de un hospital psiquiátrico infantil, que siendo testimonio del pasado, tiene al mismo tiempo el desafío de convertirse en una institución innovadora; sitio que en el ámbito de las especialidades médicas reclama la psiquiatría infantil a favor de los menores que difícilmente pueden abogar por sí mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
29

Dávila-Aliaga, Carmen Rosa. „Anemia infantil“. Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 7, Nr. 2 (13.02.2019): 74–87. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.2018118.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La anemia infantil es un problema de salud pública creciente en el Perú. Fisiológicamente, su principal efecto es la disminución del suministro de oxígeno a los tejidos, lo que puede tener consecuencias agudas y crónicas en el infante, que van desde un deterioro leve y pasajero hasta un deterioro severo y permanente de su desarrollo físico (crecimiento) y mental (cognitivo). El diagnóstico de anemia en el infante no es una tarea fácil pero por consenso se utiliza como umbral diagnóstico una hemoglobina o hematocrito igual o menor al percentil 5 para la edad, raza y sexo del paciente. Esto es importante porque en el caso de los infantes, cuyos niveles de hemoglobina suelen ser altos (> 14 g/dL) al nacer, la hemoglobina disminuye rápidamente, alcanzando un nadir de ~11 g/dL a las 6-9 semanas de edad producto de la "anemia fisiológica de la infancia". Las causas de la anemia varían según la edad, sexo, edad gestacional al nacer, raza y altura. En neonatos, la enfermedad hemolítica inmune, la infección, los trastornos hereditarios, el corte tardío del cordón umbilical y las tomas de muestras de sangre a repetición son las causas de anemia más comunes. En los infantes de 6 a 24 meses de edad la anemia es primariamente adquirida, siendo la anemia por deficiencia de hierro (anemia ferropénica) la principal causa de anemia a esta edad. Una vez establecido el diagnóstico el manejo de los infantes con anemia puede requerir un tratamiento especializado como manejarse a nivel primario, siempre con un control riguroso y un monitoreo de los signos de severidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
30

Mercado Val, Elvira, Cristina Di Giusto Valle, Laura Rubio und Raquel De la Fuente Anunciabay. „Influencia de las actitudes hacia la discapacidad en el rendimiento académico“. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 4, Nr. 1 (19.11.2017): 77. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.1029.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En esta investigación se ha analizado la influencia de las actitudes hacia la discapacidad en el rendimiento académico de los alumnos del Grado de Maestro en Educación Infantil de la Universidad de Jaén que cursan la asignatura de Trastornos del desarrollo. Investigaciones como las de Alcañiz, Chulià, Riera, Ruis y Santolino (2016) estudian la relación entre las competencias necesarias en el desempeño profesional y el rendimiento académico. Se considera que una de las competencias esenciales en los futuros docentes son las actitudes hacia la discapacidad puesto que fomentan el desarrollo integral de estas personas (Moreno, Rodríguez, Saldaña y Aguilera, 2006). Para la investigación se ha realizado un estudio descriptivo transversal a 48 universitarios que cursan la asignatura de Trastornos del desarrollo en el Grado de Educación Infantil. A estos alumnos se les ha aplicado la Escala de Actitudes hacia las personas con discapacidad (EAPD) de Verdugo, Arias y Jenaro (1997) la cual consta de 37 ítems agrupados en cinco factores. Se han analizado las diferencias según las variables género, contacto previo, razón, frecuencia, calidad y tipo de discapacidad en las escalas del cuestionario y a fin de conocer la influencia de la actitud hacia la discapacidad sobre el rendimiento académico se ha tenido en cuenta su calificación en la asignatura tanto en la parte práctica como teórica. Los resultados muestran que existen diferencias significativas en la actitud hacia la discapacidad en función de las variables de contacto previo con estas personas, la razón y la calidad del mismo. Respecto a la influencia de las variables del cuestionario en el rendimiento académico se observa que explican el 19.2% de la varianza total en de la nota de prácticas y el 14.5% de la varianza total en de la nota de teoría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
31

Aguilar-Valera, José Alonso. „Patologías congénitas de la comunicación según el DSM-V: actualizaciones en neuropsicología infantil“. Interacciones. Revista de Avances en Psicología 1, Nr. 2 (20.12.2015): 85. http://dx.doi.org/10.24016/2015.v1n2.12.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>En el presente artículo, se describen las actualizaciones relacionadas con las patologías de la comunicación, estrictamente de carácter congénito, según las últimas revisiones publicadas por la American Psychiatric Association en su quinta edición, las cuales consideran las principales contribuciones de las neurociencias, a partir de las investigaciones realizadas en torno a la temática de los trastornos del neurodesarrollo que, durante las dos últimas décadas, han suscitado un amplio escenario de posibilidades para una mayor comprensión de las distintas alteraciones en esta esfera del desarrollo psicológico, redefiniendo y esclareciendo con mayor precisión aquellas características relevantes de los diversos cuadros clínicos afines. Asimismo, estos estudios han contribuido con reveladores hallazgos, tanto a nivel sintomatológico como sindrómico, para un mejor entendimiento de estas patologías del desarrollo temprano, siendo estos aportes de gran relevancia dentro del campo de la neuropsicología infantil, cuya integración de estrategias tanto clínicas como educativas ha favorecido su pertinente participación en el tratamiento en estas dificultades, fortaleciendo así tanto el ejercicio del diagnóstico diferencial como de aquellos procedimientos de rehabilitación, cuya rigurosidad se fundamenta en el uso de métodos controlados y modernos enfoques afines a esta disciplina mencionada.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
32

Reyes-Oyola, Felipe Augusto, Constanza palomino Devia und Guillermo Meza-Salcedo. „Análisis del perfil psicomotor en infantes colombianos de 4-9 años“. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 19, Nr. 2 (30.04.2021): 1–17. http://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4193.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
(analítico)Las alteraciones y trastornos psicomotrices en la infancia pueden repercutir en el desarrollo de habilidades motoras complejas e influir en los aprendizajes escolares. El objetivo del presente estudio fue analizar el perfil psicomotor en población infantil de planteles educativos de Colombia. Se utilizó un diseño transversal, descriptivo; se aplicó la batería psicomotora de Da Fonseca a 131 escolares (56.5 % varones; 43.5 % niñas) de 4-9 años, en educación preescolar y primaria. Los resultados indican que el 76.3 % tiene perfil normal, pero en la praxia fina predominó la dispraxia. Las niñas mostraron mejores valores que los niños en la mayoría de los factores. En conclusión, la mayoría de los infantes presenta un perfil eupráxico, hallándose mejores resultados en las niñas. Esto sugiere la implementación de programas escolares individualizados, previniendo posibles alteraciones. Palabras clave: Perfil, infancia, desarrollo, psicomotor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
33

Paredes Ramos, Felipe, und Alexis Bustos Villarroel. „Rumiación y abuso sexual infantil. Dolor cíclico y estrategias terapéuticas“. Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, Nr. 34 (31.12.2019): 101–27. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.34.2189.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente artículo hace referencia a un elemento central del trabajo con adolescentes que han sobrevivido abuso sexual infantil (ASI) y se encuentran enfrentando reexperimentación traumática. Se realiza una revisión narrativa de las principales teorías respecto del fenómeno de la rumiación y sus efectos devastadores en la experiencia del dolor asociado a ASI. Se discute acerca del rol de este fenómeno en el desarrollo y la mantención de sintomatología asociada a estrés postraumático. Se delinean los principales efectos de la manifestación de este proceso en las personas y la relación con ASI. Finalmente, se aborda los aportes desde la terapia narrativa, ejemplificando, a través del trabajo con una adolescente, metodologías terapéuticas para acompañar a los adolescentes a salir del ciclo del dolor en el cual se ven sumergidos tras enfrentar procesos de rumiación asociados a ASI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
34

Vargas Rubiano, Tania A., Maribel Mosquera Pastrana, Kelly Yohana Medina Narváez und Miryam C. Fernández Cediel. „Abuso Sexual Infantil desde una perpectiva psicosocial y jurídica“. Entornos, Nr. 28 (30.09.2014): 46. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.523.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El abuso sexual infantil (AIS) en al actualidad es una problemática de índole social, que cada vez toma más importancia pro el impacto psicosocial que tiene sobre los niños del mundo. Es un problema que es necesario tratarlo desde una perspectiva psicológica, jurídica y social donde se toman en cuenta los factores de riesgo tanto para la víctima como para el victimario. El presente artículo expone un contexto general del ASI, su comprensión desde los factores de riesgo que hacen que el abusador actúe cómo son los trastornos mentales y la fuerte influencia que tiene el ciclo transgeneracional de la violencia. También se expone las consecuencias psicológicas, físicas y sociales que acarrea del ASI, pues es un evento traumático que trae consigo afectaciones en el desarrollo emocional del niño. Se exponen algunas creencias que se tienen con respecto al ASI, el cual se cree que es fruto de la imaginación del niño, que los abusadores pertenecen a un nivel socioeconómico bajo, que todos los abusos son cometidos con violencia. Por último, se entrega una breve exposición sobre lo que significa la intervención psicológica desde una perspectiva integradora (víctima y familia) y la intervención psicológica en el campo judicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
35

Nucci, Larissa Vendramini, Ana Célia Nunes, Débora Folha, Bruna Marini, Maysa Ramos und Patrícia Della Barba. „A produção do conhecimento em terapia ocupacional na perspectiva da atenção integral à criança / The production of knowledge in occupational therapy in the perspective of comprehensive attention to the child“. Revista Interinstitucional Brasileira de Terapia Ocupacional - REVISBRATO 1, Nr. 5 (01.11.2017): 693–703. http://dx.doi.org/10.47222/2526-3544.rbto5383.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
O Desenvolvimento Infantil (DI) tem sido alvo de investimento em pesquisas e práticas voltadas ao cuidado na primeira infância. Atualmente o Brasil tem incorporado políticas públicas, leis e diretrizes que asseguram os direitos na infância, considerando a importância de práticas intersetoriais para o cuidado integral à criança com vistas à garantia do pleno desenvolvimento de seu potencial. Nesse contexto, observa-se uma lacuna no que se refere à atuação da Terapia Ocupacional na promoção da atenção integral ao DI, o que aponta para a necessidade de produzir conhecimentos que fundamentam tais práticas. O presente estudo tem por objetivo descrever os estudos que têm sido desenvolvidos pelo Grupo de Pesquisa “Intervenção da Terapia Ocupacional na atenção integral à criança”, vinculado ao Laboratório de Atividade e Desenvolvimento do Departamento de Terapia Ocupacional da Universidade Federal de São Carlos (LAD/DTO/UFSCar) e analisar as contribuições para a produção de conhecimento em Terapia Ocupacional. São descritas cinco pesquisas, sendo duas de doutorado e três de mestrado, desenvolvidas sob o referencial do Modelo de Construção de Capacidades Centrado na Família e do Desenvolvimento Ocupacional. Abstract Child Development has been the target of investment in researches and practices focused on early childhood care. Currently, Brazil has incorporated public policies, laws and guidelines that ensure the children's rights, considering the importance of intersectoral practices for the child's integral care, ensuring the full development of their potential. In this context, there is a gap regarding the performance of Occupational Therapy in the promotion of integral care for child development, which points to the need of producing knowledge that supports such practices. The present study aims to describe the studies that have been developed by the Research Group "Intervention of Occupational Therapy in the integral attention to the child", linked to the Laboratory of Activity and Development of the Department of Occupational Therapy of the Federal University of São Carlos (LAD/DTO/UFSCar) and analyze the contributions to the production of knowledge in Occupational Therapy. Five researches are described, two of them are PhDs and three are Masters, developed under the Family-Centered Capacity Building Model and Occupational Development Model.Keywords: Child development; Occupational development; Family; Occupational therapy; Child health. Resumen El Desarrollo Infantil (DI) ha sido blanco de las inversiones en investigación y práctica dirigida a la atención de la primera infancia. Actualmente Brasil ha incorporado políticas, leyes y pautas que aseguren los derechos de la infancia, teniendo en cuenta la importancia de las prácticas intersectoriales para la atención integral de los niños con el fin de asegurar el pleno desarrollo de su potencial. En este contexto, existe una brecha en relación con el desempeño de la Terapia Ocupacional en la promoción de la atención integral a la DI, lo que apunta a la necesidad de producir conocimiento que subyacen a estas prácticas. Este estudio tiene como objetivo describir los estudios que se han desarrollado por la "intervención de la terapia ocupacional en la atención integral a los niños" Grupo de Investigación, vinculados a la actividad y el Laboratorio de Desarrollo del Departamento de Terapia Ocupacional de la Universidad Federal de São Carlos (LAD / DTO / UFSCar) y analizar las contribuciones a la producción de conocimiento en Terapia Ocupacional. cinco investigación se describen, dos y tres de doctorado principal, desarrollado en el marco del modelo centrado en la creación de capacidad en la Familia y Desarrollo Ocupacional.Palabras clave: Desarrollo Infantil; Desarrollo Ocupacional; Familia; Terapia Ocupacional; Salud del Niño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
36

Estevez Casellas, Cordelia, Natalia Castello Aracil und Sonia Tirado González. „¿Conocen los profesionales las necesidades de los padres de niños con patología del desarrollo?“ Escritos de Psicología - Psychological Writings 8, Nr. 2 (01.09.2015): 61–70. http://dx.doi.org/10.24310/espsiescpsi.v8i2.13238.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El impacto familiar de los trastornos del desarrollo es una evidencia extensamente descrita que genera intensas respuestas emocionales en los padres y supone un complicado reajuste en las dinámicas familiares. El apoyo emocional y la ayuda psicológica a los progenitores, forma parte del desempeño profesional de los psicólogos que trabajan en el campo de los problemas del desarrollo, ya que esta intervención revertirá en la calidad de atención y en la estabilidad del niño con dificultades. Es fundamental conocer las necesidades de los progenitores y la importancia que les dan a éstas, así como desarrollar instrumentos válidos para los profesionales en la evaluación e intervención de familias. Este trabajo pretende, con un estudio transversal descriptivo en padres, madres y profesionales, describir y comparar estas necesidades. Se encuestaron a 37 padres y madres de niños con patología del desarrollo y a 20 profesionales de diversos centros educativos y de intervención infantil. Los resultados indican que ambos coinciden en el tipo de necesidades que tienen los padres y madres, aunque no en la valoración de la importancia que les dan a éstas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
37

Häfner, H. „Epidemiología de la esquizofrenia. El modelo de enfermedad de la esquizofrenia a la luz del conocimiento epidemiológico actual“. European psychiatry (Ed. Española) 2, Nr. 6 (Dezember 1995): 370–82. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500002629.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
ResumenEn un intento de actualizar la epidemiología de la esquizofrenia, se señala que la esquizofrenia parece producirse con los mismos síntomas nucleares y casi con la misma frecuencia en todos los países y culturas estudiados. Estudios metodológicamente sólidos no han producido datos en favor de una tendencia secular de riesgo mórbido. El genotipo de esquizofrenia se expresa como psicosis, trastornos de la personalidad y trastornos no específicos o prescinde de manifestaciones psicopatológicas. En la mayoría de los casos, están presentes anomalías cerebrales menores. El Estudio Británico del Desarrollo Infantil mostró que se producen antecedentes conductuales, cognitivos, emocionales y neuromotores en 50% dedos casos, lo que de este modo apunta a un trastorno del desarrollo del cerebro, muy probablemente no específico a la esquizofrenia, ya que se encuentra también en muchos otros trastornos mentales. Un examen del curso temprano oculto de la esquizofrenia reveló una diferencia sexual significativa en la edad de comienzo y una fase prodrómica de unos 3 a 4 años en todos los casos. Un estudio con control de casos mostró que es sobre todo durante este curso temprano antes de la primera admisión cuando surge la desventaja social en la esquizofrenia. En la prefase, una falta de ascenso social relacionada con la enfermedad desempeña un papel mayor que los pasos de descenso social. El curso social temprano difiere entre los sexos sobre todo debido a un comienzo más temprano del trastorno en los varones. Las variables de enfermedad verdadera, es decir, los síntomas nucleares y el tipo de curso, no muestran diferencias esenciales entre varones y mujeres. Estos resultados indican que la esquizofrenia es uno de los infrecuentes patrones uniformes de respuesta del cerebro, que pueden ser desencadenados por un gran número de causas o favorecidos por factores de riesgo no específicos. Se discutirá en este contexto el efecto protector de los estrógenos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
38

Adamas Uribe, Edgard Antonio. „Actividad Física“. Revista de Investigación e Innovación en Ciencias de la Salud 1, Nr. 2 (31.12.2019): 38–51. http://dx.doi.org/10.46634/riics.21.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La actividad física es uno de los principales mecanismos para mantener una buena salud en todos sus aspectos. Analizaremos la efectividad de la actividad física a través de "Makoto Arena" en terapia fonoaudiológica de la comunicación en personas con trastornos del desarrollo neurológico, trastorno neurológico y neurodegenerativo, desde un enfoque cualitativo con revisión documental. En fonoaudiología son escasos los profesionales que incluyen la actividad física como complemento en sus sesiones, situación que debe cambiar de la mano de la innovación tecnológica y la evidencia existente, la cual indica que la actividad física es beneficiosa en diferentes aspectos de nuestra profesión. En el presente artículo revisaremos algunos de los beneficios del ejercicio a través de Makoto Arena, como un implemento que favorece a una terapia integral para el usuario, principalmente en TEA, TDA/H y enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson y el Alzheimer. Se considera que este dispositivo debería encontrarse en cada centro terapéutico y cada escuela a disposición de las personas, ya que además mejora en el estado anímico del usuario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
39

Millán, Nina, und Diana Rodríguez. „Efectividad de un programa de intervención de terapia ocupacional para la nivelación del procesamiento sensoromotor en niños y niñas institucionalizados de 3 a 5 años de edad“. Revista Ocupación Humana 9, Nr. 1 (10.06.2001): 15–56. http://dx.doi.org/10.25214/25907816.524.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Para la Terapia Ocupacional hoy en día se hace imprescindible mostrar evidencias claras sobre la calidad de sus intervenciones terapéuticas, no solo por ser una demanda actual en la prestación de servicios, sino también para contribuir en mejorar la calidad de vida de quienes los reciben. Particularmente la Terapia Ocupacional en la atención a población infantil de alto riesgo de sufrir retraso en el desarrollo sensoromotor, por condiciones ambientales como la institucionalización, demanda de servicios efectivos, puesto que dicha población tiende a incrementarse día a día por la situación de violencia, desplazamiento y pobreza de nuestro país. La presente investigación pretendió dar respuesta a estas dos necesidades, por una parte, mostrar la efectividad de una intervención de Terapia Ocupacional a través de un programa estructurado que respondiera a la calidad del servicio y que por otra parte, permitiera una mayor cobertura a la población infantil caracterizada por deprivación sensorial. Por medio de una amplia revisión bibliográfica sobre los métodos utilizados desde las teorías de Procesamiento y Modulación Sensorial, y una metodología de tipo cuasiexperimental se obtuvieron datos de tipo cuantitativo y cualitativo, que dieron evidencia sobre la eficacia y la eficiencia de los efectos del programa sobre el procesamiento sensoriomotor de los niños institucionalizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
40

Giménez Hernández, Montserrat, Cristina Serrano García, Pilar Royo García und Cristina Laorden Gutiérrez. „Aproximación a la validación de un juguete inteligente como apoyo en la detección precoz de problemas del desarrollo“. Revista Iberoamericana de Psicología 11, Nr. 3 (24.01.2019): 61–72. http://dx.doi.org/10.33881/2027-1786.rip.11305.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo presenta un acercamiento a la validación de un juguete inteligente (desarrollado en el marco del proyecto EDUCERE), que aproxime a la detección no invasiva de trastornos de desarrollo del niño. El juguete consiste en una torre de 5 cubos en los que se han insertado sensores para medir una serie de parámetros. Para la recogida de datos, se contó con una muestra de 68 niños entre 24 y 48 meses. Además, a una submuestra de 27 niños se aplicó la escala de desarrollo Merrill Palmer-R. Los resultados parecen mostrar que el nº de cubos utilizados en la construcción de la torre, el nº de movimientos que realizan y la velocidad y aceleración de los movimientos son las variables más relevantes en la elaboración de la torre. El nivel de ejecución de la torre, evaluada a través de los sensores, se relaciona con diversas áreas del desarrollo infantil; siendo la motricidad gruesa el área de desarrollo que más diferencia entre los niños que construyeron bien la torre y los que la hicieron mal. Estos resultados apoyan la adecuación de los cubos inteligentes y sirven para futuras investigaciones que validen de forma consistente su utilidad para la detección de problemas de desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
41

Jara Santamaría, Juan Carlos, Esteban Israel Parreño Ortega und Johanna Carolina Prado Parreño. „Hemangioendotelioma hepático del lactante“. Enfermería Investiga: Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión 3, Nr. 1, Mar (29.03.2018): 44–48. http://dx.doi.org/10.29033/ei.v3n1.2018.09.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introducción: El hemangioendotelioma hepático infantil es una afectación poco común que se caracteriza por el desarrollo de una o varias neoplasias de origen vascular en el hígado. Dichas neoplasias generalmente son benignas, aunque tienen un potencial intermedio de transformarse en tumores malignos. Objetivo: Dar a conocer el caso de una patología de presentación inusual, enfatizar su importancia dentro de los diagnósticos diferenciales en estudios radiológicos con tomografía computarizada y ecografía abdominal.Descripción del caso: En el siguiente caso se presenta a un paciente lactante de dos meses de edad, nacido a las 38 semanas de gestación sin ninguna complicación aparente. Tras presentarse a la consulta debido al desarrollo de síntomas propios de la enfermedad, y tras realizar estudios de imagen, tomografía computarizada multicorte corporal y ecografía abdominal, se determinó que el paciente padece de múltiples hemangioendoteliomas hepáticos, sometido a terapia farmacológica y respiratoria además tratamiento intervencionista como embolización, sin tener mejoría, complicándose su cuadro clínico con insuficiencia cardiaca rara en esta patología y progresa hasta su fallecimiento.Conclusiones: El diagnóstico de Hemangioendotelioma Hepático del lactante se puede hacer sin la exigencia de una confirmación histológica cuando los hallazgos clínicos, analíticos y de imagen son muy sugestivos. Es raro el curso de esta enfermedad con Insuficiencia cardiaca y fallecimiento del lactante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
42

Araiza Santillán, Marisa Aideé, Marisol Priscila Palafox Bolívar, Eduardo Domínguez Arrieta, Graciela del Carmen Sandoval Lujan und Octavio Torres López. „La depresión infantil y su vinculación con la falta de valores en la familia“. Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 7, Nr. 2 (31.12.2019): 147–58. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v7i2.58.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El proceso de crecimiento del ser humano es complejo y variable, a lo largo de su vida se enfrenta a diferentes escenarios y aspectos que la sociedad impone como parte del desarrollo “normal” de todo individuo que culminan en la formación de una familia y la procreación de nuevos seres humanos para completar el entornos familiar idealizado. Sin embargo, la sociedad ha evolucionado y se ha vuelto más compleja por toda la información, el desarrollo y la tecnología, que a la vez que genera progreso. Lo anterior crea confusión entre los miembros de la familia al desviar lo que por mucho tiempo se consideró prioridad para los padres como la unión, el desarrollo y fortalecimiento de valores familiares. Con la evolución de la sociedad, las prioridades se centran en el crecimiento profesional de los padres sin prever las necesidades básicas de sus hijos, en la mayoría de los casos, en que la participación económica de la madre se ha hecho cada vez más importante, y a la vez, no se ha planeado la evolución entre los tres conceptos básicos: Familia-Valores y Estabilidad Moral. Cuando en una familia no hay participación activa de los padres en la educación de los hijos, se crea un vacío de soledad y de sentido de ausencia, lo cual ha provocando un incremento del síndrome llamado “Depresión infantil”, que va en ascenso desde hace 10 años a la fecha. Los síntomas que se manifiestan son la actitud de ausencia, retraimiento e irritabilidad en los niños, lo cual marca su desarrollo y el de los padres. El alto índice de crecimiento de este síndrome está creando un futuro incierto para: padres e hijos al no saber el tipo de traumas, conflictos emocionales y/o los trastornos de identidad que desarrollaran los hijos y a los que se enfrentarán los padres al mismo tiempo; la sociedad al ser incierto el tipo de familias que se establecerán en el futuro; y los individuos afectados psicológicamente que no puedan expresar o recibir muestras de afecto o que al no haber recibido afecto, no puedan sentirlo y desarrollarse como un individuo dentro de la sociedad. Es responsabilidad de nosotros como padres y como miembros de una sociedad el ayudar a que este síndrome depresivo disminuya y a que podamos formar jóvenes libres en de mente y en de espíritu, jóvenes que puedan darnos un México mejor y que puedan librarse de trastornos emocionales que los lleven formar familias disfuncionales, y seguir con este síndrome en crecimiento. El presente trabajo identifico las principales características que refleja un niño con este síndrome, así como, la manera en que se puede atacar estimulando el crecimiento familiar y visualizar el impacto que se genera con técnicas básicas y elementales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
43

Márquez-Caraveo, María Elena, Eduardo Arroyo-García, Armida Granados-Rojas und Angélica Ángeles-Llerenas. „Hospital Psiquiátrico Infantil Dr. Juan N.Navarro: 50 años de atención a la salud mental de niños y adolescentes en México“. Salud Pública de México 59, Nr. 4, jul-ago (19.07.2017): 477. http://dx.doi.org/10.21149/8514.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La atención de la salud mental y de los trastornos psiquiátricos de niños y adolescentes a lo largo de 50 años de servicio (1966-2016) en el Hospital Psiquiátrico Infantil Dr. Juan N. Navarro (HPI), y el desarrollo progresivo de la enseñanza y la investigación han contribuido al posicionamiento de éste como institución líder en la atención médica de alta especialidad. El hospital ha evolucionado en la atención diagnóstica y terapéutica de pacientes ambulatorios a través de la creación de clínicas especializadas y del desarrollo de programas terapéuticos cada vez más actualizados e integrales (psicoterapia conductual, psicoterapia cognitivo-conductual, y psicodinámica en modalidad individual, grupal y familiar, etc). En el ámbito de la enseñanza, el hospital ha sido la sedemás importante en la formación de psiquiatras infantiles en México, con un progresivo reconocimiento como un centro de investigación interdisciplinaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
44

Ravelli, Sandra, und Marcela Manuale. „EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS: Educar en las primeras infancias: una experiencia de formación docente en nutrición y alimentación saludable“. Aula Universitaria, Nr. 18 (16.05.2017): 53–77. http://dx.doi.org/10.14409/au.v0i18.6557.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente trabajo analiza una experiencia de formación docente centrada en la Educación Alimentaria Nutricional, que permitió fortalecer vínculos entre la universidad y otros nivelesdel sistema educativo, promoviendo intervenciones en la intersección entre educación, salud y primeras infancias. Desde la propuesta del Programa Nacional de Formación Permanente, del Ministerio de Educación de la Nación, se propuso desde la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) un curso de capacitación denominado “Salud, nutrición y educación infantil: construyendo estrategias en el nivel inicial“, donde participaron docentes y directivos de nivel nicial, docentes del primer ciclo de educación primaria, alumnos avanzados de formación docente, especialmente del Profesorado de Educación Física y alumnos avanzados de la carrera de Licenciatura en Nutrición (LN) y de Terapia Ocupacional FBCB-UNL. El desarrollo de esta experiencia de formación pedagógica posibilitó el diseño y desarrollo de propuestas educativas contextualizadas, transfiriendo los ejes vinculados a la salud y nutrición trabajados a las prácticas de enseñanza en los niveles involucrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
45

Sanches Oliveira, Rita Cristina, Pedro Miguel Barata de Silva Coelho und María del Carmen Lozano Estevan. „Does microbiota influence the risk of childhood obesity?“ Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 22, Nr. 2 (12.07.2018): 157. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.22.2.389.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La obesidad infantil se asocia con el incremento del riesgo de desarrollar futuras enfermedades como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares o el cáncer. Varios factores afectan la ganancia de peso infantil, como la genética, el estilo de vida materno y otros factores ambientales. El período perinatal es considerado como el más importante a la hora de definir la programación metabólica del futuro adulto. Varias investigaciones previas han discutido el rol que podría tener la microbiota intestinal en el riesgo de obesidad y su desarrollo entre los 3 y 5 años. Una vez más, el período perinatal es crucial para definir la cantidad y la diversidad de una microbiota intestinal saludable. La dieta materna, el tipo de parto, la exposición a los antibióticos y la lactancia materna son algunos de los procesos que determinarán una microbiota intestinal favorable. Las funciones de la microbiota intestinal, principalmente mediante la producción de ácidos grasos de cadena corta como metabolitos, incluyen la regulación del metabolismo y el sistema inmunológico del huésped, que pueden estar comprometidos en caso de disbiosis. Esta revisión pretende evaluar el estado del arte en relación con la obesidad infantil y el papel de la microbiota intestinal. A pesar de la gran cantidad de publicaciones científicas, todavía hace falta aclarar los mecanismos y la posible terapia para la obesidad infantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
46

Gago Ageitos, AM, MJ Durán Maseda, M. Vidal Millares, J. López-Moríñigo und J. Cudeiro Mazaira. „La estimulación magnética transcraneal para el tratamiento de alucinaciones auditivas refractarias en niños y adolescentes“. Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil 33, Nr. 4 (2016): 447–57. http://dx.doi.org/10.31766/revpsij.v33n4a1.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La estimulación magnética transcraneal (EMT) es una técnica novedosa, no invasiva, que utiliza la fuerza electromagnética para alterar la excitabilidad neuronal. De manera que al contrario que el TEC (terapia electroconvulsiva) no requiere anestesia y el paciente permanece despierto y monitorizado clínicamente; y al contrario que en la estimulación del nervio vago o que en la estimulación cerebral profunda los electrodos no se insertan en el cerebro. Hasta la fecha se ha utilizado en el tratamiento de distintos trastornos neuropsiquiátricos y desde el 2008 ha sido aprobada por la FDA para el tratamiento de la depresión resistente sin síntomas psicóticos. La experiencia en esquizofrenia y otras psicosis es menor y como siempre hay muchos menos estudios en la población infantil y juvenil, pero como clínicos sabemos que el inicio de la patología psiquiátrica más grave ocurre en la infancia y la adolescencia y que la mitad de todos los trastornos mentales se inician antes de la mitad de la adolescencia. En pacientes tan jóvenes es especialmente importante encontrar tratamientos más efectivos y menos dañinos. La EMT representaría una alternativa interesante, ya que puede activar algunas regiones mientras que al mismo tiempo inhibe otras; de manera que hay estudios que explican mejoría de la sintomatología negativa de la esquizofrenia mediante la estimulación del córtex frontal dorsolateral. La eficacia en el tratamiento de las alucinaciones auditivas mediante la inhibición del córtex temporal izquierdo será revisada en este artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
47

Chacón-Lizarazo, Oriana Marcela, und Sophia Esquivel-Nuñez. „Efectos de la cuarentena y las sesiones virtuales en tiempos del COVID-19“. Eco Matemático 11, Nr. 1 (01.01.2020): 18–26. http://dx.doi.org/10.22463/17948231.2599.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Debido a la pandemia generada por el COVID-19, países de todo el mundo entraron en cuarentena total, modificando la cotidianidad de las personas drásticamente, una de las poblaciones más afectadas por los cambios son los niños, muchos de ellos con diversidad funcional y trastornos del desarrollo debieron parar sus procesos terapéuticos, es así como el articulo hace un intento en ahondar por los efectos de la cuarentena en dicha población infantil, así mismo, establecer los impactos generados por la virtualidad que ofrecen las sesiones terapéuticas desde esta modalidad. Es por ello que, a través del diseño de un cuestionario dividido en dos momentos, se logró concluir que dentro de los efectos colaterales del covid-19 por la cuarentena, se vieron afectadas en los niños las áreas emocionales, de comportamiento y el sueño, así mismo, el inicio de sesiones virtuales logró impactar de forma positiva, aportando no solo al objetivo propio de cada proceso de intervención sino también a la salud mental de la dinámica familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
48

Aguirre Martínez, Rosario. „Desarrollo de la cognición social en personas con trastorno de espectro autista“. Revista Chilena de Terapia Ocupacional 13, Nr. 2 (31.12.2013): 11. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2013.30211.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introducción. El objetivo del artículo es realizar una revisión bibliográfica y responder a la pregunta ¿existen programas de intervención probados para desarrollar la cognición social en personas con trastornos del espectro autista (TEA)? Se define autismo según Kanner, Asperguer y Wing, este último que formuló la tríada sintomática del autismo. La Teoría de la mente (ToM), que es la capacidad para atribuir estados mentales a otras personas, distintos a los propios, da explicación a los 3 síntomas de Wing. Aportes desde la ToM. Se revisan distintos autores que aportaron en la investigación empírica de la ToM desde Premack y Woodruf (1978) que ocupan el concepto por primera vez, hasta Baron-Cohen (2001) que ha centrado sus investigaciones en estudios de la ToM en niños con autismo. Tratamientos propuestos para desarrollar la cognición social en personas con TEA. Se revisan 5 estudios que proponen diversas intervenciones para desarrollar la ToM en niños con TEA, el último realizado por Stichter y colaboradores el año 2012. Discusión. Se analiza la escasez de estudios con pequeñas poblaciones, lo que dificulta extrapolar los resultados. Se destaca la necesidad de realizar evaluaciones en contextos reales, profundizar los estudios de programas sistematizados que consideren grupo control, muestras representativas y seguimientos prolongados para evaluar la generalización de los aprendizajes. Finalmente se exponen aportes potenciales de la terapia ocupacional a los estudios y programas de tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
49

Mora Rojas, Celso Obdulio, Alicia Lird, Lucía Margarita Gómez Fretes, Dehnisse Viviana Guillen Torales, Rossana Arenas Chaparro und Nelson Portillo Borja. „Niveles de ácido fólico, vitamina B12 y ferritina en embarazadas que acudieron al Hospital Materno Infantil San Pablo“. Revista Científica Estudios e Investigaciones 8 (09.01.2020): 115. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.115.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La dieta es uno de los factores ambientales que mayor influencia tiene sobre el desarrollo del embrión y del feto, así como sobre la salud materna. Se ha observado una asociación específica entre la deficiencia de micronutrientes y un incremento de los riesgos relacionados con la reproducción, desde infertilidad hasta defectos estructurales del feto y enfermedades a largo plazo. Se han obtenido datos que permiten indicar que el suplemento con micronutrientes puede ayudar a prevenir ciertos trastornos durante el embarazo.El embarazo está frecuentemente asociado con una disminución de reservas corporales de algunos nutrientes, especialmente en mujeres jóvenes, de nivel socioeconómico bajo, multíparas y de bajo consumo dietético, lo que puede conducir a deficiencias específicas de nutrientes; entre ellos el AF, el hierro y vitamina B12. Un buen estado nutricional previo al embarazo y un aporte adecuado de nutrientes esenciales será determinante para el resultado y desarrollo del mismo. Cualquier déficit nutricional puede producir cambios en la estructura y función de los órganos e incluso llegar a producir alteraciones en el crecimiento, neurodesarrollo, perdida fetal, aborto, parto prematuro, la aparición de malformaciones congénitas y preeclampsia. Igualmente se debe evitar el exceso de los nutrientes. Con el presente trabajo se pretende aportar información en cuanto a la concentración media de ácido fólico, vitamina B12 y ferritina, en los tres trimestres de gestación, en embarazadas que acuden a un hospital público, así como la valoración de dichas concentraciones en relación a los rangos de referencia establecidas a fin de evitar deficiencia o exceso de nutrientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
50

Paixâo, Ana Flavia, Mariana Dutra Zafani, Simone Aparecida Capellini und Luciana Ramos Baleotti. „Estudio de las habilidades de integración visomotora en un niño con parálisis cerebral diparética antes y después del programa de intervención disciplinaria“. Revista Chilena de Terapia Ocupacional 17, Nr. 1 (30.06.2017): 133. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2017.46386.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los niños con parálisis cerebral tienen cambios en sus estructuras y funciones corporales que, en interacción con factores extrínsecos pueden influir en la adquisición de conceptos visuales espaciales y de percepción para el desarrollo infantil. Los objetivos de este estudio fueron desarrollar un programa de intervención para un niño con parálisis cerebral a finales de habilidades de integración visomotora y analizar el impacto de este programa en el desarrollo de estas habilidades. Asistió a un niño de 5 años y 10 meses de edad, con diagnóstico de parálisis cerebral tipo diparética. Para la recolección de datos se utilizó la herramienta de evaluación Beery- Buktenica Prueba del Desarrollo de la Integración Visual-Motor (Beery-VMI) y sus dos pruebas adicionales estandarizados, la prueba de percepción visual y la coordinación motora. A partir de los resultados obtenidos en la evaluación inicial se elaboró un programa de intervención con duración de 12 sesiones, que consiste en actividades dirigidas que estimulan las adquisiciones anteriores. El niño se evaluó previa y posterior la intervención con el fin de detectar la aparición de cambios en las habilidades estimulados. El análisis de datos se realizó mediante la puntuación de la prueba Beery-VMI acuerdo con su manual. Los resultados indicaron que hubo cambios positivos en las habilidades de percepción visual y la coordinación motora, que apuntaron a la contribución del programa de intervención para el desarrollo de habilidades importantes en niños con parálisis cerebral. Los hallazgos apuntaron también a las posibilidades de las estrategias de evaluación y la intervención de Terapia Ocupacional, en asociación con terapia del habla, con esta población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie